Enfermeria aplicada 2

download Enfermeria aplicada 2

of 140

Transcript of Enfermeria aplicada 2

CFT Simn Bolvar Sede San Felipe Manuel Zavala Riffo.

[ GUAS ENFERMERA APLICADA]

Guas Enfermera aplicada

ALIMENTACIN ENTERAL

INTRODUCCIN La alimentacin enteral se define como la administracin de nutrientes con el propsito de mejorar o mantener el estado nutricional del paciente. Este soporte nutricional es necesario por varias razones entre las cuales podemos destacar que existe una gran relacin entre la desnutricin y aumento de la morbimortalidad, o que el paciente bien nutrido responde mejor a los tratamientos. Se hace necesario que usted conozca cmo se realizan la administracin de estos tipos de alimentacin.

MZR.

Pgina 2

Guas Enfermera aplicada

MARCO TERICO

Grfico con distintas modalidades de vas de nutricin.

Cuando la alimentacin no se puede efectuar por va oral, ya sea porque no se puede o no se debe ingerir alimentos, se buscan vas alternativas a la oral y para esto se utiliza una sonda de alimentacin. Alimentacin enteral significa que se ocupa la va digestiva y cuando se habla de nutricin paraenteral quiere decir paralelo a la va digestiva, o sea se realiza a travs de la va endovenosa la administracin del alimento (soluciones de glucosa, aminocidos, lpidos, vitaminas, minerales, electrolitos a travs de un catter venoso central). La alimentacin enteral puede ser por sonda naso enteral o a travs de un catter instalado directamente en la va digestiva (yeyunostoma). La sonda es un tubo de material plstico ms o menos flexible que normalmente se coloca por va nasal, aunque tambin se puede colocar por va oral. Las hay de distintos materiales, como el polivinilo, la silicona o el poliuretano. Las de polivinilo son gruesas y rgidas, por lo que son muy tiles para la succin. Las de silicona y las de poliuretano son ms finas y elsticas, preferibles para sondajes de larga duracin. Con respecto a su calibre, hay que decir que tambin ste es variable, que se mide en French y que un nmero 14 suele ser vlido para la mayora de los casos (a mayor nmero, mayor calibre). Las sondas que ms se suelen usar son las de tipo Levin, que tienen una sola luz y varias perforaciones cerca de su extremo distal.

MZR.

Pgina 3

Guas Enfermera aplicada

La sonda mas recomendada se caracteriza por ser radiopaca y por lo tanto requiere ser instalada bajo rayos. Su costo es alto para el paciente y por lo tanto es la responsabilidad del equipo de salud su cuidado Las formas de administracin de la alimentacin son: Infusin continua: Por goteo o Bomba de infusin continua Infusin intermitente: En bolo, Por goteo, Por bomba de infusin continua.

Administracin por sonda en bolo:1. Lvese las manos. 2. Prepare bandeja con material necesario. 3. Verifique la indicacin mdica e identifique al paciente 4. Explique procedimiento y solicite su cooperacin (si las condiciones lo permiten) 5. Coloque al paciente en posicin fowler 45 si su condicin lo permite 6. Colquese los guantes de procedimiento 7. Verifique la ubicacin de la sonda. 8. Conecte la jeringa vaca y aspire para ver si sale contenido. 9. Cuando se asegure de la ubicacin introduzca la alimentacin lentamente 10. Una vez finalizada la administracin introduzca agua para lavar la sonda y evitar que se obstruya. 11. Ocluya la sonda una vez finalizado el procedimiento 12. Deje al paciente semisentado alrededor de hora. 13. Registre hora, volumen, tolerancia, tipo de alimentacin. Nota: Cuando se administra en bolo (con jeringa) un determinado volumen esto se debe realizar en forma lenta y volmenes no mayores a la capacidad gstrica. Se debe realizar cambios de posicin en la fijacin de la sonda para prevenir las ulceras por presin.

Administracin por sonda con Bomba de infusin intermitente:1. Lvese las manos. 2. Verifique la indicacin mdica e identifique al paciente

3. Explique procedimiento y solicite su cooperacin (si las condiciones lo permiten) 4. Coloque al paciente en posicin fowler 45 si su condicin lo permite 5. Colquese los guantes de procedimientoMZR.

Pgina 4

Guas Enfermera aplicada

6. Verifique la ubicacin de la sonda. 7. Conecte la sonda a la bomba de infusin. 8. Programe la bomba segn la indicacin. 9. Una vez finalizada la administracin introduzca agua para lavar la sonda y evitar que se obstruya. 10. Ocluya la sonda una vez finalizado el procedimiento 11. Deje al paciente semisentado alrededor de hora. 12. Registre hora, volumen, tolerancia, tipo de alimentacin.

Administracin por sonda con Bomba de infusin continua:1. Lvese las manos. 2. Verifique la indicacin mdica e identifique al paciente 3. Explique procedimiento y solicite su cooperacin (si las condiciones lo permiten) 4. Coloque al paciente en posicin fowler 45 si su condicin lo permite 5. Colquese los guantes de procedimiento 6. Verifique la ubicacin de la sonda. 7. Conecte la sonda a la bomba de infusin. 8. Programe la bomba segn la indicacin. 9. Registre hora, volumen, tolerancia, tipo de alimentacin. Estos preparados se realizan en unidades especiales del servicio de nutricin del hospital o clnica en las que es fundamental manejar los conceptos de asepsia y por lo tanto es responsabilidad del equipo de salud conservar durante la administracin al paciente BIBLIOGRAFA 1. www.fisterra.com/recursos_web/enfemeria/protocolos.asp 2. www.hospitalbasurto.com/antcatalogo.asp?nombre=1612&hoja=0&sesion=1MZR.

Pgina 5

Guas Enfermera aplicada

INTRODUCCIN Cuando el reflejo de la tos esta inhibido, es ineficaz o insuficiente para mantener la permeabilidad de la va area se precisa de la aspiracin de secreciones el cual es un mtodo invasivo en el cual se introduce una sonda conectada a un sistema de vaco. Esta tcnica no est exenta de riesgos por lo cual es un procedimiento que realiza la enfermera bajo estricta vigilancia de parmetros que podran indicar complicaciones asociadas a la realizacin de la aspiracin. Por lo tanto se requiere que el ayudante de esta tcnica conozca muy bien los efectos involucrados y mantenga la tcnica estril que requiere este procedimiento. La aspiracin tambin se usa para la obtencin de una muestra de secrecin para anlisis microbiolgico.

Pgina 6

Guas Enfermera aplicada

MARCO TERICO La aspiracin de secreciones consiste en la extraccin de secreciones de la trquea y de los bronquios que bloquean o dificultan el paso de aire a los pulmones del paciente. Existen dos tipos de procedimiento para la aspiracin de secreciones uno convencional o sistema abierto y otro el denominado aspiracin cerrada. La aspiracin se debe hacer solo cuando sea necesario, pero siempre que sea necesario. La aspiracin de secreciones debe ser por el menor tiempo posible y puede ser recomendable administrar concentracin de oxgeno antes y durante el procedimiento Es importante saber que la aspiracin de secreciones es un procedimiento traumtico, por lo que es indispensable explicar el procedimiento al paciente y observarlo mientras se le realiza el procedimiento ya que podra provocar broncoespasmo por estimulacin de la va area y disminuir los niveles de saturacin del paciente, tambin se puede desesperar por esta reaccin ya que sentir la disminucin del flujo de aire. El equipo involucrado en este procedimiento se describe a continuacin. Sistema de vaci (centralizado no centralizado). Manmetro de vaci para el control de presin. Recipiente de aspiracin (que puede contener bolsa de aspiracin desechable) Sondas de aspiracin de Levin (con o sin control de succin) con el n Ch adecuado a cada situacin Guantes estriles. Guantes de procedimiento. Suero fisiolgico en ampollas de 20 cc

Recipiente aspiracin Sonda de aspiracin

Pgina 7

Guas Enfermera aplicada

Manmetro de aspiracin Tubo conductivo

Para realizar el procedimiento debemos considerar lo siguiente: La tcnica ideal se debe realizar entre 2 personas (a 4 manos). Se debe reducir la aspiracin de secreciones al mnimo, sin horario prefijado La aspiracin de secreciones debe ser por el menor tiempo posible y puede ser recomendable aumentar la concentracin de oxgeno antes y durante el procedimiento. Se debe ocupar una sonda por aspiracin, aspirar primero la va area y finalizar con la boca. No debe reutilizarse la misma sonda para aspiraciones posteriores. Para el lavado de la sonda se debe emplear ampollas de suero fisiolgico o agua destilada estril y al finalizar la aspiracin se debe desechar la sonda.

Realizacin del procedimiento (del ayudante del operador), con sistema convencional:

Lavado de manos segn norma. Revisar el funcionamiento del sistema de aspiracin Preparar y presentar el material necesario al operador. Conectar la sonda de aspiracin estril a la fuente de aspiracin.

Cooperar con el operador a lo largo de todo el procedimiento en la medida que el operador lo solicite manteniendo la tcnica asptica en la manipulacin del material.Pgina 8

Guas Enfermera aplicada

Si el paciente est con oxigenoterapia retirarlo antes del procedimiento y estar pendiente de reinstalarlo entre cada aspiracin si as se requiere. Reinstalar el oxigeno cuando termine el procedimiento. Acomodar al paciente. Retirar el material usado y desechar Lavado de manos segn norma.

Realizacin del procedimiento (del ayudante del operador), con sistema de aspiracin cerrada:Materiales: Red de aspiracin Reloj de aspiracin Bolsa de aspiracin o recipiente Tubo conductivo o silicona Sonda Ballard Suero fisiolgico en ampollas de 20 cc. Jeringa de 20 cc de punta fina Guantes de procedimiento.

Procedimiento del ayudante del operador: Lavado de manos segn norma Cooperar con el operador Al termino del procedimiento lavado de manos segn norma. Descripcin de la tcnica de aspiracin de secreciones

Aspiracin oronasofarngea: Este procedimiento es el que con mayor frecuencia usted realizara en su quehacer profesional en el rea de la salud. Esta tcnica no tiene porqu ser asptica. Se puede hacer con guantes de procedimiento. Se toma la sonda con la mano derecha y el control de succin en la mano izquierda. Se introduce la sonda apropiada por la boca hasta llegar a aproximadamente a la parte posterior de la faringe (sin aspirar). Se aspira intermitentemente (con el control de succin) retirando la sonda con suavidad. Se introduce la sonda por ambas fosas nasales, rebasando las coanas (sin aspirar) y posteriormente se retira la sonda suavemente con movimientos rotatorios y aspiraciones intermitentes.Pgina 9

Guas Enfermera aplicada

Una vez concluida la tcnica comprobamos que los movimientos respiratorios son normales y no comprometen la ventilacin de nuestro paciente. Es frecuente usar: En pacientes que presentan secrecin orofarngea Cuando se realiza lavado de dientes en pacientes que no se pueden

enjuagar Pacientes con incapacidad para eliminar secreciones, incluso saliva. Pacientes con compromiso de conciencia. Aspiracin endotraqueal.Consideraciones:

La aspiracin de secreciones de la va area artificial es una tcnica asptica por lo tanto todo el material usado es estril. La tcnica se debe realizar entre 2 personas (a 4 manos). Se debe reducir la aspiracin de secreciones al mnimo, sin horario prefijado. La aspiracin de secreciones debe ser por el menor tiempo posible y puede ser recomendable aumentar la concentracin de oxgeno antes y durante el procedimiento. Se debe ocupar una sonda por aspiracin, aspirar primero el tubo y finalizar con la boca. No debe reutilizarse la misma sonda para aspiraciones posteriores. Para el lavado de la sonda intraprocedimiento se debe emplear suero fisiolgico o agua destilada estril y al finalizar la aspiracin se debe descartar la sonda. No es recomendable la instilacin a travs del TOT ya que aumenta la colonizacin de la va area. Procedimiento: 1. Realizar lavado de manos del operador y del ayudante antes del procedimiento. 2. El operador se coloca guantes estriles y el ayudante emplea guantes de procedimiento. 3. Conectar la sonda de aspiracin estril a la fuente de aspiracin. Es recomendable usar presin de aspiracin de 100 150 cm. de agua.Pgina 10

Guas Enfermera aplicada

4. Desconectar el sistema de oxigenoterapia que usa el paciente y dejarlo en un campo estril. 5. Introducir suavemente la sonda sin aspirar y cuidando de no sobrepasar el extremo distal del tubo. 6. Retirar la sonda aspirando con movimientos suaves de rotacin. No demorar ms de 15 segundos. 7. Reinstalar oxigenoterapia durante unos segundos antes de repetir la aspiracin.

