ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

169
ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA. 2005

Transcript of ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

Page 1: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA

DE LA POBLACIÓN NAVARRA. 2005

Page 2: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

2

Título: Encuesta de condiciones de vida de la población navarra, 2005 ELABORACIÓN xxxxxxxxxx COMPOSICIÓN E IMPRESIÓN Instituto de Estadística de Navarra © Gobierno de Navarra Departamento de Economía y Hacienda Instituto de Estadística de Navarra. 2006 DEPÓSITO LEGAL NA xxxx/xx I.S.B.N.

XXXXXXXXX

PROMOCIONA Y DISTRIBUYE

Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra C/ Navas de Tolosa, 21 Teléfono: 848 427121. Fax: 848 427123 31002 Pamplona

Page 3: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

3

ÍNDICE 0. PRESENTACIÓN 7

1. METODOLOGÍA 11

1.1. Objetivos 13

1.2. Unidades de análisis 14

1.2.1. Ámbito poblacional 14

1.2.2. Ámbito temporal 14

1.2.3. Ámbito geográfico 14

1.3. Variables utilizadas 14

1.3.1. Variables independientes 14

1.3.2. Variables dependientes 14

1.4. Plan de muestreo 15

1.5. Aclaraciones sobre los resultados 16

1.5.1. Nivel de precisión 16

1.5.2. Definición de variables 16

1.5.3. Corrección de errores 18

2. LA POBLACIÓN DE NAVARRA 21

2.1. Introducción 23

2.2. La población en 2005 23

2.3. Envejecimiento de la población y evolución futura 26

2.4. Características de la población extranjera 31

2.5. Distribución geográfica 34

3. COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES 37

3.1. Introducción 39

3.2. Resultados generales 39

3.3. Hogares con familia 40

3.4. Hogares sin familia 44

4. RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD 47

4.1. Introducción 49

4.2. Resultados generales 50

4.3. Población Activa: Ocupados y Parados 51

4.3.1 Población Ocupada 52

4.3.2 Población Parada 61

4.3.3 Población dedicada a las labores del hogar 65

4.4.4. Jubilados, Retirados y Pensionistas 66

Page 4: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

4

4.4.5. Población estudiante 68

5. SALUD 69

5.1. Introducción 71

5.2. Resultados generales 71

5.2.1. Autopercepción del estado de salud 71

5.3. El estado de salud actual 73

5.3.1. Problemas asociados a la salud 73

5.4. El estado de salud según algunos indicadores 75

5.4.1 Asistencia a centros sanitarios 75

5.4.2. Consumo de Tabaco y actitudes ante el tabaco 77

5.4.3.Consumo de Alcohol 80

5.4.4. Indice de Masa Corporal 87

6. OCIO Y TIEMPO LIBRE 93

6.1. Introducción 95

6.2. Resultados generales 95

6.3. Tiempo Libre disponible 95

6.4. Tiempo de Ocio 97

6.4.1 Actividades realizadas en el tiempo libre 97

6.4.1.1. Actividades “sociales” 97

6.4.1.2 Actividades “físicas” 100

6.4.2. Lectura 102

6.4.3.Vacaciones 103

7. VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR 107

7.1. Introducción 109

7.2. Resultados generales 109

7.3. Vivienda 110

7.3.1. Tipos de vivienda 110

7.3.2 Superficie útil 111

7.3.3. Régimen de Tenencia 112

7.4. Equipamiento de la Vivienda 114

7.4.1. Dotaciones del Entorno de la vivienda 115

7.4.2. Dotación propia de la vivienda 116

7.4.3. Equipamiento en menaje 117

7.4.5. Equipamiento de ocio 117

7.5. Entorno de la Vivienda 119

Page 5: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

5

7.6. Segundas viviendas 120

8. SITUACIÓN ECONÓMICA 123

8.1. Introducción 125

8.2. Resultados generales 125

8.3. Hogares según nivel económico 126

8.4. Nivel económico y consumo/equipamiento de la vivienda 130

8.5. Nivel económico y salud 133

9. DIFERENCIAS DE GÉNERO 135

9.1. Introducción 137

9.2. Resultados generales 137

9.3. Paridad y ámbito doméstico 138

9.4. Paridad y vida pública 140

10. PERCEPCIONES SOBRE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 145

10.1. Introducción 147

10.2. Resultados generales 147

10.3. Percepción del volumen de extranjeros 148

10.4. Nacionalidades de preferencia 150

10.5. Opiniones ante eventuales políticas de integración 151

11. ANEXO: TABLAS ESTADÍSTICAS

12. ANEXO: CUESTIONARIO

Page 6: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

6

Page 7: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

7

PRESENTACIÓN

0

Page 8: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

8

Page 9: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

9

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) se está consolidando como una de las herramientas para la obtención de estadísticas sociales en Navarra. La primera edición tuvo lugar en 2001 y desde entonces ha conocido las versiones de 2003 y ésta de 2005. El diseño de esta operación se motivó inicialmente porque los censos y padrones de población no permitían responder a la amplia demanda de estadísticas sociales, siendo necesario un producto que permitiera ofrecer información sobre diferentes ámbitos de la vida cotidiana: salud, trabajo, entorno, equipamiento de la vivienda, actividades desarrolladas, etc, con la suficiente actualidad y flexibilidad. Estas dos son probablemente las mejores cualidades de la ECV, ofrece estimaciones cada dos años y en cada edición pueden incorporarse temas que no hayan sido tratados en ediciones anteriores. El informe que sigue a estas líneas se ha elaborado a partir de la Encuesta de 2005, aunque ocasionalmente se han incluido referencias a datos de ediciones anteriores o de otras fuentes que sin duda enriquecen el análisis y ayudan a comprender mejor las características de los comportamientos sociales. Los capítulos están redactados de forma monográfica, de manera que pueden leerse independientemente unos de otros. Al final del documento se incluyen además una serie de tablas que amplían la información del texto, así como el cuestionario utilizado en esta edición 2005. Confiamos en que estos datos sean de utilidad para los lectores y agradecemos las apreciaciones que nos quieran hacer llegar sobre esta u otra operación estadística. El Instituto de Estadística agradece a las personas que han participado en esta encuesta por su colaboración desinteresada. Sin su amable participación este trabajo no hubiera sido posible.

Page 10: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

10

Page 11: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

11

METODOLOGÍA

1

Page 12: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

12

Page 13: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

13

1.1. Objetivos

El objetivo principal de la ECV2005 es ofrecer datos actuales sobre las características y comportamientos de la sociedad Navarra. Los distintos temas tratados en la encuesta se integran bajo el concepto “Condiciones de Vida” por entender que a través de ellos se pueden estudiar los principales aspectos que determinan las condiciones de vida de la población. Sin embargo, la literatura sobre esta materia muestra que no existe un consenso en lo referente al constructo y evaluación de este tema, una situación que es comprensible si tenemos en cuenta que el concepto, en su amplitud, no sólo está formado por elementos objetivables, sino que la percepción subjetiva de cada individuo, a la vez que las diferencias culturales y económicas entre grupos sociales, son un determinante importante a considerar. Esta circunstancia obliga a que el análisis de las condiciones de vida deba hacerse desde una perspectiva múltiple, analizando temáticas diferentes que en muchos aspectos pueden ser interdependientes. En este sentido, la ECV2005 aborda temas que en nuestra sociedad se consideran como determinantes importantes de las ‘Condiciones y Calidad de vida’ y otros que tienen un carácter más secundario. Algunos de estos temas ya fueron incluidos en las ediciones anteriores, mientras que otros han sido reemplazados por nuevos. Se intenta de esta forma dotar a la ECV de una flexibilidad que le permita responder a las solicitudes de información que van llegando al IEN. Con el fin de asegurar la comparabilidad en el tiempo se ha intentado mantener algunas preguntas con idéntica formulación a la utilizada en ediciones anteriores, aunque en ocasiones se han introducido cambios que entendemos mejoran el cuestionario y por lo tanto la medición del objeto de estudio. El cuestionario utilizado está estructurado en bloques temáticos, de manera que intenta reproducir las áreas de interés de la ECV. Se recomienda una revisión del mismo, ya que no toda la información recogida ha sido utilizada para la elaboración del informe y sin embargo puede ser obtenida a través del servicio de difusión del IEN. Por otra parte, se ha querido introducir esta publicación con una breve descripción de la evolución de la población de Navarra durante los últimos 15 años, así como introducir algunas reflexiones sobre las previsiones de crecimiento futuro. El objetivo es ofrecer una panorámica amplia en la cual enmarcar este trabajo y que será de especial utilidad para las personas que desconozcan las características poblacionales de Navarra.

Page 14: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

14

1.2. Unidades de análisis

1.2.1. Ámbito poblacional

Población de 15 ó más años residente en Navarra en viviendas familiares. 1.2.2. Ámbito temporal

El trabajo de campo se ha realizado durante los meses de mayo y junio de 2005. 1.2.3. Ámbito geográfico

Territorio de la Comunidad Foral de Navarra. 1.3. Variables utilizadas

Las variables utilizadas se pueden clasificar, atendiendo a su naturaleza en variables independientes y dependientes. Las variables independientes, también llamadas sociológicas o explicativas, son aquellas que sirven para explicar un fenómeno, mientras que las dependientes son aquellas de las que se explica algo. Asimismo hay variables que pueden clasificarse como intermedias ya que por su naturaleza pueden ser analizadas como dependientes y como explicativas. A continuación se detalla la clasificación de las principales variables utilizadas. 1.3.1. Variables independientes

Sexo, edad, tamaño del hogar, estructura del hogar, comarca de residencia, tamaño del municipio de residencia, nacionalidad. 1.3.2. Variables dependientes

Nivel de estudios terminados, situación en relación con la actividad, situación profesional, tipo de contrato, medio de transporte utilizado para los desplazamientos, estado de salud, frecuencia en la asistencia al médico, actitudes ante el tabaco, consumo de alcohol, tipo de vivienda y equipamiento, actividades de ocio y tiempo libre, hábitos de lectura, nivel de ingresos de la unidad familiar, patrón migratorio, nivel de lectura de prensa, etc.

Page 15: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

15

1.4. Plan de muestreo

Uno de los objetivos que persigue esta encuesta es ofrecer resultados estadísticamente significativos para el conjunto de Navarra y para las distintas Comarcas en las que ha sido dividida1, por lo que partiendo de este criterio se ha utilizado un muestreo estratificado en función del tamaño del municipio y la zona geográfica de residencia (Zonificación Navarra 2000) (cf. tabla 1.4.1.). Tabla 1.4.1. Estratos utilizados en el diseño muestral

Tamaño del municipio

1 Noroeste 2 Pirineo 3 Pamplona 4 Tierra Estella

5 Navarra Media Oriental

6 Ribera 7 Tudela

1- Menos de 1000 estrato 11 estrato 21 estrato 31 estrato 41 estrato 51 estrato 61 estrato 71

2- 1.000 a 2.000 estrato 12 estrato 22 estrato 32 estrato 42 estrato 52 estrato 62 estrato 72

3- 2.001 a 5.000 estrato 13 estrato 23 estrato 33 estrato 43 estrato 53 estrato 63 estrato 73

4- 5.001 a 10.000 estrato 14 : estrato 34 : : estrato 64 estrato 74

5- >10.000 : estrato 35 estrato 45 estrato 55 : estrato 75

(:) Estrato sin población

En cada estrato resultante se ha seleccionado un número variable de secciones, determinado en función de la muestra asignada al estrato. Si ésta es inferior a 20 personas, se seleccionan 2 secciones, y en caso contrario el número de secciones que resulte de dividir la muestra por 20. La selección de las secciones se ha hecho con probabilidad proporcional al tamaño de la población de cada sección2, y en estas últimas se ha seleccionado la población a encuestar por muestreo aleatorio simple (m.a.s.). La distribución de la muestra se ha realizado siguiendo el criterio de afijación proporcional a la raíz de la población de 15 o más años en cada Comarca, redistribuida posteriormente por estratos proporcionalmente a la población de la Zona 2000 y del tamaño del municipio.

Tabla 1.4.2: Distribución de la muestra teórica por estratos

Tamaño del municipio

1 Noroeste 2 Pirineo 3 Pamplona 4 Tierra Estella

5 Navarra Media Oriental

6 Ribera 7 Tudela Total

1- Menos de 1000 116 65 19 87 53 11 5 356

2- 1.000 a 2.000 50 19 24 37 32 35 13 210

3- 2.001 a 5.000 93 13 65 25 49 169 143 557

4- 5.001 a 10.000 100 : 51 : : 54 64 269

5- >10.000 : 795 91 73 : 147 1.106

Total 359 97 954 240 207 269 372 2.498

(:) Estrato sin población

1 Sobre la base de la zonificación “Navarra 2000” se ha dividido el territorio de Navarra en 4 Comarcas:

Norte: Noroeste y Pirineo Media: Navarra Media Oriental y Tierra Estella Pamplona: Pamplona Sur: Ribera y Tudela

2 Población de 15 o más años residente en viviendas familiares

Page 16: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

16

El número de entrevistas realizadas para el conjunto Navarra asciende a 2.467, lo que supone que de cada 10.000 personas de 15 ó más años residentes en viviendas familiares han sido entrevistados 42. El nivel de confianza para el conjunto de Navarra, para P=Q es del 95,5% y el error de 2%. El 69% de la muestra final está formada por titulares y el 31% por suplentes. Tabla 1.4.3: Distribución de la muestra real por estratos

Tamaño del municipio

1 Noroeste 2 Pirineo 3 Pamplona 4 Tierra Estella

5 Navarra Media Oriental

6 Ribera 7 Tudela Total

1- Menos de 1000 120 64 14 83 65 8 5 359

2- 1.000 a 2.000 47 17 23 31 19 27 13 177

3- 2.001 a 5.000 95 15 42 23 47 153 143 518

4- 5.001 a 10.000 100 : 66 : : 69 52 287

5- >10.000 : : 801 97 76 : 152 1.126

Total 362 96 946 234 207 257 365 2.467

(:) Estrato sin población

1.5. Aclaraciones sobre los resultados

1.5.1. Nivel de precisión

El análisis que se describe en este informe se ha realizado sobre la base de los resultados estadísticamente significativos. Para ello se han utilizado distintas pruebas estadísticas para las que se ha exigido como mínimo un nivel de confianza del 95%. Cuando en alguna de las tablas el número de observaciones muestrales es inferior a 20 se ha optado por excluir las categorías afectadas. La incidencia queda en cada caso señalada por medio del comentario que acompaña la tabla o a través de notas a pie de página. 1.5.2. Definición de variables

Algunas de las variables utilizadas en el informe han sido generadas a partir de la información recogida, es decir no son variables originales sino derivadas, por lo que en aras a garantizar la comparabilidad con otras fuentes, conviene conocer cómo se definen o en su caso cómo han sido construidas.

