ENSAMBLE DAL NIENTE ensamble de música contemporánea (Estados Unidos)

16
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA Miércoles 10 de junio de 2015 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango ENSAMBLE DAL NIENTE ensamble de música contemporánea (Estados Unidos)

description

 

Transcript of ENSAMBLE DAL NIENTE ensamble de música contemporánea (Estados Unidos)

RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA

Miércoles 10 de junio de 2015 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

ENSAMBLE DAL NIENTEensamble de música contemporánea (Estados Unidos)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de

prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar

durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus

equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes,

no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

1

De la nada

Las cámaras anecoicas son espacios diseñados para absorber vibraciones; están hechas para impedir que a través de ellas viajen ondas sonoras. Algunos las describen como los lugares más silenciosos de la tierra. En 1951, el compositor norteamericano John Cage (1921-1992) visitó la cámara anecoica de la Universidad de Harvard. Desde finales de los años cuarenta, Cage había estado contemplando la idea de componer una obra llena de silencios, e inclusive había propuesto vendérsela a la empresa Muzak (hoy Mood Media) para que la incluyera en su catálogo de música para ascensores, centros comerciales y supermercados. Visitar una cámara anecoica significaba para Cage la posibilidad de encontrarse con el silencio: ese elemento que tanto quería explorar y resaltar en sus obras en ese momento de curiosidad creativa de su vida. Sin embargo, al entrar a la cámara de la Universidad de Harvard, Cage encontró que, por más quieto y silencioso que estuviera, dentro de la cámara aún podía escuchar algo. El encargado del espacio le pidió a Cage que describiera lo que escuchaba y él le contestó que eran dos sonidos: uno agudo y uno grave. A esto el técnico le respondió que el sonido agudo era su sistema nervioso funcionando, y el sonido grave, su circulación sanguínea.

En 2013, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) abrió la exposición There will never be Silence: Scoring John Cage’s 4’33’’ (“Nunca habrá silencio: orquestando 4’33’’, de John Cage”) para marcar el ingreso a la colección del museo del manuscrito original de la partitura de 4’33’’, obra compuesta por Cage en 1952 —un año después de su visita a la cámara anecoica de Harvard—. La obra fue estrenada por el pianista David Tudor en la Sala Maverick, en Woodstock, estado de Nueva York, y marcaría uno de los momentos más importantes de la música en el siglo XX. Compuesta por tres movimientos, 4’33’’ trascurre durante cuatro minutos y treintaitrés segundos durante los cuales el pianista va revisando un cronómetro, dejando que pase el tiempo y llevando al público a una contemplación propia del silencio en la sala. Pasados los cuatro minutos y treintaitrés segundos de ‘silencio’, concluye. La obra, radical y controvertida, marcó un quiebre en la música al decir que ésta no tenía que sonar y que inclusive el ruido que nos rodea puede ser música. 4’33’’ marcó una revolución estética que impactó en las creaciones de diferentes artistas de la época. La exposición del Museo de Arte Moderno de Nueva York exploró este impacto rodeando la famosa partitura con dibujos, fotografías, pinturas, esculturas y videos de artistas como Marcel Duchamp, Kurt Schwitters, Robert Rauschenberg, Robert Morris, Lawrence Weiner, Yoko Ono, Andy Warhol y otros que, a través de su trabajo, redefinieron los límites del tiempo, el espacio y la normatividad estética.

A lo largo de su carrera, John Cage vivió fascinado con la aleatorieidad de la vida, la incapacidad del ser humano para autodeterminarse y la forma en que muchas cosas surgían de la nada, desde tragedias hasta importantes oportunidades. De la

2

nada, del silencio de una cámara anecoica, por ejemplo, puede surgir también el sonido (del sistema nervioso y el torrente sanguíneo) y transformarse en una obra que replantea nuestro concepto sobre la música.

