Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

12
Neuromarketing ¿Qué mecanismos cerebrales rigen las decisiones de compra? Desarrollo infantil Las ventajas de jugar en la naturaleza Historia La ofalmología en el México precolombino 9 7 7 1 6 9 5 0 8 8 7 0 3 0 0 0 8 8 Mente & Cerebro Revista de psicología y neurociencias Enero / Febrero 2018 · N.º 88 · 6,90 € · menteycerebro.es Homeopatía Errores lógicos, sesgos psicológicos y efecto placebo NUEVA SERIE Neurofilosofía de la consciencia

Transcript of Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

Page 1: Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

Neuromarketing ¿Qué mecanismos cerebrales

rigen las decisiones de compra?

Desarrollo infantil Las ventajas de jugar

en la naturaleza

Historia La oftalmología en el

México precolombino

97

71

69

50

88

70

3

00

08

8

Mente&CerebroRevista de psicología y neurocienciasEnero / Febrero 2018 · N.º 88 · 6,90 € · menteycerebro.es

N.º

88

- 2

018

Men

te&

Cer

ebro

HomeopatíaErrores lógicos,

sesgos psicológicos y efecto placebo

NUEVA SERIE

Neurofilosofía de la

consciencia

Page 2: Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro
Page 3: Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

ELIGE TU MODALIDAD DE SUSCRIPCIÓN

Descubre todas las ventajas en

www.investigacionyciencia.es/suscripciones

Page 4: Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

M E N T E Y C E R E B R O 2 N . O 8 8 - 2 0 1 8

EN ESTE NÚMERO

Desarrollo

12 Jugar en la naturaleza Cuando los niños trepan a un árbol o exploran el curso de

un arroyo, lo hacen con todos sus sentidos. Además de la capacidad de concentración, el juego en espacios naturales beneficia también la conducta social. Por Armin Lude

Neuromarketing

20 En el cerebro del consumidorPara entender mejor el comportamiento de los consumidores,

los investigadores recurren a técnicas neurocientíficas. ¿Qué conocimientos aportan estas investigaciones? Por Hilke Plassmann

Consumo

28 El consumidor, un animal de costumbres

Los compradores prefieren mantenerse fieles a sus productos de siempre que probar otros más novedosos. Esa conducta podría tener un origen evolutivo. Por Peter M. Todd

Cognición corporizada

42 Temperatura corporal en la psiqueLas sensaciones de calor y frío que nos transmite el organismo

influyen en nuestro estado emocional. Al parecer, la ínsula es la pieza clave de esta conexión en el cerebro. Por Marta Zaraska

Serie: Investigación de la consciencia (I)

62 El enigma de la conscienciaLos neurocientíficos intentan descubrir el modo en que

nuestras experiencias subjetivas se producen a partir de los procesos neuronales. Pero ¿se trata solo de una cuestión empírica? Por Tobias Schlicht

Alucinógenos

70 De viaje espiritual con ayahuascaEn Latinoamérica, la ayahuasca, una infusión vegetal con efectos

psicodélicos, ha encontrado el camino desde la selva tropical al tratamiento de las adicciones. Pero ¿cómo puede curar una droga? Por Katharina Müller

12

20

62

70

Page 5: Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

M E N T E Y C E R E B R O 3 N . O 8 8 - 2 0 1 8

Homeopatía: un efecto placebo

Pseudomedicina

48 Errores lógicos de la homeopatíaLa homeopatía es uno de los métodos favoritos de la medicina

alternativa. Sin embargo, los argumentos que sostienen sus partidarios son un gigante con pies de barro. Por Natalie Grams y Nikil Mukerji

52 El efecto placeboPor Corina Hartmann y Steve Ayan

Entrevista

56 «La homeopatía puede ser peligrosa»La médica y antigua homeópata Natalie Grams subraya la

necesidad de informar a los pacientes sobre los riesgos de los tratamientos alternativos. Por Corinna Hartmann, Katharina Schmitz y Steve Ayan

