Enfermedad trofoblastica gestacional

17
DIEGO OLAYA CARLOS OSORIO LEONARDO PALACIOS JORGE PEREZ

Transcript of Enfermedad trofoblastica gestacional

Page 1: Enfermedad trofoblastica gestacional

DIEGO OLAYACARLOS OSORIO

LEONARDO PALACIOSJORGE PEREZ

Page 2: Enfermedad trofoblastica gestacional
Page 3: Enfermedad trofoblastica gestacional

Clasificación de Enfermedad Trofoblástica Gestacional según el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, con repercusiones terapéuticas:

Page 4: Enfermedad trofoblastica gestacional
Page 5: Enfermedad trofoblastica gestacional

1 mola/1500 embarazadas en EEUU y Europa.

Un antecedente de embarazo molar incrementa 10 veces la probabilidad de otra mola posterior.

Mujeres en edades extremas presentan mayor riesgo.

Incidencia del doble en Japón y Arabia Saudita.

Deficiencia en el consumo de grasas y betacarotenos aumento el riesgo. (Berkowitz, 1985; Parazzini y col., 1988)

Page 6: Enfermedad trofoblastica gestacional
Page 7: Enfermedad trofoblastica gestacional
Page 8: Enfermedad trofoblastica gestacional
Page 9: Enfermedad trofoblastica gestacional
Page 10: Enfermedad trofoblastica gestacional
Page 11: Enfermedad trofoblastica gestacional

Valores normales: aumento progresivo hasta los 100.000 mUI/ml en la semana 12, para ir descendiendo.

Cifras > 200.000 mUI/ml, son muy sugestivas de enfermedad trofoblástica gestacional.

Page 12: Enfermedad trofoblastica gestacional
Page 13: Enfermedad trofoblastica gestacional
Page 14: Enfermedad trofoblastica gestacional

Ante un diagnóstico de sospecha de embarazo molar la mujer debe ser hospitalizada y su evaluación inicial incluirá:

Exploración general y ginecológica. Estudio ecográfico. Analítica completa (grupo y Rh, hemograma, bioquímica, coagulación,

ionograma, función hepática, función renal, función tiroidea y β-HCG). Preparación de sangre cruzada. Radiografía de tórax para descartar metástasis

pulmonares.

Page 15: Enfermedad trofoblastica gestacional
Page 16: Enfermedad trofoblastica gestacional

Determinaciones de β-HCG plasmática: inicialmente de forma semanal hasta alcanzarse 3 títulos negativos (< 5 mUI/ml) consecutivos. A continuación, las determinaciones se harán de forma periódica durante 6-12 meses.

Control ginecológico y ecográfico seriado: valorando fundamentalmente, el tamaño y la consistencia del útero y la aparición de metrorragia. Se practicarán a las dos semanas de la evacuación y después, cada tres meses.

Estudio radiológico torácico: la periodicidad del mismo dependerá de la evolución clínica y analítica de cada paciente.

Page 17: Enfermedad trofoblastica gestacional