El efecto liberador de encontrar música en el silencio y en el sonido que nos rodea sigue teniendo eco en los creadores de hoy. El Ensamble Dal Niente (Ensamble “de la Nada”), con sede en Chicago, se ha dedicado a explorar la música de nuestros días y ha realizado colaboraciones con los compositores Brian Ferneyhough, Kaija Saariaho, Marcos Balter y Lee Hyla, entre otros. Dal Niente es una aventura en la que artistas vivos hacen música nueva, muchas veces transformándola con sus interpretaciones durante el proceso, descubriéndola y dándole vida… de la nada. No sabemos si esta noche vamos a tener un momento como aquel que vivió el público en Woodstock en 1952, pero instantes como esos surgen de la nada, out of nowhere, de nulle part, dal niente…

• Vea a John Cage contando acerca de su experiencia en la cámara anecoica de la Universidad de Harvard: https://www.youtube.com/watch?v=jS9ZOlFB-kI

• Página de la exposición There will never be Silence: Scoring John Cage’s 4’33’’ en el Museo de Arte Moderno de Nueva York: https://www.moma.org/visit/calendar/exhibitions/1421

• Video de la visita de la BBC a la cámara anecoica del University College de Londres: https://www.youtube.com/watch?v=54kiafAgjA8

• Más información acerca de 4’33’’: http://rosewhitemusic.com/piano/writings/silence-taught-john-cage/

• Video de la versión orquestal de 4’33’’: https://www.youtube.com/watch?v=zY7UK-6aaNA

3

Carrie Henneman Shaw, soprano; Greg Beyer, percusión; Chris Wild, violonchelo; Jesse Langen, guitarra; Rachel Brown-Clark, violin y Michael Lewanski, director.

«Dal Niente es una muestra de aquello que necesita la música contemporánea pero que rara vez obtiene, y es esa capacidad de llegarle y hablarle a un público más amplio.»

John von Rhein, Chicago Tribune

Dal Niente es una agrupación de música contemporánea establecida en Chicago, cuyos veinte integrantes se dedican a la presentación e interpretación de nuevas músicas de una manera que, por sí misma, redefine la experiencia de la escucha. Con una instrumentación flexible, sus programas de concierto buscan desafiar las convenciones y crear con ello experiencias de inmersión musical que logren inspirar, conmover y conectarse con el público a través de la música de nuestro tiempo.

Descritos como unos “supermúsicos” y destacados por «articular experiencias sónicas ofrecidas por algunos de los más destacados virtuosos de la música contemporánea» (Chicago Tribune), el Ensamble Dal Niente es la primera agrupación en haber ganado jamás el codiciado Kranichstein Music Prize —alto galardón en la interpretación musical— en la edición de 2012 de los Cursos Internacionales de Verano de Nuevas Músicas, en Darmstadt, Alemania.

La agrupación ha encargado y estrenado cientos de obras y ha colaborado en proyectos de artes visuales y libretos, para crear nuevas experiencias de particular riqueza que vinculan a personas y públicos afines a diversas disciplinas creativas. Dal Niente se siente en su elemento tanto cuando trabaja junto a grandes figuras internacionales como cuando lo hace con jóvenes compositores. Sus más recientes

4

proyectos colegiados incluyen a artistas de la talla de Brian Ferneyhough, Chaya Czernowin, George Lewis, Marino Formenti, Kaija Saariaho, Marcos Balter, Greg Saunier, Deerhoof, Hans Thomalla, Lee Hyla, Johannes Kreidler, Mark Andre, Evan Johnson, Aaron Einbond, Morgan Krauss y Jay Alan Yim.

El nombre Dal Niente (“De la nada” en italiano) nace como tributo a la obra homónima de Helmut Lachenmann para clarinete (Interieur III), cuyo revolucionario estilo sirvió de inspiración a estos jóvenes músicos. Evoca también los humildes orígenes de la agrupación, fundada en 2004 por un grupo de estudiantes de varias instituciones educativas musicales de Chicago, y que desde entonces ha emergido de la oscuridad para posicionarse como una de las agrupaciones más destacadas de las nuevas músicas en Norteamérica.

5

GIULIO CACCINI (1551-1618) Transcripción para soprano y guitarra eléctrica: Jesse Langen y Carrie Henneman Shaw MARCOS BALTER (n.1974) Para soprano, violín y violonchelo DAVE REMINICK (n.1979)Para violín y violonchelo ELIZA BROWN (n.1985)Para soprano, violonchelo y grabación

OSVALDO GOLIJOV (n.1960)Para violonchelo, percusión y marimba CARLOS SÁNCHEZ-GUTIÉRREZ (n.1964) Para percusión y marimba FEDERICO GARCÍA-DE CASTRO (n.1978)Para soprano, guitarra, violín, violonchelo y percusión.

Alme luci beate

Ear, Skin, and Bone Riddles (2010)

Juegos de Perros (2009)

Ich bin der Welt abhanden gekommen (2012 rev. 2013)

Mariel (1999)

Winik Te' (2006)

Memoria (2015)Estreno mundial

CONCIERTO No. 34

INTERMEDIO

PROGRAMA

6

NOTAS AL PROGRAMA

Por Rodolfo Acosta R.

