Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo...

30
Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y su medición Elier Méndez Delgado María del Carmen Lloret Feijóo [ 27 ] El desarrollo territorial constituye un proceso localizado de cambio social sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente del territorio, la localidad, la comunidad y los individuos que la habitan; éstos, entre otros, constituyen atributos necesarios para el desarrollo territorial; en este trabajo también se definen las principales etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las bases para un desarrollo más acelerado y completo en el país, motivado esto por tres aspectos claves para su mejor desempeño. Seguidamente se calcula el Índice de Desarrollo Humano para cada uno de los territorios clasificándose los mismos en territorios con niveles bajos, medios y altos de desarrollo; este índice se calcula a partir de seis indicadores que tienen incidencia directa en el Desarrollo Humano; para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano se emplearon indicadores que corresponden a cada año analizado y los datos utilizados comprenden una serie de 20 años en forma consecutiva, es decir desde 1985 hasta el 2004. Especial interés despiertan los resultados obtenidos en el análisis cuando se excluye a ciudad de la Habana. Territorial Approach of the Human Development in Cuba and its Measyrement The territorial development constitutes a located process of sustained social change that has as a purpose the permanent progress of the territory, the locality, the community and the individuals that inhabit it; these among others constitute, necessary attributes for the territorial development; in this work also the main stages of the territorial and local development in Cuba are defined, standing out the second stage like the one which laid the the foundations for a more accelerated and complete development in the country, this is motivated by three key aspects for their better performance. Next the Index of Human Development for each one of the territory is calculated, classifying itself the same in territories with low, average and high levels of development; this index calculates from six indicators that have direct incidence in the Human Development; for the calculation of the Index of Human Development, indicators were used that correspond to each analyzed year and the used data includes a series of 20 years in consecutive form, that means, from 1985 to the 2004. Special interest wakes up the results obtained in the analysis when the Havana city is excluded. Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

Transcript of Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo...

Page 1: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

Enfoque territorial del desarrollo humanoen Cuba y su medición

Elier Méndez DelgadoMaría del Carmen Lloret Feijóo

[ 27 ]

El desarrollo territorial constituye un proceso localizado de cambio social sostenido quetiene como finalidad última el progreso permanente del territorio, la localidad, lacomunidad y los individuos que la habitan; éstos, entre otros, constituyen atributosnecesarios para el desarrollo territorial; en este trabajo también se definen las principalesetapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como laque sentó las bases para un desarrollo más acelerado y completo en el país, motivado estopor tres aspectos claves para su mejor desempeño. Seguidamente se calcula el Índice deDesarrollo Humano para cada uno de los territorios clasificándose los mismos enterritorios con niveles bajos, medios y altos de desarrollo; este índice se calcula a partirde seis indicadores que tienen incidencia directa en el Desarrollo Humano; para el cálculodel Índice de Desarrollo Humano se emplearon indicadores que corresponden a cada añoanalizado y los datos utilizados comprenden una serie de 20 años en forma consecutiva,es decir desde 1985 hasta el 2004. Especial interés despiertan los resultados obtenidos enel análisis cuando se excluye a ciudad de la Habana.

Territorial Approach of the Human Development in Cuba and its Measyrement

The territorial development constitutes a located process of sustained social change thathas as a purpose the permanent progress of the territory, the locality, the community andthe individuals that inhabit it; these among others constitute, necessary attributes for theterritorial development; in this work also the main stages of the territorial and localdevelopment in Cuba are defined, standing out the second stage like the one which laidthe the foundations for a more accelerated and complete development in the country, thisis motivated by three key aspects for their better performance. Next the Index of HumanDevelopment for each one of the territory is calculated, classifying itself the same interritories with low, average and high levels of development; this index calculates fromsix indicators that have direct incidence in the Human Development; for the calculationof the Index of Human Development, indicators were used that correspond to eachanalyzed year and the used data includes a series of 20 years in consecutive form, thatmeans, from 1985 to the 2004. Special interest wakes up the results obtained in theanalysis when the Havana city is excluded.

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

Page 2: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

28 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Introducción

El desarrollo territorial en Cuba tiene suorigen en las grandes deformaciones y desi-gualdades socioeconómicas previas al triun-fo de la revolución en enero de 1959 y portanto, parte de la necesidad impostergablede encaminar los esfuerzos hacia el orde-namiento de los territorios en aras del desa-rrollo demandado por el proceso revolu-cionario en auge. Los orígenes y rasgos deldiseño territorial y local en la isla se remon-tan al pasado colonial y se extienden alperíodo republicano previo al triunfo revo-lucionario. Con la Constitución de 1901 sedan los primeros pasos relacionados conlas estructuras y poderes locales; más tar-de, en la Constitución de 1940, entoncesuna de las más avanzadas del continente, seasentó la necesidad de fortalecer la activi-dad de las localidades o municipios. Amediados de siglo XX Cuba contaba con126 municipios distribuidos irregularmen-te en las seis provincias existentes, porejemplo, 26 en La Habana contra sólo 9 enCamagüey.

El desarrollo territorial ordenado y pla-nificado constituye una vía para resolverlas dificultades desde el punto de vistasocioeconómico. La economía planificadaposibilita una mejor distribución de loslimitados recursos a nivel nacional, territo-rial y local y el cálculo del Índice de Desa-rrollo Humano a escala Territorial (IDHT)

en Cuba es una herramienta a utilizar parapriorizar decisiones que tienen que ver conel desarrollo futuro de los territorios ylocalidades del país. Al analizar las despro-porciones territoriales podría preguntarse¿qué provincias o territorios necesitan unmayor volumen de inversiones?; esto sinafectar en mayor medida los renglonesfundamentales de la economía del país.¿Cuáles de las provincias necesitan unaatención especial por su bajo grado deocupación, una tasa alta de mortalidad in-fantil o materna?

El objetivo básico es medir el desarro-llo humano a nivel territorial, con vistas adiagnosticar la situación socioeconómicaen cada provincia del país y el municipioespecial de la Isla de la Juventud; apoya-dos en la experiencia de otros trabajos(Observatorio de la economía Latinoamé-rica) hechos por los autores, es que serealiza este trabajo.

Desarrollo

El Desarrollo Territorial es un procesolocalizado de cambio social sostenido quetiene como finalidad última el progresopermanente del territorio, la localidad, lacomunidad y de cada individuo residenteen ella. Además de estar vinculado estre-chamente a un proceso de crecimiento eco-nómico, el Desarrollo Territorial requierede las siguientes condiciones:

Page 3: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

29ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

1. Un proceso de autonomía para em-prender un estilo propio de desarrollo yaplicar políticas autóctonas.

2. Capacidad de apropiarse del plus-producto para reinvertir en el proceso,lo que permite superar en forma paulati-na las estructuras de producción obsole-tas y diversificar la base económica. Estoposibilitará un desarrollo sustentable alargo plazo, pues ofrece cimientos mássólidos.

3. Una actitud permanente de concien-tización con respecto a la protección am-biental y el uso racional de los recursosnaturales, al tiempo que se deberá propi-ciar el incremento del nivel de vida de lapoblación.