Encefaloscopio 4

Neurociencia / Comportamiento animal / Memoria y aprendizaje / Trastornos de la conducta alimentaria / Terapia hormonal / Psicología positiva / Psicología forense / Esquizofrenia

Instantánea 9

Mielina «de fábrica»

Cartas de los lectores 10

Preguntas con respuesta 30

Las personas sanas, ¿sufren también alucinaciones? Por Erich Kasten

Avances 32

Genes de la esquizofrenia que protegen del alzhéimer. Por Sonia Moreno y Agustín Ruiz

El cerebro de los alumnos se sincroniza cuando están motivados. Por Olivier Houdé

Las pulsaciones cardíacas contribuyen al sentimiento del «yo». Por Guillaume Jacquemont

Sinopsis 60

Psicología en la sala de audiencia. Por Liesa Klotzbücher

Syllabus 78

Psicología cultural: el poder de la comunidad. Por Ulrich Kühnen

Retrospectiva 84

La oftalmología en el México precolombino. Por Rolando Neri Vela

Ilusiones 90

Eclipse total de la mente. Por Stephen L. Macknik y Susana Martinez-Conde

Libros 94

¿Más inteligentes? Por Luis Alonso Vida mental. Por Luis Alonso

IMAGEN DE PORTADA: ISTOCK / ESEMELWE

IST

OC

K /

ER

IER

IKA

Page 6: Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

ENCEFALOSCOPIO

M E N T E Y C E R E B R O 4 N . O 8 8 - 2 0 1 8

Neurociencia

Estimulación cerebral profunda sin implantes

Un nuevo procedimiento para estimular las regiones más profundas del cerebro podría suponer una alternativa al efectivo aunque

costoso método de la estimulación cerebral profunda (ECP). A grandes rasgos, la ECP consiste en implantar electrodos en el cerebro del paciente con el fin de mo-dificar la activación de las células nerviosas y, de ese modo, reducir los síntomas de la dolencia. Esta técnica se utiliza sobre todo en el tratamiento de la enferme-dad de Parkinson.

El novedoso método propuesto por Edward Boyden, del Media Lab del Instituto de Tecnología de Massa-chusetts, y su equipo resultaría menos invasivo que el habitual, puesto que no requiere implantes: unos elec-trodos colocados sobre el cuero cabelludo del afectado se encargan de estimular las regiones cerebrales nece-sarias. Las señales que produce, de varios miles de hercios de frecuencia, son capaces de atravesar el cere-bro en profundidad, pero, al principio, no producen efectos sobre las neuronas que allí se hallan. En un punto concreto, los trenes de ondas se encuentran y superponen. Si la frecuencia de las ondas no coincide

exactamente, se crea un campo en un área específica con una frecuencia de pocos hercios, lo que estimula a las neuronas cercanas.

El procedimiento promete una flexibilidad añadida, puesto que permite definir con precisión dónde se so-lapan los campos eléctricos. De este modo, se han po-dido estimular diversas áreas de manera sucesiva, se-gún informan los investigadores. Con los electrodos implantados, este tipo de excitación no resulta posible.

Por otro lado, el equipo ha demostrado mediante simulaciones por ordenador y estudios en ratones que el novedoso método actúa sobre el hipocampo sin es-timular las capas superiores. No obstante, en compa-ración con la implantación de electrodos, su ámbito de acción presenta una precisión espacial menor, por lo que todavía no está listo para su puesta en práctica. Además, aún no se conoce al detalle el efecto de los campos eléctricos en el cerebro. Con todo, los investi-gadores confían en que no modifique el tejido de ma-nera permanente y prevén investigar pronto dicho procedimiento en humanos.Cell, 10.1016/j.cell.2017.05.024, 2017

IST

OC

K /

HE

NR

IK5

00

0

Page 7: Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

M E N T E Y C E R E B R O 5 N . O 8 8 - 2 0 1 8

+ ACTUALIDAD CIENTÍFICA TODOS LOS DÍAS EN WWW.INVESTIGACIONYCIENCIA.ES

Comportamiento animal

Aves capaces de recordar a los humanos injustos

Los cuervos se relacionan de manera inteligente no solo con sus congéneres, sino también con los humanos. Investigadores dirigidos por Jorg

Massen, de la Universidad de Viena, han descubierto que estos pájaros se acuerdan de las personas que los han tratado de forma injusta y evitan colaborar con ellas en un futuro.