Si el paciente est en ventilacin mecnica1. Terminado el procedimiento reinstalar la ventilacin mecnica y volver a la FiO2 indicada para el paciente. 2. Aspirar la boca al final del procedimiento si es necesario 3. Descartar la sonda y retirar el material. 4. Realizar lavado de manos. NOTA: El personal tcnico debe observar complicaciones que pueda presentar el paciente y avisar de inmediato, estar atento al monitor o a los signos vitales Complicaciones asociadas a la tcnica: Las clasificaremos por orden de frecuencia de aparicin, y de aparecer cualquier complicacin se debe de comunicar de inmediato al mdico responsable. Desaturacin por debajo de 85%. Segn oximetra. Broncoespasmo. Extubacin accidental. Movilizacin de secreciones que ocluyen totalmente el TE (tapn mucoso). Erosin de la mucosa bronquial. Reflejo vasovagal.

Pgina 11

Guas Enfermera aplicada

Pgina 12

Guas Enfermera aplicada

Consideraciones: La va area inferior se considera estril. La mayora de las infecciones respiratorias bajas est asociada a procedimientos de apoyo respiratorio. Medidas: Mantener al paciente semisentado en un ngulo de 30 a 45. Administrar analgesia en pacientes quirrgicos. Administrar oxgeno hmedo y temperado Mantener intubacin endotraqueal por el menor tiempo posible. Realizar los procedimientos invasores de la va area con tcnica asptica y con personal calificado. Emplear material y equipos estriles en los procedimientos de la va area. Usar fluidos estriles en el manejo de la va area. Realizar lavado de manos antes y despus de manipular la va area o los circuitos. Reducir al mnimo la aspiracin de secreciones. Usar tcnica de aspiracin de secreciones a 4 manos cuando sea necesario Manipular los circuitos del ventilador y los elementos de la unidad del paciente con guantes de uso individual y lavado previo de manos Mantener las mangueras libres de lquido condensado. Evitar que el lquido fluya hacia el reservorio limpio. BIBLIOGRAFA a) Neumona asociada a ventilacin mecnica. Bases para su diagnstico, tratamiento y prevencin. Consenso. Rev Chil Infect 2001; 18 (Suppl 2):66-76 b) Hospital Clnico de la Universidad de Chile. Control de infecciones intrahospitalarias, Productos Farmacuticos y Normas Transfusionales.2001 c) Ministerio de salud de la Repblica de Chile. Vigilancia, Prevencin y control de Infecciones Intrahospitalarias y Normas del Programa Nacional de I.I.H. 1998. d) Du Gas. Tratado de Enfermera Prctica. Editorial McGraw-Hill Interamericana.2000.* e) A. Esteban. Manual de Cuidados Intensivos para Enfermera. Springer- Verlag Iberica, Barcelona, 1996. http://escuela.med.puc.clPgina 13

Guas Enfermera aplicada

INTRODUCCIN Los pacientes con disfuncin intestinal suelen tener problemas concomitantes, como distensin abdominal, meteorismo y dolor. En personas con estreimiento grave siempre hay peligro de impactacin fecal distensin abdominal y el meteorismo suelen aliviarse insertando una sonda rectal. En ocasiones tambin puede prescribirse un enema MARCO TEORICO Enema es la inyeccin de lquido en el recto, por lo general con el objetivo de ayudar a eliminar heces o gases del colon. Puede usarse para aliviar el estreimiento o eliminar un impacto fecal, asear el recto y el colon antes de una ciruga o en mujeres que van a dar a luz. El efecto puede provocar la evacuacin por distensin, estimular el peristaltismo por irritacin o lubricar para facilitar la defecacin. Enemas de limpieza. Se usan principalmente para la limpieza del colon. Hay distintos tipos: Jabonosos, salinos o con agua corriente. Los enemas desechables son soluciones hipertnicas y de accin bsicamente irritante, aunque la inyeccin de lquido tambin ayuda a estimular el peristaltismo. Tambin se pueden usar los enemas como tratamiento de la encefalopata heptica (enemas de lactulosa) o contra la hipercalemia (enemas de poliestireno sulfonato clcico).

Pgina 14

Guas Enfermera aplicada

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 1. Rena el material necesario 2. Entibie el suero o enema. (para que la administracin no sea peligrosa ya que la T de la mucosa del colon y el recto es de 40 a 43c para adultos y 37,7c para nios). 3. Lvese las manos 4. Explique el procedimiento al paciente 5. Coloque biombo para otorgar intimidad al paciente 6. Colquese guantes de procedimiento 7. Solicite al paciente que se coloque de lado (preferentemente lado izquierdo) 8. Solicite que el paciente doble ambas rodillas y la pierna superior ligeramente ms alta que la inferior. Se piensa que esta posicin facilita la inyeccin del lquido por gravedad en el colon descendente, que se encuentra en el lado izquierdo. Sin embargo la postura puede variar segn el estado del paciente. 9. Conecte el sistema y deje caer el lquido para eliminar el aire. 10. Solicite al paciente que respire profundo ya que eso permite la relajacin del esfnter anal 11. Coloque vaselina en la sonda rectal e introdzcala por el ano aprox. 5 a 7,5 cms. 12. Administre la solucin lentamente para comodidad del paciente y no daar la mucosa. 13. Una vez terminado el liquido, retire la sonda 14. indique al paciente que retenga aprox. entre 2 a 5 minutos, si es posible. 15. Coloque la chata para recibir las deposiciones 16. Realice aseo de la zona rectal. 17. Lave sus manos

Pgina 15

Guas Enfermera aplicada

Nota: Cuanto mas alto este el matraz, ms presin. No se debe sobrepasar mas de 60 cms. por sobre el nivel de la cama. Los enemas preparados sin bajada de suero se deben presionar suavemente Segn fabricante se recomiendan estas posiciones de las cuales se puede escoger la ms conveniente segn el caso.

Instrucciones: Con presin firme, insertar suavemente la cnula en el recto y comprimir el frasco suavemente hasta vaciar casi todo el lquido y luego retirar. Mantener la posicin adoptada hasta que el paciente sienta deseo fuerte de evacuar.

BIBLIOGRAFIA 1. Du Gas. Tratado de Enfermera Prctica. Editorial McGraw-Hill Interamericana.2000. 2. Instructivo de Enema de fosfatos. Solucin para evacuacin intestinal 130ml. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003817.htm

Pgina 16

Guas Enfermera aplicada

ATENCIN DEL PACIENTE DOMICILIARIO POSTRADO EN CAMA

INTRODUCCIN Segn definicin de la OMS Gerontologa: es la ciencia que estudia todos los aspectos del envejecimiento tanto sanitarios, sociolgicos, econmicos, relativos al comportamiento, ambientales y otros. Geriatra: es la rama de la gerontologa y de la medicina que trata de la salud de las personas de edad avanzada en todos sus aspectos: preventivos, clnicos, teraputicos, rehabilitacin y de vigilancia continua. En los ltimos aos han ocurrido significativos cambios demogrficos y sociales en el pas. Chile est viviendo un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Los adultos mayores son aquellos que tienen 65 aos y ms; los mayores de 70 aosPgina 17

Guas Enfermera aplicada

representan actualmente el 4,4% de la poblacin nacional (ms de 650 mil personas), proporcin que aumentar a 8,2% el ao 2025 (aproximadamente 1,6 millones). Existe tambin un aumento de la expectativa de vida al nacer, superando los 72 y 78 aos para hombres y mujeres respectivamente en las cohortes actuales de recin nacidos. El aumento de la expectativa de vida constituye sin duda un importante logro social y es un reflejo del grado de desarrollo de una comunidad. Plantea sin embargo diversos desafos desde un punto de vista social, laboral, previsional, de salud y nutricional. En nuestro medio a los adultos mayores no se les asigna un rol bien definido. Existen valoraciones negativas sobre la vejez y con frecuencia se excluye al senescente de la solucin de sus propios problemas, lo que determina una percepcin de poder nula en este grupo. No menos importantes son los problema econmicos Estas frases son para la reflexin: No se trata de aadir aos a la vida, si no de vida a los aos Todo el mundo quiere llegar a viejo, pero nadie quiere serlo (Marlon Held) En los ojos del joven arde la llama, en los del anciano brilla la luz (Vctor Hugo) La tragedia de la vejez no consiste en ser viejo, si no en que an se es joven La visita domiciliaria tiene como objetivo : visitar a los pacientes postrados, es decir a aquellas personas que estn imposibilitadas de acudir al consultorio o a su posta rural correspondiente para la atencin mdica. Las visitas dependen del estado del paciente. Esta atencin consiste en visitar al paciente de edad avanzada o que se encuentran postrados producto de una patologa crnica o en forma accidental y a los cuales se les debe realizar procedimientos en forma peridico

Pgina 18

Guas Enfermera aplicada

MARCO TERICO El proceso de envejecimiento repercute sensiblemente sobre varios factores del desarrollo y funcionamiento de la sociedad; durante el presente siglo asistimos a una situacin especial: ms y ms personas sobrepasan las barreras cronolgicas que el hombre ha situado como vejez, lo que ha convertido el envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas. Esto considerado como uno de los logros ms importantes de la humanidad, se transforma en un problema si no se es capaz de brindar soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo derivan. Los cambios que se producen en la vejez no se deben exclusivamente al proceso biolgico normal e irreversible, sino que a la combinacin de varios factores interrelacionados, tales como: alteracin de aptitudes funcionales, enfermedades agudas y crnicas, pobreza, marginacin social, malnutricin y otros. El objetivo es ayudar al paciente en su domicilio para prevenir la ulceras por presin, evitar la desnutricin o malnutricin

