ENDE REDD+enderedd.sinia.net.ni/Docs/AnexoRMT/Anexo RMT No... · ENDE REDD+ Estrategia Nacional...

25
ENDE REDD+ Estrategia Nacional para la Deforestación Evitada Nicaragua Documento de Diseño del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques – SNMB Versión 1.0 (Borrador para revisión)

Transcript of ENDE REDD+enderedd.sinia.net.ni/Docs/AnexoRMT/Anexo RMT No... · ENDE REDD+ Estrategia Nacional...

ENDE REDD+ Estrategia Nacional para la Deforestación Evitada

Nicaragua

Documento de Diseño del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques – SNMB Versión 1.0 (Borrador para revisión)

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................. 5

Propósito del Sistema .......................................................................................... 5

Objetivos del Diseño ................................................................................................ 5

Plataforma del Sistema Nacional de Monitoreo Bosques ........................................ 6

Roles institucionales en el marco del SNMB ....................................................... 9

Acuerdos inter-institucionales .............................................................................. 9

Arquitectura ........................................................................................................... 10

Presentación ...................................................................................................... 10

Justificación ....................................................................................................... 11

Diseño Conceptual ................................................................................................ 12

Escala .................................................................................................................... 12

Insumos ................................................................................................................. 13

Periodicidad del monitoreo .................................................................................... 13

Descripción de los parámetros que determinan la periodicidad del monitoreo ...... 14

Consistencia con las comunicaciones nacionales de INGEI .............................. 14

Características de los insumos .......................................................................... 14

Costos de adquisición ........................................................................................ 15

Volumen de datos y facilidad de tratamiento ..................................................... 15

Período de los planes de gobierno nacional ...................................................... 15

Períodos de compensación potencial ................................................................ 15

Indicadores ............................................................................................................ 16

Protocolos para la generación, manejo y publicación de datos ............................. 17

Control de calidad de la información ..................................................................... 18

Diagrama del Sistema ........................................................................................... 18

Productos Satelitales ......................................................................................... 19

Inventario Nacional Forestal .............................................................................. 20

módulos del sistema nacional de monitoreo de bosques ...................................... 22

GeoPortal ........................................................................................................... 22

Modulo Biodiversidad ......................................................................................... 23

Módulo de Recursos Hídricos ............................................................................ 24

Módulo Seguridad Alimentaria ........................................................................... 24

Módulo Salvaguarda .......................................................................................... 24

El sistema de monitoreo y su relación con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero INGEI ................................................................................................ 24

Áreas de contabilización y fugas ........................................................................... 25

Registro de emisiones y absorciones .................................................................... 25

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDAES TÉCNICAS .................................... 25

Ilustraciones

Ilustración 1: Plataforma institucional del SNMB ..................................................... 7 Ilustración 2: Esquema funcional del Sistema SNMB .............................................. 8 Ilustración 3: Flujos para la transferencia de datos ............................................... 11 Ilustración 4: Esquela del SNMB ........................................................................... 12 Ilustración 5: Mapa de cobertura nacional ............................................................. 13 Ilustración 6: Forma de vinculación de servidores - clientes ................................. 18 Ilustración 7: SNMB y sus entradas y salidas de datos ......................................... 19 Ilustración 8: Diseño del muestreo para el INF 2007-2008, consiste en 371 unidades de muestreo .......................................................................................................... 22 Ilustración 9: Esquema gráfico de los módulos del SNMB .................................... 23

Tablas

Tabla 1: Características de imágenes LandSat ..................................................... 14 Tabla 2: Ejemplo de indicadores que podrían usarse en el SNMB ...................... 16

Acrónimos

IPCC Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques

ENDE Estrategia Nacional para la Deforestación Evitada

REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

UTCUTS Uso de la tierra y el cambio en el uso de la tierra y la silvicultura

Mesa MRV Medición, reporte y verificación

RACCN Región Autónoma de la Costa Caribe Norte

RACCS Región Autónoma de la Costa Caribe Sur

GOFC-GOLD Observación Mundial de la Dinámica de los Bosques y la Cobertura De la Tierra

