Enero - Febrero 2008 - Comunicacion Creativa · asalto dichos sectores y boicotear su...

48
1 Enero - Febrero 2008

Transcript of Enero - Febrero 2008 - Comunicacion Creativa · asalto dichos sectores y boicotear su...

1•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

2•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

3•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

4•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

Perú Pesca limpia

Alberto Luque Navarro

Diferendo marítimo Peruano-chileno

8

14

22

Di rec tor

ri chard inu rri te gui Ba zán

coN Se Jo eDi to riAL

raúl Alberto Sánchez SotomayorPresidente

carlos Pinillos GonzálezPd te. del Co mi té de Ima gen

José Sarmiento MadueñoPd te. del Co mi té de Ha ri ne ros

ricardo Bernales ParodiPd te. del Co mi té de Ar ma do res

Didier Saplana PiquemalPd te. del Co mi té de Con ser ve ros

os wal do Hunds kopf exe bioPd te. del Co mi té de Con ge la do res

Juan carlos cuglievan BalarezoPd te. del Co mi té de Acuí co las

revista PeScA reSPoNSABLeProducida y editada por:Comunicación Creativa

Alfredo caballeroEditor General

Lilian romero VizcardoConsultora Comercial

Dirección: Lord Cochrane Nº 451 – Casa 6, Miraflores

Central telefónica:(51-1) 222-1212

[email protected]@ccreativa.com.pe

co Mi tÉ coN SUL ti Vo

Ruth Shady, Cé sar Chá vez, Mar co Es pi no, Eduar do

Pas tor, Lud wig Meier, Jor ge Luis Brous set, Jo sé Rai nuz zo,

Au gus to Gue rra, Les lie Pier ce, Wal ter Bayly, An drew Whi te ley (EE UU),

Ch ris tian Ja ra (Chi le), Cé sar Ro hón (Ecua dor)

Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita de la

Sociedad Nacional de Pesquería.

Un compromiso necesarioCentro Cultural Centenario de Chimbote

16

5•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

Mercado mundial de polímerosPrecio del petróleo e insumos industriales 29

Informe de la OMM fue realizado junto a 20 instituciones especializadas¿El 2008 será Niño o Niña? 36

Proyecto FAO para impulsar la acuiculturaSalto acuícola 2008 38

41

Flota con refrigeración a bordo: AMR VS AME

CertificacionesAsegurando la calidad total en pesca

Notas Pesqueras

Genómica y pesquería de AnchovetaMapeando el ADN de nuestro MAR

40

44

26

6•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

Directorio De LASocieDAD NAcioNAL

De PeSQUeríA

coNSeJo DirectiVo2007 – 2009

Raúl Alberto Sánchez SotomayorPresidente

Humberto Speziani CuevasPrimer Vicepresidente

Adriana Giudice AlvaSegundo Vicepresidente

Carlos Pinillos GonzálezPresidente comité de imagen

José Sarmiento MadueñoPresidente comité de Harineros

Didier Saplana PiquemalPresidente comité de conserveros

Oswaldo Hundskopf ExebioPresidente comité de congeladores

Juan Carlos Cuglievan BalarezoPresidente comité de Acuícolas

Ricardo Bernales ParodiPresidente comité de Armadores

Humberto Speziani CuevasPresidente comité de Ética

Pedro Aguado MesaMate Baraka MazuelosMario Brescia Moreyra

Giuliana Cavassa CastañedaGenaro Flórez Moreno

Giovanni Mandriotti CastroVíctor Matta Curotto

Walter Martínez MorenoRossana Ortiz RodríguezFrancisco Paniagua Jara

Juan Enrique Ribaudo BernalesJosé Miguel Tirado Melgar

Manuel Salazar MaurerSamuel B. Dyer CoriatPablo Trapunsky Vilar

Victor Hugo Muro SuarezWilfredo Cáceres Monroe

Richard Inurritegui BazánGerente General

Av. Javier Prado oeste 2442 San isidro/ telf. 261 2970

[email protected]

Hecho en el Depósito Legal Registro No98-2360No de Registro de Marca 0052973

7•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

No se llegó a saber en qué momento le apareció a este gobierno la importancia de crear un Ministerio del Ambiente (no estaba en su Plan de Gobierno), aunque al parecer tendría mucho que ver con los com-

promisos y preocupaciones derivadas de la firma del TLC con EE UU.En todo caso, la prisa e improvisación en su gestación no invalida la importancia de un Ministerio del Ambiente, donde quizás lo más valioso de su creación sea la posibilidad de alternar con los otros ministros de igual a igual y mejorar la coordinación entre ellos.Es también valiosa la designación de Antonio Brack al frente de la Comisión que va a diseñar el esquema del nuevo Ministerio, pues es una persona que puede articular los conceptos de desarrollo sostenible y máximo aprovechamiento racional de los recursos naturales, que deben guiar la actuación de este nuevo Ministerio.Pero quizás el mayor reto en el diseño del Ministerio sea el que no se pretenda convertirlo en un monstruo que quiera devorar íntegramente las funciones ambientales de todos los sectores, en lo que a autorización de actividades, concesiones y licencias se refiere esto es algo ;a lo que probablemente apuntan algunos ambientalistas radicales que ven en este Ministerio la vía para tomar por asalto dichos sectores y boicotear su funcionamiento.Por ello, es fundamental que el nuevo Ministerio sea un verdadero ente coordinador con los sectores productivos (lo que no llegó a ser CONAM), con capacidad de fiscalización y que pueda diseñar una verdadera política ambiental para los intereses del país, pero no invadiendo las funciones sectoriales. Es importante también que en su ámbito de acción no se privi-legie a ningún sector, dejándolo de lado, so pretexto que se auyentarán las inversiones.Especial cuidado debe tener también en la decisión de cuáles entidades serían las que fusionarían o desaparecerían, pues seguramente habrá o se producirá una presión por incluir allí todo lo que se pueda, para asumir sus funciones, claro está. En ese sentido, en algún proyecto de este nuevo Ministerio, de los tantos que han circulado y aparecido, se pretendía incluir al IMARPE, lo que no sería sólo,un gravísimo error sino también una torpeza mayúscula, pues dejaría al PRODUCE sin su principal herramienta científica para la toma de decisiones en política pesquera, eventualidad que pondría en serio riesgo la sostenibilidad de los recursos pesqueros.Confiamos en que su diseño sea materia de un amplio debate previo a cualquier implementación.

El Director

A PROPÓSITO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

7•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

editorial

8•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

mesa redonda

A inicios de enero de este año, el ministro de la Producción, Rafael Rey, presentó el Programa “Pesca Limpia”, el cual tiene como finalidad salva-

guardar el medio ambiente y el litoral peruano a través de la implementación de Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de empresas vinculadas a la pesca, los cuales permitirán recuperar algunas bahías que por su escasa longitud acumulan deshechos contaminantes, además de proteger la salud de la población. En esta oportunidad la revista Pesca Responsable realizó la mesa redonda, a propósito de este tema, para lo cual contó con la participación de la Dra. Sulma Carrasco de PRODUCE, José Villarán, Asesor de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Amarildo Fernández Director de DIGESA, José Palomino, Director de DIGESA y Raúl Roca, Ingeniero de la Comisión Nacional del Ambiente (CONAM).

¿cÓMo NAce eL coNcePto De PeScA LiMPiA?De acuerdo a la doctora Sulma Carrasco del Ministerio de la Producción, el concepto nace de la necesidad de tener estándares de calidad tanto para el agua como para el aire, por eso trabajaron el tema de LMP tanto con el sector público como con el privado. “Generalmente se nos compara con otros países,

señala la doctora Carrasco. El hecho es que nosotros con la SNP trabajamos hace más de seis años en un estudio que iniciamos en Chancay con especialistas del IMARPE. El 2001y 2002 ensayamos cómo sería el monitoreo y establecimos una metodología que primero debemos estandarizar. Esto último para noso-tros es importante porque una vez que tengamos los parámetros estandarizados querrán fiscalizarlo la Policía Ecológica, el CONAM o cualquier persona que se crea con derecho a hacer una denuncia porque encuentra que hay una contaminación que le ha afectado”.

áMBito De LA PeScA LiMPiAPor las implicancias del concepto, cuando hablemos de “pesca limpia” debemos abordar más de un tema, sin embargo de acuerdo a la doctora Sulma Carrasco, “la pesca es limpia cuando cumple todas las normas al empezar a desarrollar su actividad”. Así la suge-rencia es que primero debemos tener un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), este tiene una serie de requisitos en el que se involucra a otras instituciones. “Lo primero que hacemos en el Ministerio, señala la doctora Carrasco, es hacer que se cumplan las normas. Luego verificamos que se implementen las tecnologías limpias que venimos exigiendo como

Potencia mundial en el mar, líderes en medio ambiente

PERú PESCA LIMPIA

9•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

bombas al vacío, bombas de desplazamiento positivo para el trasvase de la materia prima, hasta toda la tecnología del proceso de la harina de pescado”. Algo destacable por el panel es la consciencia que la pesca es una actividad que tiene un impacto en el medio ambiente, y que en los últimos años hay una mayor preocupación por parte del empresariado pesquero por el tema medioambiental. José Villarán de la SNP, señaló como en las décadas del 70 y 80 se echaba hasta un tercio de la pesca al mar. “No había plantas evaporadoras. No había tratamiento de sanguaza. El impacto era grande, señala Villarán, y allí el Estado peruano con la industria establecieron la obligatoriedad de poner las plantas evaporadoras de agua de cola y el sistema de tratamiento de sanguaza”. Según Villarán, en ese momento se bajo a un 9% a partir de los años 85 y 88. Luego en el año 94 entran los PAMAS, que redujeron el porcentaje al 1.2% en promedio. “La norma que ha presentado el Ministerio hoy baja ese 1.2% a 0.4%. Complementariamente la industria en zonas críticas se compromete a inversio-nes especiales como en el caos de AproPisco que en adición al PAMA establecemos un sistema de dispo-sición marina de alta precisión a trece kilómetros y ahora estamos en el caso de AproFerrol”.En opinión de Villarán, esta norma de límites a la indus-tria va a fomentar la competitividad. “Casi la mitad de la industria ha adoptado tecnología de secado indirecto. En

algunas zonas se ha hecho el cambio a secadoras de gas. Con esto la industria va a dejar de ser tan aparatosa en su maquinaria y mucho más eficiente”, señala.

coNSeGUir coNSeNSoSDe acuerdo a la Ley General de Aguas DL 17752, Digesa es la autoridad sanitaria que se encarga de la vigilancia del recurso hídrico continental y marino costero de todo el territorio nacional, y también es quien mediante el TUPA otorga autorización sanitaria sobre las actividades productivas que se desarrollan en el territorio y que requieren verter líquidos en los recursos hídricos, siendo este recurso hídrico el receptor de estos efluentes.“En el caso de las tecnologías que viene implemen-tando el sector pesquero, señala Amarildo Fernández Director de DIGESA, para nosotros es una preocu-pación ver que en un buen porcentaje las tecnologías no cumplen todavía con la disposición del tratamien-to de aceites y grasas, algunas se siguen vertiendo directamente a orillas de playa, sin tratamiento. Si bien se vienen adecuando una serie de sistemas, nosotros exigimos que sigan con este proceso de implantación de tecnologías que permitan no verter más aceites y grasas en el cuerpo hídrico. Porque si bien es cierto que se utilizan secadores y evaporadores, y esto nos conlleva sobre todo a la recuperación de los aceites que se pierden, estamos en un proceso de análisis y

10•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

mesa redonda

evaluación de que el emisor submarino cumpla con la función de reducir la contaminación”. “El tema de pesca limpia debería referir también a la producción, señala Fernández. Por los niveles que se manifiesta pienso que se esta llegando a buenos tér-minos y eso complementa con el trabajo que se viene haciendo a nivel multi-sectorial, porque no nos ha dado buenos resultados trabajar en forma dispersa. En estos momento es bueno y es política del Ministerio de Salud consensuar la norma y tratar que el usuario o la activi-dad implemente, en el más breve plazo, tecnologías que no generen impactos en el recurso hídrico”.

coNtroL De cALiDADRescatando el concepto de “pesca limpia” como un concepto amplio, que abarca la extracción y la pro-ducción, el señor José Palomino, Director de Digesa expuso su experiencia en rastreabilidad.“En una oportunidad, en la extracción de moluscos bivalvos nos enfrentamos a la contaminación por bio-toxinas marinas: la clásica, la diarreica, la amnésica y la paralítica. Hasta el año 2006 llevamos un control estricto, un monitoreo quincenal de agua para investi-gar la presencia de los flagelados. Durante ese tiempo solo hemos autorizado la extracción en lugares exen-tos de riesgo”.En otra oportunidad hubo una alerta sanitaria en un país europeo por la presencia de cadmio en la con-serva de caballa. Hicimos un estudio de rastreabilidad de caballa que nos llevo hasta Manta, Ecuador, y se detectó que cuanto mayor era la caballa más con-centraciones de cadmio tenía. La empresa optó por procesar solo los peces de talla pequeña. Estamos realizando un monitoreo de residuos de medicamentos veterinarios en productos de acuicul-tura. Son 10 ó 12 medicamentos. En esto somos bien cuidadosos porque la Unión Europea es exigente en

cuanto a los niveles de medicamentos. Hay otros pro-blemas que de repente vienen al sector pesquero. La búsqueda de consensos no solo involucra más a los participantes, sino que sus beneficios se pue-den extender a otras áreas. En lo que respecta a AproFerrol, durante más de dos años se trabajó en una comisión multi-sectorial en la que estuvo DIGESA, PRODUCE, CONAM, SNP y AproFerrol, finalmente concluyó una norma consensuada que permite que se inicie el proceso de construcción e implementación de este emisor submarino.“AproFerrol fue una iniciativa privada de los pesqueros, resalta Sulma Carrasco, porque ellos cayeron en cuenta que si le vamos a exigir a cada empresa un emisor sub-marino la bahía sería un caos. Así se unieron compañías que hicieron una propuesta al Ministerio y en base a eso se trabajo la norma. La idea es que tengan una zona que sea un poco más que un tanque pulmón. Esto va a ser mucho más grande porque van a involucrar a muchas más plantas y el emisor submarino será hecho por un estudio técnico, elaborado por especialistas y que lo aprobarán probablemente la autoridad que es DICAPI.

