energía - oem.org.mx

20
Semana 25, Junio 2019 oem.org.mx acceso energía 5 Usos directos de la energía geotérmica 7 Avanzan, a pesar de todo 9 Geopolítica y el precio del petróleo 11 Municipios. Energía y medio ambiente 13 Banco Mundial va por baterías No. 133 Potencial geotérmico

Transcript of energía - oem.org.mx

Semana 25, Junio 2019oem.org.mx

acceso energía5 Usos directos de la energía geotérmica

7 Avanzan, a pesar de todo

9 Geopolítica yel precio del petróleo

11 Municipios. Energía y medio ambiente

13 Banco Mundial va por baterías

No. 133

Potencial geotérmico

Abigail BelloEditora en Jefe

EditorialCada día somos más conscientes del cambio climático, no hay

foro internacional o espacio público que no sea capturado por el clamor de justicia climática, la exigencia de pedir

políticas públicas que fomenten una transición energética más acelerada, cortar la dependencia a combustibles fósiles, cuidar el planeta, etcétera.

Y es que si la cuestión hace unos años era la fala de pruebas, la cuestión ahora es la falta de acciones. Este año, el deshielo de los polos está ocurriendo a una velocidad jamás antes vista, la temperatura se espera que sea una de las más altas este verano y los patrones en ecosistemas rotos están cambiando dramáticamente.

La energía es uno de los sectores que más ha aportado a la propagación del cambio climático, razón por la cual, muchos países están buscando descarbonizar sus economías, estableciendo metas para un cierre progresivo de plantas de carbón, eliminación de los autos de combustión interna y un incremento en el uso de energías renovables.

El reto no es fácil, es una tarea titánica que transformará la manera en que vivimos el presente y que sentará las bases de cómo viviremos en el futuro. Desde aquí, tratamos de generar consciencia informando semana a semana de los cambios en los sectores tradicionales de la energía y los avances de las energías renovables y el almacenamiento.

¡Ayúdanos en esta tarea! Envíanos sugerencias de temas, participa con un artículo y comparte esta publicación. Nos vemos la siguiente semana.

1

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

Lineamientos para publicar en Acceso Energía

Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 de la mañana en el sitio web de la organización y sus redes sociales.

Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos:

• Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio.

• Sólo se aceptan textos redactados en español.• Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y

experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc).

• Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado.• El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.• El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas

deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados.• El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación.

Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.

ACCESO ENERGÍA. Año 4, No 133, junio 2019, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, [email protected]. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web María Fernanda Ortiz León. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación 17 de junio de 2019.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C.

Contenido7 Avanzan, a pesar de todo

5Usos directos de la energía geotérmica

9Geopolítica yprecio del petróleo

11Municipios y energía

15Regulación y notas de interés

17Estadísticas Mercados de Energía

13Banco Mundial va por baterías

3

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

www.oem.org.mx

Informar, Defender, Incidir

Para construir un sector energético con rostro humano para México

4

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

Usos directos de la energía geotérmica

Renovables

La energía geotérmica es aquella que se genera en el núcleo de la tierra y que puede ser aprovechada debido a la convección que existe dentro del fluido magmático, y que transmite energía en forma

de calor a través de las distintas capas de materia que van de la parte superior del núcleo, hasta la corteza terrestre. Según las condiciones geológicas de cada sitio, este calor puede manifestarse en forma de chorros de vapor (géiseres) o como un gradiente de temperatura considerable entre la superficie terrestre y niveles inferiores de la corteza terrestre.

Cuando se tienen importantes gradientes de temperatura, se suele inyectar agua dentro de la corteza terrestre, la cual, debido a las altas temperaturas que se tienen bajo la tierra, se convertirá en vapor, el cual se utiliza normalmente para alimentar a una caldera para aprovechar el calor o mover una turbina de vapor acoplada a un generador que producirá energía eléctrica.

