Enredados en La Redes Sociales

4

Click here to load reader

description

Sobre las nuevas tecnología y su desventajas.

Transcript of Enredados en La Redes Sociales

Page 1: Enredados en La Redes Sociales

ENREDADOS EN LA REDES SOCIALES:P. QUIRILIO MATOS BATISTA, OSA.

El gran escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) dijo una vez que el microscopio y el telescopio son extensiones de la vista; el teléfono, de la voz; el arado y la espada, extensiones del brazo; y el libro, de la memoria y la imaginación. Siguiendo esa lógica de Borges, ¿qué podríamos decir hoy del Internet?, yo diría que es la extensión de nuestro espacio privado.

Leyendo una revista el otro día me topé con esta información: “Un estudiante austriaco de Derecho quiso averiguar cuánta información suya había almacenado la red social número uno del mundo (Facebook) durante los tres años que llevaba siendo miembro, de modo que solicitó copia de su historial. A vuelta de correo recibió un CD con 1.222 páginas de datos personales. De acuerdo con el diario alemán Der Tagesspiegel, el joven dijo: “Habían guardado todo: cada mensaje, cada conversación de chat, incluso detalles confidenciales sobre mis amigos”. ¡Por si fuera poco, encontró cosas que juraba haber borrado!” (¡DESPERTAD! OCTUBRE DE 2012).

Me impresionó la información porque vivimos en un mundo donde cada vez más nos enredamos en las redes sociales, aunque esto parezca un trabalenguas. Estamos abriendo nuestras vidas sin saber al final quien estará viendo nuestras fotos y conociendo nuestros gustos, qué hacemos, y a veces hasta dónde estamos y dónde vamos. Es bueno comunicarse, y defiendo el derecho a la libre comunicación y transmisión de las ideas, pero no debemos ser ilusos e inocentes en el uso las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Es evidente que el uso de las TICs, no se puede calificar a priori como “bueno o malo”, sino cuando se valora en el contexto de quién y cómo se usan. Algunas actividades en las redes sociales suelen valorarse prejuiciosamente como superficiales o viciadas, sobre todo las actividades meramente lúdicas como “conversar” en un chat o WhatsApp, compartir ficheros, escuchar música, jugar en redes... Sin embargo, todas ellas pueden ser muy virtuosas en el sentido de que agreguen valor a la actividad y la eficiencia de cada persona, sino abusa de ellas ni se enreda y se envicia de forma patológica.

Además, actividades mejor valoradas como investigar, estudiar, informarse, también pueden estar atravesadas, en las redes sociales, de componentes lúdicos y ser por ello mucho más efectivas. La sociedad dominicana no está ajena a alguna de estas problemáticas. Cada vez más el trabajo de profesionales o no, requiere de Internet y de las nuevas tecnologías; los medios de comunicación impresos se apoyan en homólogos digitales; las redes sociales se han convertido en una extensión de la “vida real” (siguiendo a Borges) y los modos de relacionarse con las TICs se metamorfosean constantemente, de ahí que los rápidos cambios suelan atemorizar a los menos familiarizados y actualizados en este campo, sin embargo, no vale solamente criticarles. Estos medios han venido para quedarse en la sociedad. Aunque nos tapemos los ojos, seguirán creciendo e imponiendo modos y formas de comunicarnos. Lo que tenemos que hacer es conocerlos, valorarlos, criticarlos y por qué no, ver y denunciar sus posibles desviaciones éticas.

Cuidar a nuestros hijos e hijas, saber qué medio usan más, enseñarles a cuidarse y manejarse con atención en estos medios; aconsejarles a no arrojar a la red datos que puedan ser usados por personas perversas y desaprensivas, es nuestro deber moral. Ellos y ellas muchas veces no pueden medir el peligro que corren, y para eso, los padres y formadores deben ayudarles, pero para ayudarles deben conocer mejor estos medios, ya que no se trata de demonizar, ni atacar sin

Page 2: Enredados en La Redes Sociales

fundamento sus conexiones a la red, sino instruirles y formarles en un uso sano y constructivo, sin dejarse atrapar y enredar.

Recuerdo que en el Mensaje para la 43º Jornada de las Comunicaciones Sociales (2009), el Papa Benedicto XVI defendía que las nuevas tecnologías son "un don para la humanidad" y alentaba a los jóvenes de esta llamada "generación digital", a hacer buen uso de ella convirtiéndola también en un espacio para anunciar un buen mensaje de paz y tolerancia, de valores y principios, y sobre todo la Buena Noticia de la fe. En aquel mensaje iluminador titulado "Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad ", Benedicto XVI valorando estos medios, exhortaba a que "debemos hacer que sus ventajas se pongan al servicio de todos los seres humanos y de todas las comunidades, sobre todo de los más necesitados y vulnerables".

Para finalizar, me atrevo a hacer algunas valoraciones necesarias: Debemos, entonces, alentar a quienes trabajan en todas las áreas de este mundo digital a promover una verdadera cultura de respeto, de diálogo y amistad desinteresada. A quienes le toca ocuparse del sector de la producción y difusión de contenidos de estos medios pedirles respetar la dignidad y el valor de la persona humana. Las nuevas tecnologías deben servir para el bien de todas y todos y de la sociedad en su conjunto, quienes las usan deben hacerlo con responsabilidad y comedimiento y evitar compartir palabras e imágenes degradantes para sí mismos y para quienes se unen a ellos en la red, y excluir por tanto lo que alimenta el odio y la intolerancia, envilece la belleza y la intimidad de la sexualidad humana, o lo que explota a los más inocentes e indefensos. A los padres y formadores, no cerrarse en prejuicios, sino abrirse a conocer para poder orientar.

Desde este medio, tanto impreso como digital, este es nuestro humilde aporte.