Enfermedades Bacterianas en Aves

download Enfermedades Bacterianas en Aves

of 20

Transcript of Enfermedades Bacterianas en Aves

  • Pullorosis Tifoidea Aviar (TA) Infecciones Paratifoideas Clera Aviar Colibacilosis Coriza Infecciosa Enfermedad Respiratoria Crnica Complicada (ERCC) Sinovitis Infecciosa (SI) Dermatitis Gangrenosa (DG) Enteritis Ulcerativa (EU) Enteritis Necrtica (EN)

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    ________________________________________________________________

    ENFERMEDADES BACTERIANAS EN AVES________________________________________________________________

  • DEFINICIN:- Enfermedad septicmica aguda que produce alta mortalidad en po-

    llos y pavipollos recin nacidos.- Se observan animales tristes, con fro, piar constante y con empas-

    tamiento cloacal.- A diferencia de tifoidea aviar, la mortalidad en pullorosis es slo en

    las primeras semanas de vida. En aves adultas, se presenta en for-ma crnica, sin signos aparentes.

    Sinnimos: Diarrea blanca bacilar.Especies susceptibles:- Gallinas y pavos. Razas pesadas son ms susceptibles.- Se han aislado desde faisanes hasta pinzones.- La patogenicidad de S. pullorum para otras especies inclusive el

    hombre es muy restringida.Distribucin:- Mundial. Se ha erradicado en pases desarrollados, EEUU, Canad,

    Suecia, Inglaterra.- En nuestro medio, las aves de traspatio son un reservorio importan-

    te de S. pullorum.Importancia:- Alta mortalidad en pollitos en las primeras semanas de vida.- Aumento de aves de desecho, retraso del crecimiento, decomisos.- Prdidas econmicas directas por bajas de produccin.- Necesidad de probar en todas las parvadas de reproductoras que

    se encuentren libres de infeccin.

    HISTORIA:- El agente etiolgico fue descubierto por Rettger en 1899.- Entre 1900-1910, constataron que la infeccin se transmite por el

    huevo.- En 1913 Jones, anunci prueba de aglutinacin macroscpica en

    tubo (portadoras).- Hewitt, 1928, reconoci pullorosis en pavos.- En 1931, Schaffer, anunci prueba con sangre completa con ant-

    geno teido.- El proyecto NPIP (National Poultry Inprovement Plan) es pollos en

    1935.- El proyecto NPIP (National Poultry Inprovement Plan) en pavos en

    1943, estos proyectos redujeron la incidencia y establecieron con-trol estricto para la erradicacin en cooperacin con la industria.

    - En el pas ha existido 2 brotes agudos, 1976-1977 y 1984-1985.

    ETIOLOGA:- Es producida por la S. pullorum, de la familia Enterobacteriaceae,

    bien adaptada al husped. Es inmvil. Est en el serogrupo D delesquema de Kauffmann y White.

    - Es un bacilo alargado (0.3 a 0.5, 1 a 2.5 m), con extremos un po-co redondeados. Es gramnegativo.

    - No forma esporas y es anaerobio facultativo. No hay licuefaccin,no es cromgena.

    - Las colonias en agar extracto de carne, aparecen discretas, lisas,brillantes, homogneas, completas, en forma de domo, transparen-tes y vara su forma de redondas a angulares, miden 1 mm de di-metro.

    - Resistencia: sobreviven 7 aos en ropa seca al medio ambiente, 1ao en estircol, mueren 5 minutos a ebullicin en huevos, al aose inactiva en detritus a temperatura ambiente.

    Estructura antignica y toxina:- La composicin antignica es 9, 121, 122, 123, se reconoci la pre-

    sencia de un antgeno O-1. La forma de variacin incluye los ant-genos 122 y 123, las cepas standar contienen mayor cantidad de123, las cepas variantes contienen ms de 122.

    - Williams, inform que los tipos standar, intermedios y variantes sepueden diferenciar con la prueba de sedimentacin de sulfato deamonio, una concentracin de 310 g/L, limpia por completo de lqui-do sobrenadante suspensiones tipo standar y 410 g/L para tipos in-termedios y variantes.

    - Las toxinas de S. pollorum no ejercen mayor influencia sobre elcuadro clnico. S. pollorum es ms septicmica que toxmica.

    - Contiene una toxina termoestable, a la cual son susceptibles variosroedores, los pollitos son resistentes a la toxina.

    - Bioqumicamente, solo la prueba de ornitina descarboxilasa separaen forma absoluta S. gallinarum y S. pullorum.

    EPIZOOTIOLOGA Y TRANSMISIN:- Pollos y pavos son huspedes naturales, restringiendo patogenici-

    dad para otros huspedes. Se transmite en forma horizontal y ver-tical y produce manadas infectadas permanentemente.

    - Transmisin a travs del ovario, 30% de huevos incubables infecta-dos.

    - Contaminacin del cascarn con heces infectadas, muchos mue-ren, los sobrevivientes transmiten infeccin durante:

    1. Nacimiento, contacto con pollos infectados, contaminan atmsferacon cascarn, membranas, plumn, heces (va aergena).

    2. Sexado, clasificacin, contaminacin dedos del personal.3. Despicado, aplicacin de vacunas.4. Transporte, cajas y camiones.5. Crianza, contaminacin de la cama, alimento y agua.- Potencialmente puede haber contaminacin en vacunas a travs

    del embrin, agua de pozo, alimento con materias primas de origenanimal, heridas, ratas migratorias de granja a granja, canibalismode aves infectadas por comer huevos infectados.

    - Presentacin variable, difusin de ave a ave; rpida: nacedoras, ca-jas de transporte; lenta: contagio en crecimiento y desarrollo engranja.

    - Morbilidad y mortalidad: variable, depende estirpe, edad, estadonutricional, manejo, forma de exposicin, etc.

    - Pollitas, mortalidad 0-100, desde 1 da hasta 2 semanas, unas serecuperan, otras se atrasan crecimiento, se afecta rendimiento y sevuelven portadoras sanas.

    - En gallinas ligeras resistencia entre 5-10 semanas.- Forma aguda, solo cuando hay factores desencadenantes, en ra-

    zas pesadas hay mayor frecuencia.

    SIGNOS:- Los pollitos y pavipollos provenientes de huevos infectados estn

    moribundos o muertos en la incubadora o nacedora.- Pollitos, tienen depresin, apata, postracin, deshidratacin, es-

    tn friolentos, se amontonan, pian fuerte, hay empastamiento en lacloaca rico en uratos pollos taponados. Algunos sufren ceguerapor acumulacin de exudado purulento en cmara anterior del ojo.En afectacin pulmonar hay disnea.

    - En casos crnicos hay artritis, tortcolis por localizacin de enfer-medad en articulacin y odo medio.

    - En aves adultas es crnico, aves deprimidas, deshidratadas, pre-sentan cianosis y diarrea verde amarillenta.

    - Hay baja de postura, alrededor del 30%, 20% de disminucin en na-cimientos, aves adultas muestran mayor susceptibilidad a otras en-fermedades y en ocasiones no presentan ningn signo.

    LESIONES:- En pollitos y pavipollos los primeros das las lesiones escasean. El

    hgado aumentado de tamao, congestionado con hemorragias pe-tequiales y necrosis focal, tiene color bronceado.

    - El saco de la yema no est absorbido hay alteracin de color, tieneconsistencia cremosa o caseosa.

    - Ndulos necrticos en miocardio, hgado, pulmn, ciegos, recto, mus-culatura de la molleja, esplenomegalia, replecin de uratos, conges-tin renal, tapn caseoso en ciegos.

    - En aves adultas, el ovario presenta vulos en forma de pera, flci-dos, colgantes, congestionados, hemorrgicos de color verde ne-gruzco con contenido pastoso o granular.

    - vulos cados en cavidad abdominal. Alteraciones del ovario y ovi-ducto presentan peritonitis e impactacin del oviducto.

    - En corazn hay pericarditis, hidropericardio, adherencias pericrdi-cas con ndulos blanquecinos que deforman el corazn.

    - El hgado est aumentado de tamao, hay necrosis focal y tienecolor verde bronceado.

    DIAGNSTICO:- Historia clnica, signos y lesiones son base para diagnstico pre-

    suntivo.- Para diagnstico definitivo es necesario aislamiento e identifica-

    cin.- Serologa tiene importancia en programas de control, 10 das des-

    pus de la infeccin.- Hay reacciones falsas negativas y falsas positivas.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    ________________________________________________________________

    PULLOROSIS________________________________________________________________

  • - El aislamiento es simple en fase septicmica. Muestras de hgado,bazo, corazn, sangre del corazn, ovario, saco de la yema, sino-via, ojo y cerebro (tortcolis), son requeridos para sembrar en me-dios selectivos y no selectivos.

    - En siembra de mdula sea se puede obtener cultivos puros.- Aislamiento desde intestino requieren medios selectivos con sulfa-

    piridina o novobiocina, los ciegos son sitios dependientes para ais-lamiento.

    - Tratamientos con drogas salmonellas sensitivas, puede interferircon aislamiento en casos clnicos as como reactoras serolgicas.

    Identificacin:- Colonias pequeas, lisas, traslcidas a las 24 horas en medios s-

    lidos. En TSI, superficie roja, fondo amarillo, ennegrecido por H2S.En LI agar, prpura en la superficie o rojo en el fondo o neutro, en-negrecido por cido sulfhdrico.

    - No fermenta: lactosa, sucrosa, maltosa, dulcitol.- Fermenta con gas: dextrosa, manitol.- No produce indol, no hidrolisa urea, aglutina con antisuero D.- S. pullorum que fermenta maltosa hay que realizar prueba descar-

    boxilacin ornitina.- Pruebas de determinacin rpida disponibles comercialmente co-

    mo: ELISA, DNA, inmunodifusin, anticuerpos monoclonales, inmu-nofluorescencia, bioluminisencia y otras aplicaciones de biotecno-loga moderna establecen sensibilidad y especificidad en menortiempo.

    Histopatologa:- Hiperemia heptica, hemorragias, degeneracin focal y necrosis,

    acumulacin de leucocitos endoteliales que reemplazan a las clulashepticas necrticas o degeneradas. Necrosis focal del miocardio.

    Diagnstico diferencial:- Tifoidea aviar, es ms grave en aves adultas.- Otras salmonellas, no tan graves como Pullorosis.- Aspergillosis, pulmn con granulomas.- MS, inflamacin en articulaciones.- Lesiones oculares y corazn, producidas por otros grmenes como

    coliformes, estafilococos, micrococos, S. paratficas.

    TRATAMIENTO:- Ningn frmaco o combinacin de los mismos puede eliminar la in-

    feccin.- Algunos son eficaces para reducir la mortalidad: sulfonamidas, ni-

    trofuranos (puede reducir el % de reactoras positivas por aglutina-cin), cloranfenicol, clortetraciclina , kanamicina, colistina, neomici-na, aminoglucsidos, apramicina, quinolonas.

    PREVENCIN Y CONTROL:- Parvadas libres, existe reglamento oficial para control de Pullorosis.- Portadoras, pruebas de aglutinacin en placa con sangre total, en

    placa con suero, tubo con suero.- Microaglutinacin, microantiglobulina.- Erradicacin, AAPA, 1965.- Bioseguridad para conservar lotes libres de pullorosis.- Reporte obligatorio de todos los diagnsticos, investigaciones epi-

    demiolgicas, cuarentena.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

  • DEFINICIN:- Enfermedad septicmica de aves domsticas de curso agudo o cr-

    nico, caracterizada por producir mortalidad variable desde modera-da a elevada de acuerdo a su virulencia.

    - Tiene poca importancia en Salud pblica y pocas veces se asla S.gallinarum de humanos.