Según Chris Wild, violonchelista y coordinador artístico del Ensamble Dal Niente, «el tema que compartieron con la biblioteca fue “Éxtasis”, ya que muchas de las piezas en el programa tienen un carácter onírico». Sin embargo, revisando el repertorio que hoy escucharemos, más que el mundo del sueño, recordé una pieza mía para voz y guitarra llamada Canciones de amor y muerte, cuyo punto de partida era la observación de que, a lo largo de la historia, la mayoría de canciones parecía tratar alguno de esos temas o ambos. No sorprendentemente, siento que el recital de esta noche gravita alrededor de ellos, tratándolos desde perspectivas contrastantes y complementarias, lo que nos permite hacer una lectura unitaria del programa. El punto de partida, como se ha hecho recurrente entre ensambles de música contemporánea estadounidenses, es una muestra de repertorio antiguo europeo, en este caso, del compositor itálico Giulio Caccini (1551-1618), influyente figura en la transición hacia el barroco musical europeo. Alme luci beate es un madrigal solista tomado de la colección de 1614 Nuove musiche e nuova maniera di scriverle. Esta no debe ser confundida con la paradigmática Le Nuove Musiche, colección publicada por Caccini años antes, en 1602, y cuyo prefacio es considerado el primer tratado de técnica vocal. En aquella ocasión, lo que definía Caccini, tanto en la detallada notación vocal de las partituras, como en el texto que las antecede, es lo que consideraba la técnica para el buen cantar de estas canciones. Sin embargo, los conceptos allí planteados llegarían a ser tan ampliamente aceptados que el compositor se convertiría en uno de los principales arquitectos de grandes cambios en la música europea: el reemplazo de la polifonía renacentista por la monodia barroca y el surgimiento de la ópera. Creada como una búsqueda de los ideales clásicos greco-romanos en la relación texto-música, la monodia permitió el desarrollo de lo que llamaron el stile rappresentativo y su técnica vocal emblemática, el recitar cantando. La detallada concepción de una única línea vocal expresiva, la constante línea de bajo instrumental como acompañamiento sobre el cual se realizaba o improvisaba un relleno1, todo ello apuntaba hacia la expresión más intensa posible del texto. En el caso de Alme luci beate maravilla el enorme grado y variedad de ornamentación que da el compositor a la palabra beate en sus tres apariciones.

En el caso del compositor Marcos Balter (n. 1974) —de procedencia carioca pero radicado en los Estados Unidos.—, el amor se ve expresado de manera más realista y alejado del soave dolore, tan común a poesías italianas antiguas. Los textos

1 Esto es lo que habitualmente llamamos 'bajo continuo o 'bajo cifrado' y es el punto de partida de la predominancia de la textura homofónica (en particular la idea de melodía acompañada) y el surgimiento del llamado 'sistema tonal'.

7

2 El midwest es una de las cuatro regiones geográficas de los Estados Unidos y está ubicada en el centro-norte de aquel país. Comprendida entre Ohio y Dakota del Norte, encuentra en Chicago su ciudad más importante, pero su principal imaginario cultural tiende a ser el suburbano de las Grandes Planicies.

del escritor estadounidense Michael Walsh son tomados de su libro de poemas publicado en 2010, The Dirt Riddles (“Los acertijos de tierra”). Ear, Skin, and Bone Riddles (“Acertijos de oreja, piel y hueso”) hace parte de esta especie de narración estilizada, hilada por 55 poemas acerca del proceso de crecer y descubrirse como homosexual en el midwest estadounidense2. Compuesta en 2010, la musicalización de Balter comienza con unas breves explosiones de arpegios vocales sobre trémolos de arcos que juegan con fenómenos acústicos que al mismo tiempo nos recuerdan efectos electrónicos contemporáneos y antiguos efectos instrumentales y vocales (como el eco) encontrados en músicas del Barroco. Una segunda parte permite una mayor ramificación melódica, hasta llegar al aparente reposo sobre una altura dubitativa, antes de repetir las dos partes de formas variadas. El mundo cristalino de los sonidos armónicos, siempre tan sugestivos y ambiguos, se convierte en uno de los elementos dominantes del ambiente sonoro y poético de Ear, Skin, and Bone Riddles, que le da un halo mágico al descubrimiento del amor.

