Ensayo 3000 Palabras

8
La imagen digital y su cercanía con la realidad. En el presente ensayo pretendo mostrar mi visión acerca de la influencia que han tenido las tecnologías sobre la imagen, más aún sobre la credibilidad que estas tienen hoy en día, frente a los espectadores. Por lo tanto, a modo de hipótesis de este ensayo, puedo decir que “Lo verosímil de la imagen, se pierde con el desarrollo de la tecnología y la masificación de las imágenes digitales, ya que está más susceptible a la pérdida de su valor como algo real”. Antes de continuar procederé a definir algunos conceptos básicos, que he utilizado al formular mi hipótesis, así como también los que más utilizaré a lo largo de mi ensayo. Para comenzar, definiré la palabra verosímil. Según el diccionario de la Real Academia Española, significa que tiene apariencia de verdadero y que es creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad. En cuanto a la imagen la podemos definir, como una superficie con significados, y para esta que sea considerada como tal, debe poseer la cualidad de ser imaginada por alguien. Y para que esto ocurra, se requiere que ese alguien esté involucrado (observador, por lo tanto esté ‘observando’), o bien requiere que sea un espectador el cual se dispone a mirar de manera más pasiva. Este observador o espectador, está condicionado y regulado por su formación, sus creencias además de por todo lo que ha vivido y aprendido; esto le permite dar un significado o sentido a lo que observa. Nunca tiene una mirada neutral. Siguiendo dentro del significado de la imagen, existe además la imagen técnica, la cual se crea por medio de aparatos. Esta fue creada a modo de ayuda, para ilustrar los textos que no podían ser entendidos por todos los lectores y se les atribuye un carácter objetivo (textos científicos o históricos por ejemplo). Como muestra de este tipo de imágenes, tenemos la que vemos a través de la televisión o el cine, ya que son producidas por diferentes mecanismos, ya sean cámaras o filmadoras y también son parte de un proceso al cual se les somete antes de llegar a cada receptor. Continuando con las definiciones, también utilicé el concepto de desarrollo de las tecnologías; lo primero lo

Transcript of Ensayo 3000 Palabras

Page 1: Ensayo 3000 Palabras

La imagen digital y su cercanía con la realidad.