    Especies susceptibles:- Pollos, pavos, gallinas de guinea, codornices, faisanes, patos, pa-

    vos reales y otras aves salvajes.Distribucin:- Mundial. En pases desarrollados se ha eliminado.- En EEUU y Canad, la aplicacin del control de Tifoidea por NPIP

    en 1954 conjuntamente con Pullorosis, determin lotes libres deSalmonella especficas.

    - En nuestro pas, Mxico, Amrica Central y del Sur, hay brotesconstantes en parvadas comerciales.

    HISTORIA:- En 1888, Klein report como enteritis infecciosa en Inglaterra.- Curtice, estudi la enfermedad en Rhode Island y la llam tifoidea

    aviar.- En nuestro medio los brotes son constantes especialmente en po-

    nedoras livinas.

    ETIOLOGA:- El agente causal es S. gallinarum, pertenece al gnero Salmonella

    de la familia Enterobacteriaceae.- Es un bastn corto hinchado de casi 1 a 2 um de largo x 1.5 m de

    dimetro, generalmente estn solos o en pares, se tien un pocoms fuerte en los polos que en el centro.

    - Son gramnegativos, no forman esporas, no presentan cpsulas,son inmviles.

    - Es aerbico o anaerobio facultativo, crece mejor a 37 C en mediosenriquecidos, Selenite F, caldo Tetranionate; medios diferencialescomo MacConkey, Sulfito de bismuto, SS agar, deoxicolato citratolactosa sucrosa y verde brillante agar.

    - Colonias, muy pequeas, azul gris, hmedas, circulares y comple-tas.

    - El crecimiento en caldo es turbio con pesado sedimento floculante.Propiedades bioqumicas:- No fermenta: lactosa, sucrosa, glicerol, salicina y sorbitol.- Fermenta con cido y sin gas: arabinosa, dextrosa, galactosa, ma-

    nitol, manosa, ramnosa, xilosa, fructosa, maltosa, dulcitol e isodul-citol.

    - No descarboxila la ornitina.- No forma indol y los nitratos se reducen a nitritos.Resistencia a agentes qumicos y fsicos:- Muere a los 10 minutos a 60C.

    - Viable en agua en la obscuridad por 20 das, muere en 24 horas sise expone a la luz solar.

    - El fenol lo mata en una dilucin de 1:1000, el permanganato de po-tasio al 1% en 3 minutos, la formalina al 2% en 1 minuto.

    - Vive 3 meses o ms en materia orgnica, 9 meses en ropa guarda-da en obscuridad, 1 semana sobre heces, 3 meses sobre cubiertasde plstico, 3 semanas en cama usada, 11 semanas en cama nue-va, 30 semanas en cama de galpn desocupado.

    - Resiste a efectos de congelacin-descongelacin diaria por 43 dasseguidos.

    Estructura antignica y toxinas:- Presenta los antngenos somticos 1, 9, 12 sin variantes del ant-

    geno 12 como S. pullorum.- Pierde virulencia al cultivarse en medios artificiales, pero se recu-

    pera en pases sucesivos en gallinas.- La patogenicidad se lo conserva por liofilizacin o congelacin.- Hay diferencia de virulencia entre cepas.- Presenta una endotoxina estable a 60C por una hora, cuando se

    pone a hervir por 15 minutos se reduce su actividad.Patogenia:- En TA aguda, se observa anemia hemoltica grave, con prdida de

    ms del 70% de eritrocitos circulares totales.- La modificacin de los eritrocitos in vivo por la endotoxina favorece

    su eliminacin por el sistema reticuloendotelial (SRE), con el suse-cuente desarrollo de anemia hemoltica.

    - Se desarrolla una alteracin funcional de la eritrofagocitosis y de lafuncin de desintoxicacin de endotoxina del SRE, lo que resulta enaumento de la susceptibilidad a la endotoxina y los animales mue-ren con mayor rapidez.

    EPIZOTIOLOGA Y TRANSMISIN:- Las aves infectadas (reactoras y portadoras) son la fuente principal

    de diseminacin.- La va transovrica es la forma principal de contagio, ovarios infec-

    tados transmiten un 30% en huevos que producen progenie infec-tada con mortalidad despus del nacimiento.

    - Transmisin horizontal de ave a ave.- Cohabitacin y cercana de parvadas de varias edades.- Introduccin de material contaminado.- Sanidad deficiente.- Harinas de origen animal.- Ratas, aves salvajes, animales domsticos y moscas.- Trabajadores, vendedores, compradores y visitas.- Perodo de incubacin de 4-5 das, es variable por virulencia.- Curso alrededor de 5 das, se extiende a 2-3 semanas con reca-

    das.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    ________________________________________________________________

    TIFOIDEA AVIAR (TA)________________________________________________________________

    MEDIOS GALLINARUN PULLORUN PARATIFICAS ARIZONA_______________________________________________________________________________________________________________________________

    DEXTROSA + + ++_______________________________________________________________________________________________________________________________

    LACTOSA - - - -_______________________________________________________________________________________________________________________________

    SUCROSA - - - -_______________________________________________________________________________________________________________________________

    MANITOL + + + +_______________________________________________________________________________________________________________________________

    MALTOSA + - + +_______________________________________________________________________________________________________________________________

    DULCITOL + - +-_______________________________________________________________________________________________________________________________

    MALONATO - +_______________________________________________________________________________________________________________________________

    UREASA - - - -_______________________________________________________________________________________________________________________________

    ORNITINA - + - -_______________________________________________________________________________________________________________________________

    FLORURO DEK - -_______________________________________________________________________________________________________________________________

    GELATINA - (-)_______________________________________________________________________________________________________________________________

    LISINA + +_______________________________________________________________________________________________________________________________

    BETA GALACTOSIDAE - +_______________________________________________________________________________________________________________________________

    TARTRATO DE JORDAN + -_______________________________________________________________________________________________________________________________

    MOTILIDAD - - ++_______________________________________________________________________________________________________________________________

    INDOL No produce No produce

    TABLA No. 1Reacciones de cultivos de salmonella sobre medios de identificacin adicional.

  • - En aves jvenes es latente, desarrollo de Ac es muy pobre, hay es-trs al iniciarse postura y bacteria se multiplica rpidamente.

    - Morbilidad 5-20%, mayor en pollitos que en aves adultas.- Mortalidad variable 10-50%, depende como adquiri enfermedad.

    SIGNOS:Pollitos y pavipollos:- En nacedoras pollitos muertos o moribundos.- Somnolencia, pobre crecimiento, debilidad, inapetencia.- Adherencia de material blanquecino alrededor de la cloaca rico en

    uratos por deshidratacin.- Disnea, boqueo, respiracin dificultosa.Aves en crecimiento y adultas:- Disminucin consumo de alimento.- Aves decadas, fiebre, palidez de crestas, aumento de mortalidad.- Barbillas plidas, diarrea verdosa amarillenta, baja de produccin,

    debilidad, renuentes a moverse.

    LESIONES:- En casos hiperagudos no se observan cambios macroscpicos.

    - Casos agudos, hinchazn, congestin, necrosis focal y agranda-miento del hgado, bazo y riones.

    - En etapas subagudas o crnicas el hgado es de color caf o bron-ceado e inflamado.

    - Focos grisceos en hgado, miocardio, pulmones y molleja.- Pericarditis, peritonitis, ovarios hemorrgicos, deformes, inflama-

    cin catarral de intestinos, msculos de apariencia como cocido porla fiebre.

    - Pavos: lceras intestinales, corazn, hgado bazo agrandados.- reas de necrosis en el corazn y pulmones de color gris.Histopatologa:- Hepatitis parenquimatosa necrosante.- Miocardio con infartos, reas de necrosis fibrinoide y esclerosis.- Inflamacin y necrosis de varios rganos y tejidos.- Hiperplasia grave del SRE.

    DIAGNSTICO:- Definitivo requiere de aislamiento e identificacin.- Historia de la parvada, signos, lesiones sugieren diagnstico pre-

    suntivo.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    AISLAMIENTO E IDENTIFICACIN GENERAL PARA SALMONELLA

    MUESTRAS PARA CULTIVO DIRECTO MUESTRAS PARA CULTIVO SELECTIVO

    TEJIDOS DE CASOS CLNICOSPULLOROSIS Y TIFOIDEA REAC-

    TORES SIMILARES

    TODO EL INTESTINO, MUESTRAS DEMEDIO AMBIENTE Y TEJIDOS DE PULLORO-

    SIS, TIFOIDEA Y REACTIVOS SIMILARES.

    AVES MUERTAS Y TEJIDOINTESTINO CALDO DE ENRIQUECIMIENTO SELEC-

    TIVO 1:10 MUESTRA: CALDO

    42C 24 hrs.

    INOCULACIN162 CAJAS DEAGAR SELEC-

    TIVO

    42C24hrs.

    21C 5-7 das.

    INOCULACIN DE COLONIAS SOSPE-CHOSA A (TSI) TRIPLE AZCAR HIE-RRO Y A(LI) HIERRO LISINA AGAR.

    EVALUACIN PORRPIDA

    DETERMINACIN

    INOCULACINMEDIO NOSELECTIVO

    37C24 hrs.

    ENRIQUECIMIENTO SECUNDARIO RETAR-DADO: TRANSFIERA 0.25 ml DE TODOSLOS CALDOS NEGATIVOS A 10 ml DE CAL-DO DE ENRIQUECIMIENTO FRESCO

    REACCIONES T.S.I. Y L.I. UNOPOSITIVO Y OTRO NEGATIVO

    PARA SALMONELLAREACCIN T.S.I. Y L.I. AMBOS

    POSITIVOS PARA SALMONELLA

    37C 24 hrs.

    REACCIN T.S.I. Y L.I.AMBOS NEGATIVOS PARA

    SALMONELLA

    MEDIO IDENTIFICACIN ADICIO-NAL TABLA No. 1 Y OTROS SIS-

    TEMAS DE DIAGNSTICO (A.dpi-20E-etc.)

    SCREEING SEROLGICO PARAAGLUTINACIN GRUPO 0

    SOMTICODESCARTE

    NEGATIVOPARA SAL-MONELLA

    POSITIVOPARA SALMO-

    NELLA

    NEGATIVO POSITIVO

    DESCARTE CULTIVO CANDIDATO PARA SERO-GRUPO O SEROTIPIFICACIN

    (APP USA)

  • - Pruebas serolgicas orientan el diagnstico tentativo.- TA es infeccin sistmica, se puede aislar de casi todos los rga-

    nos viscerales.- Hgado, bazo, corazn, pulmones, ovarios, saco vitelino, mdula

    sea son rganos preferidos para su cultivo.- Para identificar la salmonella se usa mtodos bacteriolgicos y se-

    rolgicos.- Cultivos puros se deben inocular en medios especiales.- En TSI origina cultivo rojo con un extremo amarillo con produccin

    de gas y ennegrecimiento por generacin de sulfato de hidrgeno.Serologa:- Aglutinacin bacteriana.- HA y HA indirecta.- Antiglobulina HA.- En reproductoras se utiliza cepas standar de S. pullorum para prue-

    ba en tubo y placa.- Cepas variantes 1, 9, 12 2 de S. pullorum para antgenos polivalen-

    tes prueba en placa.- En aves comerciales y reproductoras para prueba en placa con

    sangre total se utiliza antgeno polivante K.

    TRATAMIENTO:- Numerosos medicamentos han sido utilizados en la prevencin y

    teraputica contra TA: sulfas, nitrofuranos y antibiticos como es-treptomicina, cloromicetin, clortetraciclina, quinolonas, kanamicina,gentamicina, con problemas de resistencia bacteriana.

    PREVENCIN Y CONTROL:- Obtenga pollos y pavipollos de fuentes libres de pullorosis y tifoidea

    aviar.- Granjas deben recibir animales con excelente estado sanitario, de-

    sinfectadas, con suficiente vaco sanitario (despobladas), con equi-

    po limpio, cama pH alcalino, desinfectada con formalina, cido cre-slico saponificado.

