enero 2010

8
Salud Recién nacidos de alto riesgo Páginas 6 Nutrición El aguacate/ Intolerancia a la lactosa Páginas 2 y 7 Educación ¿Qué es la dislexia? Página 4 R Nº 19 Publicación gratuita www.todosobrebebesyninos.com Año III Enero 2010 La tragedia siempre es dura de sobrellevar. Sin embargo, la magnitud de la de Haití si bien nos marcó a quienes la vimos en televisión, a aquellos que la sobrevivieron los perseguirá en el recuerdo por el resto de sus vidas. Los niños, cuya alma es impoluta, sin importar el status, nacionalidad y riqueza, cuya experiencia de vida ni siquiera los ha preparado para nada ni remotamente cercano, serán afectados por el resto de su vida. Pesadillas, sensación de pérdida, inseguridad, vacío, son algunas de las cosas que sentirán en la ausencia de su casa, de sus seres queridos e incluso de ambos. Un juguete luego de que la ayuda inicial logre los objetivos de atención medica, alimentos y ropa, debe ser el siguiente paso en la recuperación sicológica de los menores, pues permitirá a estos expresar a través de ellos sus temores y no reprimirlos, así como de tener un momento de distensión ante lo que será una dura y constante nueva realidad. Siempre hablamos de la solidaridad y de la acción antes de las palabras. Nuestra Revista, desde el Este de República Dominicana ha recogido un sinnúmero de juguetes para hacerlos llegar. Te instamos a hacer lo mismo, a revisar el clóset de tus hijos y a que éstos, voluntariamente y conscientes de lo que es ser solidarios, se despojen de un juguete para darlo en los numerosos Centros de Acopio. Muchos de los colegios donde orgullosamente repartimos esta revista han organizado con sus estudiantes actividades como éstas, y entiendemos que este es un siguiente paso más allá en la formación de hombres íntegros, y en la ayuda a un pueblo hermano. Lic. Eduardo Cabrera Editor 809-552-0790 Editorial Después de la tragedia… la recuperación Psicología Mi hijo no quiere comer Página 3 Calle Juan Enrique Dunant #51, Ensanche Miraflores, Santo Domingo, Republica Dominicana. Teléfono: 809 334-4545/809-412-8207 | Fax: 809 412-8360, 809-238-5252 Colabora con la Cruz Roja Dominicana Banco Popular 05669694-6 “Si la ayuda y la salvación han de llegar, sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad.” Maria Montessori (1870-1952) Educadora y médica italiana “Si la ayuda y la salvación han de llegar, sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad.” Maria Montessori (1870-1952) Educadora y médica italiana Haz tu aporte

description

revista enero 2010

Transcript of enero 2010

Page 1: enero 2010

Salud

Recién nacidos dealto riesgo

Páginas 6

Nutrición

El aguacate/Intolerancia a la lactosa

Páginas 2 y 7

Educación

¿Qué es la dislexia?

Página 4

R

Nº 19Publicación gratuita www.todosobrebebesyninos.comAño III Enero 2010

La tragedia siempre es dura de sobrellevar. Sin

embargo, la magnitud de la de Haití si bien nos

marcó a quienes la vimos en televisión, a

aquellos que la sobrevivieron los perseguirá en

el recuerdo por el resto de sus vidas.

Los niños, cuya alma es impoluta, sin importar

el status, nacionalidad y riqueza, cuya

experiencia de vida ni siquiera los ha preparado

para nada ni remotamente cercano, serán

afectados por el resto de su vida. Pesadillas,

sensación de pérdida, inseguridad, vacío, son

algunas de las cosas que sentirán en la

ausencia de su casa, de sus seres queridos e

incluso de ambos.

Un juguete luego de que la ayuda inicial logre

los objetivos de atención medica, alimentos y

ropa, debe ser el siguiente paso en la

recuperación sicológica de los menores, pues

permitirá a estos expresar a través de ellos sus

temores y no reprimirlos, así como de tener un

momento de distensión ante lo que será una

dura y constante nueva realidad.