VALoreS tÉcNicoSSeñalar 1.5 gr de grasa por litro de efluente parece ser muy permisivo dado que los europeos tienen la mitad de eso, sin embargo cada caso es diferente, la doctora Carrasco, explica nuestras características. “La ley general del ambiente señala de que puedes irte adecuando progresivamente. Así, luego de un debate quedaron dos parámetros el de sólidos suspendidos que es de 2.5 y el de aceites y grasas de 1.5 por litro. Muchas personas nos comparan con otras realidades, nuestra respuesta es que estamos en el Perú. Nuestra pesca no es comparable. Chile tiene una gran pesque-ría, pero ella mayormente procesa jurel. El jurel es una especie robusta, frente a la anchoveta que es más

Amarildo Fernández, DIGESA Raúl Roca, CONAM

11•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

frágil y se deteriora muy rápido, además de ello, per-miten la dilución del efluente antes de medir el valor. Pero por último nosotros tenemos ese valor, pero con las tecnologías que vayamos implementando dentro de 5 o 6 años nuestros LMP sean mucho más reducidos. No me preocupa el valor ya que este es referencial. Chile tiene ese valor porque ellos tienen 30 días de emisiones de efluentes y les aplica el pro-medio, nosotros no. En nuestro caso es el promedio de una muestra. De una descarga. Hay una diferencia incluso en el mecanismo de cómo obtienes un valor. Nuestros protocolos son diferentes”, señala enfática la doctora Sulma.La observación de José Villarán es que actualmente estamos en promedio de 6 a 7 miligramos por litro. “Hemos hecho una reducción del 80%. Nuestra Ley del Ambiente dice que todo el avance de defensa ambiental es gradual. Los chilenos empezaron con una decreto del año 2000, nos llevan ocho años de ventajas. Otra cosa que puedo decir es que los efluentes pesqueros son aceites y grasas de origen orgánico de fácil asimilación y estabilización, es decir no son tóxicos.Por su parte Raúl Roca, Ingeniero de CONAM señala que: “En principio Las empresas tienen que adecuarse para que de esta manera tengan una industria pes-quera que realmente sea sostenible, bajo ese marco es que el CONAM viene a contribuir de acuerdo

a lo que establece la ley, y no son normas que se imponen, sino que se coordinan y se disponen de la mejor manera para que al final estas sean aplicadas. A cerca de los límites de efluentes, una vez que se tiene ya la propuesta de LM, por parte del sector, llega al CONAM y luego de hacer una revisión y coordi-nación previa se pone a consulta pública 30 días en la página web para que cualquier persona natural o jurídica haga sus sugerencias”.

José Villarán, SNP

12•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

mesa redonda

MiNiSterio DeL AMBieNteUn tema que no puede soslayarse es la creación del Ministerio del Ambiente, que en cierta forma cambia el panorama de la actividad pesquera. En opinión de José Villarán, de la SNP, la creación de este organismo evitaría algunos contratiempos, como por ejemplo todo lo ocurrido con el Gesta Agua “El equipo téc-nico conformado DIGESA, INRENA y CONAM casi se jubila, cumplió nueve años y termino a golpes. Un día sesionábamos en DIGESA otro día en INRENA y otro en CONAM y siempre había nuevas caras. Con el Ministerio habría más agilidad en normas básicas si estas tres instituciones fueran una sola, ya que están dedicadas al mismo tema, que son instituciones trans-sectoriales. Desde mi punto de vista se deben juntar CONAM e INRENA, son dos instituciones pertinentes. Sería más eficaz, después de nueve años de coordinaciones”.“Yo creo, señala Sulma Carrasco, que tendría mucha importancia, el Ministro del Ambiente se sentaría en el Consejo de Ministros y priorizaría las necesidades ambientales. Pero los que trabajamos para el Estado sabemos que nos hacen vivir una austeridad tan grande que no se justifica. Desde mi punto de vista la necesidad de un ministerio la ha creado la ineficiencia e ineficacia de un CONAM, que lejos de orientar a todos los sec-tores hacia una visión y a una necesidad de proteger el medioambiente y los recursos, la enfrentó y enfrentó al Estado con la empresa privada. Eso hizo mucho daño al Perú y hubo necesidad de declarar la creación del Ministerio del Medio Ambiente”. “Comparto lo dicho por Sulma, agrega Amarildo Fernández Director de DIGESA, sumemos a esto que las dificultades que hemos tenido son tanto técnicas como administrativas. Veo además que hay una con-fusión con la nomenclatura, decimos ECAS, Valores Límites, confundimos Límites Máximos Permisibles,

se pide “que no sobrepasen los estándares de calidad ambiental”. Señores, sabemos muy bien que los están-dares son metas que ni siquiera se están rigiendo como normas. En el caso de los efluentes tenemos los LMP que lo regula cada sector y los valores que establece la ley general de aguas que regula la acti-vidad sanitaria. Es en este marco que se han creado varios programas de gestión integrada de recursos hídricos por propia iniciativa de INRENA, que tam-bién llamó a varias instituciones para lograr hacer una gestión a nivel de cuenca dejando de lado el espacio marino. Este caso también debería tenerlo en cuenta el nuevo Ministerio de Medioambiente”.Raúl Roca, Ingeniero de CONAM recuerda que hace 10 o 15 años, en el país se optó por un modelo de gestión ambiental tipo coordinador. “El CONAM ha venido jugando un papel de coordinador y cuando hay vacíos, es el que define cuales son las autoridades que deben de actuar para atender ciertos casos, pues con la creación del Ministerio del Medio Ambiente que de alguna u otra maneta ya hay la decisión tomada al más alto nivel lo que justamente se espera es tener un sector que en principio tenga nivel político, Roca señala además, “otro tema que ayudaría externamente sería el tema de fisca-lización que tenga un rol más fuerte y más centralizado para evitar duplicidad de funciones y trabajo. En otros países, como Colombia, con una autorización ambiental se hacen todos los trámites. Esa es una de las tareas que podría cumplir el Ministerio del Medio Ambiente, que todo esto tenga un procedimiento más rápido y de fácil seguimiento por parte de la autoridad”. Al parecer muchos de los temas vinculados a activi-dades productivas y socioeconómicas tienen diversos ángulos que pueden que ser tratados desde un punto de vista ambiental que requieren una visión estratégi-ca como país, para que realmente nuestro desarrollo sea de manera sostenible.

Sulma Carrasco, Produce José Palomino, DIGESA

13•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

Atlas - Stord es un proveedor de maquinarias, especialista en la tecnología para la producción de harina de pescado, con un conocimiento a

fondo del diseño de plantas y equipos y poseedor de una amplia gama de productos para mejorar la pro-ducción de harina de pescado. Actualmente cuenta con oficinas en los principales focos de producción de harina de pescado del mundo: Dinamarca, Alemania, Estados Unidos, Noruega y Perú. Inició sus operaciones en 1899, pero es recién a inicios de los años 50 que Atlas - Stord trabaja en el sector pesquero peruano.Hasta el año 1996 existieron las empresas Atlas Industries y Stord International A.S. Norway, las cuales atendían la demanda de maquinaria requerida para la producción de harina de pescado. Ese año, dichas empresas se fusionaron en Atlas-Stord. Y para inicios del 2006, Haarslev y Atlas-Stord pertenecen a Odin Equity Partners y Claus Ostergaard. En el Perú fue recién a inicios del 2000 cuando se constituyó la nueva empresa de Atlas-Stord Perú SAC.“El 100% del mercado pesquero nos identifica como líderes y nos pide asesoría en las plantas evaporado-ras, secadores, prensas, y otros equipos para la pro-ducción de harina de pescado” señala Henry Jensen, Gerente General de Atlas-Stord Perú S.A.C, y agrega “Sin temor a equivocarme puedo afirmar que de las cien fábricas productoras de harina de pescado exis-tentes en el Perú, todas cuentan actualmente (o han tenido) equipos nuevos o antiguos proporcionados por Atlas-Stord”, señaló Henry Jensen.

SerVicioSAtlas - Stord fue creada como una empresa orienta-da a desarrollar, diseñar y suministrar equipos para el procesamiento de harina de pescado. “nosotros no solo vendemos nuevas plantas, sino que también repotenciamos las ya existentes para obtener harina prime SD “steam dried” y proveemos de todos los repuestos y servicios técnicos que ellas requieren. Estamos hablando de un asesoramiento completo al cliente en el mantenimiento y aumento en la capaci-dad de los equipos”, señala Jensen.

MercADo LocALDurante estos ocho años de vida de Atlas-Stord ha obtenido resultados satisfactorios, según sus expec-tativas del 100% de fábricas existentes, al menos el

40% necesita nuevos equipos y esperan poder ser sus proveedores. La meta es convertirse en proveedores de toda la región y centralizar la atención en lograr que las plantas productoras de harina de pescado logren un ahorro de 20% en sus costos y tengan un menor impacto ambiental.

MercADo De exPortAciÓNA mediados de marzo realizarán la exportación de un Evaporador de agua de cola para Argentina y también empezarán la producción de otro de 15,000 kg/h de capacidad de evaporación para un cliente en Asia, dado que logramos competir en calidad y precio con otros fabricantes de esa región. eL fUtUro De AtLAS- StorD Perú Atlas - Stord espera seguir creciendo como el mejor socio estratégico de los pesqueros peruanos y la región. “Haremos todo el esfuerzo por aumentar nuestro nivel de servicio, porque sabemos de la importancia que significa la alta eficiencia en las plan-tas de harina, en las actuales circunstancias en que las temporadas anuales de pesca se limitan a alrededor de 50 días. Estamos implementando un nuevo soft-ware para manejar la administración y la producción local de plantas y equipos”.

especialista en tecnología de punta para la producción de la harina de pescado

ATLAS - STORD PERú,8VO. ANIVERSARIO

Henry Jensen, Gerente General de Atlas-Stord Perú S.A.C

reportaje

14•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

triBUto

Sama en quechua significa “descanso” o “reposo” y el distrito en Tacna que lleva este nombre es tal vez el sitio que con más cabalidad representa

esta sensación. Sama es un valle apacible y un pueblo bucólico que va desde las montañas hacia el mar y en el que en 1940 sus habitantes vivían de lo que culti-vaban y de lo que podían vender a la pequeña fábrica de azúcar que había en la zona. Si alguien piensa que la geografía marca el carácter de los hombres, en el caso de Alberto Luque, ex presidente y actual vice presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros del Perú, se equivoca. En este curtido hombre de mar no hay rastros de descanso, reposo o vida suave. A los seis años de edad el caserío de Tomasiri, de donde es originario Alberto Luque, le quedó chico y fue a estudiar la primaria al puerto de Ilo en Moquegua. En la década de 1950 esta ciudad tampoco era muy estimulante, así que decide viajar a Lima. La capital es el gran reto que su espíritu necesitaba.“Desde joven tuve consciencia que debía superar-me, así que me puse a estudiar contabilidad en las Escuelas Americanas. Sin embargo como tenía que

pagar mi estudios tuve que trabajar en lo que sea.Uno de esos trabajos fue el de pescador, como tenía familiares que eran Capitanes de Pesca, rápidamente aprendí”, señala don Alberto. Así a los 18 años Alberto Luque salía a pescar de día y estudiar de noche para mantenerse, era 1960 y recibía un sueldo de 1,800 soles, motivado por la ganancia un día decide: “Voy a ser pescador, pero no me voy a quedar en la cubierta, voy a llegar al puente, tengo que llegar a ser patrón”. En 1973 aprovecha la coyuntura y trabaja como patrón de lancha en Pesca Perú luego de muchos avatares, se enamora de una caleta de la costa peruana: Supe. “Supe para mí es mi cuartel general. Es mi centro de operaciones, allí decidí instalar mi empresa, enfatiza don Alberto.

- ¿cuándo decide hacer empresa?- Yo decido hacer empresa cuando se me aparece la Virgen, y eso fue cuando el gobierno decide vender las embarcaciones de Pesca Perú. Yo compré a pesar que la Federación de Pescadores se oponía, como yo

Una vida dedicada al mar

ALBERTO LUqUE NAVARRO

“Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano” (Pensamiento de Martin Luther King, que Alberto Luque tiene presente).

15•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

nunca fui sindicalista, no hice caso y compré. Compre varias embarcaciones.

- ¿Porqué decide asumir el cargo de presi-dente en la Asociación de Armadores?Yo entré a la Asociación, porque durante mucho tiempo los Armadores no sabían defenderse, nuestros represen-tantes de esa época no hacían nada, y me dijeron, “tanto que habla preséntese como candidato a la presidencia de la Asociación”. Así lo hice y gané por mayoría.Alberto Luque, trabajador incansable, tuvo momen-tos desagradables y de mucho peligro, como la pérdi-da de dos naves, por ejemplo, o aquella temporada en que los terroristas acechaban a su familia.“Seguían a mi esposo, hacían reglaje a mi hija y a los trabajadores, relata la señora Elva, esposa de don Alberto. Incluso presionaban para que acepte como empleada del hogar a chicas que ellos me ofrecían. Yo me negaba y pero Alberto confiaba en mi capacidad de negociación, mientras él formaba a los chicos que trabajaban con nosotros”.Tal vez los malos ratos sean olvidados rápidamente cuando algunas madres llaman a la puerta de su fábrica de redes en Chorrillos, y le dicen “Don Alberto, no sé qué hacer con mi hijo, por favor enderécelo” Don Alberto empieza inmediatamente su plan de recupera-ción de jóvenes, le da trabajo y les exige estudiar y ser

los mejores tanto en sus estudios como en la fábrica.A diferencia de lo que le tocó vivir a don Alberto, sus hijos han seguido estudios en el extranjero, y como él, son prósperos empresarios. Hoy a los 68 años de edad, Don Alberto Luque Navarro sigue a la cabeza de su empresa. “Soy el único empresario que fabrica sus propias redes. Yo mismo he creado el sistema para el tejido y el tensa-do de mis mallas” señala orgulloso su fábrica de redes y a los ocho operarios que trabajan con él.

intrigados por el intenso ritmo de trabajo que lleva Alberto Luque, preguntamos a su señora como se divierte. - Trabajando. Para él no hay feriados.

