Enfermedades Febriles

10
Enfermedades Febriles ¿Qué efecto tienen y con qué condiciones se pueden evitar en la sociedad? La creciente incidencia de estas enfermedades en la región de la Comarca lagunera, ha puesto en consideración la forma en la que se contraen y los riesgos que se pueden tener al contraer este tipo de enfermedades. Por lo cual esto ha puesto a la comarca lagunera, en el ojo del águila por parte de la comisión de salubridad para ayudar a evitar que siga creciendo este tipo de enfermedades en la región, por lo cual se plantean diversos métodos de identificación y control de estas enfermedades. Objetivo General.- Observar el comportamiento que tienen y como se puede controlar algún caso, de este tipo de enfermedades en la región. Estudiar los procesos por los cuales se identifican este tipo de enfermedades en el laboratorio y la importancia de su rápida y segura identificación y eficaz tratamiento a las personas que lo padezcan por lo cual nos hay cuatro preguntas principales que nos tenemos que hacer para el desarrollo de esta investigación las cuales son las siguientes: ¿Cuáles son con exactitud las enfermedades febriles? ¿Cuáles son las principales causas por las cuales se contraen estas enfermedades?

description

Los síndromes periódicos son un grupo de enfermedades caracterizadas por períodos limitados de enfermedad, que recurren regularmente durante años, en individuos sanos en otros aspectos.

Transcript of Enfermedades Febriles

Page 1: Enfermedades Febriles

Enfermedades Febriles¿Qué efecto tienen y con qué condiciones se pueden evitar en la sociedad?

La creciente incidencia de estas enfermedades en la región de la Comarca lagunera, ha puesto en consideración la forma en la que se contraen y los riesgos que se pueden tener al contraer este tipo de enfermedades. Por lo cual esto ha puesto a la comarca lagunera, en el ojo del águila por parte de la comisión de salubridad para ayudar a evitar que siga creciendo este tipo de enfermedades en la región, por lo cual se plantean diversos métodos de identificación y control de estas enfermedades.

Objetivo General.-

Observar el comportamiento que tienen y como se puede controlar algún caso, de este tipo de enfermedades en la región.

Estudiar los procesos por los cuales se identifican este tipo de enfermedades en el laboratorio y la importancia de su rápida y segura identificación y eficaz tratamiento a las personas que lo padezcan por lo cual nos hay cuatro preguntas principales que nos tenemos que hacer para el desarrollo de esta investigación las cuales son las siguientes:

¿Cuáles son con exactitud las enfermedades febriles?

¿Cuáles son las principales causas por las cuales se contraen estas enfermedades?

¿Con que tipo de pruebas clínicas se pueden identificar este tipo de enfermedades?

¿Cuál es la importancia de identificar y conocer a la parte de la población que padece de estas enfermedades?

Objetivos particulares

El tema que deseamos investigar es lo bastante amplio y complejo, pero a la vez es un tema demasiado estudiado y considerado por la comisión de salubridad

Page 2: Enfermedades Febriles

como controlado, pero a la fecha este, tipo de enfermedades a tenido una considerable incidencia a crecer y esparcirse de manera alarmante en la región de la Comarca Lagunera, por lo cual se utilización varias pruebas de identificación en la población de la Comarca lagunera, cada vez que se hace presente un caso que presente este tipo de enfermedades. De las cuales hablaremos posteriormente. Con detenimiento de cada una de ellas. Las cuales son adquiridas básicamente por nuestro comportamiento alimenticio y sanitario, que deja mucho a desear, de acuerdo con la sociedad y tipo de vida que llevamos en la comarca lagunera, aceptando este tipo de consecuencias de estas acciones, llegamos al primer punto.

¿Cuáles son con exactitud las enfermedades febriles?

Fiebre tifoidea

La fiebre tifoidea es una enfermedad febril aguda de origen entérico producida por la Salmonella typhi. En raras ocasiones Salmonella paratyphi A, paratyphi B (Salmonella schottmuelleri) y Salmonella paratyphica C (Salmonella hirschfeltii) pueden producir un cuadro clínico similar, aunque de menor gravedad. Estas salmonellas sólo afectan al ser humano. La mortalidad con un tratamiento adecuado es casi nula y las complicaciones más graves suelen ser la perforación y la hemorragia intestinal.

Referencias.-

Celum CL, Chaisson RE, Rutherford GW, Barnhart JL, Echenberg DF. Incidence of salmonellosis in patients with AIDS. J Infect Dis. 1987;156:998-1002.

