ENDESA_Guía de Diseño Estructural

194
) ) ) ) ' ) E N O E S A DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL GUIAS DE DISEÑO ESTRUCTURAL 1983

Transcript of ENDESA_Guía de Diseño Estructural

Page 1: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

)

)

)

' )

E N O E S A DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

GUIAS DE DISEÑO ESTRUCTURAL

1983

Page 2: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

}

\

)

)

GD-E01

GD-E03

GD-E04

GD-EOS

t. N D E S A

JlPARThMENTO DE I~GENJERJA CIVIL - ·--.- --- -----

GUlAS DE OJSE~O ESTRUCT~RAL --. --·- -· -- --

1 N O C E

Cise~o 'structural de Obras de Hormigón

"1suroc1ón y Anaduras t1ínimas en Obras de Hormigón Armado

E:npujes de Tierra Sobre ~!uros de Sostenimiento

SolicltdCJones Sisrnicas

2. ~~AIIOj_D_E_Q_E:_ALLcS Tii10

Plano N"Td-100-1

?lana N'TJ-621-1 y TJ-622-1

Plano WTj- 315-1

3. OJROS

Detalles Tipo Pd•·a Obras de Hormigón

Subestaciones. Jetalles Típicos de Obras Civiles

Lineas de Alta Tensión. Cetalles Ti picos de Obras Civiles

ETG-0.011 Anexo N"3 Dibujo de Planós de Obras de ~ormigón

ETG-0.011-Anexo N"4 Tipos de Planos para Estructuras Metálicas

Tablas de Diseño Flexión Simple y Compuesta (ACI 318/77)

Page 3: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1 GUIAS DE DISEÑO

)

)

Page 4: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

ENDES A

G O - E 01

GUIA DE DISEÑO

• DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGON

)

J

) .)

Page 5: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

EN O ESA l.

)

GD - EOl

GUIA DE DISEÑO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGON

!NO ICE

CLAUSULA I!ATER!A PAG !NA

01 OBJETIVO Y ALCANCE 01 02 ESPECIFICACIONES Y N0~1AS 01

02.01 Nonnas Chilenas Oficiales 02 02.02 Guías de diseño de la ENDESA 03 02.03 Especificaciones Técnicas Generales de

la ENDESA 03 • 02.04 tlonnas extranjeras 03

03 NORMAS DE CALCULO 04

04 MATERIALES 05

04.01 Honnigón 05

04.02 Acero 06

04.03 Materiales 06

05 CARGAS 07

05.01 Cargas pennanentes (O) 07

05.02 Cargas de Agua (F) 07

05.03 Empuje de tierras (H) 08

05.04 Solicitaciones sísmicas (E) 08

05.05 'liento (W) 08

05.06 . Cargas Móviles {L) 09

05.07 Efectos de temperatura y retracción (T) 12

05.08 Efectos de deformaciones impuestas (X) 13

)

Page 6: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

l!.

CLAUSULA MATERIA PAGINA

06 CONDICIONES DE CARGA 13 06.01 Condiciones normales 13 06.02 Condiciones eventuales 14 06.03 Condiciones durante la construcción 15

07 ESTADOS DE CARGA 16

08 CRITERIOS DE ESTABILIDAD GENERAL 17 08.01 General 17

08.02 Estabilidad al deslizamiento 18

08.03 Estabilidad al volcamiento 29

08.04 Estabilidad a la separación, debida • a la acción de una carga de agua exterior 37

09 REFERENCIAS 46

)

Page 7: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

• )

)

E N D E S A

EDl · 01 May. 83

GD · EOl

DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGON .

01. OBJETIVO Y ALCANCE

El objeto de esta guía es establecer las bases ~enerales que deberán

aplicarse en el diseño estructural de obras de hormigón en la etapa

de Proyecto Básico. Servirá además en la etapa de Proyecto de Ejec~

ción para el diseño de obras,con las complementaciones que sean nec~

sarias, y para fijar las Bases de Cálculo Particulares de las difere~ tes obras .

Ella contiene las normas y especificaciones aplicables, los método

de dimensionamiento, los estados de carga y los criterios de estabi·

lidad que se deberán adoptar para obras de hormigón simple o de hor

migón armado.

En esta guia no se 1ncluyen ábacos, gráficos n1 métodos áe cálculo,

así como tampoco disposiciones con respecto al diseño de obras de hor

migón pretensado.

02. ESPECIFICACIONES Y NORMAS

En el diseño de las obras se utilizarán, en todo lo que sean aplica­

bles y en lo que no se contradiga con esta guía de diseño, la última

edición de las normas chilenas oficiales, las guías de diseño y esp~

Page 8: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

02 E01 - 02 Hay. 83

cificaciones técnicas generales de la ENDESA y las normas extranjeras

que se indican a continuación :

02.01 NORMAS CHILENAS OFICIALES

431 Of. 77 Sobrecargas de nieve

432 Of. 71 Cálculo de la acción del viento soore las cons -

trucci ones.

1537 C. 79 Sobrecargas permanentes y sobrecargas de uso de e-

dificios.

433 Of. 72 Cálculo antisísmico de edificios.

434 Of. 69 Barras de acero de alta resistenc1a en obras de

honni9ón armado.

429 E Of. Si Horm1gón Armado. l Parte.·

430 E Of.61 Hormigón Armado. JI Parte.

200 Of. 72 Productos metálicos. Ensayo de tracción.

204 Of. 78 Acero laminado para hormigón armado.

210 Of. 67 Acero. Barras con resalte para hormigón armado.R~

quisito de los resaltes.

211 Of. 69 Barras con resaltes en obras de hormigón armado.

434 Of. 69 Barras de acero de alta resistencia en obras de

hormigón armado.

519 Of. 69 Acero. Barras con resaltes de alta resistencia P!

ra hormigón armado.

Page 9: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1

)

E 11 D E S A

EOl - 02 May. 83

03.

02.02 GUIAS OE DISEÑO DE LA ENDESA

GD - EOJ

GD - E04

GD - EOS

Fisuración y annaduns mínimas en obras de hormi­

gón armado.

Empuje de tierras

Solicitaciones Sísmicas.

Otras que sean aplicables.

02.03 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE LA ENDESA (ETG)

ETG - 5 201 Obras de Hormigón

ETG - 5 202 Hormigonado en grandes masas

ETG - 5 203 Hormigonado de revestimiento de Túneles

ETG - 5 223 Obras de Hormigón de Edificios

ETG - 5 301 Trabajos de Inyección

ETG - 5 302 Inyecciones de relleno de clave y zonas especi!

les de túneles.

ETG -S 303 Inyecciones de consolidación en túneles y piques

ETG- 5 304 inyecciones de relleno entre palastros metálicos

y hormigón de confinamiento.

Otras que sean aplicables.

02.04 NORMAS EXTRANJERAS

ACI 307 - 79 Specification for the Design and Construction of

Reinforced Concrete Chimneys.

Page 10: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

04. EOl - 02 Hay. 83

ACI 318 - 77 Building Code Requirements for Reinforced Con -e rete

ACI 322 - 72 Building Code Requirements for Structural Plain Concrete.

AASHTO American Association of State Hiqhway and Transportation Officials. (AASHTO)

U.S. Bureau of Reclamation - Concrete Manual ASTM O 2049 Relative Density of Cohesionless Soiis

ASm O 2166 Unconfined Compresive Strenght of C?nesive Soils

En los casos en que sea necesario, éstas normas se compleme~

tarán con otras de reconocido prestigio, tales como las del

CES, OIN 1045, etc.

03. NORMAS DE CALCULO

Para el dimensionamiento de las estructuras de hormigón sim~ie se !!.

tilizarán las prescripciones de la última edición de ia norma ACI 322.

En el caso de estructuras de hormigón en masa se utilizarán las rec~

mendaciones del Comité 207 del ACI :"'i·lass concrete for Dams and Other

14assive Structures" y "Effect of Restraint, Volume Change and Reinfor:.

cement on Cracking of Hass ive Concrete".

Las estructuras de hormigón armado se calcularán a la ruptura utili -

zando las prescripciones de la última edición de la norma ACI-318. En

el caso que existan discrepancias con esta guía de diseño, prevalece­

rá esta última

Page 11: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

ENDES A

EOl - 03 May. 83

os.

Para el proyecto de estructuras hidráulicas especiales se utilizarán

las recomendaciones del "U.S. Bureau of Reclamation", "US Corps of

Engineers" o de otras entidades de reconocido prestigio.

Para el diseño de puentes carreteros se utilizará la norma AASHTO,úl

tima edición.

04. MATERIALES

Los materiales para la construcción de las obras civiles que se con­

siderarán en el diseño serán en general de procedencia nacional .

04.01 HORMIGON

Las clases de hormigón que se utilizarán en los diseños serán

las definidas en la norma chilena 429 Of. 57 y se determina -

rán de acuerdo a la magnitud de los esfuerzos, dimensiones de

la estructura, grado de erosión por acción del agua o del hie

lo, etc.

La resistencia característica cúbica a los 28 días deberá ser

en general de 225 kg/cm2 y como mínimo de 180 kg/cm2.

Page 12: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

06. EOl - 04 May. l.i3

TABLA OE EQUIVALENCIA ENTRE LA RESISTENCIA CARACTERISTICA Á

COMPRES ION 1 R2B l Y 1

CUBICA CILINDRICA (f e! A LOS 2B OlAS 1

(kg/cm2) Tieo Hormigón R28 \kg/cm2) fe

B 160 135

e 180 150

o 225 190

E ~ 300 ~ 225

04.02 ACERO

Las barras de acero para las armaduras del hormigón deberán

cumplir con ias normas chilenas siguientes

200 Of. 72, 204 Of. 78, 210 Of. 67, 211 Of. 69, 434 Of. 69.

519 Of. 69

En general se utilizarán barras de acero A63-42H, salvo en e~

tructuras especiales que requieran una gran ductilidad y en

estructuras menores que sólo necesiten armaduras mínimas, en

las que se utilizará acero A44-28 H.

04. 03 OTROS l·lATE R I ALES

En el caso de materiales tales como acero estructural, alumi-

Page 13: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

}

)

ENDESA

EOl - 04 May. 83

05. CARGAS

07.

nio, madera, plástico, neoprene, etc., se determinarán los va

iores de las propiedades basándose en norn1as, especificacio-

ces. resultados ae ensayos o informac1ones de catálogos de fª-.

bricantes.

05.01 CARGAS PERMANENTES (D)

Incluye el peso propio de la estructura, de sus terminaciones,

de los elementos no estructurales, (tabiques, etc.) de los ~

quipos ligados a la obra y de los materiales que cargan sobre

ella. Para los efectos de cálculo, se considerará un peso ei

pecífico de 2,4 t/m3, tanto para el hormigón simple como para

el hormigón armado.

05.02 CARGAS DE AGUA (F)

Incluye las presiones hidrostáticas, hidrodinámicas cuando co

rresponda, y las solicitaciones derivadas del efecto de la na

pa de agua exterior. También incluye el efecto de la carga de

agua durante la operación de equipos o mecanismos tales como

compuertas, válvulas, caracoles, difusores, etc. El incremen-

to de la presión de agua debido al efecto sísmico deberá in­

cluirse entre las solicitaciones sísmicas. El peso específico

del agua se tomará igual a 1 t/m3.

Page 14: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

08. EOI - OS May. 83

La acción de la napa de agua exterior sobre las estructuras

dependerá de la eficiencia de los sistemas de drenaje (dr!

nes y barbacanas) así como de las características del te-

rreno ae fundación.

05.03 EMPUJE DE TIERRAS (H)

Para la determinación del empuje de tierras o enrocados ver

GD-E04.

El incremento del empuje de tierras o enrocados debido al

sismo,se considerará dentro de las solicitaciones sísmicas.

05.04 §OLICITACIONES SISMICAS (E)

Ver guia de diseño GD-EOS.

05.05 VIENTO (W)

En general se deberán tomar como mínimo las cargas de vien-

to prescritas en la norma chilena 432 Of. 71, salvo que se

cuente con mediciones meteorológicas que justifiquen la

adopción de otros valores.

)

Page 15: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

' !

E N O E S A

05.06

09.

fARGAS MOVILES (L)

Incluye las sobrecargas uniformemente repartidas y las car -

gas concentradas. Cuando corresponda, éstas últimas deberán

incrementarse por el efecto de impacto.

A. SOBRECARGAS UNIF0~1EMENTE REPARTIDAS

En general se podrán adoptar las siguientes sobrecargas

uniformemente repartidas :

- Techos no expuestos a tránsito

- Patios de montaje

- Piso principal (en torno a gener~

dores)

- Piso de generadores

- Piso de turbinas (excepto zona e~

tanque aceite a presión)

- Salas de baterías, deS/E unitarias,

de equipos de maniobra

Sobrecarga (kg/m2)

lOO

3.000 - 4.000

1.000- 2.000

1.000 - 1.500

1.500

1.000

Page 16: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

'

10. cOl - os May. 83

Sobrecarga (kg/mZ)

Bodegas, talleres 1.000-2.000

Sa 1a Je equ1pcs de aire acondic1onado l.OW-;: .000

Sa 1 a de bombas de var.iado 1 . •.oo 2 . soo Sala de bQmbas d¿ refrigeración 2.COL

Sala de brll'bJS de drenaje

:,a 1 a de e en ando 7".0-1.500

Ga lcri as de c<bles, oficinas, corre de-

res, 2s;¡ac~cs públicos, escaleras, ta

pas de esccu;ia 5GO

Platafcrm¿;•, ,c.,re difusores y de obras

de tomJ

NOTAS

l. Cuando carresponaa, aeberá agregarse la car~a ~e ~ieve

~egúr. ~crm~ :~ilcnJ 431 Cf. 77

2. Si existen car:p;; cvncentraáas de equ1oos o ":es de e

quipos cono<. Idos, se deberán comparar los efecto; de

sus ;:>·•SO$ con íos debidos a las sobrecargas uniformeme!!_

te repartidas que corresponda. En lo pos1ble, pan las

carq.1s má::. ;:,psadas, (p. ej. rotores) se áebera ti1sponer

un áre; predeterminada en el pat10 de rnontaje. ~n las

áreas no ocupadas por el equipo se debe considerar una

sobrecarga de 1.000 kg/m2.

J. En los casos en que se indican dos valores para las ca~

gas, su elección dependerá de la importancia de la obra

y del mayor o menor conocimiento que se tenga de ellas.

Page 17: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N D E S A

EDl - OS May. 83

11.

B. CARGAS CONCENTRADAS

Se deberán considerar como mínimo las siguientes cargas mó

viles en el diseño de las obras que se indican :

Plataforma de obras de toma y plataformas sobre difuso­

res: camiones de la norma AASHTO, grúas y otros equipos

de construcción según importancia de la obra y cargas

de los equipos que irán sobre ella (p. ej. transformado

res). Puente sobre vertederos : camión HSZ0-44, grúas y otros~

quipos de construcción según importancia de la obra. La

grúa se considerará descargada sobre el puente y cargada

sobre los machones. Otros puentes: Camiones de la norma AASHTO u otros más

pesados dependiendo del equipo que sea necesario trans-

portar. Se considerarán también otras cargas provenien­

tes de camiones o grúas para la construcción y el monta

je.

Se tornará un 20% de iMpacto para las cargas de grúas y

lo que indique la norma AASHTO para camiones o bien un

impacto menor en caso de limitar la velocidad.

C. PUENTES GRUA Y PORTALES-GRUA

La carga vertical máxima por rueda deberá incrementarse

en un 15% por impacto.

Page 18: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

12. E01 - 05 May. 83

El empuje lateral sobre un riel se tomará igual al 10% del

Deso del carro más la carga levantada. Esta fuerza se re­

partil·á en partes iguales entre las rueda~ de un ~oio riel.

Este empuje lateral oodrá actuar en ambos sent1dos,pe1~ no

:;e combinará con e 1 impacto vertí ca 1 •

El empuJe longitudinal será el 10% de las carga~ ¡a,lx1,uas de

~as ruedas. E1 empuje longitudinal no se combinará r.on el

empuje 1atera1.

Fuerza sobre :os topes de acuerdo a las instrucc1ones del

fabr1cante.

O. OTR;1S CARGAS

Como por ej~mplo cargas der1vadas de torques de ccrtcc1rcuitos

o de maniooras erróneas de equipos en casas de má-:¡ui~~.

05.07 EFECTOS DE TEMPERATURA Y RETRACC!ON (T)

La variación de temperatura y el efecto de la retracción que debe·

rán considerarse en los cálculos serán los indicados en ia norma

429 E Of. 57. Se deberá considerar además lo 1ndicado en la guía

de diseño GD-E03.

Cuando no se efectúe un cálculo especial para determinar el efecto

de la temperatura, se deberán adoptar las cuantías mínimas indica-

das en la guía de diseño GD-EOJ.

)

Page 19: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

ENDES A

EOl - OS May. 83

OS.08 EFECTOS DE DEFORMACIONES IMPUESTAS (X)

13.

Incluye sentamientos de apoyo diferenciales, deformaciones del

terreno por efecto sísmico, etc.

06. CONDICIONES DE CARGA

Las estructuras o partes de ella se analizarán y dimensionarán para

las tres condiciones de carga siguientes :

- Condiciones normales. (CN)

- Condiciones eventuales. (CE)

- Condiciones durante la construcción. (CC)

Cada una de las tres condiciones de carga indicadas queda definida

por distintos estados de carga que se obtienen por combinaciones de

las cargas básicas definidas en el punto OS.

En general no se considerarán estados oc carga en que intervengan si

multáneamente dos o más cargas eventuales de baja probabilidad de o

currencia conjunta.

06.01 CONDICIONES NORMALES

Las condiciones normales consideran las combinaciones de ca~

ga durante la operación normal y durante mantenciones de ruti

na, en condiciones hidráulicas normales.

Page 20: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

14. EOl - OS May. 83

En estas combinaciones intervienen todas o algunas de las si-

guientes cargas Jás1cas

Cargas ~erman~ntes.

Car9as de agua para condiciones hidráulicas normales.

Cargas móviles. No se considerarán cuando sean favorables;

por eJemplo, pat·a la estabilidad a flotactón.

tmpuje rJc tierras o de .enrocados.

Efectos de temperatura y retracción.

Cualquier otra carga que pueda actuar de modo pel"illanente o

frecuente.

06.02 CONDICIONES EVENTUALES

las condicícnc~ cYcntuales consideran cargas in.::1uiJc; '"' la~

CN más aigunas de las siguientes cargas eventuales :

Carga hidrostática y debidas a la napa exterior oara condi

ctones h1dráulicas eventuales o mal funcionamiento de dis

positivos de control o de drenaje.

Cargas a i námi e as aeri va das de operaciones de emergenc1 a de

equipos pennanentes.

Cargas debidas a operaciones no rutinarias de mantención y

reparaciones.

Page 21: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

E N O E S A

EOl - 06 May. 83

Cargas de prueba y ensayo de equipos.

Cargas de viento.

Cargas sísmicas.

Cualquier otra carga excepcional o infrecuente.

15,

06.03 COtiOIC!ONES DURANTE LA CONSTRUCCION

Solamente como guía, se dan a continuación algunas cargas que

deberán considerarse en las CC, las que deberán revisarse y

completarse de acuerdo con las características particulares de

cada proyecto :

Cargas permanentes.

Empuje de tierras o de enrocados.

Cargas de agua.

Cargas de equipos y dispositivos de construcción y montaje.

Presión de inyección de juntas y revestimientos.

Presión de hormigonado.

Efectos de retracción y temperatura durante 1 as etapas del

hormi ganado.

Cuando sea necesario, deberá verificarse la seguridad de et

tructuras incompletas.

Page 22: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

16. EOl • 07 May. 83

07. ESTADOS DE CARGA

Para las cargas móviles se usarán aquellos valores que produzcan las

combinaciones más críticas.

Para el cálculo del valor de la resistencia última U, se multiplica-

rán las cargas por factores de carga (f) y se combinaránsegún el es

tado de carga que se cons 1dere.

Para la determinación del mayor valor de U se analizarán los siguien

tes estados de carga :

CONDICIONES NORMALES (CN)

a) U= 1,40+i,7L+l,7H+l,4.Y"

b) U = 1,4 O+ 1,4 T + 1,7 H + 1,4 F + 1,4 X

CONDICIONES EVENTUALES (CE)

e) U = 0,75 (1,4 O+ 1,7 L + 1,7 H + 1,4 F)

d) U = 0,75 (1,4 O+ 1,7 L + 1,7 H + 1,4 F + 1,9 E)

e) U = 0,75 (1,4 O+ 1,7 L + 1,7 H + 1,4 F + 1,7 W)

-:¡:-: /:.C.utl. D : -;.-?"" - ;::. ... _;:::'.:.'-..--·e:" ·L, ~~\ ~-~,-~

..J. : _,_,¿s"1,.~~"':.:: -¡-. ~r- ,...e;:-z._,.;..-_;,~

'1 :._,-:¿_7..-.;~T"""\ ~~ ....... ::::::

f) U = 0,75 (1,4 O+ 1,7 L + 1,7 H + 1,4 F + 1,4 T + 1,4 X)

En los casos d), e) y f) se considerarán condiciones hidráulicas no~

males y en general no se considerarán cargas de vehiculos. Además,en

el caso d) se reducirán las sobrecargas según se indica en la guía

de diseño GD-E05 y en el caso f) se considerarán sólo las cargas mó

viles de ocurrencia más frecuente.

)

Page 23: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

)

)

E N D E S A

EOl - 07 May. 83

17.

CONDICIONES DURANTE LA CONSTRUCCION (CC}

U= 0,75 (1,4 D + 1,7 L + 1,7 H + 1,4 F}

En obras hidráulicas, las condiciones hidráulicas que deberán consi­

derarse serán las existentes antes de la puesta en agua. Para infor­

mación acerca de cargas móviles durante la construcción, ver 05.06.

Notas l. Si en aiguno de los estados de carga indicados anterior

mente Do L reducen el efecto de F o H, se reemplazará

1,4 D por 0,9 D y se omitirá L.

2. Las cargas O, L, H y F tienen distintos valores dependie~

do de la condición de carga que se trate.

3. Según sean las condiciones particulares de cada obra y la

eventualidad de las cargas, se oodrán considerar otros e1

tados de carga distintos de los indicados, ya sea cambian

do las combinaciones o los factores de carga.

08. CRITERIOS DE ESTABILIDAD GENERAL

08.01 GENERAL

Los criterios de estabilidad que se describen a continuación,

son aplicables a estructuras fundadas tanto en suelo como en

roca.

Page 24: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

18. EOl • 08 May. 83

Con rr.~oecto 1 oerr.os v t<irantes de anclaje, las di~xsicíones

que sig•Je~ se refieren solamente a aqJ;llos ~u0. e~tán anc'ados

en roca.

Las es triJcturas se verif·;caráFI en su estabilidad a 1 d~:s 1 iza-

miento. volcamie.,tc y flotacíiin para ·los estados de ·:~rga defj_

ni dos en 07, pero considerando factores de car9a unitarios.

Las cargas móviles y otras cargas no permanentes (aguas inte-

rieres, por ejemplo) no se considerarán si ellas producen e-

fectos f~vorables a la estabilidad.

Las fuerzas sísm1cas verticales y horizontales se :o~siderarán

aplicadas en el scntldO más desfavorable.

Las cargas de agua (entre ellas la subpresión), deben tomarse

como fuerlas indep~nJientes, sin restarlas del peso c-ropio de

la estructura.

08.02 ESTABILJ¡WJ AL !J~SLIZA11IE:HO

A. Se analiza el deslizam1ento a lo largo de la suoerficie de

contacto entre una estructura y el terreno (suelo o roca).

(Fig. 8.1)

Page 25: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1

}

ENOESA

EOl - 08 May. 83

19.

La superficie o plano de deslizamiento podrá tener una incli-

nación diferente de la horizontal

Z. F des/,zantes ZN

1 0///~

1

L i ~------¡

Fig. 8.1

Plano de dllslizam1en!o

Z F res1stentes

Page 26: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

20.

Se debe cumplir que :

[ F resistentes~ L F desl ízantes

donde

[ F resistentes = 2:14 + A

siendo

EOl - 08 May. 83

r N = componente normai al plano de deslizamiento de la

resuitante de las cargas.

~ = ángulo de roce residual en el plano de deslizamie~

to.

A = L b = área de contacto.

L = i argo efectivo

b = ancno

Si existen gradas, se debe tomar para L lo indicado en la

Fig. 8.2.

Page 27: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

ENDESA

EDI - 08 ~1ay. 83

21.

lo L.--=-=--L o ----~-1 {3> 45° l : O,G Lo

Fig. 8.2

e = cohesión última o resistencia última al corte

(roca u hormigón).

'~'f= coeficiente de seguridad (C.S.) relativo al roce.

'le.= C.S. relativo a la cohesión o resistencia al corte.

B. Si se considera un diente capaz de movilizar el empuje pa­

sivo :

:r F resistentes =I:N E +¡¿

Ep = empuje pasivo.

'fE = C.S. relativo al Ep.

! F deslizantes= componente paralela al plano de desli_

zamiento de la resultante de las ca~

gas que provocan el deslizamiento.

Page 28: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

22. EOI - 08 May. 83

C. Si se cuenta con pernos de anclaje pasivos sellados (caso

de roca), se tiene (Fig. 8.3 a) ):

!: F resisten tes = t N tg 'f ~~

+A ~e + rt: coso<. + ~: seni. t¡; Cuando el plano de deslizamiento coincide con un plano de de­

bilidad preexistente (Fig. 8.3 b) ), el efecto de e se asi

milará a un aumento de t~ lf (ver referencia 7).

3,--------,2

!

-:\ _j __ ... -

4

Fig.8.3 a)

Page 29: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N D E S A

EDl - 08 tia y. C3

4 '

Plano de debilidad preex1stente

Fig. 8.3 b)

23.

En la fórwula de la página anterior :

¡ P = nP = fuerza última desarro 11 a da por 1 os pernos.

P = rJ • As fy

n = número de pernos

~ = coeficiente de reducción de la resistencia

:: 0.9

As = sección de un perno

fy = tensión de f1 u ene i a del acero

•= ángulo entre P y el plano de deslizamiento

i'p = c.s. relativo a ¡p

Page 30: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

24.

D. Si se cuenta con tirantes postensados >e tiene (Fig. 8.4)

b)

.;-/ /

Plano de debilidad ¡ oreex1stente

"" RE COMENDASLE '"' 60e

Fig. 8.4

EOl - 08 May. 83

Page 31: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N O E S A

EOl - 08 May. 83

25.

,. tg 19 e I T .. F resistentes = t N '"'r¡' + A Tc + ··:.¡-;- · coso< +

rr · fr ;en""

Sienao :

i T = nT = fuerza última desarrollada por los tirantes.

T = As fy

""" 'ir =

n = número de tirantes

As = sección de un tirante

fy =tensión al límite elástico convenciona:

del acero.

ángulo entre T y el plano de deslizamiento

C.S. relativo a I. T

E. Los coeficientes de segur1dad que deberán usarse serán los

siguientes :

CN CE ce

'{'f 1.5 1.3 1.4-1.1

'fe ¡ 4.0 3.0 3.0-2.0

fE 4.0 3.0 3.0-2.0

fp, 'lr 1.5 1.3 l. 4-1.1

Page 32: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

26. [01 - 08

:.i,1y > [:]

F. Valores aprox1mados de tg-p y e que se pueden usar s1 no se

cuenta con datos más exactos

Naterial

Hormigón sobre

- Hormigón

1- Roca sana, mas1va 1 1- Roca sana, fracturaoa 1

Roca alterada, roca o1anaa

-Gravas gruesas limp1as y compac

tas con o sin arena (Or;;> 65%)

Gravas medias y finas con o sin

arena y gravas gruesas sueltas •- Arenas gruesas o medias limp1as,

gravas con finos

0.80-1.00

O. 70-<.;.80

.,:,. 0.60-0.70

O.S'-'1.50

0.55-0.65

0.45-0.50

0.35-0.45

O. 30-0. 3S i

Limos o arcillas mediu. (l. O.:> qu :> ' 1

0.5 kg/cm2) : 0.25-0.30

¡-Limos o arcillas blancas (qu<O.S 1

/ kg/cm2) 0.20-0.25

- ~~t_t.T);; ' ----~

1 ' o 1 f' .· l . - ~

¡lOil-150., ' 60-100 !*

~t) .. 60)

o

o

o o

11. ~n ~ . - . ! '

' '- l .. i -l J (

·-------· -· .. --------- ·----'-- -----------rstos valores ¡;odr~n tomarse cu.;nao el piJno oe OPsi ,za;n1cnto

no coincida con un plano de de-bilidad. [n caso contrario su e¿

fecto se asimilará a un aumento de tg 't· (Ver referencia 7).

** En los limos o arcillas el efecto de roce y el efecto de coht

sión no deben sumarse. las fuerzas resistentes deben estimar­

se considerando separadamente el efecto del roce o el efecto de

la conesión, ñdoptando finalmente el valor menor.