Sin lugar a dudas, la producción de energía eléctrica es el uso más difundido de la energía geotérmica a nivel mundial. Sin embargo, existen otros usos que aprovechan directamente la energía térmica generada y que no han alcanzado su máximo potencial de desarrollo en el mundo.

5

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

“La producción de energía eléctrica es el uso más difundido de la energía geotérmica a nivel mundial, sin embargo, existen otros usos”

Ingeniero Eléctrico-Electrónico por parte de la UNAM, cuenta con una especialidad en Energía Eléctrica por parte de la misma institución y actualmente estudia la maestría en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables en el Tec de Monterrey. Es docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y se desarrolla como consultor en energías renovables orientadas a las aplicaciones térmicas y a los bioenergéticos.

Aban Alonso Moreno Aguilar [email protected]

La energía geotérmica es una de las formas de energía más antiguas en la historia de la humanidad. Uno de sus primeros usos fueron como aguas termales famosas en muchas culturas del mundo como China, Europa, Estados Unidos y, claro, México.

En el mundo, Estados Unidos domina en el plano de aprovechamiento de la energía geotérmica, tanto en la generación de electricidad, cuya capacidad instalada representa alrededor del 30% del total mundial, como en

los usos directos, donde su aprovechamiento representa el 35%, en virtual empate con China.

Es importante mencionar que México se encuentra dentro de los siete países con mayor potencial geotérmico en el mundo, por lo que se vuelve imperativo construir más infraestructura que aproveche esta forma de energía que es, además, limpia y renovable tanto en el sector eléctrico como en el uso directo.

No obstante, en México, el desarrollo de los Usos Directos del Calor Geotérmico (UDCG) es aún incipiente. Según el estudio de Negrín “Present Situation and Perspectives of Geothermal in Mexico” el principal uso del calor geotérmico es para balnearios, los cuales son administrados principalmente por privados, aunque existen algunos que son operados por el gobierno federal. El estudio estima un aprovechamiento de 156 MW térmicos, menos del 1% de los usos directos de la energía geotérmica en Estados Unidos.

En el campo geotérmico de Los Azufres, que es una de las principales centrales geotermoeléctricas del país, se han realizado aplicaciones para el secado de madera, la deshidratación de frutas y vegetales y para sus sistemas de calentamiento, aunque gran parte de estos proyectos fueron descontinuados.

En México apenas comienzan a reportarse casos UDCG por medio del uso de bombas de calor para el acondicionamiento de interiores, principalmente dentro de la industria hotelera.

Es claro que se requiere un plan de desarrollo estructurado apegado a la Ley de Energía Geotérmica (LEG), para la implementación de los UDCG en el país, tomando como apoyo a la Comisión Federal de Electricidad, quién gestiona las centrales geotérmicas del país que son los sitios idóneos donde podrían implementarse UDCG de forma más inmediata y a la Secretaría de Energía, para el desarrollo de política energética enfocada a este tema.

Renovables

6

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

Sector Eléctrico

Avanzan, a pesar de todo

En lo que va del año hemos escuchado en varias ocasiones de voz del Director General de CFE, Manuel Bartlett Díaz, que las energías renovables son demasiado caras para ser adoptadas por la Empresa Productiva del Estado que él dirige.

A pesar de que el resto del mundo se dirige en esa dirección, el director de la empresa eléctrica más importante de nuestro país está volteando hacia el pasado, a los combustibles y tecnologías que

dominaban en tiempos remotos que eran contaminantes y de gran tamaño; centrales que, poco a poco, están siendo reemplazadas por las nuevas tecnologías de generación, más eficientes, menos contaminantes más flexibles, renovables y, en algunos casos, distribuidas.

La Secretaria de Energía incluso ha dicho que las plantas que queman hidrocarburos han avanzado tanto que ya casi no contaminan, recordando el discurso del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el “Clean Coal” (carbón limpio) minimizando el impacto que tiene sobre el aumento en los niveles de emisiones de Gases de Efecto Invernadero que emite el Sector Eléctrico. 7

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

Faraday Enjaulado

Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores

para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.