Siempre hablamos de la solidaridad y de la

acción antes de las palabras. Nuestra Revista,

desde el Este de República Dominicana ha

recogido un sinnúmero de juguetes para

hacerlos llegar. Te instamos a hacer lo mismo, a

revisar el clóset de tus hijos y a que éstos,

voluntariamente y conscientes de lo que es ser

solidarios, se despojen de un juguete para darlo

en los numerosos Centros de Acopio. Muchos

de los colegios donde orgullosamente

repartimos esta revista han organizado con sus

estudiantes actividades como éstas, y

entiendemos que este es un siguiente paso más

allá en la formación de hombres íntegros, y en

la ayuda a un pueblo hermano.

Lic. Eduardo CabreraEditor

809-552-0790

EditorialDespués de la tragedia…la recuperación

Psicología

Mi hijo no quierecomer

Página 3

Calle Juan Enrique Dunant #51, Ensanche Miraflores,

Santo Domingo, Republica Dominicana.

Teléfono: 809 334-4545/809-412-8207 | Fax: 809 412-8360, 809-238-5252

Colabora con la Cruz Roja Dominicana

Banco Popular 05669694-6

“Si la ayuda y la salvación han de llegar, sólo puede sera través de los niños. Porque los niños son

los creadores de la humanidad.”Maria Montessori (1870-1952) Educadora y médica italiana

“Si la ayuda y la salvación han de llegar, sólo puede sera través de los niños. Porque los niños son

los creadores de la humanidad.”Maria Montessori (1870-1952) Educadora y médica italiana

Haz tu aporte

Page 2: enero 2010

AguacateEl Aguacate, una fruta que mejora la calidad de vida al

proveer de la mayoría de elementos requeridos para una

dieta saludable, previniendo la ocurrencia de

enfermedades y en algunos casos sanando estas.

Diez, vitaminas:

Diez, ácidos grasos:

Destacando la vitamina E (α-Tocoferol), el Ácido Fólico, el Glutatión. Este último un tripéptido (g-glutamil-L-cistenil-glicina) que juega un papel central en la protección de las células frente a los radicales libres, el contenido de este en un kilo de fruta comestibles es de 275 mg. Protegen contra el cáncer de próstata.

De los cuales cinco son mono y poli-insaturados, destacando los Omega-9, Omega-7, Omega-6 y Omega-3. Este último se encuentra en 1.1 gramos por kilo de fruta comestible y forman parte de la protección contra el cáncer. Así también contiene β-Sitosterol, el cual previene la acumulación de colesterol.

Diez, aminoácidos esenciales:

Diez, elementos minerales:

Diez, importantes:

Los aminoácidos Arginina, Fenilalanina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Treonina, Triptófano, Valina. Requeridos en la síntesis de proteínas y un mejor metabolismo celular.

Calcio, Cobre, Fósforo, Hierro, Magnesio, Manganeso, Potasio, Selenio, Sodio y Zinc. Todos ellos empleados para el buen funcionamien-to del metabolismo celular y la circulación sanguínea.

Carotenos, Luteína ( el color verde amarillo de la fruta), α-Caroteno, β-Caroteno, γ-Caroteno (promotores de la vitamina A), Carbohidratos,

D-Manoheptulosa (activo contra el cáncer de estomago), D-Perseitol, D-Glucosa y D-Fructosa, Protectores del hígado, ( 2E, E5, 12Z, 15Z )-1-hidroxiheneicosa – 2,5,12,15 – tetraen -4- one y ( 5E,12Z )-2-hidroxi-4-oxheneico-5-12-dien-1-yl acetato.

Todos estos, compuestos en su conjunto al consumirse en una sola fruta de aguacate, promueven una vida sana, revitalizan el sistema inmunológico, mejoran la visión, protegen a las células de los daños por estrés y previenen las enfermedades cancerígenas y del hígado, mejoran la digestión de alimentos.

Por qué comer aguacate: 10 grandes aportes para la salud

Nutrición

USOS GASTRONÓMICOS

INGREDIENTES

CHILE

PERU

MÉXICO

VENEZUELA

En Venezuela se utiliza principalmente como acompañante, así como en la elaboración de la celebérrima arepa Reina Pepiada y la guasacaca.

Existe un tipo de palta de cáscara negra algunas veces llamada "palta chilena". Es un alimento fuertemente consumi-do en este país y utilizado de variadas formas en la gastrono-mía de Chile.

La palta que se produce mayoritariamente es un tipo verde que es originario del país, donde su tamaño puede llegar hasta los quince centímetros según la zona de producción, se usa para preparar palta rellena, palta rellena con camaro-nes, sopa de palta y como acompañamiento en diversos platos de la variada gastronomía peruana.