Otra característica que parece haberse hecho obligatoria en los programas de ensambles estadounidenses es la inclusión de alguna pieza de un músico más conocido por tocar en una banda de rock. En el presente programa, ese rol lo cumple David Reminick (n. 1979), cantante y guitarrista de la banda de post-punk Paper Mice, aunque también saxofonista vinculado a otro ensamble de música contemporánea de Chicago, el International Contemporary Ensemble (ICE). Recientemente, Reminick ha decidido adentrarse en el campo de la composición académica, estudiando, como la mayoría de compositores en este concierto, en la Northwestern University. Chris Wild identifica el breve dúo de arcos Juegos de perros como el principal contraste del programa en la medida en que no se relaciona con el hilo conductor que él identifica como “Éxtasis” ni tampoco con lo onírico. Tampoco lo hace, por cierto, con mi propia interpretación del programa como una serie de reflexiones acerca de los temas de amor y muerte. Según Wild, Reminick retrata en la pieza «a sus perros y los juegos que juegan en su casa». Para ello, Reminick parece tomar como inspiración su trabajo con Paper Mice, una banda marcadamente influenciada por bandas de hardcore de finales de los años 80, como Fugazi.

La compositora estadounidense Eliza Brown (n. 1985) retoma los hilos del programa sin temor alguno a parecer seria o hasta trascendental —características a las cuales muchos creadores hoy en día parecen huirle—. Su Ich bin der Welt abhanden gekommen (usualmente traducido como “He abandonado el mundo”) fue completada en 2013 y utiliza el mismo texto del poeta germánico Friedrich Rückert que musicalizó Gustav Mahler en los Rückert Lieder de 1902. Nuestra escucha comienza con un violonchelo rugiente que simboliza el caos del mundo y desde el cual brota el canto mahleriano como contraposición. Al igual que en otras piezas recientes, la compositora retoma elementos de la música del pasado europeo a manera

8

de citas históricas. A través del estudio de las propiedades acústicas del sonido, Brown transforma y filtra esta información —en este caso la canción homónima del gran compositor austríaco— para desarrollar sus propios materiales y herramientas musicales. De esta manera, la técnica básica de hacer citas pasa por procesos de enfoque/desenfoque que hacen que los elementos de la historia musical europea sean en un momento reconocibles y en otro no. Así, la música entra y sale de contextos sintácticos en los cuales los objetos acústicos y culturales son definidos y redefinidos constantemente. Por ello, la muerte figurada —aparentemente de un artista— a la cual hacían referencia Rückert y Mahler y que podemos ver representada en el último verso del poema

¡Estoy muerto para el bullicioso mundoy reposo en un lugar tranquilo!

¡Vivo solo en mi cielo,en mi amor, en mi canción!

puede cobrar en Brown una doble figuración, ya que puede ser la música misma del pasado europeo (Mozart, por ejemplo) la que yace en una especie de muerte, ajena a nuestro mundo presente y vivo, y por ello ciertamente bullicioso e intranquilo.

La muerte a la cual hace referencia Osvaldo Golijov (nacido en Argentina en 1960 pero radicado desde hace tres décadas en los Estados Unidos) en su pieza Mariel es, en cambio, literal y real. Dice el propio compositor que la escribió en 1999 al enterarse de la muerte de su amiga Mariel Stubrin en un accidente automovilístico en el sur de Chile, agregando que intentó

[…] capturar aquel breve instante antes de la tristeza, en el cual uno se entera de la muerte de un amigo que estaba lleno de vida: un único momento congelado para siempre en nuestra memoria, y que reverbera a lo largo de la pieza, entre oleadas y ecos de la música brasileña que tanto amaba Mariel.

La pieza comienza con un largo solo de marimba, al cual eventualmente se suma el violonchelo con un melancólico canto neomodal. Como suele hacerlo, Golijov se mantiene cerca a los gestos expresivos tradicionales e incluso a sus tipificaciones en músicas comerciales, como bandas sonoras, donde se han convertido en manierismos. De esta forma, armonías y giros líricos se conectan a las costumbres afectivas de buena parte del público, sin hacer el tipo de reflexión estructural que escuchamos en la música de Brown. Claro está, lo que pretende lograr Golijov es un efecto de conmoción que le permita hablar «acerca de la muerte repentina, acerca de un instante en el cual la vida se voltea al revés, a diferencia de la experiencia de una muerte tras una larga agonía».