Conservacin de la capacidad fsicaLa actividad fsica es til para mantener el estado normal de los msculos y articulaciones; prevenir la prdida de calcio en los huesos (osteoporosis); aumentar la capacidad de los sistemas respiratorio y cardiovascular; evitar el dao de las arterias y mejorar la coagulacin sangunea. Adems, es muy importante para lograr una actitud emocional positiva de confianza en s mismo. El ejercicio fsico debe ser exigente, pero sin caer en lo excesivo, y debe ayudar a mantener rangos articulares y posturas fisiolgicas. Se puede recomendar la natacin, - aunque slo sea jugar en el agua -, el baile, las caminatas. Este ejercicio debe durar por lo menos 30 minutos seguidos y practicarse por lo menos tres veces a la semana, si es bien tolerado. Realizarlo por perodos menores generalmente es insuficiente para la mantencin de las capacidades funcionales, pero siempre es preferible hacer poco ejercicio a no hacer ninguno. Para la caminata debe considerarse el uso de ropa adecuada, acorde con la temperatura ambiente, un calzado cmodo... Y un buen amigo para ir conversando. Para mantener la postura correcta y la flexibilidad de las articulaciones se recomienda realizar movimientos de estiramiento de brazos y piernas, girar y extender el cuello, mover el tronco a derecha y a izquierda. Si no se ha hecho ejercicio antes, es preferible que consulte con su mdico si puede hacerlo sin peligro.Pgina 19

Guas Enfermera aplicada

El ejercicio es til para el estado fsico. El ejercicio es til para el estado emocional. Si le produce dolor o molestia, suspndalo y consulte. Ejercicios activos Se llevan a cabo por parte del paciente, quien proporciona la energa para mover las partes del cuerpo, este tipo de ejercicio sirve a la vez para aumentar y mantener el tono muscular, mantener la movilidad articular. Los ejercicios activos asistidos, los lleva a cabo el paciente con alguna ayuda de otra persona (enfermera o equivalente). El paciente mueve la parte del cuerpo tan lejos como personalmente puede, la persona (enfermera) lo mueve hasta completar el resto del grado del movimiento normal. Estos ejercicios fortalecen la funcin del msculo. Ejercicios Activos para alcanzar el arco normal de movimientos. 1. Los ejercicios activos son efectuados por el paciente bajo supervisin y con el apoyo de la enfermera. Los ejercicios pueden hacerse mientras el enfermo permanece acostado en su cama, se encuentra de pie durante sus actividades diarias. Cada movimiento debe ser repetido tres veces o conforme lo tolere l apaciente. 2. El cuello debe colocarse en las siguientes posiciones: Flexin; en el que la cabeza se mueve hacia delante hasta que el mentn (mandbula inferior) pegue con el pecho, extensin; en el que la cabeza se mantiene en la posicin erecta normal e hipertensin; la cabeza inclinada hacia atrs lo ms que se pueda, flexin lateral; en el que la cabeza se inclina hacia cada uno de los hombros alternativamente, y rotacin; la cabeza se mueve con movimiento circular a la derecha, hacia atrs, hacia la izquierda y hacia delante. 3. El hombro debe colocarse en las siguientes posiciones: Flexin; en el brazo se levanta desde el lado del cuerpo hacia delante hasta una posicin situada por encima de la cabeza, extensin; en el que el brazo se mueve desde la posicin elevada hacia atrs, para regresar a un lado del cuerpo, hiperextensin; cuando el brazo hacia atrs del cuerpo del paciente, abduccin; en el que el brazo se desplaza desde el costado del cuerpo hacia fuera y hacia arriba con la palma de la mano hacia abajo, aduccin; en el que el brazo se mueve de regreso hacia elPgina 20

Guas Enfermera aplicada

costado del cuerpo con la palma de la mano hacia abajo, rotacin interna; en el que el brazo se separa del cuerpo con el codo doblado, y la mano y el antebrazo son llevados hacia delante desde la posicin erecta hacia arriba, hasta la posicin colgando hacia abajo, rotacin externa; que lleva la mano y el antebrazo de nuevo a la posicin erecta hacia arriba con el codo flexionado y moviendo el brazo describiendo un circulo completo en uno de los costados del cuerpo. Siempre es necesario movilizar la articulacin en todas sus posibilidades funcionales de movimiento, lo que incluye las limitaciones anatmicas (seas, articulares, musculares), antropomtricas (la guatita que no deja tocarse la punta de los pies, el rollito que no deja pasar el brazo pegado a las costillas), y patolgicas (posibles lesiones como desgarros, fracturas, sub-luxaciones por debilidad muscular, etc.) 4. El codo debe ser colocado en las siguientes posiciones: Flexin; en el que el brazo se desplaza hacia fuera y adelante del cuerpo y el codo es doblado trayendo la mano hacia arriba hacia la cara, y extensin; que endereza el codo regresando en la posicin estirada hacia delante. 5. El antebrazo debe ser colocado en las siguientes posiciones: Supinacin; en el que el antebrazo gira hasta que la palma de la mano mire hacia arriba, pronacin; la palma de la mano gira hasta que la mire hacia abajo. 6. La articulacin de la mueca debe ser colocada en las siguientes posiciones: flexin; en el que la mano es doblada hacia delante aproximando la palma de mano al antebrazo, extensin; en el que el dorso de la mano se dirige hacia arriba hasta alcanzar el mismo plano del antebrazo, hiperextensin; en el que l mueve el dorso de la mano hacia el extremo superior del antebrazo. La abduccin; es el acodamiento de la mano hacia fuera, alejndose del borde radial y aduccin; es el acodamiento de la mano hacia el borde radial del antebrazo. 7. Los dedos y el pulgar deben ser colocados en las siguientes posiciones: flexin; da como resultado empuar la mano, extensin; los dedos se mueven hacia fuera al mismo plano del antebrazo, hiperextensin; los dedos se mueven hacia atrs lo ms que se pueda, abduccin; los dedos se separan, los espacios entre los dedos extendidos se cierran. 8. La cadera debe colocarse en las siguientes posiciones, flexin; mover la pierna hacia delante y hacia arriba, extensin; regresar la pierna de nuevo a la posicin normal de pie, hiperextensin; mover la pierna hacia atrs, abduccin; desplazar la pierna hacia fuera, separndola del costado del cuerpo, aduccin; regresar la pierna a la posicin normal de pie, rotacin interna; girar el pie hacia dentro conPgina 21

Guas Enfermera aplicada

los dedos apuntando hacia el pie del dedo opuesto, rotacin externa; girar el pie hacia fuera con el taln apuntando hacia el pie del lado opuesto y la circundiccin; mover el pie en un circulo con la rodilla extendida, a un costado del cuerpo. 9. La rodilla debe colocarse en las siguientes posiciones: flexin; la rodilla se dobla y se levanta el taln del piso, extensin; el pie regresa al piso, en crculos; el pie se levanta del piso y la parte inferior de la pierna se mueve con movimientos circulares. 10. El pie y el tobillo deben colocarse en las siguientes posiciones: flexin; los dedos se doblan hacia abajo, extensin; los dedos regresan a su posicin normal, hiperextensin; los dedos se levantan en el aire, extensin plantar; el pie se mueve hacia abajo lo ms que se pueda, flexin dorsal; el pie se mueve hacia arriba lo ms que se pueda, abduccin; los dedos se separan entre s lo ms que se pueda, aduccin; los dedos se juntan apretadamente, eversin; el borde externo del pie se lleva hacia fuera, inversin; el borde interno del pie es levantado hacia dentro y hacia fuera. 11. El tronco debe colocarse en las siguientes posiciones: flexin; el tronco se dobla hacia delante a nivel de la cintura, extensin; el tronco se eleva de regreso a la posicin natural de pie, hiperextensin; el tronco se dobla hacia atrs ms all del plano que ocupa en la posicin normal de pie, flexin lateral; el tronco doblado hacia un lado, en crculos; el tronco se mueve en crculo a partir de la cintura. Ejercicios Pasivos Son aquellos en las que la energa requerida para mover la parte del cuerpo la proporciona la enfermera, mediante un equipo mecnico, o el paciente hacia una extremidad afectada. Estos ejercicios slo mantienen la movilidad articular, al no contraerse los msculos no provienen de la atrofia muscular. Los ejercicios pasivos se hacen normalmente para corregir problemas especficos del paciente. Si la pierna del paciente gira hacia fuera, hay que hacer hincapi en girarla hacia dentro. Para los ejercicios pasivos, el paciente tomar una posicin que permita la libertad de movimientos a la articulacin que se va a mover. Ejercicios Pasivos para alcanzar el Arco Normal de Movimientos. 1. Los ejercicios pasivos son realizados por la enfermera o el terapeuta en elPgina 22

Guas Enfermera aplicada

2. 3. 4. 5.

6.

7.

paciente que no puede realizarlos por s mismo. Son adecuados los mismos movimientos que fueron explicados en los ejercicios activos para todas las articulaciones, pero debido a limitaciones de posicin o del estado del enfermo, no se obtiene el rango completo. La meta es alcanzar el mayor movimiento posible, se ejecuta cada movimiento tres veces a lo ms que tolere el paciente. Utilice la mecnica corporal adecuada. La cabeza debe estar flexionada, extendida, hiperextendida y extendida a cada uno de los lados. El hombro debe ser flexionado, extendido, abducido y aducido y despus en rotacin externa e interna. El codo y el antebrazo deben ser flexionados, despus extendido, en supinacin y pronacin. La mano y la articulacin de la mueca deben ser flexionada e hiperextendidas al mismo tiempo pueden flexionar los dedos, la abduccin y la aduccin de la mueca se pueden efectuar al mismo tiempo que los dedos se juntan y se separan. La pierna y la cadera deben ser flexionadas hacia fuera y hacia dentro, en rotacin y en abduccin y aduccin. El tobillo debe ser flexionado hacia el dorso, invertido y evertido. Tambin en flexin plantar. Los dedos deben ser flexionados e hiperextendidos. Con el enfermo en posicin prona, el brazo puede ser hiperextendido y la cadera tambin.

Modificaciones Especficas: Si el paciente presenta debilidad o limitaciones debido a su enfermedad o a lesiones, los ejercicios deben incluir el mayor nmero de actividades posibles, pero sin amenazar la movilidad actual. Guas para proporcionar ejercicios pasivos: 1. Asegrese que el paciente y la familia entiende la razn de hacer los ejercicios. 2. Utilizar mecanismos corporales buenos cuando se proporcionen los ejercicios, para evitar la fatiga muscular o lesionar los msculos de la enfermera y paciente. 3. Exponer solo el miembro que se va a ejercitar, para evitar enfriar al paciente. 4. Sujetar las articulaciones y miembros del paciente, segn sea necesario paraPgina 23

Guas Enfermera aplicada

prevenir lastimar o lesionar el msculo, esto se hace cogiendo la articulacin en la palma de la mano o acuando el miembro a lo largo del antebrazo. Si la articulacin le duele (por ejemplo, en una persona artrtica, el miembro se sujeta por las reas musculares de encima y debajo de la articulacin), el miembro se sujeta por las reas musculares de encima y debajo de la articulacin. 5. Utilizar un punto de apoyo firme y confortable cuando se maneja un miembro. 6. Mover las partes del cuerpo suave, despacio y rtmicamente. Los movimientos espasmdicos causan malestar y la posibilidad de lesiones. Los movimientos rpidos pueden causar malestar y la posibilidad de lesiones. Los movimientos rpidos pueden causar espasticidad (espasmos) o rigidez (dureza o tirantez) en algunos pacientes. 7. Evitar mover o forzar una parte del cuerpo por encima del grado de movimiento existente en el paciente. Esto puede producir dao, dolor o lesin muscular. 8. Si se padece espasticidad muscular durante los movimientos, pararlos temporalmente, pero continuar presionando suave y lentamente sobre dicha parte hasta que el msculo se relaje, despus seguir con el movimiento. 9. Si se presenta una contractura, presionar de forma firme y lenta sin producir dolor para ensanchar las fibras musculares. 10. Si padece rigidez, presionar contra la dureza y continuar el ejercicio lentamente.