GEI Gas de efecto invernadero

NREF Nivel de Referencia de Emisiones Forestales

FE Factor de Emisión

DA Dato de Actividad

EFDB Base de datos de factores de emisión

CO2 Dióxido de carbono

AFOLU Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

INF Inventario Nacional Forestal

COP Conferencia de las Partes

MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

INAFOR Instituto Nacional Forestal

INETER Instituto Nacional de Estudios Territoriales

MAG Ministerio de Agricultura

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

MM Marco Metodológico

INGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Introducción

Propósito del Sistema

El cambio climático representa uno de los mayores problemas y desafíos para la comunidad mundial, sus efectos ya se hacen sentir de manera muy importante tanto en las dimensiones sociales, ambientales y productivas de los estados. En este contexto, el sector AFOLU juega un importante rol en la lucha contra el cambio climático, puesto que en dicho sector hay fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero. De acuerdo al Quinto Informe el IPCC, el sector AFOLU es responsable de aproximadamente un cuarto (10-12 GtCO2eq/año) de las emisiones antropógenas de GEI netas, provenientes principalmente de la deforestación, agricultura y la ganadería. Bajo estas circunstancias, el monitoreo de los bosques y otros recursos naturales es fundamental, puesto que permite conocer la dinámica del paisaje, especialmente el bosque, y determinar impacto de las políticas y/o programas implementados para frenar la deforestación y degradación de los recursos, y por consiguiente conocer las emisiones y absorciones en el sector. A partir de lo anterior es que Nicaragua se desarrolla el proceso de creación de una herramienta capaz de medir los cambios de la cobertura forestal y otros indicadores relacionados a la biodiversidad y los recursos hídricos, este monitoreo podría ser efectuado tanto a nivel nacional como de forma localizada en distintas unidades administrativas o geográficas, y de esta manera poder identificar de forma espacialmente explícita dónde y con qué magnitud se presentan los cambios en la cobertura, permitiendo así identificar las causas que están generando la pérdida y finalmente facilitar el diseño e implementación de estrategias que conduzcan a reducir la deforestación y degradación de los recursos forestales. El proceso mencionado ha sido iniciado con la elaboración de un documento de diseño para el SNMB. El diseño integra fundamentos teóricos y normativas establecidas por los organismos rectores e instituciones especializadas en la temática, tales como el FCPF, el IPCC y la CMNUCC, asimismo, el diseño propone la operativización de arreglos institucionales existentes; protocolos para la recogida y procesamiento de datos espaciales, cartográficos, dasométricos o epidométricos, estadísticas; indicadores de beneficios no carbono a monitorear; así como el mecanismo de intercambio de información y el acceso a la información por parte de los distintos usuarios. El diseño toma en cuenta los pilares del SNMB, así como los principios de transparencia y solidez, será la base para el establecimiento y desarrollo del SNMB. Objetivos del Diseño

El presente documento de diseño para el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques permitirá crear las pautas para el desarrollo de sistema de monitoreo de los bosques del país y variables asociadas, así como beneficios no carbono, que permita analizar, evaluar y desarrollar medidas correctivas para frenar la degradación y deforestación de los bosques de Nicaragua. Tomando en cuenta lo antes mencionado, el SNMB será organizado, supervisado y administrado por un equipo técnico interinstitucional, en correspondencia con las políticas y ejes de trabajo establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo Humano y la Estrategia Ambiental y Cambio Climático.

El Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques suministrará información sobre indicadores y variables socio ambientales, en principio, partiendo de los ya establecidos en la plataforma estadística oficial del Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA para biodiversidad, áreas protegidas, usos del suelo, recursos hídricos, calidad ambiental y cambio climático. Para evaluaciones futuras de cambios en el paisaje, incluida la deforestación y la reforestación, se usará el SNMB, el cual incorporará el empleo de herramientas tecnológicas basadas en SIG y sensores remotos, así como datos del Inventario Nacional Forestal. Adicionalmente y de forma complementaria al SNMB se desarrollarán otros módulos para los co-beneficios (biodiversidad, seguridad alimentaria y recursos hídricos), así como también se incluirá el subsistema de Información de Salvaguardas (SIS), que incluirá principios, criterios e indicadores, utilizando inclusive métodos indirectos como encuestas y otros datos estadísticos que se monitorearán periódicamente. Plataforma del Sistema Nacional de Monitoreo Bosques

Actualmente, la plataforma institucional para el monitoreo de bosques y usos de la tierra está conformada por instituciones de gobierno INAFOR, MARENA, MAG, INETER, INIDE, alcaldías, gobiernos regionales, comunidades indígenas y otros entes no gubernamentales (universidades y ONG).

Ilustración 1: Plataforma institucional del SNMB

Cada una de las entidades que constituyen la plataforma institucional del SNMB es responsable de monitorear variables asociadas a sus competencias según Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”. En el caso de MARENA, es responsable de generar y monitorear información relacionada a la biodiversidad en sus niveles de ecosistema (áreas protegidas) y especies, emisiones de GEI, incluido CO2, cantidad de puntos de calor, usos del suelo; INAFOR monitorea los bosques y su cobertura (estructura horizontal y vertical), superficie de plantaciones forestales, incluida la Cruzada Nacional de Reforestación, volumen de cosecha de madera, superficie de bosques bajo manejo, factores de emisión; el MAG monitorea usos del suelo, fundamentalmente bajo actividades agropecuarias. En relación a INETER, esta entidad evalúa variables relacionadas al clima y recursos hídricos. Entidades regionales, tales como los Nodos SINIA en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe, comunidades indígenas, universidades y organismos no gubernamentales jugarán un importante rol en el monitoreo de los indicadores desde los territorios y las comunidades.