4. La identificación plena de la pobla-ción con su territorio, lo que da sentido depertenencia e identidad al Desarrollo Te-rritorial; ésto se vincula a la historia, sico-logía, lengua, tradición y arraigo socio-cultural de la población con ese Territorio,por lo que deberá predominar un verdaderosentido de pertenencia, que desarrolle lacohesión y al final posibilite la motivaciónde cada uno de los individuos.

5. Se necesita de lo cotidiano comorequisito indispensable para ejercer las di-ferentes actividades del individuo en lasociedad. Lo cotidiano posibilita la comu-nicación y el diálogo que es lo que permiteadentrarse en los problemas del territorio.

6. Producto del significado social deeste proceso, es fundamental, que el ingre-so se reparta entre la población con justiciay equidad, además de garantizar la partici-pación constante de ésta en la toma dedecisiones.

7. El protagonismo es requisito indis-pensable para este proceso, entendido éste

como el liderazgo de los gestores del Desa-rrollo Territorial.

8. La coordinación entre los agentesdel desarrollo, constituye una condiciónnecesaria para consolidar el desarrollodel Territorio.

Etapas del desarrollo territorial en Cuba

Primera etapa: Comprendidaentre los años 1959-1975.En 1959 las deformaciones de la economíacubana agravaban las desproporciones te-rritoriales. Las relaciones de producciónimperantes dificultaban el desarrollo de lasfuerzas productivas. Además de las dife-rencias socioeconómicas entre las regio-nes de la isla, en especial entre la occiden-tal (sin contar a Pinar del Río) y la oriental(con un mayor atraso general), las caracte-rísticas del territorio y el sistema de asen-tamientos humanos expresaban la formaen que se desarrollaron las fuerzas produc-tivas en el capitalismo. Durante los prime-ros años de la revolución la economía cu-bana navegó sin rumbo preciso por la ca-rencia de controles económicos de la so-ciedad en un período determinado. En pa-labras de Fidel Castro, cuando los proble-mas concretos de los revolucionarios “sereducían a derrocar la tiranía, tomar elpoder y erradicar el injusto sistema socialexistente en el país, las tareas ulteriores enel campo de la economía nos parecían mássencillas. En realidad éramos considera-blemente ignorantes en este terreno” (Cas-tro, 1975: 90). Tal etapa se caracteriza porel reordenamiento de las fuerzas producti-vas y el inicio de nuevas relaciones deproducción, con el predominio de la pro-piedad estatal de los medios de producción

Page 4: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

30 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Así comenzó la transformación de laeconomía para atenuar en lo fundamen-tal las grandes desproporciones entre lasprovincias. Los principales problemasimplicaban tres aspectos: la organiza-ción territorial de la actividad política yadministrativa del partido y el Estadorevolucionarios, la estructuración terri-torial de las unidades de producción agro-pecuaria estatal y la racionalización y elfortalecimiento de las relaciones agroin-dustriales en el sector azucarero. La si-tuación crítica de la isla forzó la conso-lidación de un fuerte aparato estatal queconcentró las facultades legislativas, eje-cutivas y administrativas.

Pese a la ausencia de institucionesgubernamentales consolidadas, en esetiempo se dieron pasos firmes hacia lareestructuración profunda de la econo-mía. Ejemplos de ellos fueron las leyesde reforma agraria de mayo de 1959,cuya ejecución dio origen al InstitutoNacional de Reforma Agraria (INRA), yde octubre de 1963, que expropió laspropiedades rurales mayores de cincocaballerías.

El INRA creó las zonas de desarrolloagrario (ZDA), primeros órganos oficialeslocales que, además de apoyar la reformaagraria, contribuyeron a formar cooperati-vas y desarrollar la producción agropecua-ria en general. Las ZDA no podían actuarcomo órgano de gobierno, aunque llenaronel vacío de poder político, por lo que setornó necesario sustituir al consejo provin-cial y de gobierno municipal existente du-rante el capitalismo. Las direcciones pro-vinciales de planificación física se inicia-ron a principios de los años sesenta. Enmarzo de 1960 se creó la Junta Central de

Planificación (JUCEPLAN)1 y, al año si-guiente, se instituyó la Junta de Coordina-ción e Inspección (JUCEI), con la tareabásica de coordinar los trabajos de losorganismos administrativos, políticos ysociales. En las Jucei aparecieron los pri-meros brotes de descentralización, aunquede manera todavía insuficiente por la grancantidad de actividades centralizadas a sunivel. En 1966 las JUCEI fueron remplaza-das por el denominado poder local, unproyecto de descentralización administra-tiva más ambicioso; sin embargo, éste tuvocorta vida como entidad municipal media-da por elecciones, al tener en contra ladivisión político-administrativa, la esca-sez de recursos para atender necesidadesde los vecinos y la falta de institucionesrepresentantes de sus intereses. En esa eta-pa surgieron varios elementos que dieronun carácter propio a la actividad territorial,como la creación de granjas estatales, laampliación de la red vial, la construcciónde pueblos, la orientación de las inversio-nes industriales, y el equipamiento escolar.La planificación física desempeñó un pa-pel importante en dos sentidos: contribuyóa transformar el entorno para la nueva vidasocial, proporcionando un poderoso ins-trumento de acción política e ideológicapara la transmisión de los nuevos valores, yestableció en escala regional, por lo menosen términos funcionales, la coordinación y laconvergencia de planes y programas secto-riales para el desarrollo territorial.

Las dificultades y limitaciones para la

1 JUCEPLAN Organismo encargado en Cuba dela Planificación de las actividades económicas du-rante la primera etapa del desarrollo económico ysocial del país.

Page 5: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

31ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

planificación física provinieron principal-mente del alto grado de incertidumbre en laformalización de los planes a causa delcarácter todavía abierto de la economía ylos efectos del bloqueo estadounidense.Ello impidió establecer programas so-cioeconómicos de mediano y largo plazo,por lo que los planes de inversiones secircunscribieron a los sectores, con unmarcado sesgo coyuntural. A dichos facto-res se sumó la aguda escasez de personaltécnico calificado. Hacia mediados de losaños sesenta, “así, los dos sistemas dedirección planificada de las empresas esta-tales presentaron un conjunto de deficien-cias en su funcionamiento [por el uso limi-tado] de los mecanismos económicos dedirección y control, incluido el de las rela-ciones monetario-mercantiles. En este mis-mo sentido, la planificación como métodofundamental de dirección de la economíanacional presentó debilidades. [Tambiénpor la pobre aplicación de dichos] mecanis-mos, que no pudieron actuar como podero-sos resortes de influencia, como métodosdirectos de control de la conducción de laeconomía de las empresas, estimulándolas,mediante el interés material por los resulta-dos de su gestión, a un uso más eficiente delos recursos a su disposición, asegurando asíel cumplimiento eficiente de los planes esta-blecidos” (Vilariño y Doménech, 1986: 96).

A finales de 1961 el gobierno revolu-cionario asumió la tarea de la planificaciónde la economía y el trabajo en todos losniveles. Como parte de las acciones corres-pondientes, se reestructuró la JUCEPLANy se le encomendó la elaboración del pri-mer plan cuatrienal de fomento económicopara el período 1962-1965. Merced a lareforma agraria, se establecieron las gran-

jas del pueblo, lo que impulsó la concentra-ción y la especialización de la actividadproductiva. Con la reorganización de laagricultura esas granjas se integraron conlas cañeras y ello dio origen a la agrupa-ción estatal, esqueleto económico de lareestructuración político-administrativa deCuba.