Page 17: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

17

Hogar Conjunto de personas que residen en una vivienda familiar independientemente de los vínculos de parentesco que existan entre sus miembros Familia Definición restringida del hogar en la que se incluyen las personas entre las que sí existen lazos de parentesco, ya sean políticos o de consanguinidad. Parado Para el término parado existen diversas definiciones. Desde la utilizada por las estadísticas del paro registrado que consideran en paro a aquellas personas demandantes de empleo y que figuran como tales en las oficinas del Servicio Navarro de Empleo (SNE). Otra definición es la empleada en la Encuesta de Población Activa (EPA), que considera parada a aquella persona que durante la semana de referencia ha estado sin trabajo, disponible para trabajar y buscando activamente empleo, así como quienes habiendo encontrado empleo están a la espera de incorporarse a él, siempre que verifiquen las dos primeras condiciones. En la Encuesta de Condiciones de Vida se ha considerado como parada aquella persona que declara encontrarse en paro. Entre los que existen dos categorías: los que buscan su primer empleo y los que ya han trabajado anteriormente. Nivel de alcohol Esta variable se ha construido a partir de la pregunta P. 63 del cuestionario: “A continuación se especifican alguna bebida. Tomando como referencia el consumo del último mes, ¿Cuántas copas/vasos ha tomado entre semana y el fin de semana de las siguientes bebidas?” A partir de las respuestas dadas a esta pregunta y tomando como referencia la cantidad de gramos de alcohol que de media puede tener cada bebida (una cerveza, un vino, una copa etc) se ha calculado la ingesta media de gramos de alcohol por persona/día, diferenciando a su vez el consumo realizado entre semana y los fines de semana. Los intervalos utilizados para establecer cuando un consumo es moderado o es alto se han tomado del Ministerio de Sanidad y Consumo (Dirección General de Salud Pública).

Page 18: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

18

Abstinente Ligero Moderado Alto Excesivo Gran riesgoHombre 0 ´1-25 ´26-75 ´76-100 ´101-150 >150 Mujer 0 ´1-26 ´26-50 ´51-75 ´76-100 >100

Índice de masa corporal El Índice de Masa Corporal (IMC) es el indicador más utilizado para evaluar el sobrepeso y la obesidad y se obtiene dividiendo el peso en kilos entre la altura en metros al cuadrado, teniendo en cuenta solo a las personas entre 18 y 64 años. Este índice se ha elaborado utilizando la clasificación desarrollada a partir de “Consenso SEEDO 2000”.

Valores IMC (kg/m2)Peso insuficiente <18,5Peso Normal (Normopeso) 18,5-24,9Sobrepeso grado I 25-26,9Sobrepeso grado II (preobesidad) 27-29,9Obesidad tipo I 30-34,9Obesidad tipo II 35-39,9Obesidad tipo II (mórbida) 40-49,9Obesidad tipo IV (extrema) >50 Puntuación en vehículos Puntuación asignada al hogar en función del equipamiento en vehículos de que dispone. La puntuación se obtiene como la suma de los vehículos que han sido previamente corregidos por un coeficiente que varía en función de la categoría de éste. A los automóviles pequeños (clio, ibiza…) se les ha asignado un coeficiente de 1, a los medianos (golf, megane…) 1,5, a los familiares (laguna, toledo…) 2, a los monovolúmenes (space…) 1,5, las furgonetas tienen coeficiente 1 y los vehículos todo terreno de gran tamaño 1,5. Índices de género

Razón Ah

Af

A YYY = , donde Yf indica el porcentaje de mujeres que han señalado que realizan una actividad e Yh representa el porcentaje de hombres.. El superíndice A denota la actividad para la que se calcula el indicador

Page 19: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

19

1.5.3. Corrección de errores

Se han detectado errores en los factores de elevación que se emplearon en las estimaciones relativas a hogares de las ediciones de 2001 y 2003. Las estimaciones corregidas pueden obtenerse a través de la página web del Instituto. Asimismo, pueden solicitarse los nuevos factores de elevación a nivel de microdato así como explotaciones a medida de aquellos años. Los datos publicados en este informe referidos a aquellos años incluyen las correcciones.

Page 20: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

20

Page 21: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

21

LA POBLACIÓN DE NAVARRA

2

Page 22: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

22

Page 23: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

23

2.1 Introducción

Durante los últimos 15 años la dinámica de la población de Navarra, al igual que la de España, ha sufrido cambios de gran envergadura provocados principalmente por un cambio en las tendencias migratorias. La primera mitad de los 90 se caracterizó por ser un periodo de escaso crecimiento poblacional. El Censo de 1991 arrojaba una cifra de 519.277 habitantes y el Padrón de 1996 de 520.574, lo que supuso un crecimiento prácticamente nulo. Durante esos años se alcanzaron también las tasas de fecundidad más bajas jamás conocidas hasta ahora en Navarra, situándose el Índice Sintético de Fecundidad en 1992 y en 1995 en 1,15 hijos por mujer, al tiempo que el número de defunciones se mantuvo en una cifra similar a la de los nacimientos, aunque siempre inferior, lo que supuso un saldo natural positivo pero próximo al denominado crecimiento cero3. En la segunda mitad de los 90 se evidencia un cambio significativo, ya que comienzan a registrarse entradas de población extranjera cada vez más numerosas y como consecuencia de ello se modifica no sólo el volumen de residentes, que aumenta progresivamente, sino también la estructura de la población – los extranjeros que llegan son significativamente más jóvenes que la población autóctona– y paralelamente comienzan a remontar las tasas de fecundidad, ayudadas por la contribución a la natalidad de esta población extranjera. Todos estos elementos van conformando la población actual de Navarra como una población más heterogénea en nacionalidades pero que al igual que otras sociedades de nuestro entorno sigue avanzando hacia un comportamiento demográfico más uniforme. Una característica que no es intrínseca a Navarra sino que viene observándose desde hace años en la mayor parte de las sociedades y que puede resumirse por la reducción notable de la fecundidad, el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población.

2.2 La población en 2005

Aspectos generales El 1 de enero de 2005 el Padrón de población arroja una cifra de 593.472 residentes, lo que supone un incremento notable respecto a 1996 que contrasta con el escaso dinamismo registrado en el periodo 1991-19964. El factor que más ha incidido sobre este crecimiento ha sido el migratorio, de forma que frente a un aporte del 6,7% debido al saldo natural – 4.900 nacimientos más que defunciones– nos encontramos con que el 93,3% restante es imputable a la inmigración. Además este último elemento ha modificado en estos años sus características y ha adoptado en buena medida un carácter internacional, tanto en lo relativo al origen-destino de la misma como a las nacionalidades de sus protagonistas, resultando 3 El promedio del Saldo Natural del periodo 1990-1995 fue de 233. 4 La tasa de crecimiento interanual entre 1996 y 2005 fue del 1,45% frente a un 0,05% en el periodo 1991-1996

Page 24: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

24

de ello que la población actual de Navarra se muestra más diversa en su componente nacionalidades y frente a menos de un 1% de población extranjera residente en antes de 19965 en 2005 se alcanza ya una representación del 8,4%6. Gráfico 2.2.1 Componentes del crecimiento poblacional (1996-2005)

Los cambios poblacionales acaecidos estos últimos 15 años se pueden apreciar fácilmente a través del gráfico 2.2.2. En él podemos observar cómo la población menor de 25 años reduce su representación sobre el conjunto al tiempo que las personas de mayor edad ganan en importancia, especialmente los grupos de 25 a 49 años y los mayores de 70. El factor que más ha condicionado esta evolución ha sido el mantenimiento de la natalidad y la fecundidad en unos niveles mucho más bajos que los observados en el periodo 1970-1984 y el progresivo incremento de la esperanza de vida. Así, en los 15 años que van de 1970 a 1984 se produjeron un 46% más de nacimientos que en el periodo 1991-2005, al tiempo que desde 1991 la esperanza de vida se ha incrementado en 3,6 años entre los hombres y en 2,9 entre las mujeres7. A estos factores hay que añadir el de la inmigración extranjera, si bien este ha tenido un efecto contrario al de los anteriores y ha mitigado el envejecimiento poblacional. En el gráfico 2.2.3 se puede observar cómo en ausencia de población extranjera la silueta de la pirámide hubiera sido más ancha por encima de los 50 años y más estrecha por debajo de esta edad, en definitiva más envejecida.

5 0,47% en 1991 y 0,65% en 1996. 6 No debe olvidarse que las limitaciones asociadas al procedimiento de gestión padronal contribuyen a que esta población aparezca sobreestimada por lo que si bien es cierto que la inmigración ha sido el principal motor del crecimiento demográfico de los últimos años, no lo es menos que no ha sido tanto como las cifras hacen ver. Confiemos en que tras la entrada en vigor a finales de 2005 del procedimiento de caducidad de inscripciones patronales mejore el registro de extranjeros y consecuentemente sus cifras de población. 7 En 1991 la esperanza de vida al nacimiento es de 74,8 años para los hombres y de 81,5 años para las mujeres, mientras que la estimación para 2004 es de 78,4 y 84,4 años respectivamente. (Defunciones y Mortalidad. Avance 2004. Informe disponible en la página web del IEN. www.cfnavarra.es/estadistica)

Saldo migratorio - extranjeros; 57,1%

Saldo migratorio - nacionales; 36,2%Saldo natural;

6,7%Saldo migratorio;

93,3%

Page 25: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

25

Gráfico 2.2.2 Población de Navarra en 1991 y 2005 Gráfico 2.2.3 Población de Navarra en 2005. Población total y población nacional

6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 a 89

90 a 94

95 a 99

100 o más

Total Población nacional

%

Edad

MUJERESHOMBRES

6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 a 89

90 a 94

95 a 99

100 o más

1991 2005

%

Edad

Page 26: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

26

2.3 Envejecimiento de la población y evolución futura

Envejecimiento Para describir el envejecimiento poblacional sería necesario definir en primer término qué población va a ser considerada como ‘mayor’, ‘anciana’ o ‘vieja’, ya que lejos de existir un consenso estos términos van tomando cada vez mayor laxitud. En las Sociedades Industrializadas las etapas de la vida de un individuo quedaban definidas por su relación con la actividad económica, de manera que se asimilaba a la población mayor con aquella que abandonaba la vida activa, habitualmente a partir de los 65 años. El paso a la Sociedad de Servicios y posteriormente a la denominada Sociedad de la Información ha venido de la mano de un aumento en el nivel de bienestar y de cambios en las pautas de comportamiento de todos los grupos de edad – jóvenes, adultos y mayores – que han contribuido a que las fronteras entre estos se diluyan. Así la incorporación al mercado laboral se hace cada vez a edades más tardías, en parte por la prolongación de la esperanza de vida escolar8, al tiempo que la jubilación se adelanta a los 60 años o incluso antes. De este modo es cada vez menos evidente saber a qué población nos referimos cuando hablamos de jóvenes e igualmente cuál es el colectivo de mayores. Considerando esta situación se va a describir el envejecimiento de la población a través de tres indicadores: el porcentaje de menores de 15 años que, por inferencia, nos permitirá referirnos a la natalidad y a las pautas de fecundidad de los últimos 15 años, el porcentaje de mayores de 69 a través del que se observará la importancia de este colectivo y el índice de vejez que resulta de relacionar ambas magnitudes. La población menor de 15 años representa en la actualidad el 14,1%, lo que supone un ligero aumento respecto a los valores registrados en 2001 (13,7%) y un freno a la caída que estaba experimentando este indicador al menos desde 1975. Este suave ascenso se explica por la recuperación que experimenta la natalidad desde mediados de los 90, debida en parte a un efecto de la estructura de la población – las generaciones del baby boom han alcanzado actualmente las edades en las que se producen las mayores tasas de fecundidad, 30 - 34 años (ver gráfico 2.3.2) – y en parte a que se ha producido un aumento real de la fecundidad. Considerando estos dos elementos cabe esperar que en los próximos años la natalidad se mantenga en los niveles de este último quinquenio, por lo que es previsible que la cantidad de menores de 15 años aumente algo más.

8 Ha crecido por ejemplo entre los cursos 1986/87 y 2001/02 en 2,1 años, pasando de 12,9 años a 15,0 años, por lo que es previsible que un niño escolarizado con 6 años en 2001/02 siga en el sistema escolar hasta los 21.