EL SINIA, entidad anidada bajo MARENA, es una instancia muy importante para el alojamiento, procesamiento y publicación de información asociada a indicadores relacionados a los temas referidos a la ENDE-REDD+. En términos administrativos y funcionales actualmente el Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA (Nicaragua) administrada y organizada por MARENA con base en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217, Arto. 30 y 31), tiene establecido acuerdos de colaboración con diferentes instancias para la generación e intercambio de información, por lo cual la inclusión del SNMB a esta plataforma aprovechará el andamiaje tecnológico establecido en el SINIA. Mesa Interinstitucional de Monitoreo Reporte y Verificación (Mesa MRV) En 2016 se reactivó la mesa interinstitucional de monitoreo (MRV) para mantener un espacio de coordinación y toma de decisiones técnicas como soporte al Grupo de trabajo II y I de la ENDE-REDD+. Durante las sesiones de trabajo de enero a junio 2016 se hizo una revisión del diseño de monitoreo de bosques, de los subsistemas nacionales que deberían estar involucrados, de las entidades responsables y colaboradoras y de las variables e indicadores que serán necesarios registrar durante el funcionamiento del ERPD. La Figura muestra la propuesta de funcionamiento del sistema, la cual será consultada y ajustada por la mesa MRV.

Ilustración 2: Esquema funcional del Sistema SNMB

Roles institucionales en el marco del SNMB

Las instancias involucradas proveerán información estadística al sistema, representada en capas de información geográfica, variables e indicadores en los temas: forestales, agropecuarios, socioeconómicos y ambientales según su competencia, así como indicadores que permitan monitorear los beneficios no carbono y salvaguardas. Se retomarán acuerdos de colaboración regidos por estándares y protocolos con estas instituciones para el intercambio de información relacionada con el sistema. Cada una de las entidades participantes en el SNMB tiene una estrecha relación con un rol dentro del Sistema, los roles establecidos en el sistema son: Productor, Procesador y Consumidor. El rol Productor representa a todas las entidades de recolectan información primaria y envían datos a otras entidades para su procesamiento dentro del sistema. El rol Procesador son todas aquellas entidades que reciben datos e insumos de otras entidades para luego procesar y validar los datos, posterior a esta actividad se procede a publicar la información en el Sistema. El rol Consumidor son representadas por entidades usuarias del Sistema y que obtienen informes, reportes y mapas. En correspondencia a lo anteriormente planteado, INAFOR, MAG, MARENA, INETER, ONG, INIDE, Universidades, Comunidades Indígenas y Actores locales, municipales y regionales son Productores.

Las entidades productoras también constituirán la figura de Procesadores. Este doble rol, se debe a que una misma entidad puede ser la que recolecta la información de campo y además procesa para posteriormente generar algunos reportes o salidas que son utilizadas por terceros. Es importante resaltar que los generadores de información enviarán junto a sus datos numéricos de las variables e indicadores sus respectivas representaciones cartográficas (SIG), en los casos que aplique, lo cual permitirá tener de manera rápida un primer prototipo del GeoPortal. Las entidades Consumidores están representados por: Entidades de Gobierno, Movimientos Sociales, Sector Académico, Organismos Internacionales (FCPF, CMNUCC, IPCC, entre otros) y Gremio Científico. Acuerdos inter-institucionales

El Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA ha establecidos acuerdos de colaboración e intercambio de información con todas aquellas instituciones de gobierno relacionadas con el medio ambiente. Dichos acuerdos establecen la vigencia y responsabilidades en referencia a la actualización de los datos. Los acuerdos orientan que los sistemas de información que se desarrollan en las entidades gubernamentales y otras instituciones incluyendo el gremio académico, sean compatibles o comparables con el SINIA, así como incorporar sistemas de indicadores para lograr la convergencia de procesos de información ambiental a diversas escalas (nacional, departamental, municipal, entre otros).

Los diferentes sistemas de información deberán permitir evaluar el desempeño en materia de planeación del desarrollo sustentable y gestión ambiental orientado a los Bosques, y favorecer el intercambio de experiencias, políticas y acciones presente en estos acuerdos.

Arquitectura

La arquitectura propuesta para el SNMB pretende retomar los sistemas existentes en las instituciones gubernamentales, a través de los cuales se realiza monitoreo de algunas variables o indicadores relacionados con los bosques, las emisiones y absorciones de GEI y los cambios en los usos de los suelos, provocados principalmente por las actividades agropecuarias.

Presentación

Considerando los sistemas existentes en la instituciones involucradas en la implementación del SNMB, el diseño prevé obtener de cada uno de ellos información vinculada a los indicadores definidos previamente y con datos de calidad satisfactoria, para ser integrada al SNMB y presentada al usuario final, a través de una interfaz Web. El mecanismo de intercambios entre los sistemas generadores de datos y el SNMB se encuentra basado en protocolos que definen como se deben enviar la información y que estructura deberá contener con el fin de normalizar la transferencia de la información.

