Energía Sustentable

22
2014 Moisés Torrealba SEFOTEC CHILE 10/07/2014

description

Documento de Word creado por Moisés T.

Transcript of Energía Sustentable

2014

Moisés Torrealba

SEFOTEC CHILE

10/07/2014

ÍNDICE

Introducción…………………………................................................... Pág .1

Historia de la Energía Renovable…………………………………………………….……… Pág .2 Energía solar…………………………………………………………………………………………… Pág .3

Componentes de un sistema fotovoltaico………………………………………………. Pág .4 Energía solar en Chile…………………………………………………………………………….. Pág .5

Energía Eólica………………………………………………………………………………………… Pág .6

Componentes de un Sistema Eólico………………………………………………………… Pág .8 Parques Eólicos en Chile…………………………………………………………………………. Pág .9

Energía Mareomotriz……………………………………………………………………………… Pág .12 Energía de la Biomasa…………………………………………………………………………….. Pág .14

Centrales de Energía Eléctrica en Chile…………………………………………………… Pág .17 Conclusión……………………………………………………………………………………………… Pág .20

INTRODUCCIÓN

n la actualidad existen diversas fuentes de energía que nos ayudan a

desarrollar nuestras actividades cotidianas, pero a medida que van pasando

los años estas se van agotando debido a que son recursos que no son

renovables en el tiempo, llevando a la humanidad a escasear de energía, por esta

razón es que en distintas partes del mundo se trabaja en la búsqueda de recursos

que puedan ser utilizados en la generación de energía renovable en el tiempo y que

no produzcan grandes impactos ambientales dañando a la raza humana y las

distintas especies de seres vivos que habitamos en este planeta.

Una energía renovable, es la que puede obtenerse de fuentes naturales capaces de

regenerarse, y por tanto virtualmente inagotables. El uso de estas fuentes

energéticas es la alternativa al modelo energético tradicional, por su

disponibilidad presente y futura garantizada, a diferencia de los combustibles

fósiles que precisan millones de años para su formación.

Es importante distinguir entre las fuentes que además de renovables

son limpias y las que son contaminantes que producen residuos difíciles de

reciclar, como gases o partículas dañinas en diversos grados para la atmósfera, la

tierra o las aguas y en general para los seres vivos.

Actualmente existe en una gran preocupación en los científicos y

gobiernos por los efectos nocivos de la emisión del dióxido de carbono (CO2) que

se produce en las combustiones de los compuestos de carbono de la mayoría de los

combustibles, que ha llevado a un gran acuerdo internacional, plasmado en

el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de dióxido de carbono, por esta

razón se hace importante la promoción y ejecución de proyectos que cumplan con

esta iniciativa, ya que las fuentes contaminantes no sirven para cumplir con los

objetivos del compromiso.

E

1

HISTORIA DE ENERGÍA RENOVABLE

Históricamente ha venido

utilizándose la leña como

combustible para los hogares,

además para el movimiento de

distintas máquinas, también se utilizó

en el transporte de naves que

utilizaban como medio de propulsión

el viento que las movía a través de las

velas. Con la invención de los

motores de combustión y eléctricos,

fueron quedando desplazadas ya que

estos resolvían en gran parte el

problema energético sin depender de

la condiciones de la naturaleza,

dando continuidad y rapidez a las

distintas máquinas existentes.

También se utilizaba una

energía teóricamente renovable, el

carbón de madera, en la forja

catalana, con la cual se fundieron las

armas que defendían las costas

del Imperio Español, pero su uso

poco moderado produjo la primera

crisis de la energía que se tenga

noticia: la pérdida de los bosques de

la España peninsular, no siendo la

única ya que hubo otras

deforestaciones semejantes en los

bosques de los Estados Unidos

quemados en locomotoras de vapor

de los ferrocarriles o en las riberas

del río Magdalena, en Colombia, que

eran quemados en las calderas de

los barcos de vapor que surcaban el

río. Casi como una anécdota, puede

añadirse que en los años 1970,

cuando comenzó a hablarse de

las energías alternativas, muchos que

se consideraban ecologistas,

emplearon hogares de leña para

calentarse y, entendidos, preferían la

leña de encina, por lo que muchos

encinares desaparecieron quemados

en sus hogares, ya que por entonces

este árbol no tenía otra utilidad.