En el presente ensayo pretendo mostrar mi visión acerca de la influencia que han tenido las tecnologías sobre la imagen, más aún sobre la credibilidad que estas tienen hoy en día, frente a los espectadores. Por lo tanto, a modo de hipótesis de este ensayo, puedo decir que “Lo verosímil de la imagen, se pierde con el desarrollo de la tecnología y la masificación de las imágenes digitales, ya que está más susceptible a la pérdida de su valor como algo real”. Antes de continuar procederé a definir algunos conceptos básicos, que he utilizado al formular mi hipótesis, así como también los que más utilizaré a lo largo de mi ensayo. Para comenzar, definiré la palabra verosímil. Según el diccionario de la Real Academia Española, significa que tiene apariencia de verdadero y que es creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad. En cuanto a la imagen la podemos definir, como una superficie con significados, y para esta que sea considerada como tal, debe poseer la cualidad de ser imaginada por alguien. Y para que esto ocurra, se requiere que ese alguien esté involucrado (observador, por lo tanto esté ‘observando’), o bien requiere que sea un espectador el cual se dispone a mirar de manera más pasiva. Este observador o espectador, está condicionado y regulado por su formación, sus creencias además de por todo lo que ha vivido y aprendido; esto le permite dar un significado o sentido a lo que observa. Nunca tiene una mirada neutral. Siguiendo dentro del significado de la imagen, existe además la imagen técnica, la cual se crea por medio de aparatos. Esta fue creada a modo de ayuda, para ilustrar los textos que no podían ser entendidos por todos los lectores y se les atribuye un carácter objetivo (textos científicos o históricos por ejemplo). Como muestra de este tipo de imágenes, tenemos la que vemos a través de la televisión o el cine, ya que son producidas por diferentes mecanismos, ya sean cámaras o filmadoras y también son parte de un proceso al cual se les somete antes de llegar a cada receptor. Continuando con las definiciones, también utilicé el concepto de desarrollo de las tecnologías; lo primero lo definiremos como progreso o crecimiento, ya sea social, cultural o político. Por otro lado, las tecnologías según la RAE son un conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Con este conocimiento se pueden crear distintos dispositivos, los cuales van en constante aumento y perfeccionamiento con el paso del tiempo. “…cuatro de las “últimas tecnologías” que se han sucedido desde hace casi dos siglos y que, en su totalidad, han introducido una dimensión “maquinística” creciente en el dispositivo, reivindicando en cada oportunidad, su fuerza innovadora. Se trata, es claro, de la fotografía, de la cinematografía, del video y de la imagen informática.” (Dubois, 2001: página 2). Por lo tanto, bajo estas dos definiciones puedo decir que el desarrollo tecnológico es el crecimiento de estos aparatos, que fueron creados a partir de diferentes técnicas y teorías. Otro de los conceptos usados fue el de masificación, el cual es hacer multitudinario o que sea conocido por las masas, algo que no solía serlo. Respecto a las imágenes digitales, puedo decir que son aquellas superficies con significados creadas a partir de aparatos digitales. La imagen digital aparenta ser lo que no es y se nos presenta de una determinada manera, que siempre es una apariencia (apariencia digital) “¿Por qué los descalificamos empleando el término ‘apariencia’? ¿Por qué no son reales para nosotros? La respuesta precipitada dice: porque precisamente estos mundo alternativos no son más que formaciones nebulosas que flotan en la nada.” (Flusser, 2004: página 1). Lo digital es ello referente a los dedos, pero que actualmente se asocia a la informática y que es la representación de un código binario, el cual almacena la información.

Page 2: Ensayo 3000 Palabras

También en mi hipótesis mencioné la palabra susceptible, la cual significa que algo corre el riesgo. Por ejemplo, es capaz de ser fácilmente modificado. Continuando, decir pérdida de su valor como algo real, estoy aludiendo a la capacidad que se le atribuye a la imagen, de mostrar algo real. En cuanto a la realidad, es un tema un tanto complejo, pero a grandes rasgos quiere decir lo verdadero, lo que existe en el mundo y el presente en el cual vivimos. Lo más ‘neutral’ posible sin ningún tipo de alteración. Por último, otro concepto que hace falta aclarar antes de continuar es el de las imágenes electrónicas. Son aquellas creadas virtualmente, por medio de la informática, las cuales representan un mundo no necesariamente similar al real. Crean su propio mundo. “Porque ¿qué es exactamente una “imagen electrónica”? Es varias cosas, pero nunca realmente una imagen. Es solamente un proceso. La imagen electrónica es quizás la famosa “señal” video, lo que constituye la base tecnológica del dispositivo, necesario para la transmisión y la demultiplicación (por onda o por cable) de la información, pero que no es más que un “simple” impulso eléctrico (compuesto, es verdad, por tres entidades: las señales de crominancia -parte de la señal video con las informaciones electromagnéticas relativas a los colores y la imagen-, de luminosidad y de sincronización). En ningún caso esta señal es visible como imagen.” (Dubois, 2001: página 14).Ahora que ya terminé de definir los conceptos básicos, comenzaré a hablar sobre mi hipótesis. En un principio la imagen siempre estuvo en tela de juicio por su nivel de cercanía con la realidad, sin embargo hoy en día a la imagen técnica se le da una gran credibilidad, ¿Por qué motivo sucede esto? Uno de los motivos que considero bastante influye es el que mencioné en un comienzo, porque los motivos por los que estas imágenes se crearon fueron con fines objetivos y concretos: para ilustrar los textos que no eran entendidos por todas las personas y así hacerlos más accesibles y fáciles de entender para todos. Ahora bien, en cuanto a la imagen fotográfica, desde hace mucho tiempo se le ha atribuido un carácter de real, un carácter de registro tanto de viajes, eventos o sucesos como de acontecimientos especiales y rememoración de seres queridos. Se le conoce como una fiel representación de la realidad, por el hecho de que captura un momento, lo plasma y lo fija en una superficie (película negativa, placa, etc.), aparentemente sin cambiar nada y sin un sólo tipo de intervención externa. Se decía que el hombre quedaba desligado de este trabajo, porque no era indispensable al momento de la captura fotográfica. Esto no podía suceder con la pintura ya que esta estaba influenciada por la visión subjetiva del pintor, el cual podía interpretar lo que veía antes de llevarlo al lienzo. “Si la pintura, dotándose en un momento dado de útiles perspectivistas como la camera obscura (y otros) buscara obtener una forma figurativa que tendiera cada vez más a ver el mundo “tal como el hombre puede verlo” (y no solamente concebirlo o creerlo) esta forma de analogía óptico-perceptiva no dejaría por eso de ser tributaria de una interpretación, de una lectura más o menos singular, que encontraría, por el hecho de estar inscripta en la tela por la mano del artista, su marca de subjetividad. En gran medida, sería ese realismo subjetivo e interpretativo el que constituiría la parte de arte de la imagen pintada. Con la aparición fulminante de la imagen fotográfica, el efecto de aumento de realismo en la imagen será inmediato y unánimemente proclamado.” (Dubois, 2001: página 8). Algo similar ocurre con el video o el cine. En ambos casos se ha utilizado como un medio de información objetiva para acompañar, por ejemplo, las noticias en la televisión (donde se presenta la mímesis en tiempo real, en directo), así como la imagen en periódicos o revistas y de esta manera ayudar a que el lector pueda concebirlas con