Justificación

La arquitectura usada para la implementación del SNMB no desecha los sistemas actuales que realizan monitoreo de las variables o indicadores de interés para la ENDE-REDD+, más bien los articula y fortalece, e integra en procesos colaborativos con los cuales se reduce los tiempos de implementación, de esta manera se homologan procedimientos y se compatibilizan métodos, permitiendo la obtención de datos estandarizados y normalizados. Cada sistema institucional deberá cumplir con un protocolo para la remisión de sus datos, los cuales serán previamente verificados y oficializados, finalizando con la integración de la información al SNMB, donde serán almacenados en un repositorio (base de datos) para luego ser publicados a través del Sistema de Monitoreo, incluido el GeoPortal. Otro aspecto impórtate a considerar, es que el Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA articula el intercambio de información con cada una de las instituciones involucradas, los que permite disponer de estos canales de comunicación ya establecidos. Es así que el SINIA, por mandato de ley, es la entidad de difusión de la información relacionada con el medio ambiente.

GeodatabaseSNMB

GeoPortal -Sistema

Nacional de Monitoreo de

Bosque

- SNMB -

Sistema de Información

INAFOR

Sistema de Información

INETER

Sistema de Información

MARENA

Otros Sistemas de Información

Servicios OGC (WMS, WFS, RestFul, SOAP,

XML, etc.)

Repositorio del Sistema SNMB

Plataforma Tecnológica

SINIA/MARENA

UsuariosInternet• Sociedad Civil

• Funcionarios Públicos• Científicos• Dirigentes de Estado• Organismos Internacionales• ONG’s Nacionales

Servicios OGC (WMS, WFS, RestFul, SOAP,

XML, etc.)

Servicios OGC (WMS, WFS, RestFul, SOAP,

XML, etc.)

Servicios OGC (WMS, WFS, RestFul, SOAP,

XML, etc.)

InternetInternet Internet

Internet

(INIDE, MAG, SERENA´s, Universidades , Organismos

Nacionales e Internacionales )

Ilustración 3: Flujos para la transferencia de datos

Diseño Conceptual

El diseño conceptual del SNMB, tiene previsto como base fundamental el cumplimiento de las directrices establecidas por la CMNUCC, el IPCC y el FCPF. El SNMB partirá de una línea base (Nivel de Referencia), la que será monitorea de forma sistemática y periódica, para evidenciar los cambios en la cobertura forestal, las emisiones y absorciones de GEI y los beneficios no carbono. El diseño conceptual incorpora como pilares que sostienen el Sistema, información derivada de sensores remotos y del departamento de Inventario Nacional Forestal. La información permitirá el desarrollo de modelos espaciales para detectar cambios, ganancias y pérdidas, y posteriormente incorporarlos en la base de datos del SNMB y poder efectuar evaluaciones periódicas. A continuación se ilustra el proceso.

Escala

El SNMB en Nicaragua adopta un esquema nacional en el marco de la ENDE-REDD+, que permitirá informar acerca de las acciones que se están desarrollando en sus diferentes fases de implementación. No obstante, el SNMB deberá presentar condiciones de generar reportes de monitoreo en niveles sub nacional. Esto significa que dicho Sistema podrá ser una herramienta funcional para dar seguimiento al potencial Programa de Reducción de Emisiones (PRE), dirigido a zonas priorizadas que corresponden geográfica y administrativamente a las Regiones Autónomas de la Costa Caribe, conformada por la Región Autónoma Costa Caribe Norte (RACCN) y la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), incluidos municipios de Río San Juan de Nicaragua y Jinotega. Asimismo, el Sistema deberá permitir monitoreo y evaluaciones a niveles administrativos localizados, departamento y municipios, así como unidades hidrográficas (cuencas hidrográficas).

Ilustración 4: Esquela del SNMB

Nivel de Referencia

Insumos

Los principales insumos del SNMB son variables e indicadores representadas en datos tabulares, datos raster y vectoriales y estadísticas. Sin embargo, se debe considerar que para diversos cálculos, específicamente datos de actividad, el insumo principal son imágenes satelitales para los datos de actividad e información derivada del INF para los factores de emisión. Estas variables e indicadores son recolectados, generados y actualizados por una entidad gubernamental, finalizando en la publicación a través del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA.

Periodicidad del monitoreo

Se prevé efectuar monitoreo de los indicadores establecidos con una periodicidad bienal. Este período está definido por los siguientes parámetros:

Consistencia con las comunicaciones nacionales de INGEI

Ilustración 5: Mapa de cobertura nacional

Características de los insumos

Costos de adquisición

Facilidad técnica para la obtención y tratamiento

Período de los planes de gobierno nacional

Volumen de datos

Períodos de compensación potencial

Descripción de los parámetros que determinan la periodicidad del monitoreo

A continuación se da a conocer los distintos parámetros utilizados para determinar la periodicidad del monitoreo.

Consistencia con las comunicaciones nacionales de INGEI

Las Comunicaciones Nacionales del país podrían efectuarse cada tres años, lo que permitiría contar con datos provenientes del SNMB si este último efectúa monitoreos cada dos años.

