Enfermedades vocales en la docencia

17
Nombre: Juan Ignacio Soto Marchant Carrera: Pedagogía en Física y Computación Curso: Manejo de la voz hablada Fecha: 27 de Marzo del 2014 Profesor(a): Paola Lanfranco Enfermedades vocales en la docencia

Transcript of Enfermedades vocales en la docencia

Page 1: Enfermedades vocales en la docencia

Nombre: Juan Ignacio Soto Marchant

Carrera: Pedagogía en Física y Computación

Curso: Manejo de la voz hablada

Fecha: 27 de Marzo del 2014

Profesor(a): Paola Lanfranco

Enfermedades vocales en la

docencia

Page 2: Enfermedades vocales en la docencia

¿Qué es una enfermedad, la voz y el

docente?

Enfermedad: En términos generales, un proceso y, también,

elestatus consecuente de afección de un ser vivo,

caracterizado por una alteración perjudicial de su estado

de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser

provocado por diversos factores tanto intrínsecos como

extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se

denominan noxas (del griego νόσος, nósos: 'enfermedad',

'afección de la salud').

Page 3: Enfermedades vocales en la docencia

La voz: Según la RAE (Real Academia de la lengua Española),

dice que el sonido que el aire expelido de los pulmones

produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas

vocales.

Docente: Es alguien que enseña. Perteneciente o relativo a la

enseñanza. (Según la RAE)

Page 4: Enfermedades vocales en la docencia

¿Qué es el aparato respiratorio?

El aparato respiratorio es el motor que proporciona el

sonido, intensidad, fuerza, potencia y sostén a la voz. Su

función es generar la energía necesaria para la producción del

habla, de tal modo de que la voz puede considerarse como

una espiración sonorizada.

Page 5: Enfermedades vocales en la docencia

Este aparato se compone de dos partes: las vías respiratorias

superiores, y las vías respiratorias inferiores.

Vías respiratorias superiores:

Nariz

Fosas nasales

Boca

Faringe

Laringe

Vías respiratorias inferiores:

Tráquea

Bronquios

Pulmones

Page 6: Enfermedades vocales en la docencia

Enfermedades de los docentes

Existen distintos tipos de enfermedades de los docente, por

ejemplo: los de carácter muscular y a la voz

Los musculares se presentan mayoritariamente por mal

ejecución de un movimiento ó por algún accidente laboral.

Los de la voz son principalmente por mal manejo de la

intensidad del habla ó forzar más de la cuenta la voz.

En este caso se va haber principalmente sobre la voz.

Page 7: Enfermedades vocales en la docencia

DISFONÍA Y AFONÍA

Afonía: trastorno máximo de la voz, perdida total de la voz,

no se puede emitir ningún sonido.

Disfonía: desordenes de la voz que desvían de alguna forma

de lo normal. Diferenciamos a su vez

Diafonía Funcionales: la causa del trastorno no se encuentra

de modo evidenciable dentro de los componentes de la laringe y

entre las cuerdas vocales.

Disfonía orgánica: cuando se aprecia una lesión dentro de la

laringe, hallándose principalmente en las cuerdas vocales. Las

lesiones más habituales son: nódulos, pólipos, edemas, quistes y

diversas laringitis

Page 8: Enfermedades vocales en la docencia

Causas

Existen factores personales entre las causas de los problemas

de la voz como los alimentos, consumo de tabaco, e incluso la

forma de hablar. No obstante, dado que los hábitos de los

docentes no difieren demasiado de los del resto de la

población, si entre el profesorado las patologías de la voz

tienen una incidencia mucho mayor, parece evidente que ello

es debido a su profesión

Page 9: Enfermedades vocales en la docencia

Factores de riesgo La tarea

Ruido

Acústica de las aulas

Condiciones no adecuadas de temperatura, humedad y ventilación

Polvo

Edad del alumnado

Número de alumnos por clase

Horarios de clases

Estrés

Falta de Formación específica

Page 10: Enfermedades vocales en la docencia

Patologías de la voz más comunes

entre el profesorado

Nódulos y pólipos: Excrecencias de las cuerdas vocales

relacionadas con la mala dinámica vibratoria. Son reversibles

en su forma inicial, pero en estados avanzados precisan

microcirugías. Requieren reeducación orto fónica.

PóliposNódulos

Page 11: Enfermedades vocales en la docencia

Corditis vasomotora: congestión crónica. Se agrava con el

esfuerzo vocal y es prácticamente reversible

Hiperplasia de los pliegues vesticulares: Se trata de

una excesiva multiplicación de células normales en dichos

órganos. Puede resolverse con ejercicios orto fónicos,

aunque en el último caso precisa de microcirugías

Otras: Hiperemia de los bordes libres de las cuerdas vocales,

úlceras laríngeas de contacto, laringitis pseudomixomatosa,

etc.

Page 12: Enfermedades vocales en la docencia

Medidas de prevención Aparte de las medidas preventivas relacionadas con factores

de riesgo no controlados como el entorno del trabajo, ruidos

exteriores a la clase, tipo de alumnado, etc. No cabe duda

que los hábitos saludables en la alimentación,

ejercicios y estilo de vida, permiten afrontar mejor los

retos de la actividad laboral y ser menos vulnerables a las

patologías relacionadas con el uso de la voz.

Page 13: Enfermedades vocales en la docencia

Al utilizar elementos auxiliares (pizarras digitales,

proyectores, videos, etc.), en ocasiones permite reducir de

forma significativa el uso de la voz.

Page 14: Enfermedades vocales en la docencia

Recomendaciones

Evitar carraspear y toser con frecuencia

Bostezar para relajar la garganta

Beber agua a menudo y tragar lentamente

Evitar gritar, chillar o tratar de hablar por encima del ruido

ambiental

Esperar a que todos los alumnos estén en silencio para

comenzar a hablar

Encontrar formas no vocales de mantener la atención de los

alumnos: palmas, silbidos, un instrumentos, gestos, cambios en

la entonación, etc.

Aprender técnicas de proyección vocal adecuadas

Evitar hablar de manera prolongada a larga distancia y en el

exterior

Reducir el ruido de fondo existente en el entorno de la clase.

Page 15: Enfermedades vocales en la docencia

No dirigirse a audiencias numerosas sin una amplificación

adecuada:

Utilizar un micrófono para hablar en público

Proyectar la voz usando un soporte muscular adecuado e

independiente de la garganta

Conocer nuestros limites físicos en cuando a tono e intensidad

Evitar el estrés, la fatiga y las tensiones emocionales que puedan

afectar la voz.

Evitar tensar los músculos de la cara, cuello, hombros y garganta

Respirar adecuadamente

Utilizar posturas adecuadas

Utilizar el tono óptimo, ni muy agudo, ni muy grave

Mantener hábitos y entorno saludable

Page 16: Enfermedades vocales en la docencia

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad

http://lema.rae.es/drae/?val=voz

www.google.cl (imágenes)

Artículos PDF

Tesis de educación básica del año 2003

Page 17: Enfermedades vocales en la docencia