    - Alimento granulado minimiza introduccin de bacterias.- Evite introduccin de Salmonella de fuentes externas: aves silves-

    tres, ratas, ratones, conejos, control de insectos, perros, gatos, visi-tas.

    - Utilice agua clorinada o potable con sistema de bebederos cerra-dos (niple).

    - Diagnstico oportuno, observacin clnica, necropsias, examenbacteriolgico.

    - Eliminacin adecuada de aves muertas.- Bioseguridad, desinfeccin, higiene y sanidad.- Programas de erradicacin por seleccin de reproductoras libres.Inmunizacin:- Cepa 9-R proporciona proteccin contra desafos de cepa virulen-

    ta.- Mejora proteccin si aves son pretratadas con biocarbonato de so-

    dio o carbonato de magnesio 10 minutos antes de vacunacin oral.- La proteccin con 9-R involucra una respuesta celular.- Proteccin contra mortalidad pero no evita infeccin.- Aves vacunadas con 9-R pueden transmitir a travs del huevo y de-

    sarrollan anticuerpos que ocasionan reacciones en pruebas contrapullorosis y tifoidea.

    - Vacunas con protenas de membrana externa de S. gallinarum danbuena proteccin.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    TIFOIDEA AVIAR

    Hgado con necrosis focal, mlti-ple, con color bronceado.

    Salmonella gallinarum, ovarios de-formes-hemorrgicos.

    Aislamiento de la bacteria en Agarverde brillante.

    Salmonella gallinarum, TSI, acidez en el fondo yalcalino en la flauta, produccin cido sulfhdrico.

  • DEFINICIN:- En las infecciones paratifoideas (IP) de aves est involucradas ms

    de 2300 serotipos.- Los aislamientos de salmonella en aves se limitan a menos de 50

    serotipos.- En Salmonellas mviles las ms importantes son: S. enteritidis, S.

    typhimurium, S. arizonnae, S. heidelberg, S. infantis, S. thompson,S. anatum, S. berta.

    - El 70% de los brotes de salmonelosis en aves y humanos se debena no ms de 10-12 serotipos, en granjas avcolas, a veces, un sloserotipo.

    - En los ltimos aos han aumentado los casos de S. enteritidis, enhumanos en EEUU, 2% en perodo de 1973-1975 y 9% en el pero-do 1985-1987.

    - Desafortunadamente, los casos de salmonelosis humana han sidoasociados con el consumo de productos avcolas.

    - Las infecciones paratficas en aves se comportan como enferme-dad infecciosa aguda, subaguda o crnica, contagiosa por transmi-sin horizontal y vertical.

    Importancia sanitaria y econmica:- Su importancia es en salud pblica. El Centro de Control de enferme-

    dades EEUU dice que 88 personas fallecieron en 15 aos por salmo-nelosis, desde luego eran personas inmunodepresivas y ancianos.

    - Bean y Griffin en 1990, de 470 brotes de salmonela humana conalimentos contaminados estuvieron implicados: la carne de pollo6.4%, huevos de consumo 3.4%, carne de pavo 7.7%, carne de res16.4%, carne de cerdo 5.3%, productos lcteos 4.7% y helados deleche 6%.

    - Suecia mantiene un programa de erradicacin, en carne de pollobaj de 50% a 0.5%, manteniendo la incidencia inalterada.

    - En EEUU el costo de infeccin por salmonela atribuido a consumode carne y aves se estima en un billn de dlares slo en gastosmdicos y prdida de productividad.

    - El verdadero efecto econmico actual de enfermedades infecciosasintestinales en los Estados Unidos es estimado en 23 billones dedlares.

    ETIOLOGA:- En S. enteritidis, se han identificado dos fagotipos de gran impor-

    tancia, en salud aviar y salud humana: el 4 y 8. De los veintisiete fa-gotipos reportados en avicultura, los ms frecuentes son el 4, 6, 8,13, 13A.

    - S. enteritidis tiene la capacidad de penetrar al tracto digestivo de lasaves y a travs del torrente circulatorio invadir los rganos internos.

    - Parece replicarse rpidamente en aves, en la fase intestinal coloni-za el buche y los ciegos, y en la fase septicmica invade el corazn,hgado, bazo, pncreas, vescula biliar, folculos ovricos y oviducto.

    - Gram negativos, bacilos no esporgenos, miden 0.4-0.6 x 1-3 um,pero en ocasiones forman filamentos cortos. Son mviles y tieneflagelos pertricos, pero se pueden encontrar variantes sin movili-dad.

    - Las colonias son redondas, se elevan un poco brillosas con extre-mos suaves, miden de 1-2 milmetros de dimetro.

    Propiedades biqumicas:- No fermenta: lactosa, sucrosa, salicina, adonitol.- Fermenta con gas: dextrosa, manitol, maltosa, dulcitol, sorbitol.- Reduce los nitratos, no licua la gelatina y produce H2S, que es pro-

    porcional a su patogenicidad.- Patgena para el ratn intraperitonial 0.1 ml de un cultivo de 6 ho-

    ras.Resistencia a agentes fsicos y qumicos:- Pueden sobrevivir y multiplicarse en el ambiente.- Son susceptibles al calor y desinfectantes ms comunes.- En 5 minutos a 60C se destruye 3x108 clulas por gramo de Sal-

    monella typhimurium.- S. dublin, sobrevivi 1069 das en excremento seco.- Browne, menciona sobrevivencia en canales de aves por 13 meses

    a 21C y 37C.- El formaldehdo, cido creslico, hidrxido de potasio o sodio, fenoles,

    matan la bacteria.- La humedad y el alto pH del amonaco tienen efectos salmonicida.- S. typhimurium vive 18 meses a 11C en cama y alimento.- Las Salmonelas pueden vivir meses en fango y pasturas.

    Factores que ayudan a su perpetuacin:- Falta de especificidad de husped.- Amplia diseminacin en la fauna silvestre.- Variabilidad en su virulencia.- Gran cantidad de serotipos y su potencial zoonsico.- Gran capacidad de subsistir bajo diversas condiciones ambientales.- Inagotable fuente de contaminacin a nivel de granjas.- Infecciones subclnicas en poblaciones humana y animal.- Resistencia a los antibiticos.- Contaminacin cruzada a nivel de mataderos.- Contaminacin del producto procesado a nivel de expendios y res-

    taurantes.- Falta de educacin del consumidor en almacenar y preparar comi-

    das.Estructura antignica y toxinas:- Hay marcada variacin en su estructura antignica flagelar y som-

    tica.- En 1986 los 10 serotipos ms aislados de pollos fueron serogrupos

    B, C, D, E, y en pavos fueron los serogrupos B, C, D, E, G y S. ari-zonae del esquema de Kauffamann y White.

    - Desde 1987 aumentaron de manera notable los aislamientos de S.enteritidis.

    - Su patogenicidad se debe a endotoxinas relacionadas con la por-cin somtica.

    PATOGENIA:- La infeccin se produce por la transmisin vertical en la yema de

    los huevos de reproductoras infectadas.- El 3% de pollitas de reproductoras infectadas estn clnicamente

    enfermas.- En la primera semana de vida la mayora de pollitos enfermos se

    mueren.- Las sobrevivientes quedan como portadoras clnicamente sanas

    eliminando bacterias.- En gallinas ponedoras o reproductoras, esta infeccin intestinal ini-

    cial se difunde al hgado.- La salmonela se asienta en los conductos biliares y vescula biliar.- Desde el hgado, el microorganismo vuelve a infectar el intestino, se

    extiende al ovario y cierra el ciclo infectando nuevamente nuevospollitos.

    EPIZOOTIOLOGA Y TRANSMISIN:- Infecciones paratficas se presentan en casi todas las especies de

    sangre caliente y fra.- La infeccin IP es ms prevalente en pavos que en otras especies

    aviares.- El alimento y los ingredientes fueron el 71% del contagio.- Infecciones pueden incubarse en aguas de drenajes, plantas de tra-

    tamiento, clnicas de animales, mataderos, etc.- Infecciones en aves silvestres que provocan diseminacin en hu-

    manos y aves.- Infecciones patgenas son comunes en especies de mamferos do-

    msticos y salvajes, las heces son la va de diseminacin.- Ratas y ratones son portadores intestinales en particular S. tuphi-

    murium y S. enteritidis.- Insectos, parsitos, moscas, pulgas, escarabajos, cucarachas, lagar-

    tijas, gaviotas, garrapatas y piojos son vectores mecnicos.- Huevos por transmisin ovrica y penetracin a travs del cascarn

    por heces.- Cascarones, plumn, polvo y residuos son fuente de infeccin en

    incubadoras.- Alimentos avcolas de origen animal especialmente harina de car-

    ne y de pescado.

    SIGNOS:- En casos agudos con muertes en incubacin no se observan sig-

    nos.- Una alta produccin de huevos picados y no picados contienen em-

    briones muertos.- Somnolencia, cabeza hacia abajo, ojos cerrados, alas cadas, plu-

    mas erizadas, anorexia, aumento de consumo de agua, diarreaacuosa, pastosidad de la cloaca, manifestacin de fro y amontona-miento.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    ________________________________________________________________

    INFECCIONES PARATIFOIDEAS________________________________________________________________

  • - Conjuntivitis, ceguera unilateral debido a la opacidad de la corneay taco caseoso blanquecino que llena el globo ocular.

    - Artritis y cojeras unilaterales, depresin, indiferencia e inapetencia.- Irregularidades en los porcentajes de postura y diarreas intermi-

    tentes.

    LESIONESAves jvenes:- Emaciacin, deshidratacin, yemas coaguladas, hgado congestio-

    nado, bazo hemorrgico o focos necrticos, riones congestiona-dos y pericarditis con adherencias.

    - Enteritis hemorrgica que afecta al duodeno.- Tacos caseosos en ciegos.- Leucopenia heroflica grave.- Panoftalmia purulenta con hiperplasia corneal, afectndose conjun-

    tiva, cornea y pupila.- Perihepatitis fibrinopurulenta.Aves adultas:- Inflamacin y congestin heptica, en bazo y riones.- Enteritis hemorrgica o necrtica, pericarditis, peritonitis- Oviductos con lesiones necrticas e hiperplsicas.- Ovarios con lesiones supurativas y necrticas.- En pavos puede existir padecimiento artrtico.- Ulceras necrticas en intestinos.

    DIAGNSTICO:- Historia de la parvada, signos clnicos, lesiones son bsicos para

    diagnstico presuntivo.- El definitivo requiere del aislamiento e identificacin del agente ca-

    sual.- Aves infectadas excretan en heces al medio ambiente, contaminan-

    do cama, agua y alimento. La cama se debe muestrear en forma ru-tinaria.

    - En aves se asla la bacteria de rganos internos de aves moribun-das o retrasadas.

    - La bacteria estimula la respuesta de anticuerpos en la sangre, por loque la serologa es un recurso para identificar aves portadoras.

    - Hay que muestrear huevos frescos y embrionados para conocer sihay transmisin por esta va.

    - En estudios de prevalencia el muestreo de cama se realiza por hi-sopos de arrastre.

    - El medio de enriquecimiento ms utilizado es el tetrationato suple-mentado con 10 ml por litro de una solucin de verde brillante al0.1% (TTVB).

    - Despus de 5-7 das de incubacin si el enriquecimiento primarioes negativo, se puede transferir 0.5 a 1 ml de TTVB fresco e inocu-larse por 24 horas, esto aumenta la frecuencia de aislamiento en81%.

    - Se usa tambin Salmosist, Rappaport, Vassiliadis, etc. con incuba-cin de 43C x 24-72 horas.

    - Los medios slidos selectivos son XLT4, agar verde brillante suple-mentados con Novobiocina, SS agar, BPLS, Bismuto sulfito sdico20 mcg (XLT4N y AVBN).