El Instituto de Planificación Física (IPF)fue el principal responsable de la planifica-ción territorial, con base en los planessectoriales, hasta 1975. La creación de lossectores económicos globales en las pro-vincias en 1972, sin embargo, representóuno de los primeros indicios de un nuevoenfoque territorial en el plan económiconacional, con base en los informes de lasdelegaciones provinciales de los organis-mos. Pero no se puede afirmar que enaquellos años hubiese planificación terri-torial. Cabe destacar, sin embargo, el forta-lecimiento de los organismos, las organi-zaciones de masas y la administración delEstado, lo cual abrió paso a un proceso deinstitucionalización que contribuyó al des-envolvimiento de la planificación territo-rial. Como ejemplo se puede citar la cons-titución de los órganos del poder popular(OPP), aunque de modo experimental, enla provincia de Matanzas.

Segunda etapa: Comprendidaentre los años 1975-1885.En esta fase se sentaron las bases para undesarrollo cualitativamente superior, másacelerado y completo de la planificaciónterritorial en Cuba con base en la nuevadivisión político-administrativa, el esta-blecimiento de los OPP en todo el país y laimplantación el Sistema de Dirección yPlanificación de la Economía (SDPE). La

Page 6: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

32 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

nueva división político-administrativa fuenecesaria por las notorias deficiencias dela estructura anterior con tres eslabonesintermedios (provincia, región y munici-pio), en detrimento de las tareas de direc-ción, organización y control de la gestiónpolítica y social. Además, la estructura norespondía a las exigencias del nuevo mode-lo de desarrollo planificado y del mejora-miento de las instituciones estatales.

Antes del referéndum popular que enfebrero de 1976 aprobó la actual cartaconstitucional, en Cuba “existían seis pro-vincias, 58 regiones territoriales y 407municipios, lo cual no resultaba racional nifuncional. Tras un detallado estudio sellegó a la conclusión de que era necesariosuprimir el eslabón regional; además, so-bre la base del criterio de relativa uniformi-dad en cuanto a área, población, activida-des productivas y otros aspectos, era im-prescindible reducir el número de munici-pios y aconsejable crear un número mayorde provincias. Así, la nueva división con-templaba 14 provincias y 169 municipios.La Isla de la Juventud quedaría como unmunicipio especial atendido directamentepor las instancias centrales de la nación.”(Granma, 1997: 5). La creación de los OPPamplió las funciones y facultades de lasprovincias y fortaleció la autoridad e im-portancia económica de los municipios,los cuales asumieron la administración demiles de unidades antes atendidas por losórganos centrales. Con base en esa nuevaorganización se confirió a los nuevos nive-les territoriales las características idóneaspara facilitar la planificación y administra-ción de las actividades económicas y socia-les, en congruencia con la adecuada rela-ción que debe existir entre la centraliza-

ción y la descentralización de las decisio-nes en aras del desarrollo.

La institucionalización permitió tam-bién perfeccionar y desarrollar la democra-cia, al igual que la participación directa delos trabajadores en las decisiones políticasdel país, los asuntos del Estado y la gestiónde la economía. El SDPE se instituyó paraofrecer respaldo institucional a la activi-dad económica, así como amplitud y com-plejidad en los diferentes niveles de direc-ción. Por ello se establecieron las direccio-nes de planificación tanto provinciales ymunicipales cuanto las provincias de pla-nificación física, que se subordinaron a laJuceplan; ésta absorbió el IPF y creó laDirección de Planificación Territorial, loque constituyó un importante impulso parael desarrollo de dicha actividad.

En el plan quinquenal 1976-1980, apro-bado por el Primer Congreso del PartidoComunista de Cuba (PCC), se incluyó uncapítulo dedicado especialmente a la dis-tribución territorial de las fuerzas produc-tivas. En él se asentó que “el desarrollo dela economía nacional […] deberá realizar-se teniendo en cuenta una acertada distri-bución de las fuerzas productivas en lasdistintas zonas del país, particularmente enlo relativo a la localización de las nuevasinversiones”.

Hacia julio de 1978 se celebró unaimportante reunión del PCC con el Conse-jo de Ministros para elaborar la estrategiade desarrollo económico y social hasta elaño 2000. El esfuerzo por orientar la eco-nomía a largo plazo fortaleció el papel de laplanificación territorial. Fruto de esa laborfue un conjunto de documentos que brin-dó, por primera vez, una visión integral deldesarrollo territorial basado en la política

Page 7: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

33ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

orgánica de desarrollo económico y social.Durante ese período se profundizó en elcontenido y los alcances de la planifica-ción territorial, con base en un mayor or-den económico en cada provincia y en laconsolidación institucional de las estructu-ras administrativas. Enriquecer los meca-nismos, métodos y procedimientos aplica-dos, resultaba fundamental para conjugarlos objetivos en el corto, mediano y largoplazos. Para ello se emprendieron estudioscon miras a perfeccionar la metodología dela planificación territorial. En 1983 el PCCaprobó un texto normativo del alcance ylos objetivos de la actividad, con la reco-mendación de que “la Junta Central dePlanificación a partir de las líneas detrabajo recogidas en el presente docu-mento continúe el perfeccionamiento dela planificación territorial como parteintegrante del Sistema de Dirección ylanificación de la Economía” (JUCE-PLAN, 1983: 7). Con tal propósito seorganizaron grupos de trabajo para exami-nar los mecanismos vigentes, así como lasexperiencias y perspectivas de la planifica-ción territorial. Los resultados de los estu-dios sirvieron para elaborar un nuevo capí-tulo sobre la planificación territorial, quese incorporó al anteproyecto de Indicacio-nes Metodológicas del Plan de la Econo-mía Nacional.

Si bien en esta segunda etapa se crearonla base organizativa y las condiciones ne-cesarias para el desarrollo de la planifica-ción territorial, no se alcanzaron todas lasmetas, pues el trabajo se limitó a organizar,planificar y controlar las tareas orientadaspor los OPP en todos los niveles.

Apenas en 1982 se realizaron las prime-ras reuniones de análisis por territorios, en

las que se discutieron las propuestas desdeel punto de vista socioeconómico. Conestos encuentros se buscó evaluar los crite-rios territoriales para dar un uso más racio-nal a los recursos, conforme a las priorida-des y los volúmenes de producción previs-tos; asegurar el cumplimiento de las expor-taciones; garantizar la documentación téc-nica y demás aspectos de ejecución delproceso inversionista; alcanzar la máximaeficiencia en la economía provincial; eva-luar el aprovechamiento de las capacida-des instaladas, como la tierra, los recursoshidráulicos, etcétera, y elevar la calidad devida de la población.