En México, el aguacate es importante y tradicional en la dieta diaria desde antes de la llegada de los europeos, se utiliza como parte de ensaladas, como guarnición, y para preparar guacamole, entre muchos otros usos. Se cultivan distintas variedades con características distintas como el grosor y color de la cáscara y de distintos tamaños del fruto.

El vegetal de P. americana a sido utilizado principalmente como alimento, pero en un uso tradicional de P. americana, menos popular, es el de planta medicinal. Su fruto y aceites son ampliamente utilizados como productos de belleza tanto para la piel y cabello, y sus hojas para la elaboración de expectorantes.

2

El

Page 3: enero 2010

Verifica que tu hijo no esté enfermo

Variedad en los alimentos

No utilizar los alimentos como premio o castigo

Evitar las comidas antes de la hora

Antes que nada, verifica que tu hijo no tenga inapetencia a causa de un proceso viral como gripe, o alguna dolencia que nos confunda sobre la raíz del problema.

Los niños deben comer de todo, en otras palabras, balanceado. El mito de que: ¨mi hijo no come verduras, o no come pollo…¨es eso, un mito causado por padres que tiran la toalla antes de tiempo. Apenas comienzan los bebés a alimentarse con sólidos, hay que ir introduciendo todos los alimentos una y otra vez. Si ve que existe alguno que sea rechazado, con ese es el que mas insistencia deberá hacer, presentán-dolo en varias formas hasta que lo acepte.

La comida no es un asunto del cual se pueda negociar. Si usted castiga o premia a sus hijos con los alimentos, ellos también lo castigarán a usted a la hora de la comida exigiéndole platos o simplemente no comiendo para que usted se preocupe. La comida es necesaria en el crecimiento de nuestros hijos, y es un momento para estar en familia, no para rabietas o conflictos.

Evite las meriendas entre comidas, pues esto hace que pierdan el apetito a la hora señalada para comer. Tampoco permita que se llene de líquidos pues estos momentáneamente disfrazan el hambre y solo hacen que el horario del almuerzo, por ejemplo, se ruede horas más tarde.

Evite comidas chatarra

Los niños comen por los ojos

El ejercicio abre el apetito

Comer tranquilo para una buena digestión

No permita que sus hijos se atiborren de comidas chatarras, no solo porque alteran el horario de las comidas, sino que además está comprobado que éstas conllevan a la obesidad infantil.

Hasta el brócoli que no les gusta, puede ser devorado por ellos si usted lo presenta de manera simpática, y hasta le pone nombres a la comida. No tire la toalla rápidamente, no se exaspere con ellos, sea creativo con la comida.

Si tiene la oportunidad, estimule la practica de deportes, esto no solo ayuda con el desarrollo psicomotor de su hijo, sino que le abre el apetito, y facilita la ingesta de los alimentos que quizás no le gusten tanto

Hemos hablado en otras ediciones de crear un ambiente agradable a la hora de las comidas. Trate, dependiendo de sus horarios de trabajo, de coordinar para comer con sus hijos la mayor parte de las veces. Comente con ellos como les fue en la escuela. Convierta la mesa en un sitio agradable al que quiera llegar y expresarse libremente. Las discusiones o peleas para comer forzado le ocasionaran a usted y a su hijo una mala digestión y probablemente la mesa será vista como un campo de batalla al que o no quieren llegar o lo hacen ya predispuestos a pelear.

Mi hijo no quiere comer

Psicología

Sea usted el ejemplo

3

Si tu hijo tiene inapetencia o es complicado a la

hora de comer. Te damos algunos consejos

para que pongas en practica a la hora de

sentarte a la mesa.

No tiene que hablar mucho

con sus hijos sobre lo que

deben o no comer. Si sus

hijos ven que usted come

de todo, aunque prefiera

ciertas cosas, ellos

simplemente lo imitarán.

“¡Mi hijo

quiere

comer!”

Page 4: enero 2010

4

Sufrir de problema de aprendizaje puede provocar

frustración e inseguridad, especialmente cuando

permanece sin recibir diagnóstico durante mucho

tiempo.

La buena noticia es que la dislexia puede

detectarse precozmente y los niños que la padecen

pueden convertirse en buenos lectores a través de

la enseñanza.