Características de los insumos

En relación a los datos de actividad, se espera continuar con la utilización de imágenes LandSat, lo que ayudaría a mantener la coherencia de los insumos que se utilizaron en la elaboración de los mapas de cobertura y usos de la tierra. Las imágenes LandSat son multibandas, y permiten hacer una buena separación entre categorías o clases de usos del suelo. La vegetación y su desagregación en distintos tipos de bosque es fácilmente realizable. A esto hay que agregar que el país no cuenta con más de un mapa de cobertura y usos de la tierra, elaborado con base a imágenes de alta resolución que pudiera ser incorporado en el período histórico para la construcción del nivel de referencia, el único existente es el que fue publicado en el año 2015. A continuación se muestran las principales características de las imágenes LandSat.

Tabla 1: Características de imágenes LandSat

LANDSAT ETM+ (Características técnicas)

Bandas 1 2 3 4 5 6 Térmica 7 8 Pan Resolución espacial

30 m 30 m 30 m

30 m

30 m 60 m 30 m 15 m

Resolución espectral (nm)

450 530 630 780 1550 10400 2080 520 520 610 690 900 1750 12500 2350 900

BLUE GREEN RED NIR MIR

Resolución radiométrica

8 bits/píxel

Ancho de barrido (Swath Width)

183 Km

Off-NADIR 98,2°

Tamaño de escena

180 x 180 Km

Pares estéreo No Revisita 16 días

Programable No Altitud 705 Km Formato de entrega

GeoTIFF o TIFF

Lanzamiento 15 Abril 1999

Costos de adquisición

Esta es una de las características que deben ser tomadas en consideración, mientras menos costosa sea la adquisición de los insumos más fácil será el proceso de generar reportes, y dará mayor posibilidad de hacer sostenible el monitoreo. En el caso de los datos provenientes de sensores remotos, las imágenes LandSat tienen una gran ventaja, puesto que están disponibles de forma gratuita en sitios como http://glovis.usgs.gov/ del Servicio Geológico de los Estados Unidos. En el caso de datos de volumen de madera cosechada, cobertura de bosques, incendios forestales y superficie de bosques manejados, son considerados datos de fácil acceso, esto debido a los altos niveles de coordinación inter-institucional.

Volumen de datos y facilidad de tratamiento

Se considera que el volumen de datos para procesar y publicar es manejable para generar reportes cada dos años, por ejemplo, en caso de usarse imágenes LandSat para elaborar mapas de cobertura y usos de la tierra, solo se requerirían nueve escenas para cubrir todo el territorio nacional en lugar de las más de trescientas unidades que se requerirían si se usaran imágenes RapidEyes.

Período de los planes de gobierno nacional

Un aspecto relevante es la estabilidad de los planes de gobierno nacional, puesto que esto está ligado a la duración del período de gobierno. La periodicidad prevista ayuda a realizar evaluaciones de los programas y planes que el gobierno implementa y efectuar medidas correctivas cuando el contexto lo requiera.

Períodos de compensación potencial

Se considera que el plazo propuesto para el monitoreo no debe ser muy prolongado, puesto que el seguimiento de los resultados generados a partir de la implementación de acciones que implican compensaciones debe ser asequible o viable para las entidades sujetas a dichas compensaciones. Las compensaciones que implican períodos muy prolongados podrían generar resistencia y ser poco atractivos para los propietarios de bosques.

Indicadores

Considerando los indicadores el mecanismo a través del cual podemos medir de manera objetiva el comportamiento cuantitativo o cualitativo del estado o condición de un entorno, el cual nos permite tomar acciones para responder positivamente a un evento. Aplicando este concepto al tema de Bosques, los indicadores del SNMB proveen información sobre la existencia de instrumentos de política forestal y la magnitud en que estos instrumentos apoyan el manejo forestal sostenible. Con el seguimiento de estos indicadores podemos interpretar si ha ocurrido un progreso hacia el manejo forestal sostenible y como se ha realizado. La lista de variables e indicadores propuestos para el SNMB se muestran en el acápite de indicadores los cuales fueros extraídos usando el documento “Medio Ambiente en Cifras 2004-2011” elaborado por el MARENA. Actualmente, se extrajeron del documento “Medio Ambiente en Cifras 2004-2011” elaborado por el MARENA, algunos indicadores que establecen alguna relación directa o indirecta con los bosques. La lista de indicadores preliminares se muestra a continuación.

Tabla 2: Ejemplo de indicadores que podrían usarse en el SNMB

Id Nombre Indicador Fuente 1 Superficie de Bosques INAFOR

/ MAG 2 Superficie de Bosques (Clasificación FAO) INAFOR 3 Superficie de Área fuera de Bosque con Arboles

(Clasificación FAO) INAFOR

4 Reforestación (Cruzada Nacional de Reforestación) INAFOR 5 Número total de planes de Manejo autorizados de

Bosque INAFOR

6 Superficie total autorizada de planes de manejo de bosques

INAFOR

7 Volumen de madera aserrada INAFOR 8 Volumen de madera exportada INAFOR 9 Volumen total de madera en rollo INAFOR

10 Cantidad Total de Puntos de Calor MARENA 11 Cantidad de puntos de calor dentro de áreas

protegidas MARENA

12 Cantidad de Puntos de Calor por Departamento MARENA 13 Emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) percápita

(**ODM**) MARENA

14 Emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) por fuentes emisoras

MARENA

15 Emisión de Metano (CH4) por fuentes emisoras MARENA

16 Emisión de Óxido Nitroso (N2O) por fuentes emisoras

MARENA

17 Aprovechamiento de Potencial hidroeléctrico MARENA 18 Producción de Agua Potable para abastecimiento de

acueductos urbanos ENACAL

El proceso de identificación de nuevos indicadores para el SNMB no ha concluido, en mesas de trabajo interinstitucionales se están realizando revisiones de la actual lista de indicadores con la finalidad de encontrar o crear indicadores con necesidades de monitorear dentro del SNMB.