Qu resistencia a la compresión simple (Norma ASTM O 2166)

Dr densidad relativa (Norma ASTM D 2049)

Page 33: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N O E S A 2 7. EDl - 08 May. 83

G. OBSERVACIONES

a) Tanto en estructuras fundadas en suelo como en roca,ad~

más del plano de desliz~niento andlizado, se deberá in

vestigar el deslizJmiento en otro~ planos cuando ello

sea necesario.

b) Si se emplean pernos pasivos

!) La longitud 1 de un perno debe ser tal que no ses~

brepasen las tensiones de adherencia admisibles en

tre la barra y el relleno y entre el relleno y la

roca (el relleno puede ser lechada, mortero, resina

1

etc.)

En la tabla que sigue se indican las tensiones de

adherencia ~ adm que se puedan usar si no se cuen­

ta con datos más exactos

Contacto Naterial ,,, ~~~d~i ka.cm2 barra-relleno lechada o mortero 10-15

re 11 eno-roca roca sana, poco frac tu rada 10-20

1 roca descompuesta.roca '

1

muy fracturada 1-5

2) Para un grupo de pernos sistemáticos, con una sepa­

raci6n •a• entre ellos, la longitud eficaz 11, debe

sertal que la estabilidad al deslizamiento de la estrus_

tura hormig6n-roca 1-2-3-4, a lo largo de la super-

Page 34: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

28. EOl - 08 May. 83

ficie 1-4 (Fig. 8.3), quede garantizada. Para 11

puede tomarse

1¡ = 1 Stn.o(. ~ --.-J \di!l,2 1 )

3) En el c:a~o de pernos locales, (a> 1,2 1 1 se de

\

be ver ficar, además de lo indicado en b. 1), el

arrancamiento del cono de roca. Para ello (Fig.

8.5)

1 ' = m1n k Jp (ton)' (m)

p = 0.9 . As • fy

K = 0.3 roca sana, poco f1·acturada

k = 0.6 roca aescompuesta, o muy frac

tU1'303.

En este cilculo sólo 1nterviene la res1stenc1a a:

corte en e 1 manto oe 1 cano y los ~a·¡ ores .;,, k ano

taaos torrespondero a fatigas de corte úl t hlC de

5,3 (t/m2):; de i.3 (t/m2) respect1•:amcntP

p },.

,,--..... - .. ,---.. 7-··T 1 / :

1 1

\ ' ' ' 1 1 '1

\ 1 1 '~1

'~_l

Fig, 8.5

p

~~

Page 35: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1

ENDESA

EDl - 08 May. 83

08.03

29.

e) En el caso de tirantes postensados, estos se anclarán

a una profundidad tal (largo 1) que las fuerzas en

los anclajes no comprometan la estabilidad del macizo

rocoso. (Fig. 8.4 b)

ESTABILIDAD Al VOLCM1IENTO

0

l J,,,,,,:~:,~.1l,~:,: BASAL

b )

L/2 1 e 1 u j L :_

t:______ f~ ----..j

R\ jtN e \t A

L/2 1 e i :; i L -1

~O"

PLANO BASAL

Fig. 8.6 a) y b)

Page 36: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

30.

e )

Fig. 8.6 el

EOl - 08 May. 83

A. Se puede prescindir de la verificación de la seguridad

al volcamiento, si se cumple (Fig. 8.6)

Para condiciones normales (CN) :

l a) e~ T (suelo)

y además,

b ) <r ~ <r admi si b 1 e .

L e ~ ,- (roca}

)

Page 37: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1

)

)

ENDESA

EOl - 08 May. 83

Para condiciones eventua 1 es (CE)

31.

:t. durante la construcción

.@:

a) e E; L -4- (suelo) e~ +(roca)

y además,

b) o- <S; o- admi si b 1 e

Determinación de r:r:

0': 2 I:N (si e ~ t ) ; 3 u b

0': rN (1 + 6 e (si e<+) """[]) L

Siendo

I:N = componente normal al plano basal de la resultante R

de i as cargas. {En a i gunos casos, an 1 ugar de r: N

puede convenir considerar directamente R y hacer el

análisis tomando para L 1o i~dicado en Fig. 8.6 e).

b = ancho de la estructura

Page 38: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

32. EOl - 08 Hay. 83

8. Los valores aproximados c:r adm que se pueden usar si no

se cuenta con datos más exactos son los siquiente!.

Lf.L_,_! ..,.::c;..;:;;E,........i ___ c;;..;:c-; 1-------------~---\----L~g/cmZ) r---l

MATERIAL

Roca sana, masiva

- Roca fracturada 30-40 ¡ '¡·

10-20

- Roca alterada, roca blanda 2-10 :

! - Gravas gruesas, 1 impi as y compactas

(Or ~ 65%) 1- Gravas gruesas, limpias y sueltas

(Dr ~ 65%); gravas medias y finas,

limpias y compactas (Dr ~ 65%) -Gravas medias, finas, limpias y suel'

tas (Dr < 65%), arenas gruesas y m~;

6-8

4-6

dias compactas (Dr ~ 65%) 3-4

1 - Ar '"""~ yr·ut!SdS y medias sueitas (Ur 1 i 1

<65%), arenas finas compactas (Dr j 1 :;¡,65%). 1 2-3

¡ - Gravas y arenas arcillosas o 1 imosas; 1

' ÍAumenta.r va lo- i ' 'res en un 30%

1 firmes. ¡ 1-2

·- Arcillas o limos firmes qu > 1 . ! kg/cm2) l. 0-1. 5 ;

! - Arcillas o limos medios (0,5 < qu <

1 1.0 kg/cm2) - Arcillas o limos blandos (qu < 0,5

kg/cm2)

• ¡o.5-l.O j '

\0.2-0.5

Dr = densidad relativa (Norma ASTM O 2049)

qu = resistencia a la compresión simple (Norma ASTM O 2166)

)

Page 39: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

E N O E S A EOl - 08 May. 83

33.

C. Si es necesario verificar la estabilidad al volcamiento, se

debe cumplir que

r M resistentes;¡;¡. tM vol cantes

donde

t M resisten tes =

siendo :

EM - suma de todos los momentos que se oponen al vol

:amiento en torno de A.

i'M = C.S. relativo a M

!M volcantes = suma de todos los momentos que tiendan

a voicar la estructura en torno de A.

O. OBSERVACIONES

a) Las fuerzas provenientes de las cargas deben tomarse en

su línea de acción real, sin efectuar traslados estátic'!

mente equivalentes.

b) Si se desea trabajar con las componentes de las fuerzas,

los momentos de estas componentes (con su signo) deben ~

gruparse dentro de una misma expresión de M (volcante o

resistente).

Page 40: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

34.

Por ejemplo

M

M

. e 1• tJ

Fig. 8.7

resisten te = P.e

vo 1 cante = H

= F

a - V . a

b

EOl - 08 May. 83

E. Si la estructura cuenta co•• pernos ae anclaje pasJVos sella-

dos (caso de roca), se tiene (Fig. 8.8) :

~\ 1 2

~~------~

\ \

"1 \

Page 41: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

)

\

ENDESA

EOl - 08 May. 83

\

e: e

.. \

\

\ \

1 d

jp

Fig. 8.8 b)

r M resistentes = _!11._ + !"M

Siendo :

PlANO BASAL

r Pi . di

n

35.

r Pi. di = momento último desarrollado por los pernos

di 2 Pi. di = 0 . A< fy . -d-

~ = coeficiente de reducción de la resis

tencia = 0.9

As = sección de un perno

fy = tensión de fl uencia del acero

di, d = distancias al punto A

1p = C.S. relativo a r Pi • di

Page 42: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

36. EOl - 08 May. 83

F. Si la estructura cuenta con tirantes postensados, se tie

ne (Fig. 8.9) :

t

r: M resistentes =

siendo :

Fig. 8,9

l:M +rTidi tM tr

Tt --·--,?!ano 6asa/ \

' 1 ~ 7

[Ti. di = momento último desarrollado por los tirantes

Ti.di =As . fy . di

As = sección de un tirante

fy =tensión al límite elástico convencio

na 1 de 1 acero

di = distancia al punto A.

~T = C.S. relativo a T;

G. Los coeficientes de seguridad que deberán usarse serán los si­

guientes :

Page 43: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

' !

)

E N O E S A

E01 • 08 May. 83

H.

37.

1 Terreno CN CE ce -·

1

tM ' suelo ; 1,5 . 1

1,3 1.4-1,1 ' 1 lh ' roca 1 1,3 1 1,2 1.3-1,1

1 1

!h,tT ' ' 1

roca 1,3 1,4-1,1

OBSERVACIONES

a) En el caso de emplear pernos pasivos

l) Su iargo debe cumplir con io indicado en 08.02 G

b 1).

2) Si son sistemáticos, su largo 1 además debe ser tal

que la estabilidad al deslizamiento y volcamiento

de la estructura hormigón-roca A-1-2-3, (Fig. 8.8 a)

quede garantizada. Para 1 y ll' es válido lo indica

do en 08.02 G b 2).

3) Si son locales, se debe cumpl1r con 08.02. G b l) y

3)

b) En el caso de tirantes postensaacs, debe cumplir con

lo indicado en 08.02 G c.

08.04 ESTABILIDAD A LA SEPARAC!ON, DEBIDA A LA ACCION DE UNA CARGA DE

AGUA EXTERIOr.

Se analiza la estabilidad de una estructura a la separación,rel

pecto de la superficie de contacto, debida a la acción de una

carga de agua exterior.

Page 44: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

38.

A. FLOTACJOII

EOl - 08 May. 83

A.l Se hablará de flotación, si la carga de agua es una

fuerza vertical que tienda a hacer flotar la estruct~

ra (Fig. 3.10). En este caso la tendencia a la separ!

ci6n es vertical.