Brucelosis

Brucelosis (Brucella abortus). La Brucelosis (conocida también como fiebre de Malta, fiebre ondulante, enfermedad de Bang o fiebre del Mediterráneo) es una Zoonosis es decir una enfermedad que es transmitida de los animales al humano causada por bacterias del genero Brucella. La enfermedad se adquiere por ingerir alimentos contaminados o mantener un estrecho contacto con el ganado. La incidencia y prevalencia de la brucelosis tienen importantes variaciones geográficas. Las zonas de mayor prevalencia corresponden a la región del Mediterráneo, Asia occidental, algunas partes de África y América (Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia y Argentina). La brucelosis en el hombre se transmite por la ingesta de leche, sus productos y derivados contaminados, no pasteurizados, por contacto con productos, subproductos y desechos como tejidos o excreciones de animales enfermos, y por inoculación de brúcelas o inhalación del polvo de corrales o mataderos, donde éstas se encuentran; de ahí que atender

Page 3: Enfermedades Febriles

animales que se sospeche que han estado en contacto con el agente, manipular carne y vísceras de animales infectados y trabajar en laboratorios, se consideren actividades ocupacionales de alto riesgo .

Referencias.-

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA2-1994. Para la prevención y control de la brucelosis en el hombre.

Elshamy M, Ahmed A. The effects of maternal brucellosis on pregnancy outcome. J Infect Developing Countries 2008; 2(3):230-34.

Rickettsiosis.-

Rickettsiosis (Proteus 0X-19): Las Rickettsias son bacterias coco bacilares, muchas de ellas son transmitidas por vectores como pulgas, garrapatas y piojos. En general la Rickettsiosis se considera una zoonosis, siendo el humano un huésped accidental excepto por el tifo epidémico (transmitido por piojos)

Son parásitos intracelulares estrictos, por eso existieron dudas mucho tiempo sobre si pertenecían a los virus o a las bacterias. Son muy sensibles y raramente sobreviven fuera del huésped (reservorio o vector), a excepción de Coxiella burnetii (productora de la fiebre Q) que es resistente a la desecación, al calor y la luz solar.

Referencias.-

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO CLÍNICO POR EL LABORATORIO, tood-stanford, SALVAT Editores, 6° Edición, Barcelona, España.

¿Cuáles son las principales causas por las cuales se contraen estas enfermedades?

Fiebre tifoidea.-

La vía de transmisión es la fecal-oral, a través de aguas contaminadas no higienizadas, alimentos manipulados por portadores, ingestión de crustáceos contaminados o vegetales regados con aguas contaminadas.

Referencias.-

Miller SI, Pegues DA. Especies de salmonella, incluida Salmonella typhi. En: Mandell G, Bennet J, Dolin R, editores. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 5ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 2846-2869

Page 4: Enfermedades Febriles

Brucelosis.-

La brucelosis no se contagia comúnmente de persona a persona. Los humanos pueden entrar en contacto con la brucelosis por:

beber o comer productos lácteos que contienen la bacteria Brucella� tener la bacteria en el cuerpo a causa de una herida en la piel � respirar la bacteria (inhalar). �

Las madres que están amamantando pueden transmitir la enfermedad a sus hijos. También se han informado casos de transmisión sexual.

Referencias.-

- Bennett, C.W. Clinical Serology, pág. 145, Charles Thomas Co. (1964).

Rickettsiosis.-

Fundamentalmente por vía aérea. El resto es inoculado al huésped directamente a través de una picadura (indolora) en la dermis producida por el vector, por contaminación de la picadura con las heces del insecto o bien por inoculación de las mucosas con las heces contaminadas del mismo.

La Rickettsiosis se puede dividir en 3 grandes grupos

1. Grupo Tifus: tifo epidémico, por Rickettsia prowazekii, transmitido por piojos (Poulex ivitans) y tifo clásico endémico, por Rickettsia typha por la pulga.

2. Grupo de Fiebre manchada: Rickettsia rickettsii, que implica más de 30 especies, transmitido principalmente por ácaros y pulgas (Fiebre manchada de las montañas rocallosas).

3. Tifus Scrub: Orientia tsutsugamushi, también llamado tifo de los matorrales, transmitido por ácaros

Otras Rickettsiosis como la Fiebre Q ocasionada por Coxiella burnetti y la Ehrlichiosis (causada por Ehrlichia sp)

Referencias.-

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO CLÍNICO POR EL LABORATORIO, tood-stanford, SALVAT Editores, 6° Edición, Barcelona, España.

Page 5: Enfermedades Febriles

¿Con que tipo de pruebas clínicas se pueden identificar este tipo de enfermedades?

Fiebre tifoidea.-

Reacción de Widal : La reacción de Widal radica es un método serológico, rápido, barato, y ampliamente conocido para el diagnóstico de la fiebre tifoidea.

Método de prueba rápida en placa.- Marcar en una placa de vidrio correctamente indicando elantígeno que se esté usando los siguientes reactivos:Tífico “O” -Salmonella typhi; Antígeno somático,pH: 6.5±1.0Tífico “H” -Salmonella typhi; Antígeno flagelar, pH:6.5±1.0Paratífico “A” - pH: 6.5±1.0Paratífico “B” - pH: 6.5±1.0

Recuento leucocitario Diagnostico microbiológico directo.-

Identificación directa de fiebre tifoidea en agar SS, agar XLD, o agar rambach.