La mayoría de los niños aprenden a leer al

reconocer cómo los sonidos forman las palabras

(conciencia fonética) y luego relacionar estos

sonidos con las letras del alfabeto (conciencia

fónica). Luego, los niños aprenden cómo combinar

estos sonidos para formar palabras y, finalmente,

pueden reconocer de manera instantánea las

palabras que ya han visto muchas veces con

anterioridad.

Leer se asemeja a andar en bicicleta: se deben

realizar varias actividades a la vez en el momento

preciso. Con práctica, los lectores aprenden

gradualmente a leer las palabras de manera

automática, de modo que pueden centrar su

Lectura y dislexia

energía mental en comprender y recordar lo que

han leído.

Los niños con dislexia, presentan dificultades de

conciencia fonética y fónica. Las investigaciones

han demostrado que la dislexia se produce debido

a problemas sutiles en el procesamiento de la

información, especialmente, en las zonas del

cerebro relacionadas con el lenguaje. Por este

motivo, la lectura no se convierte en un proceso

automático sino que permanece lento y dificultoso.

Cuando el niño encuentra dificultades en estos

primeros pasos de lectura, se ve afectada la

comprensión y es probable que esto lleve a la

frustración.

Es común suponer que la dislexia implica invertir el

orden de las letras o palabras, por ejemplo "are" en

lugar de "era". Este tipo de problema puede

deberse a la dislexia, pero la inversión del orden es

muy común en todos los niños hasta el primer o

segundo grado, no solo en los niños con dislexia.

El principal problema para los niños con dislexia es

la conciencia fonética, fónica y el rápido

reconocimiento de las palabras.

¿Qué es la dislexia?

Entre el 15% y el 20%

de la población de los

Estados Unidos posee

un trastorno específico

de lectura llamado

dislexia, el cual

representa la principal

causa de problemas de

lectura en la escuela.

Leer puede resultar una tarea sencilla

y automática para las personas que no

presentan ninguna dificultad. Sin embargo,

leer resulta una actividad compleja y difícil

para nuestro cerebro, por lo que no debe

extrañarnos que a tantos niños les cueste.

www.kidshealth.org

¿Qué es la dislexia?

Educación

Page 5: enero 2010

¿Qué es la dislexia?

5

Educación

Los niños con dislexia, que ven a sus compañeros

leer y progresar, pueden sentirse como "tontos"

porque les resulta difícil seguirles el ritmo. A

medida que avanzan en la escuela primaria, los

problemas pueden empeorar, ya que la lectura

ocupa un papel más importante en el aprendizaje.

Generalmente, los niños con esta dificultad evitan

la lectura porque les resulta difícil o estresante.

Como consecuencia, se pierden valiosas prácticas

de lectura y se atrasan con respecto a sus

compañeros de clase. Además, su autoestima

puede verse muy afectada.

Sufrir de problema de aprendizaje puede provocar

frustración e inseguridad, especialmente cuando

permanece sin recibir diagnóstico durante mucho

tiempo.

La buena noticia es que la dislexia puede

detectarse precozmente y los niños que la padecen

pueden convertirse en buenos lectores a través de

la enseñanza.

La mayoría de los niños aprenden a leer al

reconocer cómo los sonidos forman las palabras

(conciencia fonética) y luego relacionar estos

sonidos con las letras del alfabeto (conciencia

fónica). Luego, los niños aprenden cómo combinar

estos sonidos para formar palabras y, finalmente,

pueden reconocer de manera instantánea las

palabras que ya han visto muchas veces con

anterioridad.

Leer se asemeja a andar en bicicleta: se deben

realizar varias actividades a la vez en el momento

preciso. Con práctica, los lectores aprenden

gradualmente a leer las palabras de manera

automática, de modo que pueden centrar su

energía mental en comprender y recordar lo que

han leído.

Los niños con dislexia, presentan dificultades de

conciencia fonética y fónica. Las investigaciones

han demostrado que la dislexia se produce debido

a problemas sutiles en el procesamiento de la

información, especialmente, en las zonas del

cerebro relacionadas con el lenguaje. Por este

motivo, la lectura no se convierte en un proceso

automático sino que permanece lento y dificultoso.

Cuando el niño encuentra dificultades en estos

primeros pasos de lectura, se ve afectada la

Lectura y dislexia

comprensión y es probable que esto lleve a la

frustración.