    - S. enteritidis es muy variable, en una placa de agar se puede aislarcolonias lisas y rigurosas, algunas cepas pertenecientes a los fagos7, 23, 30 autoaglutinan en solucin salina y solucin de acriflavina.

    - Pruebas bioqumicas las descritas por Cox y Williams, utiliza TSI yLIA y 6 azcares (dextrosa, sucrosa, lactosa, manitol, maltosa, dul-citol) y un medio semislido para motilidad. Con este esquema sepuede diferenciar salmonella de otros gneros como Citrobacter,Proteus, Edwarsiella, E. coli, Klebsiella, Pseudomonas, Serratia yShigella.

    - Con cultivos positivos al antisuero 1, 9, 12 o monofactor 9, se rea-lizan pruebas de aglutinacin con antisueros flagelares para deter-minar la especie S. enteritidis aglutina antisuero flagelar g y flage-lar m y negativo a los antisueros s,t y q.

    - Se puede usar anticuerpos monoclonales 1G10 y 4H3, los cualespueden ser utilizados por medio de aglutinacin en placa, ELISA oflurescencia.

    - La fagotipificacin, utiliza 10 diferentes fagos que permite identificar27 fagotipos distintos de S. enteritidis.

    - Nuevas tcnicas comerciales que permiten tener resultados nega-tivos en 2 das, inmuensayo con enzimas asociadas (ELISA), son-das de ADN radioactivas o colorimtricas y tcnicas de inmunodifu-sin e inmovilizacin con anticuerpos.

    - Se est desarrollando pruebas como PCR que tendr un resultadonegativo en 1 da o menos.

    Control de paratifoidea aviar:- Examen bacteriolgico de galpones de crianza antes de iniciar nue-

    va crianza.- Examen bacteriolgico de las reproductoras y sus progenies.- Examen de bacteria de los pollitos al iniciar crianza.- Examen de lote antes del traslado a produccin.- Desinfeccin del huevo frtil.- Control de roedores.- Desecho racional de la cama y control de insectos.- Monitoreo constante de planta de alimentos.- Aditivos alimenticios, cidos orgnicos y probiticos.- Uso de cultivos no definidos de exclusin competitiva.- Vacunacin con bacterias autgenas.- Irradiacin y fosfato trisdico en pollos faenados.- Manejo de incubadora.- Uso de antibacterianos.- Control de trfico.- Educacin y capacitacin de personal.- Bioseguridad.(Dr. Hctor Cervantes Peterson Farms).

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    PARATIFOIDEA AVIAR

    Diarrea acuosa. Secrecin y taco caseoso en losciegos.

    Pulmones de color caf-amarillento. Taco caseoso en el ojo.

  • DEFINICIN:- Es una enfermedad contagiosa que afecta a las aves domsticas

    salvajes.- Se presenta por lo general como una enfermedad septicmica re-

    lacionada con alta morbilidad y mortalidad, pero muchas veces elpadecimiento es crnico o benigno.

    Presentacin:- Es comn en gallinas, patos, pavos, codornices, gansos, aves silves-

    tres y de zoolgico.Sinnimos: Pasteurelosis aviar, Septicemia hemorrgica.

    HISTORIA:- Chavert, en 1782 lo estudi en Francia.- Mailet, en 1836 fue quien primero utiliz el trmino de clera aviar.- Huppe, en 1886 se refiri como septicemia hemorrgica.- Lignieres, en 1900 utiliz el trmino de pasteurelosis aviar- Pasteur, aisl y atenu la bacteria para usar en produccin de in-

    munidad.Distribucin:- Se present de manera espordica o enzotica en casi todos los pa-

    ses.- Algunas veces provoca alta mortalidad.- Tiene presentacin estacional, pollos son ms susceptibles a la

    madurez.- En nuestro pas los brotes son espordicos en trpico y subtrpico.Especies susceptibles:- Gallinas, pavos, codornices y todas las especies de aves de cual-

    quier edad.- Es un habitante comn de la cavidad oral de muchos animales in-

    cluyendo ratas, ratones, gatos, perros y animales salvajes.ETIOLOGA:- Es causado por Pasteurella multocida.- Es una bacteria gramnegativo, no mvil, es un bastn que no forma

    esporas.- Se presenta sola, en pares, cadenas o filamentos.- Mide de 0.2 a 0.4 x 0.6 a 2.5 m, pleomrficos, tiene cpsula, se ti-

    e en los 2 polos.- Crece anaerbica o aerbica, temperatura ptima 37 C.- Medio de crecimiento en infusin de carne con peptona casena o

    suero.- Necesita para su crecimiento cido pantotnico o nicotinamida, cre-

    ce en caldo tritptosa soya.- Agar sangre, agar de almidn dextrosa con 5% de suero de ave o

    tripticasa soya agar son recomendados para su aislamiento.Colonias:- Sobre agar dextrosa alimidn a las 24 horas las colonias son circu-

    lares 1-3 mm de dimetro, lisas, traslcidas, convexas y brillantesde aspecto grasoso.

    - En el agar sangre aparece griscea y son menos traslcidas.- Las colonias iridisentes contienen clulas con cpsula, las que no

    son iridiscentes (azul o azul-griscea) no tienen clulas con cpsula.Propiedades fisilogicas:- No produce gas, pero si oxidasa, catalasa, peroxidasa y un olor ca-

    racterstico.- Gramnegativa pero sensible a la penicilina.- No fermenta, inositol, insulina, maltosa, salicina, ramnosa.- Fermenta sin gas, fructuosa, galactosa, glucosa.- Produce indol y oxidasa. No hay hemlisis de sangre, no crece en

    agar MacConkey.Resistencia a agentes qumicos y fsicos:- Lo destruyen los desinfectantes ms comunes, la luz solar, rese-

    quedad o calor.- Muere 15 minutos x 60C, mata en 5 minutos el formaldehdo, fe-

    nol, hidrxido de sodio, glutaraldehdo al 1%.- En frotis de sangre sobre vidrio estaban viables 24 horas, pero no

    a las 30 horas.- La sangre infectada en tubos sellados y conservados en fro es via-

    ble 221 das.- Un cultivo sobrevivi sin perder virulencia por 113 das en el suelo

    con 50% de humedad a 3C y un pH 7.5.- Cultivos liofilizados eran virulentos a los 26 aos.

    Serotipos:- Los antgenos especficos de serogrupos capsulares se reconocen

    con pruebas de aglutinacin pasiva.- Se identificaron 5 serogrupos A-B-C-D-E-F, la mayora son A.- La serotipificacin somtica se hace por prueba de aglutinacin en

    tubo y AGP (gel difusin).- Se describen 16 serotipos somticos del #1 al 16, los ms comu-

    nes serotipos son 1, 3 y 4.- Frecuentemente la cpsula y el serotipo somtico pueden registrar-

    se juntos, A:4.PATOGENIA:- La virulencia en apariencia se vincula con algunas substancias de

    la cpsula.- Entra a los tejidos a travs de las membranas mucosas de la faringe

    o vas respiratorias superiores, conjuntiva o heridas cutneas.- La trompa de Eustaquio es la va ms probable de infeccin ya que

    se localiza en espacios de aire del hueso craneal, odo medio y me-ninges.

    - La susceptibilidad es mayor en pavos que en pollos y ms intensaen pollos adultos que en jvenes.

    EPIZOOTIOLOGA Y TRANSMISIN:- La cohabitacin es el modo ms natural de infeccin.- El contagio directo de ave enferma a ave susceptible, a travs de

    secreciones y heces, agua y alimento contaminado.- Factores estresantes climticos, nutricin deficiente, lesiones y excita-

    cin pueden influir en la incidencia y curso de la enfermedad.- Aves silvestres, ratones, palomas, pichones, perros, gatos, hombre,

    piojos, garrapatas son portadores.- En animales que padecieron la enfermedad vive en cornetes nasa-

    les.- La diseminacin en una parvada es por excreciones de la boca, na-

    riz y conjuntiva.- Jaulas, fundas de alimento, vehculos, humanos son transmisores.

    SIGNOS:Aguda:- Se manifiesta pocas horas antes de morir, alta mortalidad.- Aves muertas puede ser la primera indicacin de la enfermedad.- Fiebre, anorexia, plumas erizadas, excreciones mucosas por la bo-

    ca, diarrea, aumento de la frecuencia respiratoria, cianosis, emacia-cin y deshidratacin.

    Crnica:- Es el resultado de organismos de baja virulencia.- Hinchazn de barbillas, senos articulaciones de patas y alas, coji-

    netes plantares, bolsa esternal hinchada. Tortcolis, exudacionesconjuntivales y farngeas, estertores traqueales y disnea.

    LESIONES:Aguda:- Alteraciones vasculares.- Hiperemia general, hemorragias petequiales y equimticas en r-

    ganos, hemorragias subepicrdicas y subserosas, hemorragias enpulmones, grasa abdominal y mucosa intestinal, neumona fibrino-purulenta.

    - Hgado y bazo engrosados. Ovarios atrofiados.Crnica:- Infecciones localizadas supurativas en cualquier parte del cuerpo,

    especialmente en odo medio, huesos craneales, conjuntiva ocular,oviducto, tejido subcutneo.

    - Artritis purulenta, encefalitis u osteomielitis, peritonitis, neumona,barbillas inflamadas con exudado caseoso en su interior.

    Histopatologa: No son especficas ni decisivas para diagnstico.

    DIAGNSTICO- Presuntivo por observaciones clnicas y necropsia. Tinciones de im-

    prontas hepticas.- Concluyente, por aislamiento de P. multocida, ms signos y lesio-

    nes.- La bacteria se asla de vsceras de ave en fase aguda o lesiones en

    caso crnico.- Mdula sea, sangre del corazn, hgado, meninges sirven para

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    ________________________________________________________________

    CLERA AVIAR________________________________________________________________

  • cultivos, se enriquece en caldo peptonado y se siembra en agar al-midn dextrosa, agar sangre, MacConkey, gelosa sangre, agar nu-tritivo.

    - Tubos de base caldo rojo fenol con 1% de glucosa, lactosa, sucrosa-,manitol y maltosa, son inoculados y se incuban por 18-24 horas.

    - Inoculacin de animales, conejos, hamsters o ratones, mueren 24-48 horas.

    - Inoculacin en barbillas de aves susceptibles.Diagnstico diferencial:- Sobreaguda con envenenamientos, Newcastle.- Aguda y crnica con Coriza infecciosa, Tifoidea, Erisipela, Clami-

    diosis.

    TRATAMIENTO:- Debe iniciarse con prontitud, sulfas, antibiticos como estreptomici-

    na, penicilina, oxitetraciclina, novobiocina, cloranfenicol, quinolonas.

    PREVENCIN Y CONTROL:- Eliminar reservorios y prevenir acceso a las aves de los vectores o

    portadores.- No se deben criar diferentes especies de aves juntas.Inmunizacin:- Solo en reas prevalentes.- Vacuna cepa de la Universidad de Clempson (CU) para el agua de

    bebida, cepa PM-1 y cepa M-9.- Bacterinas comerciales y vacunas y bacterinas locales.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    Hinchazn e inflamacin de lasbarbillas.

    Pasteurelosis subaguda, inflama-cin de las barbillas.

    Cavidad bucal hemorrgica. Hemorragia en la grasa subepicr-dica.

    CLERA AVIAR

  • DEFINICIN: La colibacilosis en aves es una infeccin local o sistmica, aguda o

    subaguda, que produce aerosaculitis y poliserositis en pollos jve-nes y aves de postura.

    Para que la infeccin por E. coli llegue a ser clnicamente aparente,factores medio ambientales adversos y otros agentes infecciososespecialmente inmunosupresores son requeridos.

    Las infecciones por E. coli abarcan: colibacilosis, colisepticemia,enfermedad de Hjarre, coligranuloma, peritonitis, salpinguitis, sino-vitis, encefalitis, celulitis.

