Enfermedad renal crónica

25
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Transcript of Enfermedad renal crónica

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Definición

Presencia de daño renal o disminución del filtrado glomerular por debajo de 60ml/min/1.73 durante 3 o mas meses con independencia de las causa.

Clasificación KDOQ1

Estadio 1:  Diagnóstico y tratamiento, Tratamiento comborbilidad, Disminuir progresión, Reducir FR-CardiovascularEstadio 2:   Estimar progresiónEstadio 3 : Evaluación tratamiento y        complicacionesEstadio 4: Preparación para Tratamiento  Sustitutivo de la

Función    Renal(TSFR)Estadio5: TSFR(si uremia)

EPIDEMIOLOGIA E IMPACTO SOCIO SANITARIO

Unos de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial. Aumento de prevalencia Envejecimiento de la población( mas del

25 de 35% de los > de 65 años cumplen criterios de ERC

Epidemia de diabetes mellitus tipo2 Aumento del síndrome metabolico por

obesidad y sedentarismo

En cuanto a las mortalidad global en la ERC estadio 5 es de 8.02%, en hemodialisis 14.17%. diálisis peritoneal 7.08%, trasplantados 1.6%

En Ecuador, 3000 nuevas personas llegan anualmente a una enfermedad renal terminal, de las cuales solamente entre el 20% y 30% tienen algún tipo de cobertura, el 70% fallece muchas veces en el anonimato.

Entre 1 y 2 millones de personas son portadoras de algún tipo de enfermedad renal diagnosticada o no descubierta

La detección precoz de cualquier problema renal es muy simple y rentable el costo–beneficio. El 80% de las patologías se pueden solucionar con atención primaria adecuada.

(OMS) en el ECUADOR el número de diabéticos bordea los 700 mil, el 70 % de los cuales no se somete a un tratamiento integral y el resto lo cumple a medias

En resumen la ERC es un problema de grna relevancia epidemiológica, por si misa y por sus importantes implicaciones cardiovasculares, llevan un alto coste sanitario

Etiopatogenia Factores de riesgo

> 60 años Hipertensión arterial Diabetes Enfermedad Cardiovascular Obesidad Dislipidemia Tabaquismo Antecedentes familiares Bajo peso al nacer Masa renal reducida FG entre 60 y 89 ml/min/1.73 m2 Enfermedades sistémicas Infecciones o patologías obstructiva del tracto urinario Litiasis renal Toma crónica de AINES Nivel socioeconómico bajo

Factores desendadenates

La existencia de factores de riesgo de desarrollar ERC en cuanto factores que determinan una mayor susceptibilidad, no conlleva seguro una ERC, pero la hace mas probable en presencia de factores potencialmente desencadenantes.

Diabetes no controlada Hipertensión arterial maligna Sepsis Infecciones urinarias. Poliquistosis Fallo renal agudo Toxicidad farmacológica

FACTORES FARMACOLOGICOS Alteracion del flujo renal y/o daño de

la barrera glomerular Anticalcineurínicos AINE IECA ARAII

- Daño tubulointerticial:- Aminoglucosidos- Anfotericina B- Aciclovir- Sulfamidas- Cisplatino y litio

Nefritis intersticial alérgica AINE Penicilinas Cefalosporina Omeprazol

Rabdomiolisis.- Estatinas- Cocaina- Etanol

Microangiopatía trombótica- Anticonceptivos orales- Mitomicina C

De forma de forma didáctica si se tiene en cuanta la parte del riñón dañada en el inicio de la ERC se pueden distinguir procesos de afectacion

GLOMERULAR Glomerulonefritis primarias Glomerulonefritis secundarias ( Enf

autoinmunes. sepsis., neoplasias, farmacos. Obesidad)

Túbulo intersticiales

Hipercalciuria familiar

Poliquistosis Farmacos ,metales

pesados Infecciones Uropatia obstructiva Isquemia renal Enfer del tejido

conectivo y granulomatosis

Vascular

Arteroesclerosis Envejecimiento Microangiopatias y

vasculitis

Factores de progresión Proteinuria

Toxicidad mesangial Sobrecarga e hiperplasia de celulas tubulares Toxicidad tubular de computuestos unidoa a la albumina

Alteraciones en los niveles de sustancias vasoactivas,Profibroticas y o citocinas

Hiperlipidemia Presion intraglomerular Activacion de celulas mesangiales a traves del receptor

LDL

Hiperfosforemia Acidosis metabólica hiperuricemia

MANIFESTACIONES CLINICAS

Anemia Hipertensión arterial Alteraciones del metabolismo óseo-mineral Malnutrición Disfunción inmune Enf. Cardiovascular Complicaciones hemorrágicas Neuropatías Edemas Trastornos electroliticos y AB. Pericarditis

Malnutrición

Baja ingesta de alimentos Mal absorción Aumento del catabolismo (uremia y acidosis)

Mala curación de heridas Retraso en la rehabilitación Susceptibilidad a infecciones Intolerancia hemodinámica a la diálisis Mayor morbilidad Incremento de las estancias hospitalarias

Alteraciones cardiovasculares Hipertensión

Cambios estructurales= arteriosclerosis acelerada Disfunción diastólica Disminucion de la distensibilidad del árbol vascular

Alteraciones endocrinas

Eritropoyetina Calcitriol Resistencia a la insulina Alteraciones en la via

glucocorticoides Hormona de crecimiento Hormonas sexuales Hormonas tiroideas

Descenso de T3 total y libre T4 normal

Alteraciones hematológicas ANEMIA

Disminución de la EPO, estadio 5 , cr > 3.5 Normocítica normocrómica e

hiporregeneratriva Vida media corta de los hematíes Toxinas uremicas Déficit de hierro y vitamina B12

Disfunción de la hemostasia primaria: defecto de la plaqueta o de su adhesión al subendoletio

Hallazgos en los estudios de imágenes

Manejo terapéutico

Medidas preventivas higiénico dietéticas Restricción de proteínas en la dieta

0.8 – 1 g/kg día

Restricción de sal < 70 mEq/día

Control glucemico Control del sobrepeso obesidad Abandono del tabaco

Medidas para frenar la progresión de la propia enfermedad renal Actuar sobre factores como la

hipertensión glomerular, proteinuria y fibrosis intersticial

Objetivos Proteinuria 500-100mg/ orina 24 horas Tensión arterial 130/80 mmHg

Manejo de la Anemia

Estimuladores de la eritropoyesis Suplementos de hierro Objetivos

Saturación de trasferrina entre 30 y 50% Ferritina entre 200 – 500 ng/ml Nivel de hemoglobina entre 11 – 12 g/dl

GRACIAS..!