Encuesta-Intención de voto - idealquilmes.com.ar · elecciones legisla vas del 22 de Octubre, se...
Embed Size (px)
Transcript of Encuesta-Intención de voto - idealquilmes.com.ar · elecciones legisla vas del 22 de Octubre, se...

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA EN EL PARTIDO DE QUILMES
Evaluación de escenario electoral, imagen de funcionarios, gestión pública y coyuntura socioeconómica
nacional y local.
OCTUBRE 2017
www.idealquilmes.com.ar

1
INTRODUCCIÓN
El 7 de Octubre de 2017 el Centro de Estadís�cas de IDEAL Quilmes realizó un relevamiento entre vecinos y vecinas del Par�do de Quilmes con el obje�vo de conocer su opinión respecto a una serie de dimensiones que dan cuenta del contexto polí�co, económico y social local y nacional. En el marco de las próximas elecciones legisla�vas del 22 de Octubre, se indagó también sobre la intención de voto.
Se relevaron 342 casos mediante entrevistas presenciales, cues�onario semi-estructurado, respetando en la muestra parámetros censales de sexo, edad y distribución territorial ponderada por localidad. Los resultados presentados arrojan un nivel de confianza del 95%.

2
IMAGEN DE MAURICIO MACRI
Mauricio Macri recibe en el Par�do de Quilmes una valoración con un diferencial nega�vo de -9,22 puntos porcentuales. La imagen posi�va de su ges�ón es del 31% mientras que la nega�va llega al 40,22%.
Se observa en el cuadro de distribución de las opiniones que en las correspondientes al segmento nega�vo hay una can�dad importante que corresponden al rechazo intenso (“muy mala”), alcanzando casi al 17% de los entrevistados. No sucede lo mismo con el segmento de aprobación que se man�ene mayoritariamente dentro de la respuesta “Buena”.
La ges�ón presidencial muestra una leve valoración creciente en los segmentos que alcanzaron mayores niveles educa�vos, con un diferencial posi�vo de 11 puntos porcentuales en la población con estudios universitarios (completos o incompletos). El mismo patrón se observa en la edad por segmentos, con un rechazo importante en la población joven del distrito:
Los siguientes cuadros muestran la valoración al presidente por territorio. Se observa que ob�ene su mayor nivel de apoyo en los cascos céntricos (Este) de Bernal, Quilmes y Ezpeleta y la primera corona de Quilmes Oeste. En los barrios situados más al Oeste (Solano, La Florida, Quilmes al Oeste de Camino General Belgrano y Bernal al Oeste de Avenida la Plata), donde prevalecen los indicadores socioeconómicos más desfavorables para la población , el nivel de rechazo crece considerablemente:
¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE MAURICIO MACRI?
Muy BuenaBuenaRegularMalaMuy MalaNo Sabe
PORCENTAJE3,32%
27,68%26,20%23,25%16,97%
2,58%
AGRUPADO
31,00%
26,20%40,22%
2,58%
NO SABEPOSITIVA
NEUTRANEGATIVA
31% 3%40% 26%
IMAGEN DE MAURICIO MACRI POR EDAD
EDAD16-2930-4445-5960-74
75 o más
POSITIVA20,63%18,87%33,33%41,67%52,17%
NO SABE1,59%1,89%1,67%0,00%
17,39%
NEUTRA23,81%28,30%33,33%23,61%13,04%
NEGATIVA53,97%50,94%31,67%34,72%21,74%

3
(1) Link para consultar la georreferenciación de IDEAL sobre indicadores de vulnerabilidad en Quilmes: http://www.idealquilmes.com.ar/spip.php?article144
¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE MAURICIO MACRI?LOCALIDAD Bernal EsteDon BoscoQuilmes Este EzpeletaQuilmes Oeste Ezpeleta OesteSolano - La FloridaBernal OesteLa Paz - Pasco Este
MUY BUENA
6,36%
8,16%
1,39%
1,82%
4,11%
BUENA
31,82%
44,90%
27,78%
21,82%
19,18%
REGULAR
45,45%
10,20%
40,28%
23,64%
19,18%
MALA
4,55%
10,20%
19,44%
36,36%
31,51%
MUY MALA
9,09%
22,45%
11,11%
14,55%
23,29%
NS/NC
9,09%
4,08%
1,67%
1,82%
2,74%
32%
45%
14%
9%
53%
10%
33%
4%
29%
40%
31%
0%
-
23%
24%
51%
2%
23%
19%55%
3%