Page 27: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

27

Gráfico 2.3.1 Población de Navarra menor de 15 años (Porcentaje sobre el total)

Gráfico 2.3.2 Tasas de fecundidad por grupos de edad (Navarra)

En el otro extremo de la pirámide, las personas de 70 o más años se constituyen en un colectivo cada vez más numeroso que representa actualmente el 13,3% de la población. Este grupo no ha dejado de crecer en los últimos 15 años, si bien el ritmo al que lo ha hecho en los últimos 5 denota cierta ralentización. Para el próximo lustro y salvo que se produzca un aporte migratorio, cabe pensar que la importancia de este colectivo se reduzca, ya que aunque es previsible que la esperanza de vida siga aumentando, quienes entrarán a formar parte de este grupo son los nacidos durante la Guerra Civil, unas generaciones mermadas por los efectos de dicho conflicto.

17,4

14,3 13,7 14,1

0

5

10

15

20

25

1991 1996 2001 2005

%< 15 años

0

2

4

6

8

10

1991 1996 2001 2005 Año

%0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años

0

20

40

60

80

100

120

140

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Edad

Hijos por 1000 mujeres

0

20

40

60

80

100

120

140

Hijos por 1000 mujeres1991 1996 2001 2005

Page 28: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

28

Gráfico 2.3.3 Población de Navarra de edad avanzada (porcentaje sobre el total)

Por su parte el índice de vejez muestra que durante la década de los 90 la población Navarra ha pasado de tener 60 mayores por cada 100 jóvenes a tener casi el mismo número de personas en ambos grupos. A partir de 2000 el indicador ha dejado de crecer y es previsible que continúe reduciéndose durante los próximos 5 años, gracias no sólo al previsible mantenimiento de la natalidad sino también a que las entradas de población en el grupo 70 o más años se van a reducir.

Gráfico 2.3.4 Índice de vejez de Navarra ( 100∗=<

>

años 15

años 70

PPIv )

En cuanto a las peculiaridades territoriales, la zona Media de Navarra es la más afectada por el envejecimiento poblacional, habiéndose contabilizado en 2005 143 personas de 70 o más años por cada 100 menores de 16. En contraposición, la Zona Pamplona es la que

10,3

12,113,1 13,3

0

5

10

15

20

1991 1996 2001 2005 Año

% 70 ó más años 65-69 años

59,4

84,8

95,5 94,4

0

20

40

60

80

100

1991 1996 2001 2005 Año

%

Page 29: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

29

menos ha acusado este proceso y en 2005 registra 72 personas mayores por cada 100 jóvenes. Las diferencias entre territorios son debidas a que las estructuras de población de unas zonas y otras no son iguales. Así, la zona que se ha identificado como más envejecida – zona Media- tiene el mayor porcentaje de población de 70 o más años, al tiempo que comparte con la zona Norte el porcentaje de menores de 15 años más bajo, mientras que en la situación opuesta se encuentra la zona Pamplona, con el mayor índice de juventud y con el menor porcentaje de personas mayores –comparación realizada tomando como referencia el año 2005–. De cualquier forma los gráficos 2.3.5 a 2.3.8 muestran también que la tendencia desde la perspectiva temporal es similar en todos los territorios y con mayor o menor incidencia todos se ven afectados por el envejecimiento de la población.

Gráfico 2.3.5 Índice de vejez de Navarra por Zonas ( 100∗=<

>

años 15

años 70

PPIv )

Gráfico 2.3.6 Población menor de 16 años por Zonas Gráfico 2.3.7 Población de 70 o más años por Zonas

Estas diferencias tienen su origen en las Evolución futura de la población

0

50

100

150

200

1991 1996 2001 2005 Año

% Norte Pamplona M edia Sur

5

10

15

20

1991 1996 2001 2005 Año

% Norte Pamplona M edia Sur

5

10

15

20

1991 1996 2001 2005 Año

% Norte Pamplona M edia Sur

Page 30: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

30

En lo relativo al crecimiento futuro de la población, las previsiones realizadas por el IEN establecen que en 2022 los habitantes de Navarra alcanzarán la cifra de 645.000, lo que supondría en promedio un crecimiento interanual del 0,47% y por lo tanto una moderación notable respecto al ritmo registrado en los últimos 10 años –1,45%–. Para que esta previsión se haga efectiva deben cumplirse las hipótesis sobre el comportamiento que seguirán los fenómenos demográficos. Así, respecto a la migración se han previsto unas entradas netas de 3.050 personas/año que se distribuirán por edad y sexo de forma similar a como lo han hecho en la última década, es decir, la mayor parte corresponderán a personas de 20 a 39 años. En lo relativo a la fecundidad se prevé una evolución ascendente durante el periodo 2007 a 2012 que permitirá alcanzar en este último año el máximo de 1,7 hijos por mujer, para posteriormente reducirse a un valor de 1,5 en 2022 y respecto a la mortalidad se ha estimado que seguirá una trayectoria positiva que permitirá incrementar la esperanza de vida hasta 86,5 años en el caso de las mujeres y hasta 79,3 en el de los hombres –valores para el año 2022 –. Si estas hipótesis se confirman la población Navarra crecerá en volumen un 8,8% y el proceso de envejecimiento, pese a mitigarse, seguirá siendo la nota característica. Así, el índice de vejez antes propuesto se reducirá hasta un mínimo de 84,1% en 2017 para posteriormente reiniciar una tendencia ascendente.

Gráfico 2.3.8 Índice de vejez. A partir de 2006 los valores son proyectados según diferentes hipótesis.

Sin embargo, si suponemos un escenario distinto, en el que la fecundidad no alcanza los valores previstos, sino por ejemplo otros un 10% más bajos – en este caso el ISF (número medio de hijos por mujer) oscilaría entre un 1,4 y un 1,5 –, el índice de vejez aumentaría

92,3 91,196,4

97,8 99,3

106,4

82,978,2

81,0

87,384,1

88,0

50

75

100

125

1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 Año

% Proyección IEN Escenario (a)Escenario (b) Escenario (c)

Page 31: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

31

entre 2 y 8 puntos porcentuales, dependiendo del año9 y si la reducción de las tasas de fecundidad fuera mayor (15%) – el ISF oscilaría en una orquilla de 1,2 a 1,410– en este caso el índice de vejez llegaría a superar el 100%11. Para invertir el proceso de envejecimiento sería necesario que la fecundidad se elevara notablemente, hasta valores del ISF próximos a 1,8, y aun en ese caso el índice de vejez se mantendría por encima del 75%, lo que muestra que pese a que la fecundidad puede ejercer un papel importante en el envejecimiento, por si sola no puede invertir un proceso que depende de la estructura y dinámica de toda la población.

Tabla 2.3.1. Índice Sintético de Fecundidad. Valores proyectados 2007 2012 2017 2022

Proyección IEN 1,5 1,7 1,6 1,5Escenario (a) 1,4 1,5 1,4 1,4Escenario (b) 1,3 1,4 1,4 1,3Escenario (c) 2,0 2,2 2,1 1,9

2.4. Características de la población extranjera

La población extranjera residente en Navarra representa en la actualidad el 8,4%, siendo los ecuatorianos el grupo más numeroso (28,1%)12, seguido de los marroquíes (10,3%) y los colombianos (9,7%). Por continentes la mayor presencia relativa corresponde a quienes proceden de América que representan más de la mitad de los extranjeros (53,7%), el segundo lugar corresponde a nacionalidades europeas (23,8%) y el tercero a nacionalidades de África (20,6%). La edad media de esta población se sitúa en 29,2 años, un valor significativamente más bajo que el de la población autóctona (la diferencia es de 12,6 años) y que es reflejo de las motivaciones que inducen la migración: búsqueda de un trabajo y de la mejora a través de este del nivel de vida13. El colectivo más joven corresponde a las personas procedentes de América y que tienen en promedio 28,4 años, mientras que los europeos son los mayores con 31,6 años.

9 Esta situación queda representada en el gráfico 2.3.8 en el escenario (a). 10 Valores similares a los de los últimos 10 años 11 Escenario (b) 12 Porcentaje sobre el total de extranjeros (Padrón de habitantes a 1 de enero de 2005) 13 En 2003 el 88,9% de los inmigrantes extracomunitarios de navarra señaló ‘mejorar el nivel de vida’ como uno de los motivos para iniciar la emigración. Evolución y situación actual de la población inmigrante extracomunitaria en Navarra. Gobierno de Navarra

Page 32: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

32

Gráfico 2.4.1 Extranjeros residentes en Navarra según nacionalidad (Nacionalidades más frecuentes).

Tabla 2.4.1 Edad media de la población de Navarra. Clasificación por sexo y continente de nacionalidad

Total Hombre Mujer

Nacionales 41,8 40,4 43,2Extranjeros 29,2 29,4 29,1 Europa 31,6 32,0 31,2 África 28,6 29,9 25,1 América 28,4 27,7 29,0 Asia 29,5 30,0 28,9 Oceanía 30,9 32,2 29,1

Con relación a años anteriores se observa que la clasificación por edades va cambiando en el sentido de que se está incrementando la proporción de extranjeros menores de 16 años, un dato que ilustra el aumento de la inmigración motivada por reagrupación familiar.

28,1

10,3 9,7

5,6 5,5 5,23,9

2,4 2,1 2,1 2,0 1,8 1,8 1,5 1,4 1,1 1,0 1,0

0

5

10

15

20

25

30

Nacionalidad

%

Page 33: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

33

Gráfico 2.4.2 Población extranjera residente en Navarra clasificada por edad. Años 2002 y 2005

En cuanto al lugar de residencia, la población extranjera tiende a concentrarse en los núcleos con mayor población y lo hacen en mayor medida que los residentes nacionales. Así, el 36,7% se localiza en el municipio de Pamplona y el 8,5% en Tudela, mientras que estos valores se reducen a 32,2% y 5,2% respectivamente en el caso de la población nacional. No obstante también en este ámbito se producen diferencias por nacionalidades de manera que los africanos por ejemplo se concentran principalmente en núcleos de mediano tamaño situados en la zona sur, mientras que los asiáticos y americanos prefieren el municipio de Pamplona y los situados en su entorno. Tabla 2.4.2 Población clasificada por nacionalidad, según tamaño del municipio y zona geográfica de residencia (2005) Nacional Extranjero Total Europa África América Asia OceaníaTamaño del municipio de residencia Pamplona 32,2 36,7 37,4 19,9 42,2 54,1 30,8 Menos de 1000 9,9 3,9 6,5 2,2 3,5 2,0 23,1 De 1.001 a 2.000 hab. 6,8 4,0 6,3 3,7 3,1 1,7 7,7 De 2.001 a 5.000 hab. 19,3 19,6 18,7 34,6 14,3 15,2 23,1 De 5.001 a 10.000 hab. 11,7 12,7 10,9 13,7 13,5 2,5 0,0 De 10.001 a 20.000 hab. 11,3 9,9 10,4 6,4 11,1 7,8 0,0 De 20.001 a 30.000 hab. 3,7 4,8 4,8 2,2 5,6 8,0 0,0 De más de 30.000 hab. 5,2 8,5 5,0 17,3 6,6 8,8 15,4Zona Navarra 2000 1 Noroeste 9,6 5,0 7,8 4,5 4,1 0,5 15,4 2 Pirineo 2,6 0,9 2,3 0,4 0,6 0,0 0,0 3 Pamplona 53,0 54,5 58,4 31,2 61,0 74,5 38,5 4 Tierra Estella 6,4 4,6 4,0 3,6 5,1 9,8 3,8 5 Navarra Media Oriental 5,5 4,1 5,7 3,1 3,9 1,2 0,0 6 Ribera 9,5 11,9 8,1 21,0 10,4 3,5 23,1 7 Tudela 13,5 18,9 13,8 36,2 14,9 10,5 19,2

0

1

2

3

4

5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100Edad

%2005 2002

Page 34: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

34

2.5 Distribución geográfica

Desde la perspectiva territorial, los cambios de los últimos 15 años muestran que la zona Pamplona es la que mayor población atrae, habiéndose incrementado el peso de sus habitantes en 3,2 puntos porcentuales durante el periodo 1991 a 2005 y reuniendo en este último año a más de la mitad de la población de Navarra (53,1%). Durante este espacio de tiempo la zona Tudela también ha aumentado la proporción de residentes, aunque lo ha hecho de forma más moderada que la de Pamplona (ha pasado de tener el 13,7% al 13,9%), mientras que el resto de áreas han reducido el peso relativo de su población, siendo Pirineo y Noroeste las más afectadas. Tabla 2.5.1 Distribución de la población según zona geográfica de residencia (Zonificación “Navarra 2000”)

Año 1991 Año 2005Variación relativa (%)

1 Noroeste 10,4 9,3 -11,02 Pirineo 2,9 2,4 -16,73 Pamplona 49,9 53,1 6,54 Tierra Estella 6,9 6,2 -9,85 Navarra Media Oriental 5,9 5,4 -9,06 Ribera 10,3 9,7 -6,0

7 Tudela 13,7 13,9 1,7

Si consideramos el tamaño de los municipios, se observa que los que incrementan su peso relativo son los de mediano tamaño, concretamente los que tienen entre 5.001 y 10.000 habitantes y aquellos de más de 20.000, mientras que el municipio de Pamplona, pese a estar en el centro de la zona de mayor atracción, reúne en 2005 un porcentaje de residentes inferior al de 1991, por lo que no incrementa sus habitantes tanto como lo hacen municipios de su entorno más próximo. Esta situación puede apreciarse en el mapa 2.5.1 en el que los municipios quedan coloreados según la variación que haya experimentado su importancia relativa entre 1991 y 2005. En él puede observarse como la mayor parte de los que adquieren tonalidades marrones (tienen tasas positivas y superiores al 13,1%) se sitúan en el entorno de Pamplona –es el caso por ejemplo de Egüés, Aranguren, Orkoien, Zizur Mayor, Ezcabarte, Berrioplano, Huarte o Berriozar entre otros–, y en menor medida en el sur de Navarra, mientras que en la situación opuesta se encuentran los municipios coloreados en tonalidades más claras que predominan especialmente en la zona Pirineo.