Nacido en México, pero también radicado desde hace años en los Estados Unidos, Carlos Sánchez-Gutiérrez (n. 1964) (en su página web los apellidos aparecen sin tildes y unidos por un guion, a la usanza de aquel y de otros países) compuso Winik

9

Te' (“Hombre de madera”) en 2005. En esta pieza encontramos también (des)amor y muerte, pero a un nivel más amplio, telúrico, podríamos decir. El nombre de la pieza —en k'iche', lengua maya guatemalteca— es tomado del legendario Popol Vuh, en cuya primera parte se narra la creación el mundo y sus pobladores. Aparentemente, para tener quiénes los alabasen con nombres propios, los dioses (entre ellos el dios Huracán, quien es el mismo o hace parte de una trilogía conocida como el Corazón del Cielo) crearon unos primeros humanos de arcilla, pero, al parecer, resultaron inanimados y frágiles, deshaciéndose con las primeras lluvias. Un segundo intento se hizo más bien con madera, pero con este material surgieron otros problemas:

[...] Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra. Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Ya no se acordaban del Corazón del Cielo y por eso cayeron en desgracia. Fue solamente un ensayo, un intento de hacer hombres. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni substancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes. Por esta razón ya no pensaban en el Creador ni en el Formador, en los que les daban el ser y cuidaban de ellos.

A raíz de estas características innobles, los animales, los utensilios cotidianos y, según Sánchez-Gutiérrez, también la tierra fueron maltratados por los hombres de madera. Todos ellos, así como los mismos dioses, castigaron a esos seres, cuyos descendientes son los monos que habitan los bosques.

Cuando miro a los hombres, me pregunto si los Winik Te', carentes de mentes y espíritus, en realidad fueron enviados por los dioses mayas a habitar los bosques. Para mí, estos monos-humanos parecen estar en todo sitio al cual voy. Veo sus mentes, cuerpos y almas imperfectos maltratando una tierra que no les pertenece.

Por ello, el desamor que está clamando Sánchez-Gutiérrez puede ser aquel del planeta ante el ser humano, y la muerte, aquella del tipo de ecosistema que permite nuestra subsistencia.

Finalmente, otro compositor de ascendencia latinoamericana —en este caso de nacionalidad colombiana— pero también radicado en los Estados Unidos desde hace muchos años, es mi querido amigo Federico García-De Castro (n. 1978). En un mensaje, hablando acerca de Memoria, me recordaba Federico que hace siete años hablamos ya sobre la idea que se convirtió en este nuevo proyecto:

[...] componer un homenaje a Bernardo Jaramillo Ossa, basado en las tres frases que, recién baleado y en sus brazos, le alcanzó a decir a su esposa, al caer asesinado en 1990: «Mi amor, no siento las piernas», «Esos hijueputas me mataron» [...] «me voy a morir: abrázame, protégeme».

10

Observa acertadamente Federico que en años recientes la palabra memoria ha cobrado un peso particular en el contexto político latinoamericano, mucho más cargado que los genéricos in memoriam u homenaje. Destaca, igualmente, las coincidencias fonéticas entre memoria, mi amor y me muero, las cuales entrarán en juego en la composición, redondeando con gravedad los temas de amor y muerte que hemos explorado en este concierto. Otras citas del importante político caldense ciertamente son utilizadas en la obra, especialmente «no se puede hablar de paz», dictamen pronunciado en un discurso en Ibagué, en 1989, en el que denunciaba el descontrol y la impunidad de los diferentes actores armados en Colombia. Para terminar, sin embargo, quisiera traer a colación una última frase de Jaramillo Ossa, tan relevante hoy para nuestra sociedad como lo era hace ya un cuarto de siglo: «Sé que la única salida política al conflicto armado pasa por el diálogo entre gobierno e insurgencia y la interlocución válida de la sociedad civil, para encontrar caminos de reconciliación».

11

Alme luci beateChe dolcemente ardeste

E dolce distruggesteL'incenerito core,

Chi di bei lampi or farà lieto Amore?

Io vi lasso mie scorte,Io mi parto bei numi,

Io vò lungi miei numi,E non ho spem' ohimè che mi conforte.

Alme luci beate,Se per si lunga etate

Amando e rimirandoVoi foste il mio gioire,

Or per si lunga etateAmando e rimembrando

Sarete il mio martire.

The horizon of dirt angles downward toward the ramble your ear can't hear.Migrating noises strong as hurricanes.

Here.Walking lines of tilled earth like

crude latitudes you likewise hum.

Dichosas luces del almaque ardisteis dulcementey con dulzura destruisteisel corazón incendiado.¿Quién de bellas lámparas hará un amor dichoso?Yo os dejo, mis compañeros,parto, bellos diosesquiero alejarme de vosotrosy no hay esperanza ¡ay! que me consuele.