Cuidados en trastornos cognitivos en el pacienteTrastornos Cognitivos La demencia es el trastorno intelectual, emocional o de personalidad y cognitivo ms importante en el adulto mayor. Los sntomas son trastornos de la memoria reciente, espordicos, desorientacin temporoespacial acompaados de depresin y labilidad emocional El grado de deterioro mental se presenta como: Demencia moderada Demencia grave Sndrome confusional agudo Medidas de cuidado en trastornos cognitivos Identificar con las familias caractersticas de la demenciaPgina 24

Guas Enfermera aplicada

Orientar a la familia en las dudas y sentimientos frente a la situacin Identificar mecanismos para leer las claves no verbales que usa el anciano para comunicarse Estimular para que siempre deje las cosas en el mismo lugar Ofrecer lectura diaria.

Prevencin de las ulceras por presinLas lceras por presin o de decbito son ulceraciones de la piel. Se deben principalmente a presin prolongada que ocluye el suministro de sangre a los tejidos. Se ven con frecuencia en los ancianos que se mueven en la cama o en la silla con dificultad y en pacientes muy delgados o parapljicos. FACTORES PREDISPONENTES 1. Presin prolongada 2. Humedad 3. Circulacin deteriorada 4. Ausencia de tejido subcutneo y adiposo 5. Ausencia de sensibilidad

MASAJE DE ESPALDA El masaje en la espalda tiene dos objetivos principales, relajar y liberar de la tensin (efecto sedante) y estimular la circulacin sangunea a los tejidos y a losPgina 25

Guas Enfermera aplicada

msculos. Esto hace que los vasos perifricos de la zona se dilaten y as eleven el aporte de sangre a esa zona. Debido a que los tejidos estn bajo presin cuando un paciente est encamado y los msculos generalmente estn relajados, la estimulacin de la circulacin es esencial para que stos obtengan los nutrientes y el oxgeno necesario.

La posicin de eleccin es en decbito prono (boca abajo). La segunda que se prefiere es la lateral. Su desventaja es la dificultad para dar masaje en la cara lateral de la cadera en la que el enfermo se apoya. Esto requiere que se le d la vuelta hacia el otro lado. Se pueden emplear cremas y lociones emolientes evitando las aceitosas ya que mantienen hmeda la zona. Primero, se calientan las manos y la locin. Luego, con sta sobre ambas manos se comienza a realizar tocaciones con movimientos circulares sobre el sacro. Se hace lo mismo hacia arriba y se da masaje a la escpula con el mismo tipo de movimientos. Estos se dirigen hacia abajo y lateralmente frotando las reas de las crestas ilacas derecha e izquierda. Se repite esta pauta durante 3 a 5 minutos dependiendo de las necesidades del enfermo. Otros puntos de presin que generalmente se beneficiarn de esta tcnica son los codos, las rodillas y los talones. Durante el masaje en la espalda, si la cuidadora observa cualquier zona enrojecida que no desaparezca despus de unos minutos, cualquier rotura de la piel y cualquier hematoma, se deben comunicar a la enfermera responsable. A menudo, estas caractersticas predisponen a las lceras de decbito. Se desaconseja dar masajes sobre las reas blandas enrojecidas de las partes inferiores de las piernas, particularmente en los gemelos. El enrojecimiento, el dolor y el calor, particularmente a lo largo de una vena, pueden indicar la existencia de un trombo (cogulo de sangre) en la zona. Cualquier masaje podra desprenderlo y se movera hacia el torrente sanguneo, pudiendo provocar una embolia

AlimentacinFactores que inciden en la alimentacin Inactividad e inmovilidad Problemas bucales y dentales Dificultad para deglutirPgina 26

Guas Enfermera aplicada

Trastornos emocionales y cognitivos: demencia Enfermedades discapacitantes Secuelas de enfermedades o invalidez Edad muy avanzada Alimentos que deben consumir en la dieta diaria Verduras: variedad que evite estreimiento: Ej.: acelga y zanahoria Frutas: peras y manzanas con cscara, pltanos, naranjas: aporte vitaminas Hidratos de carbono y alimentos con fibra: salvado de trigo, arvejas, etc. Carnes para aporte proteico, especialmente blancas Evitar uso excesivo de sal y azcar Formas de alimentacin del paciente postrado segn sus limitaciones: Alimento molido Forma de papilla: alimento licuado Por sondas de alimentacin: o Nasogstrica (SNG) o Nasoyeyunal (SNY) Cuidados generales de la alimentacin Preparacin variada de alimentos Administracin de lquidos Paciente en posicin sentada Dar el alimento en pequeas cantidades Valorar masticacin, deglucin y fatiga Distribuir en 4 comidas diarias y la ltima a las 20 horas mximo BIBLIOGRAFA a) Brunner y Sudarth. Enfermera Medicoquirrgica. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Volumen I .241.1998. b) ACHS. HTS. Normas y Procedimientos de Enfermera de la Unidad de Pacientes Crticos .1998. c) Minsal. Programa del adulto mayor. d) http://www.uam.es/personal_pdi/elapaz/mmmartin/temas3/tema_12valoraci on_geriatrica.htm e) http://escuela.med.puc.cl/ f) http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/cuidado.htm#anc_1Pgina 27

Guas Enfermera aplicada

GUA BALANCE HDRICO (BH.)

INTRODUCCIN En el caso del hombre el agua constituye cerca de las dos terceras partes de su peso siendo, por tanto, el componente cuantitativamente ms importante. Como porcentaje de la masa corporal, el contenido de agua es mayor en los hombres que en las mujeres y tiende a disminuir con la edad en ambos sexos como consecuencia de los cambios que se producen en la composicin corporal (prdida de masa magra e incremento de grasa corporal), siendo en algunas personas mayores una causa importante de reduccin de peso en esta etapa de la vida. Un hombre adulto tiene aproximadamente un 60% y una mujer una cantidad prxima al 50%. El balance entre la ingesta de lquidos y las prdidas tiene gran importancia y cualquier alteracin del mismo puede poner en peligro la vida del individuo. Por ejemplo, un adulto sano y bien nutrido puede vivir incluso 60 o 70 das sin consumir alimento, dependiendo evidentemente de las reservas de grasa que tenga, pero sin agua la muerte se produce en pocos das. De ah radica la importancia de monitorear como est este equilibrio ya que un dficit nos dice que el paciente esta hipovolmico lo cual puede conducir rpidamente a un shock.

Pgina 28

Guas Enfermera aplicada

MARCO TERICO El balance hdrico (BH) se define como un estado de equilibrio del sistema biolgico en el cual la entrada de agua al organismo se iguala al total de salida. Para entender los principios bsicos del BH debemos entender que el agua dentro del cuerpo se mantiene en dos compartimentos mayores que se designan como intracelular y extracelular. LIQUIDO INTRACELULAR (LIC) Representa aproximadamente entre el 30 - 40% del peso corporal, se encuentra principalmente en el msculo esqueltico, contiene Potasio-Magnesio-Sulfato y Fosfato. LIQUIDO EXTRACELULAR (LEC) Representa aproximadamente el 15% del peso corporal del ser humano contiene, Cloro-Sodio-Bicarbonato. Tambin incluye lquido intravascular (plasma) y liquido intersticial (linfa). El agua corporal vara segn varios factores como por ejemplo: edad, masa corporal, sexo, enfermedades, peso, dieta, etc. A continuacin se presenta una tabla segn factores. EDAD Recin Nacido Adulto Adulto Mayor 75-80% 55-60% 45-50% SEXO Hombre Mujer 55% 60%

La masa corporal por ejemplo en obesos hay mayor cantidad de tejido graso el cual es pobre en agua. Todos los mecanismos vitales, por muy variados que sean tienen un fin, mantener la constancia del medio interno. El prefijo "homeo" por su significado de semejante o similar ms que el significado del prefijo "homo" de igual, porque el medio interno es mantenido dentro de un rango de valores ms que en un valor fijo. El sufijo "estasis" se debe de entender como una condicin y no como un estado invariable "condicin similar", tambin definida como "una relativa constancia del medio interno". Por lo tanto la homeostasis busca el funcionamiento normal de las clulas, las que varan en rangos muy estrechos, a pesar de las mltiples perturbaciones quePgina 29

Guas Enfermera aplicada

constantemente actan sobre ellas. La temperatura, el pH, la P/A, la concentracin de algunos metabolitos, se mantienen en valores casi constantes. El volumen por ejemplo se mantiene en base a la diferencia o el equilibrio entre la ingesta y la excrecin, se habla de BH (+) cuando la ingesta es superior a las perdidas o egresos y de BH (-) cuando los ingresos son inferiores a los egresos. Cuando hay un dficit se presentan por ejemplo trastornos circulatorios y disminucin de la funcin renal, por le contrario, cuando se presenta un exceso se produce edema y eventualmente problemas cardiacos como por ejemplo una insuficiencia cardiaca. Los Riones son los encargados de mantener el equilibrio metablico a travs de la orina, por ejemplo un adulto normal debera excretar alrededor de 800 1500 cc de orina. Por lo tanto se debe mantener una vigilancia de la orina generada en un paciente y preocuparnos si esta es menor de 500cc da o mayor a 2500cc da. Los egresos son perdidas que tiene el organismo de las cuales no puede prescindir y le permiten mantener el metabolismo hdrico y la eliminacin de productos txicos, adems de mantener la termorregulacin. Estos egresos se pueden presentar en le organismo de forma involuntaria, como lo muestra la siguiente tabla. Pulmones Piel Sudor Heces Ml/da 350-400 350-400 100 100-200

Tambin se pueden presentar ciertas situaciones que van a provocar un aumento de las prdidas. Hiperventilacin: Se pierde 1ml. por hora por cada respiracin por sobre 20 respiraciones por minuto. Fiebre: Se pierde 6ml. por hora por grado de temperatura por sobre 37 grados por hora. Sudoracin: Abundante 20 ml por hora. Profusa 40 ml por hora. OTRAS PERDIDAS VARIABLES. Vmitos.Pgina 30

Guas Enfermera aplicada

Eliminacin gstrica. Diarrea. Drenajes. Fstulas. Quemaduras. (Es importante medir estas perdidas). PERDIDAS DURANTE EL ACTO QUIRRGICO. Por evaporacin de lquido al exponer la cavidad peritoneal o reseccin de segmentos del tubo gastrointestinal. Operaciones menores: 400-600ml/hr. Operaciones mayores: 800-900ml/hr. IDENTIFICACION DE PACIENTES DE RIESGO. Post operados. Quemados y politraumatizados. Enfermos crnicos. Con infusiones intravenosas. Con sondas, drenajes. Con frmacos (diurticos, esteroides) Ancianos. Pacientes en coma. PARAMETROS CLINICOS QUE ORIENTAN SOBRE ESTADO HIDRICO. Deshidratacin: Sed. Turgencia de la piel. Humedad de la lengua. Peso: sube o baja bruscamente. Disminucin de diuresis. Calambres. Edema - Ascitis.