Es común suponer que la dislexia implica invertir el

orden de las letras o palabras, por ejemplo "are" en

lugar de "era". Este tipo de problema puede

deberse a la dislexia, pero la inversión del orden es

muy común en todos los niños hasta el primer o

segundo grado, no solo en los niños con dislexia.

El principal problema para los niños con dislexia es

la conciencia fonética, fónica y el rápido

reconocimiento de las palabras.

Generalmente, la dislexia se diagnostica durante

la escuela primaria. En algunos casos, no se hace

evidente hasta que el niño es mayor y debe leer y

comprender material más extenso y complejo. Los

constantes problemas con la lectura avanzada, la

ortografía y el aprendizaje de un idioma extranjero

pueden ser signos de un adolescente aunque

brillante, con dislexia.

El retraso en la detección de dislexia en los niños

puede provocar problemas de lectura más serios y

problemas de autoestima. Por este motivo, es de

suma importancia reconocer los síntomas

precozmente en la escuela primaria y comenzar a

tomar clases de lectura de inmediato.

La dislexia es un legado de familia. Los niños de

padres que han tenido dificultades de lectura son

propensos a presentar estos mismos problemas.

Además, los niños de edad preescolar con

dificultades para aprender a hablar tienen mayor

riesgo de padecer dislexia. El progreso de la

lectura en los niños con alguno o ambos de estos

factores se debe controlar cuidadosamente.

La dislexia solo se puede diagnosticar

formalmente a través de una evaluación integral,

Diagnóstico de la dislexia

Efectos negativos

En los niños de edad preescolar y escolar,algunos signos de dislexia pueden incluirdificultades para lo siguiente:

Estos mismos signos de dislexia podríanpresentarse en niños mayores, adolescentesy adultos, y es posible que también ellos:

Aprender a hablar

Pronunciar palabras más extensas

Rimar

Aprender la secuencia del alfabeto, los

días de la semana, los colores, las

formas y los números

Aprender los nombres de las letras y los

sonidos

Aprender a escribir su propio nombre

Aprender a identificar las sílabas (va–ca

en vaca) y los sonidos (fonemas: f-e-o

en feo) en las palabras

Reproducir palabras simples

Leer y escribir palabras con la secuencia

correcta de letras ("eso" contra "ose")

Escribir a mano y lograr coordinación

motriz fina

Lean y escriban por debajo de su nivel

escolar

Eviten leer y escribir

Demoren más tiempo para realizar

tareas de lectura y escritura, y

exámenes

Presenten dificultad para aprender un

idioma extranjero

Page 6: enero 2010

La importancia del seguimiento de los recién nacidos de alto riesgo

Salud

Sonambulismo es un trastorno en el

cual un niño, parcialmente, pero no

completamente, se despierta

durante la noche. El niño puede

caminar o hacer otras cosas sin

tener ninguna memoria de lo que

hizo.

Consejos de tu MédicoConsejos de tu Médico

G r u p o H o s p i t a l a r i oLa salud de tus bebés y niños

considerarse un período de convalecencia para el neonato y sus padres, ya que pueden presentar problemas menores relacionados específicamente con la prematuridad, como son: Anemia de la premadurez, hernias umbilicales e inguinales y cabeza del “prematuro”, hasta cierto punto grande y dolicocefálica.

Se observa una incidencia muy alta de anormalidades neurológicas transitorias en los prematuros, entre estas se encuentran, las anomalías en el tono muscular, como hipotonía o hipertonía y se manifiestan por el control deficiente de la cabeza a las 40 semanas de edad corregida (Fecha esperada de parto), bajo control de la espalda a los 4 a 8 meses y a veces un ligero incremento en el tono de las extremidades superiores.

Por lo general, la limitación neurológica mayor puede definirse durante la ultima parte del primer año o incluso antes, suele clasificarse como parálisis cerebral (diplejía espástica, cuadriplejia espástica o hemiplejia espástica o paresia), hidrocefalia (con o sin parálisis cerebral o deficiencias sensoriales concomitantes), ceguera (por retinopatía del prematuro), o sordera. El pronostico intelectual o del desarrollo en estos niños difiere según el diagnóstico neurológico.

Las enfermedades crónicas de la premadurez, en espacial la enfermedad pulmonar crónica (displasia broncopulmonar) se resuelven de manera gradual durante la niñez.

