Ensayo

9
INTRODUCCION Este trabajo, tiene como finalidad hacer un estudio del perfil paradigma de la escuela se perfila como el camino hacia donde deben dirigirse sus esfuerzos los centros y sistemas educativos que buscan ofrecer una educación integral y de calidad a todos los alumnos independientemente de sus características personales y de los apoyos que pueden necesitar para desarrollar al máximo su potencial personal. Una escuela inclusiva es aquella que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su profesor académico personal. La inclusión no puede reducirse a una simple cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una manera distinta de entender la educación y si se quiere la vida misma y la sociedad, se trata más bien de una filosofía de valores. I ARGUMENTO TEORICO 1. ANTECEDENTES La exclusión es aún un problema latente en nuestras sociedades, a pesar de que durante mucho tiempo este tema ha sido preocupación de muchos lo que ha generado una lucha intelectual que busca soluciones para el logro de la equidad de las personas, si bien es cierto los avances han sido significativos en cuanto a genero (aceptación de la mujer en el marco educativo), cultural (integrando en las escuelas diversidad cultural), económica (permitiendo que la educación llegue a todas las clases económicas) y así también la aceptación de personas con discapacidad, sin embargo estos

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

INTRODUCCION

Este trabajo, tiene como finalidad hacer un estudio del perfil paradigma de la escuela

se perfila como el camino hacia donde deben dirigirse sus esfuerzos los centros y

sistemas educativos que buscan ofrecer una educación integral y de calidad a todos

los alumnos independientemente de sus características personales y de los apoyos

que pueden necesitar para desarrollar al máximo su potencial personal.

Una escuela inclusiva es aquella que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades

educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su

profesor académico personal. La inclusión no puede reducirse a una simple cuestión

curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una

manera distinta de entender la educación y si se quiere la vida misma y la sociedad, se

trata más bien de una filosofía de valores.

I ARGUMENTO TEORICO

1. ANTECEDENTES

La exclusión es aún un problema latente en nuestras sociedades, a pesar de

que durante mucho tiempo este tema ha sido preocupación de muchos lo que ha

generado una lucha intelectual que busca soluciones para el logro de la equidad de las

personas, si bien es cierto los avances han sido significativos en cuanto a genero

(aceptación de la mujer en el marco educativo), cultural (integrando en las escuelas

diversidad cultural), económica (permitiendo que la educación llegue a todas las

clases económicas) y así también la aceptación de personas con discapacidad, sin

embargo estos avances se ven obstaculizados debido a que aún se presentan

paradigmas educativos que generan la integración en las aulas pero no los incluye en

los procesos educativos, es decir solo se busca que el niño logre relaciones en el

entorno pero se limitan las capacidades que pueda desarrollar, derivando a los niños

con problemas o dificultades de aprendizaje a especialistas de forma separada, ya

que el profesor debe cumplir con una curricula que evalúa constantemente los logros

cuantitativos, en el que él que más sabe o más rápido aprende tiene el apoyo

constante. Esta es una realidad que nos aleja de la inclusión educativa.

2.- INCLUSIÓN EN LA ESCUELA SEGÚN GUILLERMO TANOS

Para Tanos, la inclusión es mas que integrar, ya que la integración es que

formes parte de un grupo pero no necesariamente la participación de las personas

integradas es activa o evaludada de la misma forma. Sin embargo la inclusión es un

Page 2: Ensayo

proceso en el que todos forman parte del saber, en el que se conforma un equipo que

busca aprender a pensar, sentir y actuar, considerando a todos los miembros que

puedan estar incluidos. Por este motivo Tanos nos comenta que la escuela es

excluyente, ya que ya que esta orientada en diez características que no promueven la

inclusión. Ya que estas características están inter relacionadas trataremos de

profundizar la idea de la siguiente manera:

2.1.- Exclusión como producto de la búsqueda de homogeneización, haciendo de

la escuela un ente selectivo y que clasifica, Las curriculas propuestas están en

búsqueda de la calidad educativa, es decir el aprender es una necesidad y no

valora el como se aprende ni las necesidades de las personas que forman parte de

este proceso, todos poseen diferencias, son seres únicos e individuales, por lo

tanto no podemos dar la misma educación para todos, esperando un progreso en

el mismo ritmo y tiempo, sin embargo la realidad educativa se sustenta en este

punto en que la escuela se asemeja a una fábrica donde todo lo que se produce

debe tener las mismas características.