    IMPORTANCIA Y CAUSA DE PRDIDAS ECONMICAS:Especialmente en pollos de engorde: Retardo del crecimiento. Deficiente conversin de alimento. Aumento en mortalidad y porcentaje de descartes. Calidad reducida de la canal con incremento de decomisos. Elevados gastos en medicacin.Especies susceptibles: Es probable que varias cepas de E. coli infecten gran parte de ma-

    mferos y aves. En pollos interviene en la severidad de reacciones respiratorias

    con virus de Newcastle y bronquitis. Invasor secundario despus de infecciones por MG y Bordetella

    avium. Pavos, infeccin frecuente despus de una enteritis hemorrgica.

    HISTORIA: 1894, Escherich lo describi por primera vez en pollos. Puede participar como agente primario y secundario. En nuestro pas su presencia est desde el inicio de la avicultura.

    ETIOLOGA: Escherichia coli es un bacilo gramnegativo, no esporulado, muchas

    cepas son mviles por flagelos pertricos, miden de 2 a 3 nm x 0,6nm y puede variar su tamao y forma.

    Producen endotoxinas y hemolisinas que son las responsables delos cambios bioqumicos y produccin de exudados tpicos de la co-libacilosis.

    Es habitante comn de la piel y de la microflora intestinal de lasaves.

    Las colonias son bajas, convexas, lisas y sin color de 1 a 3 mm dedimetro con estructura granular y un margen completo.

    Propiedades bioqumicas: No produce cido y gas en dextrina, almidn, inositol. Produce cido y gas en glucosa, maltosa, manitol, xilosa, glicerol,

    manosa, sorbitol y arabinosa. Cepas tardas no fermentan lactosa. Es variable en fermentacin de adonitol, salicina, rafnosa y dulcitol. Reaccin positiva al rojo de metilo, negativo a Voges Proskauer, no

    produce indol, ataca a la urea, licua la gelatina, crece en medio decitrato.

    Clasificacin de cepas: De acuerdo al esquema de Ewing, hay ms de 170 serotipos an-

    tignicamente diferentes. La mayora de los serotipos se encuentra normalmente en el intes-

    tino. La clasificacin de las cepas est basada en su estructura antig-

    nica:Antigeno O (somtico 154 serotipos)Antgeno K (capsular 89 serotipos)Antgeno H (flagelar 49 serotipos)

    Los serotipos ms comunes son: O1, O2, O8, O11, O15, O20, O73,O74, O78, O85, O132, O138, los ms patgenos en aves son O1,O2, O35, O36, O78.

    Existen muchas cepas no patgenas de E. coli. Algunos patgenos aislados no pertenecen a serotipos conocidos

    o no son tipificables. El antgeno O (somtico) termoestable es la endotoxina liberada en

    la autolisis de las clulas lisas. Se compone de un complejo de po-lisacridos fosfolpidos con una fraccin protenica resistente al ca-lentamiento.

    El antgeno K (capsular) termolbil, son cidos polimricos quecontienen 2% de carbohidratos reductores, que estn relacionadoscon la virulencia.

    El antgeno H (flagelar), son protenas que se destruyen a 100C. Ag F (Pilus) involuciona a las clulas. Tipificacin molecular, por restriccin en la longitud del polimorfis-

    mo RFLP y amplificacin polimrfica ADN al azar (RAPD), en stosestudios el 84% de E. coli aislado de aves enfermas, estaba dentrode 7 de los 16 tipos RAPD diferentes.

    Factores de virulencia: Parece que no existe un solo factor de virulencia que distingue un E.

    coli patgeno de un apatgeno, sino que existen varios factores. El hierro es un elemento esencial para el crecimiento de las bacte-

    rias, muchos E. coli patognicos producen compuestos quelantesde hierro llamados siderforos.

    En el E. coli el sistema aerobactina es uno de los mecanismos mseficaces para la quelacin del hierro.

    Otra protena asociada con E. coli patognico es la protena Tsh,encontrndose sta en casos clnicos y las heces de pollos sanosno la poseen.

    Antgeno de cpsula o K est asociado con bacterias virulentas, secree que la cpsula permite a las bacterias evitar la opsonizacin yfagocitosis.

    Otro factor es la capacidad de las bacterias de resistir al comple-mento.

    La produccin de toxinas esta asociado con E. coli virulentas.

    EPIZOOTIOLOGA Y TRANSMISIN: En la colibacilosis sistmica el E. coli pasa a travs de la mucosa del

    tracto intestinal o respiratorio al torrente sanguneo, resultando una in-feccin generalizada (colisepticemia).

    En la colibacilosis entrica el E. coli permanece en el intestino cau-sando diarrea o toxemia.

    El E. coli habita en el tracto intestinal y al excretarse se convierte enparte del medio ambiente del galpn, el polvo puede tener 105 106E. coli/g.

    La celulitis localizada por E. coli est relacionada con un procesoinflamatorio (PI), siendo los rasguos de la piel los elementos esen-ciales para su desarrollo.

    Transmisin vertical: La contaminacin fecal de los huevos es lo ms importante. Las infecciones del ovario en la gallina induce transmisin vertical. Infecciones latentes son activadas por el estrs. Hasta el 26 % de los huevos de gallinas infectadas contienen E. coli. Hasta el 6 % de los huevos de gallinas normales contienen E. coli.Transmisin horizontal: Diseminacin rpida de un pollito a otro despus del nacimiento. El dao de los tractos respiratorio, gastrointestinal o piel de las aves

    de crecimiento o adultas incrementan susceptibilidad. Ingestin de heces, alimento y agua contaminada. Inhalacin de aerosol y polvo.Transmisin mecnica: Personal, equipos. Los aislados patgenos y no patgenos son similares en sus carac-

    tersticas bioqumicas y sensibilidad a frmacos. Los patgenos sediferencian de los no patgenos por su capacidad de unirse a la tin-cin de rojo congo, de crecer en presencia de bajas concentracio-nes de hierro y de adherirse a las superficies epiteliales por mediode fimbrias.

    La aerosaculitis y pericarditis relacionadas con E. coli pueden serposteriores a infecciones por adenovirus I y II, coronavirus y virusde la infeccin de BF.

    E. coli infecta vas respiratorias en combinacin con Newcastle,bronquitis y micoplasmas.

    Si se inocula E. coli por sacos areos, se presenta aerosaculitis en 1hora, en 6 horas puede desarrollarse bacteremia y pericarditis.

    La inhalacin de polvo contaminado con coliformes es la fuentems importante de aerosaculitis.

    El polvo y el amonaco causan ciliostasis y permite que E. coli infec-te los sacos areos.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    ________________________________________________________________

    COLIBACILOSIS________________________________________________________________

  • SIGNOS:Pollitos (pollos hmedos / pastosos; onfalitis). Olor desagradable, sacos vitelinos decolorados y de consistencia

    acuosa. Ombligos abiertos, hmedos e inflamados. Peritonitis, infecciones de las articulaciones. La mortalidad se presenta en la primera semana de vida. Mortalidad tarda en embriones.Aves en crecimiento y adultas: E. coli es por lo general agente infeccioso secundario, pero puede

    convertirse en primario, mortalidad variable y depende de factoresdesencadenantes.

    Problemas respiratorios, enteritis, cojeras, inflamacin de las articu-laciones.

    Inflamacin de la cabeza, celulitis, infecciones oculares. Disminucin de produccin de huevos y nacimientos.

    LESIONES: Onfalitis, pericarditis, perihepatitis, peritonitis, salpinguitis, sinovitis

    o tenosinovitis, enteritis, coligranuloma, hgado verdoso, necrosismultifocal heptica.

    DIAGNSTICO: Presuntivo por signos clnicos y lesiones. Aislamiento. Debe sembrarse el material infectado en medios de agar de levine

    con eosina y azul de metileno ( EMB) e donde las colonias son oscu-ras y con brillo metlico, agar MacConkey las colonias son rosadas(

    lactosa positiva) de 1-2 mm de dimetro, agar Tergitol 7 en donde lascolonias son amarillas, agar sangre con colonias blanquecinas de 1-3 mm.

    Subcultivos en TSI, en donde la flauta y el fondo son amarillos conproduccin de gas, no produce H2S.

    Diagnstico diferencial: De otras bacterias que causen septicemia, inflamacin fibrinopuru-

    lenta de sacos areos, pericardio, articulaciones y otras vsceras,sta incluyen: micoplasmosis, salmonellosis, pasteurellosis, erisipe-las, clamidiosis y estafilococosis.

    Tratamiento: El E. coli puede ser sensible a muchos tipos de antibacterianos: sul-

    fonamidas, espectinomicina, tetraciclinas, nitrofuranos, neomicina,ampicilina, cloranfenicol, quinolonas, gentamicina, estreptomicina.

    La quimioterapia tiene xito cuando se administra en fase tempra-na de infeccin.

    Infecciones crnicas son resistentes a los tratamientos. Infecciones respiratorias son difciles de tratar, debido al aporte ina-

    decuado de sangre a la mucosa. Frecuentemente se presenta resistencia a las drogas con cepas de

    E. coli.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    COLIBACILOSIS

    Colibacilosis, perihepatitis y peri-carditis fibrinosa.

    Perihepatitis, pericarditis y aeroso-culitis.

    Colibacilosis, pericarditis fibrosa. Inflamacin y retencin de la ye-ma.

    Salpingitis por E. coli. Colisepticemia. Peritonitis. Frotis de cultivo, bacteria Gram-negativa.

  • DEFINICIN: Es una enfermedad aguda o subaguda del tracto respiratorio, suma-

    mente contagiosa, caracterizada clnicamente por descarga nasal ehinchazn de los senos infraorbitarios, edema de la cara, afectandode manera primaria los conductos nasales.

    Se presenta en aves en crecimiento y adultas en etapas de produc-cin.

    Importancia: Prdidas econmicas por mortalidad y eliminacin de aves. Baja de produccin de huevos del 10-40%. Gastos de drogas en tratamientos.

    HISTORIA: 1920, Beach lo report. 1931, De Blick lo aisl y le denomin Bacillus hemoglobinophilus co-

    rizae gallinarum. 1962, Page report que solo el factor V era necesario para su creci-

    miento Mac Gaughey, indica 2 tipos de Haemophilus: unos catalasa + no pa-

    tgenos y otros catalasa negativos patgenos. Biherstein y White, H paragallinarum (factor V catalasa negativa) Entre 1985-1989, el gnero Haemophilus basado en requerimientos

    de crecimiento, tcnicas de hibridacin de cidos nucleicos, anlisisde quinonas respiratorias,cidos grasos celulares, demuestran dife-rencias entre especies y lo relacionan con gneros Actinobacillus yPasteurellas.

    Mutters, et al., demostraron que H. avium consiste en 3 grupos ho-mlogos de ADN con acercamiento ms al gnero Pasteurella: lodesignan P. avium, P volantium y P. especie A.

    En nuestro pas hay brotes continuos, especialmente en aves de pos-tura tanto en crianza como en produccin con aplicacin de esque-mas vacunales.

    Especies susceptibles: Aves de todas las edades, codornices, gallinas de guinea y aves

    de ornato.

    ETIOLOGA: Haemophilus paragallinarum. Bacteria gram negativa, bi-polar, no mvil, microorganismo frgil y

    delicado. En cultivo de 24 horas, aparece como bastones cortos o cocobaci-

    los de 1-3 mm de dimetro por 0.4-0.8 mm de ancho con tendenciaa formas filamentosas

    Se puede demostrar una cpsula en cepas virulentas.Colonias: Pequeas como gotas de roco. Con luz oblicua se observan colonias mucoides, iridiscentes (lisas)

    y no iridiscentes (rugosas) y formas intermedias.Requisitos para su crecimiento: NAD ( 1.56 - 2.5 g/ml de medio). NADH ( 20 - 100 g/ml de medio). NaCl 1-1.5 %. Suero de pollo 1 % para algunas cepas. Agar infusin cerebro corazn, agar triptosa, infusin carne de pollo. pH 6.9 a 7.6 , temperatura comn 37-38 C. Estafilococo excreta factor V que ayudan al crecimiento. Crecen en medios de reducida tensin de oxgeno o anaerobiosis

    5% de CO2. Se han aislado cepas independientes del factor V de H. paragallina-

    rum y han sido recobrados de pollos con coriza en Sud frica (Mo-riapid et el, 1992).