Massen y su equipo entrenaron a nueve ejemplares de Corvus corax para que intercambiaran un trozo de pan por uno de queso (alimento que les resulta más atractivo) con un experimentador. Una vez aprendi-do el trueque, los pájaros se encontraban con dos ti-pos de experimentadores: uno les premiaba con que-so a cambio de pan; el otro, además de quedarse con el pedazo de pan, se comía el queso. Dos días más tarde, los investigadores pusieron a prueba a los

cuervos en una nueva situación: los animales podían escoger con quién querían cambiar el pan, bien con la persona que había sido justa con ellos o con un ter-cer experimentador al que no conocían. Casi todas las aves eligieron al humano que les resultaba de ma-yor confianza. Al cabo de un mes, los cuervos mos-traron dicha tendencia cuando repitieron la prueba con las mismas personas.

Los científicos concluyen que estos pájaros son ca-paces de aprender con quién deben colaborar desde un primer encuentro y que retienen esa información a largo plazo. Con todo, para que los cuervos muestren ese aprendizaje, deben experimentar la situación por sí mismos. Las aves que solo observaron el experimento no distinguían el humano justo del injusto.Animal Behaviour, vol. 128, págs. 69-78, 2017

Memoria y aprendizaje

El cannabis favorece la cognición de los ratones viejos

El tetrahidrocannabinol (THC), sustancia psicoac-tiva de la planta del cáña-

mo, combate el envejecimiento cognitivo de los roedores de edad avanzada. Investigadores dirigidos por Andreas Zimmer, de la Univer-sidad de Bonn, administraron una pequeña dosis de THC a ratones de 2, 12 y 18 meses de edad, de mane-ra regular, durante 28 días. Al cabo de ese tiempo, evaluaron su capa-cidad de memoria y aprendizaje y compararon los resultados con múridos que no habían consumido THC (grupo de control). Obser-varon que mientras la capacidad cognitiva de los roedores jóvenes se entorpecía debido a la toma de THC, los animales más mayores mejoraban en las pruebas. Incluso lograban situarse al mismo nivel que los ratones jóvenes sin tra-tamiento, a pesar de que deberían puntuar peor debido a su avanzada edad.

Estos hallazgos se comprobaron asimismo en el ámbito biológico. Zimmer y sus colaboradores descu-brieron patrones de expresión ge-nética en el hipocampo de los rato-nes más viejos similares a los de los animales jóvenes que no habían re-cibido THC. Cabe recordar que el hipocampo desempeña un impor-tante papel en los procesos de me-moria.

¿Por qué actúa el THC de mane-ra tan diferente según la edad del individuo? Los investigadores aún no disponen de una explicación concluyente respecto a este fenó-meno. De momento, han hallado indicadores que revelan que esta sustancia psicoactiva del cáñamo promueve determinados cambios epigenéticos que favorecen el aprendizaje y la memoria. Según estudos previos, con la edad se transforma el sistema cannabinoi-de endógeno, en cuyos receptores se acopla dicha sustancia. Pero aún

existen cuestiones por resolver so-bre este mecanismo de acción. Los expertos advierten, además, que es precipitado trasladar a los humanos los resultados obtenidos en múridos. Primero se deberá demostrar si el THC produce efectos parecidos en otras especies animales.Nature Medicine, 10.1038/nm.4311, 2017