Tabla 2.5.2 Distribución de la población según tamaño del municipio de residencia

Año 1991 Año 2005Variación

relativa (%) Menor o igual 1.000 hab 11,2 9,4 -16,2De 1.001 a 2.000 hab. 7,3 6,5 -10,7De 2.001 a 5.000 hab. 20,2 19,3 -4,7De 5.001 a 10.000 hab. 8,8 11,8 34,9De 10.000 a 20.000 hab. 12,6 11,2 -11,6Más de 20.000 hab. 5,1 9,2 80,7

Pamplona 34,7 32,6 -6,2

Page 35: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

35

Gráfico 2.5.1 Tasas de variación de la población residente entre 1991 y 2005 – calculada a partir de los pesos relativos–

Page 36: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

36

Page 37: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

37

COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES

3

Page 38: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

38

Page 39: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

39

3.1 Introducción

Una de las organizaciones que mayor importancia tiene en la sociedad es el grupo de convivencia. Es uno de los principales focos de socialización del individuo, donde desarrolla gran parte de su etapa vital y desde el que construye parte de su identidad. A partir de la ECV podemos analizar cuáles son las principales características de estos grupos y estudiar los cambios que han sufrido en los últimos años. Para hacerlo, al igual que en la edición de 2001, se hará referencia al ‘Ciclo de vida familiar’14 por ser uno de los recursos teóricos que más facilita la comprensión de sus características y sus eventuales modificaciones. En lo que se refiere a los términos, conviene precisar que el uso que se hace en este informe de ‘hogar’ y ‘familia’ no es asimilable. Por ‘hogar’ se entiende el núcleo de convivencia independientemente de los vínculos de parentesco que existan entre sus miembros, mientras que la ‘familia’ es una definición más restringida del hogar, en la que sí existen lazos de parentesco, ya sean políticos o de consanguinidad. Desde esta perspectiva se va a analizar la composición y características de los hogares de Navarra así como los eventuales cambios que se hayan podido producir desde 2001. 3.2 Resultados generales

A nivel general la composición de los hogares de Navarra mantiene una estructura muy similar a la observada en las ediciones anteriores, siguen predominando los grupos familiares (79,3%), particularmente aquellos formados por ‘parejas con hijos’ que representan el 41,5% del total y en segundo lugar las parejas sin hijos (17,6%). Los hogares sin familia representan un 20,7% y la mayor parte de estos están formados por ‘personas solas’ – hogares unipersonales (19,6 %)– mientras que los hogares sin familia, formados por ‘varias personas no emparentadas’ representan tan solo un 1,1% del total. El tamaño medio de los hogares, estimado en 2,9 personas por vivienda, se mantiene en un nivel idéntico al de 2003, aunque esta cifra esconde disminuciones en el tamaño de algunos tipos de hogar que se compensan con los aumentos en otras.

14 El ‘Ciclo de vida familiar’, constituye un esquema de las diferentes etapas por las que atraviesa un individuo a lo largo de su vida familiar, desde la formación de su propio núcleo, generalmente por la unión con otra persona, pasando por las fases de expansión cuando el núcleo aumenta con la llegada de hijos, posterior estabilidad y recesión cuando estos se emancipan, hasta llegar a la fase de nido vacío y extinción del núcleo.

Page 40: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

40

Tabla 3.2.1. Hogares clasificados según tipología, población residente y tamaño medio Porcentaje de hogares Porcentaje de población Tamaño medio

2001 2003 2005 2001 2003 2005 2001 2003 2005 Hogares con familia 77,3 78,3 79,3 90,4 91,1 92,0 3,4 3,3 3,4 Pareja 17,5 18,0 17,6 12,1 12,5 12,2 2,0 2,0 2,0 Pareja con hijos 41,3 43,7 41,5 55,2 58,3 55,3 3,9 3,9 3,8 Monoparental 5,1 4,9 4,4 4,7 4,4 3,5 2,7 2,6 2,3 Pareja con hijos y algún padre/madre 2,9 2,8 3,1 5,0 5,2 5,4 5,1 5,3 5,1 Pareja con hijos y otros parientes 1,1 2,0 2,1 2,0 3,6 4,0 5,0 5,3 5,4 Otros tipos de hogar con familia 9,4 6,9 10,5 11,4 7,1 11,6 3,5 3,0 3,2 Hogares sin familia 22,7 21,7 20,7 9,6 8,9 8,0 1,2 1,4 1,1 Persona sola 20,0 20,0 19,6 6,9 6,9 6,8 1,0 1,0 1,0

Personas no emparentadas 2,7 1,7 1,1 2,7 2,0 1,2 2,9 3,4 3,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 2,9 2,9 2,9 3.3 Hogares con familia

Conforme a la definición realizada anteriormente, los hogares con familia son aquellos formados por al menos dos personas entre las que existe algún tipo de parentesco. Para su clasificación se ha recurrido a la filiación que existe entre éstas, de manera que se han obtenido distintos tipos de hogar: ‘parejas con hijos’, ‘parejas sin hijos’, ‘hogares monoparentales’, y otros tipos de hogar, de composición más extensa, que pueden verse en la tabla anterior. Hogares formados por parejas Los hogares formados por parejas representan un 17,6% del total y en ellos reside el 12,2% de la población navarra, manteniéndose estos valores respecto a años anteriores. Estas familias están formadas por dos grupos de población que se encuentran en fases familiares diferentes y tienen comportamientos demográficos dispares. Por una parte las parejas cuyos miembros tienen menos de 40 años y cuya edad media es de 31 años, se encontrarían en la fase de ‘creación o formación’ de la familia, por lo que es previsible que en un futuro puedan ampliarla con la incorporación de algún hijo. El 70,8% de éstas están unidas por el vínculo matrimonial mientras que el 29,2% restante convive como pareja de hecho. En contraposición, entre las parejas con personas de 50 o más años la edad media de sus miembros es de 69,1 años y a diferencia de las anteriores predominan claramente las uniones matrimoniales (99,4%). En este caso es más probable que se encuentren en la fase familiar de ‘nido vacío’, habiendo experimentado ya la emancipación de los hijos.

Page 41: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

41

Las diferencias en las formas de unión escogidas evidencian el proceso de secularización que está viviendo la sociedad y que viene de la mano de las personas más jóvenes. De hecho si comparamos de forma más detallada por grupos de edad, podemos apreciar como conforme la pareja es más joven aumenta la proporción de quienes conviven sin casarse (ver gráfico 3.3.1). Desde otra óptica, este proceso también puede observarse a través de la estadística de matrimonios15 que muestra que cada año aumentan las uniones civiles frente a las religiosas (ver gráfico 3.3.2). Gráfico 3.3.1 Hogares formados por parejas, por edad media de estas según tipo de unión

0

20

40

60

80

100

25-34 35-44 45-54 55-64 65-79 Edad

% Uniones de hecho Matrimonios

Gráfico 3.3.2 Matrimonios que han fijado su residencia en Navarra, por año según tipo de celebración

96,586,7 84,6

79,573,3

59,6

3,513,3 15,4

20,526,7

40,4

0

20

40

60

80

100

1980 1985 1990 1995 2000 2005 Año

% Religioso Civ il

15 Movimiento Natural de la población

Page 42: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

42

Hogares formados por parejas con hijos Los hogares formados por ‘parejas con hijos’ son la tipología más frecuente en Navarra. Suponen un 41,5% del total y en ellos reside más de la mitad de la población (55,3%). Conforme a las etapas que describe el ciclo de vida familiar, estas familias pueden encontrarse en tres fases diferentes: la de ‘expansión’ caracterizada porque el núcleo está aumentando con la llegada de nuevos hijos, la de ‘estabilidad’, en la que no se producen cambios en el tamaño de la familia, y la de ‘contracción’, en la que el tamaño se reduce progresivamente por la salida de los hijos del hogar. El análisis de estos hogares a partir de las edades de los progenitores y del número de hijos que permanecen en la vivienda, permite identificar estas etapas, de manera que entre los hogares con padres de 25 a 34 años predominan los que tienen un único hijo, en aquellos de padres entre 35 y 54 años lo más frecuente es encontrar dos hijos y en aquellos de padres de más edad vuelven a predominar los hogares de un solo hijo. Gráfico 3.3.3 Hogares formados por ‘parejas con hijos’ por edad de los padres, según número de hijos

1,5

1,9 2,01,8

1,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

25-34 35-44 45-54 55-64 65-79Edad de

los padres

%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Uno Dos Tres o más Nº medio de hijos en la vivienda

Respecto al tipo de unión en la que conviven los progenitores de estas familias, se observa que el matrimonio es la opción más preferida (98,9% frente a 1,1% de uniones estables) si bien, nuevamente se observa que en las familias más jóvenes aumenta la presencia de uniones estables, aunque en menor medida que entre las parejas sin hijos (tabla 3.3.1), por lo que cabría pensar que buena parte de las parejas que conviven inicialmente como unión estable, deciden casarse ante la previsión de tener hijos.

Page 43: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

43

Tabla 3.3.1. Hogares clasificados según tipología (%)

Edad media de los progenitores

25-34 35-44 45-79

Parejas con hijos Uniones de hecho 4,1 1,9 0,5 Matrimonios 95,9 98,1 99,5 Total 100,0 100,0 100,0Parejas sin hijos

Uniones de hecho 33,6 12,7 0,6 Matrimonios 66,4 87,3 99,4 Total 100,0 100,0 100,0

Hogares monoparentales Los hogares monoparentales están formados por personas que conviven con sus hijos y que no tienen pareja, ya sea porque ha fallecido, ha habido una separación o porque nunca ha existido pareja. Representan un 4,4% del total y en ellos reside el 3,5% de la población. Lo más frecuente es que estos hogares estén encabezados por mujeres (69,7%) que generalmente llegan a esta situación por haber enviudado (57,4%) o por haberse separado (39,3%), mientras que los hombres que encabezan estas familias son en la mayor parte de los casos viudos, 75,0%. Estas diferencias tienen su origen en la mortalidad diferencial entre hombres y mujeres y en los hábitos de nuestra sociedad que en caso de una separación favorecen que los hijos queden bajo la potestad materna. Gráfico 3.3.4. Personas que encabezan los hogares monoparentales por estado civil según sexo

57,2

39,7

3,2

75,5

24,5

0,00

20

40

60

80

100

Viudo/a Separado/a, div orciado/a Soltero/a Edad

% Mujer Hombre

Page 44: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

44

Respecto a 2001 se aprecia una reducción significativa en el tamaño de estas familias, que ha pasado de ser de 2,7 personas por vivienda a 2,3. En cuanto a la edad de los progenitores, en promedio tienen 60 años, si bien entre las mujeres se reduce a 57 y entre los hombres aumenta a 67, al tiempo que para los separados/as es de 48 años y para los viudos/as de 67. Otros hogares con familia El resto de hogares con familia tienen formas más complejas que se explican por la presencia de personas con otros lazos de parentesco y en ocasiones por la convivencia de dos o más núcleos familiares. Entre éstos, los de mayor tamaño son los formados por ‘parejas con hijos y otros parientes’ y los de ‘parejas con hijos y algún padre/madre’, que tienen algo más de 5 personas por hogar, mientras que el resto tienen una media de 3,2 personas por hogar.

3.4 Hogares sin familia

Los hogares sin familia son aquellos en los que encontramos un solo residente o aquellos en los que existiendo un núcleo de convivencia, no hay lazos de parentesco entre sus miembros. Hogares unipersonales Los hogares unipersonales representan en Navarra un 20,7% del total, manteniéndose en un valor similar desde el año 2001. En estas viviendas reside el 8% de la población, sin que este valor haya experimentado cambios significativos en los últimos años. Los residentes de estos hogares pueden agruparse en dos colectivos: mujeres de edad avanzada, que han quedado viudas y que se dedican a las labores del hogar o son jubiladas, y hombres de menor edad (47,9 años frente a 67,1), principalmente solteros y que se encuentran trabajando. El estado civil de estas personas informa, aunque sea parcialmente, de la trayectoria vital que han experimentado, de manera que quienes son viudas/os podemos suponer que están en la fase de ‘extinción’ de la familia por cuanto han perdido al cónyuge y probablemente han visto emanciparse a los hijos, mientras que ENTRE los solteros puede haber personas en la fase previa a la de formación de una familia y otras que permanecerán en la misma

Page 45: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

45

situación, al tiempo que los separados/as proceden de familias que han podido romperse en cualquiera de sus fases de desarrollo. Tabla 3.3.1. Población que reside en hogares unipersonales, según

sexo por edad, estado civil y relación con la actividad Hombre Mujer

Total (% horizontal) 42,9 57,1

Edad media 47,9 67,1

Estado civil (% vertical) Soltero/a 76,1 34,9 Casado/a o Pareja estable 3,5 0,0 Viudo/a 11,1 57,9 Separado/a, Divorciado/a 9,3 7,2

Relación con la actividad (% vertical) Trabaja 66,3 28,7 En paro 0,6 0,5 Retirado/a, jubilado/a, pens. 27,4 23,0 Estudiante 3,9 0,0 Labores del hogar 0,0 40,1 Otra situación 1,8 7,7

Personas no emparentadas Las personas que comparten vivienda sin que existan lazos de parentesco entre ellas tienen una representación pequeña en Navarra. Representan un 1,2% de la población, sin que se aprecien variaciones significativas respecto a otros años16.