Dentro de la política energética nacional, incluso se ha dicho que se planea construir cinco grandes plantas de Ciclo Combinado, bajo el esquema de PIDIREGAS; y, en el PRODESEN, aunque se menciona en muchos lugares la inclusión de energías renovables, la realidad es que la planeación indica que ninguna de esas plantas de tecnología verde será de CFE pues no hay nada contemplado en ese rubro, al menos no hasta 2023.

No obstante el futuro, y la Iniciativa Privada siguen empujando en la dirección de la innovación. En abril de este año, Soriana, la cadena de supermercados, inició operaciones de su cuarto parque eólico “Vicente Guerrero” en Güemes, Tamaulipas, con una generación estimada de 110 MWh. También se inició la operación en Reynosa Tamaulipas, del parque eólico Salitrillos con una capacidad

de 103 MWh, y se encuentran en construcción otros cuatro complejos eólicos en la entidad con una capacidad estimada de 562 MWh, también en Tamaulipas existen ya ocho parques eólicos funcionando que suman aproximadamente los 1000 MWh de capacidad instalada.

En el ramo solar, durante el mes de mayo, en Apodaca Nuevo León, se inauguró el parque de Schneider Electric, cuenta con 900 paneles. También durante el mes de mayo en Guanajuato, inició operaciones el parque solar “Don José” que ocupa un área de 1,300 hectáreas y tiene una capacidad de 238 MW aproximadamente, hace unos días inició operaciones el parque solar “San Ignacio” en la Península de Yucatán, tiene una capacidad de 18 MW que ayudan a aligerar

la carga en esa región que por falta de Gas Natural ha tenido apagones por caídas en la generación eléctrica convencional.

Por otro lado, grupos de empresas como Bimbo, están apostando por la Generación Distribuida para cubrir parte de sus consumos y aprovechar otros beneficios como los Certificados de Energía Limpia, también hemos visto la aparición de varias empresas que colocan paneles solares en las residencias, algunos como Telmex ofrecen el beneficio con cargo a tu recibo mensual de otro servicio, este producto residencial está pensado para domicilios que consumen por encima del umbral que cubre el subsidio y se encuentran pagando la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) con la utilización de la Generación Distribuida pueden disminuir sus consumos y llegar de nuevo al subsidio, consiguiendo grandes ahorros que pagan la instalación de los paneles en poco tiempo.

A pesar de las suspensiones de las subastas y de las actitudes mostradas por CFE, las renovables siguen avanzando terreno en nuestro país, y se están convirtiendo en grandes oportunidades de negocio para la Iniciativa Privada, pues mientras CFE quiere tapar el sol con un dedo, el país sigue necesitando energía y quién la genere, mándanos tus comentarios a nuestras redes, estamos en contacto.

Sector Eléctrico

8

“A pesar de las suspensiones de

las subastas y de las actitudes

mostradas por CFE, las

renovables siguen avanzando en nuestro país

y se están convirtiendo en

oportunidades de negocio para la

IP”

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

Hidrocarburos

N o es sorpresa que los precios del petróleo vayan a la baja, era esperado por muchos, algunas complicaciones en Venezuela,

México y el Medio Oriente ocasionaron un aumento en los precios del petróleo durante la primera mitad de 2019, la tendencia alcanzó su máximo en abril, por arriba de los 60 dólares por barril según el precio de referencia WTI. A partir de ese momento, los precios del petróleo comenzaron a desplomarse, perdiendo más de 10 dólares en el proceso.

Esta catastrófica tendencia fue detenida por el ataque a dos barcos petroleros en el Estrecho de Ormuz. Los barcos, uno noruego y otro japonés, estaban cargados con petróleo y ardieron por horas. Estados Unidos, no descartó que se tratara de un ataque iraní para desestabilizar la región.