,r---__ ,o;;::---... -~-~~--- -z:.v-t---- --,¡---,----~...;;~ - ;;::::.:.::~

,..) !> .......... -::-- .-

~~~~~~~~~~~~~5:u~p~e=r~h:ci~e;de . . 1 contado

t :Z. F fl-~tantes ·

Fig. 8.1C

Se debe cumplir que :

Z: F resistentes~ rF flotantes

donde

r F resistentes =

siendo

r:v ~'V

r::v = componente vertical de la resultante de las

cargas que se oponen a la flotación.

Page 45: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E NO ESA

EOl - 08 May. 83

A.2

39.

fv = c.s. relativo a V.

I F flotantes = resultante vertical de las cargas de agua

que provocan la flotación.

Si la estructura cuenta con pernos de anclaje pasivos

sellados (caso de roca), se tiene (Fig. 8.ll.a)) .

d)

Fig. 8.11

IF resistentes= U .. IP cos¡t fv (P

donde I P = id. significado y definición que en 08.02 C

(p = id. valores que en 08.02 E

Page 46: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

40. EOl - 08 May. 83

A.3 Si la estructura cuenta con tirantes postensados se tie

ne (Fig.B. l¡.b))

1: F resisten tes = _r:;;..:.v_ + 'tv

donde

rr h

I: T = id. significado y definición que en 08.02

"t'r = id. valores que en 08.02

A.4 OBSERVACIONES

a) En el caso de emplear pernos pasivos

l)su largo 1 debe cumplir con 08.02 G b 1)

2)si son sistemáticos, su largo 1 debe además ser

tal que la estabilidad a la flotación de la es -

truc:ura normigón - roca 1-2-3-4, Fig. tl: , , ,.,~~e ....... t ., ... _

de garant1zaaa. Para 1 y 11 es válido io indiC!

do en 08.02 G b 2).

3)si son locales. se debe cumplir con 08.02 G b 3)

b) En el caso de tirantes postensados, 1 debe cumplir

con 08.02 G c.

A.S Los coeficientes de seguridad que deberJn tomarse S!

rán los siguientes :

CN CE ce

tv 1

1.2 1.15 1.2-1.1 1 ls \

1 " . ' ' 1.5

1 1.3 L 4-1.1 ' ..

1 i

Page 47: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

j

E N O E S A 41. EOl - 08 t1ay. 83

B. ACCION EN UN REVESTIMIENTO

B.l Se analiza el caso de un revestimiento de hormigón sin

armar (donde predomina el largo sobre el espesor) bajo

una carga de agua exterior, cuya acción es normal a la

superficie de contacto.

La tendencia a la separación también es normal a esta

superficie. El análisis conviene hacerlo por metr:o li

neal de revestimiento. (Fig. 8.12)

Fig. 8.12

Page 48: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

42.

Se debe cumplir que :

l: F resistentes)., IF separadoras

donde :

!:F resistentes =

Siendo :

EOl - 08 May, 83

r N = componente normal a la superficie de contac

to de la resyltante de las cargas.

Y N = e. S. re 1 a ti vo a N.

Sus valores serán los siguientes

1 CN CE 1 ce '

ll'N 1.2 1.15 ! 1.2 - 1.1

8.2 Si el revestimiento lleva pernos pasivos sellados (caso

de roca), se deberá verificar la necesidad de armarlo

como losa simplemente apoyada en los pernos (Fig. 8.13.

b).

Page 49: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

'!

)

)

j

(~IIJESA

EOl - 08 ~la y. 83

2

' ' ' ',cf':

1" ,.

' t'

"< _... -z:.P

Sufter~ície de /Ton ac o

f1u

43.

• • •

~· • • ' ' 1

~ -+-Mu ¡

• • • 1

d. ' 1

= f X q x a 2/12 ......__ ---

A p = f X q X i /sen ci.. ·

..;

a) b)

Fig. 8.13

P = reacción última por perno= 0 x As x fy q = carga de agua exterior sobre el revestimiento

f = factor de carga (ver 07)

Mu = momento último (supuesta la :osa simplemente apoyada en los pernos)

~especto de la estabilidad general, se tiene (Fig.8.13 a):

r. F resistentes = _f_!i + !: P H""a.! t N 'tp

en que :

[N= componente ncrmai a la superficie de contacto,

de 1 a resultan te de les cargas.

)~N = c.s. relativo a N. Id. valores que en 08.04.8.1

r p = id. significado que en o8.o2 e tp = id. valores que en 08.02 E

Page 50: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

44. EOl • 08 May. 83

6.3 Si se cuenta con tirantes postensados se tiene (Fig.8.14)

Fig. 8.14

~ F resistentes = - r r 'tr

en que

[. T = id. significado que en 08.02

t T = id. valores que en 08.02 E

[.N = id. significado que en 08.04

t N = id. valores que en 08.04 81.

D

61

Page 51: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1

. J

E N O E S A EDl - 08 May. 83

45.

8.4 OBSERVACIONES

a) En el caso ae emplear pernos rJsivos

1) Su largo 1 debe cumplir con lo indicado en 08.

02 G b 1)

2) Si son sistemáticos, su largo : además debe ser

3)

tal que la estabilidad a la separación de·Ja e~

tructura hormigón - roca A - 1 - 2 - 3 (Figur,

8.13 a), quede garantizada. Para 1 y l1 es vá­

lido lo indicado en 08.02 G b 2).

Si son locales, se debe cumplir con 08.02 G b 1)

y 3).

b) En el caóo de tirantes postcnsJdos, 1 debe cumplir

con lo indicado en 08.02 G c .

Page 52: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

46 •

09. REFERENCIAS

l. A. ARIAS

2. A. PEREZ

3. TERZAGHI Y PECK

4. ACI 318 • 77

5. BUREAU OF RECLAMATION

6. BUREAU OF RECLAMATION

7. N. BARTON, R. LIEN Y J. LUNOE

8. M. PANET

9. LOSINGER S.A. SUIZA

10. W. C. HUNTINGTON

11. E. HOEK y J.W. BRAY

EOl · 07 May. 83

"NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA EL

DISEÑO DE MUROS GRAVITACIONALES

DE TRANQUES Y DE VERTEDERO" -E[i

DESA, INFORME INTERNO 1952.

"NOR"1AS BASICAS DE DISEÑO DE PRf

SAS DE VERTEDERO" - ENOESA 1976

"MECANICA DE SUELOS EN LA iNGENif

RIA PRACTICA" - WILLEY 1967.

"BUILDING COOE REQUIREMENTS FOR

REINFORCEO CONCRETE"

"DESIGN CRITER!A FOR CONCRETE ARCH

ANO GRAVJTY DAMS"

"BUILOINGS"

"ENGINEERING CLASSIFICATON OF ROCK

MASSES FOR THE DESIGN OF TUNNEL

SUPPORT". ROCK MECHANICS, D!C!E!i

i3RE 1975.

"MECANICA DE ROCAS"

"CATALOGO TIRANTES POSTENSAOOS EN

ROCA".

"MUROS DE CONTENCION"

"ROCK SLOPE ENG!IIEERING"

Page 53: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

J

)

)

GUIA DE DISEÑO

GD - EOJ

FISURACION Y ARMADURAS MIN!MAS

EN OBRA S DE HORM 1 GON .4.Rt-l.A.DO

Page 54: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

Page 55: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N D E S A

CLAUSULA

01.

02.

03.

• 03.01

03.02

03.03

03.04

03.05

03.06

03.07

04.

J 04.01

04.02

) 04.03

04.04

05.

)

GUIA DE DISEÑO

GD-E03

FISURACION Y ARMADURAS MINIMAS

EN OBRAS DE HORMIGON ARMADO

!ND!CE

11ATER lA

OBJETiVO Y ALCANC~

GCNERALIDADES

BASES PARA '/ERIFICAR LA !=ISURACION

ESTADOS DE CARGA

EFECTOS DE TEMPERATURA Y RETRACCION

éLEMENTOS SOMETIDOS A FLEXION

ELEMENTOS TRACCIONADOS

VALORES ADMISIBLES DE Z

PROCEDIMIENTO DE CALCULO

TENS!Ofl DE TRACCION EN EL HORMIGON

ARMADURAS M!NIMAS

ELEMENTOS S IN ARI-IAR

ELEMENTOS Aru1AOOS

CATEGORIAS

CUANTIAS M!NIMAS POR CATEGORIAS

REFERENC lAS

PAGINA

01

01

02

02

03

07

09

09

10

11

12

12

13

16

18

19

Page 56: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

Page 57: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1

)

E N D E S A

GD-E03 - Ol Agosto 1983

GUIA DE DISEÑO GD-E03

FISURACION Y ARMADURAS M!NIMAS

EN OBRAS DE ~ORMIGON ARMADO

01. OBJETIVO Y ALCANCE

Esta Guía de Diseño fija las bases para verificar la fisuración e"

obras de hormigón armado e indica las armaduras mínimas que deben

considerarse por efectos de temperatura y retracción.

Los elementos de hormigón pretensado están fuera del alcance de es­

ta Guía.

02. GENERALIDADES

En lo referente a fisuración, se han empleado los criterios de la

norma ACI 318 para elaborar esta Gufa de Diseño. Además, se ha in-

corporado la experiencia acumulada en la ENDESA en esta materia.

Las obras civiles de las centrales de la ENDESA requieren de difere~

tes grados de estanquidad según su función. Para asegurar una pro -

tección razonable contra la corrosión de las armaduras, se ha limit~

do la abertura de las fisuras de acuerdo con el grado de exposición

y la importancia de la obra.

Page 58: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

02.

GD-E03 - 02 Agosto 1983

Considerando que la fisuraci6n depende en forma importante de la te~

si6n en las armaduras, en el caso de emplear aceros de caiidJd A63 -

42H se deberá tener especial cuidado en su verificación, de acuerdo

con las pautas que se indican en el punto 04, ya que este criterio p~

dría llegar a controlar el dimensionamiento.

Debido a que el conocimiento actual del problema de la fisuración es

muy incompleto, no se JUStifica emplear métodos de cálculo muy eiab~

rados. En general, bastará con cálculos aproximados.

03. BASES PARA VERIFICAR LA FISURACION

En el caso de estructuras sometidas a la acci6n de cargas exteriores

o variaciones de temperatura y retracción, se verificará la fisura -

ción en las secciones más solicitadas, de acuerdo con lo indicado en

el párrafo 10.6 de la norma ACl 318. Más adelante se dan pautas pa-

ra la aplicación práctica de las disposiciones del párrafo de la nor

ma mene i o nada.

En el caso de revestimientos y radieres que no cumplan una funció·n el

tructural, no será necesario hacer una verificación de la fisuración

y bastará con disponer las armaduras mínimas indicadas en el punto 04

cuando se trate de revestimientos armados.

03.01 ESTADOS DE CARGA

La fisuración se deberá verificar para cargas de servicio, con

Page 59: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

)

i

E N O E S A

GD-ED3 - 03 Agosto 1983 03.

siderando un estado de carga que represente una solicitación

permanente de la estructura, como por ejemplo: peso propio,

empuje de tierras, empuje de agua para niveles normales, car­

gas móviles que actúen frecuentemente y los efectos de tempe­

ratura y retracción que se indican a continuación.

03.02 EFECTOS DE TEMPERATURA Y RETRACCION

En los párrafos que siguen se indican algunos criterios glob!

les para la evaluación de los efectos estructurales de temper!

tura y retracción hidráulica sobre elementos de hormigón. Los

criterios aquf indicados deben considerarse como una primera

estimación, debiendo, en el caso que los resultados obtenidos

y la naturaleza de la estructura lo Justifiquen, precisarse

con los antecedentes exactos correspondientes al caso partic~

lar en estudio.

La diferencia de temperatura que se considerará en los cálcu-

los será:

6t = + ~ - te + S' ti $' tr

en que:

6 te = efecto de temperatura exterior

h ti = efecto de temperatura interna

Page 60: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

04. GD-E03 - 03 Agosto 1983

¿; tr = efecto equivalente de retracción

A EFECTO DE LA TEMPERATURA EXTERIOR

Se considerarán solamente variaciones uniformes de tempe-

ratura, las que se determinarán de la siguiente mlnera:

a) Variación máxima positiva:

• en que:

tv = temperatura media máxima mensual. Se ca 1 Cl!.

lará tomando el valor máximo de las temper~

turas medias mensuales del periodo en que

se efectúa la evaluación.

t 0 = temperatura de colocación del hormigón. Se

calculará tomando el valor mínimo de las

temperaturas medias diarias del período en

que se nreve el hormigonado del elemento.

b) Variación máxima negativa:

en que:

t; = temperatura media mínima ~ensual. Se calcu

Page 61: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

ENOESA

GD·EOJ · 03 Agosto 1983 os.

lará tomando el.valor mínimo de.las.temper!

turas medias mensuales del perfodo en que se

efectúa la evaluación.

to = el mismo significado que en a)

B EFECTO DE LA TEMPERATURA INTERNA DEL ELEMENTO

Se tomará en cuenta sólo en elementos masivos, entendiénd~

se como tales aquellos cuya menor dimensión es superior a

1 m.

Para el cálculo de este efecto podrán utilizarse en prim~

ra aproximación los valores indicados en la siguiente ta-

bla:

V/S {m) 0.5 l.D 2.0 3.0

b t; ("C) lO 15 20 27

siendo:

V/S = razón volumen/superficie de disipación de calor del

elemento.

~ ti = elevación media de temperatura del elemento expue~

to a una temperatura ambiente de colocación del ho~

migón de zo•c. En el caso que la temperatura am -

biente sea distinta de zo•c, debe adicionarse una

Page 62: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

06. GO-E03 - 03 Agosto 1983

variación igual a la mitad de la diferencia entre

la temperatura ambiente r~al y 20°C.

C EFECTO DE LA RETRACCION HIDRAULICA

Para el objeto de evaluar el efecto de 13 retracción hi-

dráulica sobre un determinado elemento, la deformación pr~

ducida se asimilará a una variación de temperatura que ge-

nera esa misma deformación.

La variación de la temperatura equivalente será obtenida

de la siguiente tabla:

e (m) 0.30 1.00 2.00 1

15 4 2

siendo:

e = menor dimensión del elemento

& tr = variación de temperatura que produce igua 1 defornl!.

ción que la retracción hidráulica en el elemento.

Para la aplicación de los valores anteriores, deberán te-

nerse en consideración los siguientes antecedentes:

a) La retracción hidráulica produce un acortamiento de la

longitud del elemento en el sentido perpendicular al

de su menor dimensión; por lo tanto, las variaciones ~

;

Page 63: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

)

\

E N O E S A GD-E03 - 03 Agosto 1983: 07.

quivalentes deben considerarse como descensos de temp!

ratura.

b) Los valores anteriores corresponden a un hormigón fa -

bricado con un cemento corriente (Polpaico Especial, M!

lón Especial, Bío-Bío Especial, lnacesa Especial). En

caso de utilizarse un cemento de alta resistencia (Pol

paico 400, Melón Extra, Bfo-Bío de Alta Resistencia,

Inacesa de Alta Resistencia), deberán aumentarse en

e) Para humedades ambientes relativas superiores a 901 es­

te efecto puede ser despreciado.

d) En el caso de elementos en que una de las caras corre1

pendientes a su menor dimensión está protegida contra

la evaporación del agua del hormigón, los valores indi

cados pueden reducirse a la mitad.

03.03 ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXION

En el caso de vigas y losas armadas en una dirección se debe-

rá verifica que el valor Z dado ~:r:

3 V de . A (t/cm)

sea inferior a los valores admisibles indicados en 03.05.

Page 64: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

08.

En la fórmula anterior:

GO-E03 - 03 Agosto 1983

fs = tensión del acero para el estado de carga inéi~aao en

03.01 (t/cm2). No se requiere de gran precisión en

este valor.

de = distancia entre el borde traccionado y el centro de la

armadura más próxima (cm). Si el recubrimiento sobre

la armadura (d') es mayor que 5 cm, se deberá conside­

rar como máximo este valor para el cálculo de Z.

A = área traccionada efectiva de hormigón dividida por el

número de barras (cm2). Esta área tiene el mismo ba-

ricentro que las armaduras.

Cuando las armaduras están dispuestas en una sola capa la fór

mula anterior se transforma en:

3

z = fs v2dc2 s \t/cm) í A

dL j_

S = separación entre barras (cm) 2 de de r 1 S i

La abertura máxima probable de la fisura en elementos sometí­

dos a flexión se puede calcular mediante la fórmula:

w • = 1,3 x ¡o-2 x z (mm) max

h

Page 65: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

!'!" (1¿11

E N O E S A GO-E03 - 03 Agosto 1983 09.

03. 04 ELEMENTOS TRACC JO! lADOS

En el caso de ele~t,lros sJrnetlacs a tr~cc·6n ~ura, los valor•-

admiSibles de Z ser&n n.¿nJres oce en el ceso de ele~!ntos ~-

ttdos a flexión (ver 03.05}. Pera el cálculo de Z y de w • ,, r..ax usarán las mismas fórmulas indicadas en 03.03.

03.05 VALORES ~uM!SlBLES DE Z

A continuación se dan los valores admisibles de Z para diferen

tes obras:

TIPO DE OBRA

EDIFICIOS

¡- Elementos interiores

- Elementos exteriores

1 OBRAS EXTERIORES, EXCL!J. 1 YENDO LAS HIORAULICAS 1

OBRAS H!ORAULICAS

1 Subterráneas:

1- Caverna de máquinas y de v&lvulas, túneles de acceso

- Túneles en presión, Pi ques y chimeneas de e­quilibrio

1

i

1

ABERTURA AOM. FISURA (mm}

0,4

0,3

0,4

0,3

zadm t/cm) FLEXION TRACC!ON

31

23

31

23

28

21

28

21

Page 66: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

10.

TIPO DE OBRA

Exteriores: ' ;

- Obras menores de riego 1 1

- Bocátomas, vertederos, 1

1 estructuras de compuer ' tas, canales, chime --

neas ae equilibrio !

- Estanques, 1 puentes -a e u!_ ! duetos

!

03.06 PROCEDIMIENTO DE CALCULO

ABERTURA ( ~DM. 1 FISURA rrrn) :

' 1

1 0,4

1

i ' 1 1 1

0,3 ' 1

0,2 1 1 '

GD-E03 • 03 Agosto 1983

zadm (t/cmf FLEXION 1 TRACCION

'

i 31

1 28

1

' 23 21

15 1

13

En la práctica, en el case de elementos sometidos a flexión aL

mados en una dirección,se puede proceder ae la siguiente mane-

ra:

- Calcular Z para fs = 0.5 fy y comparar con Zadm

en que fy = tensión de fluencia de las armaduras

• Si Z <10 Zadm: no hay problema de fisuración

- Si Z > Zadm: disminuir distancia entre armaduras

- Si para una separación mínima aceptable entre armaduras aún

se tiene Z > Zadm' efectuar un cálculo más afinado usando

el siguiente procedimiento:

- Para el estado de carga indicado en 03.01, calcular M y N

en forma aproximada. La verificación se har¡ sólo para

Page 67: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

'

' ' '

)

ENDESA

GD-E03 - 03 Agosto 1983 11.

las secciones más so 1 i e i tadas.

Calcular f5 = 1.15 Me N

~ . d \ S

en que:

Me = momento con respecto a la armadura traccionada

N = fuerza axial (+ compresión}

As = sección de la armadura traccionada

d = altura útil

- Calcular Z

- Si Z > Zadm' aumentar la dimensión del elemento o As' de

manera que Z ,.¡; Z adm.

03.07 TENSION DE TRACCION €N EL HORMIGON

A pesar de que el criterio oe limitar la tensión de tracción

en el hormigón no es compatible y está siendo reemplazado por

el de fisuración, se recomienda mantenerlo para los efectos

de dimensionamiento de las obras hidráulicas. La tensión de

tracción <3t

G t = 0.6 M w

se verificará mediante la fórmula:

1,5 • \f-: M, N = momento (kg-cm} y fuerza axial (kg) debidas a las ca~

gas indicadas en 04.01. Signo N : + compresión.

Page 68: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

GD-E03 - 03 12. Agosto 1983

w =

A9 =

f' = e

módulo resistente (cm3)

sección del hormigón ( cm 2 í

resistencia cilíndrica a 1 d compresión a lv~ ''l días

(kg/cm2). Para la equivalencia ~ntre las resiste~cias

cúbica y cilíndrica, ver Guía de Diseño GD-EOl. párr!

fo 04.01.

04. ARMADURAS MINIMAS

04.01 ELEMENTOS SIN ARMAR

A Se podrá prescindir de una armadura superficial en los si

guientes casos:

a) Cuando la acción de las cargas provoca tensiones de

tracción en el hormigón menores o iguales que las fi­

jadas por la norma ACI 322 ó aquellas que fije el pr~

yectista en los casos no cubiertos por esta norma, e~

mo por ejemplo revestimientos de túneles con presión

interior moderada.

b) En estructuras masivas cuya estabilidad no queae afef

tada por una eventual fisuración, como por ejemplo mu

ros gravitacionales.

8 Si la estructura va a estar expuesta a variaciones de tem

peratura importantes y al efecto de la retracción, se de

Page 69: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

ENDESA GD-E03 - 04 Agosto 1983 13.

berán disponer juntas de contracción (JC) suficientemente

próximas entre sí, para evit~r ia aparición de fisuras no

controladas o indeseables. Por ejemplo, en el caso de r~

vestimientos expuestos al sol, se recomienda colocar JC a

no más de 20 a 25 veces el espesor del elemento y en muros

apoyados en su base y libres en su parte superior a. no más

de 1 a 1,5 veces la altura del muro.

En una estructura podrá prescindirse de JC cuando no esté

expuesta a variaciones importantes de temperatura, los e-

fectos de la retracción sean mínimos y su estabilidad

quede afectada por una eventual fisuración. Por ejemplo,

en revestimientos no expuestos al sol (caso de túneles y

piques).

04.02 ELEMENTOS ARMADOS

A Las armaduras mínimas para los distintos elementos estruf

turales están, en general, determinadas por las disposici~

nes de la norma AC! 318 "Building Code Requ1rements for

Reinforcea Concrete". Para aquellas obras que no quedan

claramente cubiertas por las disposiciones de esta norma,

como lo son gran parte de las obras pertenecientes a desa

rrollos hidroeléctricos, se deberá disponer una armadura

Page 70: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

14. GD-E03 - 04 Agosto 1983

mfnima de acuerdo a las pautas que se seft31Jn m!~ adelan-

te.

B Las cuantfas que se indican son independientes ac 1a exis

tencia o no de JC. Estas últimas se diseñarán oásicamen-

te por razones constructivas. Por eJemplo, par.1 facili -

tar la ejecución de las ooras, para separar estructuras cu

yo comportamiento estructural sea muy dife,ente Q que es­

tén fundadas en distintos materiales, para evitar transmi

sión de vibraciones indeseables, para materializar estr~c

turas estáticamente determinadas, etc.

C Los reves ti mi en tos honni ganados contra 1 a roca 1 .:qu 1 .:ren

por lo general, sólo ae una armadura en la cara libre. No

es necesario incr~1entar esta armadura debido a ia inexis

tencia de una armadura en la cara en contacto con la roca.

O En la fijación de las cuantfas no se ha necno d1ferencia

entre superficies expuestas al aire y superficies en con­

tacto con el terreno, pues ambas pueden q"edar sometidas,

en mayor o menor grado, a la acción de la humeaad o a va­

riaciones de temperatura.

E Dado lo aleatorio del problema, las cuantías que se indi-

can deben tomarse como una orientación, debiendo primar

Page 71: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N O E S A GO-E03 - 04 Agosto 1983 15.

siempre el criterio del proyectista en la elección de la

armadura definitiva, luego de haber anJI1Zado la función

de la estructura y su importancia relativa.

F En elementos sin una dirección resistente preferencial, la

armaaura mínima por cara y por dirección se calculará con

ia cuantía mínima indicada en 04.04. ?ara el cálculo de

estas armaauras se tomará un espesar máximo de 60 cm. Pa

ra espesores mayores se colocará la armadura correspondir

te a 60 cm.

G Para espesores menores de 20 cm, la armadura podrá ser cen

tral o bien, disponerse en una sola cdr.:l, con una cuantía

mínima no inferior al 1,5 o/oo.

H En elementos armados en una dirección y en el caso que la

armadura principal quede determinada por cálculo, la arma

dura de repartición mínima se calculará de acuerdo a las

pautas señaladas en 04.04, no debiendo ser en ningún caso

inferior al 30~ de la armadura principal.

1 Si la armadura principal queda determinada por la cuantía

mínima, la armadura de repartición podrá determinarse con

una cuantía O. S o/oo inferior a la correspondiente a la dirt

Page 72: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

16. GD-E03 - 04 Agosto 1983

ción principal, pero en ningún caso podrá ser i~ferior al

1 0/00.

04.03 CATEGORIAS

Para determinar la cuantía mínima por cara se han d1stinguido

tres categorías, en las qu~ se han agrupado oifcrentes situa­

ciones y exigenc1as que se puedan presentar. La estructura en

análisis se deberá asimilar a alguna (s) situación (es) dentro

de las categorías, debiéndose adoptar finalmente aquella que

signifique una mayor cuantfa.

A CATEGORIA I

a) En ambientes no expuestos al sol, con humedad~~ relatl

vas medias anuales > 70S y una diferenc'a de tempe-

t t t ~ 20°. ra ura v - ; ...., Para la definición de tv y ti

ver 03.02 A.

b) Si 6t .,.,; 25°, donde 6t tiene el sign1ficado

señalado en 03.02.

e) En ambientes expuestos o no al sol, si sólo interesa

una estanquidad mínima (ancho de fisura .,.,; 0,4 mm)

ante la presencia de humedad o agua libre o subterr!

nea.

Page 73: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N D E S A

GD-EOJ - 04 Agosto 1983 17.

Ejemplo: losas y muros de edificios, algunos revestí-. /

m1entos, obras menores de rie~o. canaietas, dados de

fundación, etc.

B CATEGORIA ll

e

a) En ambientes no expuestos permanentemente al sol, con

humedades relativas medias anuales comprendidas entre

50 y 70% y una diferencia de temperatura tv - t; < 25~

b) Si 2s• < 6t ~ Js•

e) En ambientes expuestos o no al sol, si interesa una e•

tanquidad normal (ancno de fisura ~ 0,3 rrm) ante ld

presencia de humedad o agua libre o subterránea.

d) Estructuras hidráulicas sometidas a posible erosión y/

o cavitación.

Ejemplos: la mayoría de las obras de centrales hidro­

eléctricas.

CATEGORIA 1! l

a) En ambientes expuestos o no al sol, con humedades rel!

tivas medias anuales inferiores al 50% y una diferen -

cía de temperatura tv- ti> 2s•.

Page 74: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

18.

04.04

b) Si 6t > 35°

C) En dmbientes expuestos o no ai so 1 •

tanquidad a 1 ta (ancho de fisura

senci a de agua libre o subterránea.

d) Es truc tu ras hidráulicas sometidas a

tación importantes.

GD-E03 - 04 Agosto 1983

Si in teresil una ei.

0.2 rrm; a~te la pre

ErOSiÓn y/o cavi-

e) En ambientes muy agresivos, como por ejemplo acción de

hielo y deshielo, fuertes variaciones de la humedad r~

lativa, zonas litorales, aguas o vapcr con con•enido

de productos ácidos, sulfatos u otros proJucros químf

cos solubles, etc.

Ejenplo: puentes-acueducto, estanques, etc.

CUANTIAS Mlt:IMAS POR CATEGORJAS

lcATEGORIA i CUANTJA MINIMA ¡ SECC~ON f.IAX. o/oo ¡ cm /m

I J

1 1 I

1

1

1

¡

1.0 6.0

J. S 9.0

2.0 12.0

1 ARMADURA MAX. , ' RECOME'lOADA !

1

1

0 16 a 3~ 0 12 a 20 1 0 :s a 40 ¡

0 18 a 30 0 16 a 25 0 22 a 40

0 22 a 30 0 18 a 20 0 25 a 40

1

1

• )

)

Page 75: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

)

E N O E ' A GO-E03 - 05 Agosto 1983

OS. REFERENCIAS

A ACI COMMITTEE 224

B ACI COMMITTEE 207

C ACI COMMITTEE 350

O F. L EONHAROT

E BUREAU OF RECLAMATION

F JOISEL

G REVISTA HERON, VOL 23

H INTERNATIONAL SYMPOS!UM

ON OFF-SHORE STRUCTURES

I NORMA ACI 318

19.

Control of Cracking in Concrete Stru~

tu res

Effect of Restraint, Volume Change and

Reinforcement on Cracking of Ma~sive

Concrete

Concrete Sanitary Enigeering Structure'

Construcciones de Hormigón - 1978

Canals and Related Structures

Les Fissures du Béton: Causes et

Rémeaes

Cracking Due to ShrinKage and Temper~

ture Variation ~n walls

Brasil tRi~e~-Fin-Cebl Oct~~re 1979

Building Code Requirements for Reinfor

ced Concrete

Page 76: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

20.

J NORMA ACI 322

K BR!T!SH STANOARDS

!NSTITUTE

L NORMA D!N 1045

GD·E03 - OS Agosto 1983

Building Cede Requirements for Struc-

tural Plain Concrete

Cede of Practice for the Structural

Use of Concrete for Retaining Aqueous

Liquids.

M NORMAS DEL COMITE EUROPEO DEL HORMIGON (CEB)

N NORMA FRANCESA BA-68

)

Page 77: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1

)

)

)

GUIA DE DISEÑO

GO - E04

EMPUJES DE TIERRA SOBRE MUROS DE SOSTENIMIENTO

Page 78: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

Page 79: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

ENDESA

Mar. 83

CLAUSULA

01.

02.

02.01

02.02

02.03

02.04

02.05

02.06

GUIA DE DISEÑO

GD-E04

EMPUJES DE TIERRA SOBRE MUROS DE SOSTENIMIENTO

1 N O 1 C E

MATERIA

ALCANCE

CALCULO DE EMPUJES

Par!metros del suelo

Comportamiento de la estructura

Napa de agua

Sobrecargas externas

Sismo

Esfuerzos de compactación

Abacos para Cálculo de Coeficientes de Empuje

Page 80: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

Page 81: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

)

)

)

E N O E S A

E04 • 01 Mar. 83

01. ALCANCE

GD·E04

EMPUJES DE TIERRA SOBRE MUROS DE SOSTENIMIENTO

En esta guia de diseño se señalan los procedimientos de cálculo que

deben usarse para cuantificar los empujes de tierra que se desarro­

llan sobre los paramentos internos de muros de sostenimiento, entr~

gando en cada caso las expresiones que permiten real izar el cálcu­

lo en forma ncil y expedita .

Los métodos de cálculo que se exponen se han desarrollado para resoL

ver problemas de carácter bidimensional, por lo tanto, ellos son a­

plicables a paramentos internos de una longitud suficiente como para

que se desarrolle este efecto. Los resultados que ellos entregan e~

rresponden a empujes por unidad de longitud del muro.

Al suelo que produce el empuje sobre la estructura se le considera

como de carácter no cohesivo, en el que su resistencia al corte que­

da bien representada por la relación:

s = ptg e

en que:

Page 82: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E04 - 01 02 Mar. 83

s = resistencia al corte

p = esfuerzo normal al plano de falla

0 = ángulo de fricción interna del suelo

Se supone además que los suelos inmediatamente en contacto con el p~

ramento interno del muro, corresponden a rellenos que se realizan una

vez construida la obra propiamente tal.

02. CALCULO DE EMPUJES

El empuje de tierra sobre el paramento interno de un muro de sosteni

miento, será función del tipo de suelo que éste retiene y del compor.

tamiento de la estructura cuando es cargada. Este esfuerzo puede

verse modificado por: sobrecargas externas, la presencia de la napa

de agua, sismo y esfuerzos de compactación. En los puntos siguien -

tes se entregan las expresiones que permiten cuantificar estos efec­

tos, y además se incluyen ábacos que permiten la solución rápida de

problemas sencillos.

02.01 PARAMETROS DEL SUELO

El efecto que tiene el tipo de suelo que retiene el muro, en

los empujes que éste desarrolla sobre el paramento interno de

la estructura, se refleja en el ángulo de fricción interna Y