Tercera etapa: Comprendidaentre los años 1886-2005.Durante el quinquenio 1986-1990 la discu-sión del plan económico se trasladó a lasasambleas municipales y provinciales delpoder popular, donde se analizaron losproblemas de su competencia y se turnarona organismos centrales los que exigíandecisiones de otra instancia. No obstante,diversos factores impidieron la integraciónterritorial del plan económico: entre ellossobresalió la falta de cooperación entre losorganismos de un mismo territorio, lo cualdificultó un mejor aprovechamiento de losrecursos y las potencialidades de cada zona;otro fue la ausencia tanto de un procedi-miento y una organización estable en laelaboración de los planes cuanto de cifrasy estadísticas adecuadas. El sistema infor-mativo vigente desde entonces no ofrece lainformación que requiere la planificación,pero además la cantidad de indicadoresdirectivos considerados es excesiva, endetrimento de la flexibilidad y la eficienciaproductivas.

Page 8: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

34 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Otras deficiencias importantes fueronlos métodos para formular, controlar y eje-cutar los proyectos, que no garantizaron laparticipación de todos los organismos y lossectores respectivos; la falta de coordina-ción de los organismos responsables deelaborar el plan territorial con los OPP, y lafalta de una evaluación rigurosa de la dis-tribución territorial de los principales indi-cadores de la actividad con subordinaciónnacional, lo que impidió conciliar de ma-nera adecuada los intereses sectoriales yterritoriales considerados en los planes.

La resolución en torno al perfecciona-miento del SDPE, aprobada por el TercerCongreso del PCC, planteó que “la planifi-cación territorial pasará a una etapa supe-rior a fin de garantizar la proporción debidaen el desarrollo económico y social de losterritorios. Esta permitirá, a su vez, unaparticipación más activa de los órganoslocales del Poder Popular en la direcciónde la economía nacional. Se garantizaráque las decisiones que tomen las provin-cias respondan totalmente a los objetivosde desarrollo previstos en el plan”.

Para mejorar la planificación territorialse solicitó la cooperación del profesor HorstKummel, mediante el Comité Estatal dePlanificación de la entonces RepúblicaDemocrática Alemana2.

De septiembre a diciembre de 1988 elespecialista germano oriental, catedráticode la Escuela Superior de Economía BrunoLeuschner, colaboró con la JUCEPLAN,organismos nacionales, direcciones de pla-nificación provinciales y otras institucio-nes. La cooperación se realizó por medio

de trabajos y conferencias encaminadas amejorar lo desarrollado hasta entonces. En1989 se iniciaron los trabajos para instru-mentar, de forma experimental, la planifi-cación continua en la provincia de Matan-zas, lo cual se extendió después a las pro-vincias de Villa Clara, Granma y Holguín;dicha experiencia se amplió aún más en elplan del año siguiente. En 1991 se aplicó laplanificación en escala reducida, que con-tribuyó a hacer menos voluminoso el traba-jo de representación del plan, con el consi-guiente ahorro de modelos y tiempo.

La fase correspondiente al período es-pecial obligó a adoptar un conjunto demedidas extraordinarias que repercutió enlas economías territoriales. El esfuerzo prin-cipal se centró en frenar el descenso conti-nuo de la economía desde 1989, objetivoque se logró en 1994, cuando el productointerno bruto (PIB) creció 0.7%; como seaprecia en la Gráfica 1, sin embargo, en eselapso la economía decreció en un 35 %. Sinduda la profunda crisis económica cubanatuvo varias causas estructurales, pero so-bresalen los efectos del derrumbe delcampo socialista, la desintegración de laUnión Soviética y los efectos del bloqueonorteamericano que según algunos analis-tas tiene un costo aproximado para Cuba demás de 90 mil millones de dólares.

Desde el triunfo revolucionario, el De-sarrollo Humano en Cuba ha sido concebi-do como un proceso de amplitud de opcio-nes y posibilidades del desarrollo de laspersonas, desde entonces existió una con-cepción precisa y fundamentada de lasprincipales dimensiones que abarca esteconcepto; en los últimos años en estudiosrealizados por el Centro de Investigacionesde la Economía Mundial (CIEM) este tema

2 Véase Horst Kummel (1988) y también puedeconsultarse Economía Planificada (1989: 43).

Page 9: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

35ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

ha sido ampliamente tratado y analizado(CIEM 1997: 89; 1999: 167 y 2003: 130).Los resultados obtenidos comparativa-mente en las tres investigaciones, se pue-den apreciar en la siguiente tabla, dondese puede observar la posición y el lugarque ha ocupado cada provincia del país

en las diferentes investigaciones realiza-das.

Un aspecto que llama la atención a losdirectivos, investigadores y académicos delos territorios fue el cambio significativode posición de algunas provincias en laclasificación del índice, sobre todo entre la

GRÁFICO 1DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA RITMO DE VARIACIÓN DEL PIB REAL

TABLA 1RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO HUMANO REALIZADOS EN CUBA

Territorios IDH–1996 IDH-1999 IDH–2003 Posición1- Ciudad Habana 0.7278 0.9331 0.9427 1 – 1 - 12- Cienfuegos 0.7203 0.8525 0.8389 2 – 2 - 23- Villa Clara 0.6856 0.7915 0.7914 3 – 7 – 74- Matanzas 0.6796 0.8352 0.8122 4 – 4 – 55- La Habana 0.6748 0.8365 0.8289 5 – 3 – 36- Sancti Spíritus 0.6492 0.8179 0.7995 6 – 6 – 67- Ciego de Ávila 0.6249 0.8213 0. 8205 7 – 5 – 48- Pinar del Río 0.5382 0.7763 0.7745 8- 10 -99- Sgto. de Cuba 0.5194 0.7612 0.7466 9- 12 -1210- Holguín 0.4932 0.7867 0.7572 10 - 8 – 1111- Guantánamo 0.4661 0.7304 0.7329 11- 13 -1312- Camagüey 0.4641 0.7813 0.7737 12 - 9 -1013- Las Tunas 0.4348 0.7671 0.7746 13– 11- 814- Granma 0.3724 0.7122 0.7209 14 -14 -14

Page 10: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

36 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

primera y segunda investigación donde seobservan diferencias significativas en losresultados, por cambios de procedimien-tos; en algunos territorios hubo reunionespara el análisis de los resultados, en otroshubo satisfacción al ver reflejado su terri-torio con un nivel de desarrollo más alto; enfin se establecieron polémicas y análisis alrespecto, esto indudablemente es síntomade que estas investigaciones despertaroninterés y fueron de gran utilidad.

No obstante resulta muy interesanteformularnos dos preguntas para meditar yreflexionar sobre aspectos propios de lacomparación territorial.

¿Sobre que base puedo decir que unterritorio alcanzó mayor desarrollo si heutilizado diferentes indicadores cada año?

¿Cómo puedo comparar el desarrolloanual de cada territorio si he tenido lanecesidad de emplear indicadores de añosanteriores para el cálculo del IDH?

En el orden técnico al utilizarse indi-cadores diferentes los resultados del ín-dice por supuesto que serán diferentes yeso no siempre se interpretó de esa ma-nera, no obstante somos del criterio quelos indicadores que sean analizados conel objetivo de reflejar las dimensionesdel desarrollo humano para el cálculodel índice deberán ser homogéneos ydeberán corresponder al año en que seesté analizando, pues en ocasiones ve-mos reflejados los valores de un año yestos corresponden a otro.