El retraso del crecimiento intrauterino o neonatal se encuentra hasta en 50% de los neonatos con muy bajo peso al nacer que reciben cuidados intensivos. El crecimiento neonatal deficiente en niños que nacen con

tamaño adecuando para su edad gestacional se relaciona con una nutrición inadecuada durante la fase aguda de la enfermedad neonatal y aumento de los requerimientos calóricos en la respiración durante la enfermedad pulmonar.

Los logros en el crecimiento después del egreso son una medida muy buena del bienestar físico, neurológico y ambiental.

Para fomentar el crecimiento de recuperación de los neonatos de alto riesgo es necesario aumentar al máximo la nutrición neonatal y proporcionar las calorías suficientes durante la fase de recuperación.

La mayor parte de los problemas neurológicos o físicos se resuelve o se vuelve permanente durante el primer año de vida y el seguimiento clínico es esencial durante este periodo para todos los neonatos de alto riesgo.

El crecimiento (Peso, Longitud y Perímetro cefálico), el desarrollo neurológico, desarrollo psicomotor, estado oftalmológico y la audición deben examinarse en forma regular.

La visita inicial de seguimiento debe tener lugar en los primeros 7 a 10 días luego del egreso, y es indispensable para evaluar la forma en que el paciente se adapta al ambiente domestico.

Por eso, recomendamos que todos los niños sean evaluados por especialistas y tengan seguimiento estricto con los diferentes especialistas: Oftalmólogos, Neurólogos, Otorrinolaringólogos, etc., para que se puedan reinsertar a la sociedad con una vida sana y productiva.

Recién Nacidos

AltoRiesgoLos avances y las mejoras técnicas en la atención obstétrica

y neonatal, son las causas principales de la

mayor supervivencia de los neonatos de alto riesgo,

sin embargo, persiste la preocupación de que

la atención neonatal intensiva incremente

la cantidad de niños con discapacidades permanentes.

Los estudios iniciales de seguimiento de los neonatos prematuros comparan que la incidencia de limitaciones neurosensoriales y del desarrollo permanecieron constantes en comparación con la era previa a los cuidados intensivos neonatales, por tanto, la cantidad absoluta de niños sanos y con daños neurológicos va en aumento.

El aumento del índice de supervivencia de los recién nacidos mas pequeños y mas enfermos, que requieren cuidados intensivos neonatales ocasionó una mayor morbilidad para varias complicaciones medicas: Enfermedad Pulmonar Crónica, Aumento de susceptibilidad a infecciones, Problemas auditivos, Retinopatía del prematuro, secuelas de Enterocolitis necrotizante, múltiples ingresos al hospital y crecimiento físico deficiente.

Las normas de seguimiento deben ser parte integral de toda Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. La atención especializada de problemas de crecimiento, enfermedades crónicas y adaptación se brinda mejor dentro de un programa de seguimiento neonatal. Al principio esta atención la proporcionan los neonatólogos mismos y luego lo transfieren en forma gradual al especialista en desarrollo.

Este seguimiento inicial de la atención es importante para la familia, que encontrará tranquilidad porque las personas responsables de las decisiones que salvaron la vida de su hijo, aun conservan la responsabilidad de lograr la adaptación del niño a su vida domestica.

Los primeros meses posteriores al egreso pueden

Dr. Pedro AbrahamPediatra-Neonatólogo-Intensivista

Dra. Cynthia TroncosoMedico General

HOSPITEN Santo Domingo

6

de

Page 7: enero 2010

No debes consumir:

Puedes consumir sin problemas:

Leche, ya sea entera o desnatada, en polvo, líquida o condensada; Postres lácteos (flanes, quesos frescos con sabor de frutas, quesos, mousses...); Quesos de todo tipo, mató, reque-són, quesos para untar, quesos en lonchas o en porciones (sin embargo, la mayoría de quesos curados no suele producir intolerancia); Nata, l íquida o montada, crema paste lera; Mantequilla y alimentos que la contengan; Alimentos preparados que contengan leche (o lactosa), nata o cremas; Puré en copos; Pan de molde

Alimentos preparados que contengan quesos:

Bechamel o cualquier tipo de salsa que lleve leche o crema de leche o mantequilla; Pastelería industrial en la que utilicen leche, crema de leche o mantequilla como ingrediente (la mayoría); Helados de crema o cremosos; Batidos de frutas o chocolate; Chocolate con leche.

Es muy importante consumir estos alimentos de forma variada y equilibrada, y si hiciera falta (según el facultativo) se podrían aportar fuentes alternativas del calcio que se suprime eliminando la ingestión de los alimentos «no permitidos».