ISTOCK / EMER1940

Page 8: Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

M E N T E Y C E R E B R O 6 N . O 8 8 - 2 0 1 8

Trastornos de la conducta alimentaria

Comprobación excesiva de los alimentos

Pesticidas en el pimiento, antibióticos en el filete, grasas trans en el cruasán. Cuando se ahonda en la composición de los alimentos, con

frecuencia surge la pregunta de si todavía queda algo que llevarse a la boca que no comporte peligro. Para algunas personas, la obsesión por la comida sana puede ser tan grande que ciertos investigadores ya hablan de un nuevo trastorno alimentario: la orto-rexia nerviosa (del griego orthós, «correcto», y órexis, «apetito»). Los afectados se preocupan en exceso por la alimentación «correcta» o «incorrecta», con lo que la enfermedad repercute de manera notable en su vida diaria. En los casos extremos, pueden rechazar numerosos alimentos y, por ello, presentar incluso síntomas de déficit.

Hasta el momento, existen pocos estudios que in-formen sobre el alcance de este fenómeno entre la po-blación. Uno de ellos es el que llevó a cabo un equipo dirigido por Eric Storch y Olivia Hayes, de la Universi-dad de Florida del Sur en Tampa, y que contó con la participación de más de 400 estudiantes estadouni-denses. Hallaron que un tercio de los encuestados mostraba signos de ortorexia, sin que prevaleciera más en un sexo que en otro. Estas personas podían experi-mentar una sensación de control cuando se alimenta-ban de acuerdo con sus propósitos; en cambio, sentían culpabilidad, incluso menosprecio hacia sí mismos, si se desviaban de su «estricto menú». También informa-ban de que el hecho de alimentarse mejor que los de-más reforzaba su seguridad en sí mismos.

Según los investigadores, la mayoría de estos casos no pueden clasificarse dentro de la enfermedad. Para ello, los sujetos deberían presentar una disfunción gra-ve a causa de su estricta limitación autoimpuesta; por ejemplo, un aislamiento social progresivo. Este proble-ma es uno de los que se relacionan con la ortorexia, se-gún se desprende de la investigación. El deterioro de la vida cotidiana de los encuestados resultaba mayor cuanto más notables eran los síntomas.

Los manuales diagnósticos oficiales todavía no re-cogen esta patología. Y los psicólogos aún discuten si se trata de una entidad patológica per se o si quizá for-ma parte de un trastorno compulsivo. En el estudio de Storch y Hayes, la ortorexia se acompañaba de un no-table perfeccionismo y de síntomas de trastorno obse-sivo compulsivo. Los autores subrayan la necesidad de efectuar más estudios, con grupos de probandos más amplios y heterogéneos. Por otra parte, los cuestiona-rios para medir el trastorno, hoy por hoy, están verdes. Falta avanzar en esta dirección.Journal of Cognitive Psychotherapy, vol. 31, págs. 124-135, 2017

IST

OC

K /

KA

TIK

O-D

P

BOLETINES A MEDIDA

Elige los boletines según tus preferencias temáticas y recibirás toda la información sobre las revistas, las noticias y los contenidos web que más te interesan.

www.investigacionyciencia.es/boletines

Page 9: Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

M E N T E Y C E R E B R O 7 N . O 8 8 - 2 0 1 8

ENCEFALOSC OPIO

Terapia hormonal

Oxitocina para aliviar los trastornos postraumáticos

La oxitocina, considerada la «hormona del apego», se libera en el organismo con

el contacto a través de la piel o cuando una madre amamanta a su hijo. En la Universidad de Áms-terdam, un equipo de psiquiatras han demostrado que este neuro-transmisor también reduce las consecuencias psicológicas de las experiencias traumáticas.

Los investigadores, dirigidos por Mirjam van Zuiden, exploraron a cerca de 100 sujetos que acudieron a una de las tres unidades de urgen-cias de la capital holandesa tras un suceso potencialmente traumático. En la mayoría de los casos se trataba

de accidentes; en un 10 por ciento, de ataques físicos. Los participantes del estudio accedieron a que se realiza-ra un seguimiento de su estado psi-cológico durante 10 días. Pasados 12 días del suceso, los investigado-res administraron a los probandos, mediante un espray nasal, una dosis de oxitocina, o una solución salina sin principios activos (placebo).