Fueron salvados por el renacimiento

del gusto por el jamón ibérico de

bellota, es dudoso que por el largo

tiempo necesario para que crezcan,

se vuelvan a plantar.

2

Energía Solar

El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el

ser humano ha utilizado desde los albores de la historia, puede satisfacer todas

nuestras necesidades si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz

que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace

unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la

mitad de su existencia. Sería poco racional no intentar aprovechar, por todos los

medios técnicamente posibles, esta fuente energética gratuita, limpia e

inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petróleo

o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables.

Fuentes de Energía Fotovoltaicas

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce

electricidad de origen renovable obtenida directamente a partir de la radiación

solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o

bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato denominada célula

solar de película fina

Este tipo de energía se usa para alimentar innumerables aplicaciones

y aparatos autónomos, para abastecer refugios o viviendas aisladas de la red y

para producir electricidad a gran escala a través de redes de distribución.

Debido a la creciente demanda de energías renovables, la fabricación de células

solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado considerablemente en los

últimos años

3

Componentes de un sistema fotovoltaico

Acumulador: Es un componente de almacenamiento para la energía

eléctrica captada de los rayos del sol, puede ser una

batería o varias baterías conectadas en distintas

configuraciones dependiendo de la aplicación y la

potencia requerida.

Regulador de carga: Es el componente necesario para mantener una carga de

voltaje estable para proteger las batería.

Inversor: Es el componente que transforma la energía entregada

por la celda fotovoltaica para que esta sea utilizada

según las necesidades. Las celdas fotovoltaicas entregan

un voltaje continuo, que si bien sirve para la carga de

baterías no es posible utilizarla en equipos de corriente

alterna como es el caso de los electrodomésticos en

nuestro país.

Protecciones eléctricas: Son los componentes encargados de proteger las

instalaciones como a las personas, para el caso de las

instalaciones se debe tener disyuntores que protejan los

equipos contra sobrecargas de corriente y cortocircuitos.

También existen los interruptores diferenciales que son

para proteger a las personas.

4

sss

Célula fotovoltaica: Es un dispositivo que permite transformar la energía

lumínica (fotones) en energía eléctrica (flujo de electrones

libres) generando energía fotovoltaica.

Energía Solar en Chile

En la actualidad existen varias plantas de energía solar en Chile, podemos

mencionar Planta Solar Fotovoltaica Calama 3, corresponde a la primera planta

industrial en nuestro país para suministrar energía a minera Chuquicamata de

Codelco la que entró en operación en Junio del año 2012 suministrando 1MW de

potencia.

Otra planta de energía solar importante es la planta Huayca I construida en la

comuna de Pozo al Monte la que entrega una potencia de 1.44 MW de potencia al

Sistema Interconectado del Norte Grande

5

Energía Eólica

La energía eólica es una forma indirecta de la energía solar. El viento se

origina por el desigual calentamiento de la superficie terrestre que por

diferencia de temperaturas y presiones atmosféricas ocasiona el movimiento de

las masas de aire. La energía cinética del viento puede transformarse en

energía útil, tanto mecánica como eléctrica.

La energía eólica, transformada

en energía mecánica,

históricamente ha sido

aprovechada en la molienda y

para el bombeo de agua, sin

embargo su uso para la

generación de electricidad es

más reciente. A mediados de los

80, en respuesta a la crisis del

petróleo de la década del 70 y a

los impactos ambientales

derivados del uso de

combustibles fósiles, se inicia el

desarrollo comercial de la

primera generación de turbinas

eólicas (50-100 kW).

A mediados de los 90, el tamaño

más frecuente de los

aerogeneradores es de 500/600

kW, evolucionando rápidamente

a turbinas de más de 1 MW de

potencia. En la actualidad, los

mayores aerogeneradores en

tierra alcanzan 2-3 MW, con

torres de más de 100m y

diámetros de rotores de 80-

100m.