- ¿Pero hay algo que lo distrae, con lo que tiene un rato de esparcimiento?- Sus perros. Le encantan lo perros y pasear por la playa, tenemos siete y aunque se ven mansitos pobre del que se meta con mi esposo.

No hay quien no emita un calificativo positivo de Alberto Luque: Padre engreidor, jefe comprensivo, esposo cariñoso y amigo entrañable. Alberto Luque es un entusiasta progresista que como buen hombre de mar sólo sabe remar adentro y regresar airoso.

16•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

responsaBilidad social

El Centro Cultural Biblioteca Centenario de Chimbote es una muestra de la exitosa conjun-ción de esfuerzos en torno a la responsabilidad

que tenemos todos para con la sociedad. Con metas altas en el propósito de elevar el nivel cultural de los chimbotanos que revierta a favor del desarrollo eco-nómico de los mismos, el patronato que administra el Centro Cultural tiene mucho por hacer.El año 2006, Chimbote celebró su primer cente-nario de creación Política. Para conmemorar este acontecimiento, la Municipalidad Provincial del Santa conformó, a través del Decreto de Alcaldía, un Directorio con total autonomía, el mismo que quedó conformado por: Walter Martínez (Accionista y Pdte. del Directorio de Pesquera Hayduk), Arturo Torres-Calderón Zárate (Gerente General de SIDERPERU), Iván Orlic Maracic (Pdte. Honorario Vitalicio de la IFFO.- Organismo mundial de productores de harina de pescado), Monseñor Ángel Francisco Simón Piorno (Obispo de Chimbote), Neme Mohanna Mokavari (prós-pero empresario), Jorge Benites Altuna, cardiólo-go – Pdte. Del Club Flarmónico de Chimbote.), Miguel Koo Chia, representante de la Municipalidad Provincial de Santa.Desde su instalación, este grupo de personas que

sienten plena identificación con esta laboriosa ciudad, entendieron que más allá de una efímera festividad, los primeros cien años de Chimbote deberían tras-cender en el tiempo. Con este objetivo, se propu-sieron ejecutar el proyecto de construcción, imple-mentación y mantenimiento del Centro Cultural Biblioteca Centenario de Chimbote. Así se conjugó el aporte de 25 empresas de diversos rubros y per-sonalidades notables quienes pusieron en ejecución el proyecto. Hay que resaltar que para la realización de esta importante obra, la Municipalidad Provincial de Santa donó 4,120 metros cuadrados y los arqui-tectos de esta entidad proporcionaron el diseño y planos el mismo que consta de la Biblioteca Central, un auditorio, salas de exposiciones y talleres, y un área administrativa.“Responsabilidad social es un concepto que puede definirse como una filosofía adoptada en la gestión de la empresa para actuar, no solo en beneficio propio, sino también en beneficio de sus trabajadores, fami-lias y del entorno social, nos señala Walter Martínez, Gerente General de Pesquera Hayduk. El caso del Centro Cultural de Chimbote se puede poner como ejemplo de la concertación de autoridades civiles, políticas, religiosas y empresariales, para llevar adelan-te el desarrollo de una comunidad.

Un compromiso necesario

CENTRO CULTURAL CENTENARIO DE CHIMBOTE

17•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

BeNeficioS DeL ceNtroEn primer lugar brindará un ambiente agradable, limpio, acogedor por su misma infraestructura, buena iluminación, que permita al usuario sentirse a gusto y atraído a visitarla. Está previsto ofrecer colecciones de interés general, para lo que ya cuentan con 15,000 ejemplares en diversas materias. Brindará el sistema de “estantería abierta”, mediante el cual el usuario tiene acceso directo a los libros de las salas que le corresponda o use, lo que permitirá que la visita a la biblioteca sea dinámica e interactiva.La novedad es la incorporación del Telecentro dentro de la biblioteca, el mismo que contará con 20 compu-tadoras conectadas a Internet que permitirá al usuario efectuar directamente la búsqueda e investigaciones bibliográficas, equipos de audio y video que permitirá acceder a películas culturales y educativas, así como a colecciones de música popular y/o clásica. De igual modo, es novedad la Sala Infantil, primera en el norte del país con esta infraestructura, tendrá área de títeres, el rincón del cuento, área de audio y video, escenario para expresión corporal, juegos educativos, además de la diversa literatura para esta edad. Así mismo en esta sala los profesores de nivel inicial que acudan con sus niños así como los padres de familia, encontrarán literatura especial que los ayudará en su rol de educadores y for-madores desde esta temprana edad. En la Sala escolar, además de la literatura propia para esta edad, podrán contar con 6 computadoras. El Banco de crédito, comprometido con este proyecto, instalará su programa Piloto 20 en las computadoras del Centro Cultural, así como otros programas de concursos de matemáticas para que los escolares puedan participar, y los ganadores se harán acreedo-res a diversos premios que el BCP otorgará. Cabe resaltar que tanto la Sala Infantil y la Sala Escolar están implementadas íntegramente por SIDERPERU y el Grupo Gerdau. Mientras que la Sala de Letras está siendo implementada por Corporación Hayduk.“No existe crecimiento y desarrollo sostenido de un pueblo si no existe un crecimiento y desarrollo soste-nido del nivel educacional y cultural de sus integrantes, señala Walter Martínez, y agrega, conciente de ello es que la tarea y responsabilidad de los representantes de la comunidad y empresariado es ir de la mano”.

SocioS BeNefActoreS

PerSoNALiDADeSSeñor Mario BresciaSeñor Max Cooper

Señor Ignacio Tirado MelgarSeñor Neme Mohanna

Señor Iván Orlic Maracic

eMPreSASCorporación Fish Protein

Pesquera HaydukSociedad Nacional de Pesquería

Seguros RímacTecnológica de Alimentos - TASA

SIPESAC U P Backus y JohnstonsCementos Pacasmayo S.A.

Ferreyros S.A.Lukmake Trading

SGS del Perú S.A.C.Koester

Corporación Ribar S.A.Multiserv del Perú S.A.C.Westway Holding Canadá

Man FerrotaalTelefónica

Banco de Crédito del PerúPrima AFP

Pacífico Compañía de SegurosGC Ribers Oil

Messer Gases del PerúCOLCARBÓN

MARVESASIDERPERú

18•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

responsaBilidad social

Por: César Monteverde D.Gerente de Recursos Humanos

El concepto de responsabilidad social es bastante amplio tanto que podría asimilarse al de gestión. Probablemente la diferencia está en el enfoque

que le demos a ella. El rumbo que tomemos depende-rá de nuestras convicciones, valores y creencias. Una gestión socialmente responsable sólo se diferencia de la gestión a secas si es que nos comprometemos con crear una imagen de empresa seria, correcta, que cumple sus obligaciones y compromisos, que cuida a sus clientes y trabajadores, que busca igualmente proveedores serios, que cuida el medio ambiente y contribuye con la comunidad que la rodea. Si bien nuestras decisiones tienen un sesgo orientado hacia los resultados económicos, ello no significa que deje-mos de evaluar el impacto que pueden tener en los principales grupos implicados en nuestra gestión y así, poder contar siempre con su respaldo.

En Tasa prestamos atención a nuestros accionistas reconociendo el derecho y la obligación de obtener rentabilidad, razón por la cual Tasa obtuvo utilidades

a partir del tercer ejercicio económico. A nuestros armadores les ofrecemos lo que llamamos las 3 “P”: precio, peso y plazo. A nuestros colaboradores, un buen ambiente y condiciones de trabajo. A nuestros clientes, la mejor calidad y servicio. Al Estado, el cum-plimiento estricto de las normas. Asimismo, nuestras inversiones en barcos y plantas incorporan tecnología para tener procesos más limpios. Nos falta todavía trabajar más con nuestros proveedores y proyectar-nos más a la comunidad.

Sin embargo en este afán TASA asumiendo su rol y el compromiso social que tiene con la comunidad en el 2007 realizó donaciones y apoyos importantes que resaltamos en este artículo como:

ceNtro cULtUrAL ceNteNArio eN cHiMBoteSe inauguró esta biblioteca al servicio del pueblo de Chimbote. La infraestructura tiene una sala para niños de 3 a 7 años implementada con juegos, talle-res, áreas de audio y video. Además cuenta con salas destinadas para exposiciones de pintura, escultu-ras, ciencias con material bibliográfico especializado.

tecnológica de Alimentos S.A.:

GESTIONANDO CONRESPONSABILIDAD SOCIAL

19•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

También se habilitó una sala para la tercera edad, con mobiliario adecuado para la lectura y asesoría permanente, así como un ambiente para Internet con 20 computadoras.

APoyo AL DePorte PerUANo “feDerAciÓN De PeSAS”Tasa invirtió en el deporte apoyando con una suma muy importante a los jóvenes deportistas que repre-sentaron al país en el Campeonato Sudamericano de Levantamiento de Pesas en la categoría sub. 15. Cabe resaltar que los deportistas en mención lograron obtener las medallas de oro, plata y bronce.

DoNAciÓN De cAMiÓN recoLector eN cHiMBoteSe entregó un camión compactador de basura a la Municipalidad Provincial de Santa. Con este aporte se contribuye al ornato, medio ambiente y salud de la población de Chimbote.

“LLeVANDo NUeStro cALor AL SUr”, APoyo A coMUNiDADeS De JULiAcA Por eL friAJeConsciente de la situación que pasaron nuestros hermanos del Sur, por el intenso frío en el invierno del 2007 que afectó a las zonas más pobres del país organizamos una Campaña entre todos los trabaja-dores. Con el apoyo recibido se compraron frazadas y chompas para una comunidad ubicada cerca de la planta de Almacén de Congelados que TASA tiene en Juliaca.Atender estos grupos de interés y alinear los esfuer-zos de toda la organización, generó la necesidad de empezar a estructurar en el 2007, de una manera formal, el tema de Responsabilidad Social.Compartimos con los lectores las condiciones que hemos ido ratificando a partir de nuestra propia experiencia para poder implementar una gestión que pueda calificarse de “responsable”. Se trata de una reflexión a partir de nuestra experiencia real que puede ser útil a muchas empresas del sector.Nuestro proceso de aprendizaje y los esfuerzos durante el año 2007 nos lleva a concluir que, por lo menos, se requieren las siguientes condiciones para adoptar un modelo de empresa socialmente responsable:- Necesidad de una profunda convicción de los funda-dores de la empresa y sus altos ejecutivos. - Necesidad que la política de responsabilidad social esté alineada con la estrategia de la empresa. Nuestro Modelo de Gestión nos facilita hacer este alinea-miento.- Necesidad de un enfoque claro que defina el con-cepto de responsabilidad social y la forma cómo se debe entender. Un concepto único y claro, permite

alinear acciones sin el peligro que cada uno maneje su propia definición. En Tasa encontramos que algunas personas entendían el concepto de responsabilidad social como acciones asistencialistas (donaciones), otros sólo pensaban que el alcance es la comunidad o el medio ambiente y no faltó alguno que lo asociaba exclusivamente con acciones de voluntariado. Haber adoptado un concepto más moderno de responsabi-lidad social en función de nuestros grupos de interés, creemos que ha sido un acierto fundamental. - Necesidad de alinear la estructura organizacional, asignando la responsabilidad a alguna Unidad de hacer seguimiento y mostrar resultados. - Necesidad de un plan de trabajo. Pueden ser accio-nes pequeñas, pero la dirección y el efecto acumula-tivo es lo que cuenta. - Necesidad de evaluar permanentemente el alinea-miento de las acciones y decisiones con la política y la estrategia. - Necesidad de sensibilizar y capacitar al personal.- Necesidad de hacer un recuento periódico y siste-matizado de la gestión. Las memorias sociales o los reportes de sostenibilidad no sólo están destinadas a ser una herramienta obligatoria de análisis de la gestión empresarial, sirven para reforzar las buenas prácticas, tener una perspectiva de conjunto y pro-yectar la imagen de la empresa. - Necesidad de contar con alguna metodología de medición. Medir permite gestionar. Saber dónde esta-mos, nos permite saber si estamos avanzando. En la medida que los recursos son escasos, las mediciones nos ayudan a evaluar la magnitud del esfuerzo y en todo caso, regularlo.Pueden haber seguramente muchas otras condicio-nes y que seguramente iremos descubriendo en el camino, pero esto es lo real y concreto que en Tasa hemos descubierto y ratificado hasta el día de hoy.

20•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

Durante el año 2007 la pesca fue marcada por una tendencia de temperaturas por debajo del promedio normal; lo que según

el IMARPE provocaron principalmente la dispersión de la anchoveta, y alteraron el comportamiento de muchas especies, como fue el caso del jurel y la caballa.

DeSeMBArQUeDurante al año pasado los recursos desembarcados totalizaron 7.2 millones TM, con lo cual la pesca en nuestro litoral se situó ligeramente por encima del año anterior en 2.5%. Del total desembarcado se destinaron para la elaboración de harina y aceite de pescado 6’071,400 TM, 3% más que en el 2006. Esto se explica por el ligero incremento de la pesca en el norte y sur. El total desembarcado para el Consumo Humano Directo no sufrió variación. La pesca de especies como la caballa y el jurel para la industria conservera sufrieron una caída con-siderable (47% y 10% menos respectivamente), pero fueron compensados con los desembarques de anchoveta (87% más para consumo directo) y conchas de abanico.