Page 3: Ensayo 3000 Palabras

mayor claridad y vea a la imagen como forma de registro de los hechos con todos sus detalles. Además ha sido de gran utilidad como medio de denuncia. Existe una infinidad de casos en los cuales las personas se apoyan de la fotografía o video como forma de evidenciar distintos tipos de irregularidades en variados ámbitos. El video permite tener la facilidad de registrar y posteriormente repetir las cosas tal como van sucediendo, es decir con movimientos. La vida está en constante avance y gracias al video, ese movimiento puede ser registrado y lo hace vivir en el imaginario de las personas. En este sentido es donde el cine llegó para contribuir de gran forma. En cuanto a la tecnología, esta siempre ha sido parte de la producción de imágenes técnicas, por lo cual siempre se ha necesitado de algún tipo de avance para poder crearlas o para proyectarlas y hacerlas llegar a los receptores, pero estas tecnologías han ido quedando obsoletas a medida que aparecen otras mejores. “Después de la máquina de pre-visión, que interviene, decíamos, tempranamente en el trayecto de la imagen; después de la de la inscripción propiamente dicha, que interviene durante su constitución misma, el cinematógrafo introduce, esta vez más cerca nuestro, una máquina de recepción del objeto visual: no se pueden, en efecto, ver las imágenes del cine sino por intermedio de las máquinas, es decir por y en el fenómeno de la proyección. Sin la máquina de proyección (y su entorno) sólo se ve la realidad-película del film (la cinta, hecha de imágenes fijas), es decir que no se ve más que su parte fotográfica.” (Dubois, 2001: página 5). Los primeros avances dentro de la fotografía fueron los de fijar la imagen en la superficie sensible, mediante el proceso físico-químico el cual consiste en que los rayos luminosos inciden en el material fotosensible y quedan registrados en él. Además esta fijación tiene la cualidad de perdurar a lo largo del tiempo, por lo cual el registro en ella, también perdura a través de los años. Con el paso del tiempo, aparecieron nuevas formas de proyección y distribución de imágenes. Sin embargo el término tecnología hoy en día se asocia a los dispositivos más sofisticados, más avanzados en cuanto a programación interna o que utilizan softwares más complejos. “Aunque la expresión “nuevas tecnologías” aplicada al campo de las imágenes nos remite globalmente en nuestros días a los útiles técnicos surgidos de la informática que permiten la fabricación de objetos visuales, resulta evidente que desde una perspectiva histórica elemental, no podemos sino admitir que no ha sido necesario esperar la aparición de las computadoras o de lo numérico para crear imágenes partir de bases tecnológicas. En cierto modo, resulta bastante evidente que toda imagen, hasta la más arcaica, requiere una tecnología, por lo menos de producción, a veces de recepción, puesto que presupone un acto de fabricación de artefactos que necesita tanto de útiles, reglas, condiciones de eficacia, cuanto de un saber.” (Dubois, 2001: página 1). Es con este perfeccionamiento y la aparición de las imágenes y dispositivos digitales que las cosas, en cuanto a la veracidad de la imagen, comienzan a cambiar. Como decía inicialmente, lo digital funciona por medio de un código binario. En la fotografía digital, la luz es interpretada por el sensor incluido dentro de la cámara fotográfica y esa información es transformada en una carga eléctrica, que posteriormente se interpreta y se transforma en código binario, lo cual contiene todos los detalles del archivo digital; todo esto da como resultado el documento que almacenamos y que llamamos fotografía. Esto nos lleva a una de las mayores interrogantes dentro de las imágenes digitales, la cual es si acaso son o no imagen y cómo esta imagen (que ahora se le puede considerar meramente un archivo digital y no ser llamado fotografía) puede ser adulterada por medio de otros programas informáticos; o bien al ser creadas por dispositivos digitales en base a combinaciones numéricas, se alejan totalmente de su cualidad de registro de lo real. He aquí, con estos programas como parte del sentido de las imágenes es falsificado y totalmente adulterado (o incluso creado para ser algo totalmente distinto). Además