Para la cuarta investigación que se pre-vé sobre “Cooperación y Desarrollo Hu-mano en Cuba” se tomará en consideraciónun conjunto de elementos que perfeccio-nen la Medición del Desarrollo Humano aescala territorial; en tal sentido se presenta

un análisis territorial incluyendo al Muni-cipio de la Isla de la Juventud, pues en lastres investigaciones realizadas con ante-rioridad este territorio no ha sido conside-rado; del mismo modo se hace un análisiscon y sin Ciudad Habana, lo que hará quela medición sea mucho más objetiva y deeste modo refleje la situación de un modomás elocuente.

Medición del desarrollohumano a escala territorial

El IDHT es un índice compuesto por indi-cadores que de algún modo reflejan losadelantos y oportunidades que tiene el hom-bre; los informes de Desarrollo Humanopublicados hasta la fecha reconocen tresdimensiones fundamentales que reflejan eldesarrollo humano.

1. Una vida larga y saludable.2. La adquisición de conocimientos, y3. El acceso a recursos que le permitan

tener un nivel decente de vida.En este caso se han escogido seis varia-

bles para representar esas tres dimensio-nes: mortalidad infantil, índice de ocupa-ción, volumen de inversiones, tasa de esco-larización, salario medio devengado, mor-talidad materna.

El IDH reduce los indicadores básicos auna medida homogénea al medir el adelan-to de cada territorio por el resultado delindicador; los rangos del resultado del IDHoscilan entre 0 y 1 y cada uno de losterritorios analizados se encuentra ubicadoen este rango; el resultado de este índiceposibilita la medición del desarrollo y portanto la comparación en esos indicadoresentre cada uno de las provincias del país y

Page 11: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

37ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

el municipio especial de la Isla de la Juven-tud.

En este trabajo se ha considerado comobase la evolución que han presentado losindicadores antes señalados en todos losterritorios del país desde 1985 hasta 2004,de igual modo se analizan los resultadosalcanzados, lo que nos ayudará a ver ladiferencia de desarrollo que pueda existirentre ellos.

Se han denominado las variables de lasiguiente forma.

1. Mortalidad Infantil. (X1 ). Este indi-cador es el resultado de dividir las defun-ciones de menores de un año, en un área yperiodo determinado, entre los nacimien-tos ocurridos en ese periodo. Se expresapor cada 1000 nacidos vivos.

2. Índice de Ocupación. (X2 ). Este indi-cador representa la relación que existe en-tre el promedio de trabajadores y la pobla-ción actual de cada territorio.

3. Volumen de Inversiones percápita(X3 ). Este indicador representa el montoal que asciende el valor de la ejecuciónde inversiones por territorios divididaentre la cantidad de población del terri-torio.

4. Tasa de Escolarización. (X4 ). Es larelación existente entre la matricula de una

edad o grupo de edades y la población deesa edad o grupos de edades.

5. Salarios Medios Devengados. (X5 ).Es el importe de las retribuciones directasdevengadas como promedio por un traba-jador en un mes. Se obtiene de dividir elsalario devengado por el promedio de tra-bajadores total.

6. Mortalidad Materna. (X6 ). Rela-ción entre el número de defuncionesmaternas y la cantidad de nacidos vivosen un área geográfica para un periododeterminado. Es importante aclarar quehasta el 2001 en este indicador se consi-deraba la mortalidad directa, indirecta ypor otras causas; pero ya a partir del2002 sólo se esta considerando la morta-lidad directa e indirecta.

En las variables antes analizadas sereflejan dimensiones esenciales del Desa-rrollo Humano por ejemplo:

Una vida saludable. Se puede apreciaren los bajos índices de mortalidad infantily de mortalidad materna, pues estos indica-dores llevan implícito adecuados serviciosmédicos y sanitarios; incluyendo la exis-tencia de hospitales, policlínicos, puestosmédicos, personal calificado, servicios deatención primaria, atención preventivo-curativa entre otros.

DIMENSIONES INDICADORES

SALUD 1. Mortalidad Infantil.2. Mortalidad Materna.

OCUPACIÓN 3. Índice de Ocupación.DESARROLLO ECONÓMICO 4. Volumen de Inversiones percápita.NIVEL EDUCACIONAL 5. Tasa de Escolarización.NIVEL DE SALARIO NOMINAL 6. Salarios Medios Devengados.

TABLA 2VARIABLES ESENCIALES DEL DESARROLLO HUMANO

Page 12: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

38 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Conocimientos. Se ven expresados conla tasa de escolarización, pues ella es refle-jo del acceso que existe a la educación, delnúmero de escuelas y centros de educaciónsuperior que existen al igual que la canti-dad y calidad del personal docente frente alaula.

Nivel decente de vida. Se ve reflejadoen el índice de ocupación, el volumen deinversiones y los salarios medios devenga-dos; que a su vez traducen los resultadosgenerales del proceso económico en suconjunto y como los mismos influyen en lacalidad de vida de los individuos.

Ante todo se calcula la medida de priva-ción del territorio en el rango de cero a uno;este índice de privación se puede calcularde la siguiente forma.

Donde:IPij - Índice de privación del indicador

i en la provincia j.Xij - Valor del indicador i en la provin-

cia j.Máx. Xi - Valor máximo del indicador i.Mín. Xi - Valor minino del indicador i.

Procedimiento para el cálculo del IDHTEl procedimiento de cálculo del Ipij semuestra a continuación:

TABLA 3

Conceptos X1 X2 X3 X4 X5 X6Máximo (Valor deseado) 1.8 0,75 684 100 301 0Mínimo (Valor de Privación) 8.5 0,39 104 97,9 260 104,7Villa Clara Xij 4.6 0,47 138 98,8 276 0(Máx Xi - Xij ) -2,8 0,28 546 1,2 25 0(Máx Xi - Mín. Xi) -6,7 0,36 580 2,1 41 -104,7Índice de Privación (Ipij) 0,42 0,78 0,94 0,57 0,61 0

1. Para el año 2004 en el territorio deVilla Clara véase la Tabla 3.

2- Define un indicador promedio deprivación. Esto se hace calculando un pro-medio de los indicadores analizados.

Ippj - Índice de privación promedio porprovincia j.

Ippj =

Por tanto el índice de Privación Prome-dio para la provincia de Villa Clara en elaño 2004 sería:

Ippj = 61 (0,42+0,78+0,94+0,57+0,61+0)

Ippj = 0,55

3- Cálculo del IDTH como sigue:

IDTH = 1- IppjIDTH = 1- 0,55IDTH = 0,45

Clasificación de las catorce provinciasde Cuba y el municipio especial Islade la Juventus según los resultadosdel cálculo del IDHT.

El IDTH clasifica al territorio entre va-lores de cero a uno. Para este caso elrango se ha elaborado tomando en con-

∑=

6

1iIpij6

1

ii

ijiij MínXMáxX

XMáxXIP

−−

=

Page 13: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

39ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

sideración que el índice que se obtuvodurante los veinte años analizados (1985-2004), refleja un promedio de 0,46. Portanto, los territorios quedarán clasifica-dos de la siguiente forma:

— Nivel alto de Desarrollo Territo-rial = 0,60 ó por encima de este.

— Nivel medio de Desarrollo Territo-rial = 0.46 a 0.59

— Nivel bajo de Desarrollo Territorial= inferior a 0.46

Dentro de todas las provincias, poseenniveles altos de desarrollo las provinciasde:

— Ciudad de La Habana— CienfuegosDebido a que el valor del índice en

este caso se comporta considerablemen-te por encima del promedio situado, sinconsiderar que sean estos los «óptimos»a alcanzar.