    Caractersticas culturales y bioqumicas: Crece bajo condiciones microaeroflicas, gram negativa bipolar, no

    mvil, oxidasa (-), catalasa (-), indol (-), nitrato (+). No fermenta la galactosa, trehalosa, lactosa, celobiosa, arabinosa, sa-

    licina e insulina. La habilidad para reducir nitrato a nitrito y fermentar la glucosa sin for-

    macin de gas, es comn en todos los Haemophilus aviares. El Haemophilus avium es microorganismo no patgeno que se en-

    cuentra en el tracto respiratorio.Resistencia a agentes qumicos y fsicos: Microorganismo delicado, se inactiva con rapidez fuera del husped. El exudado suspendido en el agua de la llave se inactiva en 4 ho-

    ras a temperatura ambiente. El exudado o tejido a 37 C es infeccioso por 24-48 horas .

    El microorganismo ha sobrevivido por lo menos 10 aos en forma lio-filizada.

    Estructura antignica:a. Antgeno L, termolbil y sensible a la tripsina localizado en la capa

    ms externa de la membrana celular y se subdivide en L1, L2, L3 sien-do L1 y L2 serotipos especficos y L3 antgeno comn.

    b. Antgeno HL, termolbil y resistente a la tripsina.c. Antgeno HS, termoestable y resistente a tripsina.d. Complejo de hemoaglutininas: HA- HL termolbil y resistente a la trip-

    sina.HA-HS termoestable y resistente a la tripsina.HA- L termolbil sensible a la tripsina y resistente a la hialuronidasa.

    Determinantes de patogenicidad: Antgeno polisacrido aislado del lquido sobrenadante de cultivos de

    serovariedades A y C ocasionan signos txicos. Antgeno polisacrido aislado de cepas de serovariedades A y C gene-

    ran hidropericardio Antgenos L y HA-L son responsables de la adherencia y colonizacin

    de la mucosa epitelial del tracto respiratorio. El cido hialurnico contenido en la cpsula est asociado a la adhe-

    rencia epitelial responsable de las lesiones, acta como defensa delcomplemento.

    Substancias txicas liberadas por microorganismos encapsulados du-rante la multiplicacin estn asociados con lesiones en mucosa nasaly signos clnicos.

    Las cepas patgenas de H.paragallinarum se adhieren con firmeza al epi-telio trqueal in vivo.

    Clasificacin serolgica: Page (1962), clasific H. paragallinarum con pruebas de aglutinacin

    en placa usando clulas rojas y antisuero de pollo en serovares A, B,C.

    La distribucin de los serovares de Page, difieren de pas a pas, A, B,C han sido encontrados en Argentina, Brasil, Mxico, USA.

    Kume, et al (1983) propuso una alternativa de clasificacin serolgicabasado en pruebas de HI. Los serovares de Kume son : A1, A2, A3,A4, B1, C1, C2, C3, C4. A3 slo en Brasil, C3 slo en Sud Africa, A4,C4 slo en Australia.

    Muchos aislados que no fueron tipificados por Page, fueron tipificadospor el esquema de Kume, aunque ste no ha sido aplicado amplia-mente.

    Inmunogenicidad y caractersticas protectivas: Coriza es una enfermedad bacteriana en la que una bacterina inacti-

    vada es protectiva, con limitada proteccin cruzada. Proteccin cruzada con serovar B de Page es solamente parcial. Proteccin cruzada solamente entre C1 y C2, C2 y C4. Vacuna bivalente conteniendo A y C proveen proteccin contra se-

    rovar B (cepa Spross), pero no contra 2 aislados en S. Africa sero-var B.

    EPIZOOTIOLOGA Y TRANSMISIN: El pollo es el husped natural, todas las edades son susceptibles. Aves portadoras sanas o crnicas sirven como reservorio principal. Contacto directo mediante secreciones oculonasales. Condiciones ambientales: vientos, temperatura y humedad. Alimento y agua contaminada. Vectores mecnicos y animales: aves silvestres, equipos, bandeja de

    huevos. Granjas de edades mltiples facilitan transmisin horizontal. Perodo de incubacin corto 24-48 horas por inoculacin intranasal o

    intrasenos.

    SIGNOS: Aparicin sbita, inflamacin conductos nasales, senos infraorbitarios,

    descarga nasal mucoide o serosa, lagrimeo, estornudo, dorso alassucias, edema en la cara.

    Barbillas hinchadas en particular machos, disminucin crecimiento yconsumo de alimento, baja produccin de huevos, exudados con olorftido.

    LESIONES: Inflamacin catarral aguda de las membranas mucosas de los pasajes

    nasales y senos.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    ________________________________________________________________

    CORIZA INFECCIOSA________________________________________________________________

  • Sinusitis con exudado caseoso, conjuntivitis, edema subcutneo encara y barbillas, neumona, aerosaculitis.

    Lesiones microscpicas: En cavidad nasal, senos infraorbitarios y trquea hay desprendimien-

    to, desintegracin e hiperplasia del epitelio mucoso y glandular, ede-ma e hiperemia con infiltracin heterfila en la lmina propia de lamembrana mucosa.

    En el aparato respiratorio inferior se observ bronconeumona catar-ral aguda con infiltracin de heterfilos.

    DIAGNSTICO: Presuntivo, en base a la historia de la parvada, signos y lesiones. Exudado de seno o cultivo debe ser inoculado en 2-3 pollos normales

    por ruta intraseno, si presenta coriza 24-48 horas es prueba diagns-tica. Inoculacin en embriones de 5-7 das, va saco de la yema.

    Aislamiento: tomar 2-3 pollos en estado agudo, cauterizar la piel so-bre los ojos , hacer incisin dentro de seno infraorbitario, insertar pro-fundamente torunda de algodn estril en donde los organismos seencuentran puros, rayar caja de agar sangre con torunda y cruzar elcultivo con estafilococo ( nodriza) incubar a 37 C en anaerobiosis, alas 20 horas hay colonias como gotas de roco junto a nodriza.

    Otras pruebas: aglutinacin en placa, AGP, HI, PCR.

    PREVENCIN Y CONTROL: Uso de bacterinas para reducir prdidas econmicas, no eliman enfer-

    medad solo disminuyen severidad., 2 dosis es mejor que una , danmayor proteccin las inactivadas con timerosal que las inactivadascon formalina, la inoculacin en el muslo es ms efectiva que la apli-cada en pechuga, o subcutnea en el cuello., el ttulo mnimo 108UFC/ml.

    Bacterinas y exposicin controlada, se utiliza 1 o 2 bacterinas , msuna infeccin con cepa autctona.

    TRATAMIENTO: Uso de antibiticos en agua de bebida o alimento,seleccionar el antimicrobiano con pruebas de sensidiscos o mnimaconcentracin inhibitoria.

    Debe existir en la sangre y en los tejidos niveles altos de concentra-cin de antibiticos 2 a 4 veces la CMI, para producir respuesta tera-putica.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    CORIZA INFECCIOSA

    Inflamacin del seno infraorbitario,con secrecin ocular y nasal.

    Secrecin nasal con dispersin enla cara.

    Pollos con inflamacin seno in-fraorbitario, prpados cerrados.

    Aislamiento de la bacteria en AgarSangre, crece alrededor de la nodriza.

  • DEFINICIN:- La ERCC en aves, es una enfermedad de curso crnico, caracteriza-

    da por signos respiratorios, estornudos, tos y descarga nasal.- En pavos causa sinusitis.- La infeccin de sacos areos se define como aerosaculitis y es resulta-

    do de infeccin por MG, virus respiratorios y E. coli, afectando a apara-tos respiratorio, reproductivo y digestivo.

    - 4 micoplasmas son patgenos: 2 en pollos MG y MS y 2 en pavos: MMy MI. (Iowa).

    Sinnimos: Micoplasmosis, infeccin por PPLO, aerosaculitis.Importancia econmica:En pollos las prdidas se deben a:- Baja de consumo de alimento 10-20%.- Crecimiento desigual del lote.- Mala conversin de alimento.- Predisposicin a otros problemas infecciosos.- Baja calificacin de los canales o decomisos.- Aumento de mortalidad.- Prdida de peso corporal- Mayores costos por medicacin y mano de obra.En gallinas ponedoras y reproductoras las prdidas se deben a:- Retraso en el desarrollo de pollonas.- Mayor eliminacin de aves en la etapa de postura.- Postura irregular, no alcanza pico de produccin.- Baja incubabilidad y fertilidad.- Mala calidad de pollitos BB.- Mayor mortalidad, alto costo de tratamiento.

    HISTORIA:- 1905, Dodd en Inglaterra describe en pavos y lo denomina neumoen-

    teritis epizotica- 1938, Dickinson y Hinshaw en pavos lo denominan sinusitis infeccio-

    sa.- 1935, Nelson describi cuerpos cobaciliformes asociados con coriza- 1943, Delaplane y Stuart cultivaron en huevos embrionados- 1953, Van Rockel y Olesluk aislaron de pollos y pavos y lo denomina-

    ron PPLO.- En nuestro pas es altamente persistente y endmica.ETIOLOGA:- Es causada por Micoplasma gallisepticum (MG), familia Mycoplasma-

    taceae, reino Procariote.- Los micoplasmas son organismos ms pequeos que las bacterias,

    ms grandes que los virus, por lo general es cocoide 0.25 a 0.5 um.- Gram negativas, inmviles. Aerobios difciles de cultivar, carecen de

    pared celular que lo convierte en microorganismo frgil, susceptiblea factores ambientales, poco resistente al calor, destruido por la luzy desinfectantes comunes.

    - Lo inactiva el fenol, formalina, beta propiolactona y merthiolate.- Sobrevive pocos das fuera del husped, por lo tanto necesita por-

    tadores para supervivencia.- Perodo de incubacin experimental 6-27 das.Factores determinantes:- Aves con MG y virus de Bronquitis son susceptibles a E. coli.- Aves slo con virus respiratorios son menos susceptibles a E. coli.- Aves libres de micoplasma y virus respiratorios son resistentes a E.

    coli.Factores desencadenantes:- Estrs o estados de tensin.- Deficiente ventilacin, alta humedad, alta densidad, fro excesivo, pol-

    vo, movimiento por vacunaciones, amonaco, infecciones bacterianas,micotoxinas, infecciones virales, inmunosupresin.

    Factores complicantes:- Bajo consumo de alimento, que produce atona intestinal y multiplica-

    cin bacteriana en el tracto digestivo.Requerimientos de crecimiento:- Requiere medio enriquecido con 10-15% de suero inactivado de cer-

    do, ave o caballo.- Incubacin prolongada 2-5 das con atmsfera hmeda.- Medio de Frey o caldo PPLO son los ms usados para aislamiento, in-

    cubacin aerbica o anaerbica. Los medios son incubados hasta que

    el rojo de fenol cambie a naranja o amarillo, luego son transplantadasa agares.

    - Las colonias son muy pequeas, lisas, circulares, con una densa reacentral elevada con apariencia de huevo frito de 0.2 a 0.3 mm de di-metro.

    Propiedades bioqumicas:- MG, fermenta glucosa y maltosa con produccin de cido pero no

    de gas.- MG no fermenta lactosa, dulcitol o salicina.- La sucrosa la fermenta pocas veces, los resultados con galactosa,

    fructosa, trehalosa y manitol son variables.- No hidroliza la arginina, es fosfatasa negativa, reduce el tetrazolium

    cambia a rojo.- MG ocasiona hemlisis completa de eritrocitos de caballo y agluti-

    na eritrocitos de pavo y pollo.