Protocolos para la generación, manejo y publicación de datos

El funcionamiento del SNMB implicará el establecimiento de protocolos homologados para la generación de información, recogida y pre-tratamiento de datos, métodos de procesamiento y sistemas de clasificación convencionales y estándares. Entre las cláusulas de estos acuerdos se establece la actualización permanente de las variables e indicadores implementados en los sistemas institucionales de información, para el intercambio de datos en las materias y plazos que de manera consensuada establezcan en el marco de actuación del SINIA. El establecimiento y puesta en práctica de protocolos, tiene como finalidad garantizar la calidad deseada de las evaluaciones y reportes referidos a deforestación, emisiones y absorciones de GEI y demás indicadores que integren el SNMB. El protocolo de intercambio de información establece diversos criterios en lo referente a los tipos, tamaños y orden en que se deberá enviar la información, garantizando de esta manera que el SINIA obtenga de manera correcta la información.

Control de calidad de la información

La información que sea transferida al centro de almacenamiento y publicación, SINIA, pasará por un proceso de validación. Dicha validación estará a cargo de la misma entidad productora del dato. La validación será realizada con base a protocolos que serán compartidos por todas las instituciones que integran el SNMB. Los datos deberán contener sus correspondientes metadatos, y serán procesados tomando como base las directrices técnicas establecidas por organismos internacionales autoridades en la materia, tales la CMNUCC, el IPCC y el FCPF. Diagrama del Sistema

El diseño del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques – SNMB está constituido por módulos, cada uno de estos representa un componente, el cual posee características particulares pero convergen en la forma de representar la información cartográfica a través del Visor de Mapas, la integración de todas la partes es lo que llamamos GeoPortal.

Ilustración 6: Forma de vinculación de servidores - clientes

Ilustración 7: SNMB y sus entradas y salidas de datos

Productos Satelitales

Gracias al desarrollo de los llamados sistemas de información geográfica (SIG) es posible reconstruir con cierta precisión las variaciones del uso de los suelos. Para tal efecto se presenta un modelo de análisis cartográfico y estadístico que permite mostrar en cierto período el incremento o decremento de la cobertura forestal, y con ello localizar los sitios que han estado sujetos a fuertes dinámicas de transformación, como procesos de deforestación, de alteración de coberturas vegetales, de sustitución de áreas de bosque o de agricultura temporal por huertos o frutales, así como de suelos agrícolas a urbanos, entre otros. Pero también permite localizar aquellos otros sitios que durante este período han permanecido con sus mismas coberturas, lo que sugiere procesos sociales estables sobre los que también es necesario reflexionar. Con este análisis es posible preguntar por los factores sociales y naturales que en algunos lugares han derivado en cambios en los usos del territorio y que en otros han dado como resultado la persistencia de un mismo uso territorial. La metodología consta de cuatro fases. Las dos primeras se ubican en el contexto de la estandarización cartográfica, necesarias para mantener una calidad confiable de bases de datos cartográficas. La tercera abocada a la elaboración y aplicación de un modelo dinámico conceptual que permite organizar lógicamente la información; y la cuarta es la verificación en el terreno, cuyo objeto es corroborar, mediante puntos de control, la concordancia entre lo representado en la cartografía y la realidad misma.

GeoPortalProductos Satelitales (Imágenes)

Inventario Nacional

Forestal - INF

Sistema Nacional del Monitoreo de Bosques - SNMB

Inventario de GEI’s

Entradas (Input) Salidas (Output)

Fase 1. Estandarización de leyendas de los insumos cartográficos. Es una fase determinante, ya que se debe garantizar la compatibilidad de las leyendas de los mapas de vegetación y uso del suelo disponible para Nicaragua y el Inventario Forestal Nacional. Fase 2. Aplicación de estándares cartográficos básicos y calibración del Área Mínima Cartografiable (AMC), que se define como la unidad mínima de un polígono distinguible por el ojo humano en un mapa impreso. En este caso el AMC corresponde a 9 mm², que a la escala 1:250,000 corresponde a 56.2 ha.