Con niveles medios se ubican las pro-vincias de:

— La Habana— Matanzas— Villa Clara— Ciego de Ávila— Isla de la JuventudLas provincias que poseen un nivel bajo

de desarrollo, pues no alcanzaron un nivelsuperior al promedio son:

— Pinar del Río— S. Spíritus— Camaguey— Las Tunas— Holguín— Granma— Santiago de Cuba— GuantánamoLa anterior clasificación se muestra en

la Gráfica 2.

Representación gráficade los resultados obtenidosA continuación se muestra el comporta-miento del IDHT frente al promedio poraño, para todas las provincias a lo largo delos veinte años analizados, primero a tra-vés de una tabla y luego mediante gráficasseleccionadas donde se puede apreciar lasprovincias de Ciudad Habana y Cienfue-gos con los mejores resultados histórico ylas Provincias de Granma, Santiago deCuba y Guantánamo con los peores resul-tados. (En este análisis integral que pareceen la tabla no se excluyó a ninguna provincia,sin embargo reflejamos en la gráfica losterritorios con comportamiento extremos).

Al fijarnos solamente en el comporta-miento promedio del IDH notaríamos queel año 1991 fue el de mejor resultado en loque a los indicadores tratados se refiere.

Debe destacarse que Pinar del Río seencuentra entre las provincias de más bajosIDHT por sus malos resultados en indica-dores como: Volumen de Inversiones Per-cápita, Tasa de Escolarización y Mortali-dad materna.

Las Tunas se ve mayormente afectadapor indicadores como: Mortalidad Infantil,Tasa de escolarización y Mortalidad ma-terna.

En el caso de Holguín los indicadoresde más crítico estado son: Índice de Ocupa-ción y Tasa de escolarización.

Para Granma podríamos señalar indica-dores como: Índice de Ocupación, Morta-lidad Infantil, Volumen de Inversiones Per-cápita y Salario medio mensual.

En Santiago de Cuba los indicadores depeor estado son: Índice de Ocupación, Mor-talidad infantil, Volumen de InversionesPercápita y la Mortalidad Materna.

Page 14: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

40 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

TAB

LA 4

.C

ÁLC

ULO

DEL

IDH

T (1

/2)

Ter

rito

rios

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

Pina

r de

l R.

0,46

0,40

0,40

0,48

0,30

0,39

0,45

0,25

0,26

0,38

0,25

La

Hab

ana

0,74

0,62

0,74

0,70

0,69

0,64

0,70

0,66

0,51

0,68

0,48

C. H

aban

a0,

650,

770,

770,

770,

620,

660,

660,

610,

590,

810,

75M

atan

zas

0,61

0,61

0,58

0,51

0,50

0,44

0,62

0,57

0,47

0,63

0,52

Vill

a C

lara

0,58

0,54

0,52

0,44

0,55

0,61

0,61

0,59

0,61

0,52

0,51

Cie

nfue

gos

0,68

0,84

0,66

0,70

0,79

0,71

0,80

0,72

0,76

0,61

0,71

S. S

píri

tus

0,32

0,50

0,44

0,50

0,39

0,54

0,63

0,50

0,61

0,65

0,40

C. Á

vila

0,43

0,54

0,59

0,54

0,52

0,66

0,71

0,56

0,64

0,72

0,67

Cam

agüe

y0,

520,

480,

540,

570,

430,

430,

500,

510,

510,

490,

38L

as T

unas

0,53

0,21

0,25

0,36

0,25

0,28

0,37

0,43

0,37

0,33

0,24

Hol

guín

0,36

0,35

0,34

0,41

0,37

0,35

0,49

0,43

0,34

0,38

0,41

Gra

nma

0,27

0,26

0,33

0,35

0,29

0,26

0,39

0,31

0,29

0,31

0,14

S. d

e C

uba

0,31

0,34

0,36

0,45

0,34

0,34

0,41

0,28

0,37

0,32

0,28

Gua

ntán

amo

0,32

0,17

0,28

0,19

0,19

0,17

0,31

0,32

0,17

0,32

0,27

Isla

de

la J

.0,

470,

680,

640,

810,

650,

650,

690,

530,

510,

570,

65Pr

omed

io0,

480,

490,

500,

520,

460,

470,

560,

480,

470,

510,

44

TAB

LA 4

.C

ÁLC

ULO

DEL

IDH

T (2

/2)

Ter

rito

rios

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Prom

.Pi

nar

del R

.0,

340,

300,

330,

380,

380,

380,

280,

510,

410,

37L

a H

aban

a0,

510,

600,

380,

350,

350,

480,

440,

450,

290,

55C

. Hab

ana

0,68

0,69

0,72

0,74

0,62

0,69

0,73

0,65

0,66

0,69

Mat

anza

s0,

580,

540,

480,

570,

440,

470,

650,

480,

450,

54V

illa

Cla

ra0,

480,

440,

450,

450,

390,

380,

440,

320,

450,

49C

ienf

uego

s0,

490,

490,

390,

510,

460,

450,

590,

570,

560,

62S.

Spí

ritu

s0,

360,

450,

450,

400,

410,

400,

440,

370,

550,

47C

. Ávi

la0,

580,

580,

540,

510,

280,

510,

420,

530,

410,

55C

amag

üey

0,47

0,43

0,51

0,38

0,37

0,34

0,32

0,41

0,61

0,46

Las

Tun

as0,

270,

270,

220,

320,

390,

380,

500,

490,

510,

35H

olgu

ín0,

340,

380,

340,

350,

280,

350,

210,

270,

350,

35G

ranm

a0,

360,

260,

250,

280,

230,

430,

390,

300,

360,

30S.

de

Cub

a0,

350,

310,

250,

310,

160,

270,

240,

150,

110,

30G

uant

ánam

o0,

310,

330,

400,

350,

250,

240,

330,

260,

210,

27Is

la d

e la

J.

0,39

0,59

0,63

0,55

0,49

0,49

0,29

0,47

0,68

0,57

Prom

edio

0,43

0,44

0,42

0,43

0,37

0,42

0,42

0,41

0,44

0,46

Page 15: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

41ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

19851986198719881989199019911992199319941995199619971998

19992000200120022003

2004

Años

IDTH

C. Habana Promedio

GRÁFICA 3COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA C. HABANA

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80

Territorios

Pinar del R.La HabanaC. HabanaMatanzas

Villa ClaraCienfuegosS. Spíritus

C. ÁvilaCamagüeyLas TunasHolguínGranma

S. de CubaGuantánamo

Isla de la J.

IDHT

GRÁFICA 2COMPORTAMIENTO PROMEDIO DEL IDH

Page 16: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

42 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Comportamiento del IDHT para Cienfuegos

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

IDTH

Cienfuegos Promedio

Comportamiento del IDHT para Granma

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

19851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004

Años

IDTH

Granma Promedio

GRÁFICA 5COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA GRANMA

GRÁFICA 4COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA CIENFUEGOS

Page 17: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

43ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

Comportamiento del IDHT para S. de Cuba

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

IDTH

S. de Cuba Promedio

Comportamiento del IDHT para Guantánamo

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

IDTH

Guantánamo Promedio

GRÁFICA 6COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA GUABTÁNAMO

GRÁFICA 7COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA S. DE CUBA

Page 18: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

44 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

En Guantánamo se aprecia deficienciassignificativas en indicadores como: Índicede Ocupación, Mortalidad Infantil, Volu-men de Inversiones Per cápita, SalarioMedio Mensual y Mortalidad Materna.