en el peso unitario global que deben considerarse en la cuan­

tificación de éstos.

Page 83: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

ENDESA

E04 • 02 Mar. 83 03.

En la tabla siguiente se entregan valores para estos paráme -

tros de cálculo, los que podrán usarse en diseños prelimina -

res. Los proyectos finales o definitivos deberán hacer UF

parámetros que estén respaldados por ensayos o por un informe

geotécnico adecuado, realizado para la obra que se analiza.

TIPO DE SUELO

Rellenos Permeables

- Arenas medias y

finas

PESO UNITARIO GLO BAL (t/m3) -

HUMEDO SUMERGIDO

1,90 1.05

ANGULO DE FR!CCION INTERNA (0)

HUMEDO SUMERGIDO

35° 35°

'> - Arenas gruesas y

gravas

- Enr1cai1s

Rellenos impermeables

- limos, limos arci

llosos, arcillas

arenosas

- Arenas limosas y

arenas arcillo-

sas

2,00

2,10

2,00

2,10

1.10 4o• 40°

1,20 45° 45°

1.05 zso zoo

1,20 30° 30°

Page 84: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

04. E04 - 02 Mar. 83

Los ángulos de fricción interna dados para los rellenos imper

meables son aplicables para muros de hasta 10m de altura. En

caso de muros de mayor altura, este ángulo debe definirse en

un estudio especial que considere el carácter cohesivo de los

suelos.

02.02 COMPORTAMIENTO DE LA ESTRUCTURA

Los muros de sostenimiento se clasifican en muros deformables

y muros indeformables, de acuerdo al comportamiento que ellos

presenten, cuando son cargados. A continuación se señala la

forma de calcular los empujes sobre estos dos tipos de muros.

A MUROS DEFORMABLE$

Se consideran muros deformables aquellas estructuras de

contención de tierra de paramento interno rígido, que pu~

den desplazarse ya sea horizontalmente o girando en torno

a su base en forma tal de producir una expansión lateral

del suelo que retiene, suficiente para crear en éste un

estado activo de presiones. Las deformaciones necesa -

rías para crear este estado son muy reducidas, y en gen~

ral no sobrepasan el 0,5% de la altura del muro. Por lo

tanto pueden considerarse como muros deformables los mu-

ros de sostenimiento convencional que se apoyen en sue -

Page 85: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

J

)

)

ENDESA

E04 - 02 Mar. 83 OS.

los y que tengan su coronamiento libre. Los muros de so~

tenimiento que se apoyen en roca deberán diseñarse come

muros deformab 1 es pero tendrán _gy_e v..eri!Lcar.se_ también ce -- ________ ,.--~- ____ , --------

mo muros in~~!-~ma~les, considerando est_~_Ql!_imo tip~_ dE

solicitación como de carácter eventual. ----------- -

La presión lateral que ejercerá el suelo sobre el paramer

to interno del muro o sobre el plano en que ésta se de•­

mine (ver fig. 2.1), se computará usando la siguiente ex-

presión:

pe = Ka X ':i: X Z X COS f3

en que:

pe = presión lateral actuando en la dirección que se

muestra en la figura 2.1

Ka = coeficiente de empuje activo

::r = peso unitario global del relleno (ver punto 02.01)

z = profundidad a la que se determinar la presión 1at~

ral medida en la forma que se muestra en la figur<

2.1

r~ = ángulo que forma el plano en que se computa el em­

puje con la vertical

Para el caso de muros gravitacionales o semigravitacion!

les, el valor de Ka se determinará usando el método de e,

Page 86: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

06.

..

,.

•.'• • '.>

' . . )t>:)·:· .

FIG. 2 .l(a l MURO GRAVITACIONAL

O SEMIGRAVITACIONAL

• Q

FIG 21(c)

MURO CANTILE'IER

O DE CONTRAFUERTE

E04 - 02 Mar. 83

-------¡-

FIG 2.1 (b l

MURO GRAVITACIONAL O SEMIGRAVITACIUNAL

DE RESPALDO OUf:(:jf<AOO

1

kL 1 1 1

1

""1

1

1

Page 87: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

)

E N O E S A

E04 - 02 Mar. 83 07.

1omb. Para los muros de contrafuerte o cantilever, Ka se

determinará usando el método de Rankine.

En lo que sigue a continuación se dan las expresiones que

permiten cuantificar el coeficiente Ka, ya sea :on las

fórmulas de Coulomb o Rankine.

a) Método de Coulomb

cos2 (0 - B ) Ka= ----------~~~d~~-~========,.-

cos2c. cos (~ +s)[1 + sen(0 +~)sen (0- i)J' • • cos(ó+r)cos(~-i)

en que:

0 = ángulo de fricción interna (ver punto 02.01)

~ = ángulo entre el paramento interno y la vertical

(ver figs. 2.1 a y 2.1 b)

& = ángulo de fricción entre hormigón y relleno

i =inclinación del relleno (ver figs. 2.1 a y 2.lb

En las figuras 2.1 a y 2.1 b se muestran los ángulos

¡'- , 6 e i, con signo positivo.

En condiciones normales puede asumirse que:

_.

d = 0 1 2

Page 88: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

08. E04 - 02 Mar. 83

Los esfuerzos laterales actúan sobre el paramento in­

terno con un ángu 1 o u S u respecto a 1 a norma 1 de él

te.

b) Método de Rankine

COS i X Ka = cos i + J cos2 i - cos2 0 ·

en que los parámetros i y 0 tienen el mismo signific!

do dado para la aplicación del método de Coulomb.

En la figura 2.1 e se muestra el ángulo i con signo p~

sitivo y además se señala el plano sobre el que deben

computarse los esfuerzos laterales, los que actúan s~

bre éste en una dirección igual a la de la superficie

libre del terreno.

8 MUROS INDEFORMABLES

Se consideran muros indeformables aquellas estructuras de

contención de tierra, que no pueden girar o desplazarse

cuando son cargadas lateralmente. Ejemplo de tales estru~

turas son los muros de subterráneos soportados lateralme~

te por las losas de piso o puntales, cajones enterrados,

etc. (Los suelos que soporta la estructura permanencen en

Page 89: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

J

ENDESA

E04 - 02 Mar. 83 09.

un estado de equilibrio elástico).

La presión lateral que ejercerá la tierra sobre el para­

mento interno del muro o sobre el plano en que ésta se de

termine (ver fig. 2.1), se computará usando la siguiente

expresión:

pe = Ko X ;;,.;- X Z X COS f' en que:

pe = presión lateral actuando en la dirección que se

muestra en la figura 2.1

Ko = coeficiente de empuje en reposo

~ = peso unitario global del relleno (ver punto 02.01)

Z = profundidad a la que se determina la presión lat~

ral medida en la forma que se muestra en la figura

2.1

f = ángulo que forma el plano en que se computa el em

puje con la vertical.

En lo que sigue a continuación se dan las expresiones que

permiten cuantificar el coeficiente Ko para diferentes

condiciones de borde.

a) Rellenos Horizontales

Para muros con paramento interno vertical, se conside

rará válida la relación:

Page 90: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

10.

Ko = 1 - sen 0

E04 - 02 Mar. 83

En este caso el empuje se considerará actuando en di­

rección horizontal (normal al paramento).

El empuje total sobre muros de paramento interno in -

clinado, se obtendrá por la suma vectorial de los em­

pujes que resultan de considerar el muro con paramen­

to vertical y el peso de la tierra que carga vertical

mente sobre el paramento inclinado.

b) Rellenos Inclinados

El coeficiente Ko para estimar los empujes sobre muros

de sostenimiento que retienen rellenos que presentan

una inclinación i con respecto a la horizontal, podrá

calcularse con la siguiente expresión:

en que:

Ka (i ; o) = coeficiente de empuje activo para relle­

nos con inclinación i con respecto a la

horizontal

Ka (i = o) = coeficiente de empuje activo para relle-

nos de superficie horizontal.

Page 91: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1 ,

j

ENOESA E04 • 02 Mar. 83 11.

02.03 NAPA DE AGUA

Si el relleno que soporta el muro queda parcial o totalmente

sumergido, los empujes deberán calcularse considerando los

pesos unitarios globales sumergidos dados en la tabla del pu~

to 02.01, para la altura de relleno sumergido que se conside-

re.

Se deberá agregar además, la presión hidrostática del agua, la

que actuara en forma normal al paramento del muro que quede Sl

mergido.

02.04 SOBRECARGAS EXTERNAS

A SOBRECARGAS UNIFORMEMENTE REPARTIDAS

Para el caso de una sobrecarga q uniformemente repartida,

las presiones laterales totales se estimarán a través de

la relación:

pe = K X ( 'J X Z + q) X COS ~

en que:

pe = presión lateral total

K = coeficiente de empuje, el que se calcula de acuerde

a los criterios fijados en el punto 02.02

x = peso unitario global del relleno (ver punto 02.01)

f = ángulo que forma el plano en que se computa el emp~

je con la vertical.

Page 92: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E04 - 02 12. Mar. 83

Z = profundidad a la que se determina la presión late -

ral, medida en la forma que se muestra en la figura

2.1

q = sobrecarga uniforme.

B SOBRECARGAS LINEALES CONCENTRAOAS

Cuando la superficie del terraplén soporta una carga li -

neal q' por unidad de longitud y paralela al coronamiento

del muro, se considerará que esta carga ejerce sobre la

sección vertical "a b" de la figura 2.2 una fuerza hori­

zontal por unidad de longitud de muro, dada por la si­

guiente expresión:

peq' = e x q'

en que:

peq' = fuerza horizontal por unidad de longitud de muro

q ' = carga 1 i nea 1

e = coeficiente de proporcionalidad que depende del

tipo de relleno

En la tabla siguiente se entregan los valores de C para

diferentes tipos de relleno.

Page 93: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

• ,

ENOESA

E04 - 02 Mar. 83

q' .. Q

FIG 2 2

13.

SOBRECARGA$

liNEAL ES PUNIU.U

EQ • e ,

Page 94: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

14.

TIPOS DE RELLENO

Rellenos permeables

Gravas y arenas arcillosas o limosas

Arcillas y limos

E04 - 02 Mar. 83

_e_ 0,30

0,40

1,00

En la figura 2.2 se muestra el punto de aplicación donde

actuaría la fuerza horizontal (sobre plano ab) que se d!

riva de la carga q'. La carga q' produce también una pre

sión vertical (pev) sobre el talón interior del muro, la

que se calcula suponiendo que la carga q' se distribuye ~

niformemente sobre la base "ef" que se muestra en la fig~

ra 2.2.

e SOBRECARGA PUNTUAL CONCENTRADA

El esfuerzo lateral EQ que ejerce una sobrecarga puntual

Q que actúa en la superficie libre del terreno, se cale~

lará usando la expresión siguiente:

Eo = e x o

en que C corresponde al coeficiente de proporcionalidad d!

finido en el punto 02.04 B. En la figura 2.2 se muestra

el punto de aplicación donde actuaría el esfuerzo E0 (so­

bre plano ab) que se deriva de la carga Q. Esta carga

Page 95: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

ENOESA

E04 - 02 Mar. 83 15.

produce también una presión vertical (pev), sobre el ta­

lón interior del muro, la que se calcula suponiendo que

la carga Q se distribuye uniformemente sobre una base cu~

drada que tiene una SUperficie igual a ef X ef, Sienfo ef

la dimensión que se define en la figura 2.2.

02 • o 5 ill!1Q.

La fuerza lateral total que transmite el relleno al muro en

caso de sismo, se calculará usando la siguiente expresión:

=

en que:

E5 = fuerza lateral total (estática más dinámica)

~ = peso unitario global del relleno (ver punto 2.1)

H = altura del relleno en el plano en que se estiman las

fuerzas laterales

K5 = coeficiente de empuje considerando el efecto sísmico

El coeficiente de empuje para el caso de muros deformables se

determinará usando el método de Mononobe - Coulomb en el caso

de muros gravitacionales o semigravitacionales y el método de

Mononobe - Rankine para los muros de contrafuerte o cantile -

Page 96: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E04 - 02 16. Mar. 83

ver. En lo que sigue se dan las expresiones que permiten cuan

tificar estos coeficientes usando uno u otro método.

A METOOO MONONOBE - COULOMB

K45 = ---.,.-...:::'.::;os~2_u( 0:.....::...-...:::9:.._·__¡:¡3:_¡_) -----:=-:.­cos Q cos 2 ( Q + f' ) cos ( ¿ + !!' + Q) (1 + (;¡ 2

n = sen ( 0 + & ) sen ( 0 - Q - i) cos ( ;; + r + e> e os 1 i - f' >

Q = Tg-1'<'

~ = coeficiente sísmico

B METODO MONONOBE - RANKINE

K = cos íVC cos (i- 9l-Vcos2 (i. 9l-cos2 'J2•(fsen(i•9)-sen(i- a¡f'; as cos91cos( i •9 l • cos ( i •9)- e os ; l

La simbología corresponde a la definida en el punto 02.02

A.

El coeficiente de empuje para el caso de muros indeforma-

bles se determinará usando la relación:

Page 97: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

j

J

E N O E S A E04 - 02 Mar. 83 17.

en que Ka y Ko corresponden a los coeficientes de empuje

en condiciones estáticas para muros deformables e indefor

mables respectivamente, que presenten las mismas condicio

nes de borde del muro para el que se está estimando el

coeficiente de empuje Kos (ver puntos 02.02 A y 02.02 B

respectivamente).

La dirección de las fuerzas laterales totales, será la mis

ma que se considere para el caso estático .

El punto de aplicación del incremento del empuje de tie­

rras debido al sismo (fuerza lateral total dinámico más

estático menos esfuerzo lateral estático), se le supondrá

actuando a una altura a 2/3 H medida desde la base del m~

ro (se supone distribución de presiones triangular, con

el vértice en la base del muro).

02.06 ESFUERZOS DE COMPACTACION

Las expresiones dadas anteriormente para estimar presiones la

terales del relleno sobre el muro, no consideran el efecto que

tienen los esfuerzos de compactación del relleno sobre el emp~

je.

Si el esfuerzo de compactación que se utiliza para densificar

Page 98: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

18. E04 - 02 Mar. 83

los rellenos es bajo, los empujes que se originan contra el

muro debido a éstos serán reducidos y podrán despreciarse. En

efecto, si en la compactación de los rellenos próximos al mu­

ro, se emplean equipos de compactación manual (pisones manua-

les, placas vibradoras, etc.), no será necesario considerar

empujes adicionales debido a la compactación.

Si en la compactación se recurre al uso de compactadores pesa

dos (rodillos), será necesario considerar su efecto en los em

pujes. En la figura 2.3 se indica la forma de cuantificar el

efecto de la compactación en los empujes del muro. •

)

Page 99: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

}

E N D E S A

E04 - 02 Mar. 83

\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \

19.

EFEC 10 CONPACTACION

P• PESO DEL RODILLO POR UNIDAD DE LONGITUD

FIG 2 3

Page 100: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

)

)

Empuje Activo Empuje Activo Empuje Activo

ABACOS PARA CALCULO DE COEFICIENTES DE EMPUJE

Método Mononobe-Rankine Método Cou 1omb Método Mononobe Coulomb

" " " " " "

= 0,05 = 0,10 = 0,15

Page 101: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

r t (

(

(,

(,

(

{

(

(

(

(

e ü (_) '(_ i

t )( ~~(.) uc, =ti t\ t_) (_)

u '(l

o o o o \_') 'O 'C)

'c..) 'O

1

a = 0,00

-- 't '".,. ,. :, ::::;:::-;:¡ ' ~ ... <# S •

'• ' f\ ! ·r -~

.-.,~,_, \ \ 1 \ •\ ; """'"' '

\\ \ ~ :;.._'-.¡'-.C.. ...1.

' ' ~\ 1 1 1 ,\. \\ ' 1 ~~~

.o 0.9 O.l

'-'

'·' o.s

'·'

" '

'~ ' ' ' ; 1 """~ "

1

' . . ' ~ ~w tS a n lO l5 40 ,s··

a = 0,05

a = O, 10 ME TODOS: Ronkin. fa • 0,0} Monona be Rankine 1 a> 0,0 l

Ka,

~--------------------~-~ 1

'--------------"-----e-----:· ~ !C 1S tt ~ ~ lS ~

,. • Ka·'(. z

.. . .. E•\Pe dt:•tKo·r· H

2

,,, r.-----;:

;,. • tg-1 Q;

a • Coeflc~tttllf! sisnuco

' i

a= 0,15

t:::::g~" t== ~-~---------~~~OlKti

~-----------------

GUIAOEOISEf:OO GO~EO' E N DE SA f¡,;;-;-¡,-.....::,;.~, ;:..;;,.:..:==ro,.i. .. ~~~"¡..:.:.:_ ____ _¡ __ s. uc- "utcr•o~IQ.LQ ~ "

EMPUJE OE TIERRA 1 COEFICIENTES -O<,f-;rr,:-;-¡;c¡;;o';""-----l! SOBRE MURO OE EMPUJE ACTIVO MET~ 01 ,,,. _.~ 4000 .,.

SOSTENitotiENlO loiONONOBE RAHKINE su ti ICOOO.UQt.O

"'

Page 102: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

(

(

(

(

(

'(

r

l

(

(

--

•= 15•

... '·+--+-1-'---t-!-;' ___ ¡_¡!..., -,l 1 i ¡ 1 1 /

; / .. , i l 1 y; /:: .s

... ~~-· u -~ Ol •~IC

O.l ! io·tS Ka •• ,__...., _,...;;..-: yy

]~~~~~ ~~~:~-~·/~~~~~~)e-~~1 ... •• '

; 1 ' !

u 1¡......-''---'-.;.'_.L! _;'_.ti_:..• -1 ..,t-..,._-,--:--r-,---,--'--7--1

1

O,• 1...-~±:--.~M:--.M=-~-=--:-~.l--~.~.-;M:-~M n

• : 35•

... :¡:::==::::::====::::¡ ••t---------------t,••JS

....

• • 20•

1

+e 40•

B

:: '1

1 1

1

1 l 1 '

11

i

1 l'

il ·JI

• :25 •

• ol\ '••o

~:¡¡~~~~~~~~~~~~~~~-· . .. ' ' .... ..... ..... ..... ~-··" "

'·'

::~==~··"

+ = JO•

1> '--------------; ••lO

METOOC: Coulomb (a: = 0.001 ·

·~ fe( Pt ót• ,Y.tt.•Y•HJ

~-·

uni+••H• utdt-e- ¡¡ Clnt6•1•it•C01olt- 8)

' .. ~lA DE DtSEÑO

'

EMPUJE DE TIERRa. 1 SOBRE MURO DE •

B

GD- E O'

' CQEFfCIEWTES ENPUJE ACTIVO

1 SDSlENINIENTO 1 NE1000 COULOMBIK.I

~X "" .. , ' ·-1 ·.

E NDESA 1 ru---.-.. u.u.t•oto...o lo ..

' 1

fU.•• , ...... , .. sn tJ ..

Page 103: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

'h f) l( )

() () ti h h

t l

'(

'e )(,

)r.

=;y- '

)( .)(

•r, '!>e le ' 'C {l \_)

t :..Jn lile L\) C:C· >o e{¡ \.l b b ~ ~) ·, p-) {)' b b ·b b {).

.. .. ,, •

' Ko o

• • •

' • • ' ' ' . •

' ;

1

1 1 ' ' 1

~!

4 :15'

L~-' ! 1 !

; : 1 ' ' l i i 1

' 1 '

1 v::: 1

' ' 7 /

./ /_.-,;/.,;:_._/

•/ //::::::%/

( ~ ./ ~-

1

1

1 - -M ... ~ • .. .. ~

B

ot • 35'

•.. L------------1

..

. . .. ·-· -~

i--------------1 '"te

·-,.....,

B

4. 20'

• '· •

'· • /

! /:~ ' •

' • • ' J

' / /

/ ///: / ., ///.//"/// •

Ko o. .. '

·~/_¿; ' ~4-'" ,

·--.....;

O,

.. 1

t"' 1 ~. ~-------,-¡ - 1--,---.----""'0 .,¡o -lO ~10 O 10 & JO ¡¡:

B

4 :40'

·-· ••• .. '·' Ko .. ••• .. ... .,

.. =25'

1 1

' ' ... .. • k

l • .. , ... /,0 . .. ...

;,Q ... '·' ·•·t '·' ··~ '·' / '/.'////

... '·' 7 /.7.>%//'/.7 '·'

• .. -n

,.

'·' 1 -~ 1 /

~ '

' .. .a. • .,... .u:~ o .. .. "

4> :45'

' 1 ' l

' '

• :30'

·-· .. ' '

u

K,

••

" O)

METOOO: Mononobe Coulomb tez: 0.051

----,---, ! ... ~--· ' .

1 1 ---~ 'f;O'. \' ').

,. • .._.T•••cosl . .. Ea~ P. O•:• +K.•Y•H2

•••

,. • nn lt·lll• unlt -1- il CO$. (6• 1 • ••·cosl¡- 11!

; • tg-1 •

( -lltTt

--- _...!.

,, GUJA DE DtSEJ:iO GO-E 04

.. n ...

... e ... . . ·•-! ··~ ·--·~ ·-· • •• :r..

••• a:

ENPUJE DF. TIERRA 1 cof: F ICIENTES EMPUJE !.OIRE ...,RODE ! ACTIVO METOOOIIW..,: SOSTE.NIWIEHTC 1 NONOHOBE ctU.C»G 1

-·" • - r -... ' 1

E NDE SA ,.....,._ .. _ .. ti.UIJ•C:-1.

flC: ... '""'_ .. ¡¡¡e_ ... , ..... -

---,~

Page 104: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

i(

(

( ¡

í(

)(

(

)( 1

)(

!(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

iil( tr e

le e le e

!(

\. )<._

)(_

¡(

)( )e )O )(__•

)(_ j

)( )

• =15•

. 'F:::p:::+===~ ··•t--;---1:----:--~----'--;-¡--; ¡ !

J i ' J

;

) '

V0 1 : i ' ¡ i ... ~~·m o•t::::: ; 1 /f A V/ • ' Ka, ..

·' • .

' • ' 1 i ....

' 1 ' ' ' • M ..

1 ' 1 1 ' '

1 ¡ i !

'

1

' '

1 i 1 ' • ... .

' :

' '

¡

1 ' 1 ' .. H

1 j

1

~

; • S

,., ·-· •-IC . ··~

n

···~~ ••• ... ., Ka,.

··~~ •.. .,

" u K

i• 1(1

i• • ; . • ... , ••~MI

i•·l5 ,_, .... ,u .... ••·l$

o • 2o•

... : : ' '

1 : ' ;

••• j

' /

•.• ! ////. '/ !/ ./////': /

1

.., ~ ' ' : .

j .... ' ; :

; ' ' ¡ ' ' ¡

'·' --- . . ~

• :40'

lO

K o

"

' ' '

n

. " •• . ' •• 1 ·-· ..... . .., '

i•l'O ¡., 1!>

••• .. • •• • ; .. ' ••·10 U•li

i•·20

, •. n

••-Jf

1•·1~

¡ .. ...,¡¡

n

r~

= 25•

'·' ... • •• '·' ... .. ... '·' .. ... ...

···~======1 ¡-.:..--·----11

u U

t-------------~71 .. z ia.& ;. 1C

• •• ,. .. S . .. ~ ~l~~~~~~~~~~~~~~ ... ' u•l!i

Ko o h-20

n

:30"

···~. ============::::¡ ··~~--------~----~----~

'·' .. .. ,, Ko u

• • ••

METOOO: Moncnob<t Coulomb le • 0,10)

·~ •·! ""11,. ;.-...r.H1 •••

,. nfll•~•l•nfl!t-1-il cot.,,•lli•II•Co&ll -8;

-TI

''mlil!'ITr-----------r----=-::::-:::-::-ENDESA ,_,. ~ '•. OllA DE DISEAo GD- E tu.

)(_ ~ ! -·EMPUJE DE TIERRA ra:efiCtantt EMPUJE .-.--. • '-""".._.~.,__,.. . ' SOBRE NIIIIO DE. L ACTIVO NETO OC 1 ~· ""~ .,~- •• J() . SOSfENtMIENlO 1MONONOBE COOi m;,;~· '·"'' ~ · ·,

J(__.,~ : " --:. ~R ,-~ '"""'':---··

)(_)-. -~-----------------------------------:---------;--b=========

Page 105: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1r.---------------------~r

'¡e' (

e e

·C r r (

(

(

("

r r r e (

(

~(

te (

e JC )(_

.K )( })(

~(

lJC ))C

X.

)(_

)( )(, . ·'(;;. .

JC )C lC e )().

)(}

.X:.,

..

.•

,. • • '

• ' Ka o .. • ' • • • ' u

'·'

1

1

1

-

• ==15'

_!_ 1

' . l i 1 ' 1

1 ' ' 1 '.' 1 1 ' y ... 1 ' ~~ . 1

/

/ ' ~ ¿,.r,L,L : ~

' ' i '

'

' '·

.• ... - • " M ~

ft

.. = 35'

: ... ~ ~:'":"

• = 20'

• ' ...

. ' J. '

'·' ...:. J

1 /; . "

' ' '

/~ ' ' ... •·< .. ,, ' -~· ... .. ' ¿/ ~// L

/ /~/

'·' ... -~ :--, : i • ' ... 1 '

1

¡ ' i i ' '

' i 1 ¡

: ' '·' ~" - ~· " . " ..

• :40'

" ~--~+-+-+---~t.H~···

"

B

x:) l .__;.--•~----... -.,,.-,.,~,..,~,.,.~,.,~,.,,._so~'""~"'·-•m-• -·--------~·~-~--"''""·--

... '·' 0.1

Ka •.. .. ...

• = 25'

,. " 1 ¡, 10 .. • ••

1 •• ,

··-~ t o-1!-

·-~~ • o..Z!.

r-------~~----7--v-f.ft.flt•M ... • • o i-f 1 oó-10

i •-1S , •• ao i • ..zs

• = 30'

r-~------------~~~ ... ... ·-·

~·-" ·~ u ··-1'!0 U ',..JC

'·' ·~n Ko u '·-loO

METalO: Monanobe Coulomb hx • 0,15)

1 1

/ ·~ 1 ,.

,.. • 1111 • y • • • e•'

•·(·:...h•+K.·1·t<'' . .. ••• -;:::;;:-::;:::;~~ . 1 - .. - " 1

cest .. en 1 1~ ftj.c:u' , .. a. llo(lo·;¡; ¡1

"'* u-r·, •. "'· !tl'llt-1- il Co• O • A • ll•c::e•tt- 8)

o ·1: •

I"I!Oru•;; GUIA DE DtSEJiO GC-E04

~~EMPUJE DE TIERRA 1 COEFIENlES ~lotPUJ! SOIRE MUltO DE • ACTIVO METO!:)O

' SOSTEHIWIENTO I""**NOIE COULOMBikr . - ~~fO r:la•n-~1'; ...

. E NDE s· ' -~· ...... ~

fl(OI.O n-...,_.: .. ..-.....o

Page 106: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

J

)

)

)

GUIA DE DISEÑO

GD - EDS

SOLICITACIONES SISMICAS

Page 107: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

ENOESA

)

CLAUSULA

01.

02.

03. )

• 04.

04.01

D4.02.

05.

06.

) 06.01 ) 06.02

) 06.03

06.04

07.

08.

og.

10.

)

GUIA DE DISEÑO

GO-EOS

SOLICITACIONES SISMICAS

INDICE

MATERIA

OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

GENERALIDADES

METODO DE ANALISIS

SOLICITACIONES SISMICAS EN OBRAS EXTERIORES

Esfuerzo de Corte Basal

Fuerzas Sísmicas Verticales

SOLICITACIONES SISMICAS EN OBRAS SUBTERRANEAS

SOLICITACIONES HIOROOINAMICAS

Presas de Hormigón

Estructuras Sumergidas

Estanques

Tuberías

EMPUJE DE TIERRAS

PUENTES Y PUENTES-GRUA

ELEMENTOS QUE NO FORMAN PARTE DE LA ESTRUCTURA

Y OBRAS MENORES LIGADAS A ELLA

REFERENCIAS

PAGHIA

01

01

02

02

02

06

06

10

10

12

14

16

17

17

.17

17

Page 108: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

APENDICE A

ANTECEDENTES PARA EL CALCULO DEL COEFICIENTE C

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

01. DETERMINACION DEL PERIODO PROPIO DE LAS

ESTRUCTURAS 01

01.01 Generalidades 01 • 01.02 Estructuras Asimilables a Vigas 02

01.03 Obras Macizas os 01.04 Edificios os

02. DISPOSICIONES DE LA NORMA INN-433 REFERENTES

A C Y To 05

Page 109: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

J

)

)

E N D E S A Mar. 83

GO - EOS

SOLICITACIONES SISMICAS

01. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

Esta guia de diseño define las solicitaciones sísmicas que deberán

considerarse,en la etapa del proyecto básico, en el cálculo estruct~

ral de las obras civiles.

No incluye la definición de los estados y factores de carga ~n que i

tervienen estas fuerzas sísmicas, los que se indican en la Guía de O

seño GD- EOl.

No es aplicable al diseño de equipos eléctricos o mecánicos, ni al

cálculo de sus anclajes.

02. GENE~ALIDADES

Las solicitaciones que aquí se indican son válidas para obras cons -

truidas con materiales que poseen una cierta ductilidad y amortigua­

miento; en especial, obras de hormigón armado y estructuras metáli -

cas que cumplan con los requisitos de las normas ACI 318 y AISC de

los EE.UU. de Norteamérica respectivamente.

En todo lo que no se contradigan con esta Guía de Diseño, serán apli

cables las definiciones y disposiciones de la norma chilena INN 433:

"C&lculo Antisfsmico de Edificios".

Page 110: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

EOS - 03 02 Mar. 83

03. METOOO OE ANALISIS

En general, se usará el método estático. Sólo excepcionalmente, al

efectuar el proyecto de ejecución y en el caso de estructuras que

tengan una distribución irregular de masas o rigideces, se realiza­

rá además un análisis dinámico para verificar los valores determina

dos mediante el método estático. En todo caso, las condiciones en

que se realizará dicho análisis serán fijadas en las Bases Particu­

lares de cálculo de las obras correspondiente¡.

04. SOLICITACIONES SISMICAS EN OBRAS EXTERIORES

04.01 ESFUERZO DE CORTE BASAL

A MAGNITUD DEL ESFUERZO DE CORTE

Se calculará mediante la fórmula:

Qo = Kl · K2 · e · P

en que:

Qo = esfuerzo de corte basal

Kl = coeficiente relativo al uso de la obra

K2 = coeficiente relativo a la forma estructural

C = coeficiente de la norma INN 433 que depende del

período propio de la estructura y de un parámetro

To dependiente de las características del suelo.

Para la determinación de C y el cálculo aproxima­

do del período propio, ver Apéndice A.

Page 111: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

'; '

E N O E S A EOS - 04 Mar. 83 03

P = peso total de la estructura sobre el nivel basal,

incluyendo el peso de los equipos ligados a ella y

un 50% de la sobrecarga. En casos especiales, como

tuberfas, puentes, puentes-grúas, etc., la determi­

nación de P se indica más adelante.

Se entenderá por nivel basal el plano horizontal donde af

túa la reacción del suelo que equilibra la fuerza sísmica.

En general, éste corresponderá al sello de la fundación.

En caso de que las condiciones de confinamiento lateral y

la proporción entre profundidad de enterramiento y dimen­

siones en planta de la fundación lo justifiquen, podrá tR

marse un nivel más alto.

Los valores de los coeficientes K1 y K2 que deberán adop­

tarse para diferentes estructuras se indican a continua -

ción:

·OBRA K1 K2

- Barreras y presas de hormigón 1.3 1.2

- Tomas 1.2 1.2

- Muros de contención 1.2 1.2

- Tuberías metálicas esbeltas (D/t ~ 150) 1.3 2.2

- Otras tuberías metálicas 1.2 1.2

Page 112: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

04

-----f---

OBRA

- Casas de Máquinas

- Puentes y acueductos de hormigón armado

• Fundaciones de transformadores

- Edificios de comando

- Edificios menores

Kl

1.3

1.3

1.2

1.2

1.0

EOS - 04 Mar. 83

K2

1.2

1.5

2.5

1.0*

1.0 *

* Se podrá adoptar otros valores de K2 de acuerdo con la

norma INN 433.

B OISTRIBUCION VERTICAL DE LAS FUERZAS SISMICAS

a) En estructuras rígidas, o sea, estructuras que se pu~

dan considerar indeformables y sin giro en la base,

tales como presas pequeñas de hormigón fundadas en ro

ca y macizos de fundación, se considerará una distri­

bución vertical de fuerzas proporcional a las masas

involucradas.

b) En estructuras rígidas con giro en la base se consid~

rará una distribución vertical de fuerzas proporcio -

nal a las masas y a su altura respecto de la base.

e) En estructuras flexibles con distribución uniforme de

masas y rigideces se usará la distribución vertical

de fuerzas de la norma chilena.

Page 113: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N O E S A EOS - 04 Mar. 83 os

C D!STRIBUCION EN PLANTA DEL ESFUERZO DE CORTE

Se rec~mienda evitar estructuraciones con asimetría para

resistir fuerzas horizontales. Si ésto no fuera posible

se deberá estudiar adecuadamente el efecto de la torsión

en planta.

a) En estructuras que cuenten con diafragmas rígtdos a

nivel de los pisos, las fuerzas horizontales aplica­

das en cada uno de ellos deberán ser distribuidas en-

tre los diversos elementos destinados a resistir di -

chas fuerzas de modo que en cada nivel exista equili­

brio de fuerzas y momentos de torsión en planta. Ad~

más deberá haber compatibilidad entre las deformacio­

nes de esos elementos y la condición de diafragma rí-

gido.

En estructuras simples, tales como puentes o edificios

de menos de 4 pisos, lo anterior se satisface distrib~

yendo el esfuerzo de corte y el eventual momento de

torsión en planta en proporción a las rigideces de los

elementos resistentes.

b) En las estructuras sin diafragmas u otra conexión rígid

los elementos resistentes se calcularán con las fuerzas

Page 114: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

06 EOS - 04 Mar. 83

horizontales que resulten de aplicar el coeficiente

sísmico a las fuerzas verticales que les corresponden.

04.02 FUERZAS SISMICAS VERTICALES

En algunas obras, tales como presas gravitacionales, anclajes

antisísmicos de puentes, fundaciones de transformadores, etc.,

se deberán considerar además fuerzas sísmicas verticales en

el sentido más desfavorable, las que se calcularán como una

fracción de la fuerza horizontal. A continuación se dan al-

gunos valores a modo de ejemplo:

OBRA

- Presas gravitacionales 1

- Anclajes antisísmicos de puentes 1/2

- Fundaciones de transformadores 1/3

Os) SOLICITACIONES SISMICAS EN OBRAS SUBTERRANEAS j

Para las estructuras subterráneas se considerará el producto de los

coeficientes Kl y K2 igual a 1,5 y el período propio T """' To, de

modo que, en la superficie, la aceleración máxima horizontal alean-

zará el valor a máx = 0,15 g. r -· " !