ProDUccioNEl país produjo 2’045,100 millones de toneladas de productos pesqueros durante el 2007, esto es 3.3% más debido a un incremento de pesca para elabora-ción de harina. La producción de harina de pescado arrojo un volumen de 1’386,800 TM, mostrando una aumento de 3.3% en comparación al año 2006. La producción por calidades de harina fue la siguiente: FAq – Standard 58%; Prime 37% y la Súper Prime 5%. En lo relacionado a la producción de aceite de

Manteniendo el liderazgo

DESARROLLO DE LA PESCA DURANTE EL 2007

estadísticas

21•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

pescado, se llego a las 308,300 TM; 10% más que el 2006; debido a la mayor descarga de anchoveta y más contenido de grasa en el pez.

exPortAcioNeSLas exportaciones pesqueras crecieron un 9.7% en el 2007; exportando por un valor de 1 931 millones de dólares, lo que supone un aumento de unos 170 millones de dólares más que en el 2006. Este crecimiento esta ligado a mejores precios en todos los rubros, y no al volumen de los envíos los que disminuyeron en un 2.8%. En tanto, los mon-tos negociados en las ventas de harina de pescado en el exterior totalizaron los 1 217 millones de dólares, registrando un incremento del 7,2% res-pecto al año anterior. Destacan como mercado de las exportaciones, China con el 41%, seguida de Alemania y Japón con 13.4% y 13.2% respectiva-mente; siendo las principales exportadoras TASA, Austral Group y Pesquera Hayduk, esta última lidera la exportación de harina de pota.En cuanto a la comercialización de aceite de pescado crudo y semirrefinado éstas se exportaron por un valor FOB de US$ 246 millones, dándose un incre-mento del 25,6% comparado con el 2006; debido a una mayor producción y a los precios de venta. Chile y Dinamarca (29.6% y 26.8%) son los principales compradores de aceite crudo de pescado.Las exportaciones de pescados y mariscos conge-lados alcanzaron un valor 352 millones de dólares FOB, reflejando un aumento del 11,5% en relación al 2006. Destacaron las exportaciones de pota y calamar 40%, langostino 14%, conchas de abanico 10% y filetes congelados de pescado, principalmente de perico, 10%.

En el 2007 las conservas y preparados de pescados y mariscos representaron un valor exportado de 77 millones de dólares FOB, siendo este un ligero cre-cimiento del 1% con relación al año 2006, debido a una mejora de precios y la exportación de productos con valor agregado que se esta dando a este rubro. A pesar de una menor descarga para esta industria destacaron en esta línea las conservas de jurel, atún, anchoveta, abalón, anchoa y pota. Los destino impor-tantes fueron España (conservas de caballa), Republica Dominicana y Sudáfrica (conservas de jurel).En las exportaciones totales del país, que fueron 27,588 millones de US$ FOB, el sector pesquero participa con el 7%, ubicándose después de la minería, a la par con el sector agropecuario, y seguidos por la industria textil.

ExportacionEs dEl sEctor pEsca

Millones US$ FOB Variac. Miles TM Variac. 2006 2007 2006/2007 2006 2007 2006/2007

TOTAL 1,761.1 1,931.7 9.7% 1,988.7 1,932.4 -2.8%

Conservas 76.4 77.2 1.0% 45.5 39.8 -12.6%

Congelado 315.7 352.0 11.5% 293.1 287.9 -1.8%Fresco Refrigerado

13.0 11.5 -11.1% 3.1 2.0 -37.6%

Curado 17.8 20.2 13.1% 3.0 2.5 -17.3%

Harina 1,135.6 1,217.2 7.2% 1,338.5 1,271.7 -5.0%

Aceite 195.7 245.7 25.6% 298.2 319.1 7.0%

Vivos 3.7 3.3 -12.8% 0.6 0.4 -25.6%

Diversos 1 3.2 4.7 43.7% 6.7 9.2 37.0%

1 Algas, mollejas y otrosFuente: PRODUCE - ADUANASElaboración: Sociedad nacional de Pesquería

22•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

panorama internacional

Por: Eduardo M. Ramos Ferretti (1)

El pasado 16 de enero, el Estado del Perú presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) la demanda res-

pecto a la controversia jurídica de delimitación marítima que nuestro país mantiene con la hermana República de Chile. La presentación de dicha demanda, comprende el reclamo peruano sobre una zona marítima en la cual Chile viene ejerciendo indebidamente soberanía, pero que el Perú considera como suya debido a la inexis-tencia de un tratado o acuerdo que establezca

en forma clara e indubitable el límite marítimo entre los dos países.Los acuerdos suscritos por Chile, Ecuador y Perú en 1952 y 1954 (Declaración sobre Zona Marítima o “Declaración de Santiago” y Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima) tuvieron una naturaleza jurídica distinta respecto a la constitu-ción de límites marítimos entre los mencionados países. El primero se refiere al establecimiento de una política internacional marítima con la finalidad de fortalecer y consolidar la tesis de las 200 millas marinas -innovadora en ese entonces-; mientras que la segunda, a la aplicación temporal de medidas de exención a las embarcaciones artesanales que realizaban actividades de pesca en las zonas limí-trofes de estos países contratantes. Por lo tanto, en ningún momento los citados instrumentos tuvieron por objetivo fijar un límite marítimo entre Chile, Ecuador y Perú.La zona marítima reclamada por el Estado peruano - y que está en posesión de Chile por la aplicación unilateral de la línea del paralelo geográfico para delimitar la frontera marítima con el Perú- tiene una extensión que alcanza las 10.280 millas náuticas, es decir, unos 37.900 kilómetros cuadrados. Dicha zona marítima tiene una riqueza natural incalculable para el desarrollo de la economía peruana, puesto que con-tendría ingentes cantidades de recursos pesqueros como la anchoveta, el jurel y la caballa, entre otros, los cuales vienen siendo aprovechados por el sector pesquero chileno. La aplicación de la línea del paralelo geográfico como límite marítimo con Chile implica una grave conse-cuencia, y es que a los pescadores peruanos se les exige tolerar a las embarcaciones pesqueras chilenas para que operen sin problemas hasta el límite del paralelo, a pesar de hallarse junto a la costa peruana, a la distancia de 0 millas en el límite Concordia, 20 en Sama, 40 en Ilo, 80 en Mollendo y 100 en Camaná. Por el contrario, los pescadores peruanos que parten de las caletas del sur no pueden faenar donde deberían, pues al salir en busca de poblaciones de peces, se encuentran con que apenas pasada esa línea, ya están en aguas consideradas chilenas, situación absurda que no ocurriría si pudiesen disponer del límite marítimo que le corresponde al Perú conforme al derecho internacional.El caso más saltante es la situación particular

DIFERENDO MARÍTIMO PERUANO-CHILENO

23•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

del recurso anchoveta, tal como se dijera en un número anterior de esta revista, “la biomasa de anchoveta del stock sur del Perú se ubica siem-pre dentro de las 5 millas, del paralelo 16 hasta el dominio marítimo del sur peruano. Este stock es transfronterizo y se calcula una biomasa de 3 millones de toneladas. El 75% lo pesca Chile y 25% el Perú” (2).Como quiera que el límite marí-timo peruano no haya sido objeto de tratado o acuerdo alguno con el vecino país sureño, éste es quien se beneficia con la mayor extracción del recurso mencionado y el Perú, el más perjudi-cado. Esta disparidad podría cambiar sustancial-mente de llegarse a un arreglo definitivo entre ambos países, o en todo caso, con el fallo de la CIJ que, seguramente, tendrá en consideración el principio de la línea media o equidistante que se utiliza en la delimitación marítima entre dos Estados con costas adyacentes, tal cual ha sido reconocido por la doctrina y costumbre inter-nacional, y consagrado por la propia Corte a través de sus decisiones judiciales (el último de ellos es el caso de la delimitación marítima entre Honduras y Nicaragua resuelto por la CIJ el 08 de octubre de 2007).Asimismo, es importante mencionar que el Ministerio de la Producción, mediante el Decreto Supremo Nro.003-2008-PRODUCE, ha estable-cido un Régimen Especial de Pesca del Recurso Anchoveta para la extracción de dicho recurso por las embarcaciones pesqueras cerqueras de mayor escala en el extremo sur del dominio marítimo del Perú. Sin embargo, esta disposición no señala de manera clara y precisa el límite del extremo sur del dominio marítimo peruano tal como ha quedado establecido en la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú(3) que son los 18°21´08” S; así como, el límite exterior del mar peruano conforme a la Carta del Límite Exterior – Sector Sur – del Dominio Marítimo del Perú(4) que son los 21°02´52.4” S. Ello no hace sino perjudicar las actividades pesqueras de las embarcaciones pesqueras peruanas que no pue-den extraer los recursos hidrobiológicos que se encuentran en la zona marítima reclamada, ocasio-nando grandes perdidas económicas en relación con las demás actividades pesqueras como el pro-cesamiento y la comercialización de los productos originados por la pesca. Por tanto, la pregunta es una sola ¿qué va a pasar con la zona marítima en cuestión mientras dure el proceso ante la Corte Internacional de Justicia? Al respecto, el Estatuto de la CIJ faculta a los integrantes de la propia Corte a tomar todas las medidas provi-sionales que tengan el propósito de resguardar los derechos de cada una de las partes. En el caso con-

creto, la Corte declararía la zona marítima reclamada como un área marítima en controversia, ordenando la suspensión de las actividades pesqueras que se encuentren realizando en dicha zona y, consecuente-mente, Chile no podría disponer soberanamente de ella, hasta que finalice el proceso y haya una sentencia internacional. Existe, pues, una cohesión nacional entre todos los actores políticos y civiles de la nación respecto a la posición del Estado peruano en este tema; así como, la convicción y la seguridad de una senten-cia favorable al Perú para el establecimiento del límite marítimo con Chile en función de la línea media o equidistante, en cuyo caso ambos países podrían alcanzar arreglos bilaterales respecto a la preservación de los recursos vivos y no vivos en esa zona, que es muy rica en recursos pesqueros y como tal, tiene un importante impacto económico para el país.

(1) Abogado (con tesis en Derecho del Mar). Realizó prácticas pre-profesionales en la Dirección de Soberanía Marítima de la Dirección Nacional de Soberanía y Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Actualmente ejerce la práctica privada de la abogacía y se desempeña como investigador en temas de Derecho Internacional.

(2) Arrús Rokovich, Juan (2007) “Problemas de la pesca industrial en el sur”. En Pesca Responsable, Nro. 45. Lima, Revista Internacional de la Sociedad Nacional de Pesquería, Marzo – Abril, págs. 18-21.

(3) Aprobado por la Ley Nro. 28621, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 04 de noviembre de 2005.

(4) Aprobado por el Decreto Supremo Nro. 047-2007-RE, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 12 de agosto de 2007.

24•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

entreVista

Pesquera Hayduk se ha convertido en una de las prin-cipales empresas exportadoras del país, en general, y del sector pesquero en particular, con diversas

Unidades de Negocios destinadas a la fabricación y comercialización de harina, aceite, conservas, congelados y frescos. Posee además, tres grandes complejos pesqueros, seis plantas de harina de pescado, tres plantas de congela-do, tres de conservas y 36 embarcaciones. Hoy, los hijos de los socios trabajan en ella, administrando y tecnificando la visión y el esfuerzo de sus padres. Previsor y emprendedor como es don Eudocio, Hayduk y Santa Rosa no son las úni-cas empresas que ha consolidado, además están Pesquera Santa Isabel y un fundo en Chincha del que exporta espá-rrago, algodón y uva. Conversamos con Walter Martínez Moreno, Presidente del Directorio de Hayduk.

¿Desde cuándo estás en la empresa?Técnicamente desde niño. Siempre he trabajado con mi padre, casí desde los 15 años, yo siempre he ayu-dado a mi padre.

¿formalmente cuándo entra usted a tra-bajar en Hayduk?Desde el inicio. Yo soy socio fundador de Hayduk, con mis socios Baraka.

entonces en su caso no se puede hablar estrictamente de recambio generacional No rigurosamente. Yo soy socio desde el inicio si bien es cierto que mi padre “puso la primera piedra” para la compra de los barcos, mi participación y aporte datan de esa época.

y el hecho de que usted esté acá hizo que su padre se repliegue?No, él siempre ha estado más cerca a la administra-ción de la flota.

entonces Hayduk es prácticamente su empresa.No. Es de la familia. Yo represento a la familia. Patrimonialmente esta empresa es de la familia. Como hijo mayor soy el representante de la familia.

¿Los hermanos participan?Si mi hermano es abogado. Somos dos hermanos por cada familia. Dos por Martínez y dos por Baraka.

¿cómo viene funcionando actualmente?Hayduk tiene un directorio que esta conformado por los cuatro hermanos más tres independientes. Y

Walter Martínez Moreno, Presidente del Directorio de Hayduk.

“HAYDUK ES MI MAESTRÍA PERMANENTE”

25•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

las decisiones son colegiadas, tiene una estructura de organización por áreas: congelados, conservas, etc.

¿Qué parte del éxito del Hayduk es atri-buible a Walter Martínez?Hayduk es la resultante de un trabajo consolidado en equipo y en el que cada uno ha cumplido su rol de acuerdo a sus conocimientos. Por ejemplo mis socios son ingenieros y han cumplido su rol dentro del área de investigación y desarrollo en proyectos de ingenie-ría y montaje de plantas. Yo como administrador y contador sobre todo me he abocado a las finanzas venta y tributación, siempre con responsabilidad y cumpliendo a caba-lidad mi rol. Hayduk es la sumatoria de todo esto, de varios roles que cada cual hemos tenido que cumplir en el tiempo esta compuesto lo que es hoy Hayduk.