2.2.- Exclusión como actitud compensatoria, sin embargo no respeta las culturas

de donde provienen los alumnos, ni la desigualdad de acceso a información, este

es también un ostaculo para que se llegue a la escuela inclusiva, debido a que la

escuela logra la integración de grupos de diversas características físicas, culturales

y estratos economicos, pero no enfatiza en que la variedad étnica, cultural o de

diferencia económica puede apoyar enriqueciendo la información que obtendrán

durante el proceso los alumnos, enfatizando su atención en los que mas saben o

pueden lograr los objetivos trazados, es decir se vive una realidad cultural de la

mayoría obviando la rica información que puede proveer las otras costumbres así

como también se valora el manejo de las nuevas tecnologías que proveen de

información a la que algunos no tienen acceso, y no se valora el conocimiento que

provenga de otro medio. Sin embargo la escuela toma una actitud compensatorio

debido a que ha “aceptado” diversidad en sus aulas, aunque no las toma en cuenta

o simplemente las deriva para que las atiendan otras personas en forma individual.

2.3.- La exclusión entre el contenido curricular y la experiencia del alumno, la

escuela se basa en un currículo que esta dividido por áreas cuyos contenidos

escapan de la realidad de los alumnos, centrándose en el que el aprendizaje se

limite a una incorporación de contenidos que deben ser trabajados de una sola

manera en la que la interpretación y valoración así como las respuestas sean

Page 3: Ensayo

únicas. Por lo tanto es necesario que el maestro propicie ambientes motivadores

que generen en el alumno su interés por conocer y poder desarrollar proyectos que

le permitan planificar actividades y evaluear sus resultados, y como esto no se da

en las escuelas se pierde la educación critica, en el que se presenta al alumno un

mundo pre establecido tanto en conocimientos ofrecidos como es respuestas

esteriotipadas, que serán evaluadas, y en el que el pensar o hacer diferente no es

lo adecuado, es decir no permitimos que el alumno desarrollo su criterio para el

análisis de información.

2.4.- La búsqueda constante de calidad eductiva, hace que la educación no vaya

mas alla de ser una interiorización de información, donde el que mas posibilidad

para aprender de la forma que el maestro lo propone es el que mas

consideraciones logra, el ritmo de trabajo es muy importante y los resultados son

medidos cuantitativamente, lo que hace que la evaluación nos de resultados

selectivos, clasificatorios y que permitan jerarquizar a los alumnos, lo que implica

una exclusión a voces.

3.- LOS APORTES DE PABLO GENTIL

Pablo Gentili nos da un gran aporte sobre la exclusión en la sociedad, dándonos a

conocer que existen un gran interés por generar la inclusión en las clases sociales,

pero sin embargo este sólo en ocasiones pasa a ser una cantidad de estadísticas,

olvidándonos de la realidad que se presenta en las diferentes sociedades ya que nos

acostumbramos a las necesidades de otros y las consideramos normales mientras

estas no nos afecten directamente, esto se ha podido ver en diferentes contextos y

tiene tres formas cualitativas que han sido sustentadas por Robert Castel Sociologo

francés, que nos menciona formas de exclusión:

o Exclusión por supresión completa, en la que el dominante extermina o

incapacita al más débil.

o Exclusión como mecanismo de confinamiento o reclusión, en el que se

aparta a las personas, ubicándolas en lugares en los que no tengan contacto

directo con los demás.

o Segregar incluyendo, se acepta las diferencias o limitaciones pero se

generan una jerarquización la que lleva a que carezcan de una participación

activa en la sociedad.

II ANALISIS IDEOLOGICO

Page 4: Ensayo

GUILLERMO TANOS

oEducación construye el sentido de

comunidad, promoviendo la equidad y

el respeto a la diversidad.

oEnseña a buscar la solución de

problemas de manera comunitaria,

desarrollando en sus integrantes las

habilidades necesarias para el trabajo

en equipo.

PABLO GENTILI

oGenerar condiciones de escolaridad

iguales para todos.

oLa educación no es un sistema de

capacitación para el trabajo.

oLa educación es un sistema de

construcción para una sociedad libre,

igualitaria y con justicia social.