4
IMAGEN DE MARÍA EUGENIA VIDAL
La gobernadora María Eugenia Vidal ob�ene en Quilmes una valoración posi�va de su ges�ón del 44,61%, con un diferencial posi�vo de 13 puntos porcentuales. A diferencia del presidente, se observa un mayor peso dentro del segmento de adhesión de respuestas “Muy Buena” (apoyo intenso):
Analizadas las opiniones según segmento de edad, la imagen de Vidal muestra un patrón similar, creciente. Sin embargo el diferencial posi�vo comienza un segmento antes que Macri, en los quilmeños que �enen entre 30 y 44 años:
En cuanto al nivel de estudios, la opinión sobre la gobernadora se mueve de forma prác�camente igual a la del presidente Macri.
¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE MARÍA EUGENIA VIDAL?
Muy BuenaBuenaRegularMalaMuy MalaNo Sabe
PORCENTAJE17,10%27,51%19,70%17,10%14,50%
4,09%
AGRUPADO44,61%
19,70%31,60%
4,09%
NO SABEPOSITIVA
NEUTRANEGATIVA
45% 4%31% 20%
IMAGEN DE MARÍA EUGENIA VIDAL POR EDAD
EDAD16-2930-4445-5960-74
75 o más
POSITIVA22,22%45,28%51,67%57,14%47,83%
NO SABE0,00%1,89%0,00%8,57%
17,39%
NEUTRA20,63%24,53%20,00%15,71%17,39%
NEGATIVA55,56%28,30%28,33%18,57%21,74%

6
IMAGEN DE MARTINIANO MOLINA
El intendente de Quilmes cuenta con un mayor nivel de aprobación a su ges�ón que la de Macri y Vidal, con un diferencial posi�vo de 42 puntos porcentuales:
Mientras que la opinión sobre la ges�ón local según nivel de estudios se man�ene en los mismos patrones descriptos para Macri y Vidal, con una leve ventaja ascendente según se incrementa el nivel de estudios alcanzado, el análisis por edad muestra un diferencial posi�vo para el intendente en todos los segmentos. Como observación, el mayor nivel de rechazo se encuentra entre los quilmeños de 30 a 44 años:
La opinión sobre las ges�ones de Macri y Vidal distribuidas por género muestran patrones similares, sin embargo para Mar�niano Molina se observa un claro sesgo en el apoyo de las mujeres de Quilmes con un diferencial posi�vo de 61,54.
¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE MARTINIANO MOLINA?
Muy BuenaBuenaRegularMalaMuy MalaNo Sabe
PORCENTAJE13,28%44,65%22,51%
5,17%10,33%
4,06%
AGRUPADO57,93%
22,51%15,50%
4,06%
NO SABEPOSITIVA
NEUTRANEGATIVA
58% 4%15% 23%
IMAGEN DE MARÍA EUGENIA VIDAL POR EDAD
EDAD16-2930-4445-5960-74
75 o más
POSITIVA46,03%43,40%63,33%77,78%47,83%
NO SABE0,00%0,00%1,67%0,00%
43,48%
NEUTRA34,92%26,42%30,00%
9,72%0,00%
NEGATIVA19,05%30,19%
5,00%12,50%
8,70%
IMAGEN DE MARTINIANO MOLINA POR GÉNEROGÉNERO VARÓNMUJER
MUY BUENA6,30%
19,58%
BUENA43,31%45,45%
REGULAR21,26%23,78%
MALA10,24%
0,70%
MUY MALA13,39%
7,69%
NS/NC5,51%2,80%
DIF.33,86%61,54%