--- -·----~---·--

-¿e La velocidad del movimiento sísmico en la superficie v máx se evalu~

r& como: 1 .

Page 115: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

.J )

ENDESA

EOS - OS Mar. 83

v máx = 50 a máx (cm/sg) g

=50 x 0,15 = 7,5 (cm/sg)

07

Los valores de aceleración y velocidad en la superficie se consider!

rán constantes hasta 40 m de profundidad.

En estructuras ubicadas a profundidades mayores que 50 m a . partir

de la superficie, dichas solicitaciones serán reducidas en la siguie~

te fonna:

aSO = 0,50 aS = 0,50 X 0,15 9 = 0,075 g

v50 = 0,71 vs = 0,71 x 7,5 = 5,3 (cm/sg)

donde el subfndicoe "50" indica profundidad superior a 50 m y "s", la

superficie.

Para profundidades comprendidas entre 40 y 50 m podrá interpolarse.

Los revestimientos de las excavaciones serán verificados para resis-

tir las deformaciones impuestas por las solicitaciones antes especi-

ficadas.

Estas deformaciones conducen a los siguientes esfuerzos por unidad

de 1 ong itud:

Page 116: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

08

A ESFUERZO DE TRACCION MAXIMO

Nmáx = V • ~E h (1 + nP) 2 A e

en que:

EOS - OS Mar. 83

n = velocidad de las ondas de corte, una caracterfstica

de la roca.

Si ~ es la velocidad de propagaci6n de las ondas

longitudinales en el macizo rocoso, se tiene:

n V 1-2~ 1} =o< m-~ ¡

V = coeficiente de Poisson

= módulo de Young del hormig6n . h = espesor del revestimiento

n = Ea/Ec = raz6n entre el m6dulo de Young del acero y

el hormig6n

p = cuantfa de armadura transversal

Se verificará la tracci6n en el hormig6n:

e( z =

Page 117: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

ENDESA EOS - OS Mar. 83 09

Si <(z' ;;¡, 0,35 \.JR;g (kg/cm2) y además es necesario 1 i-

mitar la fisuración según sea el tipo e importancia de la o -

bra, se armará con una cuantía de acero capaz de resistir to­

da la fuerza axial, que resulta ser:

1 ~ mfn = 2 n o-a - n

vmáx · Ec

siendo ~a la tensión admisible del acero, R28 la resisten­

cia cúbica a los 28 días (kg/cm2) y los demás símbolos tienen

el significado ya dicho.

En la dirección longitudinal se colocará una cuantía igual a

la ya determinada

B TENSION DE CIZALLE MAXIMA

6 máx ~ 0,50 • VR;; donde:

Gc • módulo de elasticidad al corte del hormigón

En un cálculo preliminar, si no se dispone de mejores antece­

dentes, se pueden tomar los valores de la tabla siguiente:

Page 118: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

10

TIPO DE ROCA <>l. (m/s)

- Granito 5000

- Andesita 4000

- Andesita brechosa 3200

- Brecha b 1 anda 2500

v 0.18

0.22

0.25

0.28

E05 - OS Mar. 83

ll (m/s)

3000

2400

1800

1400

06. ~OLICITACIONES HIDRODINAMICAS

Se refieren a las presiones ejercidas por el agua sobre una estruct~

ra al ser solicitada por un sismo. Deberán sumarse a la presión hi­

drost4tica.

No se considerará aumento de las sub-presiones por efecto sísmico.

06.01 PRESAS DE HORMIGON

Suponiendo un muro rígido y agua incompresible, la presión a

una profundidad "y" bajo la superficie del agua vale: -

en que:

p = presión hidrodinámica en T/m2 a una profundidad "y" en

m

Page 119: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

• "" ?

-~

. ¡

)

)

E N O E S A E05 - 06 Mar. 83 ll

Cs a coeficiente que varfa con la forma de la presa y la

profundidad

Cm = valor máximo de\:' Ver fig. 6.1 ~

w = peso específico del agua en T/mJ

H = profundidad del agua en m

C, K1 y K2 = definidos en 04.01 A

\,_

e' m

•· ~tJ ' \

• • •

•• •

•••

•• •

•• •1---

¡---

•· ,¡---

• ••

S ~

;,.. r\

\

\ 1\

'\

\ \

ri ·-·, .~ 1--~

.¡;..,'\ loo. ! ,, 1---l~~; Y H ~pu• ... .:-:~1· l r\ ..... ,~. ... ~~~

SECCIOH - DIAGRAMA OE TIPICA PRESIONES TIPICO

\

al • .. e

' e

Fig. 6.1 Coeficiente de presiones sobre un paramento inclina

do

Page 120: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

12 EOS - 06 Mar. 83

El esfuerzo de corte y el momento volcante a una profundidad

"y" valen aproximadamente:

Qy = 0.726 py

My = 0.299 py2

--- -"" -.._...'" ~ /

'- 1 '- '

Cuando ~ ;¡. 100 m/seg, el efecto de la compresibilidad S

del agua deberá tomarse en cuenta a través del factor "f",

que vale:

f • 1 ( R 2

- 360'f.) ~

~~--A,:_ r~rln1A ?::::o~ : ...._ :J:..)

(;_::_(_ .. ~\=·---::, ~ ·.~;._; ' ¿ ......

P af.C ·K S 1 K2 • C , w • H

en que Ts = perfodo del movimiento del suelo, en seg, supo­

niendo una oscilación harmónica simple. Para todos los efe~

tos prácticos, podrá tomarse Ts =. T0

.

Cuandono se requiera gran precisión, se podrán usar las fórm~

las de Westergaard.

06.02 ESTRUCTURAS SUMERGIDAS

Para estructuras sumergidas, tanto de eje vertical como hori­

zontal, el incremento del esfuerzo de corte basal Qo se deter

• -

Page 121: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

' '

j '

ENDESA

EOS - 06 Mar. 83 13

minará con la siguiente fórmula:

F = AQo = Ce

en que:

ce = ~oeficiente de tabla 6.1

Pe = peso del agua del cilindro envolvente. Ver fig. 5.2

H ce Re

1.0 0.390 OIRECCION DEL SISMO 2.0 0.575

3.0 0.675 4.0 0.730

Fig. 6.2 Cilfndros envolventes Tabla 6.1 Valores de Ce

La distribución vertical de presiones será la indicada en la

fig. 6.3.

Page 122: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

14

H

f

Pb: 0.6 F

"

I,H ~ C3F 'Ph

-~

1\¡ 0.6 F H

c4

-'-

el

0.1 0.2

H 0.3 0.4 0.5 0.6 o.8 1.0

c2 c3

0.410 0.026 0.673 0.093 0.832 0.184 0.922 0.289 0.970 0.403 0.990 0.521 0.999 o. 760 1.000 1.000

EOS - 06 Mar. 83

c4

o. 934 5 0.871 2 0.810 3 o. 751 5 0.694 5 0.639 o 0.532 o 0.428 6

Fig. 6.3 Distribuci6n vertical de la presi6n hidrodinámica

06.03 ESTANQUES

Las disposiciones que siguen se aplican a estanques elevados

o enterrados y a estructuras similares, como chimeneas de

equilibrio.

Al calcular el peso P, se deberá considerar el peso total

del agua.

La presi6n hidrodinámica p ejercida sobre las paredes, el e~

fuerzo de corte basal Qo y el momento volcante basal Mo va -

len:

Page 123: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

\ -~

)

)

)

)

EN O ESA

EDS - 06 Mar. 83

p

o.

"'•

15

1 IB

21

PLANTA

I _ _l~

y

r .. -- ---L.

' l!..' 2L ·1

ELEVACION ELEVACIOH

FACTOR

vr[ ~ -t(t),] ,9 n (vr +) ficose[~--t{-~)2] tgn(ll-}} K1 K1CwH

UHtgn (YT;t-)e 11 SS tg 11 ( {) ~ ) R K¡ ~CwH¡

o. 433 19 11 ( fi f )a 0.433 tgh ( VJ: )R K 1 K 1 CwH~ -

Estanque rectangular Estanque circular

Fig. 6.4 Presiones hidrodinámicas

sobre estanques

Page 124: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

16

06.04 TUBERIAS

A SISMO LONGITUDINAL

EOS - 06 Mar. 83

Se considerará el sismo actuando solamente sobre el peso

propio de la tubería, sin incluir el peso del agua.

B SISMO TRANSVERSAL

En este caso el peso sísmico incluirá el peso propio de

la tubería más el del agua.

La distribuci6n anular de las presiones del agua debida

al sismo es:

Fig. 6.5: Distribución anular

de presiones

)

Page 125: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

ENDESA

EOS - 07 Mar. 83

07. EMPUJE DE TIERRAS

17

Para determinar el incremento del empuje de tierras debido al efecto

sísmico, ver Guía de Diseño GD-E04.

08. PUENTES Y PUENTES-GRUA

En la determinación de P se considerará lo siguiente:

- Puentes

- Puentes-Grúa

sólo su peso propio

100% del peso del puente más el carro y el 33% de

la carga suspendida.

09. ELEMENTOS QUE NO FORMAN PARTE DE LA ESTRUCTURA Y

OBRAS MENORES LIGADAS A ELLA

Estos elementos deberán diseñarse para resistir fuerzas horizontales

iguales a su masa por el doble de la aceleración correspondiente al

nivel en que se encuentran. Esta aceleración no será menor que la

aceleración K1 . K2 . C·g.

10. REFERENCIAS

Norma Chilena INN-433

Norma de la India: Criteria for Earthquakes Resistant Design of

Structure.

Page 126: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

18 EOS - 10 Mar. 83

Newmark-Rosenblueth: Fundamentals of Earthquake Engineering - 1971

Prentice Hall.

Muto

Omega - Promon

Japan Society of

Civil Engineers

Seismic Analysis of Reinforced Concrete Buil -

dings-1965 Shokoku-Sha Publishing Co.

Central ColbGn. Caverna de M6quinas. Bases de

C&lculo Particulares. Capftulo I.

Earthquake Resistant Oesign for Civil Enginee­

ring Structures. Earth Structures and Founda­

tions in Japan- Tokyo, 1977.

Page 127: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

PLANOS DE DETALL ES TI PO

Page 128: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

J

'

E N O E S A

Apéndice EOS - 01 Mar. 83

APENOICE "A"

ANTECEDENTES PARA EL CALCULO DEL COEFICIENTE C

01. DETERMINACION DEL PERIODO PROPIO DE LAS ESTRUCTURAS

01.01 GENERALIDADES

En la determinación del período propio fundamental de las es­

tructuras podrá emplearse algún método con bases matemáticas

confiables, tal como el de Raleigh .

Para estructuras que pueden asimilarse a un oscilador simple,

como puentes, estanques elevados, etc., podrá usarse la fórmu

la siguiente:

T = 0,2~

donde T es el período propio en segundos y & , la deforma­

ción en centímetros producida en la parte superior de la es-

tructura cuando actúan sobre ella fuerzas horizontales igua-

les a las gravitacionales.

Para.estructuras de varios grados de libertad, se pueden usar

aproximaciones como las siguientes:

En caso de que la deformación predominante sea de corte •.

como marcos rígidos:

Page 129: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

02

Apéndice EOS - 01 Mar. 83

- En caso de que la deformación predominante sea de flexión,

como muros:

en que T y h tienen el mismo significado anterior.

01.02 ESTRUCTURAS ASIMILABLES A VIGAS

Estructuras flexibles de masa distribuida, como chimeneas o

tuberfas, podrán asimilarse a vigas con momento de inercia

constante y vinculas adecuados. a las condiciones reales. A

continuación se dan algunos ejemplos:

VIGAS CON MASA PROPIA Y CARGAS CONCENTRADAS

m = masa de la carga

~ = masa de la viga

L = luz de la viga

I = momento de inercia de la sección de la viga

E • módulo de Young

w n = frecuencia angular natural

T = 2 'ft' Jw n = perfodo natural

Page 130: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

E N i:J E S A Apéndice EOS - 01 Mar. 83

,.__ L ---1

03

MOMENTO DE INERCIA DE SECCIONES DE VIGAS

l - ild3t

- 8

l l : 1!'dt d¡

64

Page 131: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

04

Apéndice EOS - 01 Mar. 83

VIGAS CON SECCION UNIFORME Y CARGA UNIFORMEMENTE REPARTIDA

&--- :;;;:>¡

L 1

A:9,9

~ A:15,4

t:::r\.:L:t A:SO

a~ A: lOO

w = n A ~ RAO/SEC

f • masa por unidad de largo de la viga

A • coeficiente de la tabla siguiente

~ ~ -............. 1 "" 1• J• 0.6L lu¿ 1-- o.?L ~~ O.ZL

A:22 A:IS

b.:l :D ~ ~ ~ L 0.2L A= 22

A•22

O.SL-l-O.H~L ¡-o.s L-+ 0.5 L --1

A:62 A=62

~ ~ 1 L/4 1 L/4 1 u• 1 LJ' 1

A:t20 A:158

;

~ ---L A:3,5

~ 1- Q.5 L --1-O.Sl-1

A=40

~ 1- U3 + 1.13 ...¡_ Lll...¡

A:89

~ A:200

Page 132: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

)

)

j

E NO ESA

Apéndice EOS - 01 Mar. 83

05

01.03 OBRAS MACIZAS

Obras macizas de hormigón, como barreras, muros gravitaciona­

les, etc., podrán considerarse como infinitamente rígidas, es

decir T-« T0

01.04 EDIFICIOS

Sin perjuicio de lo dicho en el primer párrafo de este' apéndi

ce, para edificios de múltiples pisos se aceptarán las fórmu-

las empíricas que siguen de acuerdo con la estructuración.

Muros de rigidez T = 0,015 H (SEG)

en que H es la altura del edifi

cío sobre el nivel basal en m.

Mareos rígidos T = 0,1 N (SEG)

en que N es el número de pisos

del edificio.

02. DISPOSICIONES DE LA NORMA INN 433 REFERENTES A C Y T0

e = o. 1 o para T ~ T 0

2T T0 e = 0,10 ...,2.---~2 T + T o

para T > T0

e 0,06

Page 133: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

06

1

Apéndice EOS - 02 Mar. 83

en donde T es el período fundamental del edificio en la dirección

considerada expresado en segundos y T0

, un parámetro dimensional da

do por la Tabla 3.

TABLA 3

CLASE DE SUELO DE FUNOACION To (segundos)

Roca, grava densa, grava arenosa densa 0,20

Arena densa, suelos cohesivos duros o firmes 0,30

Suelos granulares sueltos, suelos cohesivos

medianos o blandos 0,90

)

Page 134: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

.. ----:·-·_-....,...-.- --~ .,---. ··-·---¡

/

-j • :

• -• 3 • t

. . -

DE H O R W 1 G O N A 0 O ( J H 1

! t t ......

C" ''UlllltA "' cp111It O C\PACIO•

}

.IIA!!L-• uatc::ACIO• St"WJI fL COil111AfiS1A.SAl\'O D(fii'"C::fO•

•(YlMIUA4Mllii(,SI.GUW llltOICACIOJI flll LOS P'~IIJIOS,

,-ol)aA .. H('IA. ~LII'Il 0! C:ltiiLI,( '!',M $(1,1.0 1)(

tst••~•o

lLAVE S OE C 1 Z A L L. E

llol~c.ACtO• tto "'!' _, ,..,.,,.., LOS P'lAIOOS

\ i!.lL \ ,__.l..!.•l.

1 zr-'

' ,...,.-"!::::L-

i 1 ' .. ,

,---------'-""'"---

• ,AS ~ • .Af(S Cl (;tALL( 100 ...., .AJI••~

' !:AS,""<•O .,.OC:.ACIOM (10 LOS f'toUIOS

. 1 • .

J u N T A S TtP·os DE

OE C 0 N T R A C C t 0 N 1 J C. JC 1 l

1"

'"' l'l.olii!U. O ft. fv.t.CIO ..

t ~. ] J f Ad + ' j

! ··~·, 1 1; l !97 ·'. _;.. JC.I üj "\ _L .___l_. . . .

.llii1AL •Ua!C..t.CIOJI Of-'10110• lll \OS 1'\.AtfOS

~ ('flliiUA ~Jilt:IIITl,SlGu• ... OICACIOtl lit U!$ l't.A•:t\, JC f'OOill¡t. \.U:- I,.I .. JioYU Of Cll ... LI.l ,lSMA$ 'f,tb SI!:U.O Ot fSU.toQI,,uO.r.O

- U .. CMO Of \.Á l{! .-o o• .t. ll. t: 'tAII Sf.U.O DE fSIA•OU•O"O u QUO ..._nau.t StGU• 1'\.AotOS

DETAllES

JUNTAS

DE CONTRACCION P/4. RCIAL (JC ,.,

..

'{101 .. ~.. ... ,.

0 (l('IIACK)III

t:l ~n.sot.oiSO

~ ~ uau;.r.c;¡o. otP"t,.IOA llf ~os PU.MOS - (V(Iff\IAUO(IH(.U:OO• UOIOII:.A(IOif t:• UJ5 ~1110$,

P'OOa•M ~~!'IAit UA•t 0( (ltAL~f •10 $1!1,1,0

Ol lSt.A•Ol,IIOAO

. TIPICOS

. -;- .. .. ·. _,_ .. .

DE EXPANSION (JE)

(101 """'*"' O (lfY.t.CI(H'

..!!.2!!1.-.. Y*CACIOtl Qfl<lloiiO. (11 tOS 1"\AIIIOS

}

- (Yf"H.I.t.L .. (liii[,Sf:GI.IIII •OtUCio- tillOS "-ANOS I"OOIIA U(YAII (S,.IGA Y/0 S(LLO Ol fSIAII•

OUIQ.It.O

SELI.OS DE ESTANQUIDAD ESPIGAS

:-t tlf IH

s: -.'t""~:-"'!'" i f

.._'"------.l..-' P'ltODUC'O ,...,. •u••u ... LA •OHt•t•CIA

/' ,.-,.-. --::::::t-.-. .,..-..·::_,...,_.-• } _,....¡¡....-·-+ .,. .._~: _____ ~-'~IL_ _____ ;L•-'

,.ltOOUClO l"&ltJt. fll"''""'"'' LA M)to(III(..CI.l

i ;_;_· _..... __ :_• __ ...._

"1110DUC"t0 ,.,., fl! .. UU,!

~· .a.ot:•!loCI.A

1 MOitACIOM [lt

tOS ,.lA .. OS

j .JL~

I>OP , ... ,,~.~. P't.A5l1CA!

L

li..AWI•.A

O( "'~CI

ltfU(IOO co .. ••ts••lf

' . ' ~-

j"

i 1

"'

.. ••

.. ""'

• ,.

l ··"" 1 , ...... , '

1 ! --.. "'"'"

• .. .. .. '.

~ ..... ..

..

• MotO ;IO(HtJt.(!QI< fl< ~"' ;.OS ~>~Jt.OiiOS ,,

' ..

,, ./

_y .··• •, -1 . 1

.··

ESCALINES . ' .. . ·

..,. El Tlt.AT~NtO f'#(NTUAl 0( LOS ($(.4L'*f:S S( \loO•·

e• '" I.O!>J>I,.Aio(l',;

""-----"--------------------·--·_"_· ______ .. _ .. _._._._._._._._._._._._ .. __ ·~--·-·-·--------------------c------1--------------"-

CHAFLANES

-~

t-'-c· . T -r . ..¡..

·,.---¡...._

"'-._r· ;-..L. 1 •

-r T -· _:~,!!_ .!!!!!!_ ~D!'SJ>f)lt(ll fll I!SW!loi•S 011!; "G .. S ,I'II,..AitlS,IoiUitOS,

llf'I(UIMif:IITOS,LOS.AS. S.A,VO iiOQICA(IOIII O!SIUoU Vf ~os "t••os ot tJtCI.Itto•

-. -·-

NOTA S

1- (10 (STI! I"LáiOO A".t.llf(fiO Olt.AUlS tt..,COS .A lOS OUIE

St .... ct llt:f't:Jrfll(.•• t10 LOS l'l,..AitOS 01! lJt:cucao• St t• (STOS U~fU•OS Sl ..... t.SliiAM Otl.AU(S 0"lltf:MffS (U,OS

""'('I•Lft(III.AIO SOMl L~ ltOQtCAOOS Ut !SU l'l.AfOO

f,• 11110 M!Cf.SAIII.t..,(lll( fOOOS tOS, Q(lAtUS 11J>1COS Ol tSTf

l't.A!IIO •o-••• """'"'l tl tOS ~"t•JoOS 01 f¡f,CUCtOM l ~ Ql'<ff'ISIO .. tS (M C• S 1 C

~ ~ ll ttAI(IIt.Al • Wf.TCOO Ol COtOC•CIOM 0! LOS SltLO$,

M;t,Sit.L•S '11 ~4fi<!!,..A (1! "YC ~fl(ltAIII Sflt •"t!OII!• oos, 111 c•o• o,.o•n¡•q:t•o. I'Oit n ,,.,,,.u:to• 1tl't

\ • lL N.At(lltál Ol "lLl('"O CQM,.It(Stlll Q~l Sl IOIOICA

Oli(IIA $(11 ... J>It08A00,(Jo (..AO.A 0"o-li,¡IOIQ.tQ,!QII El

HUPtCtOII JtP"t

l ES"TE PLANO ANULA Y REE.,.PLAZA

Al. PLANO Td-100-1 1 .\. ,,

t!.!!.~!:.~ .. ~-t ¡'

:...:: .. ú~--2 .:t»2".. 11

::ll'•~tES """ .,..,, Of!ALll"$ Ot J..,..!AS, :i8M.AS0t: ~c;oo., fSCAtlllf.S •

......... ... , ...... -..-1

·' '--------------'----------------------·--

Page 135: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

.. .. a; z: ... .. ; ... e;

: ... C• . • • ... ~. -.

.. o

z • .. : " . • .. -.. -• o • L •

" ... • • .. ;

o • . • .. -

o~ L

...

ji • Jt"''"

=.

i i • '

lfO! ""' ate,

TIPO t-2

... 1/

- ..... !f!t!

.!!!U.!L. • AC.(JI): Alt•U.t::l • • IJCUCAOO l• U)S t\AflOS

*

rt

1 1 1

• "•" ....... ,.. ... U"'~·Ail II!MtM: PtUr.llf.St .... _l

TIPO a

•to• th'

--.!.D.-... 1 1 , lo-

'

.. ~ = ... ;:i:'¡ ===-='!=' r-= 1 a ,. ,:...; . .,. ,. -1-u t;;;l' ,:¡;_ ;

-~'!"~'~'!""2J":'L..f~JU...,:la.;é' =· ~!==-'==..!. IIOOJifl:ltO 1 . l

1

c::::d::..l! ===lf:l = ·~ ¡:

TIPO b

t-"'::! 1 'TI..-'•2..1!!.• .!!.•!.!.' ' i·

Ni~~ 1 M!!(!h!l IA:P•IUSJ

1:~~~~~./~~~:"·:·~~:,~··~·~ .... ~.~~

d!

•' ,.

" i: ,, .. ~

--, ·-..... te.utTt;

*=if==-.-.(==='li==~ I"Q! ~ • 119 rr .. 1---~ ....... ~-~·&I~II~!~t~! ---~~

; • wu.

[\ }

.

i_.f,..!l--J. 1

TIJI'O l10 TIPO U Jf

TIPO a

-""-" i 1 ; 1

H 1

:1

tfl !!!! ... !l!,.l 1 tf ~

.JI2W...¡ • ACUlO Al?- U lS •• QIOICAC» f:ff LOS JI'U.flOS •"'•7JHI•I I'Ail. Sl!tA.ACIOtl W,U V.fllf "tt.AJtt.S ~---1

TIPO b

t.II'Vf!IIIO tlt- CON t.t..•t:z:.t. Ot UI"AIIISIOIII ~ ~AJIGO - 110 ""(1-..-oM • HO

- ~~'l"IOC '~~- SlUAOO C0W JtofSIIII"' AIOCI,.Jt.;t .. ,lo" l"' OO!(IIf•oOOtO •!toO

¿

~= .. ====',•= = = ----·-

' . • TF .LDN

•••

, ...

'ESTRIBO Y CEPA ... ::·~··/ ..•.

ESTRIBO cotng ,_,

' ' '

-------

(I,..AJ &Jfli$1~1CO

• - l•l .... t,\IA.IUl..OO (.MIYIDAD KGUJil ...-

... , .... •t .

-r/

~~'~RTF" tONGITUOINAL CORTE 1-1

1 ""1 ...... ..::;__....., • ••

f ____ ¡ ,..J

n '· '• '• '• '• ~¡u ·rr= .. , -· 1

=--'"ñ...l' lb. l.trltGO '1'111 '"' Dt.l. lueQ Df ll'yt "lll;;IU. DHAIMG• U..t.ltSf. (,. fl. faAYf.SAiiOO.l,. ti. lSYJt18CIIO Cl,_! o lJII .AO«<i

JUNTA DE EXPAHSIONtDI CANTONERA (CI BARBACANA .riBIICORtAGOTERAC

ESTE P\.J.NO ANULA Y REEiolPUZA AL PlANO fd~I00•1

..!W.U.. 1 - (11 lSf( P\.AOIO -MltC::tlll Of.lALLl$ lt~C::OS A LOS QU( 1f HACl

•tPllltlJtt:IA t• LOS 1'\..&IOIOS Ol (JlCUCIOiil SI tll UlllS 1.11. fUoC$

Sl IIUUIJtAIOI OUAUI!.S OfJI(II:f,lrttU. IUO'l ••Uut:Ctlt,l..lll SOUl ~os .OI,AOOS (Jt (SU: l"\...lJIIO

1.- loO llfCls.YlAIIIIf;IIUt IOOOS LOS Olf.t.HU TTI"!COS. Dl t$1( 1'\.AHO '0.-111 I".WHt Dl LOSo 1'\..ll.fltOS Ol (JlC""-!Oilli

.l.* Dt-e.JtStO•tS llf Ca S.I.C ~ - U fJtAI•to~~t•IO ot LA ~JtiiiO( Ol LAS a&•AHCW.s l WS "JIIC:Io-

""U SI: -.cliCA (111 LOS .... A*OS Dt lJt(UCIC)Ioo .. 10 (111 \AS Ull'fCI"'""" c..cu:..u rta.u:.&s ,.,.,,,~,~,_ .... , eo••tsro•OitMtt:s

S.• U .lfAU.IAl Dt •UU!IOO ~U.t .. l Clilt $1 IIIIOIC• Dtft•A SM Al'fiO .... OO.llll (::A,I),I!, OP'Otf\llltlc..D.,.tliiiiS,.U'tOJt Jtf't,

,.

' I!NDESA __ .,..._ ..... Of lALI.U lii>O J>AaA jocu.u.u Ot a.a eo .. ~r Dell.t.Sot ~ 't f'Ut!•TE{ ~-· -_..._ lld·I(X)-2 Uót21

-·..,. .. ¡ -:~'~li< _ _¿-.. .. ,;_J"-"T ·~ -'

Page 136: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

. *· .: :

"c-P:V.cLFTkS' AIORHHLES ..

•·i'. ~.JO•I:O Y.J:a•:JO

LUT;:U.E:S r.::~.s CAA/JÚG;;::;S' A!Ge~AL.G$ T/POS J· , · :¡ ~,;;..P.Y$ C'w.;' t;'OA?T¡;" .:':'-D

_AL,.::).(f,..p

f""J.JII'I<t -~

e A r-: f'"""rt~ ¡f _...:.:,;_!..:~ ,_,1

;--·-·--.-: :7--~ ~ .-.-.-~

~-..---~--..., ;-----:¡:_L • 17 ~ .2:12/L

.DA •::: _!/A"' -~~.....,1 -~ __ _...¡...;....,.-;.:.

: -'-~ ~- . j¡zz_ .... ,y..~- ,l.. •

~-'----. _,L. .*· ;:_ .. ·. tit's:z:::! --... "'-- .. ~"" .. ··- .i_i:

.·-¡q. , .. •. =t3• ,_.' =·. .... ···. ·-

. ~-, '· ...

..

SCLtK/ON PD.t!?R LR i/TlL/2PC.Il2N Z:E 7RPRS Ri;::-;:¡.ez_q!J,t;S7 ,1'1•

il NOR.il.t:Jl.LS · J~ , '~EN lOS cet./CES ¡;;.{' CJ:N.Cl.GfflS H~ VSRJ:iRS

, '

,_

·"

,.

... . "" ·, :)_. ·---~~~ - -."1/AUU.

.. ,·

---c.:r..-~b ,··

--~ .,.... ~r p#M""·"'~ l'" .. __

•,-".--------L---r--·C: . ..,... c.- J_

-' ·. ~ ..... • '-

J

·-·-::· ...

... :-:..CFr,"::iii' 7-RP~ cRN.Rt.ir.cs , . .e~ ... :y¡lf!'ZRt:;.e;S TIPO ; il 1 '1!:

-~-- ' ~"';-c/:ÓJn-r ";¡..,..::¡.

:: . -.;;.. : .. .., ~:;.

rfl!MI ~.-¿..,

-.. ~ . ; '/

CO!i?'TE' t::-G. CPJ>Ufll..l/frA

. :-

'·"'·

·,:'.

•,

• I!U'O· 1 • .... ~ '!;~-J :¿o .... • ::¿

--- ~..,.,.,..utTM _,. =•n'll:t _.•Q•t:Cl - ! - .tJIIIItJ:"- • ~4'.-f t•lll- __ .,."" .. ,C•JIII t-.w••-•-J:.:HN~

,_,_.e,~ ... - -.-.; l - ··~··- ~ ,., - ¡. "1.2 ~~ ,4-&11 • --·tq r·..u:·- "cJJ• ~~t-. n~

,_ ~1!1 --·-·'ni O. j

C._. ;. '."i'V . -: ;;-·.:2:-j 1-3 t ,;(fT'f- ~ .. - ¡ . -~,. ,;u -UI-- t;IO- .- ..: ~~~· .... -f ·· Hl _.:;,

'. ~-. \ -.., ·:;..;..-:-.~·--. . -

NO?"P•, !. .... •• ~ .r:·.: . .o ·

1• -~- t:,.RNA<t.FrA!!t ~ • .:~- ~:~\·:~~~·: ..._ -' l. t.~ MIN/t'/I'N'IICI" ,. __ • •

.....

~~--~~;;,.~::n, .. '.'t:~~~e:;~_-·:. .... J.J,.~I.et-1-- -~-t.IAt_,.. •-,~.r IAI' -~V-#!'N • t.~-., IR'~'-4N1'0 .« .at:UI'.ol QII.Atl A-e-PCU-~At:!l : P;Sa-.

t.r.~W :-,#:;;.~ DÍ'~N_;;,;;,.;,..II!'f"P~ ~ .... ~Ñas .t.e -.J~~t~U~r4:S . .c.r m, 01 .t.AM't;t:l:.-

;.~-u~ ~AC~N~ NA"~.-..,;rVN~J:II.I'D•I:'CY' ¡,A$' ;r...,-. ,.,...,-e~... • .

"t.7.·tA .P4'N.t:v4NTI'D4li.S~M'~INI&. ll-~.-.:n::IN'· · L 4.- 4H WdAI!'I$ ~ #lVI 4 ;r..r~ .#6 -J!!'.-tr.•~.tE ~ ~

N.itl- .IJI"~ .CS ~~~~S'a:7~VNA~ • ·, . ~:N"~ ~~.-,.,.,...OS CAI!IIt:I'SIN UJG4AINAJIIN:N.tiA!' • ''··IN~ S~ (.-::1 U..Vli'K:I.SOS') .C.....Qt.'l 41'1' ..v....- DE" : --~~ ~-44, ii'L~D#~-=-'-IrR t/1:8,. ..... ;._,,: ... ~:::0 ~ 1& ~1'~ ,. .... ~N(1.,a:-.,.,.DQ.. . ....

Lit/.• I'NCA:!JD DI !N/ilf'r.4.$ 'MP~A""""ii'A • .r..L:S r_.e.4;s ~ .!'U!':!II,.;.-. ,. NAINII'tl MTAI SI' ~..a.r,...t!.-0 I.IW.ttltii'TI.I'#R DI~:

• f:;J¡>;Q S.C INZ:VCA.- • • • •

·-

_ ....

..... ,,~ ~.~~~ .... tHr ~~~ ,_..,.IN!U..It~~.IDIV1.131'U:JM ~

.#Nil/NT'III'Cillt ZJI #MI ~~U!I «PIJI'STA ;1/! T'l'#'IAI!R­Ln,• AU,:C.: .QR ;zH.,.c;I.N(f ~. a;JN q .$IW &IRI-'T~. USUN

--~··

,.,_. ,!'¿ 014$b.• : . . • ',• lh>./Ja$ ~ U CI::W!tTII!UCc;QN N' L#4 ~I.ITRS .$'#,JI/!,NN D11

IQ<Jo. y N I'IU.U-AIV a::w.,..,.. --~.....,- 11 $',i>N~I.-.

r.~ #Jii:#>'.JII t:JA'FNR-74.!1 1 • .

¡>_ /.~ ,-.., ,-¡; A.-44'0 .:M' DCIT~r81A!/DN DI t:ANR¿_4'T'P!I Z1' CACA'>-" s;~ 11 A'I"1'D ,., -AAt::A-#!'.R ,..., ~-~"*'Af7'1CIII S. 1".JUIZA'Dt1

.. .D~:¿,~.,-.l:I#'~I ..... J'ti-~IQ ~, tA4 ~nii!.R$ .rJI ..UU ~-- -111 ..w$.11WCG'C;~V, (N}.··~

~ /'.- U/l!it ~U!'T.JIINI #U4 .T~ ..t:l. .SINI"7DIT 1:1i1 Ult ...,.Al~ DEr. . ..-rno SI~~#% ~ ..w::¡e..,.~ r:t:/NICAtfiDO:II 1(. A¡v..oOL_{~- &I'IU(J}.MI#Di'.4N"'"' :,M4J!!1 -"'Y4'..1it'rR A .i.A­~J' e~ .cQ.!'NOitf:A ~ ~.-~

? J• ~.~ .-nrr.AS sr N,-e- A VIWII1 ~_,,. .W#Jt'.t,..,.., 1M' 10,... 2.#• ~S ~.:SFC.CM!!U111t;.1.111!'111M'#-~..,._.,¡w_.-t:W .,.,.,...,.,.. '· J• 1!(. Dl.l# SI .NRI!A- Dtlf' tTI•-· ~IINOI-""S' V---"":::T a:J;V VN

t:ON'J'GMtDO ::31' #NO (.H.-,....A'.IRL (kM .A/IJS_,. ~ HJlU..l.A­.AI" .?Ctl A4 7.""}--~IÑOA* DI ~ i-

. ·-

.--~

• .., . /M ..

' -~.;:,

F--· ·---·-· ... ~· .. ---·

..

.. ~ . . . ·.

~ . ~ . ~· ;;· ... .; . ·­~ -

,_.

.. ,. -.. ... -

.. -. .....

. •'• ,,

-·-

.;.

Page 137: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

·.

: ·. -.

-~M"T~RO ~ Ni'V.JFLPc·a!V

. ..-.~.lr'l!'.'fr::l ce: .vn,•Ct.#C"/0/V

-~~.: -,. ::::. ' ,¡._ :- ··-

...

.. ··•

<" : · ... · ...

·•.

.PL.RN'Tri

j

'. -.. ...

·-::-:-. ·;: :.-·- __ ,.

i A,::; 1-' 1 1

1

-. n. ~:-n r.. -~ ·=:·=;==~~======i~-------,..- J -.. , .. n .

1 , ,·, . . •

--;""":'"'; lflt:'UtJ - í l ,. ' 1 '1 < ¡ ~ ~ ' • • .. ' • • 1 t... t 1 ' -- -.i :.·.e ... ,~---<'1.-··-~:..::: ~~ . ¡1~¡ '..!~.·

.... ~-·--·-.J m. -~r~~ ~~j r .. ~ 1 '

' . ,. 1 i _:.........;~'--------'-''~ rr.c-~..JVO . ~"

N--R~ ·¡ 1 1 ·V 1 f i ! 1 1': . 'r 1 ' 1 ; 1 t

t: u "" ,1 ,· l.

'" .1

. :1 . '¡'

i 'v' [7 ._; p! '+-' -+-----'-. ~-j.

~-<..:::::/ ' ...

.- ... .., ...

·.- -~ ·.•· . •• ; #

;r ·.

.•.

. . . -

. ' ¡ . .

L

.. -

, .. .,

. -.:·..,;;:é._,-::;."'.::C.;;::'A;:.'L=/ N:.:.,_.

1 r

1oc :r.o !JO(J 1.'7:7

1100 . /470

;¡¡

.ro

l .r"'· . -\:~

.-· }'

..

r:~· 1 7!4r ;. .Jis' i

/lS7-!t.J.IJY-Jl (19~'· ~-a

~.__,...t'if' -~~4'-v.::.;::;.;>r

~1:.1 W"'4.:.;ti..-'(;'IV

1?0

25

.10

JS

Ji! p

!10

ó

-/0

/d

$

100

.,go ' /QO

~Ql!

. .. : ....

'·" ¡;/.,-

··.

·.;:-·. ;.... ·-·

'·'• ?:_ · •

·--:-.. ... ... .... ' . .. ··--:i::~ . --'.1.--.

H01"R5:

. '·

SF AI/VEJ.GRA f.Q .FSTRt.K:Z.":'f!'.Q C:::ZV .!AINRS a:l~N/ZRDRS V~ ,_,GD/05_ Y i.uGa.t:! Sé' RSi..!.I.NRJ?IJ DIPOU.7PM4'NTT ;¿ .F:t:.FSO CON E.l.

.-

. t •.. . ..

/11'/J.IP:rr.vo- -DE' N/V.E"~~V.· .

.::lt:!RJQ t.A -C!Ít.OCRC,tON CE/..~...-~ ~ N/VF,i..I:C77N J'F DE.!J~,:::;.¡ 1../.!>"PI.P_-f:l 1' ~,/:CPPP. :.r;s SQ¡:t.¡';_i';:"/C:ES

~~ ~"L .:::.t:RR .::zthV/il;f$ lM' C.:Z".,C.~$~:::'.:./.'"!,t;; (PéR' .. ~.A!".='FA::WCW.t$'.5 CJ:VERPC.E$ .=iRR.Q NtM?..Wazw.Gs.J.- ·

iJ_- . Sé¿¡.¡:;~ .Q¿. .uo~c:...a ,c.W CV.I?.COO .1-'L.J.M'.f-.oo :JE" .S/GTE W.:::S.- ~ .

t<J.- El. A.C~IG"TE DF~Wir/VO CE 4C'S P.!:evo.s Y

. c;;-~,:::s- <!"N~ _.STR.!.'C~-.:J'R,.t;S Sé PO~.J:l/V ORR S.:7L,ANe;-iN:; ,¡;;;¿-.:.~-..:=vG.s- DE $/.!7.;' 1:1/..:;S ..OE C".!:U . .OCALJ.O F.!. Ht:Wn!::Vt:J.~

l. S.- SF E.NP(..L.,::;pp VN HCA!'T.=;-P!J -.!'OZf'.l:e'S'rVGI.T(J, üi" PP.aPOJIP-"/ON /:J (7"/E:I.fPO .t:S" ,;:;H..Q.GADO~ .::Jtl.S NO AtAS, R.=RC.r.lHGa;::~ENTE }.-

.o{.ó.- "4E.Pf..IE.S ;;JE ~.O.:..CC.::Da FL. MORTE.Ie.O &$ :• · NIVE.tAC;ON, Sé .i/IVG,t.,..RA ror~~-vr.F t.A

-.,.'7./.r:7:f'.R;:;·c.:: .::r.E I..Ñ ,.-f.k·-'a.::C/ON c:.v ~v::.er.::.~a <:"O..E'!e'4'..vr.c OE .;:;c!..'.!:.I?.!XIJ: t:a INCK'R&a ~v El. Pt..9NQ c.7R.E'S"$=aÑ'O/.ii\7"E:·

i 7..- S'E t:J.fii!!JEH.R VStl:/1 ~$t:.E'S.OS 4'-V C:ISO C$ :'XI.!fr/N

• '1'./il.!r &6'" .GW ~.leVO ~..e" P~ CG APC~O.-·/.. $... .. ~H~V.S'O.'VE:l E. V ·t:"G.·VTl.~E7:P.::s.- J". /.C.~_

2./,- ~Q C...-Q~O A.N-/!1~ AJr.P!J.S...::.E /(J/0 •:i . .s,...y 1'02'1.1.-

?.2.- VRN.RÑO Dé <ih'RNO HENaR 0 ICU.JN. ,Q 7 $;GUN

. NOJFMP RSTN E."//rG/.-."//YitZ. DE ~¿~13' .~.Féw.'.a.1"' l7 ~ Al. N•J SEGUN AS'7ttf 64$.- _

z..J.- 11/lb.~.w~ p ..vc:w.:"'",q ...,.~ e1. ,_ ~974-1!.4- ·. P.f'..E':VU ."Vat""A UNC ~ pj;J. __ '-?. S- 'r./S/!'t:A ¡, a:7.VTRA1l/Zf'!::.;J ~~NA"

-E"I:roR}A,a.;a Snru.v .vo.P.~R ANS/ S /él. .?.2-.IS-:"2 C':JN ~);1 UNC' C.t.AS'lF Z.S.-

t'.;t... ::.:J.:.I.t.I.R DG ¡Pjp4'S/QN SIGU.V #.MSI .!1/8.21./ T/Jl!!l.A4-/S7,? 2. 7.- · P~ 1'%/E~ Y <101./LtA DE .D.e:;r--~.t,. c:'~U'RN.tZilDQS

' E.V t:PJ,/JiN1"1!" SG'CUN A.C.e.,~ A$1ifl .11'1 /43 Y ,t;/67",H N /.$3 é'.!l.~ Q:~.~GS EN HI'LIHETRO$ -S...u:.-

.. . ........ ~ -:.

,· ., ·.Ir:;: .-,.

~..., · . . ·-.

~- ,..

.:· '·

· ..

..

·<

~

.•

·-

. ' '

J./.-> .Pd.&:er:rA4-~ cr s,:;~.G-NJe.a.- . J. .f."f Nito Sdl/N IMI/..:"/IZJ STRNtJR~t:J ~ CG4$E 2A •''

.,.. . t ltl'l#iwD.eTH -P.! N 11.... . ·. ·

J. J.-· D/NEN.SION./i$ 1' ~./',q8 .MQ.IN ~ l!f/11 . .2J . 1' "'. I!J..._I-1".97/!.·(JT<'E'...r.c'AtS NCAYI' NF.p"ÑVr.:l) .... ·

.X4.- tUJr,/¿i,A ..t::e Pfl'$'5/0N SG~N AN$/ ,/f/8./?.J~I$72 ·.:~ s.- .F.S'e'RUAI. rv~ Y ~t..t.A .!!~ P.~álatv.

<;"~i.J/4V/2ADO$ L':.Y t:".;::¡¿./F..VTE .,S¿.&' UN NOA!...,PG · AS7M /4.7 Y RSr""1"·/s::J.-

··¡,· . ~: , .. '·

.-:· ¡

! . ¡ . ., .• ·.~:.. . i '• j

-.-, "'~ r¡·~--~w""··-------------'r-:--..~ ... ~oñt«s:~---:· • ..... _ ...... _______ ... e,;,

--·­. . . ' ----~ . ~ .. '

"" ....... '"" ... ---·~~­--- .......... ........ . . --·; i• '

Page 138: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

·------·-·--

~

_,}------~------~---~------------------~-------r.¡~· ' 1-----------_:_ _______________ ip• ,',, -~·

~~l~========~~:,~·, ., il

1

"'' =-

... ' .

. ·

h'L7éR'N.QTII/P PCP 2

, ..

. -·.

V --------c·f

"'

n i • -. \

/

/

/

'PtTE€V.QTII/P PCP 3

. ·..:; ~~- ,. -~.

. ·.e. .-

-; .. ~.:~.

. ..-

... u S"Jit : ;"1!.!1 ~.-~-r-~2~~---=

(?, •• .__. ~ I?'C' • re · '"""7 • r;;g: • ?:z7

t";.-; v·

L

.;;..4

__ ,;¡;:;:,·

,·· .. . ....... .,, . ' .. ' . ""':: --~- · .. ' ·-­-· . ......... . ;,

.' '. 1 • ~ •

'-"·. '. ·' .:¿-

. -~. : _. ;

.. l -·-.

;_ .

. :)~.--.

1,• C/f~$./"?:';1'() C":'.V':".I!!::t ~!ICR~.a-~v,_,

üiS:::.:zs.;-r.-:n:~ ~~~ =~-r.,eq P-4J'=.#!'Cs

/. 1- AC.FA!J c.::.:..:.::,:;.:;t 437-i!"#J!.!I•

1~ L.• a&=.J/1' l!'..:.J"C'.~:X:::S C""~ICPDCMI AW'$ A$7:"'?

é :.-.:;u • =- áO/C -1.· J.- "f'!J:::::RS t..:S ;y"'!!r~Me"S ;.;N~ #~e_,_.. .S.t..t::• 1. -1· .NFIC'AA!' :s.E:;¡..¡.v .:..,¡,s';',C 04 -pr;.A!'"f,a¿$.!1.-~ ·.r-.-vAT~.'..C.t. ~I"ZAOQ .FN C".:3t;.ll.'tl"".l.-

?· .!'!l<:!ou.N

Z.l.• AC~' A~;¡t-,_, •' .t;.AI ~D-·1.1.• .#f.O S.rCuN V,W.#'t'.E:;! r;".::Z,V~.:;J C'~ #$.!' .?A • •

..,r,,.N'TW/7~"" - D.IN 1"1-

t'..l- D.I•Vi!NSX/A/4".!1 11' 7Cf..L:eRA.IC.'.Ifi1S .:ILQUJV A.VS/ ./!!Ait.,?J y 6 A/1.1. :t- _,,7? -r 1'V~~s Jo-,.,;;,,- """4":L .vvrs. ;.­

?.""· ~u.,R ::JE ~-:!'.51a/11 SldUN .RN$1 ~/4. ,'1!' 1·13'7tf­

,!s- ~S~L.~.N, r--:.r~ ":;cu¿,,¡_,.Q ::::14' ,_I!!'.I:!!Vav _:;;:¡;_yAitPZACC$ tF.IV ;::;P~.<FN7".F S.r.;uN .V.CA!'....,4S" ...:~,-_ -"47 ~ P.sr- .ISJ-

.,, '

-.

.. ~, .,

:-,- .

.· ..

-~ ..

. ... - .·

-· ·~--. . ..

...... "" ., ~ ·u., •• j E NOE5:;. • . f

.,., .. n ·-~ -• - .. "~" ':;:•·- """"" "! -::::-~-- · ...... ::~ r ....... r¡ ~l1s-1 . ................ ,_ . -~ .. -.,..,...._ --~· .... ~· !·

... ....,.... 1 ....... ~>• .,. r "t .. _ . -·• _.,.., ¡.......... -•--.s 1 ··":V· ·~5-tl"'l'\ll

.. '

..

'.

.., i

Page 139: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

"'\