Plantea cuatro líneas de acción para superar las características excluyentes y

fomentar una cultura y práctica inclusiva en la institución

III SUPERACION DE CARACTERISTICAS EXCLUYENTES

1.- La superación de las características excluyentes en la escuela se deben generar

desde las políticas educativas que generen tal como lo menciona Pablo Gentili,

buscando que los gobiernos propongan una educación igualitaria para todos, en el que

todos puedan acceder a una educación que los forme para la construcción de una

sociedad libre y de justicia social. Nuestras políticas educativas están basadas en la

competitividad de conocimientos y alcances a los que generalmente pueden acceder

los que mas recursos poseen (sean intelectuales o económico), así como mayor

influencia de las nuevas tecnologías, por lo tanto los gobiernos deben permitir que

exista una institución que regule y permita que lleguen facilidades a los más

necesitados, otorgándoles las posibilidades de utilizar diversos instrumentos

considerando también sus características culturales.

2.- Para lograr una escuela inclusiva es necesario que los maestros no se encasillen

en las metodologías impuestas para el logro de aprendizajes, esto es el maestro quien

debe promover el uso de recursos que fomenten la participación de todos los

integrantes en el que se evalúen los procesos y las formas de llegar a resultados,

fomentando el trabajo en equipo y la diversidad ya que esta enriquece los

aprendizajes.

Page 5: Ensayo

3.- Es muy importante empezar con los más pequeños, y eliminar las evaluaciones

que clasifiquen a los niños, según la calidad educativa, tendencia que actualmente

predomina y que está relacionado con el aprender en cantidad y ritmo. Es importante

que la curricula permita la flexibilidad en el trabajo docente ya que en cada aula existe

diversidad esto permitirá al docente elaborar una programación que le admita incluir

las necesidades de aprendizajes de todos, en las que cada uno de los que conforman

el equipo forme parte de este proceso, brindando rica información y experiencia en el

trabajo propuesto, lo que genera una gran variedad de estrategias a nivel general.

4.- Por ser actualmente la escuela una institución que permite la inter relación de

diversas personas, esta no puede permitir que dentro de ella se excluya a sus

participantes, ya sea por diferencias étnicas, de género, social o cultural, se debe

promover la participación colectiva elaborando proyectos en los que todos formen

parte de, y en el que cada integrante tiene algo de valor para darle a los demás, así

también es importante inculcar en los demás el apoyo mutuo esto es acompañar en el

aprendizaje a los que lo requieran, sin aislarlo.

IV CONCLUSIONES

Es responsabilidad del estado, generar políticas educativas que permitan la educación

para cada integrante de la sociedad, si bien es cierto esto se ha logrado, actualmente

los resultados dentro de las aulas masifican la discersion ya sea por que se generan

situaciones en las que el integrante en la escuela se siente excluido debido a que no

logra alcanzar de manara satisfactoria los objetivos propuestos, asi como también

debido a la exclusión que se presenta ya sea por diferencias étnicas, culturales o de

nivel económico, siendo estas ultimas las que evitan que el estudiante pueda tener

facilidad para acceder a los recursos que facilitan su aprendizaje.

El aprendizaje cooperativo, es el que favorece la interiorización de información es

responsabilidad del docente ser un facilitador del conocimiento, pues debe ser guía en

el proceso educativo generando la participación de cada integrante y encaminando

cada conocimiento de tal forma que todos sean considerados, así también debe

fomentar el análisis crítico en el alumno y valorar la riqueza de conocimientos y

experiencias que se adquieren gracias a la diversidad.

Page 6: Ensayo

BIBLIOGRAFIA

Modulo I Fundamentos de la educación inclusiva y la diversidad, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Catolica del Perú.

Lectura “la escuela excluyente” (Aportes para una cultura de la vida y la inclusión Guillermo Tanos.

Lectura “La Inclusión y la Escuela : El apartheid educativo como política de ocultamiento, Pablo Gentili.

Lectura Hacia una escuela para todos y con todos, Rosa Blanco G.

FUENTES ELECTRONICAS

Congreso pedagogico 2009 http://www.youtube.com/watch?v=fixhbe56izi

Anuncio de nuevos tiempos http://www.redeamerica.com/esa/index.php?

Option=com_content&view=article&id=112%3ainformativo05-esp&catid=40%3aiii-esa-

esp&itemid=139

.