El punto de fondo es que debido a esta situación, los precios del petróleo se mantuvieron, aunque no han mostrado señales de mejora substancial. Sin embargo, esta situación no cambia los hechos que

9

GEOPOLÍTICA Y EL PRECIO DEL PETRÓLEO

llevaron a la caída de los precios del petróleo a nivel internacional y que representa el principal motivo por el cual podría volver la tendencia a la baja del precio del petróleo.

El evento más importante es, sin duda alguna, el boom petrolero en Estados Unidos gracias al desarrollo de depósitos de Shale. Ha sido tal el éxito de esta explotación que ha tenido dos impactos substanciales, en primer lugar, ha disminuido la dependencia de Estados Unidos al petróleo extranjero, principalmente el proveniente de los países que conforman la OPEP.

El desarrollo de los campos de Shale, adicional a las importaciones de la producción canadiense ha permitido que Estados Unidos pueda imponer sanciones

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

“Esta catastrófica tendencia fue detenida por el ataque a dos barcos petroleros en el Estrecho de Ormuz”

Paul A. Sánchez

Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en el sector energético en sector público, privado y social, y en la academia.

al crudo de Venezuela, sin que esto afecte en gran medida la disponibilidad del producto en el país y sin afectar el precio. Pero, adicionalmente, el aumento de la producción doméstica y de otros países no OPEP como Colombia, Argentina y Brasil a costos cada vez menores están poniendo presión a los precios de referencia por lo que, una vez resuelta la situación de crisis por los ataques a los cargueros y, si todo sigue igual, la tendencia sería otra vez precios a la baja.

Las tensiones geopolíticas podrían escalar, pero, incluso en los peores escenarios es muy probable que no veamos incrementos en los precios internacionales de referencia del crudo a niveles del superciclo que terminó en 2014. En contraste, los precios mostrarían pequeñas

apreciaciones, lo cual no elimina los elementos que han conducido a la tendencia bajista del precio.

Para México, éstas no son buenas noticias, ya que se pronosticó un precio de referencia para la Mezcla Mexicana de Exportación de 58 dólares por barril, nivel que estuvo a punto de ser alcanzado un par de semanas atrás y que fue evitado por las tensiones geopolíticas que se mencionaron párrafos atrás. Ante una situación de caída de los precios de petróleo, el gobierno federal podría verse en una situación de debilidad financiera. Esta es la razón por la cual pagamos aproximadamente $4.00 por litro de gasolina en forma de IEPS, cifra que podría aumentar en caso de que el precio internacional continúe a la baja, al

igual que la producción y las exportaciones. No es casualidad que se escuche por ahí la posibilidad de regresar a mecanismos de recaudación de antaño tales como la tenencia de los vehículos.

Así que, mientras pensamos en el momento oportuno para desarrollar el potencial petrolero del país, si volverán las rondas y los farm-outs, si los privados podrán participar más allá de los contratos de servicio y proveeduría, dediquemos también un espacio para reflexionar de las implicaciones geopolíticas del petróleo, de las cuales México, sin duda alguna, está también expuesto. Déjanos tus comentarios en redes sociales y ¡nos vemos en siete!

Hidrocarburos

10

“Para México, éstas no son buenas noticias, ya que se pronosticó un precio de referencia para la Mezcla Mexicana de Exportación de 58 dólares”

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

Energía y sociedad

11

En materia municipal, la cobertura del servicio de energía eléctrica no es homogénea. El rezago en cobertura eléctrica es alto en los municipios con

alta marginación.

Hay que recordar que el índice de marginación es un indicador compuesto que se integra considerando cuatro dimensiones estructurales: carencias educativas, carencias de la vivienda, carencia de ingresos y residencia en localidades pequeñas. Las comunidades aisladas del sistema eléctrico son una brecha adicional entre los municipios de alta marginación.