Pgina 31

Guas Enfermera aplicada

MEDICIONES CLINICAS.AGUA ENDOGENAS DEL METABOLISMO 100grs de H.de C. 50 55ml 100105ml de Grasa. 100grs 100grs de Protenas 40 45ml. Se calcula ingreso por agua endgena de aproximadamente 350ml. REQUERIMIENTO NORMAL DE LIQUIDOS. Adulto. 35cc. por kilo de peso/da Nio, 50cc. por kilo de peso/da Lactante. 150cc. por kilo de peso/da LABORATORIO. Con los exmenes de laboratorio que se listan a continuacin se puede observar y evaluar el estado de equilibrio o desequilibrio del organismo. Electrolitograma (ELG) o Electrolitos plasmticos (ELP) Electrolitos Urinarios (ELU) Hematocrito. pH y Densidad orina Gases Venosos Medicin de la presin venosa central (PVC)

Nota: El balance Hdrico lo realiza una enfermera, pero es fundamental todo lo que el personal debe registrar, medir y evaluar.

BIBLIOGRAFA 1. Brunner y Sudarth. Enfermera Medicoquirrgica. Editorial McGrawHill Interamericana. Volumen I .241.1998. 2. Du Gas. Tratado de Enfermera Prctica. Editorial McGraw-Hill Interamerica na.2000

Pgina 32

Guas Enfermera aplicada

INTRODUCCIN Al enfrentar el tratamiento de una herida o lcera es fundamental tener conocimientos bsicos sobre su manejo: arrastre mecnico, manejo de las heridas infectadas, debridamiento, apsitos o cobertura y utilizacin de cintas quirrgicas y vendajes. La aplicacin de estos conocimientos permitir lograr una cicatrizacin permanente, funcional y esttica, al facilitar el proceso fisiolgico y prevenir o eliminar los factores locales, sistmicos o externos que lo alteran, contribuyendo as al bienestar fsico y mental del paciente durante todo el perodo que dure el proceso de curacin. En la ltima dcada se han objetivado mejores resultados en el tratamiento de las heridas o lceras, fruto de una nueva visin de su epidemiologa y de un mayor conocimiento y comprensin de los mecanismos fisiolgicos y fisiopatolgicos que intervienen en el proceso de cicatrizacin. A esto ha contribuido la aparicin dePgina 33

Guas Enfermera aplicada

mejores materiales, dispositivos, apsitos y tcnicas adecuadas. Por esto, nunca debe olvidar que lo que hoy parece ser lo mejor en un futuro puede ser considerado incorrecto SIEMPRE DEBE ACTUALIZARSE EN ESTE TEMA MARCO TERICO DEFINICIN DE HERIDA Herida es una lesin, intencional o accidental, que puede o no producir prdida de la continuidad de la piel y/o mucosa, lo que activa mecanismos fisiolgicos destinados a recuperar su continuidad y, por ende, su funcin. DEFINICIN DE ULCERA Es la prdida de la continuidad de la piel que inicia un proceso de reparacin que cura lentamente. VALORACIN DE LA HERIDA 0 ULCERA Aspectos generales a considerar: Tiempo de existencia de una herida Las heridas crnicas son a veces manifestaciones de una enfermedad subyacente combinada con otros factores adversos como el cncer, SIDA, enfisema, ateroesclerosis, etc. Para asegurar el xito de la curacin, deben corregirse los factores susceptibles de correccin. Condicin de la herida La infeccin intensifica y prolonga la fase de inflamacin. En presencia de una herida infectada debemos valorar los siguientes signos: Calor local Eritema Dolor Edema Perdida de Funcion Examenes complementarios, anaerobios positivos, aumento de VHS y leucositosis confirman esta aseveracion La presencia de microorganismos en la herida sin signos locales de infeccin, conPgina 34

Guas Enfermera aplicada

cultivo positivo, indican la colonizacin de una herida. Origen de la herida Los procesos de infeccin como abscesos, infecciones necrotizantes, celulitis, erisipela, loxocelismo cutneo (mordedura de araa), etc., tambin pueden ser causa de herida y deben ser drenados quirrgicamente, tratados con tratamiento o cuidados combinados o en terapia conjunta: cuidado quirrgico, cuidado con antibioterapia y cuidado local de la herida o lcera. Otro tipo de herida es la que se deja posterior a una ciruga. La valoracin de la herida o lcera est dirigida a la identificacin y descripcin de las caractersticas de la lesin de acuerdo a parmetros establecidos que permiten tipificarla de acuerdo a su evolucin. Ella nos dar informacin sobre tamao, forma, aspecto, localizacin y estado de la herida o lcera. Para realizar la valoracin se recomienda un ambiente iluminado, tranquilo. Se requiere de una regla flexible, una lupa de mano o de pie, las herramientas de curacin necesarias y un examen acucioso. Una manera prctica de realizar la valoracin de una herida es utilizando el Diagrama de Valoracin de Heridas, que otorga puntaje de acuerdo al cual se planifica la atencin de enfermera a entregar. El Diagrama establece 10 parmetros de evaluacin, cada uno de los cuales se valoriza en una escala de 1 a 4. Estos son: 1.- Aspecto 2.- Mayor extensin 3.- Profundidad 4.- Exudado: cantidad 5.- Exudado: calidad 6.- Tejido esfacelado o necrtico 7.- Tejido granulatorio 8.- Edema 9.- Dolor 10.- Piel circundante

Pgina 35

Guas Enfermera aplicada

DIAGRAMA DE VALORACIN DE HERIDAS Aspecto Mayor extensin Profundidad Exudado cantidad Tejido esfacelado o Necrtico Tejido Granulatorio Edema Dolor Piel circundante 1 Eritematoso 0-1 cm 2 Enrojecido > 1 3 cm 3 Amarillo plido > 3 - 6 cm 4 Necrtico > 6 cm

0 Ausente

< 1 cm Escaso

1 3 cm Moderado

> 3 cm Abundante

Ausente

< 25 %

25-50 %

> 50 %

100-75 %

< 75 50 %

< 50-25 %

< 25 %

Ausente 0-1 Sana

+ 2-3 Descamada

++ 4-6 Eritematosa

+++ 7-10 Macerada

Al realizar la valoracin de la herida en base al Diagrama, se deben registrar las observaciones y mediciones, para lo cual es conveniente ocupar una Ficha de Registro de Valoracin de la Herida. Esta valoracin es hecha en general por la enfermera, con lo cual planifica la atencin requerida DEFINICIN DE CURACIN Es la tcnica que favorece la formacin de tejido de cicatrizacin en cualquier tipo de heridas, hasta conseguir su remisin.

La curacin es una tcnica asptica, por lo que se debe usar material estril.Pgina 36

Guas Enfermera aplicada

En la Antigedad, Galeno (129 - 199 AC) mencion dos formas de curacin de las heridas: por primera y por segunda intencin, nociones vlidas hasta nuestros tiempos.

Curacin por primera intencin:

Se desarrolla bajo las siguientes condiciones: Bordes de la herida lisos, estrechamente alineados Herida limpia; sin cuerpos extraos, sin tejido esfacelado o necrtico, sin signos de infeccin El tejido de granulacin crece rpidamente Si el paciente no tiene patologas asociadas, la cicatriz formada debiera ser esttica, delgada y difcilmente visible. Ej. Heridas quirrgicas, producidas por objetos o bordes afilados.

Curacin por Segunda Intencin: Los grandes defectos en el tejido no pueden

curarse por primera intencin, cerrndose espontneamente sin un cierre mecnico. El defecto se llena gradualmente de tejido de granulacin. Los procesos de reparacin son los mismos que en el proceso por primera intencin, pero ms costosos y toman mayor tiempo. Este tipo de curacin generalmente deja una extensa cicatriz ahuecada, estticamente insatisfactoria, que con frecuencia causa un deterioro de la funcin, especialmente de las articulaciones. En estas heridas no se hace intento de lograr curacin por primera intencin por medio del cierre de la herida. Siempre se dejan abiertas, especialmente porque con frecuencia presentan un alto grado de contaminacin. La curacin por segunda intencin ocurre en caso de: Herida abierta con bordes lacerados Heridas con grandes defectos que no pueden cubrirse con injertos de piel Heridas muy exudativas Cuerpos extraos difciles de remover de la herida Heridas infectadas que se han sometido a un cierre por primera intencin Mejor resultado funcional o esttico

Pgina 37

Guas Enfermera aplicada

MTODOS DE CURACIN Existen dos mtodos de curacin: Tradicional y no tradicional.

Curacin tradicional: En los aos 60, esta curacin corresponda a aquella

realizada con ambiente seco. Actualmente, la curacin tradicional corresponde a la limpieza diaria con suero fisiolgico, dejando como cobertura un apsito pasivo

Curacin no tradicional: La limpieza se efecta igual que en la curacintradicional, pero se deja como cobertura un apsito interactivo, bioactivo o mixto. La frecuencia de curacin depende de las condiciones de la herida. ARRASTRE MECANICO El primer concepto bsico de la curacin al cual se har referencia en esta gua es al arrastre mecnico. Este procedimiento fue considerado importante durante largas dcadas para hacer una limpieza enrgica. Hoy en da se ha demostrado que la limpieza realizada de esta manera lesiona ms an el tejido daado, con el consiguiente retardo en el proceso de cicatrizacin. El arrastre mecnico que se utiliza actualmente, seleccionando la tcnica ms adecuada para su realizacin, contribuye considerablemente a acelerar el proceso de cicatrizacin de la herida, por su efecto beneficioso sobre los mecanismos fisiolgicos y los factores externos e internos que inciden sobre l.

Definicin:Es el lavado o irrigacin de la herida o lcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infeccin. Este procedimiento es ideal para heridas infectadas o zonas de difcil acceso. Elementos recomendados para arrastre mecnico: Se recomiendan tres elementos: Solucin Ringer Lactato Agua bidestilada

Cualquiera de ellos alcanza la misma concentracin plasmtica y los tres presentan un pH neutro, que no altera el proceso de cicatrizacin de las heridas o lceras.Pgina 38

Solucin NACI 9% (suero fisiolgico). La ms usada actualmente.

Guas Enfermera aplicada

El ideal es el uso del suero Ringer Lactato, el que aporta oligoelementos que permiten nutrir las clulas en reproduccin y electrolitos que facilitan el equilibrio salino. El suero fisiolgico tambin aporta electrolitos, aunque en menor cantidad que el Ringer. Por su costo y efectividad es el elemento de eleccin en la mayora de los establecimientos asistenciales del pas. El agua bidestilada es de alto costo y no aporta oligoelementos ni electrolitos. Se utiliza como alternativa ante la ausencia de los anteriores.

Tcnicas de arrastre mecnico:Duchoterapia

Existen cinco tcnicas diferentes:

Lavado con matraz Lavado con jeringa Lavado con jeringa y aguja Hidroterapia

Duchoterapia Es la tcnica de eleccin frente a heridas Tipo 4, quemaduras extensas y heridas traumticas. Permite lavar la herida a una presin adecuada para no destruir las clulas en reproduccin.