7
ESCENARIO ELECTORAL PARA LAS ELECCIONES GENERALES DEL 22/10/2017
Cris�na Fernández de Kirchner (Unidad Ciudadana) encabeza la preferencia electoral entre los quilmeños con el 36,99% de los votos, lo que muestra prác�camente el mismo nivel de las PASO de Agosto pasado. Sin embargo Cambiemos alcanza casi el 34% de la intención de voto con lo que acortaría la distancia de 5 puntos de la úl�ma elección. Las listas de Massa y Randazzo muestran una pérdida en el caudal de votos (el llamado efecto polarización o voto ú�l), mientras que el nivel de indecisos es significa�vo con un 15,44% delas respuestas.
El peso de las cues�ones nacionales como determinante del voto se observa en la valoración de la ges�ón presidencial por parte de las dos fuerzas mayoritarias: los votantes de Unidad Ciudadana la valoran nega�vamente en un 82,29% de los casos con un núcleo duro del 43,75 de rechazo intenso (“Muy Mala”), mientras que los de Cambiemos aprueban la ges�ón en un 72,15% de las respuestas aunque con preponderancia a las respuestas hacia el segmento más débil de aprobación (“Buena”). Sin embargo para los votantes de 1 país y Cumplir se observa un nivel de desaprobación presidencial también elevado, con un diferencial nega�vo de 22,73 puntos porcentuales para los electores del massismo y de 16,67 para los de ex ministro kirchnerista.
La preferencia electoral según segmento de edad muestra un sesgo polarizado con un fuerte apoyo a Unidad Ciudadana de los sectores más jóvenes (57% en el segmento de 16 29 años) y un apoyo creciente a Cambiemos según se incrementa la edad hasta superar el 40% en los mayores de 60 años. La polarización de la elección pudimos constatarla también preguntando a los entrevistados sobre las intenciones de modificar su voto respecto a las PASO:
36,99%33,92%
8,24%3,03% 2,37%
7,08%
15,44%
UnidadCiudadana -
CFK
Cambiemos -EstebanBullrich
Un País -Sergio Massa
Cumplir -FlorencioRandazzo
FIT - NéstorPitrola
Vota enblanco /
anula / novota
NS/NC
Intención de voto a senadorpor fuerza y candidato
78%
22%
En las PASO ¿Votó al mismo candidato que va a votar ahora?
Sí
No

8
El escenario de indecisos y voto polarizado muestra une elección cerrada. Si la tendencia se consolida y los indecisos se proyectan en forma lineal, tanto Unidad Ciudadana como Cambiemos pueden crecer entre 4 y 6 puntos porcentuales más. En qué medida va a depender de cómo el electorado pondere las dis�ntas variables.
Si se consolida la tendencia al mayor peso de las cues�ones nacionales, con un fuerte componente económico, la lista de Unidad Ciudadana en Quilmes va a mantener el triunfo que obtuvo en Agosto y puede superar la barrera de los 40 puntos porcentuales. Con menores posibilidades de rever�r el resultado, Cambiemos depende de que el electorado se incline más por la valoración de las ges�ones provincial y local.
Los siguientes cuadros muestran la opinión de los indecisos sobre algunos temas de ges�ón y coyuntura:
INDECISOS: IMAGEN DE MAURICIO MACRI
Muy BuenaBuenaRegularMalaMuy MalaNo Sabe
PORCENTAJE2,08%
22,92%41,67%18,75%
6,25%8,33%
AGRUPADO
25,00%
41,67%
25,00%
8,33%
INDECISOS: IMAGEN DE MARÍA EUGENIA VIDAL
Muy BuenaBuenaRegularMalaMuy MalaNo Sabe
PORCENTAJE4,35%
41,30%26,09%19,57%
2,17%6,52%
AGRUPADO
45,65%
26,09%
21,74%
6,52%
INDECISOS: IMAGEN DE MARTINIANO MOLINA
Muy BuenaBuenaRegularMalaMuy MalaNo Sabe
PORCENTAJE12,50%56,25%14,58%
2,08%8,33%6,25%
AGRUPADO
68,75%
14,58%
10,42%
6,25%
INDECISOS: CÓMO VE LA ECONOMÍA DESDE QUE ASUMIÓ MACRI
Muy BuenaBuenaRegularMalaMuy MalaNo Sabe
PORCENTAJE0,00%
18,75%29,17%33,33%
2,08%16,67%
AGRUPADO
18,75%
29,17%
35,42%
16,67%

9
Para la elección en las categorías provincial y municipal, hay que considerar que el 14% de los entrevistados afirmaron que cortarán boleta, lo que puede modificar las relaciones al igual que en las PASO donde en las categorías de legisladores provinciales y locales la diferencia entre Unidad Ciudadana y Cambiemos fue algo menor. Además, en estas categorías el voto en blanco suele incrementarse entre 1 y 2 puntos porcentuales.
PERCEPCPCIÓN DE COYUNTURA POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA
Consultamos a los quilmeños cómo creen que marcha la economía del país desde la asunción de Mauricio Macri, y la mayor parte de las respuestas fueron de valoración nega�va (48,51% agrupando las respuestas “Peor” y “Mucho Peor”). El diferencial nega�vo es de 23,88 puntos y se observa un casi nulo apoyo intenso en las respuestas posi�vas (“Mucho Mejor”).
INDECISOS: CÓMO CREE QUE EVOLUCIONARÁ LA ECONOMÍA
MejoraráIgualEmpeoraráNo Sabe
PORCENTAJE23,40%21,28%14,89%40,43%
DESDE LA ASUNCIÓN DE MACRI COMO PRESIDENTE ¿CÓMO CREE QUE ESTÁ LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS?
Mucho mejorMejorIgualPeorMucho peorNo sabe
PORCENTAJE1,86%
22,68%23,05%31,23%17,10%
4,09%
AGRUPADO
24,54%
23,05%
48,33%
4,09%