-

~~~~~~~~ ~

ARMADURAS EN ENCUENTRO DE MUROS

PlANTAS

t

1

.. • OIA!o'ElllfO OE lA 8AIUtA

'1' .. -· e 1 + 1

.¡..

ARMADURAS !!PICAS EN RECESOS

'!" ;!i J

<"

1 <

t 1

,._ 1

J 1

:-'U¡

!__J..t,==;4-t_:l t !"'¡ lli41

N--J,,¡ 1 -~ TI L~ ~ ,

ARMADURAS EN LOSAS REFUERZOS EN ABERTURAS DE MUROS DETALLES DE DOBLAOO

®

MOTAS

ElEVACION

'·-~-1--l-+-JL-LL _, 1-'i.ju.. 1 •.

-L-·-¡-

ji- . --1+

1 1

=-¡TT- u_ -¡±:: f-, , --¡-

1 ·LOS OETolUES 0( A!tMAI)I.M.t.S ll'tOICAOOS (N Utol LAWII'tlo Sf Otta€101 lo,.\ICAi'l E• LA [L.A80liiAC!0"' 0( tOS J>l.&lil05 ot; f.JlCUCIOft, SAUO IMOICAC!OM 01S11MIA IUI LOS ,.LAiiOS ot: Otstilo-

1 • \A ,.ltlllf(!t.t. Y I.Ao ULtiMA a.t..k!t.t. O( MAU.t.S O (SfltlaOS O( S[. COI.OCAASE COICl ...... IWO l. U•.t. OISf...CI.A IGUAL A LA Ml1_.,0 O( SU t:S,.ACI.UO>l•TO_A II'AIHIIt O( LOS (lfllt(WOS Otl ltl""l"'tO OUt: •t:,.Ulltl"A"' • -

1 1

~ ~

fS'lSOil $A1Ut•s O! cw !llli'Ullt%0

~~ ~~;i}-lO••••S 1 S u, ...... ,o. )p¡i.

• ,. 4 11 S

J_~ SI: I"Ut:OOI Of:SI"'.Al.ui UoS M...aUA&S I".U.t. OE:JAM tSI"J.~

CIO A OVtlQS,J.tiEII'TUAAS,I.AMIOOAS OE ES!ANQ1,110A0.1 .. ~ $(11'11» M(IAUC0$,1:fC,A(SI"(fAN00 LAS 'SHOUI(MI(S IHDI• CACIOMI!::!I

~ 8A.J0 tUHGUM" et•CUMSIAitCU• I"U(QEM OfSI"'.Al,LJIS( LAS •• WAOI.IAAS (M 'liGAS Y COllol"'"'"'l>

& llf lQS..AS S( I"'OJJ.fl• Of:S1"1.Al.t.• L.fiS ~AS SIEto"•E ~~ ~ ~ 0€ t.a $1MC;U!.AAIO.t.O SLl 1006'[111C* O IGIJ41.

~ (?¡ ---• o

' .. lS ,.

U,ll.l~ 1 4

o ~ • ' ' • ' •

10

" 1

" " ' "

H10 IHfSIK!(I IHtt •14U !WJO H10 . MU HJO H}O IMU 1 KJO

LONGITUD JE ANCLAJES CON GANCHOS L>"'

"" " ;¡

" ;,

"

~'•OUttH O! fAIUI.t.S

JOOAS U• S SA.It.U

CU&•U)O ;( US ¡111 PliQUEfES 0E .AMAS. Cf:tEAAiol AUMtlilllUSE ~AS U»<UfUOES (111 Utt lO'.t. 51 St A&fi'I..W'•III (111 l 8.t;JtfiAS T IEM tffl U"J. SI U AGIU,JIOAtol (ff 4 ...... 4$

..l!!.!!l..:!l/H R:P!tCS SON LJ. ¡. I!IIYf>IAS HOitllOMIAt.!S !M !,.Jo$ QUE M.&\' f'OII' ~0 MENOS ll! C:~ Ot! ESI'fSQft OE MQitMIGQN IAJO ~A A*w4.0UitA.

~l!W-. SOH IOJAoS ~.,¡ .... ._$, 541.'10 t.AS SU'llliOit!$.

E"""AlMf! tlii'Q Á

SON .u1ti(LO.OS EH Out Sf IWAliiiAIII JtO MAS Ofl. 10 '"!. OE L\S 81111!tAS lN u, HCC:ION C:OMSIOlltAOA.

tii"O • SOit ~QUfll.03 EH Oiüi $E fjqALMAN -$ OU 10 •Jo O( U.S .Ait!tAS fN U HC:CION COMSIO~·AOA

lllt!DUCCKH I'Oit !111'!(;1olMifM!O

lOS YAt\lRE~ :Alll.I\AOOS OfHN MU\ lii"UCI>J!"if fiOl Ol CUUtOO US t.tJI!IM, toH'SllfltloOAS ESIAN HNJr~ ollo»o!A OISI-Ciol.;a> ti­!N lOOO C:.O.'IO\A I.ONGIIUO .... .,.. PIUlA \j '\1 s.€114 Ol lOt:M.

.

DETAllES TIPO, PARA OBRAS ~ DE HORMIGON

1 l // l V L '.-· '

{~ .. - 1 ~ .......... .... _..-r- , : -~- . 1

1 ¡..l..l_ .. --l :.. 1 1 !

~-~ 1 1

f . i: '---1-'1 ----1-1 _l

LOOoiGI fUOt:!> Oí A..CI.AJE. fW,.ollWf. 'f OlltOS OEIAU~S

ENDES~ 1----:.~.-~ ·-· .. -, .,.

N[ IMI Td-100· 3 ....:oo::·~,.¡ ....... t~.

M·:t1""?.J

) 1 1 1 1 ~--------------------L---------------------J_--------------------~---------------------~-----------------~

Page 140: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

• OTROS

l

)

Page 141: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

ETG - 0.011

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION DE

PLANOS Y DOCUMENTOS TECNICOS

ANEXO N° 3

DIBUJO DE PLANOS DE OBRAS DE HORHIGON

Page 142: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

• )

E N D E S A

01. GENERAL

ETG - 0.0!1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION DE

PLANOS Y DOCUMENTOS TECNICOS

ANEXO N° 3

DIBUJO DE PLANOS DE HORMIGON

Como se establece en el párrafo 07.14 C de estas Especificaciones, er

los planos de hormigón se emplearán los símbolos del presente Anexo .

En general el proyecto estructural incluye los siguientes planos: pi!

nos de disposición g~neral, planos de dimensiones, planos de excava -

ción, planos de enfierradura, listas de enfierraduras, planos de es -

tructuras metálicas y planos varios.

02. PLANOS

Este anexo se refiere sólo a los planos de hormigón, que incluyen

planos de dimensiones, de excavaciones (que los complementan), de en

fierradura y listas de enfierraduras.

02.01 PLANOS DE DIMENSIONES

Deben incluir las plantas, cortes y vistas necesarios para de-

finir las dimensiones de todos los elementos estructurales. A-

parecerán además, todos los detalles que sean necesarios para

Page 143: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

3-02 0.011 Oct. 83

la instalación y el montaje de los equipos, tales como recesos

en primeros hormigones, diversas etapas de hormigonado, ancla­

jes, duetos, placas y otros elementos parcial o totalmente em-

bebidos en los hormigones, en conformidad con los planos de los

suministradores de los equipos a los que se debe hacer referen

cía. Se incluyen las siluetas del equipamiento involucrado y

de elementos metálicos tales como barandas, escaleras, tapas,

etc.

En los cortes transversales, debe indicarse claramente la ubi-

cación del suelo o roca respecto de la estructura.

Por último, estos planos deben contener detalles de los disti~

tos tipos de juntas (de contracción, expansión y eventualmente

de construcción), de elementos de apoyo tales como placas met!

licas y de neoprene, de sistemas de drenaje, pernos de anclaje

de revestimientos, etc. Las dimensiones en estos planos se e~

presarán en centímetros.

02.02 PLANOS DE EXCAVACIONES

En ellos se indican cotas de nivel (en metros), taludes, sisti

mas de sostenimiento de la roca, pernos de anclaje de revesti­

mientos, canaletas de desagüe.

Page 144: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

E N D E S A

0.011 Oct. 83 3-03

Las dimensiones se expresarán en centímetros.

02.03 PLANOS DE ENF!ERRAOURA

En estos planos se indica la disposición e individualización

de todas las armaduras, en lo posible a la misma escala que

los planos de dimensiones. Zonas con armaduras particular -

mente complejas, se deben detallar a una escala apropiada.

Además se indican etapas de hormigonado, juntas (de construc­

ción y expansión) y el contorno del suelo o roca .

En las notas de estos planos aparecerá la clase de hormigón,

la calidad del acero y el recubrimiento de las armaduras.

02.04 LISTAS DE ENFIERRADURAS

03. FORMATO

La lista de enfierraduras es parte de los planos de enfierra-

dura y debe mostrar tabuladamente la forma, dimensiones, can-

tidad y pesos de los fierros de la estructura.

En general, da lugar a un plano separado, pero en obras meno­

res, va incluida en el plano de enfierraduras.

Deberá adoptarse el formato BS definido en 07.01 para todos los pla­

nos de hormigón armado. En casos muy excepcionales, la ENDESA acep­

tará el empleo de otro formato, siempre que sea uno de los incluidos

Page 145: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

3. 04

en 07.01 y lo 1apruebe previamente.

0.011 Oct. 83

04. TINTA

Como alternativa de lo especificado en 07.04, en los planos de hormi

gón armado podrá emplearse un tipo de lápiz que garantice, con la a­

probación de la ENDESA, las siguientes cualidades: uniformidad en

el grosor de las diferentes líneas, claridad de las copias heliográ­

ficas, seguridad de no esparcirse manchando el papel, inalterabili -

dad en el tiempo, facilidad de borrado, etc.

05. ESCALAS

En plantas y cortes principales se deben usar sólo las escalas i : 100,

1 : 50, 1 : 25 y 1 : 20. En detalles: 1 : 10 y 1 : S. Además de in

dicarse la escala en forma numérica junto al título de cada dibujo,

deberán dibujarse las escalas correspondientes al pie del plano.

06. TITULOS

Los títulos que designen cada dibujo dentro del plano, como plantas,

vistas, cortes, etc., se ubicarán en la parte superior del dibujo y

tendrán la siguiente disposición:

CORTE ESC. 1:50

DETALLE ESC. 1:10

5 mm

3 mm

S mm

3 mm

Page 146: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

)

ENDESA 0.011 Oct. 83 3-05

El círculo tendrá un diámetro de 15 mm y las letras, la altura que

se indica. El número 108 es un ejemplo y señala en qué lámina de la

misma serie aparece la traza del corte o de la vista. Se omitirá la

designación común a toda la serie. Por ejemplo, si la serie de pla-

nos comprende los planos A28-50d-107, A28-50d-108, A28-50d-109 y A28

-SOd-110, se escribirá 108 como en el ejemplo. Si la serie está cons

tituida por los planos A28-5ld-101 Ll, A28-Sld-101 L2 y A28-)ld-101

L3, se escribirá 2 para citar el segundo de ellos.

07. FIGURA CLAVE

Cuando sea conveniente, en la esquina superior derecha del plano se

dibujará una planta o una elevación de tamaño reducido, no forzosa -

mente a escala, de la obra a que pertenece el plano, achurando la pa~

te que éste abarca e indicando los números de los planos correspon -

dientes a las zonas adyacentes.

08. DIMENSIONES Y COTAS

Todas las dimensiones que figuren en los planos deben expresarse en

centímetros. Tratándose de elementos metálicos, ellas serán en mili

metros. Las cotas de referencia, sean sobre el nivel del mar u otra

base, serán escritas en metros y sus decimales. Cualquiera otra unl

dad que se utilice deberá quedar claramente explícita, sea mediante

una nota o escribiendo la unidad junto a la cifra correspondiente.

Page 147: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

0.011 3.06 Oct. 83

09. LINEAS

Las líneas que se muestran a continuación, con sus respectivos groso

res, deben utilizarse para representar lo que se indica:

a) Arista de hormigón en primer plano o borde de hormigón "corta

b)

do":

---------- 0,4 O, 5 mm (planos de dimensiones)

----------O ,2 - O, 3 mm (planos de enfierraduras)

Arista de hormigón en planos posteriores:

0,3 - 0,2 mm

e) Ejes:

0,15 mm

d) Auxiliares de cota (líneas de extensión):

0,15 mm

Esta línea podrá interrumpirse en cruces con otras líneas, le

yendas o partes del dibujo:

e) Junta de construcción:

_ __.,..,...-_ __.., ___ O ,15 mm

Page 148: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

E.~:JESA

0.011 Oct. 83

f) Línea de cotas:

r----'-'1' 0=----...,·1---1:.::5--i• ¡ o ' l 5 1m\

3.07

g) Borde de roca o terreno común en vista (con pendiente):

0,4 1m\

+ H:V

Planta o Elevación

h) Oorde de roca en corte:

Roca invisible

0,15 tm1

0,5 tm1

la línea de r~y~ y punto indica el límite teórico de la excavación,

desde el cual no podrán sobresalir puntas de roca. Cualquier acota

ción se referirá a ella y no a la línea quebrada grtJcsa.

i) Oorde de terreno común en corte:

0,4""'

O ,2 mm

j) Arista de hormigón, u otros elementos invisibles:

0,2 mm

k) Linea fantasma (arista de honnigón o contorno de eoui;¡o si tua

do a espalda de la vista o corte):

-0,2 mm

Page 149: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

3.08

1 ) Línea de interrupción del dibujo:

0.011 Oct. 83

10. OTROS SIMBOLOS

Se emplearán los siguientes símbolos para lo que se indica:

a) Planos inclinados respecto a la vista. Se achurarln con lf •

neas de 0,1 - 0,2 mm de grosor uniformemente espaciadas. El

achurado será más tupido cuanto más inclinado sea el plano.

Ejemplo:

PLANTA 1111111111111111111 ! 1

ELEVACION

b) Orificios en vista. Serán sombreados como los siguientes eje~

p 1 os:

tJ TUBO

Page 150: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

J

)

E N D E S A

0.011 Oct. 83 3.29

e) Superficies curvas. Se achurar·án con 1 íneas de O, 1 . 0,2 mm

de grosor a espacios variables estimados (no calculados), ere

cientes a medida que la superficie se va haciendo paralela a

la vista y decrecientes según ella tienda a ser normal a ésta.

Ejemplo:

11. ORIENTACION DE LOS DIBUJOS

Las plantas deberán orientarse de modo que el norte quede en la parte

superior del plano y, tratándose de obras hidráulicas, que el agua c2

rra de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo. Si estos crite-

rios son incompatibles, deberá adoptarse aquel que .más se avenga con

los planos de disposición general de la obra.

Las vistas y cortes se indicarán en la planta correspondiente miran-

do, en lo posible, hacia la izquierda del plano o hacia la parte su­

perior de él y se dibujarán paradas, es decir, con la parte inferior

Page 151: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

3-10 o. 011 Oct. 83

de la estructura dirigida hacia el borde inferior del plano. En o·

bras hidráulicas, puentes, etc., donde intervenga un río, es conve -

niente, sin embargo, que las vistas y cortes queden con la ribera il

quierda a la izquierda y la derecha a la derecha; conveniencia que

deberá considerarse al orientar los cortes y vistas.

El símbolo para 1ndicar la traza de los cortes y vistas será el si -

guiente:

L. S mm 1

L 3 mm

_j (usar letra V de) plantilla S mm.

siendo las letras un ejemplo, como también el número bajo ellas que

significa el número de la lámina afín donde se encuentra el corte.

Cuando el corte figure en la misma lámina se omitirá este número.

Page 152: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N O E S A 0.011 Oct. 83 3-11

Los detalles serán marcados con una ctrcunferencta u óvalo

DET. DE T.

12. OENOM!NAC!ON DE EJES

En estructuras en que haya un sistema de ejes bien definido, cuya d~

nominación sirva para ubicar en forma clara los diferentes elementos

estructurales, estos ejes se marcarán con letras mayúsculas los par!

lelos a la dimensión vertical del plano, en orden alfabético de iz -

quierda a derecha, omitiéndose las letras Ch, !, Ll, A y O. Los ejes

perpendiculares a éstos se marcarán con números crecientes desde la

parte superior del plano. Los números y letras irán dentro tJe un

circulo de 0 10 mm.

12.01 MARCAS EN ELEMENTOS

Como alternativa de lo anterior, o como complemento, especial-

mente en estructuras de edificios, los diferentes elementos e~

tructurales que serán objeto de detalles, se marcarán en la

planta correspondiente de acuerdo con las paur.as siy"ientes:

Page 153: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

3-12

a) Losas:

b) Vigas:

e) Pilares:

0 20 /l. O

0.011 Oct. 83

El círculo será de 10 - 11 11111 de diámetro.

El número superior es la marca que identifica

la losa.

El inferior, su espesor.

El semicírculo será de 13 - 14 mm de diámetro.

El número superior identifica la viga. Las ci

fras inferiores definen su sección = ancho 1 al

tura.

El círculo será de 6 mm de diámetro. El número

identifica el pilar. Los números ubicados fue-

ra del círculo indican su sección.

Los números de identificación de las vigas serán crecientes en

dirección de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba den­

tro del plano; los de pilares y losas, de izquierda a derecha

y de arriba hacia abajo. En edificios de varios pisos es re­

comendable asignar las marcas 101, 102, etc., a los elementos

del primer piso; 201, 202, etc., a los del segundo, y así su-

cesivamente.

Page 154: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N O E S A 0.011 Oct. 83 3-13

Si existen elementos estructurales ldénticos podrán llevar la

misma marea.

12.02 FLUJO DE AGUA

El símbolo que se empleará es el siguiente:

12.03 EJE DE SIMETRIA

Se indicará con el siguiente símbolo:

Será de un tamaño proporcionado al dibuJO correspondiente.

12.04 COTAS DE NIVEL

En planta

En elevación

13. TEÑIDO Y ACHURADO

~ 202,1.0

202,40

• • 202,40

En los cortes que muestran hormigón armado, el hormigón "cortado" d~

berá teñirse por el. reverso del plano.ll Este teñido se nará mediante

1) En planta, se tiñen también los muros de albañilería.

Page 155: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

3-14 O. Oll Oct. 33

rayas a lápiz rojo tipo copiativo que se esparcirán con un esfumino

hasta obtener una textura homogénea y fija. El color del teñido d~

be elegirse de modo que no se oscurezca demasiado al efectuar redu~

cienes xerográficas o fotostáticas de los planos. Los hormigones de

etapas diferidas, además de teñirse, se achurarán como a continuación

se indica:

~ 2° hormigón

~ 3er. hormigón

11111111111111 4° hormigón

s· hormigón

llll!ll!lllill 6° hormigón

le;·. ·"·1 SIN ARMAR

-~--•

Page 156: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

ENDESA o. 011 Oct. 83

14. DIBUJO Y MARCA DE LOS FIERROS

!4.01 EN VISTA

Los fierros se dibujarán con línea llena de 0,4 - 0,5 mm de

grosor. Cuando tengan dobleces en un plano perpendicular al

del dibujo podrán dibujarse abatidos (plantas de losas, por

ejemplo), siempre que en otros detalles quede clara la corres

ta colocación de la barra. Alternativamente podrán usarse

los siguientes símbolos para indicar dobleces:

Doblez alejándose de la vista

Doblez acercándose a la vista

El contorno de hormigón, en los cortes, se dibujará con 1 ínea

de 0,2 - 0,3 mm de grosor.

Los empalmes se dibujarán en la siguiente forma:

Empalme si en el dibujo no se debe

perder el eje de la barra.

Empa 1 me en otros casos.

l 1 t SUPLE

e Suples. Si realmente van en 2a. ca

pa, se debe indicar.

3- 15

Page 157: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

3-16 0.011 Oct. 83

Las barras de diámetro ~ 28 rrm, deberán dibujarse con el ra

dio de dobladura real.

Un fierro en vista se marcará con el símbolo que sigue:

0 ~12

/ donde la circunferencia tendrá un diámetro de 7 mm y un grosor

de 0,2 mm; y la línea con flecha, 0,2 mm de espesor. El núme­

ro dentro del círculo es la marca que identifica al fierro y

la inscripción sobre la fecha significa "12 mm de diámetro".

En caso de existir varios fierros iguales, la flecha será co­

mún o ramificada y el símbolo 0 irá precedido de la cantidad

de barras; como sigue:

3 ~ 12

Tratándose de una serie de fierros iguales y equidistantes,

se dibujará uno de ellos en su verdadera magnitud y con tra­

zos cortos se indicará la ubicación del primero y del último 1

mediante una cifra que indique su distancia a un eje o a un

borde de hormigón (d).

Page 158: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

ENDESA 0.011 Oct. 83

Una línea con flecha en ambos trazos extremos y con una rayita

oblicua donde corta el fierro dibujado, se empleará para mar­

car la serie de fierros. Esto se hará escribiendo sobre ella

la marca en su correspondiente círculo, el diámetro de las ba

rras y la distancia entre ellas (en centímetros) precedida de

la preposición ''A":

~ l---------:;f-"G):::.....c.p_1_2 A_20--;

Alternativamente y por claridad de dibujo la flecha podrá des

plazarse y ubicarse entre líneas de extensión auxiliares, e-

ventualmente fuera del dibujo:

~ r-f· ____ 7*f..;:..G).::__<fl 1_2 A_z_o_..,-1

1

J-17

Page 159: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

o. 011 Oct. 83

Cuando se dispongan armaduras en paquetes de barras, se marca

rán como sigue:

2(112SA 30

lo que significa "paquetes de dos barras en contacto de 25 mm

de diámetro dispuestos en serie con 30 cm de separación".

