enfermedades profesionales

1
GABINETE PRL 22 Julio-Agosto 2009 G.T. PRL-PIMEM C uando se habla de prevenir riesgos laborales, la mayoría de los empresarios y trabajadores entienden esta expresión co- mo la forma de evitar que ocurran accidentes en el trabajo, es decir, conseguir un entorno mas seguro poniendo extin- tores, señalización, botiquín y usando casco. Pero la prevención de ries- gos es más que la prevención de accidentes de trabajo (hechos que ocu- rren inesperadamente y con consecuencias inmediatas), sino que tam- bién se ocupa de las enfermedades profesionales, y que son: Desde el punto de vista legal: ‘’Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a conse- cuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposicio- nes de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indi- quen para cada enfermedad profesional’’. (Artículo 116 de la Ley General de la Seguridad Social). Desde el punto de vista técnico: ‘’La enfermedad profesional o derivada del trabajo se define co- mo un deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador produ- cido por una exposición continuada a situaciones adversas, sean és- tas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que está organizado’’. (INSHT). Las enfermedades profesionales suponen un daño para la salud del trabajador que puede tardar mucho tiempo en manifestarse, in- cluso una vez finalizada la relación laboral, por eso es tan importan- te la vigilancia de la salud: inicial para comprobar el estado de la sa- lud de un trabajador antes de la exposición a un contaminante, y periódica para comprobar los efectos de la exposición y poder de- tectar una enfermedad a tiempo. Entre las condiciones adversas que dan origen a las EP están los contaminantes de tipo químico, físico y biológico, así como factores relacionados con riesgos psicosociales (carga mental, estrés, trabajo a turnos, acoso psicológico o mobbing,..). La EP es la materialización de un riesgo y los factores responsables son: Nivel o concentración de agente contaminante en el ambiente. Tiempo de exposición. Características individuales de las personas. La técnica preventiva que se encarga de la prevención de las EP es la Higiene Industrial. Su metodología se basa en: La identificación de los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo. Medición de la concentración. Evaluación del daño para el trabajador. Medidas de control y preventivas. El cuadro de EP aprobado por RD 1999/2006, agrupa las enfer- medades en función de los agentes causantes e indica los sectores de actividad que pueden producirlas. Así el reconocimiento de una enfermedad requiere que esté en el cuadro, que haya habido expo- sición al agente causante y que el trabajador desempeñara su traba- jo en los sectores indicados. Según varias fuentes, existen evidencias de que la exposición pro- longada a los riesgos psicosociales en el ámbito laboral, da lugar a la aparición de determinadas enfermedades: cardiovasculares (infarto), respiratorias (asma), gastrointestinales (enfermedad de Crohn), der- matológicas (psoriasis), musculoesqueleticas (lesiones de espalda) y depresión. Sin embargo, el marco legal de nuestro país no regula de manera específica como gestionar este tipo de riesgos y sus conse- cuencias sobre la salud de las personas: no hay límites de exposición ni en cuanto a dosis ni en cuanto a tiempo, y tampoco una metodolo- gía única de evaluación. Además, al no estar incluidas en el cuadro de EP, no se reconocen como tal sino como accidentes de trabajo. El borrador del Plan de Seguridad, Salud y Ambiente Laboral de las Islas Baleares 2008-2011 recoge entre sus prioridades ‘’Transparen- tar la incidencia real de las enfermedades profesionales en Baleares’’, pues, así como, existe un amplio abanico de datos sobre los acciden- tes de trabajo en función de la distribución por sectores y puestos, por territorios, edad o sexo del trabajador accidentado, nacionalidad, ni- vel de cualificacion, tipo de contrato, experiencia en el puesto,... se- gún la Dirección General de Salud Laboral: ‘’No existen datos objetivos de la casuística y distribución real (in- cidencia, prevalencia y tasas de mortalidad) de las enfermedades profesionales reconocidas, por sectores, ocupaciones y territorios, ni sobre el desenlace clínico de las mismas (recuperación, invalidez transitoria o permanente y/o muerte por enfermedad profesional)’’. Por eso es tan importante que se notifiquen, para conocer sus cau- sas así como los costes. Solo mediante la evaluación de riesgos y concretamente las evaluacio- nes higiénicas, se pueden establecer medidas preventivas y acciones de control para evitar que la exposición al contaminante de lugar a una EP. Enfermedades profesionales Agente contaminante Tipos Químico detergentes, disolventes, pinturas, barnices Físico ruido, vibraciones, radiaciones, ambiente térmico Biológico virus, bacterias, hongos enfermedad agente causante sector Dermatosis disolventes, ácidos, aceites industria química, alimentaria aceites, jabones, agricultura alimentaria, plaguicidas Sordera ruido martilleado de metales, máquinas de transformación de madera (tupí, sierra de cinta) Síndrome túnel carpiano movimientos repetitivos hosteleria, soldadores (compresión nervio muñeca) posturas forzadas carpinteros, pintores carnicero Lesiones de espalda vibraciones cuerpo entero taxistas, transportistas Silicosis polvo de sílice canteras Cáncer nasal polvo maderas duras carpintería madera Asbestosis amianto demoliciones, demontajes Con la financiación de:

description

enfermedades profesionales

Transcript of enfermedades profesionales

GABINETE PRL

22 Julio-Agosto 2009

G.T. PRL-PIMEM

Cuando se habla de prevenir riesgos laborales, la mayoría delos empresarios y trabajadores entienden esta expresión co-mo la forma de evitar que ocurran accidentes en el trabajo,es decir, conseguir un entorno mas seguro poniendo extin-

tores, señalización, botiquín y usando casco. Pero la prevención de ries-gos es más que la prevención de accidentes de trabajo (hechos que ocu-rren inesperadamente y con consecuencias inmediatas), sino que tam-bién se ocupa de las enfermedades profesionales, y que son:

Desde el punto de vista legal:‘’Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a conse-

cuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividadesque se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposicio-nes de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada porla acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indi-quen para cada enfermedad profesional’’. (Artículo 116 de la LeyGeneral de la Seguridad Social).