De acuerdo con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED) a la fecha existen 2 mil 448 municipios y 16 alcaldías de la Ciudad de México. En este sentido se presentan grandes dificultades logísticas para ser conectadas a la red del Sistema Eléctrico Nacional. Para ellas, el uso de tecnologías basadas en fuentes de energía renovables ofrece una alternativa para satisfacer su demanda de electricidad.

Urge impulsar la realización de proyectos renovables de pequeña y mediana capacidad, para permitir que los municipios aprovechen sus recursos energéticos renovables (basura, desechos urbanos, pequeños desarrollos hidráulicos, etc.) para generar energía eléctrica para su propio consumo, con esto se logrará, además, de contar con un recurso para el desarrollo humano, que reduzcan sus problemas ambientales.

Los municipios podrán aprovechar, el gran potencial para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica con base en fuentes renovables, como lo son: • Los altos niveles de insolación• Caudales fluviales no aprovechados• Áreas geotérmicas importantes• Regiones con una alta intensidad de

vientos• Una gran cantidad de desechos orgánicos

agrícolas y urbanos.

México posee un potencial considerable de generación de electricidad a partir de energías renovables, tanto por su extensión

Municipios energía y medio ambiente

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

Montecristo

Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector

Energía y sociedad

12

territorial (2 millones de kilómetros cuadrados), como por su ubicación geográfica, comprendida entre las latitudes 14 y 33 del hemisferio norte. Al oeste y al este, el país está limitado por grandes litorales del Océano Pacífico y el Golfo de México que generan varias zonas geográficas preferenciales de viento. Además, casi tres cuartas partes del territorio nacional se pueden considerar como zonas áridas o semiáridas en las que se observa una radiación solar que permite en promedio una generación eléctrica de 5 KW/m2 (mayor que en muchos otros países).

La República Mexicana recibe, en seis horas de exposición al sol, la misma cantidad de energía que consumirá durante todo un año. Esta energía se transforma en calor, viento, agua evaporada y en diversas formas de biomasa y sólo una fracción pequeña es aprovechable para el uso que los humanos le damos a la energía.

Las condiciones eólicas en varias partes del país son de las mejores a nivel mundial 1,330 MW extras de capacidad eléctrica. También México ocupa el tercer lugar mundial en generación eléctrica con fuentes geotérmicas y el potencial estimado de generación de energía eléctrica a través de plantas hidroeléctricas es de 80 TWh.

Si la tecnología que usa el azúcar de caña logra modernizarse adecuadamente podría representar 1,000 MW extras de capacidad eléctrica. La estimación de generación de energía eléctrica a través de biogás en los rellenos sanitarios existentes es de más de 150 MW.

Existen un gran potencial para la generación de energía eléctrica aprovechando la basura orgánica que se genera en las concentraciones urbanas importantes: 400 MW en la Ciudad de México, 150 MW en Guadalajara y 300 MW en otras 13 ciudades de mediano tamaño.

Urge descentralizar la toma de decisiones para propiciar una mayor participación de los municipios en los ambitos de la energía y el medio ambiente. Seguiremos abordando este tema en próximas ediciones. Adiós.

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

“Urge impulsar los proyectos renovables de pequeña y mediana escala, para permitir que los municipios aprovechen sus recursos energéticos”

Almacenamiento

13

E l Grupo del Banco Mundial ha establecido una “asociación internacional global” para apoyar el despliegue de almacenamiento de energía en los países en desarrollo, solo unos meses después de

comprometer una suma de US $ 1.000 millones para el sector.

Esa inyección de inversión previa, destinada a ‘movilizar’ hasta US $ 4 mil millones en inversión para el almacenamiento de baterías en países en desarrollo, se anunció en septiembre, comenzando un “programa global para acelerar las inversiones en baterías y otros medios de almacenamiento de energía para sistemas de energía en países en desarrollo y países de ingresos medios”.

Banco Mundial va por baterías

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

Redacción

Almacenamiento

14

Anunciado en la Cumbre de One Planet, la inversión revelada en septiembre tuvo como objetivo permitir la movilización de US $ 4 mil millones en financiamiento climático en condiciones favorables de los sectores público y privado, orientado a un objetivo de despliegue de 17.5 GW de almacenamiento de energía para 2025.