¿cómo se ve Hayduk dentro de la industria pesquera?Estamos trabajando para adentro. Analizando costos, para ser cada vez más eficientes. Estamos planificando como afrontar el tema de las cuotas individuales, ya que se vislumbra un nuevo esquema de trabajo, que creemos que es lo mejor que le puede pasar a la pesca en nuestro país

¿cuál es su opinión con respecto a las cuotas?que no nos queda otra. Es la única forma de ordenar las pesquerías, lo que implica un nuevo reto que trae-rá consigo nuevos métodos de trabajo. en su plan de expansión. entrarán en otros rubros, diversificarán.Por ahora no. Hayduk Corporación ha sido creado recientemente luego de fusionar a las empresas armadoras pesqueras de las familias indepen-dientes y luego de la compra de Garrido del Grupo Wong. Estamos ordenándonos para pasar al siguiente nivel.

¿Van a realizar otras adquisiciones?No en el mediano plazo.

¿Jugarán en la Bolsa?Todavía no estamos pensando hacerlo. De hecho no está descartado. Pero no lo haremos por ahora.

¿A nivel internacional qué viene?En conservas estamos en los principales mercados del mundo. Tenemos estrategias de marketing por cada producto. Somos los primeros en harina de pescado en el Lejano Oriente. En conservas tenemos otra manera de concebir y percibir el negocio. Campomar

es un proyecto novedoso, es la primera vez que una compañía pesquera desarrolla un producto gourmet de la calidad que hoy exhibe Campomar.

eso señalaría que su departamento de investigación y desarrollo está muy ocupadoSi, de hecho tenemos proyectos en cartera que están siendo evaluados, sobre todo los relacionados con Omega 3, y el estudio sobre aceites. En este rubro probablemente hagamos alianzas estratégicas con algunas compañías.

¿cuál es el estilo de Walter?Ser muy receptivo. Hay que saber escuchar, no somos adámicos. Aquí me ha tocado el rol de hon-rar y ser el presidente del directorio de esta com-pañía. Aquí se ha promovido mucho el trabajo en equipo. Promover, desarrollar y educar para tener ejecutivos altamente competitivos. Ejecutivos que realmente se sientan muy felices desarrollándose y trabajando profesionalmente Estamos desarro-llando prácticas de buen gobierno corporativo, para ser una empresa cada vez más competitiva. Responsable y transparente.

¿Algún proyecto personal que haya pos-tergado por la empresa?Uno de mis sueños fue hacer una maestría en la Universidad de Boston, tuve que dejarlo por la aparición de Hayduk. Lo he compensando estu-diando Alta Dirección en la Universidad de Piura y Planeamiento Estratégico en la Universidad de Heilinch. Mi currículo es una combinación de la Universidad de Piura, la UPC e Inglaterra. Y defi-nitivamente la maestría permanente es haberme desarrollado acá juntamente con mis socios el proyecto Hayduk

26•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

maQUinaria Y tecnología

Ya una prospección de la pesquería en el Perú hecha por ONUDI en el año 2005, lo senten-ció claramente: Para mantener el liderazgo

pesquero en el siglo XXI tanto la pesca de CHD como la pesca CHI deben estar dotadas de sistema de preservación en frío.Las exigencias por pescado de calidad consistente, las medidas internacionales pro-activas para la sanidad y la salubridad pública y el endurecimiento de la legislación internacional en favor de la pesca responsable, viene impulsando que las principales empresas pesqueras del país hayan instalado, reno-vado y modificando sus naves para la instalación de sistemas de conservación a bordo de las cap-turas. Con embarcaciones que carecen de sistema de frío, tanto el pescado como la harina y el aceite disminuyen su calidad, bajan sus precios y no se puedan emplear en la elaboración de productos altamente cotizados de farmacia.

refriGerAr toDAS LAS NAVeSLa primera medida para alcanzar pesca limpia es refri-gerar todas las naves, tanto de pesca para CHD como de pesca industrial. A menos sanguaza, menos agua de cola y menos tratamientos de descontaminación, productos de mejor calidad y precio que compensan

con creces la inversión. La sanguaza tiene en prome-dio 7.60% de proteínas, 4.65% de grasas y 2.30% de sales minerales. Lo que se recupera es más del 10% de la materia prima, de manera que rápidamente la inversión en refrigeración se recupera con un 10% adicional de producto que va a cotizarse a precios sensiblemente más alto como harina Premium y acei-te de pescado de grado farmacéutico.

AMr VS AMeEl hielo se debe utilizar en forma eficiente; su pro-ducción consume mucha energía y debe evitarse des-pilfarros. Se debe utilizar medios de almacenamiento adecuados, convenientemente termo aislados, como cajones, contenedores y bodegas en los que almace-nar el hielo. Ambos sistemas presentan las ventajas de un enfria-miento rápido, menores daños físicos al pescado y una manipulación más rápida con menos mano de obra. Sin embargo, requieren más instalaciones especiales a bordo y, por lo general, sólo resultan adecuados para los casos en que deben manejarse grandes cantidades de pescado en poco tiempo, como cuando se manipulan especies pelágicas pequeñas a bordo de cerqueros.Agua Marina Refrigerada es un método de enfria-miento adecuado, pero requiere sistemas mecánicos de refrigeración, bombeo y filtración a bordo, relati-vamente costosos.

FLOTA CON REFRIGERACIÓN A BORDO: AMR VS AME

Por Malcolm Allison

27•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

Agua Marina Enfriada. En los sistemas de AME, se carga el barco con suficiente hielo; este se combina con agua de mar para producir una mezcla fluida y después se coloca al pescado.El medio de enfriamiento más rápido y eficaz es la mezcla fluida de hielo y agua, seguida del AMR. La tasa de enfriamiento del hielo es la menor, debido a un menor contacto del hielo con el pescado (se crea una inconveniente capa de aire alrededor del pescado durante la fusión del hielo). Para asegurar un contacto máximo del hielo con el pescado, es necesario selec-cionar adecuadamente el tamaño de las partículas de hielo y estibar adecuadamente. La tasa de enfria-miento depende de los siguientes factores:

- Tamaño, forma y grosor del pescado; - Método de estiba; - Combinación adecuada de hielo, agua y pescado (en las mezclas fluidas de hielo y agua); - Contacto adecuado del hielo con el pescado; - Tamaño de las partículas de hielo.

ALGUNAS DeSVeNtAJAS DeL HieLo De AGUA De MAr- El hielo de agua de mar no es homogéneo y al

almacenarlo, se puede convertir en una mezcla de cristales de hielo y solución salina enfriada, cuya consistencia es semifluida.

- Por la temperatura variable del hielo de agua de mar existe el riesgo de que el pescado se congele en parte y de que absorba sal (sobre todo los de piel delgada).

- Para obtener hielo de la mejor calidad, resulta nece-sario utilizar máquinas diseñadas específicamente para la producción de hielo de agua de mar.

MáQUiNA ProDUctorA De HieLo- Debe poder funcionar en condiciones extremas

de cabeceo y balanceo de las embarcaciones - Debe ser de materiales no corrosivos - Debe funcionar a temperatura inferior a la de las

máquinas de fabricación de hielo de agua dulce, generalmente entre -18 y -21 °C,

VeNtAJAS De MáQUiNA De HieLo A BorDo, - Mayor flexibilidad en las capturas y en la duración

de la salida de pesca.- La producción de hielo resulta económica y sólo

conlleva los gastos de mantenimiento y repara-ción de la máquina.

- Se deja de depender para del hielo de las fábricas en tierra

Las principales desventajas son las siguientes:- Los costos de adquisición e instalación de la

28•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

maQUinaria Y tecnología

máquina y de los equipos auxiliares.- El hielo de agua salada, puede afectar a ciertos

peces que absorben sal. - Puede haber contaminación si no se usa agua de

mar limpia.- El mantenimiento requerirá ciertos conocimien-

tos técnicos.- Se necesita energía eléctrica adicional.- Se necesita más mano de obra.

Es tiempo de dar el salto al nuevo milenio, somos los primeros en harina y aceite de pescado, pero para que toda o gran parte de la producción alcance las calificaciones y cotizaciones “Premium”, la dotación de cámaras refrigeradas es el primer y mayor prerre-quisito para que nuestra magnifica variedad y calidad de pescados y mariscos conquisten el mundo, la cade-na de frío es también sinónimo de rentabilidad.

QUiÉN eS QUiÉN eN refriGerAciÓN

DePSAEmpresa que brinda servicios de almacenamiento en general, logísticos, de emisión de Warrants en todas sus modalidades y de custodia de documentos a través de su división DEPSA Files. Sus plantas de frío cuentan con equipos de última generación, personal con más de 10 años de experiencia en el sector y certificada con el ISO 9000:2001 y la certificación BASC.

MArco PerUANARepresentante exclusivo de THERMO KING, líder mundial en la industria del transporte refrigerado, pone a disposición de la industria pesquera, su tecnología de punta a través de múltiples equipos de refrigeración, preparados para ser utilizados en cámaras isotérmicas de diferentes tonelajes y para el transporte de pescado fresco, congelado y en general productos hidrobioló-gicos.

MetecNoCompañía líder mundial en la producción de paneles ais-lados, presenta al mercado de Latinoamérica una amplia gama de Paneles para la industria de la refrigeración Industrial, con sus productos FRIMET y FRIGOWALL en espesores que van desde 80 mm hasta 200 mm., brinda soluciones acordes con las necesidades puntua-les del cliente. La tecnología que utiliza METECNO en sus procesos productivos en forma de inyección con-tinua, en conjunto con un riguroso control de calidad, garantizan una absoluta uniformidad de la espuma de poliuretano, esto permite obtener un aislamiento conti-nuo en toda la superficie del panel.

MycoM Suministra su tecnología en más de 100 países alre-

dedor del mundo acumulando información de los más diversos procesos que involucran la aplicación del Frío, la que es utilizada para desarrollar nuevos equipos que cumplan con las necesidades y están-dares actuales. Como resultado de esta experiencia, MYCOM ha desarrollado los compresores tornillo de doble etapa, siendo el único fabricante en el mundo con esta tecnología. Este tipo de compresor es usado comúnmente en sistemas de baja tempe-ratura (inferior a -40 °C) tales como Túneles de Congelamiento, Congeladores de Placas, Cámaras de Conservación de Producto Congelado u otros.

PrecorProvee láminas de acero pre pintado, con un relleno que puede ser poliuretano inyectado a alta presión o poliestireno expandido, estos paneles se unen entre si a través de innovadores engrampes que garantizan el sellado perfecto. Estas espumas no reaccionan con los disolventes utilizados en la ins-talación de plástico reforzado con fibra de vidrio, como los poliésteres con estireno o la acetona. Por consiguiente, es frecuente el uso como aislante en las bodegas o recipientes de pescado de espumas de poliuretano expandido con un revestimiento de plástico reforzado con fibra de vidrio, a pesar de su precio significativamente mayor que el del poliesti-reno expandido

VeNtVeN Ofrece sistemas integrales de ventilación helicoida-les domésticos e industriales, sus sistemas incluyen filtros ecológicos, rejillas y cortinas de aire con extractores de aire para eliminación de olores con sistemas de ahorro de energá.

29•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

Por Víctor Valdivia Pradenas (*)

El presente artículo da una visión del mercado del petróleo y como la evolución del incre-mento de su precio afecta a algunos insumos

industriales que usan materias primas derivadas del petróleo como el caucho sintético, porque junto a algunos productos químicos y el acero, este es un importante componente usado en la fabricación de fajas transportadoras, mangueras, mangas y mangue-rones de pesca.El precio del barril de petróleo, inició una escalada en su cotización desde comienzos del 2002, a menos de 20 dólares el barril, que no ha cedido, salvo por cortos períodos de tiempo, pero con una trayectoria superior a la esperada para llegar a los US$ 100 y cuyo monto se mantienen hasta el momento. El precio del petróleo de una u otra forma, está rela-cionado con el mercado del caucho, tanto por la mayor demanda de productos provenientes de esta industria, por el encarecimiento de los fletes interna-cionales, así como por el alza de las materias primas

usadas en la elaboración del caucho sintético, o por el incremento de precios de los químicos que se usan en la elaboración de dichos productos. Por su parte, los precios del caucho en los princi-pales mercados mundiales, han experimentado alzas desde el año 2003. Se espera que en los próximos dos años, los precios del caucho sintético continúen elevados, estimándose que su precio para el año 2008 sea alrededor de un 8% superior al año 2007. Esto, nuevamente, debido a la fuerte alza del precio del petróleo. Cuando se analiza lo que ocurre con el precio de las materias primas (derivados del petróleo) que se usan en la elaboración del caucho sintético, se observa la misma tendencia al alza que justifica el incremento de su precio. Para el año 2008 las proyecciones de los especialistas indican que el butadieno experimentaría un incremento de 6 u 8%. Como el precio del estireno está asociado al alza de la bencina y como se espera un nivel de precios elevado para el petróleo, el precio de la gasolina continuará alto, por lo que la escasez de