16 Se omiten comentarios sobre este colectivo por el escaso número de observaciones muestrales (24).

Page 46: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

46

Page 47: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

47

RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD

4

Page 48: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

48

Page 49: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

49

4.1 Introducción

La clasificación de la población según su relación con la actividad económica es una herramienta útil para hacerse una idea de la posición que ocupa un individuo dentro del sistema social y económico. La agrupación más frecuente, distingue a la población según dos categorías: activos e inactivos. En el primer grupo se incluyen los ocupados y parados (que buscan su primer empleo y parados que han trabajo antes) y en el segundo, los estudiantes, las personas dedicadas a las labores domésticas y los jubilados, retirados y pensionistas. Además de la Encuesta de Condiciones de Vida, existen otras fuentes para estudiar a la población y su relación con la actividad, como la Encuesta de Población Activa (EPA). Cada una de ellas aporta ventajas diferentes, por un lado la EPA ofrece datos más actuales mientras que la ECV ofrece la posibilidad de cruzar los datos con otras variables que en la EPA no son posibles, así como un tamaño muestral mayor en zonas de escasa población. Clasificación de la población según su relación con la actividad económica

• Población Activa Ocupados Parados

• Buscan su primer empleo • Han trabajo antes

• Población Inactiva

Estudiantes Labores del hogar Jubilados, retirados y pensionistas

Tabla 4.1.1 Población de 16 ó más años de Navarra según su relación con la actividad económica (%) ACTIVOS 57,8TRABAJANDO 53,8PARADO 4,0INACTIVOS 42,2RETIRO/A,JUBILO/A,PENSIONISTA 14,1ESTUDIANTE 8,3LABORES DEL HOGAR 17,1OTRA SITUACIÓN 2,6

Page 50: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

50

4.2 Resultados generales

Siguiendo este esquema, se ha podido clasificar al 97,3% de la población quedando el 2,6% restante en la categoría “otra situación”17. Según nos muestra la ECV2005, más de la mitad de la población navarra de 16 ó más años, estaba trabajando la semana anterior a la realización de la encuesta (53,8%), mientras que el número de parados se sitúa en 2005 en el 4,0%. Con respecto a 2003, el gráfico 4.2.1 nos muestra que ha aumentado la población ocupada en 6,8 puntos porcentuales. Gráfico 4.2.1 Población navarra de 16 ó más años según relación con la actividad (%)

46,5

4,4

20,1

10,4

18,2

0,4

47,0

6,5

15,5

8,6

19,6

2,9

53,8

4,0

14,18,3

17,1

2,6

0

10

20

30

40

50

60

Trabajando Parado/a Retirado/a,Jubilado/a,

Pensionista

Estudiante Labores del Hogar Otra situación

Relación Actividad

% 2001 2003 2005

La edad es una variable que determina la ubicación de un individuo en una categoría u otra con relación a la actividad. Así, en 2005 la mayoría de las personas entre 15 y 24 años son estudiantes (59,9%), entre los 25 y 64 años ocupados (73,5%) y los mayores de 65 años jubilados o dedicados a las labores del hogar (54,6% y 39,7% respectivamente).

17 Aunque una persona pueda situarse en más de una categoría a la vez, en la ECV se ha considerado la situación principal. La categoría “otra situación” se refiere a personas que, sin ejercer ninguna actividad económica, reciben ayuda pública o privada, y todas aquellas que no estén incluidas en ninguna de las categorías anteriores, como por ejemplo los rentistas, según la definición de la EPA.

Page 51: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

51

También teniendo en cuenta el sexo se aprecian diferencias, de manera que entre las personas de 65 años y más, la proporción de personas jubiladas, pensionistas y retiradas es significativamente inferior en las mujeres (hombres 97,2% y mujeres 22,6%), situación que se debe a que la mayoría de ellas (69,5%) se sitúan en la categoría de labores domésticas. 4.3 Población Activa: Ocupados y Parados

La población activa está formada por el conjunto de personas que declararon estar trabajando o buscando empleo durante la semana anterior a la realización de la encuesta. La cuantificación de este colectivo permite obtener algunos indicadores socioeconómicos como las tasas de actividad y paro. La primera mide la cantidad de activos que hay en una población por cada 100 personas de 16 ó más años y la segunda indica el número de parados que hay por cada 100 activos.

añosPoblaciónctivaPoblaciónAAT6416

.−

= ctivaPoblaciónAaradaPoblaciónPParoT =.

Según los resultados obtenidos en la encuesta, la tasa de actividad se sitúa en el 54,3%, lo que en números absolutos supone 287.918 personas activas, porcentajes muy similares a los de 2003. Gráfico 4.3.1 Tasas de Actividad de la población navarra

65,9

42,4

65,1

43,4

0

10

20

30

40

50

60

70

HOMBRE MUJERSexo

% 2003 2005

Page 52: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

52

El análisis por grupos de edad refleja que la situación entre hombres y mujeres tiende a igualarse, especialmente entre los más jóvenes (menores de 25 años). En este colectivo las tasas difieren en 8,2 puntos porcentuales, mientras que entre las personas de 40 ó más años esta diferencia asciende a los 34,0 puntos porcentuales. Gráfico 4.3.2 Tasas de Actividad por grupos de edad y sexo (ECV2003 y ECV2005)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

16-19 20-24 25-29 30-39 40-64 Edad

%Hombre 2005 Mujer 2005 Hombre 2003 Mujer 2003

4.3.1 Población Ocupada

La población ocupada de Navarra se sitúa en 267.943 personas, lo que supone el 53,8% de la población de 16 ó más años. Del total de ocupados, el 60,1% son hombres y 39,9% mujeres. Gráfico 4.3.1.1 Población ocupada por sexos (2003, 2005) (%)

64,2

35,8

60,1

39,9

0

20

40

60

80

Hombre Mujer

% 2003 2005

Page 53: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

53

La estructura de este colectivo, en su composición por edad y sexo es similar a la de 2003, aunque ha crecido el porcentaje de mujeres ocupadas en 4,1 puntos porcentuales, y en la distribución por edades más del 80,0% de los ocupados tienen entre 25 y 54 años. La clasificación de esta población por sector de actividad, muestra que el sector servicios es el que más población ocupada acoge, con un 57,7% de los ocupados y en segundo lugar la industria, que agrupa al 27,4%. Aquí también existen diferencias: las mujeres trabajan mayoritariamente en el sector servicios y su presencia en la construcción o en la agricultura es pequeña, mientras que por el contrario la presencia de los hombres en el sector servicios es de 36,9 puntos porcentuales inferior a la de las mujeres y más relevante en el resto de sectores. Estos resultados son similares a los obtenidos en la Encuesta de Población Activa (2º trimestre de 2005), lo que valida las estimaciones de ambas fuentes. Gráfico 4.3.1.2 Población ocupada según sector de actividad por sexo (% sobre cada sexo)

6,8

35,6

14,7

43

3,3

15,2

1,6

79,9

0

20

40

60

80

100

Agricultura Industria Construcción Servicios Sector

% Hombre Mujer

Por ocupaciones, la categoría que más población agrupa es “Trabajadores cualificados de la agricultura, pesca, ganadería, manufactura, construcción y artesanos” seguida de “Empleados del comercio, hostelería, servicios personales y de protección”, acogiendo entre ambas al 51,0% de la población ocupada. En este ámbito también se aprecian diferencias entre hombres y mujeres: ellas trabajan fundamentalmente en 3 áreas profesionales: “empleados del comercio, hostelería, servicios personales y de protección”, en segundo lugar en “técnicos y profesionales científicos e

Page 54: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

54

intelectuales” y en tercer lugar en “empleados administrativos”, mientras ellos se distribuyen en un abanico profesional más amplio, aunque destacan en el grupo de “Trabajadores cualificados de la agricultura, pesca, ganadería, manufactura, construcción y artesanos”, que reúne al 47,4% de los hombres ocupados. Gráfico 4.3.1.3 Población ocupada según profesión, por sexo (% sobre cada sexo)

47,4

9,7

8,6

6

10,4

9,6

8,4

11,2

30,7

26,2

19,3

8,3

3,8

0,4

0 10 20 30 40 50

Trabj cualific agric/pesca/ganad/manuf/construc y artesanos

Trabaj serv restaurac, pers, protecc y vended comerc

Técnic profesionales, cientif e intelectuales

Empleados administrativos

Directivos admón y empresas

Técnicos y profesionales de apoyo

Conductores de vehículos transporte urbano o carretera

Ocupación

%

Hombre Mujer

El análisis del tipo de contrato nos muestra que el 17,4% de los ocupados tiene un contrato temporal, un 22,1% es autónomo y el 58,7% un contrato indefinido y el resto otro tipo. Es en los contratos temporales donde más diferencias hay entre hombres y mujeres, donde el porcentaje de ellas con este tipo de contrato asciende al 21,4% y el de hombres se sitúa en el 14,7%. Tabla 4.3.1.1 Población ocupada según tipo de contrato por sexo (%) TIPO DE CONTRATO Hombre Mujer TotalIndefinido 60,1 56,6 58,7Temporal 14,7 21,4 17,4Otra situación 0,7 3,6 1,9Autónomo 24,5 18,5 22,1

Page 55: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

55

Gráfico 4.3.1.4 Población ocupada según tipo de contrato por sexo

60,164,4

56,653,9

14,7 16,521,4

25,824,5

16,8 18,5 16,8

0,7 2,4 3,6 3,5

0

20

40

60

80

100

Hombre 2005 Hombre 2003 M ujer 2005 M ujer 2003 Sexo

% Indefinido Temporal Autónomo Otros

En cuanto al tipo de jornada laboral, el 59,9% tiene jornada continua y el 40,1% jornada partida, sin que en este ámbito se aprecien diferencias entre hombres y mujeres. Tabla 4.3.1.2 Población ocupada según tipo de jornada de trabajo y sexo (%) Jornada Hombre Mujer Total

Continua 59,7 60,2 59,9

Partida 40,3 39,8 40,1

Total 100,0 100,0 100,0 El tipo de jornada está determinado por el sector de actividad en el que se desarrolla el empleo, de forma, que los que trabajan en la agricultura, construcción y servicios tienen jornadas partidas y los que trabajan en la industria tienen más jornadas continuas. Tabla 4.3.1 3 Población ocupada, por sector de actividad según tipo de jornada (% sobre cada sector) Sector Continua PartidaAgricultura 57,6 42,4Industria 74,0 26,0Construcción 38,8 61,2Servicios 56,9 43,1Total 59,9 40,1 Las diferencias laborales entre los sectores de actividad se reproducen también en los horarios de trabajo, en el sentido de que quienes trabajan en la industria están más expuestos a la rotación de turnos mientras que entre los que trabajan en los servicios y la construcción predominan los horarios fijos.

Page 56: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

56

Tabla 4.3.1 4 Población ocupada, por sector de actividad según tipo de horario (% sobre cada sector) Sector Fijo Dos turnos Tres turnos Sin horarioAgricultura 39,0 11,7 0,0 49,3Industria 41,7 20,8 26,9 10,6Construcción 69,4 5,4 0,0 25,2Servicios 65,9 10,2 6,8 17,1Total 58,1 12,7 11,3 17,8 La jornada media de trabajo es de 39,0 horas/semana, aunque con diferencias entre sectores y hombres y mujeres. Así, excepto en el sector servicios (37,7 horas semana), en todos los demás, la jornada de trabajo supera la media (agricultura 42,9 h/s, industria 39,7 h/s, construcción 42,0 h/s). Además, las mujeres trabajan menos horas a la semana que los hombres, 35,6 horas/semana frente a 41,2, situación que se explica porque ellas trabajan mayoritariamente en el sector servicios (79,9% frente a 43,0%) y además ocupan sobre todo contratos a tiempo parcial (77,5% frente a 22,5%). Gráfico 4.3.1.5 Población ocupada que según tiempo de trabajo por sexo (%)

65,6

10,7

34,4

89,3

0

20

40

60

80

100

Tiempo completo Tiempo parcial

% Hombre Mujer

En lo que se refiere al lugar de trabajo, el 54,9% de la población ocupada tiene su empleo en el mismo municipio en que reside, el 40,0% en otro municipio de Navarra y el resto trabaja fuera de la Comunidad Foral. En este ámbito también se aprecian diferencias entre hombres y mujeres y en función del tamaño del municipio de residencia, de manera que las mujeres tienen en mayor proporción su empleo en la localidad en la que residen, mientras que entre los hombres es más habitual salir fuera del entorno de residencia. Lo mismo sucede con los ocupados que viven en municipios pequeños, que salen a trabajar a un municipio diferente del que viven.