    EPIZOOTIOLOGA Y TRANSMISIN:- Se presenta de manera natural en pollos y pavos.- Existe infecciones naturales en faisanes, perdices, codornices, perico,

    patos, gansos y otras aves silvestres.- Principal va de transmisin es directa por huevo infectado, transov-

    rica por contacto de ovario con sacos areos.- Por contacto directo aves portadoras con aves susceptibles.- Por aerosoles producido por estornudos de aves enfermas.- Lotes jvenes infectados producirn mayor porcentaje de pollitos in-

    fectados.- Granjas de mltiples edades son las que presentan mayores proble-

    mas.- Forma mecnica, por contagio de agua, alimento, equipo, ropa, ban-

    dejas, cajas de huevo, vehculos.- Aves silvestres, rapia y roedores son vectores importantes.

    SIGNOS:- Tos, estornudos, estertores traqueales y bronquiales, ojos llorosos,

    temblor de la cabeza, disnea, afona, boqueo, inflamacin de senos in-fraorbitarios.

    - Es crnica por naturaleza, se evidencia por excesivo nmero de po-llos pequeos.

    - Prdida de peso, disminuye postura, cerca de 20 huevos menos porciclo.

    - Mortalidad variable, en pollos puede alcanzar 30%.- Pavos afectados con secrecin nasal, ocular con inflamacin de se-

    nos paranasales, ojos cerrados, hinchazn de la cara, las aves seadelgazan.

    LESIONES:- En casos leves no se encuentran lesiones, ocasionalmente se obser-

    va exudado espumoso en el ojo o ligera conjuntivitis.- En casos graves hay exudado catarral, secreciones mucosas en tr-

    quea, bronquios con aerosaculitis. En casos ms graves hay sinusitis.- Cuando se complica con E. coli se encuentran exudados caseosos en

    trquea y bronquitis, pericarditis, perihepatitis, peritonitis, aerosaculi-tis, fibrinopurulenta o caseosa.

    PATOGENIA:- Los cambios patolgicos varan con el aislado, ruta de exposicin y

    nmero de bacterias involucradas.- Los micoplasmas se asientan en los pasajes areos, atacando las c-

    lulas epiteliales de las paredes y membranas mucosas.- La infeccin inicial se presenta en trquea, fosas nasales y senos,

    luego avanza al tracto respiratorio inferior , bronquios y alvolos, cuan-do alcanza los alvolos la infeccin queda establecida.

    - Cuando el micoplasma mata clulas epiteliales se produce una reac-cin inflamatoria en el rea, el tejido lesionado es entrada fcil parapatgenos secundarios.

    - La migracin de micoplasma a los sacos areos causa severa enfer-medad, con pocos organismos.

    - MG puede producir dao en articulaciones y corazn.Diagnstico diferencial:- Enfermedades respiratorias: NC, bronquitis infecciosa, MS, clera

    aviar, coriza infecciosa, aspergillosis.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    ________________________________________________________________

    ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRNICA COMPLICADA(ERCC)________________________________________________________________

  • - En pavos, la sinusitis se debe diferenciar de clera aviar, ornitosis, MS.Deficiencia de vitamina A, influenza, criptosporidiosis.

    DIAGNSTICO:- Presuntivo en basa a la historia, signos clnicos, lesiones.- Definitivo en base a aislamiento e identificacin: hisopos traqueales,

    exudado de sacos areos, senos infraorbitarios y pulmones en me-dios de crecimiento, Frey, caldo PPLO o caldo infusin cerebro-cora-zn suplementado con 10-15% de suero porcino o equino, glucosa,extracto de levadura, cistena, NAD para MS, acetato de talium, peni-cilina, rojo de fenol.

    - Los cultivos son incubados en 5-7 das a 37C, se pueden hacer 2 o3 pases seriados cuando el indicador a cambiado de color.

    - El cultivo se puede identificar en frotis coloreado por Giemsa para de-mostrar pequeos organismos cocoides.

    - Siembra de placas de agar con cultivos positivos a 37C por 5-7 dascon atmsfera muy hmeda, las colonias son muy pequeas de 0.1a 1 mm con el centro elevado.

    - Se inoculan embriones de pollo de 7 das en saco vitelino con exuda-do de pollos afectados, el inculo debe ser libre de contaminacinbacteriana, la muerte del embrin se produce entre 5 a 8 das, a ve-ces se necesita pases seriados.

    - Pruebas serolgicas, aglutinacin (HA) e inhibicin de la hemoagluti-nacin (HI), reactores se confirman por aislamiento. ELISA pruebasensitiva y especfica, pero puede ocurrir reacciones no especficas.

    - Cepas MG de baja virulencia produce pobre respuestas de anticuer-pos y aislamiento es difcil.

    - PCR, prueba rpida y sensitiva, pero requiere de aislamientos puros.PvpA, mgc1 (gapA), genes de lipoprotena, seguido de RFLP.

    - Estudios de cepas de MG por RFLP Y RAPD (DNA polimrfico ampli-ficado al azar), identifican cepas especficas.

    - Estudios con Western blots y anticuerpos monoclonales muestran unalto grado de variabilidad en la expresin de antgenos de superficieen cepas de MG. (Clones de MS con hemoaglutinacin negativa sonmenos virulentos).

    - Inmunofluorescencia directa, AGP, procedimientos de hibridacinADN-ADN, pruebas de inhibicin de crecimiento con discos impreg-nados con suero hiperinmune.

    - En la prueba de aglutinacin en placa (PAP) se mezcla una gota desuero 0.02 ml y una gota de antgeno teido 0.03 ml, sobre una placade vidrio, una reaccin positiva aglutina al antgeno en 2 minutos, se

    prueba 10% del lote o un mnimo de 300 aves, es prueba sensitiva pe-ro de baja especificidad dando falsos positivos relacionados con elsuero en el medio de cultivo o por el uso de vacunas inactivadas.

    Hispatologa:- Marcado engrosamiento de la membrana mucosa respiratoria con in-

    flamacin de clulas mononucleares e hiperplasia de las glndulasmucosas.

    - En pulmones hay reas neumnicas y cambios linfofoliculares, tam-bin lesiones granulomatosas.

    - En trquea hay exfoliacin de clulas epiteliales ciliadas.- En pollos y pavos cuando se complica con E. coli hay neumona y sal-

    pingitis.

    TRATAMIENTO:- El uso de antimicrobianos reducen la severidad de la enfermedad res-

    piratoria pero no evitan la infeccin.- Se prefieren drogas antimicoplasmicidas: tilosina, tiamulina, quinolo-

    nas, MG es sensible a estreptomicina, oxi y clortetraciclinas, eritromi-cina, lincomicina, espectinomicina.

    - Existen cepas que son resistentes a los antibiticos, se recomiendarealizar antibiogramas antes de iniciar tratamiento.

    - Tcnicas de inyeccin de antibiticos en embriones, inmersin dehuevos con solucin de antibiticos, calentamiento de huevos frtiles,ya no se utilizan.

    PREVENCIN Y CONTROL:- Adquirir pollos y pavos de reproductoras libres de micoplasmas, con-

    servar lotes libres de infeccin con estricto aislamiento y programasde monitoreo.

    - Utilizacin de bacterinas que protegen contra aerosaculitis y prdidasde postura.

    - Vacunas vivas, incluyen cepa F, cepa 6/85 de Intervet y ts-11 de Se-lect Laboratorio.

    - Cepa F exhibe moderada virulencia para pollos y es virulenta para pa-vos, coloniza de manera eficiente el tracto respiratorio y ofrece buenaproteccin contra la baja de postura.

    - Las cepas 6/85 y ts-11 son avirulentas, ofrecen buena proteccin con-tra el desafo.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

  • DEFINICIN:- Se presenta como infeccin subclnica en pollos y pavos, infectando

    las vas respiratorias altas, causando aerosaculitis y prdida de pro-duccin de huevos.

    - Cuando es sistmica produce sinovitis con inflamacin de membra-nas sinoviales, cpsula articular y vainas tendinosas de las articulacio-nes tibiotarsiana y de los dedos, bolsa sinovial del esternn y almoha-dilla plantar produciendo claudicaciones y cojeras.

    Importancia econmica:- Causa retraso del crecimiento, disminucin de peso, mortalidad, elimi-

    nacin de aves con cojeras, decomisos planta de faenamiento, costospor tratamientos.

    HISTORIA:- 1954, Olson et al, describen por primera vez.- 1972, Kleven et al, reportaron forma respiratoria.- MS es endmica en ponedoras comerciales y reproductoras en

    granjas de mltiples edades.ETIOLOGA:- Es causado por Micoplasma synoviae (MS), organismo muy pequeo

    de lento crecimiento, pleomrfico, carece de pared celular, requiereNAD para su crecimiento en medios artificiales, se colorea con Giem-sa aparecen cuerpos cocoides pleomrficos de 0.2 um de dimetro,organismo frgil que vive fuera del husped por tiempo limitado.

    Requerimientos de crecimiento:- Requiere NAD pero puede reemplazarlo Coenzima I, con suero por-

    cino, placas de agar a 37C con alta humedad.- Del aislamiento primario se transfiere a las 24 horas un inculo del

    10% a medio fresco. MS es muy sensible a pH bajo. Medios de creci-miento son Frey, PPLO, caldo infusin cerebro corazn.

    - Las colonias en medios slidos son levantadas, redondas, menoresde 1-3 mm de dimetro.

    - MS fermenta glucosa y maltosa con produccin de cido pero singas en medio enriquecido, no fermenta lactosa, dulcitol, salicina otrehalosa.

    - MS es fosfatasa negativa, algunos aislados aglutinan glbulos rojosde pollo y pavo. MS es un solo serotipo y hay poca heterogeneidadentre cepas, hay reacciones cruzadas entre MS y MG hay eptopesque comparten ambos micoplasmas.

    EPIZOOTIOLOGA Y TRANSMISIN:- Pollos, pavos y gallinas de Guinea son huspedes naturales. La fase

    aguda es seguida de fase crnica, aves infectadas son portadoras depor vida.

    - MS puede ser aislada de lesiones en fase aguda, coloniza vas respi-ratorias altas en especial mucosa traqueal.

    - Transmisin horizontal ocurre por contacto directo, aerosoles, polvocontaminado, plumas contaminan equipos, bebederos, comederos.

    - Transmisin vertical es ms activa en la primera etapa de produccinde huevo, produce infertilidad, pobre incubabilidad e infeccin de po-llitos bb.

    SIGNOS:- En pollos es subclnica con erizamiento de plumas, prdida de bri-

    llo, diarrea de color azufrado, bajo consumo de alimento, cojeras,claudicacin.

    - Articulaciones de los tarsos, alas, muslos y almohadilla plantar sehinchan, hay ampollas en el pecho, hay debilidad, deshidratacin yemaciacin.

    - Ponedoras y reproductoras pueden disminuir la produccin entre10-18% por 4 semanas.

    - En pavos la claudicacin es ms visible, hinchazn de las articula-ciones con cojeras, agrandamiento de la bolsa esternal.

    - Morbilidad entre 2 al 75%, siendo usual entre 5-15%, mortalidad esmenor al 1% y no mayor al 10%.

    LESIONES:- Exudado gris amarillento en la membrana sinovial, vainas tendino-

    sas, bolsa del esternn, esplenomegalia, hepatomegalia, rioneshinchados, moteados y plidos.

    - Exudado caseoso sobre cubiertas tendinosas y articulaciones.

    PATOGENIA:- MS ingresa por va aergena, coloniza mucosa traqueal, ingresa to-

    rrente sanguneo causa septicemia, infecta articulaciones causan-do inflamacin con produccin de sinovitis, artritis.