Page 4: Ensayo 3000 Palabras

con la transmisión por ejemplo en la televisión también cambia el sentido de la imagen y todo lo que con ella se pretendía mostrar. La imagen digital, también puede ser llamada como imagen virtual. A partir de finales del siglo XX, toma mayor fuerza la creación de este tipo imágenes calificadas con el nombre de informáticas o de la misma manera, virtuales. Las cuales llegan a instaurar su propia realidad, puesto que su función no es representar el mundo existente sino crear el propio y hacerlo a partir de la computadora. “La maquinaria que aquí se introduce es extrema, en el sentido de que no viene tanto a agregarse a las otras, como era el caso hasta ahora (máquinas de captación, después de inscripción, luego de visualización, más tarde de transmisión) sino, si se puede decir, que vuelve a las fuentes, aguas arriba, al punto de partida del circuito de representación: en efecto, con la imagen informática, se puede decir que es lo “Real” mismo (lo referencial originario) que se vuelve maquinístico puesto que es generado por la computadora. Esto transforma de manera bastante fundamental el estatuto de esta “realidad”, entidad intrínseca que captaba la camera obscura del pintor, que inscribía la química fotográfica y que más tarde el cine y la televisión podían proyectar o transmitir.” (Dubois, 2001: página 7). Con el surgimiento de esta forma de creación de imágenes, se puede prescindir de los antiguos métodos de representación y captura. Desde ese momento, todo lo que se quiere representar forma parte de las máquinas; se crea a partir de la programación de estas, las cuales lo adecuan a su gusto y necesidad. Anteriormente la representación establecía una distancia entre lo representado y lo resultante de esa representación, había una distancia entre lo ‘original’ y la ‘copia’; con las imágenes informáticas esas distancias se pierden, dándose mayor importancia a la máquina. Estas imágenes son más considerables como abstracción o simulación que como imagen, están formada por series numéricas y algoritmos. “En este transito a un espacio cuya curvatura no es ya de lo real, ni la de la verdad, la era de la simulación comienza con la aniquilación de todos los referente o, peor aún: con su resurrección artificial en sistemas de signos, un material más dúctil que el sentido, en tanto que se presta a todos los sistemas de equivalencias, todas las oposiciones binarias, y toda la algebra combinatoria. Ya no se trata de una cuestión de imitación, tampoco de repetición, ni siquiera de parodia. Se trata, más bien, de la substitución de lo real mismo por los signos de lo real, es decir, una operación de disuasión de todo proceso real por su doble operativo, maquina descriptiva perfecta, programática, hiperestable que proporciona todos los signos de lo real y cortocircuita todas sus vicisitudes.” (Baudrillard, 2001: página 3). En este punto, en el que la imagen pasa a ser solamente una simulación, se desliga completamente del mundo de las apariencias. Pierde el sentido de la equivalencia y deja de tener conexión con el signo que se está representando. “Esto es lo que ocurre con la simulación, en la medida en que se opone a la representación. Esta última surge del principio de que el signo y lo real son equivalentes (aún cuando esta equivalencia sea utópica, se trata de un axioma fundamental). Por el contrario, la simulación parte de la utopia de este principio de equivalencia, de la radical negación del signo como valor, parte del signo como reversión y sentencia de muerte de toda referencia.” (Baudrillard, 2001: página 5). La simulación es fingir tener algo que no se tiene, tratando de ser lo más verídico posible respecto a la apariencia de lo que quiere lograr. No requiere en absoluto ser algo racional, incluso al surgir a partir de la imaginación. Pasa a ser algo hiperreal. Con esto termina de romperse lo poco y último que quedaba de conexión entre la realidad y la imagen actual, que es la imagen informática o virtual.