Page 57: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

57

Gráfico 4.3.1.6 Población ocupada según distancia entre el lugar de trabajo y el de residencia, por sexo (%)

50,6

61,3

42,136,7

2,9 1,94,40,2

0

10

20

30

40

50

60

70

Hombre Mujer

%Mismo municipio Otro municipio de Navarra Otra provincia/Otro País No es f ijo

Gráfico 4.3.1.7 Población ocupada que trabaja en el mismo municipio en el que reside, por tamaño del municipio de residencia (%)

6,3 3,3

17,19,8

63,4

0

20

40

60

80

100

Menos de1.000

De 1.000 a2.000

De 2.001 a5.000

De 5.001 a10.000

Más de 10.000

%

En cuanto al medio de transporte utilizado por los ocupados en los desplazamientos al lugar de trabajo cabe señalar que está condicionado por la distancia desde el domicilio. Más de la mitad de los trabajadores (55,7%) utiliza el coche como medio de transporte para

Page 58: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

58

desplazarse a trabajar. El 23,4% acude a pie y en coche compartido o transporte público el 15,2%. El 10,2% restante se desplaza en bici, autobús de la empresa o moto. Según estos datos, con respecto a 2003, se observa que el porcentaje de población que va andando al lugar de trabajo ha descendido en 2,8 puntos porcentuales y ha aumentado el número de personas que utilizan el coche para desplazarse (47,3% en 2003 y 55,7% en 2005). Entre quienes trabajan en el mismo municipio en el que residen, el uso del coche se reduce al 43,7%, al tiempo que aumenta la proporción de personas que va a pie (38,9%). Por el contrario, quienes residen en otro municipio distinto al de trabajo, en el 82,4% de los casos optan por el coche, bien sea de forma individual (71,2%) o compartida (11,2%). Gráfico 4.3.1.8 Población ocupada según tipo de transporte utilizado en los desplazamientos al trabajo por lugar de residencia (% sobre cada colectivo de residencia)

38,9

3,32,5 0,9

43,7

71,2

5,211,28,7 6,2

2,78,9

0

20

40

60

80

100

Mismo municipio Otro municipio de Navarra

Lugar de Trabajo

%A pie Bici Coche (solo) Coche (compartido) Transporte público Autobús empresa

Además, cabe señalar también que las mujeres que trabajan en el mismo municipio en el que residen, optan menos por el uso del coche (38,0% mujeres frente a 57,6% hombres) y se decantan más por el transporte público (14,7% mujeres frente a 3,9% hombres). Otro de los aspectos que se analiza del mercado de trabajo es el nivel de satisfacción de la población en relación con su puesto de trabajo. Para ello, se pidió a los entrevistados que dieran una puntuación de 1 a 10 a distintos aspectos relacionados con el puesto como

Page 59: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

59

ambiente de trabajo, tipo de contrato, salario, formación, expectativas de futuro y reconocimiento de los superiores. Según las calificaciones medias obtenidas, la población ocupada se encuentra satisfecha con su trabajo. El aspecto mejor valorado ha sido el ambiente de trabajo con una puntuación de 7,6 sobre 10, seguido del tipo de contrato (7,0) y en tercer lugar el salario y las expectativas de futuro (6,5) mientras que los peor valorados han sido el reconocimiento de los superiores y la formación relacionada con el puesto, con 5,2 y 5,6 puntos respectivamente. Estas son valoraciones similares a las de 2003. Gráfico 4.3.1.9 Puntuación de aspectos relacionados con el puesto de trabajo (sobre 10) 2003 y 2005

7,6

7

6,6

6

5,8

6,1

7,6

7

6,5

6,5

5,6

5,2

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ambiente de Trabajo

Tipo de Contrato

Salario

Expectativas de futuro

Formación Académica

Reconocimiento de superiores

Puntos

2003 2005

En este aspecto, por sexos tampoco existen diferencias, donde ambos colectivos califican con mejor puntuación el ambiente de trabajo y con la peor el reconocimiento de sus superiores. Tabla 4.3.1.2: Puntuación de aspectos relacionados con el puesto de trabajo (sobre 10) según sexo. 2005 Valoración Hombre Mujer TotalAmbiente de trabajo 7,5 7,8 7,6Tipo de contrato 7,0 7,1 7,0Salario 6,5 6,4 6,5Formación Académica 5,4 6,0 5,6Expectativas de futuro 6,5 6,4 6,5Reconocimiento de superiores 5,0 5,6 5,2

Page 60: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

60

En cambio, teniendo en cuenta el tipo de contrato, si se observan algunas diferencias de manera que los que tienen contrato indefinido son los que mejores calificaciones dan. El segundo puesto en la clasificación de las puntuaciones más altas lo ocupan los autónomos y por último los que tienen contratos temporales. Entre los primeros la puntuación media general es de 6,9 puntos, entre los autónomos 6,4 puntos y entre los temporales 6,1 puntos. Tabla 4.3.1.3.Puntuación media de los aspectos relacionados con el puesto de trabajo según tipo de contrato (sobre 10). Valoración Total Indefinido Temporal AutónomosAmbiente de Trabajo 7,6 7,6 7,7 7,7Tipo de Contrato 7,0 7,8 5,4 6,3Salario 6,5 6,7 6,0 6,3Expectativas de futuro 6,5 6,8 5,7 6,5Formación Académica 5,6 5,8 5,5 5,3Reconocimiento de superiores 5,2 6,7 6,5 0,0Media 6,4 6,9 6,1 6,4 Otros aspectos también estudiados en este epígrafe han sido la búsqueda de forma activa de otro empleo por parte de los ocupados y la asistencia a cursos de formación laboral en los últimos dos años. Según los resultados obtenidos, únicamente el 8,3% de los ocupados, busca de forma activa otro empleo, argumentando como principales motivos el deseo de mejorar las condiciones del trabajo actual (28,1%), la búsqueda de un empleo más acorde a su cualificación (17,7%), otra remuneración (15,4%) y la inseguridad en el trabajo actual (10,5%). Tabla 4.3.1 4 Principales motivos por los que los ocupados buscan activamente otro empleo (%) Principal razón búsqueda empleo %Mejorar condiciones del actual 28,1Empleo acorde a cualificación 17,7Deseo otra remuneración 15,4Inseguridad en el actual 10,5Otras razones 9,8Deseo mayor horario 7,1Provisionalidad del actual 6,4Complementar el actual 4,0Deseo menor horario 0,9Total 100,0 Aquí también hay diferencias entre ambos sexos, de forma que el 5,9% de los hombres busca de forma activa otro empleo, mientras que entre las mujeres este porcentaje se eleva al 11,7%. Además, los motivos argumentados son diferentes: para ellos el principal motivo

Page 61: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

61

es la búsqueda de un “mejores condiciones que el actual” (36,4%) mientras que para ellas es “un empleo acorde a la cualificación” (23,3%). Tabla 4.3.1.5: Población que busca empleo y motivos argumentados según sexo(%) Hombre % Mujer %

Busca empleo 5,9 Busca empleo 11,7

Mejorar condiciones del actual 36,4 Empleo acorde a cualificación 23,3

Otras razones 19,7 Mejorar condiciones del actual 21,8

Empleo acorde a cualificación 10,3 Deseo otra remuneración 19,9

Inseguridad en el actual 10,1 Inseguridad en el actual 10,7

Deseo otra remuneración 9,6 Deseo mayor horario 10,2

Provisionalidad del actual 7,5 Provisionalidad del actual 5,6

Deseo mayor horario 3,1 Complementar el actual 4,5

Complementar el actual 3,4 Otras razones 2,3

Total 100,0 Deseo menor horario 1,6

Total 100 Además, el 43,3% declara haber realizado algún curso de formación laboral en los últimos dos años. Los principales motivos por los que los realizan son por orden, por ampliar conocimientos (58,6%), porque les obliga la empresa (14,8%) y por hacer mejor su trabajo (14,4%). 4.3.2 La Población Parada

La población parada forma junto a la ocupada el colectivo de personas económicamente activas. Para el término parado existen diversas definiciones. Desde la utilizada por las estadísticas del paro registrado que consideran en paro a aquellas personas demandantes de empleo y que figuran como tales en las oficinas del Servicio Navarro de Empleo (SNE). Otra definición es la empleada en la Encuesta de Población Activa (EPA), que considera parada a aquella persona que durante la semana de referencia ha estado sin trabajo, disponible para trabajar y buscando activamente empleo, así como quienes habiendo encontrado empleo están a la espera de incorporarse a él, siempre que verifiquen las dos primeras condiciones. En la Encuesta de Condiciones de Vida se ha considerado como parada aquella persona que declara encontrarse en paro.

Page 62: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

62

Entre los parados existen dos categorías: los que buscan su primer empleo y los que ya han trabajado anteriormente18. Tasa de Paro y características de la población parada La tasa de paro indica el número de parados que hay por cada 100 activos

ctivaPoblaciónAaradaPoblaciónPParoT =.

Los datos de la encuesta, nos muestran que en Navarra en mayo y junio de 2005 había un 6,9% de parados, lo que supone un total de 19.975 personas, 11.241 parados menos que en esos meses de 2003. Gráfico 4.3.2.1 Tasas de paro según colectivo

6,9

4,5

10,4

19,2

11,2

6,6 6,2 6,4

0

5

10

15

20

25

Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 30-39 40-64 Colectivo

%

El paro es un fenómeno que se concentra en los jóvenes y las mujeres. Así, la tasa de desempleo de las personas entre 20 y 24 años asciende al 11,2% y entre las mujeres al 10,4%, mientras que entre los hombres esta tasa desciende al 4,5%. El 88,8% de los parados ya ha trabajado anteriormente y de éstos, el 62,4% lleva en paro menos de un año, mientras que el resto lleva en esta situación más tiempo.

18 El escaso número de observaciones muestrales correspondientes a personas “paradas que buscan su primer empleo” obliga a analizar a todas las personas de forma conjunta.

Page 63: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

63

El principal motivo argumentado por los parados como origen de esta situación es el fin del contrato (50,3%), mientras que el segundo lugar lo ocupan el despido sin finalizar el contrato (10,9%). En este sentido también existen diferencias de género, de manera que aunque las principales razones en ambos sexos son las señaladas anteriormente, el 10,1% de los hombres dice dejar el trabajo por razones personales y responsabilidades familiares, mientras que entre las mujeres este porcentaje desciende hasta el 4,6%. Gráfico 4.3.2.2 Población parada que ha trabajado antes según motivo de paro por sexo (%)

52,6

11,5

0

10,1

4,6

0

21,2

48,9

10,6

3,1

4,6

4,2

0,9

27,7

0 10 20 30 40 50 60

Fin del contrato

Despido sin f inalizar el contrato

Estudios / formación

Razones personales / responsabilidad familiar

Cierre de actividad por cuenta propia

Baja maternal sin reincorporación

Otras causas

Motivo de Paro

%

Hombre Mujer

También cabe señalar que únicamente el 65,7% de los parados ha buscado empleo en las últimas 4 semanas anteriores a la encuesta. En este ámbito también existen diferencias entre hombres y mujeres, de manera que entre los primeros es 82,8% y entre las mujeres 55,2%. Además, del total de parados, el 72,5% estaría disponible para empezar a trabajar en un plazo inferior a dos semanas. El lugar más lejano al que estaría dispuesto a ir sería el municipio de residencia o la comarca (73,2%), el 15,6% iría a otro lugar de Navarra, mientras que el 11,2% restante estaría dispuesto a salir de la Comunidad Foral, incluso al extranjero (3,4%).

Page 64: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

64

Gráfico 4.3.2.3 Población parada disponible para trabajar según lugar al que estaría dispuesto a ir (%)

Mismo municipio de residencia

33,7%

En la Comarca39,5%

Otro lugar de Navarra15,6%

Otro lugar del Estado1,9%

Extranjero3,4%

CCAA limítrofes5,9%

A pesar de todo, la mayor parte de los parados son bastante optimistas con el futuro profesional. El 39,9% de ellos cree que encontrará el trabajo que busca en los próximos 3 meses mientras que un 21,6% prevé seguir parado. Los hombres se muestran aquí más optimistas que las mujeres (58,1% frente a 28,9%). Por el contrario el porcentaje de mujeres que cree que seguirá parada es un 8,1% superior a los hombres (24,7% y 16,6% respectivamente).

Page 65: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

65

Gráfico 4.3.2.4 Población parada según expectativas de encontrar trabajo en 3 meses (%)

58,1

17,9 16,6

2,8 4,6

28,9

14,5

24,7

5

26,9

0

10

20

30

40

50

60

70

Conseguiré trabajoque busco

Empezaré entrabajo diferente al

que busco

Seguiré parado/a Estudiaré Otra situaciónExpectativas a

tres meses

% Hombre Mujer

4.3.3 Población dedicada a las labores del hogar

La población dedicada a las labores del hogar es de 85.358 personas, lo que representa el 17,1% de la población de 16 ó más años (2,5 puntos porcentuales por debajo de 2003) y es el segundo colectivo más importante en número después de la población ocupada. La edad media de este grupo de población es de 61,8 años. El 69,5% de estas personas son mujeres que superan los 55 años, por lo que este colectivo, junto con el de jubilados/as, retirados/as y pensionistas es de los más envejecidos. Gráfico 4.3.3.1 Población dedicada a las labores domésticas por grupos de edad (%)

1,05,4

11,4 12,7

22,4

47,1

0

10

20

30

40

50

60

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ Edad

%

Page 66: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

66

Tabla 4.3.3.1 Población dedicada a las tareas del hogar, según tamaño del hogar (%) TAMAÑO DEL HOGAR Labores del hogar1 Persona 10,52 Personas 31,73 Personas 24,14 Personas 22,35 o más personas 11,4Total 100 Según el tamaño del hogar en el que residen, donde menos presencia tienen las personas dedicadas a las labores del hogar es en aquellas donde vive una sola persona (10,5%) Además, el 73,9% de las personas que se dedican a las labores del hogar están casadas o viven en pareja y el 20,3% son viudas. Únicamente el 4,7% están solteras o separadas. Tabla 4.3.3.2 Población dedicada a las labores del hogar según tipo de hogar (%) Estructura del hogar %

Persona sola 10,4

Pareja sin hijos 25,6

Pareja con hijos 41,3

Monoparental 4,2

Pareja con hijos y otros parientes 2,7

Pareja con hijos y algún padre/madre 4,5

Otro tipo de hogar 11,1

Personas no emparentadas 0,3

Total 100 Un dato importante a señalar en este grupo de población es que la mayor parte de las mujeres dedicadas a las labores del hogar se encuentran en aquellos hogares en los que hay hijos (52,7%). 4.3.4 Jubilados, retirados y pensionistas

El colectivo de personas jubiladas, retiradas y pensionistas es el más envejecido con una media de edad de 71,5 años y agrupa a 70.377 personas, lo que supone el 14,1% de la población de 16 ó más años. Este grupo tiene mayor presencia en hogares formados por parejas sin hijos y tienen un nivel educativo bastante bajo, donde el 57,5% posee estudios primarios y únicamente el 9,7% de esta población tiene titulación media o superior.