Los aerogeneradores

comúnmente se instalan en

conjunto, conformando los

denominados parques eólicos.

Tendencia Mundial

En los últimos diez años, la energía eólica se ha convertido en la fuente de

energía más dinámica, incrementando diez veces su capacidad instalada a

nivel mundial y ascendiendo a un total de 90.500 MW a fines del año 2007.

Durante este mismo año se registró un crecimiento correspondiente a 20

GW de nuevas instalaciones. En base a este desarrollo, se pronostica que

160.000 MW serán instalados en el año 2010.

Para mediados del siglo XXI, se estima que la energía eólica podrá cubrir

hasta un 30 por ciento del consumo eléctrico mundial, según diferentes

6

organizaciones del sector. Estos pronósticos se basan sobre todo en las

tendencias en los grandes mercados de China e India que están utilizando

cada vez más la energía eólica.

A principios de 2008, el 80 por ciento de la capacidad instalada en

aerogeneradores se encuentra en Europa y Estados Unidos. Los países que

han realizado las mayores inversiones en esta fuente energética son

Alemania (21,8 GW), España (13,9 GW), Estados Unidos (16,8 GW), India

(7,7 GW), China (5 GW) y Dinamarca (3,1 GW). Con un 20 por ciento,

Dinamarca es el país con la mayor penetración de generación eólica en un

sistema eléctrico nacional.

a energía eólica,

transformada en

energía mecánica,

históricamente ha sido

aprovechada en la molienda y

para el bombeo de agua, sin

embargo su uso para la

generación de electricidad es

más reciente. A mediados de

los 80, en respuesta a la crisis

del petróleo de la década del

70 y a los impactos

ambientales derivados del uso

de combustibles fósiles, se

inicia el desarrollo comercial

de la primera generación de

turbinas eólicas (50-100 kW).

A mediados de los 90, el

tamaño más frecuente de los

aerogeneradores es de

500/600 kW, evolucionando

rápidamente a turbinas de

más de 1 MW de potencia. En

la actualidad, los mayores

aerogeneradores en tierra

alcanzan 2-3 MW, con torres

de más de 100m y diámetros

de rotores de 80-100m.

Los aerogeneradores

comúnmente se instalan en

conjunto, conformando los

denominados parques eólicos.

L

7

Componentes de un sistema Eólico

Estos sistemas por lo general están compuestos por un rotor, un generador

o alternador montado en una estructura, una cola (usualmente), una torre,

el cableado, y los componentes del “sistema de balance”: controladores,

inversores y las baterías.

Turbina Eólica: Es el encargado de generar electricidad cuando

el viento pasa por sus aspas. Hay de dos tipos

de eje horizontal que son los más utilizados y de

eje vertical que no necesitan estar siempre

orientándose al viento.

Sistema de Orientación: Este sistema alinea la turbina eólica con el

viento. La mayoría de las pequeñas unidades

usan una simple cola que dirige el rotor hacia el

viento. Existen ciertos mecanismos especiales

para desorientar la turbina en caso de vientos

peligrosamente elevados.

Torre: Debido a que a mayores alturas el viento es más

intenso, la turbina es montada en una torre, por

lo general a mayor altura se produce una mayor

cantidad de energía. La torre también evita las

turbulencias de aire que podrían existir cerca

del suelo, debidas a obstrucciones como colinas,

algunas construcciones y árboles.

Balance del Sistema: Los componentes que se requieren

adicionalmente de la turbina y la torre serán

aquellos para el “balance del sistema”. Por

ejemplo, los componentes requeridos para

bombeo de agua son muy diferentes a los que se

requieren para aplicaciones domésticas. Los

componentes también dependerán si el sistema

estará conectado a la red o será aislado, o si

será un sistema híbrido. Para un sistema

residencial conectado a la red, los componentes

de balance del sistema incluirán un regulador

generación y provee un sistema de protección

general, baterías de almacenamiento, una

unidad rectificadora de señal que convierte

eléctrica continua en corriente alterna

(inversor) y el cableado.