Mercado mundial de polímeros

PRECIO DEL PETRÓLEO E INSUMOS INDUSTRIALES

actUalidad

30•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

actUalidad

estireno, hará que el precio se incremente en alre-dedor de un 6 %.Otra materia prima importante para la industria de productos de caucho es el negro de humo, que pro-viene directamente de la producción de petróleo, en consecuencia está directamente relacionado con el precio del petróleo, por lo tanto se espera un incre-mento y mantenimiento de precios altos. Por último, las proyecciones de precio para los pro-ductos de acero se estima que subirá entre un 7 y 9% siguiendo las tendencias mundiales del precio del acero (materia prima).En conclusión, se puede afirmar que la industria elaboradora de productos de caucho ha enfren-tado en los últimos 48 meses alzas considerables de precios en las principales materias primas y se esperan incrementos aún mayores, lo que se tra-duce en mayores costos de fabricación. El ejemplo considerado en el estudio es el de los manguero-nes de pesca.En general se puede concluir que dado las con-diciones de la economía mundial, se espera un mantenimiento de los altos niveles en los pre-cios de las materia primas como caucho, acero y petróleo de acuerdo a los análisis previos. Aunque Estados Unidos entrará en un proceso recesivo de corto plazo, las economías emergen-tes grandes y sobre todo las economías asiáticas continúan su expansión activando la demanda mundial de commodities y en consecuencia, el nivel de sus precios.El alza de precios de los commodities no deja de preocupar a nivel internacional. Toda vez que el pre-cio del cobre, molibdeno y hierro permanezca alto, la minería mundial seguirá invirtiendo con el objeto de aumentar su capacidad de producción en el mediano

plazo. Esta tendencia provocará incrementos en la deman-da de los productos asociados a la producción del mineral, como sería el caso de la industria produc-tora de productos de caucho. Como la materia prima de esta industria está experimentando alzas de precios en el mercado internacional (el caucho sintético por el alza del petróleo y el natural por la mayor demanda sustitutiva del sintético), como también las alzas en los precios de las otras mate-rias primas (químicas), y acero, los costos de la industria elaboradora de estos, continuarán incre-mentándose y ello, inevitablemente se traducirá en alzas en los precios de los mismos.En el caso Chileno, si el valor de la mano de obra para el año 2008 se incrementa en un 8%, el de los productos de acero en un 9%, el del caucho en un 6%, la energía lo hace al compás del petróleo es decir, en un 29%, y los otros insumos (productos químicos, proceso, telas. etc.) en un 10%, se conclu-ye que los costos de producción se incrementarían en un 14.8 %. A lo anterior, si se agrega el costo y el margen de comercialización de las empresas y el costo del transporte, que en este caso específico tiene una mayor incidencia, ya que es un producto de “carga libre” por su longitud, los precios finales, en mi opinión, se verían afectados en un porcentaje que va de los 18 a 21%.El otro elemento importante de considerar es la calidad del producto. Se sabe que al subir los precios de los productos de caucho, la tendencia normal es que los empresarios traten de sustituir estos, por productos de menor precio y de menor calidad o simplemente caen en las reparaciones poco técnicas. No hay que olvidar y como fue mencionado con anterioridad, estas soluciones traen pérdidas asociadas a la calidad del pro-ducto que no son menores, los expertos las estiman en alrededor de un 4% de la producción. Como último alcance, recomendaría a los usuarios de estos productos, hacer contratos de largo alcance con las empresas proveedoras de manera que se garantice el buen funcionamiento del producto y con ello disminuir, los menores ingresos generados por el daño a la producción derivado de fallas o arreglos provisorios de mala calidad.

-El informe técnico original consta de 15 páginas, está grabado en CD y será enviado sin costo alguno, a las personas interesadas. Mayor información: [email protected]

(*) Ingeniero Agrónomo y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Profesor de Macroeconomía. Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad de Santiago de Chile.

31•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

inForme

Los exportadores pesqueros asumen cada vez con mayor responsabilidad la tarea de garantizar la calidad de los productos hidro-

biológicos. En el marco de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (y con la expectativa de que este año el Perú firme cinco TLC con Singapur, Canadá, China, México y Corea del Sur), se acelera el desarrollo de la industria de la certificación.La Organización de las Naciones para el Desarrollo Industrial (ONUDI) sostiene que hacia el 2009, la cadena productiva de la industria pesquera de la costa del Pacífico en América del Sur, contará con todas las normas técnicas nacionales de reconoci-miento internacional. Así, el sistema de certificación se fortalecerá con un sello de calidad y denominación de origen para la exportación. En la actualidad, la normalización de la calidad de los productos está estandarizada a nivel mundial. En la búsqueda de valor que genere mayor y mejor com-petitividad, las certificadoras se encargan de evaluar la conformidad del producto confrontándola con los requisitos que exigen las normas internacionales.

¿QUÉ certificAr?Existen diversos sistemas de certificación. Se puede certificar el producto, el proceso de elaboración de este y el sistema de gestión de calidad de la empresa productora.Para certificar el producto, es preciso realizar una evaluación de la conformidad de acuerdo con los requisitos de calidad exigidas por las normas inter-nacionales.En alimentos, es altamente recomendable certificar su proceso de elaboración bajo el sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos: se evalúa si el producto contiene un contaminante químico o microbiológico y en qué fase del proceso (desde la recepción de materia prima hasta la distribución) puede adquirir algún elemento patógeno.Finalmente, el sistema de gestión de la calidad tam-bién se certifica.“Al certificar el sistema, indirectamente se certifica el producto, pues se está certificando todo el proceso. Uno de los modelos para gestionar la calidad es el

certificaciones

ASEGURANDO LA CALIDAD TOTAL EN PESCA

ISO 9000”, precisa Romel Ramírez, jefe de departa-mento de Certificaciones del Perú (Cerper).El proceso de certificación se compone de tres actividades fundamentales: la inspección, el ensayo y la certificación. Para desarrollar cada una de estas, la empresa certificadora debe estar debidamente acreditada. A nivel mundial existe el reconocimiento mutuo de las certificaciones. Es por esto que un producto certificado por una empresa certifica-dora reconocida bajo el International Standards

Por: Flor Guzmán

32•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

inForme

Organization (ISO), como los siguientes: ISO 17025, ISO 65, ISO 9001:2000, no tendrá objeciones en el país destino de la exportación.“A medida que los TLC tengan acuerdos de recono-cimiento de las certificaciones, el productor no va a requerir doble certificación. Cerper actualmente es una empresa que ofrece un servicio integral, con el respaldo de la trasnacional Baltic Control Americas que opera en

casi todo el mundo”, asegura Romel Ramírez.

SiSteMA De GeStiÓN De cALiDADLa posibilidad de alcanzar un sistema integrado de calidad, es uno de los objetivos que persigue el Ministerio de la Producción (PRODUCE), la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP). Por su

Rusia, el gigante que se encuentra entre Occidente y Oriente, desde siempre ha tenido como premisa conquistar nuevos mercados. Europa frente a Asia es un nicho de mercado generoso por conquistar. Aunque actualmente sus almacenes estén llenos con una importante oferta de productos españoles, italianos y noruegos. La Unión Europea, ante este propósito, delegó al Comité Estatal de Pesca de la Federación Rusa, la inspección de los productos pesqueros de este país. Con la finalidad de proteger al consumidor europeo de productos de baja calidad y abastecedores ines-crupulosos. Desde el 2004, esta organización estatal otorga un número de registro (euronúmero) a cada embarcación o empresa procesadora. Este número está alojado en la web oficial de la UE, accesible a cualquier persona interesada. En la aduana de cada país europeo se verifica que efectivamente los productos posean el euronúmero

y un certificado de calidad para ese lote de produc-tos pesqueros. Para obtener el número de registro y vender sus productos en los países de Occidente, la empresa debe cumplir con las normas rusas y de la UE. Por ejemplo, está prohibido el uso del hierro en los equipos tecnológicos. Incluso, mamparas y cubiertas deben ser revestidas con metales no corrosibles o plástico. Esto implica que las compañías incurran en inversiones significativas. En tanto, son pocas las empresas que invierten en el registro de sus productos. Sin embargo, la intención de Rusia por ingresar a la Organización Mundial del Comercio (OMC) puede obligar a los pesqueros a revisar su posición. Por otro lado, los precios decre-cientes del pescado en los países asiáticos obligan mirar hacia Occidente con mayor interés. Así como, reflexionar si es preciso invertir en la certificación de los sistemas de gestión rusos.

RUSIA: UN EJEMPLO DE CONDICIONES PARA UNA OPORTUNIDAD

33•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

parte, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) ha impulsado la certificación de la calidad de la produc-ción de sus asociados. En el mercado se ofrecen una serie de certificaciones de sistema de gestión de calidad, con la finalidad de generar beneficios que eleven los niveles de compe-titividad, así como proteger la seguridad y salud de los consumidores. Entre estas, BRC Global Standard Food, HACCP, GLOBALGAP – Acuicultura, y los ISO 22000, ISO 9001:2000 e ISO 14000. Muchas empresas ofrecen el servicio de certifica-ciones y algunas cuentan amplia trayectoria. Este es el caso de Inspectorate Services Perú (ISP) que propone el Código de Trato Justo, basado en un código de ética y una política de tolerancia ‘cero’ a nivel mundial. “Contamos con personal altamente capacitado y eficien-te. En especial, en la solución de puntos críticos en los sectores acuícola y pesquero. Ofrecemos diagnósticos y pre-auditorías. Asimismo, capacitación a la medida (in house) y procesos de certificación rápidos y confiables”, asegura Claudio Barragán, gerente de División de ISP.

LAS MáS reQUeriDAS BRC Global Standard Food es una certificación para el proceso de manufactura basado en el Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP). Es requerido en países de la Comunidad Europea, ya que

considera aspectos de inocuidad, calidad y legalidad.Para el sector acuícola, el GLOBALGAP es una certificación a nivel de producción primaria. Este cer-tifica la inocuidad durante el proceso de producción. Actualmente, es exigida por los mercados de destino más importantes para nuestras exportaciones. Varias empresas exportadoras de alimentos certificadas bajo estos estándares continúan ampliando sus mer-cados de exportación.

34•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

inForme

“En el Perú es obligatorio al menos tener implementado HACCP para que una empresa procesadora de produc-tos hidrobiológicos pueda exportar. Sin embargo, no es suficiente si se desea acceder en forma competitiva a mercados internacionales que exigen certificaciones glo-bales de sistemas de gestión”, advierte Claudio Barragán, gerente de División de ISP.En la actualidad hay una tendencia mundial a la normalización armonizada que busca concretar la homogenización de las certificaciones antes del 2009. Su implementación acarrea un gran impacto social, científico-tecnológico y económico.Las principales limitaciones podrían ser de orden tecnológico, económico y político. Sin embargo, todos coinciden en que este asunto es de suma importancia, ya que podría incrementar el valor de las exportacio-nes de los productos certificados.

ASeGUrAMieNto MetroLÓGico La calidad de los productos también se diferencia por tener el peso correcto. Es por esto, que toda empresa debe asegurar las mediciones y controles que realiza. Para ello, Diego Moreno, gerente general de Cadent, propone implementar un sistema de aseguramiento metrológico, que implica mantenimiento preventivo, calibración, certificación y verificaciones periódicas.Por su parte, PRODUCE exige que las empresas procesadoras de harina de pescado calibren adecua-damente sus tolvas. Cada seis meses, la planta debe responder de acuerdo con la calibración vigente y vigilada por Digesa y el ITP.Sistemas de gestión de calidad, como el HACCP e ISO 9000 contempla la certificación de la calibración de los instrumentos de medición de magnitudes, tales

como la temperatura, presión y masa. Todos estos considerados como puntos críticos que determinan la calidad del producto final de las diferentes unida-des de negocio, como harina de pescado, conservas y congelados.

ecoetiQUetAS De VANGUArDiAEl menor impacto sobre el medio ambiente es un valor agregado que se busca cada vez más en las etiquetas de los productos hidrobiológicos. El consu-midor está cada vez más interesado en consumir un producto natural, pero también que la explotación de este recurso esté planificado y provenga de un país que promueva la pesquería sostenible. Por otro lado, la detección de especies animales y vegetales transgénicos es un área considerada fun-damental para el sector alimentario en la actualidad. La Unión Europea (UE) posee legislación respecto al etiquetado y trazabilidad de alimentos, desarro-llando una normativa específica para los productos pesqueros, acuícolas y organismos modificados gené-ticamente. Sus principales objetivos son: brindar información del impacto ambiental de los productos, volcar al consumidor hacia las “cosechas verdes” y estimular la pesquería sostenible. Su implementación considera ventajas como establecer normas ambientales de elaboración del producto y diferenciar precios entre productos ecoetiquetados y aquellos que no califiquen. De modo, que repercutirá en la obtención de ganancias, ya que será un criterio de elección muy importante en el mercado. Las ecoetique-tas resaltan mensajes, como “amistoso con la ecología, sin daño al ecosistema y la cadena alimentaria”. La pri-

35•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

CERPER

mera ecoetiqueta se denominó Blue Angel y se emitió en Alemania (1997). Otra etiqueta célebre fue Delfines a salvo, que se añade en gran parte de productos hidro-biológicos, especialmente en las conservas de atún que se venden en Estados Unidos. En tanto, el ecoetiquetado es voluntario, orientado al mercado, honesto y acorde con la competencia leal. ‘Ecologizar’ la imagen también es una estrategia para diferenciar al producto que generará mayores ganan-cias y participación en los mercados del mundo.

reALiDAD y recoMeNDAcioNeS En el Perú las certificaciones se solicitan de la siguien-te forma. El productor (primera parte), en solicitud de su cliente (segunda parte), contrata los servicios de la certificadora (tercera parte). La primera parte puede solicitar la certificación de sólo una muestra o los muestreos en comercio (punto de venta), en fábrica o en ambos puntos. Asimismo, puede solicita la certificación por lote o el ensayo al 100%. “Gran parte del sector pesquero solicita la certificación por lote, con la finalidad de exportar. Esto resulta poco beneficioso para nuestros clientes ya que sólo solicitan la certificación cuando sus clientes se lo exigen. Así el costo de la certificación se eleva, pues se toman mues-tras, ensayos y se certifica cada contenedor. El sello de conformidad es una buena opción para ellos”, reco-mienda el ingeniero Ramírez, de Cerper. Aunque para los productores pequeños resulta un

poco complicado, a largo plazo el sistema de sello de calidad, en combinación con los beneficios del sistema HACCP, garantiza la calidad de sus productos y procesos. La certificadora se encarga de auditar periódicamente y en forma aleatoria la planta y los puntos de venta. Por lo tanto, ya no hay necesidad de certificar por pedido. Actualmente, la adopción de estos sistemas benefician a los consumidores de mercados más desarrollados que consideran el sello de calidad como un valor agregado.