Bajo los criterios del Banco Mundial, esa financiación es para: 1. Proyectos que hibridan la energía solar y el almacenamiento y desplazan el diésel y otros combustibles fósiles, cambiando la energía generada por energía solar utilizando baterías para cubrir los picos de demanda. 2. Baterías independientes que pueden ofrecer servicios de red a servicios públicos integrados verticalmente y 3. Soluciones de minired o microred para regiones remotas, incluidas islas.

A principios de esta semana, en otro evento, el Banco Mundial lanzó la Asociación de Almacenamiento de Energía Global para apoyar aún más al sector. La idea es fomentar la cooperación en áreas que incluyen tecnología I + D y demostración, aplicaciones de sistemas de almacenamiento, integración de sistemas, redes de comunicaciones y otra infraestructura necesaria, como los sistemas de gestión de energía.

La asociación tendrá un enfoque neutral respecto a la tecnología, potencialmente apoyando todas las formas de almacenamiento de energía y se centrará en “desarrollar y adaptar nuevas soluciones de almacenamiento a las necesidades de los países en desarrollo”, creando así una oportunidad económica al expandir el mercado global en todo el mundo, construyendo el tipo de escala que puede llevar a grandes reducciones de costos y rápidas mejoras tecnológicas.

El Banco Mundial dijo en un comunicado que cree que el mercado actual de baterías, impulsado por la industria de los vehículos eléctricos, está produciendo tecnologías convencionales que “no pueden proporcionar almacenamiento de larga duración ni resistir las condiciones climáticas adversas y la baja capacidad de operación y mantenimiento”.

Además, los países en desarrollo no pueden acceder tan fácilmente a otros recursos energéticos flexibles como el gas natural para equilibrar sus redes a medida que aumenta la penetración de las energías renovables. El Banco Mundial afirma que la Asociación mundial de almacenamiento de energía puede ayudar a cerrar esa brecha. Las iniciativas de las alianzas también tratarán cuestiones políticas, de adquisiciones y reglamentarias, así como técnicas.

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

Referencia: Colthorpe, A (May 2019). World Bank’s new global partnership to ‘adapt and develop’ energy storage for emerging economies. Energy-Storage.news

Regulación y

15

DOF 13/06/2019COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDADMODIFICACIONES al Estatuto Orgánico de la Comisión Federal de Electricidad, publicado el 12 de abril de 2017… http://bit.do/eVdZx

CONAMER 11/06/19COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍAAcuerdo de la CRE por el que se determinan los criterios para la procedencia de la cesión de los permisos para las actividades de expendio al público en estaciones de servicio de petrolíferos, con excepción del gas licuado de petróleo y el propano cuando se utiliza como combustible… http://bit.do/eVd2F

CONAMER 11/06/19COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍAAcuerdo por el que la CRE emite el modelo de contrato con el suministrador de servicios básicos y su metodología de contraprestación aplicable a la generación distribuida colectiva… http://bit.do/eVd3J

CONAMER 14/06/19COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍAAnteproyecto: Acuerdo de las Disposiciones Administrativas de Carácter General que especifican la metodología de tarifas de distribución por ducto de Gas Natural… http://bit.do/eVd4N

Acuerdo por el que la CRE da cumplimiento al acuerdo decimosexto del diverso a/030/2018 y determina la publicación del aviso mediante el cual quedarán sin efectos las medidas de regulación asimétrica aplicables a petróleos mexicanos, sus empresas productivas subsidiarias, filiales y divisiones en materia de comercialización de gas natural… http://bit.do/eVd5h