Tcnica:

En un portasuero se instala un matraz de alguno de los elementos recomendados conectado a una bajada de suero o a una manguera unida a una ducha, para que quede en cada libre a 15 cms. sobre la lesin. Es recomendable el uso de la bajada de suero, ya que su llave de paso permite regular la velocidad de cada y cantidad de solucin a utilizar. Lavado con matraz Se utiliza en heridas Tipos 3 - 4, quemaduras de mediana extensin y heridas traumticas o cuando no existen posibilidades de uso de duchoterapia. Este procedimiento permite un lavado de la herida a mayor presin que la tcnica anterior con lo que se corre el riesgo de lesionar el tejido de granulacin; por lo tanto, es de suma importancia ejercer una presin suave y continua sobre el matraz. Tcnica: Se deja caer el suero directamente del matraz colocado a 15 cms. sobre la herida, utilizando la cantidad que las condiciones de la lesin ameriten.Pgina 39

Guas Enfermera aplicada

Lavado con jeringa Se utiliza en heridas Tipos 2 - 3 y en cavidades profundas que necesitan ser lavadas a travs de drenajes. La presin ejercida sobre la herida depender de la fuerza de inyeccin que se aplique al mbolo. Una presin inadecuada producir destruccin del tejido granulatorio, por lo que se recomienda un control adecuado y continuo de ella. Tcnica: La solucin se inyecta suavemente desde una jeringa de 20cc colocada a unos 15 cms. sobre la zona a lavar, las veces que sea necesario. Lavado con jeringa y aguja Se utiliza en heridas Tipo 2 y en quemaduras superficiales de pequea extensin. El ideal es utilizar una jeringa de 20cc y una aguja No 19, que entregan una presin adecuada. Este nivel de presin permite maximizar la limpieza sin dejar de proteger el tejido de granulacin.

Tcnica: Al igual que en el procedimiento anterior, se coloca la jeringa, esta vez conaguja, a unos 15 cm de la lesin, lavando la herida con la solucin recomendada, las veces que sea necesario. Hidroterapia Se utiliza en las heridas Tipo 4 de gran extensin (20% o ms de superficie corporal), en el gran quemado y en el politraumatizado. Esta tcnica permite soltar los vendajes, suavizar los queloides, soltar costras, eliminar el tejido necrtico, desvitalizado, exudado, los cuerpos extraos y los elementos de desecho, sin dolor para el paciente y sin alterar el proceso de cicatrizacin, estimulando la circulacin sangunea. Su uso no est suficientemente extendido por su alto costo y la necesidad de infraestructura adecuada.

Tcnica: Se introduce al paciente en una tina con los elementos recomendados a la

mitad o tres cuartos de su profundidad dependiendo del sitio de la herida a tratar. Esta tina tiene inyectores que permiten movilizar el lquido. El tiempo general de exposicin vara entre 20 y 30 minutos, pero se debe usar el necesario para cumplir el objetivo

RECOMENDACIONES

La irrigacin a alta presin y la limpieza mediante friccin con algodn estn contraindicadas en la limpieza de las heridas, por interferir negativamente en el proceso de cicatrizacin.Pgina 40

Guas Enfermera aplicada

Si se necesita secar la herida, se debe empapar suavemente con gasas, sin friccionar. El uso de trulas y gasas para la limpieza est contraindicado con el objeto de proteger el tejido de granulacin. En las heridas infectadas, la mejor forma de limpiar es mediante el arrastre mecnico suave. Un arrastre mecnico muy enrgico puede producir hemorragia o, incluso, aumentar la lesin por destruccin del tejido en reproduccin. Los insumos utilizados deben ser de uso individual. El ideal es usar las soluciones en frascos o bolsas individuales o eliminar la solucin restante. Si por motivos presupuestarios sta no se puede eliminar, el envase debe cerrarse con tapa estril y no ser guardado por ms de 24 horas. Las soluciones utilizadas en arrastre mecnico deben estar tibias. Las soluciones fras producen vasoconstriccin que impide una limpieza adecuada de la herida y la llegada de los micronutrientes necesarios para la cicatrizacin. Una solucin caliente produce una vasodilatacin que facilita la hemorragia, retardando la cicatrizacin. Ante una herida sangrante, el objetivo principal es detener la hemorragia mediante compresin. Si existen cuerpos extraos o contaminantes, deben ser eliminados sin dejar de comprimir. Si es necesario, solicitar la ayuda de otra persona para realizar el arrastre mecnico o retirar los cuerpos extraos. Los antispticos no estn recomendados para realizar arrastre mecnico por su alto grado de toxicidad, a excepcin de la clorhexidina jabonosa al 2%, cuyo uso es controversial, recomendndose en heridas sucias o infectadas por perodos cortos, tres das mximo, una vez al da. Si se usa este producto, se debe formar abundante espuma y dejarlo actuar sobre la herida a lo menos 3 minutos. Posteriormente, lavar abundantemente para eliminar el detergente de la clorhexidina, ya que altera el tejido de cicatrizacin. Limpieza de la herida quirrgica y drenajes La limpieza consiste en la eliminacin de bacterias y contaminantes de superficie que permiten proteger la cicatrizacin de la herida. Se debe efectuar siempre desde lo ms limpio a lo ms contaminado, es decir, desde la herida limpia, incisin quirrgica y drenajes hacia la piel que la rodea. Cuando una incisin quirrgica est sucia con algn fluido corporal, las soluciones a utilizar para laPgina 41

Guas Enfermera aplicada

limpieza pueden ser suero fisiolgico, Ringer Lactato o agua bidestilada, a travs de una irrigacin o pincelacin de la piel con gasa estril. Si a un paciente se le practica una incisin quirrgica y sale de pabelln o es enviado a su casa con el apsito limpio, ste ser retirado de acuerdo a la norma del establecimiento, teniendo presente que a las 24 horas ya existe un cierre primario que permitira dejar la herida descubierta. En la prctica, esta medida no se concreta ya que el paciente se siente ms protegido con apsito o cobertura. En general, los establecimientos hospitalarios han normado mantener el apsito durante 4 a 5 das. Con el propsito de pesquisar alguna complicacin de la herida o extravasacin de fluidos, es importante observar cada 24 horas si el apsito se mantiene limpio. Si se ha ensuciado, ser necesario cambiarlo de inmediato para evitar infecciones. En los drenajes, al igual que en el punto anterior, lo bsico es mantener seca la piel que lo rodea. Deber estar protegido permanentemente con gasa o apsito estril, el que deber permanecer limpio y seco. Si el sitio de drenaje est sucio, la curacin se debe realizar con alguna de las soluciones recomendadas para arrastre mecnico antes de aplicar el tpico. Si existe extravasacin de fluidos a travs del drenaje, se debe realizar curacin las veces que sea necesario, con el fin de mantener la piel seca e indemne. Las suturas utilizadas en las incisiones quirrgicas pueden ser de materiales variados, tales como algodn, seda, nylon, polister o acero, y se presentan con o sin aguja. El material a utilizar depende de los antecedentes de cicatrizacin del paciente, de la zona a suturar, de los tejidos comprometidos y de la finalidad de la sutura. Por ejemplo, para proporcionar resistencia a la sutura se pueden utilizar grapas de acero; para tejidos ms finos, como el de la cara, se puede usar polister. Algunas heridas se afrontan con una cinta estril adhesiva que permite aproximar los bordes sin dejar las marcas que dejaran los puntos o las grapas. Esta cinta se usa preferentemente en las heridas faciales. La indicacin del retiro de las suturas vara de un establecimiento a otro y es de responsabilidad mdica. El tiempo de permanencia de la sutura est determinado por la ubicacin de la herida quirrgica, el mtodo de sutura empleado y las patologas agregadas. Por ejemplo, en heridas faciales el tiempo de retiro de la sutura es, en general, antes de los 5 das; en las abdominales se retira entre el 7 y 10 da y si el paciente es portador de una diabetes, puede prolongarse hasta 15 a 20 das.

Pgina 42

Guas Enfermera aplicada

TIPOS DE APOSITOS O COBERTURAS Abordando la tcnica de curacin de manera sistemtica, el profesional de la salud ser capaz de seleccionar los apsitos ms apropiados, es decir, aquellos que mantengan los principios fisiolgicos bsicos que favorecen la cicatrizacin: humedad, calor, oxgeno y circulacin sangunea, optimizando as el manejo de las heridas. APOSITOS O COBERTURAS:

Definicin:

Material de curacin que se aplica directamente sobre la herida o lcera. La herida puede ser cubierta con uno o ms apsitos, ya sean del mismo o de distintos tipos. El apsito que va en contacto con la herida ser considerado un apsito primario. Si se deja otro apsito sobre ste, ser considerado apsito secundario.

Eleccin del apsito:El apsito ideal debe: Mantener un ambiente hmedo fisiolgico que favorezca la granulacin. Crear una barrera que asle la lesin del medio ambiente y la proteja de contaminacin y traumatismos. Mantener un ambiente trmico fisiolgico. Permitir el intercambio gaseoso de la herida con su entorno. Permitir una adecuada circulacin sangunea. Facilitar la eliminacin de secreciones y ser capaz de absorberlas. Ser adaptable, flexible y de fcil manipulacin. Estar libre de contaminantes txicos o partculas. Tener un adhesivo que no lesione la piel circundante ni dae el tejido de cicatrizacin. Permitir su cambio sin provocar trauma o dolor en la herida ni en la piel circundante. Permitir controlar la evolucin de la herida sin retirarlo. El apsito ideal NO debe: o Tener accin alergizante o sensibilizante. o Liberar mal olor. o Teir la lesin.

Pgina 43

Guas Enfermera aplicada

Clasificacin de los apsitosEn el mundo existen diferentes clasificaciones de apsitos. En Chile se utiliza la de Turner, mdico norteamericano que en los aos 60 divide los apsitos segn su complejidad en: Pasivos Interactivos Bioactivos Por la gran gama de productos combinados que existen en el mercado nacional, se agrega una cuarta categora, los Apsitos Mixtos.

Apsitos pasivos

Son apsitos simples y de bajo costo. Se utilizan en los centros hospitalarios y privados, tanto a nivel nacional como internacional. Sirven principalmente para proteger, aislar, taponar y absorber. Pertenecen a este grupo tres tipos de apsitos: Gasa

Apsito tradicional

Espuma (moltopren)

Pgina 44

Guas Enfermera aplicada

Apsitos interactivosSon ms complejos que los apsitos pasivos; por sus excelentes resultados en el manejo de las heridas se han ido introduciendo paulatinamente en los centros de salud; son de ms alto costo que los anteriores, pero superiores en relacin a su costo-efectividad. Sirven principalmente para mantener un ambiente fisiolgico hmedo en la herida o lcera. Pertenecen a esta categora tres tipos de apsitos: Tull. Espumas hidroflicas

Apsitos transparentes (adhesivos y no adhesivos).

Pgina 45

Guas Enfermera aplicada

Apsitos bioactivosUtilizan una tecnologa ms elaborada que los anteriores. Estn diseados para mantener una humedad fisiolgica en la herida o lcera y permitir la oxigenacin. Existen 3 tipos de apsitos bioactivos: Hidrocoloides Hidrogel

Alginatos

Apsitos MixtosEs una combinacin de los apsitos anteriores. Existen algunos para regenerar, desbridar, absorber y con accin microbiana.

Apsito de carbn activado

LyofoamPgina 46

Guas Enfermera aplicada

BIBLIOGRAFA 1.

http://www.sociedadmedicallanquihue.cl/neonatologia/IIH/manualiih/C18.cu raciones.html

2.

http://www.sociedadmedicallanquihue.cl/neonatologia/enfermerianeonatal/ manual4.html

3.

http://www.sociedadmedicallanquihue.cl/neonatologia/enfermerianeonatal/ manual9.html

4. www.coloplast.es 5. http://www.salvat-lab.es/cast/menucast.html

Pgina 47

Guas Enfermera aplicada

INTRODUCCIN La importancia de un electrocardiograma bien presentado y tomado es lo que permite un informe mdico de calidad y la conformidad del paciente en el servicio que ha solicitado. Esta gua fue elaborada con la intencin de disminuir al mnimo los errores en la toma de un ECG, tambin como orientacin a diversas situaciones que interfieren en la correcta toma del examen.