A lo largo de los seis meses si-guientes, un psiquiatra valoraba de manera periódica el estado mental de los sujetos. Pese a que el tra-tamiento no mostró un efecto pro-tector en todos los probandos, los que manifestaron un trastorno postraumático inmediatamente

después del suceso y que habían re-cibido la hormona en lugar del pla-cebo sí presentaban una mejora destacable pasado medio año.

Investigaciones previas han re-velado que el tratamiento psicote-rapéutico breve y la administración de cortisol producen un efecto pro-tector similar, aunque este último debe administrarse justo después del suceso. Por el contrario, el tra-tamiento con oxitocina es más flexible y, por ese motivo, más ade-cuado para aplicarlo de forma más extensa, indican los científicos. Por ejemplo, en catástrofes naturales.

Biological Psychiatry, vol. 81, págs. 1030-1040, 2017

Psicología positiva

Las amistades ganan importancia con la edad

Cuidar las relaciones interpersonales más estre-chas beneficia nuestra salud física y mental. Un análisis llevado a cabo por el psicólogo William

Chopik, de la Universidad Estatal de Michigan, sugie-re que la amistad es al menos tan importante como los vínculos familiares, y que parece ganar importancia a medida que envejecemos.

Chopik examinó los datos de una encuesta realiza-da entre más de 270.000 adultos. A medida que otor-gaban mayor valor a sus amigos y familiares, se con-sideraban más sanos, felices y satisfechos. Solo las amistades ganaban más relevancia para el bienestar cuanto más mayores eran los participantes. Por el contrario, la influencia de la familia se mantenía cons-tante, sin importar la edad del sujeto.

Otra investigación, en la que se encuestó a unas 700 personas en diversas ocasiones y durante ocho años, los resultados fueron similares: tanto el apoyo familiar como el de las amistades mejoraba el bienes-tar subjetivo. Además, en ambos casos se reducía la incidencia de una serie de enfermedades crónicas, entre ellas, la diabetes de tipo 2, las cardiopatías y los trastornos mentales.

Hasta ahora se sabía que un estilo de vida sana, la satisfacción o la depresión resultan «contagiosas» en un círculo de amigos. Si, por ejemplo, una persona

adelgaza o deja de fumar, dicha conducta también puede observarse en sus contactos sociales más íntimos.Personal Relationships, vol. 24, págs. 408-422, 2017

IST

OC

K /

ON

EIN

CH

PU

NC

H

Page 10: Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

M E N T E Y C E R E B R O 8 N . O 8 8 - 2 0 1 8

ENCEFALOSC OPIO

Psicología forense

Efectos del alcohol en los recuerdos de los testigos

No resulta extraño que los testigos de delitos o accidentes presenten un

estado de embriaguez. El alcohol influye en el almacenamiento de la memoria y de los recuerdos de la experiencia vivida; sin embargo, se desconoce al detalle hasta qué punto. Por este motivo, los policías se encuentran ante un problema: ¿deben interrogar a los testigos beodos de inmediato o esperar a que se encuentren sobrios?

Con el objetivo de averiguarlo, un equipo dirigido por Nadja Schreiber Compo, de la Universidad Interna-cional de Florida en Miami, distri-buyó de manera aleatoria a 250 suje-tos en distintos grupos. Bajo los efectos del alcohol o de un placebo, los probandos observaban la simula-ción de un delito y explicaban lo que habían visto de inmediato o trans-currida una semana del suceso.

Los investigadores hallaron que los participantes ebrios realizaban descripciones más exactas justo des-púes del suceso que una semana más tarde (ya sobrios). Volver a ponerles

bajo los efectos del alcohol para de-clarar tampoco mejoraba su testimo-nio. Con todo, cabe remarcar que los sujetos se hallaban moderadamente ebrios, por lo que resulta posible que estos hallazgos no sean válidos

en el caso de personas en un estado grave de embriaguez. Los autores aconsejan interrogar a los testigos levemente embriagados al instante.