Si la serie de fierros contiene barras equidistantes pero de

longitud variable, se dibujarán el primero y el último en su

verdadera magnitud uniéndolos con una línea con flecha en am­

bos extremos. Sobre esta línea se escribirá la marca y demás

datos de la serie en la forma ya descrita. Se dibujarán ade­

más líneas de segmentos uniendo los extremos de los fierros

dibujados para indicar la variación: -------

~ 1

~12 A 25

----------------

Page 160: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N O E S A 0.011 Oct. 83

O, alternativamente:

--d

1-

-----------

0) ;612 A 25

En los tres casos anteriores, con el fin de facilitar la cubi

cación, podrá anteponerse a la inscripción sobre la flecha la

cantidad de barras que comprende la serie. Así, dichas ins -

cripciones pueden ser 8 0 12 a 20 en un caso y 7 x 2 0 25 a 30

en el otro. Debe cuidarse que esta práctica no se preste a

ambigüedad. En elementos armados en dos caras paralelas, ca-

mo losas y muros, podrán mostrarse en una sola vista ambas ac

maduras siempre que se las distinga con las abreviaturas sup.,

inf., ant., post., por superior, inferior, anterior y poste-

rior.

Si se desea mostrar sólo los fierros de una zona particular de

una vista, esta zona se limitará con una línea sinuosa co~o si

3-19

Page 161: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

3-20 o. 011 Oct. 83

el recubrimiento de hormigón se hubiera descascarado, en la

siguiente forma:

~..- lJ ( / ii!l2 8 2 \....

h ~ ' /

I¡616A 20

14.02 EN CORTE

Los fierros serán dibujados con un punto de 0,6 mm de dtámetro

y se marcarán con una lfnea de 0,2 mm de grosor, sin flecha,

que nazca de él y termine en un círculo que incluya la identi­

ficación. La linea de marca podrá ramificarse para mostrar

fierros iguales y en las series de barras podrán omitirse las

ramas intermedias, pero no el punto. Sobre la linea se escri

birá la indicación de cantidad, diámetro y distancia en la mis

ma forma especificada para las vistas. Así, los ejemplos ante

rieres se dibujarán y marcarán en corte como sigue:

Page 162: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N D E S A D.Dll Oct. 83

0~12 03pl2

r-11T

r 0 ~12A 20

.1" 0 2 1/J 25 A 30

.. .. .. ..

3 ~ 12 0 3~12

-1 .

·1 ..

En general las marcas de los fierros se ordenarán en forma cr~

ciente en el sentido que avanzará la construcción. En singul!

ridades importantes de la estructura es recomendable saltar la

numeración, previniendo que posibles modificaciones no alteren

substancialmente el orden deseable de las marcas.

15. DETALLE DE LOS FIERROS

Los fierros se detallarán en una lista cuyo fascímil aparece en la fi

gura que se adjunta al final. En el cuadro superior se dibujaran es-

quemáticamente todos los tipos de barra existentes en la estructura.

. 3-21

Page 163: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

3-22 o. 011 Oct. 83

En estos esquemas la forma de la barra quedará totalmente definida

mediante parámetros, que serán: letras de la A a la G para dimen­

siones parciales; pendientes para dobleces distintos de 90°, las que

podrán ser parámetricas como 1:m, l:n, o bien, totalmente definidas

como 1:2, 1:3, etc., Rl, R2, etc., para radios de curvatura. A mo-

do de ejemplo, en la figura incluida al final se han dibujado algu­

nos tipos de fierros. En la lista propiamente tal se detallarán los

fierros según su marca usando una de sus líneas. para cada marca y

partiendo de la marca menor para continuar en orden creciente. El

destino de las diversas columnas es el siguiente:

!tem Parte de la Obra

Marca N° del fierro

Cant. Req. La cantidad total de barras de esa marca que requiere

la obra.

Tipo De los tipos indicados en el cuadro superior, el que

corresponde a la forma de la barra.

Di&m. 0 El dilmetro del fierro.

15.01 DIMENSIONES PARCIALES

A, B .••......... etc.: En estas columnas se escribirán, en ce~

Page 164: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E N O E 5 A

o. 011 Oct. 83

tfmetros, 1 as dimensiones parciales de

la barra en correspondencia con cada u-

no de los parámetros del esquema tipo.

Todas estas dimensiones serán medidas

entre bordes exteriores, como se indi-

ca en las siguientes figuras:

8 -¡ J· e

3- 23

I _j A ·1

En caso de que algunas de estas dimen-

siones sean variables linealmente, se

escribirán los límites de la variación

en la siguiente forma, como ejemplo:

240/360.

Los fierros de diámetro mayor que 28 ~m

deberán detallarse con su radio de dobla

dura explicito:

1 '

8 ' ..,

Ji R

j_

Page 165: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

3-24

15.02 LARGO EN m

Parcial

Total

Observ.

0.011 Oct. 83

Se indicará el largo de una barra, que es la suma

de las dimensiones parciales, expresada en metros.

De existir ganchos en los extremos del fierro, la

longitud normal de éstos se sumará. Habiendo di-

mensiones parciales variables, en esta columna se

escribirá el largo medio. Cualquiera de estas dos

circunstancias se anotará en la columna Observacio

nes como más adelante se indica.

Los descuentos de longitud debidos a los dobleces

podrán incluirse en el largo parcial u omitirse,

lo que se aclarará con una nota, y en el segundo

caso se indicará mediante una tabla el modo de

calcularlos.

Es el largo de todas las barras de esa marca, o

sea, el producto de la columna anterior por la

cantidad requerida.

En esta columna se anotarán observaciones sobre

pendientes, radios de curvatura, existencia de

qanchos, largo medio, y cualquier otra circuns­

tancia que quiera destacarse, como por ejemplo

Page 166: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E ,JESA

0.011 Oct. 83

un acero de calidad especial para esas barras. Se

emplearán los símbolos LM para "largo medio''; c/g

para "con ganchos extremos nonnales"; R=!OO para

radio de curvatura de lOO cm", por ejemplo¡ m= 2

para ''doblez con pendiente 1:2", por ejemplo.

En los detalles de fierros, siempre que sea posible, se juga­

rá con las dimensiones parciales no significativas para obte­

ner largos de barra redondos al decfmetro.

16. CUBICAC!ON DEL FIERRO

Al pie de la lista de fierros se hará un cuadro resumen de las arma-

duras segdn el fascímil que aparece en la figura adjunta en que cada

línea se escribirá el peso total de todas las barras de ese diámetro

contenidas en la 1 ista y, al pie, el peso total del acero que se em­

pleará en la estructura.

17. NOTAS

En el espacio destinado a notas, se indicará la calidad del acero,

del hormigón y cualquier otro material; recubrimientos de las arma­

duras y toda otra indicación pertinente que pueda expresarse en fo:

ma sucinta. De no ser asf, se escribirá "Ver instrucción N~ ....... .

sobre (tal cosa)'' y se emitirá aparte este documento. Las notas más

generales se escribirán en los planos de dimensiones y las directa -

mente relacionadas con los fierros, en los de armadura.

3-25

Page 167: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

3- 26

18.

8' 'J 1: Oct. 33

PLANOS AFINES

Todo plano de hormigón armado llevará una lista de planos afines o~e

incluya todos los planos que el constructor debe tener a la vista p~

ra la completa comprensión del presente.

19. ESCRITURA

Se aceptará que las letras y números se dibujen a mano alzada siempre

que la escritura resulte clara, bien alineada y con altura e incl.ina-

ción unfiormes.

Lo anterior no será válido para los títulos y las inscripciones den­

tro de la viñeta, casos en que se emplearán plantillas rectas con las

alturas especificadas en 07.08.

20. MOO!FlCAC!ONES Y PENDIENTES

Sin perjuicio de lo especificado en 07.09, cuando un plano se modifi-

que, la zona afectada se encerrará con una línea sinuosa dibuJada a

lápiz por el reverso del plano, evitando pasar por la zona teñida, y

se pondrá dentro de un triángulo, en el anverso del plano, el número

de la modificación, en la siguiente forma:

Page 168: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

;

E'IOES•'

0.011 Oct. a 3

En los casos en que una parte de un plano no esté completa y se re -

quiera emitirlo por tener plena validez otras partes de él, la emi -

si ón se hará encerrando 1 a zona i ncomp 1 eta en una "nube", como se e2_

pecificó para las modificaciones. En lugar del triángulo mencionado

se escribir& la palabra ''PENDIENTE'':

PENDIENTE

Al sufrir un plano una nueva modificación, o bien al completarse un

dibujo con "pendiente", se borrar&n las ''nubes'' y triángulos ante-

riores como también 1a palabra "PENDIENTE", según el caso.

Si una modificación significa anular completamente una vista, corte

o detalle se encerrar§ el dibujo mediante una línea dibujada por el

anverso del plano aareqindose la palabra "ANULADO".

3-27

Page 169: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

-r. (

A

T. 'l.

A

T-3

B

1 B

Ar- 1 e

T.4

A

T.5

A

T.(. ---p,

·~

.):,_s ..

e ( ~] .~

T.7 B

Ae· ~e T.B

A E;

t'b..._"B c. 1>),• 1 F •

~

• "' co

MARjCAN;r::--:JOIAMJ. 0/M---;-.. N.S/ONES PAIICIALES cm ~L.AHCO ... EN m. j o.•ns.crw . Ut1 ., T JPOI </>_ . -A=-r a 1 e 1 -0-_-,-E~ 1 - F_J c--~PA~C~~d!~~~ ~ -~ ~ _ _:-__ "'~-~--------------¡ 'N D{ FlfiC!;o

~--·--- ~

Pi;So €N Kg r-··--------------- - --·--·--··--

3)1 \z 1 ~ 1:¿-1!~%.-z:-·-··_· ---~---- --- -~~~ -;~: --~~----···-- --1 -1!-- _______ !1Li (, 1 .3 1 \b 4<> _ _3y-G: _ 2f; =- =- ____ S,_~r--J;oo ~-.~ ---12.~ ~~--~~{ __

31 4- lb 45'1 19 4,7o 145,1o ({¡ 3812

-·--- --· -- ------ ---1------ ------- --------

)(, 5 H, 451 Z'J _ ___ __~ea :f~eo 111~z. 18 gg - --· ------ -- -- ' -- -- - ---- ::L ....... . ¡(, 5 IG +51 49 5,oo So,rn r>l=3 . Z2_ ~Z1 3

____ .._ ___ , ____ -- ,,, ____ -- ----- --

"-\0 (, 8 27 17 2-1 n l,oo 4o,oo eh -rorAL ib3 3 - -- -- --- ---- 1 1

5l lb'o 52. _!_o_ __.:!~ ____ _ 5_Coo __ I!J5J.:. -·-··- ··-' ·------ be; 4<;. '.Í.(,c '15,Zo 1 --- --- -- =- --- --- ··- ----·------·----

"'70 11,co R,= Jo~ --- -- -- - --·---r---q, Xl ¡q5,.k f<, ~ lcx.Yzoo lM

·- --· ------ ·---·lo,'J~ f~q,,~ ~1 =;J ____ _

1 S 1 8 1 o 1' 5o -~r-- ----- --·· / 17 g ro 1351 Cjz 2Joi5Z

·~i ~-lf,2 1r;Jil;~f -~o 7 122 '-UI 3oo 1 i Go

¡~.

~· • 1'0 co

Page 170: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

)

_,

ETG - 0.011

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION DE

PLANOS Y DOCUMENTOS TECNICOS

ANEXO N° 4

TIPOS DE PLANOS PARA ESTRUCTURAS METALICAS

Page 171: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

' !

)

E N J E S A

ETG - 0.0!1

ESPECIFICACIONES TECNICAS 3ENERALES

NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION DE

PLANOS Y DOCUMENTOS TECNICOS

ANEXO N° 4

TIPOS DE PLANOS PARA ESTRUCTURAS METALICAS

01. GENERAL

02.

Este Anexo se refiere a los tipos de planos que, en general, se deb~

rán elaborar en el proyecto de estructuras metálicas.

TIPOS DE PLANOS

los planos serán de los siguientes tipos: planos de diseño, planos

de fabricación, planos de montaje y lista de materiales.

03. PLANOS DE DISEÑO

El objeto de los planos de diseño es proporcionar toda la información

necesaria para la preparación de los planos de fabricación. El plano

de diseño muestra por lo tanto, las conclusiones de la memoria de

cálculo en forma gráfica. Este plano debe contener la siguiente in­

formación:

Dimensiones principales de la estructura, ya sea entre ejes o li-

bres, de acuerdo con las necesidades de cada caso.

Page 172: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

E,JESA

0.011 - 4 Abrí 1 83

site para construir la estructura.

05. PLANOS DE MONTAJE

3.

El objeto de los planos de montaje es proporcionar toda la informa -

ción necesaria para la adecuada erección de la estructura. Este pl!

no debe contener la siguiente información:

Ubicación de todas las piezas definidas por la misma marca de iden

tificación de los planos de fabricación.

Ubicación y dimensiones básicas de los pernos, golillas, soldadu-

ras a e obra.

Orden de montaje si es necesario.

Los planos de montaje se podrán confeccionar como parte de los planos

de fabricación correspondientes si las características de las estruc-

turas así lo aconsejan.

06. PLANOS DE LISTA DE MATERIALES

) Este plano debe contener la siguiente información en forma tabular:

)

Todos los materiales que incluye cada tipo de estructura, es de -

cir, perfiles, planchas, pernos, golillas, etc. En las barras Y

planchas deberá indicarse marca de identificación, calidad del a-

Page 173: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

l. A44 - 28H

2. A44 - 28H

3. A63 - 42H

4. A63 - 42H

)

!'~ )':¡¿;.

)'~

TABLAS DE DISEÑO

FLEXION SIMPLE 1 COMPUESTA

(AC 1 -318/77)

D. 50 f• 0.75}'¡,

o. 50/'¡,

f~0.75fJ

Page 174: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

T A 8 LA S DE DISENO FLEXION SIMPLE Y COMPUESTA

(AC!-318/77)

AL.L.-28H f ~O. 50 fo 1

As= Me(Tm)ke~_ N u [1 j Me = Mu • Nuye

'cmif O d [mJ 1.. 2 ~ ~ ~ ; 1

d h -r)--f-t.Nu• d (cm] ' M e k e· 13 kh = ~- ' y e Mu•

.6?._ M e lT m] ' ~e - - ~ d

¡--- As f b [m J i = es

fds f.-b---1 cJ -

TABLA S VALIDAS SI 1 VALORES DE rj; !

As~ As' Flexión simple O. 90

' f3,f3 coeficientes de cor rece ion . '

debido al re e ub([m1cnt o Flexocompres¡on :

1 ' Nu ~ 0.10 fe· bh o 70 para As.O P=J3=100

2 Nu Nu < 0.10 fe· bh 0.9- --~0.70

fe' bh

kh ~ kh* kh ~ kh""

100ke j kx 1 kz le kn 100 ke !100 ke le kh

180)D225IE 300 180 !D 225 lE 300 36 o. o 19 o 992 22. 10 19.7 8 17. 12 l. 1.8 o 5.56. 1..97 i" 1..31 "

37 O. 082. 0.965 10.71 9.58 8.29 4 1.7 1 5.50 4.91 4.25

38 0.1 '2 O. 940 8.25 7. 38 6.39 41.6 2 5.41 4.84 4.19 39 0.1 98 0.916 7 .06 6.31 5.47 1.1.6 3 5.34 4. 77 4 .13

40 0.2 52 0.893 6.34 5.67 4.91 41 . 5 4 5.26 l.. 70 4.07

4 1 0.303 0.8 71 5.8 5 5. 23 ·1 4. 53 4 1 . 4 5 5-18 4.64 4.01

4 1. 8 03L3 0.854 5.ss• 4 -97 .. 4-31" 4 1 . 3 6 5.10 1..57 3.95

41 .2 7 5.03 1.,50 3.80

4 1 . 1 8 1..94 4.42 3.83 ¡

41.0 9 4.86 4.35 3.77 ' ' 41.0 1 o '· 78

4.28 3.70 1

f3 f3' 40 .a 11 4.69 4.20 3.64

l para 100 ke = L 0.8 12 4.61 4.12 3.57 para todc

1.1 1 40 k e 4 o. 7 13 4.52 4.04 3.50

0.07 1. 00 1. 00 1. o o 4 o .6 14 4.4 3 4.00 3.43

0.08 1. 00 1.01 1. o 1 4 0.5 15 4.34 3.88 3.36

0.1 o 1. o 1 1. o 2 l. 03 40 ·' 1 6 4.24 3.80. 3.29

0.12 1. 01 1.03 1.06 40-3 17 4.1 S 3.71 3.21

0.14 1.02 1.04 .1.0 8 4 0.2 1 8 4.05 3.62 3.14

0.16 1.02 1.06 1. 1 1 4 o .1 19 3.95 3.53 3.06 . }

0.18 1.03 1-07 1.13 4 o.o 20 3.85 3-44 2.98

0.20 1.04 1.09 1· 2 B 4 o .o 21 3.74 3.35 2.90

0.2 2 1 ·O 4 1.1 o 1-52

Page 175: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

TABLAS DE DISEÑO FLEXION SIMPLE Y COMPUESTA

(ACI - 318/77)

A4!.-28H .f ~ 0.75 /o As ~ Me[Tm)ke{)_ N u (T) Me ~ Mu • Nuye

[cm'] 1 d [m) :. 2 1 -As' .

d h -ry:-f4t Nu• kh d [cm) ~s' -Me k e' fl'

= M u' _As_

[cm 1 d ... . - -¡- As

M" [T m]

!ds f..-b-1 f !l (m] í : ~S

¡_......_ ..

T A.SLAS VALIDAS SI VALORES DE ~ ' As :;? As

Flexión simple : 0.90 ' ' }3, j3 coeficientes de cor recc1on

debido al recubrimiento. Flexocompresion

' .a 1

par a As P=J3=1üO Nu ~ 0.10fc'bh 0.70

2 N u • Nu < O 10 te· bh 0.9- fe' bh~0.70

kh ;;,. kh* kh ~ kh.

100 k e 1 kx 1 kz 1 kh 100 ke 100 ke le 180

kh

e 1 so 1 o 22 5 1 E 300 1 o 2 25 IE300

36 O. O 1 9 (1992 22.10 19.78 17. 12 '5. 7 o L .?L " L. 25 * 3-6 7 ..

37 0-082 0.965 1 o. 71 9.58 8.29 L 5.5 1 4.68 4.19 3.63

38 0.14 2 0.940 8.25 7.38 6.39 45.4 2 4.6 2 l. -13 3. 58

39 o.19 e 0.91 6 7 .os 6.31 5.0 l. s. 2 3 L .SS 4.08 3.53

40 0.252 0.893 6.34 5.67 4.91 l. S. O 4 4.49 4.02 ).48

4 1 0.303 0.8 71 5.8 S 5.23 L .53 41. .8 S l. .u 3.96 3.0

42 o.~ s2 0.8 so 5.50 4.92 4.26 44 .6 6 4.36 3,90 3.3 7

43 0.399 o.a 31 5.23 4.68 4.05 44·4 7 4-29 3.84 3.32

44 0_443 0.811 5.02 '.49 3.88 44· 2 8 4-22 3.78 3.27

45 0.1.85 0.791. 4.84 4.H 3.75 44-0 9 L .15 3.72 3-21

45.7 0.51 S 0.781 l. .7"· L .25• 3.67 .. 4).8 1 o 4-08 3.65 3.16

~ J3 para 100 k e= 1 {J' /.3.6 11 4.01 3.59 3.10

í /.3.4 12 3.93 3.52 3.05

1.5 1 L.L. 1 1.3 142 para todo

43.3 1 3 3.86 3.45 2.99 kl!

0.07 1.00 1.00 1-00 1.00 1.00 43-0 u 3.78 3.38 2. 93

o 08 1.00 1.00 1.00 1.00 1.01 4 2.9 1 S 3.70 3.31 2.87

0.1 o 1.00 1.01 1.01 1.02 1.03 42.7 1 6 3.62 3.24 2..81

0.1 2 1.0 o 1.01 1.02 1.0 3 1.06 l. 2.5 1 7 3.54 3.17 2.74

0.14 1.01 1.02 1.03 1.04 1.08 4 2.3 18 3.46 3.09 2.68

0.16 1.01 1.02 1-04 1.05 1. 11 4 2.1 19 3.37 3,02 2.61

o. 18 1.01 1.03 1.05 1.07 1.13 J.1.9 20 3,28 2.91. 2.54

0.20 1.01 1-03 1.05 \.08 \.16 41·7 21 3.19 2.86 2.47

0.22 1-02 1-01. 1.06 1·10 1·19 -

Page 176: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

TABLAS DE DI SENO FLEXION SIMPLE Y COMPUESTA

(ACI-318/77)

A63-L.2 H t~0.50fb

d h

VAL! DAS

As .:;;;a- A s '

1

As

l--b__, S 1 :

J3,f3 • coeficientes de correccion debido al recubrimiento

' paraAs·O

kh _;;;, kh'"'

lOOke 1 kx 1

kz 1 kh C 18 O 1 O 2 2 S 1 E 300

24 o. o 19 O. 992 22.10 19.78 17.12 25 0.112 0.952 9.21 8.23 7. 13

26 0.198 0.916 7.06 6.31 5.47 27 0,278 0.882 6.07 s.o L. 71 27.2 0.296 0.87.4 5.91 .. 5.29t~- 4.59"

J3 13' l para 100 ke = -

1 para todo

27 26 kl!

o. 07 1.00 1. 00 l. 00 o. 08 1.00 1. 00 l. o 1 0.1 o 1. 00 1. 02 1.07

0.12 1. o 1 1. 03 l. 22 0.14 l. o 1 1. 04 1.'1 0·16 1· 01 1·06 1· 65

Me= Mu • Nuye As, Me(Tm]<•f3

fcmll rd[m]

N u ( 1]

L2p

k h = d rcm J

Me (T m]

f b (m J

VALORES

" 1

DE

Flexión simple

FlexocompresiÓn

N u ~ O. 10 fe' bh

Nu < O.IOfc'bh

kh ~

100 k e 1100 ke·l e 1 8 o 27. 2 o 5. 91 .. 27.2 1 5. 80

2 7. 1 2 5. 68 27.1 3 5.56 27.0 4 5.4 3 26.9 S 5. 30 26.9 6 5-17

26.8 7 5.04

26.7 8 L.90

26.7 9 4.76

2 6.6 10 4. 62 26 .s 11 L.41

26.5 12 4.31 2 6.4 . 13 4.15

26.3 14 3.9a

O. 90

O. 7 O

2 Nu

0.9- fc'bh ~ 0.70

kh.

kh 1 o 2 25 1 E 300

S. 29 * 4. 58* S. 18 L. L9

5.08 L.L o L. 97 L.30

L.66 L.21 L.74 L. 11

L. 6 3 L.01

L. 51 3.90

4. 39 3:90 4. 2 6 3.59

L. 1 3 3.58 3.99 3.L 6 3.6 6 3.H

3. 7 1 3. 21

3. 56 3. 08

Page 177: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

.

) .

TABLAS DE DISENO FLEXION SIMPLE Y COMPUESTA

(ACI-318/77)

j ~ O. 7 5 f b 1 M< = M u • N u y e !::. 5 = Me [1m) ke/3_ N u [ T)

¡::::==:::¡:::r:===~ [e rrf) rf d [m J 42 rf

A63-L.2H

-_ '\ Nu•

As' cJ h -rr: -;Mu•

.AL As lJs /-b--1

TABLAS VAL IDAS S 1 :

As ~ As p p': coeficiente de corrección

debido al recubrimiento ¡ .

para As;Q

kh ~ kh•

100 k e/ 1 le kh kx kz 18010225 IE300

2 4 o. o 1 9 O. 99 2 2 2. 1 o 1 9. 7 8 1 7. 1 2 2 S 0.11 2 o. 9 52 9. 21 8.2 3 7.1 3 2 6 0.1 98 o. 91 6 7. 06 6 .3 1 5.4 7 2 7 0.27 8 o. 882 6. 07 5.4 3 4. 7 1 2 a 0.352 0.850 S. SO 4. 9 2 4.2 6 29 0.4 21 0.821 S. 1 2 4 .S 7 3.9 6 2 9.4 0.447 0.81 o 5.01• 4 .4 e. 3 .a 7 ..

1 J3 p.ara 1 'j3' l 100 ke = 28 1 27

poro todo 29 1 kl!

o. o 7 1.00 1- o o 1.00 1.00 o.o 8 1.00 J. o o 1. o o 1 . o 1

o. 1 o 1.00 1.01 1. o 2 1. o 3 0.1 2 1.00 1. o 2 1.0 3 1.06

o. 1 ' 1.00 1.03 ¡.o' 1. o 8 Q.l 6 l. o 1 1.04 1. o 6 1 • 1 9

cJ [cm)

Me[lm]'

A~ = Me ke'!l' [cm J rf .¡J

'fb(m] i : ~S VALORES DE ~

Flexión simple

Flexocompresión

Nu ~ 0.10fc' bh

Nu < 0.10 fe' bh

kh ~ 100 ke / 100 ke'lc 180 2 .g . 4 o S. O 1* 2 9 . 2 1 4 . 9 1

2 9 . 1 2 4 . 8 l

2 8 . 9 3 4 . 7 1 2 8. 8 4 4 . 6 o 2 8 .6 S J. .4 9 2 8 .5 6 4 . 3 8 2 8 .3 7 4 . :p 2 8 .2 8 e 1 s 2 8 .o 9 J.. o 3 2 7 .9 10 3. 9 1 2 7 .7 11 3. 7 8 2 7 .6 12 3. 6 S

2 7 .S 13 3. S 1 2 7.3 14 3.3 7 2 7 ·2 15 3.2 2

O. 90

o. 7 o 2 Nu

0.9·- ~ 0.70 fe' bh

kh. kh

ID 225 lE 300 4. 4 ~ ... 3. 8 7 ... 4. 3 9 3. 8 o 4 . 3 o 3. 7 2 4 . 2 1 3. 6 ' 4 . 1 2 3. S 6 L • O 2 3.4 8 3. 9 2 3. 3 9

3.82 3. 3 1

3.7 2 3. 2 2

3. 6 1 3. 1 2

3. S O 3.0 3 . 3. 3 8 2. 9 3

3. 2 7 2.8 3

3. 1 4 2.7 2 3.0 2 2.6 1 2.8 8 . 2.5 o

Page 178: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

TABLAS DE DISEÑO A63-42H

FLEXION SIMPLE Y COMPUESTA DISEÑO NORMAL (ACI- 318/83}

ds l As' As= Me(tm)*ke* p - Nu(t) (cm2) 12) d(m) 4.212)

d h r---- Nu(+)::j

Ve M u(+) As'= Me(tm)*l<e'* !f As (cm2) 12) d(m)

1 .¡ d(cm)

Me=Mu+Nu*Ve b kh= Me(tm) 1 -.;:=;ds/d \ 12\ b(m)

Tablas válidas si As:>--As' Valores de 0:

p,¡f :Coeficientes de corrección Flexión simple: 0.90

debido al recubrimiento de la Flexocompresión:

armadura a compresión. Nu>= 0.10 fc'bh: 0.70

Para As'=O P=fl=1.00 Nu < 0.10 fc'bh: 0.9 - 2Nu fc'bh

kh>=kh* kh<kh* 100ke kx kz H20 H25 H30 lOOke 100ke' H20 H25 H30

24 0.019 0.992 20.96 18.75 17.12 29.4 o 4.75 4.25 3.88 25 0.112 0.952 8.73 7.81 7.13 29.2 1 4.66 4.17 3.80 26 0.198 0.916 6.70 5.99 5.47 29.1 2 4.56 4.08 3.72 27 0.278 0.882 5.76 5.15 4.71 28.9 3 4.46 3.99 3.64

28 0.352 0.850 5.21 4.66 4.26 28.8 4 . 4.36 3.90 ,3.56

29 0.421 0.821 4.85 4.34 3.96 28.6 5 4.26 3.81 '3.48 29.4 0.445 0.811 4.75 4.25 3.88 28.5 6 4.16 3.72 3.39

28.3 7 4.05 3.62 3.31 28.2 a 3.94 3.52 3.22 28.0 9 3.83 3.42 3.12 27.9 10 3.71 3.32 3.03 27.7 11 3.59 3.21 2.93

p PARA 100 ke= fl 27.6 Hl 3.46 3.10 2.83

" 29 28 27 Todoke 27.5 13 3.33 2.98 2.72 0.07 1.00 1.00 1.00 1.00 27.3 14 3.20 2.86 2.61 0.08 1.00 1.00 1.01 1.01 27.2 15 3.06 2.73 2.50 0.10 1.00 1.01 1.02 1.03 0.12 1.00 1.02 1.03 1.06 0.14 _1.01 1.03 1.05 1.08 0.16 1.01 1.04 1.06 1.19 0.18 1.01 1.04 1.08 1.31 0.20 1.01 1.05 1 1.10 1.45 0.22 1.02 1.06 1.11 1.62

Page 179: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

TABLAS DE DISEÑO A63-42H

FLEXION SIMPLE Y COMPUESTA DISEÑO DUCTIL (ACI- 318183}

ds 1 As' As= Me(tm)*ke*p - Nu(t) (cm2) y:! d(m) 4.2y:l

d h Nu(+)~ f -y;- M u(+) As'= Me(tm)*ke'* ¡f As (cm2) yí d(m)

1 1 d(cm)

Me=Mu+Nu*Ye b kh= Me(tm) 1

<;;=;ds/d \ yí b(m)

Tablas váfltlas si As >=As' Valores de 0:

A. •. _).Coeficientes de corrección Flexión simple: 0.90

debido al recubrimiento de la Flexocompresión:

atmadura a compresión. N u>= 0.1 O fc'bh: 0.70

Para As'=O P=f/=1.00 Nu < 0.10 fc'bh: 0.9 - 2Nu fc'bh

kh>=kh* kh<kh* 100ke kx kz H20 H25 H30 100ke 100ke' H20 H25 H30

24 0.019 0.992 20.96 18.75 17.12 27.2 o 5.61 5.01 4.58 25 0.112 0.952 8.73 7.81 7.13 27.2 1 5.49 4.91 4.49 26 0.198 0.916 6.70 5.99 5.47 27.1 2 5.38 4.81 4.39 27 0.278 0.882 5.76 5.15 4.71 27.1 3 5.27 4.71 4.30

27.2 0.297 0.874 5.61 5.01 4.58 27.0 4 5.15 4.61 4.20 26.9 5 5.03 4.50 4.11 26.9 6 4.90 4.39 4.00 26.8 7 4.78 4.27 3.90 26.7 8 4.65 4.16 3.79 26.7 9 4.51 4.04 3.69 26.6 10 4.38 3.91 3.57 26.5 11 4.23 3.79 3.46

fJPARA 100 ke- ¡f 26.5 12 4.09 3.65 3.34 g 27 26 Todoke 26.4 13 3.93 3.52 3.21

0.07 1.00 1.00 1.00 26.3 14 3.77 3.37 3.08 0.08 1.00 1.01 1.01 26.3 15 3.61 3.23 2.95 0.10 1.00 1.02 1.07 0.12 1.01 1.04 1.22 0.14 1.01 1.06 1.41 0.16 1.02 1.08 1.65 0.18 1.02 1.10 1.98 0.20 1.02 1.12 2.'15 0.22 1.03 1.14 3.17

.