En cambio de la provincia que sobresa-le, Ciudad de la Habana, podemos decirque a pesar de tener, de manera general,una buena situación en todos los indicado-res analizados, sus mejores resultados sepueden apreciar en indicadores como: Vo-lumen de Inversiones Per cápita e Índice deOcupación.

En términos generales las provinciascon peores resultados son precisamente lasque se encuentran más alejadas de la capi-

tal y en especial las que se encuentran en elextremo oriental del país; seguidamente sepueden observar los diferentes niveles dedesarrollo de los territorios del país en elMapa 1.

Al realizar el cálculo del IDHT detodos los territorios del país Ciudad Ha-bana se sitúa en condiciones muy supe-riores a la del resto de los territorios,pues su condición de capital le favoreceen casi todos sus aspectos; en tal sentidoserá de gran utilidad realizar el cálculoexcluyendo a la provincia Ciudad Haba-na. Así es que se obtienen resultados másobjetivos y que se ajustan a la media delpaís.

 

 

Alto nivel de desarrollo

Nivel medio de desarrollo

Bajo nivel de desarrollo

MAPA 1

Page 19: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

45ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

TA

BL

A 5

. CÁ

LC

UL

O D

EL

IDH

TA

LIS

IS D

E ID

HT

SIN

CIU

DA

D H

AB

AN

A (1

/2)

Ter

rito

rios

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

Pina

r de

l R.

0,47

0,41

0,41

0,48

0,28

0,36

0,41

0,27

0,28

0,39

0,26

La

Hab

ana

0,75

0,63

0,76

0,70

0,70

0,66

0,69

0,68

0,53

0,69

0,56

Mat

anza

s0,

610,

620,

600,

510,

490,

440,

610,

590,

490,

650,

57V

illa

Cla

ra0,

580,

550,

530,

440,

570,

640,

600,

600,

620,

540,

55C

ienf

uego

s0,

680,

850,

680,

700,

820,

760,

820,

740,

780,

640,

80S.

Spí

ritu

s0,

320,

500,

460,

500,

400,

560,

640,

520,

630,

660,

44C

. Ávi

la0,

430,

540,

610,

540,

530,

700,

720,

580,

660,

750,

77C

amag

üey

0,53

0,49

0,56

0,57

0,41

0,42

0,47

0,52

0,52

0,50

0,42

Las

Tun

as0,

540,

210,

260,

360,

230,

270,

350,

440,

390,

340,

26H

olgu

ín0,

360,

350,

360,

410,

390,

390,

460,

450,

350,

380,

48G

ranm

a0,

280,

270,

330,

350,

280,

250,

350,

320,

300,

320,

15S.

de

Cub

a0,

320,

350,

370,

450,

330,

320,

340,

290,

380,

330,

30G

uant

ánam

o0,

330,

180,

280,

190,

150,

120,

260,

320,

170,

320,

29Is

la d

e la

J.

0,47

0,68

0,66

0,81

0,64

0,64

0,71

0,55

0,52

0,59

0,72

Prom

edio

0,48

0,47

0,49

0,50

0,44

0,47

0,53

0,49

0,47

0,51

0,47

TA

BL

A 5

. CÁ

LC

UL

O D

EL

IDH

TA

LIS

IS D

E ID

HT

SIN

CIU

DA

D H

AB

AN

A (2

/2)

Ter

rito

rios

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Prom

.Pi

nar

del R

.0,

340,

300,

340,

400,

420,

400,

310,

550,

420,

38L

a H

aban

a0,

560,

620,

440,

390,

450,

590,

490,

530,

310,

59M

atan

zas

0,64

0,59

0,55

0,64

0,53

0,59

0,69

0,56

0,52

0,57

Vill

a C

lara

0,52

0,47

0,48

0,49

0,46

0,46

0,48

0,38

0,47

0,52

Cie

nfue

gos

0,59

0,58

0,48

0,60

0,58

0,58

0,64

0,74

0,68

0,69

S. S

píri

tus

0,40

0,48

0,49

0,44

0,49

0,50

0,47

0,45

0,57

0,50

C. Á

vila

0,69

0,64

0,64

0,61

0,41

0,66

0,46

0,64

0,46

0,60

Cam

agüe

y0,

500,

470,

580,

440,

440,

420,

340,

480,

620,

49L

as T

unas

0,32

0,30

0,30

0,35

0,46

0,50

0,51

0,52

0,53

0,37

Hol

guín

0,45

0,46

0,45

0,44

0,35

0,42

0,21

0,29

0,39

0,39

Gra

nma

0,36

0,27

0,25

0,28

0,25

0,47

0,39

0,31

0,38

0,31

S. d

e C

uba

0,40

0,32

0,26

0,31

0,17

0,30

0,25

0,15

0,11

0,30

Gua

ntán

amo

0,34

0,34

0,43

0,37

0,28

0,28

0,34

0,29

0,21

0,27

Isla

de

la J

.0,

430,

630,

780,

700,

670,

660,

370,

620,

740,

63Pr

omed

io0,

470,

460,

460,

460,

430,

490,

430,

470,

460,

47

Fuen

te: C

álcu

los r

ealiz

ados

por

los a

utor

es.

Page 20: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

46 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80

Territorios

Pinar del R.La HabanaMatanzas

Villa ClaraCienfuegosS. Spíritus

C. ÁvilaCamagüeyLas TunasHolguínGranma

S. de CubaGuantánamo

Isla de la J.

IDHT

Comportamiento Promedio del IDH

— Nivel alto de Desarrollo Territorial =0,60 ó por encima de este.

— Nivel medio de Desarrollo Territo-rial = 0.47 a 0.59

— Nivel bajo de Desarrollo Territorial= inferior a 0.47

Dentro de todas las provincias, po-seen niveles altos de desarrollo las pro-vincias de:

— Cienfuegos— Ciego de Ávila— Isla de la JuventudDebido a que el valor del índice en este

caso se comporta considerablemente porencima del promedio situado, sin considerarque sean estos los «óptimos» a alcanzar.

Con niveles medios se ubican las pro-

vincias de:— La Habana— Matanzas— Villa Clara— Santi Spiritus— CamagueyLas provincias que poseen un nivel bajo

de desarrollo, pues no alcanzaron un nivelsuperior al promedio son:

— Pinar del Río— Las Tunas— Holguín— Granma— Santiago de Cuba— GuantánamoLa anterior clasificación se muestra en

la Gráfica 8.

GRÁFICA 8COMPORTAMIENTO PROMEDIO DEL IDH

IDH

Page 21: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

47ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

Representación gráficade los resultados obtenidos

A continuación se muestra el comporta-miento del IDHT frente al promedio poraño, para todas las provincias con excep-ción de Ciudad de la Habana en los veinteaños analizados, primero a través de la

Tabla 5 y luego mediante gráficas obteni-das a partir de esa tabla; es convenienteaclarar que aquí no se incluyó la provinciade Ciudad de la Habana con el objetivo dehacer un análisis más objetivo del Índice deDesarrollo Humano, pues la condición decapital del país la hace ocupar una posiciónde privilegio.