8

Componentes de un Aerogenerador

Parques Eólicos en Chile

Parque Eólico Canela I

Propiedad de Endesa, está ubicado en el kilómetro 298 a unos 30

kilómetros aproximadamente del cruce a Canela, en el sector de La

Angostura.

9

Finalmente, el proyecto Canela I queda conformado de 11 aerogeneradores,

tipo Vestas (V-82), con capacidad de generación de 1.65 MW cada uno y

tiene una capacidad instalada total de 18,15 MW, generando anualmente

47.140 MWH.

Parque Eólico Punta Colorada

La capacidad de generación total es de 20 mega watts (MW) y está ubicado

en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, 70 kms. al norte de La

Serena y a 3 kms. de la localidad de Punta Colorada, lugar que lleva el

mismo nombre del proyecto. Esta iniciativa contempló una inversión de

US$70 millones, para producir energía que se incorpora al Sistema

Interconectado Central (SIC)- energía suficiente para abastecer a 10.000

hogares. Esto evitará que 30.067 toneladas de dióxido de carbono entren a

la atmósfera cada año. El montaje de las 10 turbinas –que generarán 20

MW- concluyó a fines del año 2011.

10

Parque Eólico Monte Redondo

ntrega energía limpia

a 74 mil hogares del

Sistema

Interconectado Central (SIC),

reduciendo las emisiones de

gases con efecto invernadero

en unas 88 mil toneladas de

CO2 al año

Ovalle (Región de Coquimbo),

8 de febrero de 2011- GDF

SUEZ inauguró hoy la

segunda etapa de su Parque

Eólico Monte Redondo, el

segundo más grande del país

con 48 MW y que entrega

energía limpia a 74 mil

hogares del Sistema

Interconectado Central (SIC).

Monte Redondo fue el parque

con mayor factor de planta de

los parques eólicos de Chile

en 2010, alcanzando el 25%,

con 2.179 horas de producción

promedio anual. Esto significa

que los aerogeneradores

produjeron electricidad 6

horas promedio por día, la que

fue inyectada al SIC.

E

11

Energía Mareomotriz

a energía mareomotriz

es aquella que se

genera con la fuerza de

las corrientes y mareas, Chile

con un potencial mínimo

estimado de 165 GW supera en

unas 10 veces el actual sistema

interconectado central, esto

presenta a nuestro privilegiado

territorio en una de las mayores

potencias energéticas en el

mundo, sin duda esto también

nos da una gran

responsabilidad ante la

humanidad, hoy vivimos

tiempos cruciales ante el fin del

petróleo y calentamiento global

que llevan bajo la manga a

otros graves problemas

alimenticios o de hambruna.

Todas las decisiones que

tomemos ahora, repercutirán a

mediano y largo plazo, solo

nosotros tenemos la

oportunidad para elegir el

camino correcto. Estamos

rodeados y somos beneficiarios

de energía pero ya no podemos

vivir siguiendo modelos

anticuados, consumiendo

recursos fósiles que se acaban

ni tampoco destruyendo la

naturaleza por que la tierra

necesita de todos. Es tiempo de

abrir los ojos y mirar los

hechos que suceden en el

planeta.

Hoy en tiempos Difíciles la

oportuna acción marcara el

punto de inflexión en la

Historia, en el SIGLO XXI

CHILE puede demostrar

Liderazgo Mundial. .

La más conocida central mareomotriz comercial genera 24 MW y se

encuentra en el río Rance, cerca de Saint-Malo, ubicado en la costa

del Océano Atlántico en Francia. Operando desde el año 1966, esta

central consiste en una presa de 750 metros de longitud, con un

embalse de 22 km2 de superficie. A su vez, en 1984 se inauguró en

Anápolis Royal en Canadá, una central mareomotriz de 20 MW, cuya

función es principalmente de investigación y desarrollo.

Otra tecnología usa molinos parecidos a los aerogeneradores, debajo

del agua, aprovechando las corrientes marinas. Entre otros, estos

L 12

molinos han sido instalados como proyectos de investigación,

denominado “Seaflow” en el mar del norte.

