Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios PresentacióN

11

Transcript of Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios PresentacióN

Page 1: Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios   PresentacióN
Page 2: Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios   PresentacióN

En este caso la selección de la muestra viene determinada por los requisitos de la investigación, ya que necesitábamos perfiles opuestos que correspondían a población con estudios y sin estudios buscando encontrar diferencias entre sus hábitos deportivos.

Nuestra búsqueda se centró en núcleos que, a priori, se correspondían con cada uno de los perfiles, y esto es debido a que por falta de tiempo y la necesidad de tener el mayor número de casos correspondientes a cada perfil no pudimos acudir a cada barrio, que habría sido lo ideal.

El tamaño de la muestra ha sido de 43 individuos, 30 de ellos con estudios y 13 sin estudios, considerando gente sin estudios a los individuos con estudios elementales (primaria o EGB) o inferiores.

Nuestra técnica de muestreo ha sido no probabilística de tipo accidental motivada por el fácil acceso a los entrevistados.

La recogida de datos ha sido tomada mediante una encuesta que consta de 30 preguntas cerradas, 2 abiertas y 2 mixtas que detallamos en la página.

En cuanto a la forma de hacer la encuesta, la pusimos en práctica mediante entrevista personal ya que los que formulaban las preguntas y anotaban las respuestas éramos nosotros. Intentamos realizar la encuesta de una forma clara y sencilla, además de hacerla de forma que fuese atractiva para el encuestado.

Hemos utilizado un diseño de investigación transversal, es decir, nuestro estudio está hecho en un momento dado y no a lo largo del tiempo como es el caso del diseño longitudinal.

Page 3: Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios   PresentacióN

Ámbito: Municipal. Se incluyen varias poblaciones de la Comunidad de Madrid

Universo: Población madrileña de ambos sexo comprendidas entre los 17 y los 75 años

Tamaño de la muestra:43 individuos - Diseñada: 50 entrevistas - Realizada: 43 entrevistas Puntos de muestreo: 5 municipios y 18 barrios. Procedimiento de muestreo: No probabilístico de tipo

accidental, con selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) por

asociación del lugar al perfil de encuestado buscado y de las unidades últimas (individuos) por fácil acceso

Fecha realización del trabajo de campo: Del 4 de diciembre al 16 de diciembre de 2009

Page 4: Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios   PresentacióN
Page 5: Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios   PresentacióN
Page 6: Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios   PresentacióN
Page 7: Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios   PresentacióN
Page 8: Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios   PresentacióN
Page 9: Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios   PresentacióN
Page 10: Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios   PresentacióN

La población con estudios realiza más deporte que la gente sin estudios

Los que realizan deporte lo hacen con muy poca frecuencia(población sin estudio) y mucha frecuencia(población con estudio) por norma general

Ambos grupos practican deporte por diversión y salud La población con estudios tiende a competir en ligas y la

población sin estudios compite con sus amigos o practica deporte en solitario.

El abandono de la práctica deportiva viene condicionada por la falta de tiempo en el caso de la población sin estudios y por lesión y/o falta de tiempo en el caso de la población con estudios.

Sobre si volverán a practicar deporte, nadie asegura que lo vuelva a practicar el caso de la gente sin estudios y admiten la posibilidad de retomarlo la gente con estudios.

Page 11: Encuesta De HáBitos Deportivos Entre PoblacióN Sin Estudios   PresentacióN

Los encuestados con estudios tienen a ser pesimistas a la hora de determinar su estado físico y los encuestados sin estudios al contrario.

La población con estudios participa mucho más en competiciones de deporte para todos que la población sin estudios.

Ambos grupos sostienen que, en general, cualquier actividad física puede ser considerada como deporte, así mismo también afirman que la educación física promueve la práctica deportiva aunque podría hacer más.

La práctica deportiva se promueve ampliamente en los centros docentes sin embargo, casi no se promueve en las empresas y lugares de trabajo.

Ambos grupos insisten en afirmar que el nivel de estudios no tiene por qué influir en la práctica deportiva en cambio dudan a la hora de determinar si éstos influirán a la hora de escoger un deporte.

El grupo con estudios presencia muchos más eventos deportivos (en persona o por TV) que el grupo sin estudios.

Ambos coinciden en la razón por la que ven deporte: les entretiene.

La prensa en general se compra poco tanto en un grupo como en otro, debido a la existencia de internet y diarios gratuitos.