Comportamiento del IDHT para Pinar del Río

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

19851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004

Años

IDTH

Pinar del R. Promedio

GRÁFICA 9COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA PINAR DEL RÍO

Page 22: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

48 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Comportamiento del IDHT para Matanzas

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

IDTH

Matanzas Promedio

Comportamiento del IDHT para La Habana

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

19851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004

Años

IDTH

La Habana Promedio

GRÁFICA 10COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA PINAR DEL RÍO

GRÁFICA 11COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA MATANZAS

Page 23: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

49ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

Comportamiento del IDHT para Villa Clara

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1985

198619871988

19891990

199119921993

19941995

199619971998

19992000

200120022003

2004

Años

IDTH

Villa Clara Promedio

Comportamiento del IDHT para Cienfuegos

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

IDT

H

Cienfuegos Promedio

GRÁFICA 12COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA VILLA CLARA

GRÁFICA 13COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA CIENFUEGOS

Page 24: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

50 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Comportamiento del IDHT para S. Spíritus

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1985

1986

19871988

1989

1990

1991

19921993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

IDTH

S. Spíritus Promedio

Comportamiento del IDHT para C. Ávila

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

IDTH

C. Ávila Promedio

GRÁFICA 14COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA S. SPÍRITUS

GRÁFICA 15COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA C. ÁVILA

Page 25: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

51ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

Comportamiento del IDHT para Camagüey

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

IDTH

Camagüey Promedio

Comportamiento del IDHT para Las Tunas

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

19851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004

Años

IDTH

Las Tunas Promedio

GRÁFICA 16COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA CAMAGÜEY

GRÁFICA 17COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA LAS TUNAS

Page 26: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

52 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Comportamiento del IDHT para Holguín

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

IDTH

Holguín Promedio

Comportamiento del IDHT para Granma

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

IDTH

Granma Promedio

GRÁFICA 18COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA HOLGUÍN

GRÁFICA 19COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA GRANMA

Page 27: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

53ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

Comportamiento del IDHT para Guantánamo

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

IDTH

Guantánamo Promedio

Comportamiento del IDHT para S. de Cuba

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

IDTH

S. de Cuba Promedio

GRÁFICA 20COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA S. DE CUBA

GRÁFICA 21COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA GUANTÁNAMO

Page 28: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

54 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Comportamiento del IDHT para Isla de la J.

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

IDTH

Isla de la J. Promedio

Como se puede apreciar, cuando seexcluye a Ciudad de la Habana del análisisdel IDHT hay tres territorios que tiene una

situación muy favorable en su desempeño,son ellos: Cienfuegos, Ciego de Ávila y LaIsla de la Juventud.

 Alto nivel de desarrollo

Nivel medio de desarrollo

Bajo nivel de desarrollo

GRÁFICA 9COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA ISLA DE LA JUVENTUD

MAPA 2

Page 29: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

55ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

Conclusiones

El desarrollo territorial planificado en Cubaha pasado por tres etapas esenciales; desdeel punto de vista territorial en la segundaetapa se sentaron las bases para un desarro-llo más acelerado y completo de todos losterritorios del país.

Con las limitaciones que pueda tener uníndice para medir el desarrollo territorial,el IDHT constituye un instrumento de granvalor para caracterizar los niveles de desa-rrollo que se van alcanzando en las diferen-tes provincias de Cuba y el municipio espe-cial de la Isla de la Juventud.

Los territorios orientales en Cuba pre-sentan bajos niveles de desarrollo, lo quehace ineludible prever el diseño de políti-cas de desarrollo significativamente dife-

renciadas para atenuar las desproporcio-nes territoriales desde el punto de vistasocioeconómico.

La aplicación de este IDHT en Cuba adiferencias de otros, es que analiza unconjunto de indicadores con incidenciadirecta en el desarrollo humano para unaserie de años nunca antes estudiada, desde1985 a 2004, esto unido al análisis con y sinCiudad Habana posibilita observar las ten-dencias del desarrollo territorial de unaforma más objetiva y fundamentada.

Al realizar el Diagnóstico del Plan Te-rritorial se deberá tener en cuenta el IDHTcomo una Técnica de Análisis que sirve decomplemento para el análisis, lo que posi-bilita establecer los Objetivos y las Metasdel plan de manera más fundamentada yobjetiva.

Page 30: Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba y … Ano XII Numero 34...etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la que sentó las

56 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Castro Ruz, Fidel (1975) Informe al I CongresoCentral del Partido Comunista de Cuba, EditorialPueblo y Educación, La Habana.

CIEM (1997) Investigación sobre el desarrollohumano en Cuba 1996. Dirigida Por el Centro deInvestigaciones de la Economía Mundial. PNUD.Editada por CAGUAYO S.A. La Habana.

CIEM (1999) Investigación sobre el desarrollohumano y equidad en Cuba 1999. Dirigida Por elCentro de Investigaciones de la EconomíaMundial. PNUD. Editada por CAGUAYO S.A.La Habana.

CIEM (2003) Investigación sobre ciencia, tecnologíay desarrollo humano en Cuba 2002. Dirigida porel Centro de Investigaciones de la EconomíaMundial. PNUD. Editada por CAGUAYO S.A.La Habana.

Economía Planificada (1989) “Criterios sobre laplanificación territorial”, Cuba. EconomíaPlanificada, núm. 4, octubre-diciembre.

Escuela de administración de negocios, Colombiahttp://www.ean.edu.co/2000/serviuni/biblioteca/

bh2011R.htmGranma (1997). Periódico La Habana, 30 de

Septiembre de 1997Horst Kummel (1988) Selección de temas de

conferencia, Juceplan, La Habana, 1988.

Observatorio de la economía latinoamericanahttp://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/index.htmhttp://www.eumed.net/libros/2006b/mdlf-vc/

index.htmJUCEPLAN (1983) La Planificación Territorial;

Editorial JUCEPLAN. La Habana, Septiembre.Méndez Delgado, Elier J. (2000) “Ensayo en Cuba

para medir el Desarrollo Económico Local”.Revista Temas y Reflexiones CorporaciónUniversitaria de Ibagué. Facultad de CienciasEconómicas y Administrativas. Año 4. No. 4,Ibagué, Mayo del 2000.

Méndez Delgado, Elier y María del Carmen LloretFeijóo (S/F) Desarrollo Humano en Cuba yAmérica Latina.

- (2000) “Desarrollo local - Cuba. Procedimientopara medir el desarrollo económico local enCuba” En Comercio Exterior. México, 6 p http://www.ean.edu.co/2000/serviuni/biblioteca/bh2011R.htm

- (2001) Revista Comercio exterior de México Vol.51. Número 8. Agosto 2001. Pág. 718-723.

Vilariño Ruiz, Andrés y Silvia M. Domenech Nieves,(1986) El sistema de dirección y planificaciónde la economía en Cuba: historia, actualidad yperspectivas, Editorial Pueblo y Educación, LaHabana.

BIBLIOGRAFÍA