Desde el punto de vista técnico:‘’La enfermedad profesional o derivada del trabajo se define co-

mo un deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador produ-cido por una exposición continuada a situaciones adversas, sean és-tas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o porla forma en que está organizado’’. (INSHT).

Las enfermedades profesionales suponen un daño para la saluddel trabajador que puede tardar mucho tiempo en manifestarse, in-cluso una vez finalizada la relación laboral, por eso es tan importan-te la vigilancia de la salud: inicial para comprobar el estado de la sa-lud de un trabajador antes de la exposición a un contaminante, yperiódica para comprobar los efectos de la exposición y poder de-tectar una enfermedad a tiempo.

Entre las condiciones adversas que dan origen a las EP están loscontaminantes de tipo químico, físico y biológico, así como factoresrelacionados con riesgos psicosociales (carga mental, estrés, trabajoa turnos, acoso psicológico o mobbing,..). La EP es la materialización de un riesgo y los factores responsables son:� Nivel o concentración de agente contaminante en el ambiente.� Tiempo de exposición.� Características individuales de las personas.

La técnica preventiva que se encarga de la prevención de las EPes la Higiene Industrial. Su metodología se basa en:� La identificación de los contaminantes presentes en el ambiente

de trabajo.� Medición de la concentración.� Evaluación del daño para el trabajador.� Medidas de control y preventivas.

El cuadro de EP aprobado por RD 1999/2006, agrupa las enfer-medades en función de los agentes causantes e indica los sectores

de actividad que pueden producirlas. Así el reconocimiento de unaenfermedad requiere que esté en el cuadro, que haya habido expo-sición al agente causante y que el trabajador desempeñara su traba-jo en los sectores indicados.

Según varias fuentes, existen evidencias de que la exposición pro-longada a los riesgos psicosociales en el ámbito laboral, da lugar a laaparición de determinadas enfermedades: cardiovasculares (infarto),respiratorias (asma), gastrointestinales (enfermedad de Crohn), der-matológicas (psoriasis), musculoesqueleticas (lesiones de espalda) ydepresión. Sin embargo, el marco legal de nuestro país no regula demanera específica como gestionar este tipo de riesgos y sus conse-cuencias sobre la salud de las personas: no hay límites de exposiciónni en cuanto a dosis ni en cuanto a tiempo, y tampoco una metodolo-gía única de evaluación. Además, al no estar incluidas en el cuadrode EP, no se reconocen como tal sino como accidentes de trabajo.

El borrador del Plan de Seguridad, Salud y Ambiente Laboral delas Islas Baleares 2008-2011 recoge entre sus prioridades ‘’Transparen-tar la incidencia real de las enfermedades profesionales en Baleares’’,pues, así como, existe un amplio abanico de datos sobre los acciden-tes de trabajo en función de la distribución por sectores y puestos, porterritorios, edad o sexo del trabajador accidentado, nacionalidad, ni-vel de cualificacion, tipo de contrato, experiencia en el puesto,... se-gún la Dirección General de Salud Laboral:

‘’No existen datos objetivos de la casuística y distribución real (in-cidencia, prevalencia y tasas de mortalidad) de las enfermedadesprofesionales reconocidas, por sectores, ocupaciones y territorios, nisobre el desenlace clínico de las mismas (recuperación, invalideztransitoria o permanente y/o muerte por enfermedad profesional)’’.

Por eso es tan importante que se notifiquen, para conocer sus cau-sas así como los costes.

Solo mediante la evaluación de riesgos y concretamente las evaluacio-nes higiénicas, se pueden establecer medidas preventivas y acciones decontrol para evitar que la exposición al contaminante de lugar a una EP.

Enfermedades profesionales

Agente contaminante Tipos

Químico detergentes, disolventes, pinturas, barnices

Físico ruido, vibraciones, radiaciones, ambiente térmico

Biológico virus, bacterias, hongos

enfermedad agente causante sector

Dermatosis disolventes, ácidos, aceites industria química, alimentariaaceites, jabones, agricultura alimentaria, plaguicidas

Sordera ruido martilleado de metales, máquinas de transformación de madera (tupí, sierra de cinta)

Síndrome túnel carpiano movimientos repetitivos hosteleria, soldadores(compresión nervio muñeca) posturas forzadas carpinteros, pintores carnicero

Lesiones de espalda vibraciones cuerpo entero taxistas, transportistas

Silicosis polvo de sílice canteras

Cáncer nasal polvo maderas duras carpintería madera

Asbestosis amianto demoliciones, demontajes

Con la financiación de:

272 informatiu OKOK.qxd 29/7/09 09:09 Página 22