Referencias.-MÉTODOS DE LABORATORIO, Lynch Raphael, editorial INTERAMERICANA, México, D.F.

Brucella.-

Aislando al microorganismo a partir de cultivos de sangre, médula ósea u otros tejidos.

Métodos serológicos.-Rosa de Bengala, 2-mercapto-etanol, y la reacción de Huddleson, esta última es la utilizada en la prueba de reacciones febriles.

Referencias.-Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud, Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos. Consejo de Salubridad General. 1ª edición, México D.F. 2006James

Rickettsiosis.-

Es fundamental para el diagnóstico considerar el contexto epidemiológico: Zona geográfica, viajes a zonas endémicas, contacto con animales reservorio, antecedentes de acampadas y medio profesional.La confirmación del diagnóstico de una enfermedad por Rickettsias requiere estudios serológicos ya que cultivar la bacteria sólo es posible en laboratorios especializados y además se precisan cultivos celulares (parecidos a los cultivos virales)

Page 6: Enfermedades Febriles

En las reacciones febriles se utiliza la reacción de Weil-Felix, esta prueba en si no busca Rickettsias, se basa en la capacidad del suero del paciente infectado por Rickettsias para aglutinar ciertas cepas de Proteus (Reacción cruzada) por lo que es poco sensible y específica y siempre deberá seguirse de pruebas confirmatorias (fijación del complemento, hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia directa e indirecta y otras). La reacción de Weil –Felix siempre es negativa en la fiebre Q.

Referencias.-

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO CLÍNICO POR EL LABORATORIO, tood-stanford, SALVAT Editores, 6° Edición, Barcelona, España.

¿Cuál es la importancia de identificar y conocer a la parte de la población que padece de estas enfermedades?

A través de los siglos, se ha observado una estrecha relación entre el medio ambiente, las condiciones socioeconómicas, las características comunes e individuales de una población y los eventos de salud (positivos o negativos) que a ésta le ocurran. La mayoría de ellos, no ocurren al azar y se producen en un marco geográfico, en un tiempo determinado y afectan a una población específica.La epidemiología utiliza una variedad de métodos que le permiten identificar y estudiar la forma en que los determinantes de los eventos de salud se distribuyen en el tiempo y en las poblaciones, con el objetivo de otorgar herramientas que faciliten la toma de decisiones para una mejor gerencia de las acciones en salud por el bien común de la población.Así damos por concluido que la importancia de identificar este tipo de enfermedades en la población es de mayor importancia, para así poder tomar la mejor decisión, para su prevención, de acuerdo al índice de población afectada en la región.

Referencias.-

El vigía Editado en octubre 2002.Ministerio de Salud Mac Iver 541, Santiago-Chile. Departamento de Epidemiología de la División de Rectoría y Regulación Sanitaria. Jefe Dpto. Epidemiología: Dra. Ximena Aguilera S. Editor Responsable: E.U. Viviana Sotomayor Proschle. Comité Editorial:Dra. Ximena Aguilera S. / Soc. Claudio Betancur M. / Sra. Verónica Child G. / Mat. Mónica Chiu A. / E.U. Doris Gallegos U. / Psc.Claudia González W. / Dra. Andrea Olea N. / E.U. Viviana Sotomayor P. / Dra. Clelia Vallebuona S.

Page 7: Enfermedades Febriles

Referencias.-

Celum CL, Chaisson RE, Rutherford GW, Barnhart JL, Echenberg DF. Incidence of salmonellosis in patients with AIDS. J Infect Dis. 1987;156:998-1002.

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA2-1994. Para la prevención y control de la brucelosis en el hombre.

Elshamy M, Ahmed A. The effects of maternal brucellosis on pregnancy outcome. J Infect Developing Countries 2008; 2(3):230-34.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO CLÍNICO POR EL LABORATORIO, tood-stanford, SALVAT Editores, 6° Edición, Barcelona, España.

Miller SI, Pegues DA. Especies de salmonella, incluida Salmonella typhi. En: Mandell G, Bennet J, Dolin R, editores. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 5ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 2846-2869

Bennett, C.W. Clinical Serology, pág. 145, Charles Thomas Co. (1964).

MÉTODOS DE LABORATORIO, Lynch Raphael, editorial INTERAMERICANA, México, D.F.

Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud, Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos. Consejo de Salubridad General. 1ª edición, México D.F. 2006James

El vigía Editado en octubre 2002.Ministerio de Salud Mac Iver 541, Santiago-Chile. Departamento de Epidemiología de la División de Rectoría y Regulación Sanitaria. Jefe Dpto. Epidemiología: Dra. Ximena Aguilera S. Editor Responsable: E.U. Viviana Sotomayor Proschle. Comité Editorial:Dra. Ximena Aguilera S. / Soc. Claudio Betancur M. / Sra. Verónica Child G. / Mat. Mónica Chiu A. / E.U. Doris Gallegos U. / Psc. Claudia González W. / Dra. Andrea Olea N. / E.U. Viviana Sotomayor P. / Dra. Clelia Vallebuona S.