Law and Human Behavior, vol. 41, págs. 202-215, 2017

Esquizofrenia

Cómo aumentar la consciencia de la enfermedad mental

Mientras atraviesan una fase psicótica aguda, los pacientes con esquizofrenia acostum-bran a tener poca o nula consciencia de su

trastorno. Un grupo de psiquiatras canadienses han hallado una manera inusual de facilitar ese cono-cimiento a corto plazo: lavar el oído izquierdo del afectado con agua fría.

Philip Gerretsen, de la Universidad de Toronto, junto con otros científicos, empleó un procedimiento médico conocido como «prueba térmica». En princi-pio, esta intervención se utiliza para comprobar la ex-citabilidad del sistema vestibular, que se encuentra en el oído interno y reacciona a los cambios de tempera-tura en el órgano auditivo. Al parecer, a través de las conexiones neuronales también se activan las regiones cerebrales de los hemisferios contralaterales como, por

ejemplo, la ínsula y la corteza somatosensorial. Gerret-sen y sus colaboradores decidieron aprovechar este fe-nómeno: desde hace tiempo se sabe que el hemisferio derecho reduce la actividad cuando la consciencia del trastorno desciende. Si se estimulaba esta artificial-mente podría mejorar la autopercepción de forma transitoria.

Media hora más tarde, los sujetos con esquizofrenia cuya actividad cerebral se había conseguido normali-zar mediante el lavado del oído a la temperatura de cuatro grados se mostraban de acuerdo con afirmacio-nes como: «Creo que padezco una enfermedad men-tal». Por otra parte, el lavado del oído derecho produ-cía el efecto contrario, probablemente, porque la dominancia del hemisferio izquierdo se veía reforzada.Psychiatry Research, vol. 251, págs. 333-341, 2017

IST

OX

K /

KA

LI9

Page 11: Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

M E N T E Y C E R E B R O 9 N . O 8 8 - 2 0 1 8

INSTANTÁNEA

Mielina «de fábrica»

Los axones, prolongaciones de las neuronas, condu-cen las señales eléctricas

velozmente y a larga distancia. La transmisión sucede con notable rapidez en el sistema nervioso central gracias a los oligoden-drocitos. Estas células forman vainas de mielina, la sustancia que recubre los axones para aislarlos eléctricamente, de modo similar al aislamiento que ofrece el cable de un electrodoméstico.

En el laboratorio, investigadores dirigidos por Feng Mei, de la Uni-versidad de California en San

Francisco, han logrado estimular los oligodendrocitos para que pro-duzcan mielina. Lo han consegui-do con ayuda de sustancias que se unen a una proteína concreta de la membrana celular: el receptor opioide kappa.

La imagen, realizada mediante microscopía electrónica, muestra un único oligodendrocito teñido de verde. La célula se encuentra so-bre una placa especial repleta de minúsculos relieves cónicos y en-vuelve un cono, de la misma mane-ra que haría en el sistema nervioso. Allí, las prolongaciones de los oli-

godendrocitos también se enros-can alrededor de los axones para generar las vainas de mielina.

Con este modelo, los científicos prevén conocer más en detalle este proceso, así como hallar, en un fu-turo, tratamientos novedosos para las enfermedades relacionadas con alteraciones en la vaina de mielina, entre ellas, la esclerosis múltiple y otros trastornos neurodegenera-tivos.

«Identification of the kappa-opioid receptor as a therapeutic target for oligodendrocyte remyelination». F. Mei et al. en Journal of Neuroscience, vol. 36, págs. 7923­7935, 2016

MIC

HA

EL

DE

VE

RE

UX

Y J

ON

AH

R.