36•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

especial

La Organización Metereológica Mundial (OMM) y el Instituto internacional de investigación del clima y la sociedad (IRI),como parte del equipo

para la reducción de desastres de las NU, coteja los datos océano-atmosféricos de más de 20 institucio-nes climáticas del orbe. Su último informe de fines de enero sentencia: Prácticamente todos los modelos de predicción interpretan la situación actual como pro-picia a que prevalezca el episodio La Niña durante los tres a seis próximos meses hasta mediados de 2008.El Perú sin haber participado (inexplicablemente) en la elaboración del pronóstico, a través de algu-nos altos funcionarios del SENAMHI ha aventura-do sin mayor explicación, opinión antagónica y el (los) funcionario(s) han lanzado una alerta sobre la inminente llegada de El Fenómeno del Niño, que ha despertado grandes temores entre el empresariado e incluso ha hecho tambalearse la bolsa de valores. La opinión no pasa de ser un infundado: “ahí viene el lobo”, sumamente irresponsable y carente de apoyo del resto de organizaciones climatológicas tanto del mundo como de la región.Actualmente se sigue observando condiciones carac-terísticas de un episodio La Niña en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial. La amplitud de las

anomalías actuales de la temperatura de la superficie del mar observada en esta región del Pacífico ecua-torial se sitúa en la media de los valores normales de anteriores episodios La Niña. Cada episodio La Niña difiere de una forma u otra de sus predecesores, pero algunos episodios, como el actual, son totalmente diferentes:

1) eL ocÉANo íNDico iNMeDiAto A AUStrALiA PreSeNtA UNA iNSÓLitA teMPerAtUrA BAJo LA NorMALa diferencia más evidente del actual La Niña es que las temperaturas de la superficie del mar en el océa-no Índico, a lo largo de la costa norte de Australia, siguen siendo inferiores a lo normal, contrariamente a lo que suele ocurrir en la mayoría de los episodios La Niña.

2) eStA VeZ LA NiÑA Se PreSeNtA eN 2 etAPASAdemás, el orden de los acontecimientos que han llevado a la situación actual es inhabitual, ya que las condiciones características de un episodio La Niña prevalecieron sólo después de una interrupción que ocurrió entre abril y junio. A lo largo del año 2007, se consideraba más probable que ocurriese un episodio La Niña, pero el proceso ha ido ocurriendo en dos

informe de la oMM fue realizado junto a 20 instituciones especializadas

¿EL 2008 SERÁ NIñO O NIñA?

37•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

etapas. La situación a principios del año apuntaba a un episodio La Niña, pero el proceso se estancó entre los meses de abril a junio. Luego, de julio a sep-tiembre, volvieron a prevalecer condiciones típicas de un episodio La Niña. La interrupción del proceso y el retraso que ocurrió son inhabituales.

3) teMPerAtUrAS BAJo LA MeDiA En la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, las temperaturas de la superficie del mar son de casi 1,5ºC inferiores a lo normal. Hay vientos alisios más intensos y una nubosidad reducida.Las condiciones observadas bajo la superficie del océano en la misma área también reflejan la presen-cia de un episodio La Niña. Las aguas inmediatamen-te bajo la capa superficial del océano son inferiores de 1 a 3º Celsius a lo normal

4) eL ePiSoDio LA NiÑA ActUAL ProBABLeMeNte PerSiStA AL MeNoS DUrANte eL PriMe SeMeStre 2008 Luego es difícil determinar su evolución y no se dispone de ningún elemento que permita apuntar más bien hacia un episodio La Niña o El Niño o a condiciones neutras.Así pues, el actual fenómeno La Niña exige que se consulten detenidamente las predicciones climáticas estacionales elaboradas específicamente para cada región, con objeto de llevar a cabo una gestión eficaz de los riesgos relacionados con el clima, disponer de la información más completa al respecto. La situación en el Pacífico tropical seguirá vigilándose de cerca. Durante los próximos meses, los expertos en pre-dicción climática seguirán facilitando periódicamente interpretaciones más detalladas de las fluctuaciones del clima regional, que comunicarán a través de sus respectivos Servicios Meteorológicos e Hidrológicos USA. Para consultar el sitio web de los Servicios Meteorológicos conéctese con: http://www.wmo.int/pages/members/members_en.html.

Participaron en el informe de la OMM 20 instituciones:

1) Administración Meteorológica de Corea (KMA).2) Administración Meteorológica de China (CMA).3) Centro de Control de la Sequía para la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC-DMC). 4) Centro de las cuencas de captación sostenibles de la Universidad del sur de queensland de Australia.5) Centro de Predicción Climática y el Servicio Meteorológico Nacional de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de los Estados Unidos de América. 6) Centro de predicción y de aplicaciones climáticas de la IGAD (Autoridad Intergubernamental para el

Desarrollo). 7) Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo (CEPMMP). 8) Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN).9) Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR) de los Estados Unidos de América. 10) Centro sobre el clima (APCC) de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC).11) Instituto internacional de investigación sobre el clima y la sociedad (IRI).12) Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), ECUADOR.13) Météo-France.14) National Institute of Water and Atmospheric Research (NIWA) de Nueva Zelandia.15) Oficina de Meteorología de Australia (BOM).16) Proyecto sobre la variabilidad y predecibili-dad del clima (CLIVAR) del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC). 17) Servicio Meteorológico de Fiji.18) Servicio Meteorológico del Japón (JMA).19) Servicio Meteorológico del Reino Unido. 20) Universidad de Wageningen de los Países Bajos.

38•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008 En diciembre del 2007 el Ministro de la

Producción, Rafael Rey y el representante de la FAO en el Perú, Jean-Francois Ghyoot, pre-

sentaron el proyecto “Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú”, para optimizar la actividad y generar trabajo y divisas para el país.Este estudio a elaborarse por el PRODUCE y FAO

permitirá que la acuicultura se desarrolle eficiente y sosteniblemente en el Perú, demorará 14 meses y tendrán como producto final el Plan de Acción de PROACUI (Programa Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación en Acuicultura) que contemple activida-des y proyectos a ejecutar. Se espera su publicación para febrero del 2009.Habrá un Plan estratégico CTI a mediano plazo (2006-2011) y un Plan estratégico a largo plazo para la competitividad y el desarrollo humano especifico de acuicultura (2006-2021) mediante el cual se buscará:

- Mejorar y diversificar la oferta exportable. - Desarrollar el etiquetado y sellos de trazabilidad

total ecológica y la protección de la denomina-ción de origen.

- Optimizar los procesos de transformación y comercialización.

- Masificar la producción de las especies selec-cionadas.

- Levantar un inventario de especies promisorias, áreas de crianza propicias y condiciones específi-cas de cultivo.

eSfUerZo coNJUNtoEl salto acuícola contará con la participación de los sectores público, privado (promotores, regulado-res, inversionistas, financistas, acuicultores y pobla-ción interesada), académico (centros de investiga-ción y desarrollo universitarios y privados) y del Empresariado Pesquero e Industrias afines.Por otro lado el Proyecto TCP/PER/3101 (D) “Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú”, fue aprobado por la FAO y la APCI en Abril del 2005 cuyos objetivos son:

- Actualizar el Diagnóstico Acuícola elaborado por la FAO el 2004.

- Elaborar un marco de políticas económicas, sectoriales y regionales que conformarían la Estrategia Nacional.

- Elaborar un Plan de Acción (actividades y proyec-tos) para la implementación de la estrategia de desarrollo sostenible.

- Fortalecer la capacidad institucional y técnica de la Dirección General de Acuicultura.

- Simplificar los trámites. - Incentivar y facilitar las inversiones nacionales y

extranjeras en acuicultivos.

Proyecto fAo para impulsar la acuicultura

SALTO ACUÍCOLA 2008

acUicUltUra

39•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

- Estudio concreto de oportunidades ofertas y demandas.

- Desarrollar también los recursos hidrobiológicos para el consumo humano directo, en especial para los pobres y desnutridos del Perú profundo.

coNSULtoreSLos Consultores Nacionales seleccionados por FAO son: Humberto Guerra (Consultoría en Acuicultura) y Carmen Moreno (Consultoría en Legislación Pesquera). Por su parte los Consultores Internacionales son Francisco Pereira (Consultoría en Economía y Planificación Pesquera) y Andrés Mena (Consultor CTPD).

iNVerSiÓNLa contribución de FAO para el Proyecto es US$ 282,000.00 y contempla la contratación de los con-sultores, viajes de misiones, viajes de estudio, capacita-ción, materiales, equipos y suministros; la contraparti-da nacional es US$. 40,000.00. Los consultores ya se encuentran actualizando el Diagnóstico Acuícola que se realizó el 2004. Debe esclarecerse los Parámetros poblacionales de especies de valor comercial: genética, reproducción, nutrición y sanidad, así como desarrollar la transfor-mación de recursos.Debe fortalecerse el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SYNACYT) y articularse los diferentes programas, como el de competitividad en acuicultura de langostinos o el de acuicultura de especies amazónicas con el Plan Nacional de Exportación Acuícola (PNEX) y el plan nacional de

competitividad (CNC)

eSPecieS PrioriZADAS Continental tropical: camarón gigante de malasia, camarón nativo, los monengues (Dormitator lati-frons), de los humedales costeros Continental: Boquichico y Gamitana paiche, don-cella, zúngaro, sábalo, dorado y caracol churo gigante.Ornamentales: Raya tigre, Otocinclus spp; Ziepino y Peces DiscoContinental de aguas frías: Pejerrey de río y SucheCultivos marinos: Atún, lenguado, chita, rodaballo, cabrilla, mero, caballito de mar, abalón, erizo, pulpo, chorito, pepino de mar almejas y navajas, Microalga dunatiella salina ( prebiótico), la microalga isochry-sis galbana para crianzas de bivalvos, el alga parda Lessonia y el alga roja Cochayuyo y el pequeño artró-podo Artemia salina rico en omega 3.La crianza de trucha esta siendo fomentada por el gobierno, diversificando áreas de producción, aumentando la productividad y calidad, abaratando su alimentación, modernizando sus instalaciones, y realizando Investigación +Desarrollo +Innovación (I+D+I). Estimular nuevas inversiones es la clave. Con medidas similares debe estimularse la crianza de especies amazónicas y marinas. Si bien es cierto que ¼ de millón de dólares no es una gran inversión, se espera que se desarrollen empresas de base tecno-lógica, ideas de negocios productivos y se mejore el accionar financiero, para así dar el gran salto acuícola que Perú necesita.

40•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

notas pesQUeras

Se presentó la sede de lo que será el Centro de Formación Pesquero del Perú, el cual ten-drá como objetivo instruir a los pescadores nacionales a través de cursos profesionales y técnicos, para salvaguardar su vida, proteger los recursos pesqueros, el medio ambiente y proveerles también de valores y principios humanísticos.El titular del Ministerio de la Producción, Rafael Rey, Indicó que este centro –que tendrá

una inversión superior al millón de soles-, comenzará sus operaciones a partir de junio de este año y servi-rá para capacitar a aproxi-madamente a 6 mil pescado-res (tripulantes, motoristas y patrones de pesca), logrando de esta manera reducir los accidentes en embarcaciones pesqueras de los que un 90 por ciento se producen por errores humanos.

Centro de formación pesquero del Perú

Ferreyros capacita a sus clientes marinosComo parte del pro-grama anual de capa-citación que ofrece a sus clientes, Ferreyros inició una serie de charlas para el sector marino, que se desa-rrollará en más de veinte sesiones duran-te el 2008, estas se ini-ciaron en febrero en las ciudades de Piura, Chiclayo y Chimbote, El adiestramiento considera clien-tes de pesca artesanal e industrial y el tema principal que ofrecerá es una introducción a los motores de gobernación electrónica Caterpillar de las Familias C y 3500 exponiendo sus principales diferencias frente a los motores mecánicos.

Seguridad comercial marítimaBASC Perú, en su permanente labor de promover una cultura de seguridad en la cadena internacional de suminis-tros, organizó el II Seminario Internacional: “Seguridad en los Embarques de Mercancías por Vía Marítima”. El objeti-vo principal de este evento fue determinar entre todos los agentes que participan en la cadena logística del comercio internacional marítimo, en que situación se encuentra nuestro país frente a las exigencias de aseguramiento de los principales mercados del mundo.

Depsa inaugura nueva planta

Depsa, empresa de servicios de almacenes, logís-tica y warrants (miembro del grupo Scotiabank) inauguró su ter-cera planta de frío, ubicada a sólo 2 Km. del puerto de Paita.

Las nuevas cámaras con capacidad de 950 TM., cuentan con una antecámara y una plataforma de atención refrige-rada que busca asegurar la cadena de frío para la adecuada conservación de la mercadería de sus clientes.Con esta nueva planta, segunda que inaugura la empresa en el año, y que ha demandado una inversión de US$ 600,000, DEPSA totaliza una capacidad de 4,550 TM. de almacenamiento.

Seminario sobre el PericoFIUPAP y ADEX, organizaron el Seminario sobre la Pesquería del Perico, con el fin de conocer la situación actual de esta actividad y asimismo contribuir a un mayor control de la explotación de dicho recurso.La pesca del Perico se realiza con mayor intensidad durante la época del verano, siendo un recurso asociado a aguas cálidas. A pesar de ser una pesca que se realiza año tras año, ésta no se encuentra reglamentada, pudiéndose capturar especies juveniles sin que se realice un control adecuado, lo que podría causar la sobreexplotación de este recurso.

41•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

Nuevas embarcaciones para pescadores de PiscoEl ministro de la Producción, Rafael Rey, entregó a los pescado-res artesanales del Desembarcadero Artesanal de San Andrés, en Pisco (Ica), embarcaciones y motores por un valor de 460 mil nuevos soles, producto de los créditos gestionados por los hombres de mar de la zona ante el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), con motivo del terremoto que asoló el sur del país.El ministro Rey indicó que este apoyo es producto del esfuerzo de los trabajadores del mar de San Andrés quién al verse en la incertidumbre por el sismo del año pasado, que destruyó sus herramientas de trabajo, no han perdido la fe y quieren salir adelante.