Regulación y

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

Notas de interés

16

• Profeco denuncia a 5 gasolineras ante la Fiscalía, la CRE y Pemex… http://bit.do/eVd6s• Hacienda mantuvo a raya el precio de la gasolina en mayo… http://bit.do/eVd7k• Petróleo cae 4% por alza de inventarios en EU… http://bit.do/eVd7Z• Pemex presenta estudio de impacto ambiental para refinería… http://bit.do/eVeaF • Llevarán quejas por corte de luz a la Comisión de Derechos Humanos… http://bit.do/eVea5• TC Energy y Ienova terminan el gasoducto Sur de Texas-Tuxpan… http://bit.do/eVebv• CFE ratifica a Raúl Talán como titular del Fide… http://bit.do/eVecq• CNH cancela licitación de explotación a Pemex y al sector privado… http://bit.do/eVecJ• Urgen a CRE informe sobre gasolinas “limpias” para Nuevo León… http://bit.do/eVd9e• México planea cancelar nueva licitación petrolera… http://bit.do/eVd9H • Hidalgo, nuevo centro de energías renovables de México… http://bit.do/eVedx

notas de interés

Acceso Energía 133 Semana 25 Junio 2019

Ombudsman Energía México

ESTATT DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA

PML promedio Max Min

9/Junio/2019 01

09/Junio/2019 08

09/Junio/2019 15

09/Junio/2019 22

10/Junio/2019 05

10/Junio/2019 12

10/Junio/2019 19

11/Junio/2019 02

11/Junio/2019 09

11/Junio/2019 16

11/Junio/2019 23

12/Junio/2019 06

12/Junio/2019 13

12/Junio/2019 20

13/Junio/2019 03

13/Junio/2019 10

13/Junio/2019 17

13/Junio/2019 24

14/Junio/2019 07

14/Junio/2019 14

14/Junio/2019 21

15/Junio/2019 04

15/Junio/2019 11

15/Junio/2019 180

2 mil

4 mil

6 mil

8 mil

10 mil

Mercado Eléctrico Mayorista

Precio Máximo

El precio máximo se encontró en el nodo08BEL-115 de Belice, en la Zona de Cargaimportación con ese País

Precio Mínimo

El precio mínimo se encontró en el nodo04MNV-230 de Maniobras AT Solar V, en laZona de Carga Nogales del Centro deControl Regional Noroeste en Pitiquito,Sonora