Por otro lado, también se ha investigado utilizar el gradiente

térmico de los océanos, aprovechando la diferencia en

temperaturas a diferentes profundidades.

denominada Pelamis, por sus elementos largos y delgados

flotadores. Estas instalaciones de aproximadamente 150 metros de

largo y 3,5 metros de diámetro, aprovechan los movimientos

ascendentes y descendentes del agua de mar para mover un

generador. En el año 2006, tres unidades Pelamis con una

capacidad de 750 Kw cada uno fueron instaladas, como un

proyecto comercial, en el puerto de Peniche, Portugal.

Las proyecciones de la energía del mar, apuntan a instalaciones en

forma de parques, parecidos a los parques eólicos. En el caso de los

Pelamis, se habla de “granjas de olas” que pueden ocupar

aproximadamente un kilómetro cuadrado de océano.

En Chile todavía no se han presentado oficialmente proyectos de

energía mareomotriz ni de aprovechamiento de las olas o

corrientes.

13

Energía de la Biomasa

a bioenergía o energía

de biomasa es un tipo

de energía renovable

procedente del

aprovechamiento de la materia

orgánica e industrial formada

en algún proceso biológico o

mecánico, generalmente es

sacada de los residuos de las

sustancias que constituyen los

seres vivos (plantas, ser

humano, animales, entre

otros), o sus restos y residuos.

El aprovechamiento de la

energía de la biomasa se hace

directamente (por ejemplo, por

combustión), o por

transformación en otras

sustancias que pueden ser

aprovechadas más tarde como

combustibles o alimentos.

En su más estricto sentido es

un sinónimo

de biocarburante (combustibles

derivados de fuentes

biológicas). En su sentido más

amplio abarca también

la biomasa, el material

biológico utilizado como

biocombustible, así como la

situación social, económica,

científica y técnica relacionada

con la utilización de fuentes de

energía biológica. Hay una

ligera tendencia a favor de la

bioenergía en Europa, en

comparación con los

biocarburantes en América del

Norte

L

14

El consumo mundial de biomasa se ha incrementado en los últimos

años, hasta aproximadamente unas 950 MTEP(Millones de toneladas

equivalente de petróleo) en 2002. No obstante sigue habiendo un gran

potencial para producir electricidad a partir de la biomasa, pero no

está suficientemente explotado. Debido a la elevada participación de la

biomasa en las energías renovables, regiones que no son miembros de

la OCDE como Asia, Latinoamérica y África aparecen como los

principales usuarios de energías renovables.

En los países desarrollados la biomasa se usa habitualmente para

calefacción y electricidad. En los países en desarrollo, la biomasa

en forma de madera y residuos agrícolas es el combustible más

habitual para cocinar y calentarse. En Norteamérica y Sudamérica, la

producción y el uso del etanol en el transporte es una opción cada vez

mayor.

Plantas de energía de biomasa más grandes del mundo

Planta Ironbridge de 740 MW, en Reino Unido. La planta Ironbridge

con una capacidad de 740 MW localizada en Severn George, Reino

Unido, es la planta de energía de biomasa más grande del mundo. Las

instalaciones, que fueron utilizadas anteriormente como una central

eléctrica de carbón con una capacidad instalada de 1.000 MW, fue

reconvertida junto a las dos unidades de la central para la generación

de energía a partir de biomasa en 2013.

15

La planta Alholmens Kraft de 265 MW ubicada en las instalaciones de

la fábrica de papel UPM-Kymmene en Alholmen, Jakobstad,

Finlandia, es la segunda planta de energía de biomasa más grande del

mundo. En funcionamiento desde enero de 2002, suministra también

100 MW de calor a la fábrica y 60 MW de calefacción urbana para los

habitantes de Jakobstad.

La planta Polaniec de 205 MW situada en el Condado de Staszów, al

sudeste de Polonia, es la tercera planta de energía de biomasa más

grande del mundo. En operación comercial desde noviembre de 2012,

hace uso principalmente de subproductos agrícolas y residuos de

madera para su funcionamiento.