Consolidándose a la vanguardia de su rubro en el país, CERPER S.A. obtuvo el trece de febrero último, una valiosa acre-ditación como organismo de inspección en ocho alcances ante el INDECOPI.Los referidos alcances consisten en “Verificación de la instalación y ope-ratividad del sistema de preservación RSW” (1), “Embarcaciones pesqueras y Medición de redes” (2), “Verificación de requerimientos sanitarios y Procesamiento de productos hidrobio-lógicos” (3); “Verificación de instalacio-nes, distribución, aspectos operativos y sanitarios”, y “Fabricación de alimentos y bebidas” (4). Asimismo, CERPER se encuentra acre-ditada para la “Verificación de requeri-

mientos sanitarios. Almacenamiento y transporte de alimentos y bebidas” (5); “Verificación de rotulado. Rotulado de alimentos, bebidas y productos hidro-biológicos” (6); “Inspección de lote de

leche evaporada. Fabricación de alimen-tos y distribución de leche evaporada” (7); y “Verificación de HACCP. Plantas de elaboración de alimentos y produc-tos hidrobiológicos” (8).Al logro de esta nueva acreditación, se suman las obtenidas como “Organismo de Laboratorio”, “Organismo Certificador de Productos” y “Organismo de Sistemas de Calidad”, las mismas que convierten a CERPER S.A., como la única empresa peruana que mantiene sus laboratorios acre-ditados por el INDECOPI confor-me a los requisitos de la norma ISO 17025 en Análisis Físico- químicos, Microbiológicos, Sensoriales, molecula-res, ensayos biológicos, entre otros.

CERPER obtiene importante acreditación

SNP apoya a Casa de niñosLa SNP ha brindado su apoyo a la comunidad terapéutica Instituto Mundo Libre (IML), que trabaja previniendo y rehabilitando a los niños de la calle del consumo de drogas. A través de dos hogares (Casa de Niños y Casa de Niñas) el IML brinda a sus residentes alimentación, ves-timenta, alojamiento, atención de salud, terapias psicológicas y capacitación en talleres ocupacio-nales. El programa, validado por organizaciones inter-nacionales, ha demostrado su efectividad rehabili-tando a niños y jóvenes, devolviéndoles el respeto a sí mismos y aumentando su autoestima en un ambiente de armonía, paz y amor, donde son tratados como parte de una sociedad justa, con respecto y dignidad. Domo de los andes

El grupo DOMO, gestor de capitales nacionales e internaciona-les, anunció la compra del 100% de Piscifactorías de los Andes (“Piscis”), empresa dedicada a la acuicultura con más de 30 años de operaciones en las sierras del Perú y con una factu-ración de US$ 7 millones y medio de dólares en el 2007. La compra significó una inversión superior a los US$ 5 millones de dólares y es la segunda adquisición de DOMO en lo que va de 2008.“La incursión del Grupo DOMO en nuestra compañía nos permitirá incrementar el volumen de ventas a US$ 30 millones de dólares en un lapso de tres años”. Indicó el Sr. Joaquín de la Piedra, Gerente General de Piscifactorías de los Andes, quien permanecerá en el cargo tras 7 años de exitosa gestión.

42•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

sociales

42•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

Ricardo Arrarte, Arturo Madueño y Alejandro Aramburú.

Humbert De la Flor, Juam Amtonio Jensen, Juan Manuel Santa Maria, Alex Zimmermmann y Mariano Paz Soldan.

Santiago Freundt (Corporación PFB – Centinela) y Paul Y.S. Li (China Glory Hong Kong Limited).

El Director de la Escuela Nacional de la Marina Mercante ENAMM, Luis López de Vinatea y el Vice ministro de Pesquería Alfonso Miranda en la sede del futuro Centro de Formación Pesquero del Perú.

Luis Collantes (Inversiones Rigel), Emilio Revilla (Old Fox Brokers) y Carlos Rizo Patrón.

Humberto Speziani distinguido por su exitosa trayectoria empresarial por la revista La Banca, flaqueado por Pedro Kulisic (izq.) y Mario Brescia (der.).

El 13 de febrero se realizó un cóctel en honor de la visita del Sr. Paul Y.S. Li, de la empresa china Glory (Hong Kong) en las instalaciones del restaurante Huaca Pucllana a donde asistieron importantes personalidades del ambiente pesquero.

43•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

43•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

Úrsula Roedor (CMA/CGM), Fernando Kamisato, Rosina Nuñez Melgar (Hayduk) y Kenny Mendoza (IBG SAC).

Oscar Cortéz (Unimar) y Fernando Kamisato (Transmeridian).

Luís Miflin (Cosmos), Julio Lacherre (Cosmos), Giancarlo Chávez (Unimar), Sergio Devescovi (Unimar) y Uwe Burger (CMA / CGM).

Carlos Payet y Alejandro Aramburú.

Marco Carrión, Pedro Eguren (IBG SAC) y Bruno Ovalle (WESTWAY) Luis José Pardo (Rimac seguros), Almirante Jorge Olaechea Roldán (Jefe de Área

de Seguimiento y Control de Actividades Pesqueras de la SNP), Guillermo garrido Lecca (Pacífico Seguros) y Giulio Valz-Gen (Gerente de Negocios Estratégicos de Pacífico Seguros), tras presentación del local donde funcionará el Centro de Formación Pesquero del Perú.

44•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

genomica

Por Malcolm Allison

La biotecnología ha tenido grandes avances en las últimas décadas; la primera un mayor conocimiento de la genética de las especies.

La biotecnología es clave en diversos ámbitos como reproducción, nutrición, patología y mejoramiento genético de las especies La genómica puede aumen-tar en varias veces la productividad y producción de peces en los próximos años.El enfoque clásico de la conservación en pesquería controla una cuota global de captura óptima de las especies comerciales, en base a la abundancia y el tamaño de las capturas, así como del reclutamiento de cardúmenes de la siguiente temporada; de modo que la biomasa se recupere año a año. Con esto se busca una pesca responsable y sustentable en el tiempo. Pero hay variables biológicas subyacentes, como son las subespecies stocks y variedades, que podrían escapan a este enfoque pesquero: para garantizar la protección y desarrollo de las espe-

cies a largo plazo es recomendable tener en cuen-ta que pasa con sub-poblaciones y razas dentro de la misma especie, para evitar la erosión de la base genética y la pérdida de variabilidad intra-específica, con la consecuente e indeseable mayor vulnerabilidad ecológica.La adopción de perspectivas genómicas en el manejo de pesquería aseguraría las capturas a largo plazo y es ya un imperativo en estos tiempos. El desciframiento genético permite distinguir stocks ocultos, varieda-des con adaptaciones locales o rasgos diferenciales que pueden ser cruciales para la supervivencia de la especie en su conjunto, cuando las condiciones del ecosistema se modifican.La intención de manejar la industria pesquera sin información o estudios genéticos es casi como querer conducir en una pista rápida con los ojos vendados (Genética y Pesquerías: Andrew R Whiteley, Paula Alejandra Trillo; Pesca Responsable año 9 nº 36 oct 2005)El establecimiento del genoma completo de las principales especies de interés pesquero, y sobre

Genómica y pesquería de Anchoveta

MAPEANDO EL ADN DE NUESTRO MAR

La micro factoría de los preciados ácidos grasos omega 3 (DHA) son

seres unicelulares de 0.2 – 0.3 Mm. de diámetro.

45•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

todo de la anchoveta (Engraulis Ringens) es peren-torio para el futuro de nuestras pesquerías y per-mitirá discernir contra el espectro genómico total, las variabilidades que manifiesten sub-poblaciones (stocks).Hay una serie de estudios indiciarios que apuntan a la existencia de más de un stock de nuestra ancho-veta y se da el mismo caso en otras especies del género Engraulis en los mares de Japón, Europa y otras latitudes.Así por ejemplo, puede ubicarse un pequeño stock en inmediaciones de algunas islas o en la zona de refugio que ofrecen unas pocas caletas de nuestro litoral: y a pesar de ser poblacionalmente de escasa importancia, podrían desde el punto de vista de la reserva genética ser cruciales para la supervivencia de la especie. Ese pequeño stock puede portar resistencia especial a ciertas condiciones ecológicas o a enfermedades; puede poseer precocidad en su desarrollo o maduración sexual; puede manifes-tar una respuesta distinta ante depredadores o mejores aptitudes ante potenciales competidores, o simplemente desde el punto de vista broma-tológico y nutricional, presentar características únicas deseables.Época y locación de desove, estándares de desa-rrollo embriológico o juvenil, hábitos de despla-zamiento y conducta, pueden ser otras de las variables distintivas de sub-poblaciones, que es deseable conservar y estudiar. Estos stocks aún no identificados y en riesgo de desaparecer antes de describirse para la ciencia, pueden encerrar las claves evolutivas y las alternativas de supervivencia a futuro de toda la especie. De allí la importancia estratégica extrema de los mapeos genómicos para mantener nuestra hege-monía pesquera; es un conocimiento de valor crítico que debemos desentrañar. Algo al alcance de la tecnología genética molecular del siglo XXI. Una tecnología de punta ya desarrollada en una decenas de especies económicamente vitales, tanto animales como vegetales. Los españoles acaban de descifrar el genoma del Rodaballo (lenguado europeo) a un costo de medio millón de euros; lo que los llena de orgullo, ya que en

general la decodificación del ADN demanda gastos tres veces mayores. . Científicos gallegos han conclui-do por primera vez en España una investigación de este tipo en el campo de la acuicultura, que se suma a las poco más de una decena que se han desarrollado hasta ahora en todo el mundo. Los mapas genéticos son herramientas fundamentales para el sector, ya que permiten conocer, y por tanto seleccionar, los genes óptimos para mejorar la producción en las piscifactorías Galicia, con 5.000 toneladas al año, es el líder mundial de la producción de rodaballo en cautividad. Esta posición explica el interés del sector en apoyar los trabajos para definir su mapa genético, un instrumento de gran utilidad para lograr pobla-ciones resistentes a patologías que hoy obligan a la vacunación, ejemplar por ejemplar, de millones de rodaballos.El Estado y el sector pesquero deben buscar alcanzar este desarrollo y deben encontrar la forma de viabi-lizarlo. Nuestros especialistas en genética molecular están advirtiendo esta situación.En el caso de otras pesquerías como la de salmóni-dos, por no llevar a la práctica este tipo de medidas de manejo pesquero; el tamaño de los cardúmenes se habría encogido y la precocidad sexual se habría exacerbado como recursos de supervivencia, lo que resulta en pesquerías pobres. Lo mismo parece haber ocurrido con nuestra merluza. La pesquería de merluza en los últimos años es

46•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

genomica

afectada por los cambios ambientales que se han dado sucesivamente El principal efecto ha consisti-do en que frente al área de pesca de Paita se haga disponible permanentemente la fracción juvenil del stock, motivando una reducción significativa de la edad media de captura y por consiguiente la alta incidencia de ejemplares por debajo de la talla mínima (fuente IMARPE 2002 Panel de expertos en la merluza)

UN PeQUeÑo GiGANte De LoS oMeGAS: tHrAUStocHytriDSEn los tanques de laboratorio de biotecnología en la universidad de Trondheim (Noruega) se cultiva esmeradamente un microorganismo unicelular lla-mado Thraustochytrids con una dieta de azúcares simples y sales químicas; en menos de una semana el cultivo está plenamente desarrollado y cargado de ácidos grasos esenciales omega 3 (DHA: ácido docosahexaenoico).Los trabajos son el fruto de un esfuerzo conjunto entre el Instituto Noruego de Tecnología (que es parte constitutiva de la Universidad de Trondheim y el Consejo de Investigación Pesquera de Noruega (Norwegian Fisheries Research Council).Los Omega 3 son indispensables en el desarrollo humano y en el desarrollo larvario de los peces,

por lo que deben ser incorporados a su organismo con la dieta.La fuente tradicional de Omegas es el aceite de pescado, pero con las capturas ya al tope de la sostenibilidad pesquera, la producción de aceite de pescado ya alcanzó su límite y la preocupa-ción ahora es encontrar nuevas fuentes de ácidos grasos esenciales de la serie omega 3 en otros organismos que no sean peces, para así romper el circulo vicioso de pescar pescado para alimentar pescado. El cuello de botella del crecimiento acuícola, en un mundo ávido de fuentes de pescado y proteínas marinas; es el de fuentes alternativas de omegas para catalizar las crianzas.Participa de las investigaciones el bioquímico marino peruano José Rainuzzo como parte del equipo de biotecnología del NTNU y SINTEF, liderado por el Profesor Arne Strøm y la investigadora Inga Marie Aasen. El Doctor Rainuzzo explica que aunque el microorganismo es mucho más rico que el pesca-do en los demandados omega 3, aún los costos de producción son altos y demanda más investigación el bajar costos de obtención. Concretamente la extrac-ción de los omegas a partir de la diminuta “factoría unicelular” (el protista Thraustochytrids) es lo que dispara los costos.La diminuta factoría de ácidos grasos, el microorga-nismo Thraustochytrids es un ubicuo habitante mari-no, presente no solo en el agua salada, sino también en la arena de las playas, el dilema inicial era encon-trar cepas capaces de producir rápidamente grandes cantidades de omega 3.Se colectaron muestras de todas las costas noruegas se seleccionó las variedades promisorias, se ensayó largo tiempo técnicas eficaces de cultivo masivo y se identificó una cepa del Báltico al sur de Noruega y otra del Atlántico por reunir todos los requisitos para la producción industrial.Actualmente producen una especie de harina concentrada de Thraustochytrids con la que desarrollan rotíferos del plankton con los que alimentan los alevines de los peces de las pisci-granjas; también emplean una alimentación mixta en base al concentrado y rotíferos en la acuicul-tura nórdica.Otra alternativa por el momento es emplear una combinación de la harina de Thraustochytrids rica en omega 3 (DHA) y un aceite vegetal con niveles relati-vamente bajos de omega 3 (DHA) para así lograr una mezcla más equilibrada.El omega 3 de grado alimenticio para empleo farma-céutico en USA está sobre los US$ 250.ººLa investigación genómica en la medida en que poten-cia la bio-producción va cobrando preponderancia en el mundo globalizado.

El Dr. Rainuzzo muestra la harina concentrada de Thraustochytrids con elevada cantidad de omega 3 (DHA).

47•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008

48•

Ener

o - F

ebre

ro 2

008