Tomando como base la escala 1:250,000: 33 mm 1 mm en el papel = 250 m en la realidad 3 mm (3 * 250)(3*250)/ 1 ha = AMC (750)(750)/ 10,000 = 56.2 ha

Dicho de otra forma, los mapas no mostrarán polígonos cuyas áreas sean menores a 56.2 ha. Con respecto a la preparación de la cartografía digital. Fase 3. Elaboración del modelo de procesos de cambio. El proceso de codificación de coberturas, hace posible la aplicación de un modelo de procesos de cambio, por medio del cual se obtiene la cartografía y bases estadísticas que permiten hacer una evaluación de la dinámica del uso del suelo y la vegetación del territorio nacional. De manera general los procesos de cambio se agrupan en tres tipos: a) permanencia de coberturas, que se refiere a las coberturas que no han cambiado en extensión; b) procesos negativos, agrupan a los cambios que son ocasionados por la pérdida de la cubierta vegetal; y c) procesos positivos, que son aquéllos que se dan en áreas en las cuáles la cubierta vegetal se ha recuperado. Fase 4. Verificación de campo. Consiste en seleccionar mediante un procedimiento aleatorio computarizado, puntos con colores típicos y atípicos en la imagen de satélite, los que en realidad son valores de reflectividad de la radiación solar que representan coberturas de vegetación, e ir al campo para comprobar si en efecto el color corresponda a la cobertura señalada. A partir de esta calibración se hacen los ajustes que haya lugar en la interpretación cartográfica de la imagen satelital.

Inventario Nacional Forestal

Este es uno de los procesos que más datos genera para sustentar el SNMB, de este se derivan datos de actividad y factores de emisión. En el caso del INF de Nicaragua, la metodológica del mismo proviene del Programa de Monitoreo y Evaluaciones Nacionales Forestales de FAO (NFMA, por sus siglas en inglés), el cual ha apoyado el desarrollo de inventarios en varios países del mundo, de los cuales 3 pertenecen a la región centroamericana (Guatemala, Costa Rica y Honduras). Con esta base, se realizan procesos de consulta sobre las necesidades de información a nivel nacional y homogenización de clases de uso de la tierra y tipos de bosque, con actores claves del sector forestal. A partir de estos procesos de consulta, se elaboran documentos base de la metodología y los instrumentos

de recopilación de datos, los que son validados mediante talleres a nivel regional. Finalmente, se elaboran manuales de campo, que son validados durante los talleres de capacitación para levantamiento de datos. Dentro de la temática de información está la cobertura forestal, dinámica de la frontera agrícola, estado, sanidad, vitalidad de los boques, uso y manejo de los recursos de los bosques y árboles fuera del bosque, estado productivo de los bosques naturales, cobertura de plantaciones, estado de los sistemas agroforestales, función ambiental y protección de los bosques. La información registrada en el Inventario Nacional Forestal se agrupa en los siguientes temas:

• Cobertura forestal y dinámica de la frontera agrícola

• Estado, sanidad y vitalidad de los boques

• Manejo de los bosques

• Estado productivo de los bosques naturales

• Cobertura de plantaciones, estado de los sistemas agroforestales y árboles fuera del bosque

• Información de las funciones ambientales y de conservación de los bosques

• Información socioeconómica de los bosques y árboles fuera del bosque

El INF incluye levantamiento de datos en áreas de bosques como en áreas fuera del bosque, permitiendo una cobertura completa al territorio y obtener datos sobre todos los recursos forestales del país. También contempla la recopilación de información socioeconómica, a través de entrevistas a los ocupantes y usuarios de las áreas donde se ubican las unidades de muestreo, realizándose a su vez, a las alcaldías municipales y a los líderes de los territorios indígenas. El INF se realiza bajo un diseño de muestreo sistemático, tomando como base el área total continental del país. Para el diseño sistemático se utiliza la rejilla mundial establecida por FAO, donde cada unidad de muestreo se ubica cada 10 minutos en latitud y 10 minutos en longitud (aproximadamente cada 18 Km).

Ilustración 8: Diseño del muestreo para el INF 2007-2008, consiste en 371 unidades de muestreo

Módulos del sistema nacional de monitoreo de bosques

GeoPortal

El diseño conceptual del SNMB incorporará elementos de la Infraestructura de Datos Espaciales – (IDE), y garantizará el uso de metodologías y protocolos Open Geospatial Consortium (OGC) para el intercambio e interoperatividad de los datos y procesos. El concepto preliminar del SNMB incluye la construcción de un GeoPortal con las características típicas de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en la plataforma Web y herramientas de apoyo para la toma de decisiones. El GeoPortal estará construido en base a todas las capas de información generadas por las instituciones y su correspondiente representación tabular usando tablas. Será de acceso público e incluirá informes y reportes predefinidos para el análisis de los datos de personal técnico, científico, así como también el público en general.

El Geoportal será capaz de representar la información de los diferentes módulos en capas cartográficas en formato vectorial, permitiendo la realización de análisis visuales al superponer capas de diferentes temas en una mismas área geográfica de interés. Además, se prevé con la utilización de los estándares y protocolos OGC antes mencionados establecer mecanismo de intercambio de datos a nivel regional que permita realizar análisis comparativos con otros países, de igual manera contará son un catálogo de metadatos a través del cual se mostrara una ficha metodológica por cada capa se información se muestra en el visor de mapas. El SNMB estará constituido por un menú principal en el cual se encuentra la funcionalidad del GeoPortal, la interfaz será intuitiva y de fácil uso permitiendo alcanzar un objetivo o propósito en pocos pasos. Y dentro de la opción del GeoPortal se incluirán 3 módulos los que se muestran brevemente a continuación.