Todas las frutas; frutos secos; verduras y hortalizas, frescas o congeladas, crudas o cocidas; legumbres, cereales, tubérculos y pan; carnes, pescados y huevos; alimentos dulces (mermeladas, jarabes, azúcar, chocolate negro sin leche, caramelos); aceites; bebidas refrescantes, agua, vino o cerveza; salsas de tomate (según la marca), sofrito, mostaza, mayonesa (según la marca), alioli; caldos; especias; leches especiales sin lactosa

Intolerancia a la

LactosaLa intolerancia a la lactosa es una afección de la

mucosa intestinal debida a que el organismo

produce poca o ninguna cantidad de la enzima

lactasa, que se deriva en una imposibilidad de

metabolización de la lactosa (el «azúcar de la

leche»).

La intolerancia a la lactosa es un desorden genético que previene la producción enzimática de la lactasa. Está presente en el nacimiento y el diagnóstico se hace en la infancia temprana. Esta clase de intolerancia viene determinada por los genes y se encuentra muy ligada a la raza o pueblo étnico (territorial) del que se proceda. Por ello, hay una predisposición genética a padecer una deficiencia de lactasa que impida una correcta absorción de lactosa que puede ser transmitida de generación en generación.

La sintomatología a este padecimiento suele surgir tras la ingesta de productos lácteos o alimentos que los contengan en su composición. Dependiendo del nivel de deficiencia de lactasa y la cantidad de alimento ingerido, la magnitud y número de síntomas pueden variar de una persona a otra o, incluso, en diferentes situacio-nes. Algunos síntomas son:

Cólicos abdominales, distensión abdominal, mal absorción, flatulencias (gases), pérdida de peso, desnutrición, crecimiento lento (en niños), diarrea, heces flotantes y con olor fétido, estreñimiento y defecación con ardor.

La lactosa es una molécula hidrosoluble. Por lo tanto el porcentaje de grasa y el proceso de cortado tienen un impacto sobre aquellos alimentos que pueden ser tolerados. En el proceso de formar la cuajada, la causa se encuentra en la porción acuosa junto con el suero y la caseína, pero no se encuentra en la porción lipídica. Los productos lácteos «reducidos en grasa» o los «libres de grasa» generalmente tienen un porcentaje ligeramente alto de lactosa. Además, los productos lácteos reducidos en grasa también tienen con frecuencia varios derivados de la leche tales como sólidos de leche agregados a estos

Signos y síntomas

Lactosa en los productos lácteos

para incrementar la dulzura, lo que produce un incremento en el contenido de lactosa.

El tratamiento consiste, básicamente, en un seguimiento dietético con la finalidad de suprimir la lactosa de la alimentación. Además, es muy importante evitar las deficiencias de calcio debidas a la supresión de sus principales fuentes alimentarias. Para sujetos sanos con intolerancia a la lactosa secundaria, puede ser posible entrenar las bacterias del colon para hidrolizar la lactosa de

forma más eficiente a través del consumo de pequeñas cantidades de productos lácteos varias veces al día a lo largo de un par de semanas.25 Sin embargo, reintroducir los lácteos de esta manera en personas que sufren una enfermedad crónica o subyacente no es lo más recomendado, pues ciertas enfermedades actúan en el tracto intestinal de una manera que previene que la enzima lactasa sea expresada. Por otro lado, distintos estudios han mostrado que la producción de lactasa no parece ser inducida por el consumo de productos lácteos.

Tratamiento

Intolerancia a la lactosa

Nutrición

7

Page 8: enero 2010

Editado por Vepaco www.todosobrebebesyninos.com Dirección Editorial: Lic. Eduardo Cabrera [email protected] Carretera Friusa - Riu, Sector Arena Gorda Teléfono: 809-552-0790 Todo Sobre Bebes y Niños circula en Santo Domingo, Punta Cana, Bávaro y Santiago.* Tiraje: 15,000 * Agradecemos a Laboratorios, Clínicas, Colegios, Farmacias y los demás establecimientos por permitirnos estar en sus establecimientos. Diseño, diagramación y montaje: Jacobo Saiz. TODO SOBRE BEBES Y NIÑOS ES UNA MARCA REGISTRADA. TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS POR VEPACO S.A. Visitanos en www.todosobrebebesyninos.com

R