Page 67: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

67

Tabla 4.3.4.1 Población jubilada, retirada o pensionista según tipo de hogar (%) ESTRUCTURA DEL HOGAR PorcentajePersona sola 14,9Pareja sin hijos 37,2Pareja con hijos 20Monoparental 4,8Pareja con hijos y algún padre/madre u otro pariente 3Otro tipo de hogar 20,1Total 100 Gráfico 4.3.4.1 Población jubilada, retirada o pensionista según tipo de estudios (%)

23,6

57,5

5,9 3,4 4,6 5,1

0

10

20

30

40

50

60

70

Sin estudios Primarios/G.Social/ FP-I

ESO/ Bach.Elem./ FP-II

Bach. Sup./Ciclo Superior

TituladoMedio

TituladoSuperior Estudios

terminados

%

Tabla 4.3.4.2 Población jubilada según tamaño del hogar (%) TAMAÑO DEL HOGAR Porcentaje1 Persona 15,32 Personas 47,93 Personas 23,44 Personas 7,95 o más personas 5,6Total 100 En este colectivo los hombres superan a las mujeres, de manera que el 75,9% son hombres y el 24,1% mujeres, que puede tener su explicación en el hecho de que la mayor parte de las mujeres se dedican a las labores domésticas.

Page 68: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

68

4.3.5 Población estudiante

El número de estudiantes entre 15 y 25 años es de 42.357 personas, lo que representa el 53,8% de la población de esas edades. La escolarización es casi plena entre los jóvenes de 15 y 16 años (95,5%) sobre el total de población de cada grupo de edad, mientras que a partir de esa edad disminuye progresivamente hasta el 25,6% entre los de 21 y 25 años. El 63,0% de los jóvenes de estas edades se encuentra trabajando. Gráfico 4.3.5.1 Población estudiante por grupo de edad (% sobre cada grupo de edad)

95,5

85,0 81,9

25,6

0

20

40

60

80

100

15-16 17-18 19-20 21-25 Edad

%

Gráfico 4.3.5.2 Población estudiante por grupo de edad según sexo (% sobre cada grupo de edad)

95,1

84,3 84,7

20,6

95,9

85,879,0

30,8

0

20

40

60

80

100

15-16 17-18 19-20 21-25 Edad

% Hombre Mujer

Page 69: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

69

SALUD

5

Page 70: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

70

Page 71: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

71

5.1 Introducción

La medición y el análisis del estado de salud de una población es fundamental para determinar las condiciones de vida de una sociedad, pero es una tarea complicada que requiere la utilización de diversos indicadores. En esta edición, como en las anteriores de 2001 y 2003, se han utilizado indicadores subjetivos como la percepción que las personas tienen de su estado de salud, e indicadores objetivos o cuantificables como el número de cigarrillos que fuma y la cantidad de alcohol que toma. En este capítulo se ha hecho especial hincapié en el tema del tabaco y del alcohol por considerarlos como factores clave a la hora de medir la salud, teniendo en cuenta las consecuencias directas que su consumo tiene sobre ésta. 5.2 Resultados generales

• El 72,7% de la población navarra dice tener buena salud. • El problema de salud que más afecta a los navarros es el Dolor o Malestar

que influye en el 24,3% de ellos. • Ha aumentado el número de exfumadores. • El 59,0% de la población de 15 ó más años ha consumido alguna bebida

alcohólica en el último año.

5.2.1. Autopercepción del estado de salud

La autovaloración del estado de salud en los últimos 12 meses proporciona una visión global de la percepción que la población tiene de su salud. Según los datos obtenidos en la encuesta se puede decir que la mayor parte de los navarros considera que su salud es buena.

Page 72: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

72

Gráfico 5.2.1.1 Autopercepción del estado de salud los últimos 12 meses según sexo (%)

76,0

17,8

6,3

69,5

19,9

10,5

0

20

40

60

80

BUENA REGULAR MALA

% Hombres Mujeres

En este ámbito se observan diferencias de género de manera que en general los hombres valoran más positivamente que las mujeres su salud. Así, el porcentaje de los hombres que dice tener buena salud es de 6,5 puntos porcentuales superior al de las mujeres y 4,2 puntos por debajo los que dicen tener mala (76,0 sobre 69,5 y 10,5 sobre 6,3 respectivamente) Tabla 5.2.1.2 Autovaloración del estado de salud de los últimos 12 meses, según sexo y edad (%) TOTAL BUENA REGULAR MALA15-44 84,4 11,7 3,945-64 67,9 22,9 9,265+ 48,9 32,1 19,0Total 72,7 18,9 8,4HOMBRES15-44 84,9 11,9 3,145-64 69,6 21,7 8,765+ 57,9 29,9 12,1Total 76,0 17,8 6,3MUJERES15-44 83,9 11,4 4,745-64 66,2 24,1 9,765+ 42,2 33,7 24,1Total 69,5 19,9 10,5 Por edades, también existen diferencias significativas, de manera que conforme avanza la edad, el estado de salud es percibido peor. Así, únicamente el 3,9% de los menores de 44 años dice tener una salud mala mientras que este porcentaje asciende al 19,0% entre las personas de 65 y más años. En general, las mujeres valoran de forma más negativa que los hombres su estado de salud, especialmente en las edades más altas, ya que mientras el 42,0% de los hombres de 65 y

Page 73: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

73

más años lo valoran como regular o mala, este porcentaje asciende a 57,8% entre las mujeres. 5.3 El estado de salud actual

El estado de salud actual es el punto de partida del análisis detallado de la salud y de los problemas más comunes que la alteran. Para su medición se ha pedido a los encuestados que evalúen su estado de salud con una puntuación de 0 a 100. Los resultados muestran que como se ha indicado anteriormente, la salud varía en función de la edad y el sexo, de manera que las mujeres y las personas mayores son las que peor puntúan su estado de salud. La diferencia entre la puntuación dada según edad supera los 14 puntos si se observan sólo los dos intervalos de mayor y menor edad y es más elevada en hombres que en mujeres. La puntuación media de los hombres es casi 3 puntos superior a la de las mujeres (77,3 frente a 74,7) Tabla 5.3.1 Valoración media del estado de salud en una escala de 0 a 100, según edad y sexo

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ MediaHombres 84,6 81,5 77,4 77,0 71,9 70,2 77,3Mujeres 82,7 80,0 79,4 75,0 70,9 63,9 74,7 5.3.1. Problemas asociados a la salud

La Encuesta de Condiciones de Vida en el apartado de salud, estudia los problemas de salud que afectan a las personas. El 30,4% de las mujeres y el 24,1% de los hombres consideran su salud como regular o mala, por este motivo se van analizar distintos aspectos de la misma que proporcionen información de la salud de la población. Para ello, se han seleccionado cinco indicadores de los problemas más comunes: dificultades para la realización de las Actividades Cotidianas y el Cuidado Personal, la falta de Movilidad, Dolor o Malestar y Depresión/Ansiedad. La proporción de población afectada por al menos uno de estos problemas es del 31,7% (8,3 puntos porcentuales por encima de 2003)

Page 74: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

74

Gráfico 5.3.1.1 Población que padece al menos un problema de salud por sexo (%)

23,4

16,8

29,831,7

27

36,3

0

10

20

30

40

Total Hombres Mujeres

% 2003 2005

El problema de salud que más afecta a la población navarra es el Dolor o Malestar, que afecta al 24,3%, donde el 2,8% declara padecer mucho dolor. Además, el 57,2% de las mujeres de 65 y más años declaran tener este problema mientras que únicamente el 36,5% de los hombres lo tienen. Por orden le siguen, la Depresión/Ansiedad (10,5%), los Problemas de Movilidad (9,9%), las Dificultades para la realización de Actividades Cotidianas (6,1%) y las Dificultades para el Cuidado Personal (2,8%). En comparación con 2003, se observa que el mayor problema de los navarros sigue siendo el Dolor o Malestar aunque en 2005 afecta a un 5,6% más de personas. Tabla 5.3.1.1 Población que tiene problemas de salud según sexo y edad (%) HOMBRE 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ TotalMOVILIDAD 0,8 1,3 1,4 6,0 11,5 35,9 9,2CUIDADO PERSONAL 0,0 0,0 0,7 1,7 1,4 6,8 1,7ACTIVIDADES COTIDIANAS 0,8 1,7 3,5 1,6 4,2 12,7 4,1DOLOR / MALESTAR 8,4 9,5 17,9 19,0 26,3 36,5 19,2DEPRESIÓN / ANSIEDAD 3,1 6,2 10,2 7,1 7,0 8,6 7,2MUJER 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ TotalMOVILIDAD 1,1 1,0 2,8 4,0 6,3 36,6 10,6CUIDADO PERSONAL 0,0 0,0 0,0 0,5 3,4 14,5 3,8ACTIVIDADES COTIDIANAS 2,7 1,1 1,8 0,9 5,9 27,4 8,1DOLOR / MALESTAR 12,8 16,1 18,8 26,4 34,3 57,2 29,3DEPRESIÓN / ANSIEDAD 6,6 9,4 12,9 16,6 16,2 18,9 13,7 Conforme aumenta la edad se incrementa la presencia de problemas pero de forma diferente según el tipo de afección. Así, el problema que se manifiesta con mayor intensidad

Page 75: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

75

conforme aumenta la edad es la Movilidad, seguido de Dolor o Malestar. Es en este último donde las diferencias de género son más significativas ya que afectan en mayor medida a las mujeres. Gráfico 5.3.1.2 Población que declara no tener determinados problemas de salud y edad (%)

60

65

70

75

80

85

90

95

100

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+

M OVILIDAD CUIDADO PERSONAL ACTIVIDADES COTIDIANASDOLOR / M ALESTAR DEPRESIÓN / ANSIEDAD

5.4 El estado de salud según algunos indicadores

5.4.1. Asistencia a centros sanitarios

La asistencia a centros sanitarios puede considerarse como el complemento objetivo a la salud percibida, debido a que resulta más fácil de medir y proporciona un valor numérico para poder contrastar con la percepción subjetiva de la salud. En 2005, el 66,5% de los hombres y el 74,5% de las mujeres ha acudido al menos una vez al médico en los últimos 12 meses. Tabla 5.4.1.1 Población que asiste a centros sanitarios en 2001 y 2005 (%) Periodo de tiempo Servicio utlizado 2001 2005Últimos 12 meses Médico 73,9 70,5

Centro de salud mental : 3,0Servicio de Urgencias 13,7 24,6Ha estado hospitalizado 9,4 8,9

Últimos 3 meses Médico especialista 27,3 28,0Dentista 25,1 24,7

Últimas 2 semanas Centro de Salud 25,6 16,0 (:) Información no disponible para 2001

Page 76: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

76

Según nos muestra la tabla 5.4.1.1 ha descendido el porcentaje de población que ha acudido al médico respecto a 2001 en 3,4 puntos porcentuales. Los centros de salud, en las dos últimas semanas previas a la encuesta, han recibido al 16,0% de la población. En los tres últimos meses antes de la encuesta, ha acudido al médico especialista y al dentista el 28,0% y 24,7% de la población respectivamente. Al servicio de urgencias ha acudido el 24,6% de los navarros. En ambos años de estudio, el servicio sanitario más utilizado ha sido el médico generalista, al que ha acudido el 70,5% de la población. Otros servicios como, los centros de salud mental (3,0%) y la hospitalización (8,9%) han sido menos frecuentes. También el número medio de visitas al médico entre la población que ha acudido al menos una vez al médico en 2005, ha experimentado un crecimiento. Tabla 5.4.1.2. Número medio de visitas al médico Nº Visitas 2001 2003 2005Total 4,6 4,8 5,3Hombre 4,2 4,3 4,9Mujer 4,9 5,2 5,7 En general, todos los servicios sanitarios han sido utilizados en mayor medida por las mujeres, de manera que esto consolida la afirmación de que ellas padecen peor salud que los hombres o se preocupan más. El 74,5% de las mujeres ha acudido por lo menos una vez al médico en los últimos 12 meses frente al 66,5% de los hombres, el 31,5% de ellas ha visitado un médico especialista en los últimos 3 meses frente al 24,5% de ellos y la asistencia a un centro de salud en las últimas 2 semanas está 3 puntos por encima de la de los hombres. Tabla 5.4.1.3 Población que asiste a centros sanitarios por sexos (%) Periodo de tiempo Servicio utlizado TOTAL HOMBRE MUJERÚltimos 12 meses

Médico 70,5 66,5 74,5Centro de salud mental 3 1,9 4,1Servicio de Urgencias 24,6 24,4 24,8Ha estado hospitalizado 8,9 8,3 9,5

Últimos 3 mesesMédico especialista 28 24,5 31,5Dentista 24,7 22,7 26,7

Últimas 2 semanasCentro de Salud 16 14,5 17,5

Page 77: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

77

5.4.2. Consumo de tabaco y actitudes ante el tabaco

Los problemas de salud que a medio y largo plazo acarrea el consumo de tabaco, parecen haber calado de forma importante en la sociedad y haber generado cierta toma de conciencia sobre los riesgos de fumar. Gráfico 5.4.2.1 Prevalencia del consumo de tabaco (%). 2005

NUNCA HE FUMADO48,9%

FUMO TODOS LOS DÍAS23,2%

FUMO EN OCASIONES

6,4%

ANTES FUMABA TODOS LOS DÍAS

16,5%

El 29,6% de la población de 15 ó más años de Navarra es fumadora, lo que supone que 148.301 personas fuman habitualmente o en ocasiones. Entre los consumidores de tabaco se han distinguido 3 categorías: los que nunca han fumado, los ex fumadores y los fumadores, y a su vez estos últimos se han dividido en los que fuman todos los días (23,2%) y los que fuman en ocasiones (6,4%). Entre los ex fumadores también se distinguen dos tipos: los que fumaban todos los días y los que fumaban en ocasiones (16,5% y 5,0% del total de población respectivamente). El resto son personas que no han fumado nunca y representan el 48,9% de la población.