16

Centrales de Energía Eléctrica En chile

En Chile existen varios Sistemas que nos proveen de

energía a todo el país a través de distintas centrales se encuentra

interconectadas entre sí aportando energía a los distintos sistemas

que poseemos.

En el Norte del País tenemos el Sistema Interconectado del

Norte Grande (SICNG) el que está compuesto por 51 centrales

eléctricas las que tienen como recurso entre ellos la energía térmica,

que usa combustibles como el petróleo, el gas y la biomasa. También

existen centrales solares que se han construidos en los últimos años

aprovechando los gran energía que se obtiene del sol en la zona norte

de nuestro país. En el SING también existen centrales hidráulicas que

aprovechan el agua de los ríos.

En la zona Centro Sur y parte del norte tenemos el sistema

interconectado Central (SIC) el que está compuesto mayoritariamente

las centrales termoeléctricas, además de centrales hidráulicas,

centrales solares y centrales eólicas.

En la zona Sur constamos con 3 sistemas energéticos en Los

Lagos, en Aysén y Magallanes, donde también predominan las

centrales térmicas.

En la zona Insular también existe una central térmica que

abastece de energía eléctrica a la Isla de Pascua.

A continuación existen una tabla que nos muestra la

totalidad de las centrales que aportan energía eléctrica a todo el país

distribuidas a través de los diferentes sistemas interconectados y sus

centrales. También existe una tabla general donde se muestra los

tipos de centrales que aportan energía y el porcentaje de incidencia

en nuestros sistemas de energía a través de un gráfico circular.

17

Centrales de Energía Eléctrica en Chile por sistemas

Hidráulica Eólica Solar Térmica Fuera de

Servicio

SIC 91 8 5 122 5

SING 4 0 1 46 0

Los Lagos 1 7 2

Magallanes 0 0 0 39 2

Aysén 12 3 0 38 1

Isla de Pascua 0 0 0 1 0

Distribución general de Centrales por tipo

Hidráulica Eólica Solar F. Servicio Térmica

Centrales 180 11 6 10 253

0

20

40

60

80

100

120

140

Centrales Eléctricas en Chile

Hidroelectrica

Eolica

Solar

Termica

Centrales Termicas Fuera de servicio

39%

3% 1%

55%

2%

Tipo de Centrales Hidraulica

Eólica

Solar

Térmica

F. de Servicio

18

19

Conclusión

A través de este trabajo se puede concluir que las energías sustentables, si bien están

en un proceso de evolución, se puede observar que aún están lejos de ser lideres en

temas energéticos a corto plazo en relación a las fuentes convencionales existente, ya

que si se observa la estadísticas a nivel mundial y nivel nacional se puede observar que

las centrales termoeléctricas son las que aportan mayor cantidad de energía en todos

nuestros sistemas de interconexión eléctrica.

En nuestro país las centrales de energía solar han aumentado en los últimos años, lo

que demuestra la tendencia que tendrá en un futuro próximo esta energía en nuestro

país, por cierto no será a corto plazo.

Las centrales eólicas también van formando parte de nuestros sistemas, aprovechando

las características geográficas de nuestro país siendo un aporte a las convencionales

existentes.

Las centrales hidráulicas que también han aportado una cantidad de energía

importante en nuestro país, en los últimos años se ha visto disminuida, a pesar de no

ser contaminantes y aprovechar la hidrografía de nuestros recursos naturales ha

encontrado opositores debido al impacto ambiental que estas pueden provocar, la

inundación de grandes extensiones de terreno y los cambios que conlleva en los

ecosistemas.

Dentro de las energías estudiadas se puede concluir que en nuestro país tenemos un

extenso territorio marítimo como la mayor fuente energética que podemos utilizar, a

pesar que no son muchos los proyectos de este tipo en el mundo es la gran alternativa

para un futuro donde la necesidad de energía va a ir aumentando en una forma

impresionante.

Debido a la gran cantidad de centrales termoeléctricas es interesante poder dar más

énfasis a aprovechar los recursos de la biomasa para una transformación de las

actuales centrales existentes.

20