Modulo Biodiversidad

Este módulo permitirá al país realizar evaluaciones sistemáticas relacionadas al impacto de las actividades implementadas para hacer frente a la deforestación y degradación de los recursos naturales, específicamente en diversidad biológica. Los indicadores propuestos para monitorear la biodiversidad son: o Índice de Capital Natural o Índice de Abundancia Media de Especies

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques SNMB

Visor de Mapas

GeoPortal

Módulo de Salvaguardas

Módulo de Seguridad

Alimentaria

Módulo de Recursos Hídricos

Módulo de Biodiversidad

Ilustración 9: Esquema gráfico de los módulos del SNMB

Módulo de Recursos Hídricos

Este módulo permite efectuar evaluaciones referidas al estado de las unidades hidrográficas del país, brindando la oportunidad diseñar e implementar estrategias para la gestión sostenible de dichas unidades. Los indicadores a evaluar utilizando este módulo son: o Caudal de cuerpos de agua previamente definidos o Magnitud de escorrentías en sitios puntuales o Turbidez del agua o Nivel freático

Módulo Seguridad Alimentaria

Mediante el empleo de este módulo se podrá monitorear los impactos de las iniciativas implementadas en el tema de seguridad alimentaria. Los indicadores en el tema deben ser aún definidos, para ello, los indicadores establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Módulo Salvaguarda

El módulo de Salvaguarda está representado por un conjunto de reportes e informes que evidencian el cumplimiento de las salvaguardas en el marco de la CMNUCC y en estricto apego a las actividades REDD+.

El sistema de monitoreo y su relación con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero INGEI

La relación entre el SNMB y el INGEI tiene una estrecha relación, puesto que del primero se podrán obtener los datos para preparar el INGEI y poder efectuar las Comunicaciones Nacionales. El SNMB podrá brindar información al INGEI relacionada a datos de actividad principalmente. La estimación de las fuentes y sumideros de dióxido de carbono (CO2) procedentes del cambio de uso de la tierra, requiere de la consideración de eventos que transcurren durante un largo período de tiempo. Cuando los bosques son talados o se abandonan las tierras agrícolas, las respuestas biológicas producen flujos de carbono hacia o desde la atmósfera durante muchos años después que ocurrió el cambio. Los cálculos realizados están basados en las guías y orientaciones de trabajo desarrolladas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). La metodología considera que en la naturaleza ocurre una enorme variabilidad, incluso, en un tipo claramente definido de bosque, en una parcela específica, pudiendo registrarse resultados diferentes debido (entre otras causas), a la variación de crecimiento entre diferentes años, a la variabilidad climática, la ocurrencia de fenómenos meteorológicos tales como tormentas, diferencias genéticas entre las especies, características del paisaje donde esté enclavado el bosque, así como debido a los incendios y plagas.

En el año 2003 el IPCC publicó las Guías de Buenas Prácticas para Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (IPCC, 2003). Estas guías proporcionan buenas prácticas para el sector AFOLU y resuelven algunos de los problemas y limitaciones de las IPCC 1996 GL en el mismo. La aplicación de estas guías, requiere de información no totalmente disponible en el país, especialmente los datos referentes al uso y cambio de uso de la tierra en períodos de al menos 20 años previos al año del inventario que se trate. El cambio de metodología, implica también el recalculo de emisiones y remociones para todos los reportes previos del inventario ya preparados, lo que introduce dificultades adicionales pues se requiere disponer de estas informaciones, preparadas en el nuevo formato, para años relativamente ya lejanos en el tiempo.

Áreas de contabilización y fugas

Las áreas de contabilización estarán debidamente identificadas en el SNMB. Se llevará un registro muy preciso que evite el traslape de áreas de contabilización para evitar la duplicidad de datos. Asimismo, el SNMB permitirá dar seguimiento a las potenciales fugas que puedan presentarse a partir de la implementación de las acciones para reducir la deforestación y degradación forestal.

Registro de emisiones y absorciones

El sistema contará con un registro debidamente organizado que permitirá conocer las emisiones y absorciones en el territorio. Dicho registro facilitará la contabilización de las emisiones y absorciones, a la vez que dará seguimiento a indicadores de los beneficios no carbono.

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDAES TÉCNICAS

Las labores de fortalecimiento de las capacidades técnicas de los técnicos representantes de las instituciones que constituyen el SNMB serán realizadas con carácter permanente. El fortalecimiento técnico promoverá mantener actualizadas las técnicas empleadas para la operatividad del sistema, lo que conllevará a tener mayor agilidad en la preparación de reportes asociados a la deforestación y degradación forestal, incluidas las emisiones o absorciones de GEI.