Min Nodo min CHETUMAL GUADALAJARA HERMOSILLO JUAREZ

9/Junio/2019 01

09/Junio/2019 08

09/Junio/2019 15

09/Junio/2019 22

10/Junio/2019 05

10/Junio/2019 12

10/Junio/2019 19

11/Junio/2019 02

11/Junio/2019 09

11/Junio/2019 16

11/Junio/2019 23

12/Junio/2019 06

12/Junio/2019 13

12/Junio/2019 20

13/Junio/2019 03

13/Junio/2019 10

13/Junio/2019 17

13/Junio/2019 24

14/Junio/2019 07

14/Junio/2019 14

14/Junio/2019 21

15/Junio/2019 04

15/Junio/2019 11

15/Junio/2019 180

1 mil

2 mil

3 mil

4 mil

Precios Marginales Locales

Nodos Distribuidos

01PEV-230 02PLQ-115 03EMM-115 04CCC-115 06APO-115 07CIP-115

9/Junio/2019 01

09/Junio/2019 08

09/Junio/2019 15

09/Junio/2019 22

10/Junio/2019 05

10/Junio/2019 12

10/Junio/2019 19

11/Junio/2019 02

11/Junio/2019 09

11/Junio/2019 16

11/Junio/2019 23

12/Junio/2019 06

12/Junio/2019 13

12/Junio/2019 20

13/Junio/2019 03

13/Junio/2019 10

13/Junio/2019 17

13/Junio/2019 24

14/Junio/2019 07

14/Junio/2019 14

14/Junio/2019 21

15/Junio/2019 04

15/Junio/2019 11

15/Junio/2019 180

2 mil

4 mil

6 mil

Nodos representativos

Precio Marginal Local

Concepto $/MWh

PML máximo $10.000,00

PML mínimo $3,16

PML promedio $1.359,67

PML promedio máximo $2.557,01

PML promedio mínimo $820,09

Nodos Distribuidos

Concepto $/MWh

Precio promedio $1.308,14

Precio promedio enChetumal

$1.982,16

Precio promedio enGuadalajara

$1.253,82

Precio promedio enHermosillo

$214,54

Precio promedio enMonterrey

$1.083,68

Precio promedio enNogales

$209,19

Precio promedio en Vallede México Centro

$1.350,54

Nodos Representativos por zona

ZONA PML promedio$/MWh

Zona del Cobre (04CCC-115) $1.293,14

Zona Ulloa (07CIP-115) $3.471,33

Zona Tepozteco (01PEV-230) $1.471,00

Zona Montebello (02PLQ-115 ) $1.955,24

Zona Fundidora (06APO-115) $1.103,10

Zona Chapala (03EMM-115) $1.307,51

Zona Bufadora (07PES-115) $725,35

Zona Bacalar (08CNC-115) $2.749,74

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: www.oem.org.mx

17

El precio spot medido por el índice HenryHub promedio al cierre del 14 de junio fue$2.39 dólares por millón de BTU. Unavariación de $0.05 con respecto a la semanaanterior

El precio del petróleo de esta semana para lamezcla mexicana varió -$2.36 USD/barril, elWest Texas y el Brent por otro lado tuvieronuna variación de -$1.48 y -$1.28respectivamente, la mezcla mexicanatermina con un precio de $55.49 USD/barril,el WTI cierra la semana con $52.51USD/barril y el Brent termina en $62.01 USD/barril.

A lo largo de la semana el mercado de gasmedido por el índice Henry Hub ha mostradoaumentos acumulados por $0.12USD/MMBTU y pérdidas de -$0.07USD/MMBTU.

1 - 3 / 3 < >

Ombudsman Energía México

ESTATT DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA

Petróleo Crudo y Gas NaturalPetróleo crudo

Gas Natural (Henry Hub)

Gasolinas (Nacional)

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: www.oem.org.mx

Mezcla Mexicana WTI BRENT

7 jun. 2019 10 jun. 2019 11 jun. 2019 12 jun. 2019 13 jun. 2019 14 jun. 201950

52,5

55

57,5

60

62,5

65

7 jun. 2019 10 jun. 2019 11 jun. 2019 12 jun. 2019 13 jun. 2019 14 jun. 20192,2

2,…

2,3

2,…

2,4

$2,33

$2,39

$2,34

$2,36

$2,4$2,39

USD/

MMBT

U

Diesel Premium Regular

1 ene. 201710 abr. 2017

18 jul. 201725 oct. 2017

1 feb. 201811 may. 2018

18 ago. 201825 nov. 2018

4 mar. 201911 jun. 2…

14

16

18

20

22

Diésel y gasolinas

A continuación presentamos un análisisde los precios de la gasolina desde suliberación en diciembre de 2017, el precioreportado representa el promedio detodas las estaciones de servicio de laentidad Se presenta el precio en pesospor litro del mes y el cambio respecto almes anterior y el acumulado desdedicimebre de 2017.

De diciembre 2017 a abril 2019 el preciopromedio nacional del diésel ha subido$4.12, la gasolina mayor a 92 octanos,premium $2.95 y la menor a 92 octanos,magna $3.40 se han registradoresultados mixtos por entidad en todoslos tipos de combustible reportados eneste informe.

Tipo de cambio

Fecha MXN / USD Variaciónal Cierre

7 jun. 2019 $19,71 $0,17

10 jun. 2019 $19,65 $-0,06

11 jun. 2019 $19,20 $-0,45

12 jun. 2019 $19,12 $-0,08

13 jun. 2019 $19,14 $0,02

14 jun. 2019 $19,16 $0,03

18

www.un.org/sustainabledevelopment www.oem.org.mx