Page 180: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

TABLA GENERAL DE CORTE. A63-42H

vu (kg/cm2) ""' 0 ve + Ó vs

Valor de p ve: Valor máximo de ¡zlvs: Valor límite ¡zlvs para

(kglcm2) (kglcm2) s<::=d/2 (kglcm2)

H20 1 H25 1 H30 21.64 1 3o .9o T 33.85

H20 1 H25l H30 13.82 115.45 1 16.93

H20 1 H25l H30 5.87 1 6.57 1 7.19

St )Óvs mayor: s<=d/4

Valor de~ vs {l<qtcm2) Valor de p vs (l<glcm2) 2 ramas. 4ramas.

s*b Diámetros. s*b Diámetros.

6 8 10 12 6 8 10 12

100 19.99 ** ** ** 100 ** ** ** **

150 13.33 23.80 ** ** 150 26.66 ** ** ** 200 10.00 17.85 28.20 ** 200 19.99 ** ** **

250 8.00 14.28 22.56 32.27 250 15.99 28.56 ** ** 300 6.66 11.90 18.80 26.89 300 13.33 23.80 ** ** 350 5.71 10.20 16.12 23.05 350 11.42 20.40 32.23 ** 400 5.00 8.92 14.10 20.17 400 10.00 17.85 28.20 ** 450 4.44 7.93 12.53 17.93 450 8.89 15.87 25.07 ** 500 4.00 7.14 11.28 16.14 500 8.00 14.28 22.56 32.27

550 3.63 6.49 10.26 14.67 550 7.27 12.98 20.51 29.34

600 3.33 5.95 9.40 13.45 600 6.66 11.90 18.80 26.89

650 3.08 5.49 8.68 12.41 650 6.15 10.98 17.36 24.83

700 * 5.10 8.06 11.53 700 5.71 10.20 16.12 23.05

750 * 4.?6 7.52 10.76 750 5.33 9.52 15.04 21.52

800 * 4.46 7.05 10.09 800 5.00 8.92 14.10 20.17

850 * 4.20 6.64 9.49 850 4.70 8.40 13.27 18.98

900 * 3.97 6.27 8.96 900 4.44 7.93 12.53 17.93

950 * 3.76 5.94 8.49 950 4.21 7.52 11.87 16.99

1000 * 3.57 5.64 8.07 1000 4.00 7.14 11.28 16.14

1050 * 3.40 5.37 7.68 1050 3.81 6.80 10.74 15.37

1100 * 3.25 5.13 7.33 1100 3.63 6.49 10.26 14.67

1150 * 3.10 4.90 7.02 1150 3.48 6.21 9.81 14.03

1200 * 2.98 4.70 6.72 1200 3.33 5.95 9.40 13.45

1250 * * 4.51 6.45 1250 3.20 5.71 9.02 12.91

1300 * * 4.34 6.21 1300 3.08 5.49 8.68 12.41

1350 * * 4.18 5.98 1350 * 5.29 8.36 11.95

1400 * * 4.03 5.76 1400 * 5.10 8.06 11.53

1450 * * 3.89 5.56 1450 * 4.92 7.78 11.13

1500 * * 3.76 5.38 1500 * 4.76 7.52 10.76

1550 * * 3.64 5.21 1550 * 4.61 7.28 10.41

1600 * * 3.53 5.04 1600 * 4.46 7.05 10.09

1650 * * 3.42 4.89 1650 * 4.33 6.84 9.78

1700 * * 3.32 4.75 1700 * 4.2(> 6.64 9.49

1750 * * 3.22 4.61 1750 * 4.08 6.45 9.22

1800 * * 3.13 4.48 1800 * 3.97 6.27 8.96

1850 * ·* 3.05 4.36 1850 * 3.86 6.10 8.72

1900 * * * 4.25 1900 * 3.76 5.94 8.49

1950 * * * 4.14 1950 * 3.66 5.79 8.28

2000 * * * . 4.03 2000 * 3.57 5.64 8.07

• Usar armadura mtntma~ • Usar armadura mintma~

• • Cambiar de secciÓn~ • • Cambiar de sección.

Page 181: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

,¡,)', •• 1 . ~- ...:: 'fp L::. l. O E, ~v- OR0

_< ___ ¡

lob -= "\(¡, -=. /,UL J(< 1 ... 0 ¡s

V ; IB,ü t

't)-= 1'8,+3

3o ><61,

'\Íp ~ /b1 0~

é ,...

~t'. - ""­y"

1.1.1 f¡ - 3 6 ~ .

'

9,4& rsj(AMz.

"s/rw"~-

re~ O Sí3 Ú.n .:;-' .o íT.,.. 6.\ )-..

'rs=- lt~os - ":/,13 ~ /1, ¡g O,i("

¡\ t . l/ ""'·• "' !/, ¡g 20130

.S. S J¡?...

~ --

Page 182: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

TABLA DE CORTE A63-42H H25

vu (Kg/cm2)

ESTRIBOS b (cm.) OiámJsep. 20 25 30 40 50 75 100

8/20,10/30 15.49 13.71 12.52 11.03 10.14 2~' 10/25,8/15 17.85 15.59 14.09 12.21 11.08 9.58

12130,10/20 20.01 17.32 15.53 13.29 11.95 10.15 12/25,10/17 22.70 19.48 17.32 14.64 13.02 10.87 9.79

EO 8/20,10/15 24.42 20.85 18.47 15.49 13.71 11.33 10.14 12/20 26.74 22.70 20.01 16.65 14.64 11.95 10.60

EO 8/15,12/17 30.37 25.61 22.43 18.47 16.09 12.91 11.33 E010/20,12/15 34.77 29.13 25.37 20.67 17.85 14.09 12.21 E010/17 * 33.11 28.69 23.16 19.84 15.42 13.20 ED10/15 * 36.65 31.64 25.37 21.61 16.59 14.09 12/10 * * 33.46 26.74 22.70 17.32 14.64

* Cambiar de sección.

; ¡)

' : SEP ARACION ENTRE ESTRIBOS: t-·\ ""· . '-~ -,_

" " A ' -- 'v '----

·----

i ' ' - j

o <vu<= 3.28 NO REQUIERE ESTRIBOS . !

~-' V-

3.28 <vu<= 22.02 S<= d/2 <= 60 (cm.)

22.02 <vu<= 37.47 S<= d/4 <= 60 (cm.)

Page 183: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1

• 1

1

1

'

A63-42H

LONGITUD DE ANCLAJES RECTOS. L 1 (CM.)

DIAM. BARRAS SUPERIORES OTRAS BARRAS

H20 H25 H30 H20 H25

8 30 30 30 30 30

10 35 35 35 30 30

12 42 42 42 30 30

16 56 56 56 40 40

18 69 64 64 49 45

22 103 92 84 73 66

25 133 119 108 95 85

28 167 149 136 119 106

32 218 195 178 155 139

36 275 246 225 197 176

BARRAS SUPERIORES: Son las barras horizontales en las que hay por lo menos 30 cm. de espesor de hormigón bajo la armadura.

OTRAS BARRAS : .

Son todas las barras salvo las superiores.

REDUCCION POR ESPACIAMIENTO: Los valores tabulados deben multiplicarse por 0.8 cuando las barras consideradas estan separadas a una distancia >= 15 cm. En todo caso la longitud no puede ser inferior a 30 cm.

1 / 1

H30

30

30

30

40

45

60

77 97

127

161

Page 184: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

• i

• • • • • • • • f f

1

1

A63-42H

LONGITUD DE ANCLAJE CON GANCHOS . L2 (CM.)

DIAM . TODAS LAS BARRAS.

H20

8 20

10 24

12 29

16 39

18 44

22 54

25 61

28 68

32 78

36 a a

DIAMETRO DE DOBLADO ID):

Diámetros a a 25 : D=6* db

Diámetros 28,32,36 : D=B*db

db=Diámetro de la barra.

H25 H30

17 16

22 20

26 24

35 32

39 36

48 44

55 50

61 56

70 64

79 72

N

')

1. 12 d <)

-------,' [

5 ~l"' r-, · .• t .

1 <) -

v'

Page 185: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1

1

1

1

1

1

• 1

1

1 1 1 1

1

1

1 1

1

LONGITUD DE EMPALMES. L3 (CM.)

DIAM. BARRAS SUPERIORES OTRAs BARRAS H20 H25 H30 H20 H25

TIPO A TIPOB TIPO A TIPOB TIPO A TIPOB TIPO A TIPOB TIPO A TIPOB 8 37 48 37 48 37 48 30 34 30 34

10 46 60 46 60 46 60 33 43 33 43 12 55 72 55 72 55 72 39 51 39 51 16.. 73 96 73 96 73 96 52 69 52 69 18 89 117 83 108 83 108 64 83 59 77 22 134 175 120 156 109 143 95 125 85 112 25 173 226 154 202 141 184 123 161 110 144 28 217 283 194 253 177 231 155 202 138 181 32 283 370 253 331 231 302 202 264 181 236

. 36 358 468 320 419 292 382 256 334 229 299

BARRAS SUPERIORES: Son las barras horizontales en las que hay por lo menos 30 cm. de espesor de hormigón bajo la armadura.

OTRAS BARRAS : Son todas las barras salvo las superiores.

REDUGGIÓN POR ESPACIAMIENTO: Los valores tabulados deben multiplicarse por 0.8 cuando las barras consideradas están separadas a una distancia >= 15 cm. En todo caso la longitud no puede ser inferior a 30 cm.

EMPALME TIPO A: Son aquellos en que se empalman no más del 50% de las barras en la sección considerada.

EMPALME TIPO B: Son aquellos en que se empalman más del 50% de las barras en la sección considerada.

1

A63-42H

H30 TIPO A TIPOB

30 34 33 43 39 51 52 69 59 77 78 102

101 132 126 165 165 216 209 273

Page 186: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

~ 1 1

• 1 ,.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

TABLAS DE DISEÑO

FLEXION SIMPLE Y COMPUESTA (ACI- 318/83)

dd As'

d h N u(+):::; ---Ve M u(+)

As

Me=Mu+Nu*Ye 1 b

<;:;'ds/d

Tablas váfidas si As:>---As'

,8,/1 :Coeficientes de corrección

debido al recubrimiento de la

annadura a compresión.

Para As'=O ,8=/1=1.00

kh>=kh* 100ke kx kz H20 H25

36 0.019 0.992 20.96 18.75 37 0.082 0.965 10.16 9.08 38 0.142 0.940 7.82 7.00 39 0.198 0.916 6.70 5.99 40 0.252 0.893 6.01 5.38

41 0.303 0.871 5.55 4.96 42 0.352 0.850 5.21 4.66 43 0.399 0.831 . 4.96 4.44 44 0.443 0.812 4.76 4.26 45 0.486 0.794 4.60 4.11

45.7 0.515 0.781 4.50 4.03

fl PARA 1 00 ke-

" 45 44 43 42 0.07 1.00 1.00 1.00 1.00 0.08 1.00 1.00 1.00 1.01 0.10 1.00 1.01 1.01 1.02 0.12 1.00 1.01 1.02 1.03 0.14 1.01 1.02 1.03 1.04 0.16 1.01 1.02 1.04 1.05 0.18 1.01 . 1.03 1.04 1.06 0.20 1.01 1.03 1.05 1.08 0.22 1.02 1.04 1.06 1.09

A44-28H

DISEÑO NORMAL

As= Me(tm)*ke* ,8 - Nu(t) (cm2) ,:?S d(m) 2.8 y;

As'= Me(tm)*ke'* !f (cm2) !21 d(m)

1 d(cm)

kh= Me(tm) 1 \ !21 b(m)

Valores de 0:

Flexión simple: 0.90

Flexocompresión:

N u>= 0.1 O fc'bh: 0.70

Nu < 0.10 fc'bh: 0.9 - 2Nu fc'bh

kh<kh* H30 100ke 100ke' H20 H25 H30

17.12 45.7 o 4.50 4.03 3.67 8.29 45.5 1 4.44 3.97 3.63 6.39 45.3 2 4.38 3.92 3.58 5.47 45.1 3 4.32 3.86 3.53 4.91 44.9 4 4.26 3.81 3.48 4.53 44.8 5 4.20 3.75 3.43 4.26 44.6 6 4.13 3.70 3.38 4.05 44.4 7 4.07 3.64 3.32 3.88 44.2 e 4.00 3.58 3.27 3.75 44.0 9 3.94 3.52 3.22 3.67 43.8 10 3.87 3.46 3.16

43.6 11 3.80 3.40 3.10

!f 43.4 12 3.73 3.34 3.05 Todoke 43.2 13 3.66 3.27 2.99

1.00 43.0 14 3.59 3.21 2.93 1.01 42.9 15 3.51 3.14 2.87 1.03 42.7 16 3.44 3.07 2.81 1.06 42.5 17 3.36 3.00 2.74 1.08 42.3 18 3.28 2.93 2.68 1.11 42.1 19 3.20 2.86 2.61 1.13 41.9 20 3.12 2.79 2.54 1.16 41.7 21 3.03 2.71 2.47 1.19

Page 187: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

' ' 1

1

e;¡;;

(¡i;

TABLAS DE DISEÑO

· FLEXION SIMPLE Y COMPUESTA

(ACI- 31 8/83)

ds l As'

d h Nu(+) J ----Ve Mu(+)

As

Me=Mu+Nu*Ye r- b

o=.rls/d

Tablas válidas si As:>----As'

p,j{ :Coeficientes de corrección

debido al recubrimiento de la

armadura a compresión.

Para As'=O fl=/f=1.00

kh>=kh* 100ke kx kz H20 H25

36 0.019 0.992 20.96 18.75 37 0.082 0.965 10.16 9.08 38 0.142 0.940 7.82 7.00 39 0.198 0.916 6.70 5.99 40 0.252 0.893 6.01 5.38 41 0.303 0.871 5.55 4.96

41.8 0.343 0.854 5.27 4.71

,BPARA 100 ke=

9 41 40 0.07 1.00 1.00 0.08 ,1.00 1.01 0.10 1.01 1.02 0.12 1.01 1.03 0.14 1.02 1.04 0.16 1.02 1.05 0.18 1.03 1.07 0.20 1.04 1.08 0.22 1.04 1.1 o

·1

H30 17.12

8.29 6.39 5.47 4.91 4.53 4.30

j{ Todoke

1.00 1.01 1.03 1.06 1.08 1.11 1.13 1.28 1.52

A44-28H

DISEÑO DUCTIL

As= Me(tm)*ke* p - Nu(t) (cm2) !1\ d(m) 2.8 9'

As'= Me(tm)*l<e'* j{ (cm2) p d(m)

d(cm)

kh= Me(tm) 1 \ szl b(m)

Valores de 0:

Flexión simple: 0.90

Flexocompresión:

Nu>= 0.10 fc'bh: 0.70

Nu < 0.10 fc'bh: 0.9 - 2Nu fc'bh

kh<kh* 100ke 100ke' H20 H25 H30

41.8 o 5.27 4.71 4.30 41.7 1 5.20 4.65 4.25 41.6 2 5.13 4.59 4.19 41.5 3 5.06 4.53 4.13 41.5 4 4.99 4.46 4.07 41.4 5 4.92 4.40 4.01 41.3 6 4.84 4.33 3.95 41.2 7 4.77 4.26 3.89 41.1 a 4.69 4.19 3.83 41.0 9 4.61 4.13 3.77 40.9 10 4.53 4.05 3.70 40.8 11 4.45 3.98 3.64 40.7 12 4.37 3.91 3.57 40.7 13 4.29 3.83 3.50 40.6 14 4.20 3.76 3.43 40.5 15 4.11 3.68 3.36 40.4 16 4.03 3.60 3.29 40.3 17 3.94 3.52 3.21 40.2 18 3.84 3.44 3.14 40.1 19 3.75 3.35 3.06 40.0 20 3.65 3.26 2.98 39.9 21 3.55 3.17 2.90

Page 188: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1 1 1

1

TABLA GENERAL DE CORTE. A44-28H

vu (kg/cm2) ~O ve + O vs

Valor de 0 ve: (kglcm2)

H20 1 H25l H30 5.87 1 6.57 1 7.19

Valor de 1/l vs (kq!cm2) 2mmas.

s*b Diámetros. 6 8 10

100 13.33 23.80 **

150 8.89 15.87 25.07 200 6.66 11.90 18.80 250 5.33 9.52 15.04 300 4.44 7.93 12.53 350 .. 3.81 6.80 10.74

400 3.33 5.95 9.40 450 * 5.29 8.36 500 * 4.76 7.52

550 * 4.33 6.84

600 * 3.97 6.27

650 * 3.66 5.79

700 * 3.40 5.37 750 * 3.17 5.01

800 * 2.98 4.70 850 * * 4.42

900 * * 4.18

950 * * 3.96 1000 * * 3.76 1050 * * 3.58 1100 * * 3.42 1150 * * 3.27 1200 * * 3.13 1250 * * 3.01 1300 * * *

1350 * * *

1400 * * *

1450 * * *

1500 * * * 1550 * * * 1600 * * * 1650 * * * 1700 * * * 1750 * * * 1800 * * * 1850 * * *

1900 * * * 1950 * * * 2000 * * *

' . • Usar acmaduca mtnuna. •• Cambiar de sección.

Valor máximo de 0vs: (kglcm2)

H20 1 H25 1 H30 27.64 1 30.90 1 33.85

s*b 12 ** 100 ** 150

26.89 200 21.52 250 17.93 300 15.37 350 13.45 400 11.95 450 10.76 500

9.78 550 8.96 600 8.28 650 7.68 700 7.17 750 6.72 800 6.33 850 5.98 900 5.66 950 5.38 1000 5.12 1050 4.89 1100 4.68 1150 4.48 1200 4.30 1250 4.14 1300 3.98 1350 3.84 1400 3.71 1450 3.59 1500 3.47 1550 3.36 1600 3.26 1650 3.16 1700 3.07 1750 2.99 1800 * 1850

* 1900

* 1950 ·* 2000

V aloe límite ~Z~vs para s<=d/2 (kglcm2)

H20 1 H25l H30 13.82 115.45 116.93

Si 0vs mayor: s<=d/4

Valor de s6 vs (kq!cm2) 4mmas.

Diámetros. 6 8 10 12

26.66 ** ** ** 17.77 31.73 ** ** 13.33 23.80 ** **

10.66 19.04 30.08 ** 8.89 15.87 25.07 ** 7.62 13.60 21.49 30.74 6.66 11.90 18.80 26.89 5.92 10.58 16.71 23.91 5.33 9.52 15.04 21.52 4.85 8.65 13.67 19.56 4.44 7.93 12.53 17.93 4.10 7.32 11.57 16.55 3.81 6.80 10.74 15.37 3.55 6.35 10.03 14.34

3.33 5.95 9.40 13.45 3.14 5.60 8.85 12.66

* 5.29 8.36 11.95

* 5.01 7.92 11.32 * 4.76 7.52 10.76

* 4.53 7.16 10.25

* 4.33 6.84 9.78

* 4.14 6.54 9.35 * 3.97 6.27 8.96

* 3.81 6.02 8.61

* 3.66 5.79 8.28 * 3.53 5.57 7.97 * 3.40 5.37 7.68

* 3.28 5.19 7.42

* 3.17 5.01 7.17

* 3.07 4.85 6.94 * 2.98 4.70 6.72 * * 4.56 6.52

* * 4.42 6.33

* * 4.30 6.15 * * 4.18 5.98

* * 4.07 5.81 * * 3.96 5.66 * * 3.86 5.52

* * 3.76 5.38

• Usar armadura mínima. •• Cambiar de sección~

Page 189: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

• ~

f 1 1

1

<~

é.

TABLA DE CORTE A44-28H H20

vu (Kg/cm2)

ESTRIBOS b (cm.) DiainJsep. 20 25 30 40 50 75 100

8/20,10/30 11.82 10.63 9.84 10/25,8115 13.39 11.89 10.89 9.63 8.88 12/30,10/20 14.84 13.05 11.85 10.36 9.46 12/25,1 0/17 16.63 14.48 13.05 11.25 10.18

ED 8/20,10115 17.77 15.39 13.81 11.82 10.63 9.05 12120 19.32 16.63 14.84 12.60 11.25 9.46

ED 8/15,12/17 21.74 18.57 16.45 13.81 12.22 10.10 9.05 ED10/20, 12/15 24.68 20.92 18.41 15.27 13.39 10.89 9.63 ED10/17 27.99 23.57 20.62 16.93 14.72 11.77 10.30 ED10115 30.94 25.93 22.59 18.41 15.90 12.56 10.89 12/10 32.77 27.39 23.80 19.32 16.63 13.05 11.25

* Cambiar de sección.

SEPARACION ENTRE ESTRIBOS:

o <vu<= 2.94 NO REQUIERE ESTRIBOS

2.94 <vu<= 19.69 S<= d/2 <= 60 (cm.)

19.69 <vu<= 33.52 S<= d/4 <= 60 (cm.)

Page 190: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

-

TABLA DE CORTE A44-28H H25

vu (Kg/cm2)

ESTRIBOS b {cm.) DiainJsep. 20 25 30 40 50 75 100

f' >; 8/20,10/30 12.52 11.33 10.53 10/25,8/15 14.09 12.58 11.58 10.33 9.58 12/30,10/20 15.53 13.74 12.54 11.05 10.15 12/25,10/17 17.32 15.17 13.74 11.95 10.87

ED 8/20,10/15 18.47 16.09 14.50 12.52 11.33 9.74 12/20 20.01 17.32 15.53 13.29 11.95 10.15

ED 8/15,12/17 22.43 19.26 17.14 14.50 12.91 10.80 9.74 ED10/20,12/15 25.37 21.61 19.10 15.97 14.09 11.58 10.33 ED10/17 28.69 24.26 21.31 17.63 15.42 12.47 10.99 ED10/15 31.64 26.62 23.28 19.10 16.59 13.25 11.58

12/10 33.46 28.08 24.50 20.01 17.32 13.74 11.95

ir Cambiar de sección. '

SEPARACION ENTRE ESTRIBOS:

o <VU<= 3.28 NO REQUIERE ESTRIBOS

3.28 <vu<= 22.02 S<= d/2 <= 60 (cm.)

22.02 < vu <= ' 37.47 S<= d/4 <= 60 (cm.)

Page 191: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1 1 r

{~:

;L.

TABLA DE CORTE A44-28H H30

vu (Kg/cm2)

ESTRIBOS b {cm.) DiámJsep. 20 25 30 40 50 75 100

8/20,10/30 13.14 11.95 11.16 10/25,8/15 14.71 13.21 12.21 10.95 10.20 12130,10/20 16.16 14.37 13.17 11.68 10.78 12/25,10/17 17.95 15.80 14.37 12.57 11.50

ED 8/20,10115 19.09 16.71 15.13 13.14 11.95 10.37 12/20 20.64 17.95 16.16 13.92 12.57 10.78

ED 8/15,12/17 23.06 19.89 17.77 15.13 13.54 11.43 10.37 ED1 0/20,12/15 26.00 22.24 19.73 16.59 14.71 12.21 10.95 ED10117 29.31 24.89 21.94 18.25 16.04 13.09 11.62 ED10/15 32.26 27.25 23.91 19.73 17.22 13.88 12.21 12/10 34.09 28.71 25.12 20.64 17.95 14.37 12.57

* Cambiar de sección.

SEPARACION ENTRE ESTRIBOS:

o <vu<= 3.60 NO REQUIERE ESTRIBOS

3.60 <vu<= 24.12 S<= d/2 <= 60 (cm.)

24.12 <VU<= 41.05 S<= d/4 <= 60 (cm.)

Page 192: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

A44-28H

LONGITUD DE ANCLAJES RECTOS. L 1 (CM.)

OIAM. BARRAS SUPERIORES OTRAS BARRAS

H20 H25 H30 H20 H25

8 30 30 30 30 30

10 30 30 30 30 30

12 30 30 30 30 30

16 38 38 38 30 30

18 46 42 42 33 30

22 69 61 56 49 44

25 89 79 72 63 57

28 111 99 91 79 71

32 145 130 118 104 93

36 184 164 150 131 117

BARRAS SUPERIORES: Son las barras horizontales en las que hay por lo menos 30 cm. de espesor de hormigón bajo la armadura.

OTRAS BARRAS : Son todas las barras salvo las superiores.·

REOUCCION POR ESPACIAMIENTO: Los valores tabulados deben multiplicarse por 0.8 cuando las barras consideradas están separadas a una distancia >= 15 cm. En todo caso la longitud no puede ser inferior a 30·cm.

1 / {:)

v-·----+-1

H30

30

30

30

30

30

40

52

65

85

107

Page 193: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

A44-28H

LONGITUD DE ANCLAJE CON GANCHOS . L2 (CM.)

DIAM. TODAS LAS BARRAS.

H20

8 15

10 16

12 20

16 26

18 29

22 36

25 41

28 46

32 52

36 59

DIAMETRO DE DOBLADO 101:

Diámetros 8 a 25 : D=6*db

Diámetros 28,32,36 : D=8*db

db=Diámetro de la barra.

H25 H30

15 15

15 15

17 16

23 21

26 24

32 29

36 33

41 37

47 42

52 48

~

""" ~

0/

V

n

d 1

0 .... 12

~ -c;¡w .._.. Al

""' _¡~

'

Page 194: ENDESA_Guía de Diseño Estructural

1

1

1

1

1

1

LONGITUD DE EMPALMES. L3 (CM.)

DIAM. BARRAS SUPERIORES OTRAS BARRAS H20 H25 H30 H20 H25

TIPO A TIPOB TIPO A TIPOB TIPO A TIPOB TIPO A TIPOB TIPO A TIPOB 8 30 32 30 32 30 32 30 30 30 30

10 31 40 31 40 31 40 30 30 30 30 12 37 48 37 48 37 48 30 34 30 34 16 49 64 49 64 49 64 35 46 35 46 18 60 78 55 72 55 72 43 56 39 51 22 89 117 80 104 73 95 64 83 57 74 25 115 151 103 135 94 123 82 108 74 96 28 144 189 129 169 118 154 103 135 92 121 32 189 247 169 221 154 201 135 176 120 158 36 239 312 214 279 195 255 171 223 153 199

BARRAS SUPERIORES: Son las banas horizontales en las que hay por lo menos 30 cm. de espesor de hormigón bajo la armadura.

OTRAS BARRAS : Son todas las banas salvo las superiores.

REDUCCION POR ESPACIAMIENTO: Los valores tabulados deben multiplicarse por0.8 cuando las barras consideradas están separadas

a una distancia>= 15 cm.

En todo caso la longitud no puede ser inferior a 30 cm.

EMPALME TIPO A: Son aquellos en que se empalman no más del 500/o de las barras en la sección considerada.

EMPALME TIPO B: ' Son aquellos en que se empalman mas del 50°/o

de las barras en la sección considerada.

A44-28H

H30 TIPO A TIPOB

30 30 30 30 30 34 35 46 39 51 52 68 67 88 84 110

110 144 139 182