10
Desagregando las opiniones por segmento de edad, observamos el mismo patrón que para la valoración de las ges�ones oficiales. Hay una aprobación creciente según aumenta la edad, aunque para la economía la opinión recién comienza a mostrar un diferencial posi�vo a par�r del segmento que agrupa a los quilmeños mayores a los 60 años:
La misma pregunta desagregada según condición de trabajo muestra cómo el mayor nivel de desaprobación de la ges�ón económica se encuentra principalmente entre los trabajadores ac�vos y los desocupados.
DESDE LA ASUNCIÓN DE MACRI COMO PRESIDENTE ¿CÓMO CREE QUE ESTÁ LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS?
EDAD16-2930-4445-5960-74
75 o más
MUCHO MEJOR0,00%0,00%5,26%2,74%4,35%
PEOR34,92%32,08%40,35%21,92%26,09%
MEJOR12,70%
3,77%24,56%38,36%39,13%
IGUAL17,46%33,96%17,54%23,29%26,09%
NO SABE4,76%5,66%7,02%1,37%5,22%
MUCHO PEOR30,16%24,53%
5,26%12,33%
8,70%
PERCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA POR EDAD (AGRUPADO)
EDAD16-2930-4445-5960-74
75 o más
MEJOR12,70%
3,77%29,82%41,10%38,13%
NO SABE4,76%5,66%7,02%1,37%1,00%
IGUAL17,46%33,96%17,54%23,29%26,09%
PEOR65,08%56,60%45,61%34,25%34,78%
DESDE LA ASUNCIÓN DE MACRI COMO PRESIDENTE¿CÓMO CREE QUE ESTÁ LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS?
CONDICIÓNTrabajaEs jubilado/pensionadoEstá desocupado (busca trabajo)Es am@ de casaEs estudiante
MUCHO MEJOR1,99%2,63%0,00%2,74%1,34%
PEOR29,80%34,21%69,23%27,40%
8,05%
MEJOR17,88%32,89%
7,69%6,85%
23,49%
IGUAL20,53%21,05%
0,00%54,79%40,27%
NO SABE4,64%1,32%0,00%3,42%
20,13%
MUCHO PEOR25,17%
7,89%23,08%
4,79%6,71%

11
En la apertura por �po de empleo que realizan los entrevistados encontramos que la desaprobación de la ges�ón económica se da para todas las ac�vidades´: empleados en el sector privado, público, empresarios, comerciantes y autónomos/cuentapropistas. En todos ellos las respuestas nega�vas agrupadas superan el 50%, con el mayor nivel de desaprobación intensa en las respuestas de los comerciantes (“Mucho Peor”).
Como es esperable, la percepción sobre la marcha de la economía muestra una correlación proporcionalmente inversa cuando se distribuye según la intención del voto mirando las dos fuerzas mayoritarias.
Sin embargo, debe observarse también que la economía es ponderada en forma nega�va tanto por los que refieren estar indecisos respecto a su voto como para los votantes de Massa y Randazzo (con mayor sesgo nega�vo en esta úl�ma opción), que son quienes muestran más predisposición a migrar el voto si se profundiza el efecto polarización en la elección del 22/10.
La pregunta ¿Qué opina sobre los aumentos en las tarifas de los servicios públicos? obtuvo un nivel de respuestas mayoritariamente nega�vo:
Distribuidos según intención de voto se observa la misma tendencia que con la percepción de la economía, con un núcleo fuerte de aprobación de los aumentos de los servicios públicos por parte de los votantes de Cambiemos que jus�fican la medida en un 61% (“medida necesaria”) y una desaprobación intensa en los votantes de Unidad Ciudadana. Sin embargo el rechazo a los aumentos está presente también en los votantes de Massa y Randazzo, el FIT y los indecisos. Anaillzadas las respuestas según el �po de trabajo que realiza el entrevistado, la desaprobación de los aumentos es superior al 60% para todas las categorías, con un pico superior al 70% para los autónomos/cuentapropistas.
Las expecta�vas a futuro sobre la evolución de la economía para el próximo año muestran valores posi�vos levemente superiores respecto a la percepción de la ges�ón al presente. El 35,79% de los entrevistados consideró que el rumbo económico mejorará de cara al 2018, aunque superando sólo por 2 puntos a las respuestas que consideran que va a empeorar (33,21%).
PERCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA POR INTENCIÓN DE VOTO
CFKBULLRICHMASSARANDAZZOPITROLAEn blancoNo Sabe
MUCHO MEJOR0,00%6,33%1,04%1,98%0,00%1,95%1,64%
PEOR49,35%
5,06%36,46%47,43%54,05%
6,49%32,79%
MEJOR2,32%
58,23%10,42%
7,91%0,00%
12,99%18,44%
IGUAL6,04%
27,85%31,25%15,81%27,03%71,43%28,69%
NO SABE2,01%2,53%5,21%3,16%5,41%4,55%
16,39%
MUCHO PEOR40,28%
0,00%15,63%23,72%13,51%
2,60%2,05%