Page 5: Ensayo 3000 Palabras

“Así pues, lo que siempre ha estado en juego es la capacidad letal de las imágenes, asesinas de lo real, asesinas de su propio modelo, tal como los iconos bizantinos podían matar la identidad divina.” (Baudrillard, 2001: página 5). A modo de conclusión de mi ensayo puedo decir que a partir de que empezaron a mejorar y crecer los avances en el ámbito de la tecnología y a desarrollarse con mayor fuerza a lo largo de los años, comenzaron a mejorar los dispositivos digitales que eran capaces de producir mayor cantidad de imágenes, las cuales eran cada vez más virtuales, menos cercanas a la idea de mantener lo original y cada vez más dueñas de su propia realidad, utópica, no-real. Por lo tanto las nuevas imágenes formadas a partir de esto, se llaman ‘imágenes electrónicas’ y están sometidas completamente a la programación del aparato y el sistema informático que las produce. A partir de aquí la informática toma un mayor peso dentro de la creación de imágenes, los nuevos dispositivos se basan en combinaciones de números, los cuales almacenan la información en los códigos binarios, que son lo que llamamos ‘imagen digital’. Se alejan de manera significativa de la antigua idea que se tenía sobre la imagen como algo que represente el mundo original, intacto y la plasme en una superficie, sin ser alterada ni modificada. La imagen deja de ser el espejo de la realidad y la ventana que nos muestra el mundo tal como es y de manera objetiva. Estas nuevas imágenes, son cada una nuevas realidades que no necesitan tener ningún tipo de similitud con su referente, son solo apariencias de algo real, se nos presentan como algo que no son, pero que sin embargo pretenden serlo (un simulacro de lo real). Para terminar, reafirmo mi hipótesis diciendo que en la actualidad la imagen se ha vuelto cada vez menos creíble y para poder considerarla ‘real’ debemos ser capaces de observarla y comprenderla desde su propia realidad como algo virtual, individual y desligado del mundo.

Bibliografía referida:

- http://www.rae.es - Dubois, Philippe. Video, Cine, Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas, 2001.- Wallis, Brian (ed.). Arte después de la modernidad: Nuevos planteamientos en torno a la representación. Madrid: Akal, 2001.- Yoel, Gerardo. Pensar el cine 2. Cuerpo(s), temporalidad y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Manantial, 2004.