    - En vas respiratorias bajas coloniza sacos areos, produce cuadrosde colibacilocis y aerosaculitis conjuntamente con E. coli.

    Diagnstico diferencial:- Se debe diferenciar de otra sinovitis de origen bacteriano, como las

    causadas por estafilococos aureus, E. coli, pasteurellas y salmone-llas.

    - La diferencia histopatolgica con artritis viral por reovirus, se hace sise encuentra fibrosis de tendn extensor metatarsiano y de los flexo-res digitales con infiltracin linfoide del miocardio. Sueros de avesafectadas con artritis viral no aglutinan antgenos de MS.

    DIAGNSTICO:- Presuntivo: signos clnicos, lesiones.- Definitivo: aislamiento e identificacin. De aves afectadas en fase

    aguda se toma hisopos de trquea, senos inflamados, sacos a-reos y articulaciones, se coloca en medios enriquecidos con sueroporcino al 10% y NAD al 0,01%, cultivos positivos son replicados enagar para micoplasma, incubados a 37C con alta humedad, colo-nias aisladas pueden ser comprobadas con anticuerpos fluorescen-tes.

    - Se puede utilizar embriones para aislamiento de MS va saco vite-lino, en los que causa anasarca y hemorragias numerosas en piel.

    - Serologa: aglutinacin (HA) y HI, sueros de aves recin infectadoscon MS pueden reaccionar con MG, pueden dar falsos positivos:sueros de pavos con erisipela, sueros de aves vacunadas conemulsionadas, antgenos congelados.

    - ELISA es la ms usada por su sensibilidad y especificidad. HI esprueba concluyente, Inmunofluorescencia directa diferencia MS deMG. PCR y sondas de ADN utilizadas para deteccin directa a par-tir de isopos traqueales, anlisis de endonucleasas de restriccinpara diferenciar cepas.

    TRATAMIENTO:- MS es susceptible a varios antibiticos: tilosina, tiamulina, quinolo-

    nas, clortetraciclina, lincomicina, espiramicina, oxitetraciclina, es-pectinomicina.

    - Los antibiticos son tiles cuando se aplica como profilcticos quecomo tratamiento, stos reducen el nmero de organismos presen-tes en el tracto respiratorio superior por 1 a 2 semanas. Desarrollancepas multi resistentes.

    PREVENCIN Y CONTROL:- Eliminacin de lotes infectados.- Adquirir aves de reproductoras libres de MS, mantener los lotes li-

    bres de micoplasmas en las granjas mediante sistemas de produc-cin todo adentro todo afuera, vaco sanitario suficiente, medidasde higiene y estricta bioseguridad.

    - La vacunacin descrita para MG sirve tambin para MS.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    ________________________________________________________________

    SINOVITIS INFECCIOSA (SI)________________________________________________________________

  • DEFINICIN:- Enfermedad de aves jvenes en crecimiento, caracterizada por ne-

    crosis y reas gangrenosas en la piel.- Hay edema subcutneo, con severa celulitis y desprendimiento de

    plumas.- Exudado serosanguinolento y crepitacin.- Esta enfermedad es secuencia de enfermedades que afectan al sis-

    tema inmune, como Gumboro, anemia y adenovirus.Sinnimos:- Dermatitis necrtica, celulitis gangrenosa, dermatomyositis gangre-

    nosa, edema maligno aviar, enfermedad del edema con gas, necro-sis cutnea, gangrena, putrefaccin o podredumbre del ala.

    HISTORIA:- Fue reportada en 1930, aunque en 1963 se reportaron la mayora

    de brotes.- En nuestro medio su presentacin es espordica, ocurriendo en

    pocas lluviosas en galpones con excesivo calor y humedad.

    ETIOLOGA:- Los agentes causales son Clostridium perfringens, tipo A., Staphy-

    lococcus aureus y Escherichia coli.- Con menos frecuencia han sido reportados: Clostridium sordelli,

    Clostridium novyi y Clostridium esporgenes.- S. aureus y C. perfringens pueden aislarse e identificarse en medios

    de enriquecimiento, selectivos y diferenciales.- Clostridium septicum se asla en forma anaerbica en placas de

    agar sangre, incubando a 37C de 1 a 2 das.Propiedades bioqumicas:- C. septicum fermenta la glucosa, maltosa, lactosa y salicina; no fer-

    menta sucrosa y manitol, los principales productos de la fermenta-cin son cido actico y butrico, hidroliza la gelatina, la leche no di-giere, no produce indol, las esporas son ovales y de localizacinsubterminal.

    EPIZOOTIOLOGA Y TRANSMISIN:- La enfermedad es consecuencia de una deficiencia inmunolgica

    del ave, las bacterias involucradas son grmenes oportunistas delintestino que se encuentran en el suelo, cama y alimento.

    - Gumboro afecta a la Bolsa de Fabricio y el ave no responde adecua-damente a la infeccin bacteriana secundaria.

    - En la dcada del 80 las aves presentaron un cuadro clnico llamadoala azul, semejante a DG, como consecuencia del virus de anemiainfecciosa, en el cual hay dao del timo y de mdula sea presen-tndose anemia aplstica.

    - David Fields (1994) considera que los brotes actuales DG pueden servariantes de anemia o anemia subclnica, comprometiendo tambin alvirus de Marek y de reticuloendoteliosis.

    - Heridas cutneas por canibalismo, cortes traumticos de dedos,cresta, etc., que permite a las bacterias invadir la piel traumatizada,sus toxinas y metabolitos causan celulitis, septicemia y toxemia.

    - Otros factores aumentan la susceptibilidad, incluyen: adenovirus, afla-toxicosis, imbalances y deficiencias nutricionales, pobre sanidad.

    SIGNOS:- La gangrena o putrefaccin del ala describe la enfermedad, pueden

    afectarse los muslos, lomo, pecho y en ocasiones las patas.- Las aves enfermas estn depresivas, postradas con incoordina-

    cin, edema, cojeras y ataxia. El curso de la enfermedad es corto,menos de 24 horas, la mortalidad vara del 1 al 20%.

    LESIONES:- Las zonas afectadas tienen color oscuro, hmedas, a veces con cos-

    tras que al abrirse dejan salir un lquido serosanguinolento (gangre-na hmeda), puede haber crepitacin del tejido subcutneo por lapresencia de burbujas de gas (gangrena gaseosa), hay edema tei-do con sangre con o sin gas (enfisema) debajo de la piel afectada.

    - La musculatura interna puede tener edema y gas, el hgado usual-mente est congestionado o hinchado, la piel y plumas se despren-den fcilmente de la parte afectada, la mdula sea est plida y laBF atrofiada.

    Lesiones microscpicas:- Los cambios estn caracterizados por edema, enfisema y necrosis

    de la piel y tejido subcutneo con produccin de numerosos baciloslargos y pequeos cocos. Si el hgado est afectado, contienenreas multifocales de necrosis con bacteria intralesional.

    Diagnstico diferencial:- Gangrena por heridas, las causadas por canibalismo.- Dermatitis causadas por hongos: Cndida albicans, Aspergillus fu-

    migatus, dermatitis ulcerativa, pododermatitis plantar con camas h-medas, dermatitis costrosa que se origina por rasguos en reginlumbar y sacra, relacionada por altas densidades, lesiones vesicula-res como el carcinoma celular escamoso de la piel de pollos con ul-ceracin de la epidermis, deficiencias nutricionales, pollos con em-plume lento.

    DIAGNSTICO:- Signos y lesiones son suficientes para diagnstico definitivo.- Aislamiento de agentes causales por exmenes microbiolgicos de

    piel lesionada, msculo y tejido subcutneo.TRATAMIENTO:- Administrar antibiticos de amplio espectro como clortetraciclina, oxi-

    tetraciclina, eritromicina, penicilina, cloranfenicol, furazolidona.- Sin embargo, los antibiticos empleados pueden tener poco xito si

    hay etiologa complementaria viral.

    PREVENCIN Y CONTROL:- Mejoramiento de medidas sanitarias y de bioseguridad.- Programa adecuado de vacunacin contra Gumboro y adenovirus.- Sistema de produccin todo adentro todo afuera.- Evitar traumas de la piel causados por equipos, despiques, caniba-

    lismo, eliminar estados de tensin, mal nutricin, parasitismo.

    Vademcum Veterinario 10ma EdicinQ

    uic

    kMed

    Ecu

    ador

    ________________________________________________________________

    DERMATITIS GANGRENOSA (DG)________________________________________________________________

    DERMATITIS GANGRENOSA

    Celulitis y hemorragias en la piel,sobre el dorso.

    Costras en las reas desplumadas. Pstulas hemorrgicas y costrasen la parte abdominal.

    Piel de color azulado en el ala.

  • DEFINICIN:- Infeccin aguda de la codorniz, pollos jvenes, pollonas, pavos con

    crecimiento y aves de caza, caracterizada por un inicio repentino,con aumento de mortalidad con ulceraciones e inflamacin del intes-tino.

    - Se la llam enfermedad de la codorniz por ser observada primeroen esta especie, luego en otras especies y se le denomin enteritisulcerativa.

    - Ocurre en asocio con otras enfermedades especialmente coccidio-sis, sndrome hemorrgico, micoplasmosis, parasitismo interno y ex-terno.

    Especies susceptibles:- En codornices la EU es ms severa. Gallinas, pavos, perdices, palo-

    mas y faisanes son susceptibles. Gallinas de raza liviana son mssusceptibles que las de raza pesada y que pavos.

    - Pollonas con restriccin de alimento sufren con mayor frecuencia,por consumo de cama. En pollos se ha relacionado con consumo dealimento de alta energa que causa stasis intestinal lo que favore-ce la accin de C. Colinum.

    HISTORIA:- 1907, Morse en EEUU fue uno de los primeros en mencionarlo.- 1944, Shillinger y Morley, lo describieron en pavos.

    ETIOLOGA:- Es causada por Clostridium colinum, bastn de 1 por 3 a 4 um, se

    observa aislado, curvo con extremos redondeados, gram positivo,anaerobio que forman esporas subterminales de forma oval. Pocascepas forman esporas en medios comunes.

    - Las colonias son blancas, circulares, convexas y semi traslcidas.Requerimiento de crecimiento:- Necesita medio enriquecido y condiciones anaerbicas, crece so-

    bre agar fosfato triptosa con 0.2% de glucosa y 0.5% de extracto delevadura, con pH 7.2; 8% de plasma equino se aade al medio des-pus de enfriar a 56C y el medio es colocado sobre cajas de petrique se incuban por 1-2 das entre 35 a 42C.

    - Aislados en medios de caldo, se puede detectar entre 12 a 16 horaspost inoculacin. Los cultivos con crecimiento activo producen gaspor 6 a 8 horas y subcultivos deben hacerse en este tiempo.

    - Se utiliza tambin medio de Cook meat en anaerobiosis, se realizafrotis y se colorea con gram.

    Caractersticas bioqumicas:- C. colinum fermenta glucosa, manosa, rafinosa, sucrosa y trehalosa.- La fructuosa y maltosa se fermenta poco, manitol es fermentado por

    algunas cepas, incluyendo la cepa tipo (ATCC27770).- Los principales productos de fermentacin son el cido actico y fr-

    mico.- Hidroliza la esculina pero no el almidn, no hidroliza la gelatina, no

    produce nitrito, indol, catalasa y ureasa.- Las esporas de C. colinum son resistentes a octanol y cloroformo, los

    cultivos de yema permanecen viables despus de 16 aos a -20C,sobreviven al calor a 70C por 3 horas, 80C por una hora y 100Cpor 3 minutos.

    EPIZOOTIOLOGA Y TRANSMISIN:- El agente etiolgico es esparcido por excretas de aves afectadas en for-

    ma aguda o aves portadoras, contaminando agua, alimento y cama.- Transmisin inter-especies puede ocurrir. Es altamente contagiosa