12
En la distribución por segmentos de edad, nuevamente aparece el patrón de la ponderación posi�va creciente según aumenta la edad:
El siguiente cuadro muestra las respuestas a la pregunta sobre el principal problema del país para los quilmeños:
Al hacer la segmentación por edad obtenemos que los quilmeños entre 16 y 44 años mencionan como problemas principales la economía / inflación y el trabajo / desempleo, que alcanzan sumadas casi el 50% de las respuestas, mientras que la inseguridad comienza a ser el principal problema a par�r de los 45 años donde llega al 44% de las respuestas, seguida por el trabajo / desempleo. La educación también muestra representar un problema mayor para los menores de 45 años.
¿CÓMO CREE QUE SEGUIRÁ LA ECONOMÍA EN EL 2018?
EDAD16-2930-4445-5960-74
75 o más
MEJORARÁ30,16%28,30%36,07%41,43%59,09%
NO SABE9,52%9,43%
16,39%12,86%22,73%
EMPEORARÁ36,51%49,06%34,43%27,14%
4,55%
IGUAL20,63%13,21%14,75%18,57%13,64%
¿CUÁL CREE USTED QUE ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS HOY?
Economía / inflaciónTrabajo / desempleoInseguridadCorrupciónSaludPobrezaEducaciónOtro
PORCENTAJE18,45%16,61%26,94%10,70%
1,11%6,64%
15,50%4,06%

13
Respecto al cruce de los principales problemas del país y la intención de voto a senador, se puede observar cómo las bases electorales de las tres principales fuerzas �enen entre sus problemá�cas principales los temas que cada espacio incluye en su agenda como crí�cas y/o propuestas y ges�ón. Para los votantes de Unidad Ciudadana las cues�ones económicas agrupadas en economía, inflación, trabajo y desempleo suman el 63,54% de las respuestas mientras que para los de Cambiemos la inseguridad y la corrupción alcanzan al 62,03%.
FICHA TECNICA
Área: Par�do de Quilmes – Bs. As.Fecha de realización: 7 de Octubre de 2017Tipo de muestra: ajustada según parámetros censales de sexo, edad y distribución territorial ponderada por localidad.Tamaño de la muestra: 342 casosModalidad: cues�onario semi-estructurado. Encuestas presenciales.Margen de error: +/- 5%.
PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS POR RANGO DE EDAD
Economía / inflaciónTrabajo / desempleoInseguridadCorrupciónPobrezaEducación
16-2922,81%29,82%17,54%
5,26%8,77%
17,54%
60 o más13,25%18,07%27,71%19,28%
4,82%16,87%
30-4433,96%13,21%16,98%11,32%
1,89%22,64%
45-5915,38%11,54%44,23%
3,85%15,38%
9,62%
PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS POR INTENCIÓN DE VOTO
Economía / inflaciónTrabajo / desempleoInseguridadCorrupciónPobrezaEducación
CFK31,25%32,29%13,54%
2,08%6,25%8,33%
RANDAZZO17,24%21,55%25,86%12,93%
8,62%9,48%
BULLRICH6,33%1,27%
37,97%24,05%
2,53%18,99%
MASSA22,73%
9,09%13,64%
4,55%13,64%36,36%
EN BLANCO11,44%20,40%25,37%14,93%10,95%16,92%
PITROLA24,27%20,87%
9,71%6,31%
19,42%14,56%
NO SABE17,02%12,77%34,04%
8,51%4,26%
21,28%