Encuesta y conclusiones

13

Click here to load reader

Transcript of Encuesta y conclusiones

Page 1: Encuesta y conclusiones

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

Encuesta dirigida a los estudiantes de la catedra de semiología I de la carrera de

medicina de la UTM en el periodo académico Octubre 2016- Marzo 2017

Objetivo General

Fortalecer la educación inclusiva y su influencia en la formación profesional de los estudiantes de la catedra de semiología I de la carrera de medicina de la UTM en el periodo académico Octubre 2016- Marzo 2017

1.- ¿Posee usted algún tipo de discapacidad?

SI

NO

2.- ¿Cree usted necesario brindar información acerca de las capacidades y fortalezas de las personas con discapacidad?

SI

NO

3.- Cree usted justo que personas con discapacidad sean víctimas de la discriminación?

Si

No

4.- ¿Cree usted necesario promover la inclusión social de las personas con discapacidades?

Si

No

5.-Conoce usted cuál es el conocimiento de las autoridades acerca den las capacidades de las personas con discapacidad física o impotencia funcional?

Si

No

COD.

SEXO

EDAD

PROCEDENCIA

Page 2: Encuesta y conclusiones

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO # 1

CUADRO Y GRÁFICO # 1

ASISTENCIA DE ALUMNOS POR SEXO

48%52%

sexo

Masculino Femenino

Fuente: Estudiantes de la catedra de semiología I de la carrera de medicina de la UTM en el

periodo académico Octubre 2016- Marzo 2017

En la tabla y grafico N° 1 se exponen los datos de la variable “Sexo” de un total de 96

estudiantes, en donde, 46 fueron hombres, lo que corresponde a un 48,00% mientras que 50

fueron mujeres lo que equivale a un 52,00% Esto demuestra que el género femenino tiene mayor

asistencia.

Sexo N º de alumnos PorcentajeMasculino 46 48%

Femenino 50 52%

Total 96 100%

Page 3: Encuesta y conclusiones

CUADRO Y GRÁFICO # 2

ASISTENCIA DE ALUMNOS POR EDADES

Edades Nº de Alumnos Porcentaje18 53 55%

19 30 31%

20 10 11%

21 3 3%

Total 96 100%

1855%19

31%

2010%

213%

Edades

Fuente: Estudiantes de la catedra de semiología I de la carrera de medicina de la UTM en el

periodo académico Octubre 2016- Marzo 2017

En la tabla y gráfico Nº2 se analiza la variable edad donde tenemos edades desde 18 años con un numero de 53 alumnos que corresponde a un 55%, 19 años con 30 alumnos que equivale a un 31 %, de 20 años con 10 alumnos que corresponde a un 11%, de 21 años con 3 adultos mayores que corresponde a un 3%.Siendo mas prevalentes los de 18 años.

Page 4: Encuesta y conclusiones

CUADRO Y GRÁFICO # 3

PROCEDENCIA

Variables Nº de Alumnos PorcentajeUrbano 79 1%

Urbano-

Marginal

17 99%

Total 96 100%

82%

18%

PROSEDENCIA

URBANO URBANO-MARGINAL

Fuente: Estudiantes de la catedra de semiología I de la carrera de medicina de la UTM en el

periodo académico Octubre 2016- Marzo 2017

En la tabla y grafico N° 3 se exponen los datos de la variable “Procedencia” de un total

de 96 estudiantes, en donde, 79 provenían de una zona rural, lo que corresponde a un

82% mientras que 17 provenian de una zona urbano - marginal lo que equivale a un

18%. Esto demuestra que los alumnos tienen mayor procedencia de zonas urbanas.

Page 5: Encuesta y conclusiones

CUADRO Y GRÁFICO # 4

POSEE USTED ALGUN TIPO DE DISCAPACIDAD

Variables Nº de Alumnos PorcentajeSI 1 1%

NO 95 99%

Total 96 100%

1%

99%

Posee un tipo de discapacidad

si no

Fuente:

En la tabla y gráfico Nº 4 se analiza si existe algún tipo de discapacidad tenemos que 95 alumnos que corresponde a un 99% respondieron que NO, y 1 alumno que corresponde al 1% dijo que Sí .Percatándonos que existe un bajo índice de discapacidad.