Dichosas luces del almasi por mucho tiempoamando y contemplandofuisteis mi contento,ahora por mucho tiempoamando y recordandoseréis mi tormento.

El horizonte de polvo se inclina hacia el estruendo que tu oído no puede escuchar.Ruidos migratorios fuertes como huracanes.Aquí.Líneas andantes de tierra arada como latitudes vulgaresque tú también tarareas.

Traducción por: Alberto de Brigard

Dichosas luces del almaGIULIO CACCINI (1551-1618)

Texto de Friedrich Rückert

Acertijos del oído, la piel y los huesosMARCOS BALTER (n. 1974)

Texto de Michael Walsh

12

No se puede hablar de pazYo sé que a mí me van a asesinarLos hombres nacimos para morir

Mi amor, no siento las piernasMe mataron

Me muero: abrázame, protégeme

MemoriaFEDERICO GARCÍA-DE CASTRO (n. 1978)

Citas de discursos y entrevistas, y las últimas tres frases antes de morir asesinado de Bernardo Jaramillo Ossa.

Ich bin der Welt abhanden gekommen, Mit der ich sonst viele Zeit verdorben,

Sie hat so lange nichts von mir vernommen, Sie mag wohl glauben, ich sei gestorben.

Es ist mir auch gar nichts daran gelegen,

Ob sie mich für gestorben hält, Ich kann auch gar nichts sagen dagegen,

Denn wirklich bin ich gestorben der Welt.

Ich bin gestorben dem Weltgetümmel,Und ruh' in einem stillen Gebiet.

Ich leb' allein in meinem Himmel, In meinem Lieben, in meinem Lied.

Me he perdido para el mundocon quien tanto tiempo malgastéhace tanto que no sabe de míque bien puede darme por muerto. A mí tampoco me importa si me considera muerto.tampoco puedo contradecirlopues en verdad he muerto para el mundo.

Estoy muerto para el clamor mundano, y descanso en un lugar calmado.Vivo solo en mi paraíso, en mis amores, en mi canción.

Me he perdido para el mundoELIZA BROWN (n. 1985)Texto de Friedrich Rückert

Música antigua para nuestro tiempoDISCANTUS, música antigua (Francia)BRIGITTE LESNE, directora (Francia)

Brigitte Lesne ha trabajado desde los años noventa en la investigación, montaje e interpretación de música sagrada de la Edad Media y el Renacimiento. En este concierto, dirigiendo al Ensamble Discantus, Lesne presenta parte de la colección de las Cantigas de Santa María que solían escucharse en la corte de Alfonso X de Castilla ‘El sabio’, así como piezas pertenecientes al Códice Las Huelgas.

Música de la corte de Alfonso XALFONSO X: Nembressete Madre de Deus; Muito deveria ome sempr'a loar; Muito a Santa Maria; Ai, Santa Maria; De grad'a Santa Maria; Par Deus, tal sennor muito val; Quen Santa Maria quiser defender. ANÓNIMO: Recordare, virgo mater / Ab hac familia; Alma redemptoris mater/ Ave regina celorum; Ave regina celorum; Serena virginum; Humils, forfaitz, repres e penedens; Salve mater salvatoris; Salve regina; Salve regina glorie; Alma redemtoris mater. G. RIQUIER: Qui.s tolgues e.s tengues dels mals. F. DE LUNEL: Dompna bona, bel e plazens.

Este concierto se presentará en las áreas culturales de Florencia y Cúcuta

MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015 • 7:30 P.M.SALA DE CONCIERTOS • BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2015

Recorridos por la música de cámara LINCOLN TRIO, trío con piano (Estados Unidos)

Desde su inauguración en 1966, la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango ha encomendado a diferentes compositores colombianos la escritura de nuevas obras. Esta labor, que estimula la creación, construye patrimonio musical para futuras generaciones y que genera fructíferas colaboraciones entre compositores, intérpretes y público vuelve a dar fruto. Lincoln Trio, ensamble reconocido por su excelente técnica y su interés en la interpretación de obras de compositores contemporáneos, regresa a Colombia para estrenar En conversaciones. Variaciones para violín, violonchelo y piano, Op. 32, obra comisionada por el Banco de la República al compositor Juan Antonio Cuéllar.

MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO DE 2015 • 7:30 P.M.SALA DE CONCIERTOS • BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2015

Foto

: Mar

c H

ause

r

Este concierto se presentará en las áreas culturales de Cali y Sincelejo