MARCO TERICO El electrocardiograma (ECG) es una medicin grafica de la actividad elctrica del corazn, colocando electrodos en lugares especficos del cuerpo (trax, brazos y piernas), se obtiene la grfica, o trazado, de la actividad elctrica. Los cambios en el trazado normal de un ECG pueden indicar una o ms condiciones relacionadas con el corazn.Pgina 48

Guas Enfermera aplicada

Para entender mejor el ECG resulta til entender el sistema de conduccin elctrica del corazn.

El sistema elctrico del corazn: El corazn es, explicado de forma sencilla, una bomba formada por tejido muscular. Como cualquier bomba, el corazn necesita una fuente de energa para poder funcionar. La energa de bombeo del corazn proviene de un sistema intrnseco de conduccin elctrica. Cmo late el corazn? El impulso elctrico se genera en el ndulo sinusal (NS) ubicado en la parte superior de la pared de la aurcula derecha. El ndulo sinusal genera peridicamente un impulso elctrico (de 60 a 100 veces por minuto en condiciones normales). Ese estimulo elctrico viaja a travs de las vas de conduccin y hace que las cavidades del corazn se contraigan y bombeen la sangre hacia fuera. Las aurculas derechas e izquierdas son estimuladas en primer lugar, y se contraen durante un breve perodo de tiempo antes de que lo hagan los ventrculos derecho e izquierdo. El impulsoPgina 49

Guas Enfermera aplicada

elctrico viaja desde el ndulo sinusal hasta el ndulo auriculoventricular, donde se detiene un breve instante, y despus contina por las vas de conduccin a travs del haz de His hacia los ventrculos. El haz de His se divide en la rama derecha y en la rama izquierda, para llevar el estmulo elctrico a los dos ventrculos. En condiciones normales, mientras el impulso elctrico se mueve por el corazn, ste se contrae entre 60 y 100 veces por minuto. Cada contraccin representa un latido. Las aurculas se contraen una fraccin de segundo antes que los ventrculos, de esta manera la sangre que contienen se vaca en los ventrculos antes de que stos se contraigan. En determinadas condiciones, casi todo el tejido cardiaco es capaz de iniciar un latido, o de convertirse en el marcapasos. Una arritmia ocurre cuando: El marcapasos natural del corazn produce una frecuencia o ritmo anormales. La va normal de conduccin se interrumpe. Otra parte del corazn asume el poder como marcapasos. Cmo saber lo que significa un ECG?

Casi todo el mundo sabe cmo es el trazado bsico de un ECG. Pero, qu significa? La primera curva pequea hacia arriba del trazado de un ECG se llama "onda P". La onda P indica que las aurculas se estn contrayendo para bombear la sangre hacia fuera. La siguiente parte del trazado es una corta seccin hacia abajo que est conectada con una seccin alta hacia arriba. Esta parte se llama el "complejoPgina 50

Guas Enfermera aplicada

QRS". Esta parte indica que los ventrculos se estn contrayendo para bombear la sangre hacia fuera. El segmento corto hacia arriba que sigue se llama el "segmento ST". El segmento ST indica la cantidad de tiempo que transcurre desde que acaba una contraccin de los ventrculos hasta que empieza el perodo de reposo anterior a que los ventrculos empiecen a contraerse para el siguiente latido. La curva hacia arriba que sigue se llama la "onda T". La onda T indica el perodo de reposo de los ventrculos. Cuando se estudia un ECG, se observa el tamao y la longitud de cada parte del ECG. Las variaciones en el tamao y la longitud de las distintas partes del trazado podran ser significativas. Los electrodos que se colocan en el paciente se llaman derivaciones y miran al corazn desde distintos ngulos. Cmo se hace un ECG? Un ECG es uno de los procedimientos ms rpidos y sencillos que se utilizan para evaluar el corazn, el instrumento que realiza esta medicin se llama electrocardigrafo (Figura 1). Se colocan 12 electrodos diferentes en lugares especficos del Trax, los brazos y las piernas. Se colocan seis electrodos en el trax y un electrodo en cada brazo y en cada pierna. La persona a la que se realiza el examen debe estar acostada y las derivaciones se le conectan a la piel. Es necesario que est muy quieto y que no hable durante el ECG, ya que cualquier movimiento puede crear interferencias en el trazado. Una vez que se haya obtenido un trazado claro, le retiran los electrodos. Un ECG puede indicar la presencia de arritmias (ritmo anormal del corazn), de daos en el corazn causados por isquemia (falta de oxgeno en el msculo cardiaco) o infarto de miocardio (IAM), problemas en una o ms de las vlvulas cardiacas u otros tipos de condiciones cardiacas.

Pgina 51

Guas Enfermera aplicada

Actualmente estn incorporndose nuevas tecnologas para la toma de este examen y es as como la Telemedicina ha llegado a ser en el tema de diagnostico de infarto al miocardio una alternativa que permite identificar estos cuadros clnicos a grandes distancias de un cardilogo; a travs de de unidades centralizadas en que la informacin llega por un sistema de redes telefnicas. ELEMENTOS BSICOS PARA LA REALIZACIN DEL TRAZADO (Tradicional) 1.- Caractersticas del electrocardigrafo: Modalidad manual, automtica o ambas Uso con o sin batera Cables de conexin Elementos de calibracin Papel que requiere para el examen. (Debe ser el recomendado por la empresa)

Voltaje (1)

Tiempo en segundos.(2) 2.- Caractersticas del individuo (paciente) Edad Sexo Patologas concomitantes Vestuario del paciente Condiciones fsicas del paciente (uso de vendas, marcapaso, yeso, amputacin de un miembro, etc.) 3.- Caractersticas de la planta fsica Interferencias elctricas Privacidad Temperatura ambiente Tamao de la camilla

Pgina 52

Guas Enfermera aplicada

El equipo debe estar en un lugar estable y los cables colgando. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE UN ECG 1. Verificar orden mdica (diagnstico) y orden de ingreso de recepcin. 2. Verificar nombre completo del paciente. 3. Explicar brevemente al paciente en que consiste el examen. 4. Indicar al paciente que se retire slo la ropa que sea necesaria para la realizacin del examen. 5. Acostar cmodo al paciente en la camilla o descubrir el trax en paciente hospitalizado. 6. Registrar datos del paciente en el cuaderno de ECG. 7. Identificar datos del paciente en cartn de presentacin del examen 8. Poner placas con gel en las extremidades ( la cantidad de gel debe ser equivalente al tamao de una arveja los excesos producen alteracin ) 9. Poner peras con electrodos en las precordiales. 10. Chequear que todo est OK. 11. Solicitar al paciente que no hable durante el procedimiento 12. Realizar examen con doce derivaciones. D1, D2, D3, AVR, AVL, AVF, V1,V2,V3,V4,V5 y V6. 13. Terminado el examen retirar cables, peras y bandas. Limpiar con clinic el gel. 14. Registrar datos en el trazado (nombre, edad, fecha, hora) 15.- El examen debe ser entregado al paciente con el informe hecho por el medico (cardilogo)

Pgina 53

Guas Enfermera aplicada

Se colocan los electrodos en la siguiente posicin:V1: 4 espacio intercostal lnea paraesternal derecha V2: 4 espacio intercostal lnea paraesternal izquierda V3: entre V2 y V4 V4: 5 espacio intercostal clavicular V5: 5 espacio lnea axilar anterior V6: 5 espacio lnea media axilar L: brazo izquierdo F: Pierna izquierda R: brazo derecho N: Pierna derecha

Como determinar la frecuencia

Elija una onda R que caiga en o cerca de una lnea negra gruesa del papel de ECG, la 1 lnea negra gruesa a la derecha es 300, la 2 es de 150, la 3 es de 100, la 4 es de 75, la 5 es de 60, y la 6 es de 50.

Trazado con interferencias o artificiosBuscamos un registro de ECG sin interferencias externas y en el cual las lneas que forman las ondas e intervalos sean satisfactorias.Pgina 54

Guas Enfermera aplicada

Hay tres tipos diferentes de artificios: Interferencia por CA: se origina fuera del paciente y proviene de una interferencia elctrica.

Temblores musculares somticos: es creado por el propio paciente y habitualmente se debe a msculos tensos o movimientos musculares Lnea de base errante: causada por un mal contacto de los electrodos a la piel del paciente como grasoso, sucia, escamosa o tener vello excesivo. BIBLIOGRAFA 1. A. Esteban. Manual de Cuidados Intensivos para Enfermera. SpringerVerlag Iberica, Barcelona, 1996. 2. Brunner y Sudarth. Enfermera Medicoquirrgica. Editorial McGraw-Hill Interamericana.1998. 3. Dale Davis. Interpretacin del ECG. Editorial Mdica Panamericana. 1987. 4. Du Gas. Tratado de Enfermera Prctica. Editorial McGraw-Hill Interamericana.2000. 5. ECG: Interpretacin Clnica. Editorial el Manual Moderno.2000. 6. Eliana Escudero. Normas generales de Laboratorio Clnico. 2002

Pgina 55

Guas Enfermera aplicada

GUA

INTRODUCCIN Existe una diferencia importante en pruebas de diagnstico y el screening. Cuando un individuo exhibe sntomas o signos de la enfermedad, se llevan a cabo una serie de pruebas de diagnstico y tales pruebas no suponen un screening. El objeto del screening, por el contrario es identificar individuos asintomticos que probablemente padecen alguna enfermedad. Se requieren diferentes tipos de pruebas despus de un resultado de screening positivo y es por eso que los exmenes especiales son los que guan el diagnostico para que el mdico en conjunto con los signos y sntomas de la enfermedad, establezca un diagnstico definitivo.

Pgina 56

Guas Enfermera aplicada

MARCO TERICO ESTOS EXMENES SON ESPECFICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE DISTINTAS ENFERMEDADES E INVOLUCRAN UNA SERIE DE PROCESOS

ESPECIALES PARA SU EJECUCIN

TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA, GLICEMIA BASAL, GLICEMIAPOST CARGA, GLICEMIA POST PRANDIAL y HGT Para hacer ms fcil de entender definiremos cada una de estos conceptos: A. Glicemia Nivel de glucosa en sangre conocido como glicemia. Los valores normales varan entre 70 mg/dl y 110 mg/dl. Esta prueba se realiza en un laboratorio clnico con la muestra de sangre tomada de una vena perifrica. B. Glicemia en ayunas o glicemia basal Nivel de glucosa en sangre que se mide en la maana despus de haber ayunado entre un mnimo de 8 y un mximo 12 horas. C. Glicemia en ayunas alterada Algunos la definen igualmente como alteracin de la glicemia en ayunas. Corresponde al resultado de una glicemia en ayunas entre 110 y 125 mg/dl. En estos casos se solicita una prueba de tolerancia a la glucosa oral para definir si la persona presenta una intolerancia a la glucosa o diabetes. D. Glicemia postcarga o test de tolerancia a la glucosa oral (TTGO) Nivel de glucosa en sangre que se mide 2 horas despus de haber ingerido 75 gramos de glucosa (en nios 1.75 grs. por kilo de peso) disueltos en 250cc. de agua. E. Glicemia posprandial o glicemia al azar Nivel de glucosa en sangre que se obtiene despus de haber consumido algn alimento. F. Hemoglukotest o glicemia capilar (HGT) Glicemia obtenida a travs de una muestra de sangre capilar proveniente al hacer una puncin del pulpejo de uno de los dedos de la mano y la gota de sangre obtenida se aplica sobre una cinta que se coloca dentro de un aparato (Hemoglukotest) que lee el resultado.