Page 6: Encuesta y conclusiones

CUADRO Y GRÁFICO # 5

Brindar información acerca de las capacidades y fortalezas de las personas con

discapacidad

Variables Nº de Alumnos PorcentajeSI 93 97%

NO 3 3%

Total 96 100%

97%

3%

Brindar informacion

SI No

Fuente:

En la tabla y gráfico Nº 4 se analiza si es necesario brindar información acerca de las capacidades y fortalezas de las personas con discapacidad, el 97 % que son 93 alumnos respondió afirmativamente; el 3% que son 3 personas manifestaron que no. Lo que evidencia que el total de la muestra considera que si es necesario brindar información

Page 7: Encuesta y conclusiones

CUADRO Y GRÁFICO # 6

Personas víctimas de la discriminación

Variables Nº de Alumnos PorcentajeSI 1 1%

NO 95 99%

Total 96 100%

1%

99%

Victima de discriminacion

si no

Fuente:

En la tabla y gráfico Nº 6 se analiza si existe personas víctimas de discriminación, el 1% que es 1 alumno respondió afirmativamente; el 99% que son 95 personas manifestaron que no. Lo que evidencia que el total de la muestra considera que no ha sido víctima de discriminación

Page 8: Encuesta y conclusiones

CUADRO Y GRÁFICO # 7

Promover la inclusión social de las personas con discapacidades

Variables Nº de Alumnos PorcentajeSI 93 97%

NO 3 3%

Total 96 100%

97%

3%

Inclusion social

SI No

Fuente:

En la tabla y gráfico Nº 7 se analiza si es necesario la inclusión social de las personas con discapacidades, el 97 % que son 93 alumnos respondió afirmativamente; el 3% que son 3 personas manifestaron que no. Lo que evidencia que el total de la muestra considera que si es necesario promover la inclusión social.

Page 9: Encuesta y conclusiones

CUADRO Y GRÁFICO # 8

Conocimiento de las autoridades acerca de las capacidades de las personas con discapacidad física o impotencia funcional

Variables Nº de Alumnos PorcentajeSI 86 90%

NO 10 10%

Total 96 100%

90%

10%

Conocimientos de las autoridades

si no

Fuente:

En la tabla y gráfico Nº 8 se analiza si las autoridades tienen el conocimiento de las capacidades de las personas con discapacidad física , el 90 % que son 86 alumnos respondió afirmativamente; el 10% que son 10 personas manifestaron que no. Lo que evidencia que el total de la muestra considera que si existe el conocimientos de las autoridades.

Page 10: Encuesta y conclusiones

Conclusiones

En este proyecto se fortaleció la educación inclusiva y su influencia en la formación profesional de los estudiantes de la catedra de semiología I de la carrera de medicina de la UTM en el periodo académico Octubre 2016- Marzo 2017

Según los resultados de las encuestas realizan a los estudiantes se lograron determinar

las siguientes conclusiones específicas como:

Las características socio-generales de los estudiantes de la catedra de semiología I de la carrera de medicina según la variable “sexo” es mayor en género femenino que masculino, de la variable “Edad” es más prevalente en alumnos de 18 años y en variable “Procedencia” se evidencia más en zonas urbanas .

Respecto a las personas con discapacidad del total de matriculados ha sido del 1% en el actual periodo lectivo, mostrando así que los estudiantes de la catedra de semiología son personas sanas sin discapacidades físicas o impotencia funcional

Las personas con discapacidades son aquellas que nos muestran la superación , capacidad de ser felices e incluso de trabajar como cualquier otra persona es por ello que la mayoría afirma que es necesario Brindar información acerca de las capacidades y fortalezas de las personas con discapacidad

En el actual periodo lectivo los estudiantes de la catedra de semiología I consideran que no han sido víctimas de discriminación, pero existe un 1% que si ya que existe aún estigma social, y la ignorancia con respecto a la discapacidad.

El 97 % de los estudiantes de la catedra de semiología I creen que es necesario Incluir a personas con discapacidades en las actividades cotidianas y animarlas a que tengan roles similares a los de sus compañeros que no tienen una discapacidad.

La UTM en la actualidad acoge a estudiantes discapacitados y aunque corresponden a una baja tasa de los estudiantes totales, a diferencia de semestres pasados hay una mejor acogida para estas personas ya que es de conocimiento de las autoridades las capacidades de las personas con discapacidad física.