CH

AN

, U

NIV

ER

SID

AD

DE

CA

LIF

OR

NIA

, S

AN

FR

AN

CIS

CO

Page 12: Enero / Febrero 2018 N.º 88 N.º 88 - 2018 Mente Cerebro

M E N T E Y C E R E B R O 10 N . O 8 8 - 2 0 1 8

Cultos destructivos

Viola Gielke: Al leer el artículo «Víctimas de cultos destructivos» [por Stefan Junker; Mente y Cerebro n.o 87, 2017] me llamó la atención que incluyera la iglesia nueva apostólica (INA) en el grupo de sectas peligrosas bajo la breve descripción: «Están relaciona­das con la Biblia, pero profesan una interpretación propia y muy estricta». Ya que soy miembro de la INA, no puedo comprender esta clasificación. Tampoco el artículo aporta ningún fundamento ni ahonda en el tema. Por ello me gustaría sugerirles que investiguen de manera más exhaustiva a la hora de realizar sus informaciones, incluso si se trata de una «simple» enumeración. En los últimos veinte y treinta años, la INA ha experimentado algunos cambios que se han reflejado en desarrollos significativos para toda la sociedad, como más tolerancia y responsabilidad propia. Conozco los informes críticos y las experiencias personales de personas que han abandonado la INA, pero no coinciden en absoluto con mi propia experien-cia. Ha existido y todavía existe un amplio espectro sobre cómo se vive, de manera conservadora o liberal, la fe en las familias. Las unidades dogmáticas de la doctrina de la fe son una cuestión de interpretación. De la misma forma, también es una cuestión de interpretación considerar la homosexualidad como un pecado, rechazar los métodos de protección sexual, practicar el marianismo, predicar sobre el purgatorio o creer en el perdón de los pecados a través de la confesión. Sin embargo, nunca se describirá a la Iglesia católica como culto destructivo.

Trastornos mentales en mayores

Victoria R.: Soy estudiante de psicología y lectora asidua de Mente y Cerebro. En un futuro próximo me gustaría especializarme en psicogeriatría, por lo que los temas relacionados con los trastornos mentales en la tercera edad y su repercusión en la vida de los afecta-dos y de sus cuidadores me interesan especialmente. En «Efectos psicológicos y conductuales del alzhéimer» [por José María García-Alberca; Mente y Cerebro n.o 79, 2016] encontré información muy provechosa

sobre la enfermedad de Alzheimer y sus efectos en el enfermo y sus familiares. También he descubierto otros artículos interesantes sobre este tipo de demencia en el archivo digital de investigacionyciencia.es. No obstante, echo en falta información sobre otros temas de la salud mental de las personas mayores, como pueden ser los trastornos de ansiedad, afectivos o de personalidad, o los problemas de adicción. Está claro que la demencia es el tema «estrella» en lo que a la salud psiquiátrica de las personas mayores se refiere, pero hay mucho más.

Narcisismo elevado

Isaac Vega: Muy revelador el artículo «Ego al límite» [por Corinna Hartmann; Mente y Cerebro n.o 87, 2017]. Lástima que solo se mencionan personajes públicos estaudounidenses. Seguro que entre los políticos, deportistas y artistas de otras nacionalidades también encontraríamos buenos ejemplos.

CARTAS DE LOS LECTORES

MyC 87/2017 MyC 79/2016

Publicado en:

Erratum corrigeEn el artículo «Supervivencia de las neuronas durante la vejez» [por Stefano Benvegnù y Carlos G. Dotti; MENTE Y CEREBRO n.o 87, 2017], la descripción de la fotografía en la página 34 debería indicar «La imagen muestra que el gen que codifica la mahogunina (verde) se halla en el núcleo de la neurona del ratón».

Este error ha sido corregido en la edición digital del artículo correspondiente.

Cartas de los lectores

Mente y Cerebro agradece la opinión de los lectores. Te animamos a enviar tus comentarios a:

PRENSA CIENTÍFICA, S.A. Muntaner 339, pral. 1.a, 08021 BARCELONA o a la dirección de correo electrónico [email protected] La longitud de las cartas no deberá exceder los 1500 caracteres, espacios incluidos. Mente y Cerebro se reserva el derecho a resumirlas por cuestiones de espacio o claridad. No se garantiza la respuesta a todas las cartas publicadas.

¡ENVÍANOS TUS COMENTARIOS!