Pgina 57

Guas Enfermera aplicada

Los criterios actuales para el diagnstico de la Diabetes Mellitus aprobados por la Asociacin Americana de Diabetes (ADA, 1997) y la OMS (1998) son los siguientes: 1) Presencia de sntomas de diabetes (poliuria, polidipsia y prdida no explicada de peso) asociados a hiperglicemia superior a 200 mg/dl en cualquier momento del da (al azar), independientemente del tiempo transcurrido desde la ltima comida (post prandial). 2) Glicemia basal en ayunas 126 mg/dl confirmada en dos determinaciones, an estando asintomtico. 3) Glicemia a las dos horas de sobrecarga oral con 75 grs. de glucosa 200 mg/dl, confirmada en dos ocasiones. Slo si se da una de estas tres situaciones se puede establecer el diagnstico de diabetes. Tanto la glicemia en ayunas como el test de tolerancia a la glucosa son adecuados para determinar si hay diabetes. Sin embargo la glicemia en ayunas es preferida debido a que es ms sencilla y ms rpido de realizar y ms conveniente y aceptable para el paciente, adems de ser ms barato. Glicemia en ayunas < 110 mg/dl Glicemia 2 horas despus de una carga de 75 grs. de glucosa < a 140mg/dl Glicemia en ayunas > 110 mg/dl y 126 mg/dl Glicemia 2 horas despus de una carga de 75 grs. de glucosa > a 140mg/dl y < a 200 mg/dl

Glicemia Normal

Glicemia en ayunas alterada o intolerancia a la glucosa

Glicemia en ayunas > a 126 mg/dl Glicemia 2 horas despus de una carga de 75 grs. de glucosa > a 200 mg/dl Diabetes Glicemia al azar > a 200 mg/dl Sntomas de Diabetes Mellitus

Pgina 58

Guas Enfermera aplicada

GASES A. Gases arteriales: Se realizan para el estudio de patologas respiratorias, la muestra de sangre es obtenida al puncionar una arteria para as obtener sangre arterial. Esta muestra ser extrada solo por un profesional; lo que no implica desconocer el procedimiento en el cual Uds. tendrn muchas veces que participar. B. Gases venosos: Se realiza para el estudio de patologas metablicas, la muestra de sangre es obtenida al puncionar una vena para as obtener sangre venosa TIEMPO DE SANGRA Es una medicin en vivo de la funcin plaquetaria. Existen varios factores que afectan al Tiempo de sangra: el nmero de plaquetas, su funcin y la integridad vascular. La hemostasia en una pequea herida superficial como la provocada en esta prueba depende de cmo se forma el tapn plaquetario. El mtodo ms antiguo para medir el tiempo de sangra es el mtodo de Duke, que usaba una lanceta para hacer una puncin en el lbulo de la oreja. Ms adelante sale el mtodo de Ivy donde se crea una presin venosa constante con un manguito de presin arterial (40 mmHg) y se punciona el antebrazo con un dispositivo especial para el tiempo de sangra. ( se estandariza el procedimiento) Estudios recientes sugieren que el resultado de un Tiempo de sangra est determinado no slo por el nmero y funcin plaquetaria, sino tambin por el hematocrito, ciertos componentes del mecanismo de coagulacin, calidad de la piel y tcnica. Cada laboratorio debe establecer su propio intervalo de referencias; (lo que depender del dispositivo que se utiliza) el intervalo general de referencia es de 1 a 9 minutos. Para que sea un reflejo verdadero de la funcin plaquetaria in vivo, el paciente debe evitar el uso de algunos medicamentos como aspirina o frmacos similares durante siete das antes de la prctica de la prueba, ya que su ingestin resulta en la prolongacin del tiempo de sangra. ( en caso de estar con estaPgina 59

Guas Enfermera aplicada

indicacin hecha por el medico se le debe sugerir al paciente que consulte previamente al respecto) Las causas posibles de disfuncin plaquetaria incluyen: disfunciones hereditarias y adquiridas de las plaquetas; enfermedad de Von Willebrand, afibrinogenemia, hipofibrionogenemia y algunos trastornos vasculares. HEMOCULTIVOS La indicacin clsica de obtener hemocultivos, es la sospecha de bacteriemia en pacientes con o sin foco aparente de infeccin. Los factores clsicos asociados a la presencia de bacteremia verdadera, son la presencia de calofros y fiebre mayor a 38,5C, existencia de enfermedades subyacentes graves (usualmente mortales a un plazo no mayor de 5 aos), cuadros de abdomen agudo y el antecedente de drogadiccin intravenosa. Tambin todas aquellas infecciones que producen bacteriemias continuas, como la endocarditis bacteriana y en general las infecciones endovasculares. En los casos en que no existe alguno de estos marcadores de bacteremia o cuando el paciente ya est recibiendo antimicrobianos, la probabilidad de aislar agentes infecciosos en hemocultivos disminuye en forma muy significativa. Se ha documentado que el mejor momento para obtener la muestra de sangre es entre 2 horas a 30 minutos antes del peak febril (es importante recordar que los pacientes ancianos o inmunodeprimidos pueden hacer bacteremias sin alzas significativas de temperaturas, es decir mayor a 38.5 C). Dado que no se puede predecir el momento del peak, se recomienda en forma arbitraria obtener tres hemocultivos en 24 horas, tomados cada 30 a 90 minutos. Si se trata de un paciente grave, se recomienda obtener los 2 a 3 hemocultivos dentro de un perodo corto de tiempo e iniciar precozmente la terapia antimicrobiana. La recomendacin general es 2 a 3 hemocultivos en un perodo de 24 horas. Se ha demostrado que en un episodio bactermico la positividad de uno, dos y tres hemocultivos corresponde a 80%, 90% y 99% respectivamente. La obtencin de 2 a 3 hemocultivos en 24 horas no slo aumenta la probabilidad de recuperar las bacterias a partir de la sangre, sino que tambin permite diferenciar una bacteremia verdadera de una contaminacin.

Pgina 60

Guas Enfermera aplicada

HGT (este examen se recomienda realizar previo a una sobrecarga de glucosa) Lo primero, es que usted conozca como funciona el equipo de HGT que utilizara. (tipo de cinta, como insertar el cdigo, tipo de lancetero, etc) Lavado de manos. Explicar al paciente el procedimiento. Valorar temperatura de los dedos (el fro produce vasoconstriccin, si los dedos estn fros frotar para aumentar la T o solicitar al paciente que se lave las manos con agua caliente) El sitio de puncin es la superficie lateral del dedo medio o anular, preferiblemente.

Una vez escogido el sitio de la puncin, puede dar un ligero masaje al rea para concentrar la sangre. Limpie el sitio con trula seca Con una mano sostenga el dedo o rea a puncionar y con la otra sostenga la lanceta.

Haga la puncin con la lanceta o lpiz lancetero, realizando un movimiento rpido, firme y profundo. Despus de puncionar, descartar la primera gota de sangre, que contienePgina 61

Guas Enfermera aplicada

lquido tisular, limpindolo con el algodn. Presione el dedo para hacer salir la sangre, procurando que sea de manera ininterrumpida. Deje caer la gota en el receptor (cinta de HGT) Coloque un algodn seco sobre el sitio puncionado haciendo presin para parar el sangramiento Lea la cifra que indica

Explique al paciente que el procedimiento ha terminado. Lvese las manos. TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA Verifique que el paciente viene en ayunas (exigencia mnima 8 horas y hasta 12 horas). Explique el procedimiento al paciente: a. Tiempo de duracin de la prueba mnimo de 2 horas en el laboratorio b. N de punciones, mnimo 2 veces c. Condiciones del examen, debe permanecer sentado sin realizar ejercicios ni pasearse. d. No debe consumir ningn alimento ni fumar hasta que termine el examen. e. Que debe tomar un vaso con azcar (75 grs. de glucosa) f. El limn es para agregrselo a la glucosa para que sea mejor tolerada (no es obligacin) g. Si presenta vmitos la prueba se debe suspender y realizar en otra oportunidad. Lavado de manos Rena el material necesario para el procedimiento Tome HGT (ya conoce la tcnica), si el valor es > a 140 mg/dl no se puede dar laPgina 62

Guas Enfermera aplicada

glucosa y se suspende la prueba (esto depende de cada laboratorio), si el resultado es < a 140 mg/dl siga con los siguientes pasos Prepare la glucosa: coloque agua tibia en el vaso hasta la mitad, agregue la glucosa (segn indicacin) y agite con baja lengua, coloque el jugo del limn (opcional para ser mejor tolerado) y llene con agua hasta completar 250 cc. Siga revolviendo para que no precipite la glucosa en el fondo del vaso. Realice la puncin (ya conoce la tcnica) Solicite al paciente que beba el vaso en un tiempo menor de 5 minutos. Una vez que termina de beber el contenido se toma el tiempo para la segunda muestra despus de 2 horas. Coloque el timer en 60 (luego debe colocarlo nuevamente en 60 para completar las 2 horas)

Recuerde al paciente el reposo, no comer ni fumar y que debe esperar 2 horas 2 horas despus Realice la puncin (ya conoce la tcnica) Indique al paciente que el procedimiento ha terminado GASES (Colabora en el procedimiento, debe preparar material, al paciente y saber cmo enviar la muestra) Se toma muestra con tcnica estndar. Se debe eliminar las burbujas de aire y se sella con la tapa que trae la jeringa (NUNCA SE DEBE DEJAR LA AGUJA PUESTA). Colocar la jeringa entre hielos. Anotar en rotulo de la jeringa: nombre del paciente, T, FIO2

Pgina 63

Guas Enfermera aplicada

HEMOCULTIVOS Colabora en el procedimiento, es presentacin de materiales y rotula y envi de exmenes)

Solicitar orden mdica al paciente y verificar cantidad de hemocultivos y si los requiere con o sin fiebre. Explicar procedimiento al paciente Lavado de manos. Controlar temperatura axilar. Preparar unidad de toma de muestra y materiales. Se debe escoger un box que no tenga circulacin de gente. Seleccione el sitio de puncin Palpe la vena y luego lavar piel con jabn y agua que escurra, secar con clinic o equivalente. Solicite al paciente que mire hacia un lado para evitar que respire sobre la zona de puncin y la contamine. Colquese la mascarilla Lvese las manos para iniciar el procedimiento. Prepare el material estril en el campo. Ponga la jeringa y la trulas estriles y el sachets, abra y presente el pao perforado. Coloque el pao perforado en el brazo Limpiar piel con trula con alcohol. Se realiza de adentro hacia fuera sin volver al sitio anterior (en espiral). Secar con torula estril. Ligue al paciente Colquese guantes estriles Puncione con precisin y seguridad, extraiga la cantidad de sangre correspondiente al contenido del frasco (10 % del contenido del caldo,Pgina 64

Guas Enfermera aplicada

evaluando si es para adulto o nios ) Cambie la aguja Limpie el tapn del frasco Puncione el frasco de hemocultivo. 30 minutos despus Puncione la siguiente muestra con la misma tcnica, escogiendo otro sitio de puncin. (los tiempos entre muestras pueden ser mas distanciados)

BIBLIOGRAFA a) Hospital Clnico de la Universidad de Chile. Control de infecciones intrahospitalarias, Productos Farmacuticos y Normas Transfusionales.