Page 78: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

78

Gráfico 5.4.2.2 Prevalencia de tabaco en 2001, 2003 y 2005 (%)

47,6

16,7

35,7

52,5

17,7

29,8

48,9

21,5

29,6

0

10

20

30

40

50

60

Nunca he fumado Ex fumador Fumador

%

Situación ante

el tabaco

2003 2001 2005

Si se comparan estos resultados con los de 2001, se observa un hecho significativo que evidencia un claro síntoma de la toma de conciencia respecto al tabaco en Navarra, a pesar de que en las fechas del trabajo de campo de la encuesta, todavía no había entrado en vigor la ley antitabaco19: Aumenta la proporción de ex fumadores en casi 5 puntos porcentuales. Nivel de consumo de tabaco y edad a la que se comienza a fumar Las dos características principales que definen en mayor medida el consumo de tabaco de las personas fumadoras son, la cantidad de cigarrillos consumidos diariamente y la edad a la que se empieza a fumar. En relación a la cantidad media de cigarrillos consumidos, según los datos obtenidos en la encuesta, los hombres fuman de media 14,4 cigarrillos al día y el consumo entre las mujeres disminuye a 13,2 cigarrillos y tal y como muestra la tabla 5.4.2.1, las diferencias entre sexos son apreciables en edades superiores a los 55 años, donde las diferencias son de 3 cigarros más de media consumidos por los hombres. 19 El 1 de enero de 2006 entró en vigor la Ley Antitabaco (Ley 28/2005, de 26 de diciembre), que prohíbe fumar en lugares públicos.

Page 79: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

79

Tabla 5.4.2.1 Número medio de cigarrillos consumidos diariamente por personas fumadoras según sexo y edad

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ TotalTotal 11,6 13,1 15,3 15,6 14,4 10,7 13,9Hombres 12,3 13,4 16,3 15,9 15,8 10,0 14,4Mujer 10,5 12,8 14,0 15,4 12,1 13,1 13,2 La edad media a la que comenzó a fumar la población navarra que fuma todos los días es de 17,3 años. Los hombres lo hacen antes que las mujeres, de manera que los primeros empiezan a los 16,9 años y ellas a los 17,8 años. Tabla 5.4.2.2 Edad media a la que se comienza a fumar diariamente por sexo y edad20

15-24 25-34 35-44 45-54 55 y más TotalHombre 15,3 16,7 16,4 17,1 19,1 16,9Mujer 15,1 17,1 17,0 18,7 23,0 17,8Total 15,2 16,9 16,7 17,8 20,3 17,3 Actitudes de la población ante las restricciones del consumo de tabaco en lugares públicos El análisis de las actitudes de los navarros ante las limitaciones del consumo de tabaco en lugares públicos nos muestra que el 69,2% de la población es favorable hacia estas restricciones, el 11,3% es contrario y el 19,4% restante se muestra indiferente. Gráfico 5.4.2.3 Actitudes ante las limitaciones de tabaco en lugares públicos (%)

BASTANTE FAVORABLE

29,1%

MUY FAVORABLE40,1%

MUY CONTRARIO3,9%BASTANTE

CONTRARIO7,4%

INDIFERENTE19,4%

20 Aquí hay que tener en cuenta que la edad media en todos los grupos de edad no debe interpretarse de la misma manera, ya

que la edad media debe ser inferior entre quienes ahora tienen 15-24 años frente a los de 55-64 años, ya que entre estos

últimos pueden haber quien haya comenzado a fumar después de los 25 años y entre los primeros (15-24) no cabe esta

posibilidad.

Page 80: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

80

Además, desde 2003, se ha producido un descenso en el porcentaje de personas favorables ante estas restricciones, pasando del 79,1% en 2003 al 69,2% en 2005. Las personas que nunca han fumado y las que antes fumaban en ocasiones son las más favorables ante estas restricciones mientras que los fumadores son los más contrarios. Tabla 5.4.2.3 Población de 15 ó más años según consumo de tabaco y actitudes ante las restricción del consumo de tabaco en lugares públicos (%)

MUY FAVORABLE

BASTANTE FAVORABLE

INDIFERENTE BASTANTE CONTRARIO

MUY CONTRARIO

Total

NUNCA HE FUMADO 48,5 29,0 17,9 2,7 1,9 100,0EX FUMADOR 40,7 28,3 23,6 5,7 1,6 100,0FUMADOR 25,8 29,8 18,9 16,5 9,0 100,0Total 40,1 29,1 19,4 7,4 3,9 100,0 5.4.3. Consumo de alcohol

Para analizar el consumo de alcohol se han tenido en cuenta dos aspectos que determinan en gran medida los patrones de consumo: las características intrínsecas de la población como la edad y el sexo y otras más coyunturales como el periodo semanal en que se realiza el consumo. Este periodo semanal se ha dividido en dos categorías, entre semana, considerando como tal de lunes a jueves y el fin de semana, de viernes a domingo. Tabla 5.4.3.1 Número medio de consumiciones ingeridas según periodo de la semana, por edad y sexo (consumiciones/día)

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

15-24Entre semana 0,2 0,1 0,1 0,3 0,0 0,2Fin de semana 2,2 1,0 1,6 2,2 1,1 1,725-34Entre semana 0,4 0,1 0,3 0,6 0,3 0,5Fin de semana 2,2 1,0 1,6 2,8 1,8 2,435-44Entre semana 0,6 0,2 0,4 0,8 0,5 0,7Fin de semana 1,6 0,5 1,1 2,1 1,5 1,845-54Entre semana 0,8 0,2 0,5 1,1 0,4 0,9Fin de semana 1,6 0,5 1,1 2,2 1,2 1,855-64Entre semana 1,5 0,3 0,9 2,2 0,8 1,8Fin de semana 1,6 0,4 1,0 2,4 1,1 2,165+Entre semana 1,0 0,1 0,5 1,4 1,2 1,3Fin de semana 1,0 0,1 0,5 1,6 0,7 1,4Entre semana 0,7 0,2 0,4 0,9 0,4 0,7Fin de semana 1,7 0,6 1,1 2,2 1,4 1,9

Población Total Población No Abstemia

Page 81: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

81

Así, en el número medio de consumiciones se observan valores mayores en hombres que en mujeres, con diferencias significativas el fin de semana. Además conforme aumenta la edad se reduce el número medio de consumiciones en ambos sexos. Entre semana, el consumo de alcohol entre los más jóvenes (15-24 años), es bajo en comparación con el consumo del fin de semana. Entre los hombres de 15 a 24 años el número medio de consumiciones el fin de semana es de 2,2 frente a los 0,2 de entre semana y en las mujeres de 1,0 y 0,1 respectivamente. El mayor consumo entre semana se realiza por parte de las personas de edades comprendidas entre 55 y 64 años. En cambio, el fin de semana ocurre justamente lo contrario, donde el consumo es más elevado entre los más jóvenes, entre éstos, el número medio de consumiciones el fin de semana es de 1,6 frente a las 0,1 consumiciones entre las personas de más de 65 años. Si tenemos en cuenta únicamente a la población no abstemia, aumenta el consumo de alcohol pero las diferencias en el consumo entre semana y el fin de semana siguen manteniéndose. Tipología de consumidores según los niveles de consumo La cantidad media de consumiciones no refleja exactamente el consumo de alcohol debido a la existencia de gran variedad de bebidas con distintas graduaciones. Por ello se ha optado, como en las ediciones anteriores del estudio, por analizar el consumo de alcohol utilizando la tipología de consumidores propuesta por la Dirección General de Salud Pública (Ministerio de Sanidad y Consumo). Esta clasificación del consumo de alcohol (ml/cc) se realiza a partir de la graduación de las bebidas (proporción de alcohol de las bebidas) y del tamaño de las mismas. Tabla 5.4.3.2: Tipología de consumidores según la cantidad de alcohol ingerida y sexo (ml/cc)

Abstinente Ligero Moderado Alto Excesivo Gran riesgoHombre 0 ´1-25 ´26-75 ´76-100 ´101-150 >150Mujer 0 ´1-26 ´26-50 ´51-75 ´76-100 >100 Fuente: Dirección General de Salud Pública. 1997 La tipología de consumidor de alcohol varía según el periodo semanal, donde el porcentaje de abstemios los días de labor asciende al 68,8% y el fin de semana es del 42,4%. El 31,1% de la población navarra bebe alcohol entre semana mientras que el porcentaje de los que beben el fin de semana es de 57,6%.

Page 82: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

82

Gráfico 5.4.3.3 Tipología de consumidor de alcohol según periodo semanal (%)

68,8

28,8

1,9 0,4

42,4

27,5

18,211,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Abstinente Ligero Moderado Alto o másTipología de consumidor

% Entre semana Fin de semana

Por sexo, también se observan comportamientos diferentes ante el consumo de alcohol según el periodo semanal. El porcentaje de abstemias y abstemios desciende, como es de suponer, el fin de semana en un 23,8% y 29,0% respectivamente, pero su consumo en este periodo es diferente en ambos colectivos. Entre los hombres los grados de consumo son más elevados, de manera que el 15,9% realiza un consumo alto o mayor mientras que en ellas este porcentaje desciende al 7,9%. Gráfico 5.4.3.2 Tipología de consumidores de alcohol entre semana según sexo 2005 (%)

Entre Semana

53,4

42,7

2,9 0,4 0,2 0,3

84,0

15,1

0,9 0,0 0,0 0,00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Abstinente Ligero Moderado Alto Excesivo Gran riesgoTipo de

Consumo

%Hombre Mujer

Page 83: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

83

Gráfico 5.4.3.3 Tipología de consumidores de alcohol fin de semana según sexo 2005 (%)

Fin de Semana

24,4

31,927,7

6,6 5,3 4,1

60,2

23,1

8,94,8

1,6 1,50

10

20

30

40

50

60

70

Abstinente Ligero Moderado Alto Excesivo Gran riesgoTipo de

Consumo

% Hombre Mujer

Gráfico 5.4.3.4: Población según comportamiento ante el alcohol por sexo según periodo semanal

ENTRE SEMANA

53,446,6

84,0

16,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Abstinente Consume Tipología Consumidor

%Hombre Mujer

Page 84: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

84

FIN DE SEMANA

24,4

75,6

60,2

39,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Abstinente Consume Tipología consumidor

%

Hombre Mujer

Tipo de bebidas consumidas Las bebidas que más se consumen en Navarra, al igual que ocurría en 2001 y 2003, siguen siendo el vino y la cerveza, aunque el consumo de vino ha descendido en casi 3 puntos porcentuales y el de la cerveza ha aumentado en 7,8 puntos. El porcentaje de población que toma combinados se mantiene estable desde 2001 mientras que la población que toma copas también se reduce en 2,1 puntos porcentuales. Gráfico 5.4.3.5 Población clasificada según tipo de bebida por año (2001,2003 y 2005) (%)

47

30

15

8

45,2

35,6

12,8

6,4

44,1

37,8

12,1

5,9

0

10

20

30

40

50

60

Vino Cerveza Combinados CopasTipo de Bebida

% 2001 2003 2005

Del total de consumiciones que realizan los hombres, el 44,0% eran de vino y el 38,1% de cerveza y en las mujeres el 44,4% y 37,0% respectivamente.

Page 85: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

85

Gráfico 5.4.3.6 Población clasificada según tipo de bebida consumida y sexo (%)

44,0

38,1

11,46,4

44,4

37,0

14,4

4,1

0

10

20

30

40

50

60

Vino Cerveza Combinados CopasTipo de Bebida

% Hombre Mujer

En este ámbito, las mayores diferencias por sexo se observan en el consumo de combinados y copas, siendo las mujeres las que más escogen los combinados y los hombres las copas, mientras que las diferencias existentes en 2003 en el consumo de vino y cerveza van desapareciendo, de manera que entonces los hombres se decantaban más que las mujeres por la cerveza, pero en 2005 el gusto por esta bebida se iguala de forma que en ambos sexos el porcentaje de personas que declara consumirlo ronda el 38,0%. Tabla 5.4.3.3: Población clasificada según consumo de bebidas, por período semanal y sexo (%)

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer TotalCopas 6,4 4,1 5,9 3,9 0,4 3,2 7,8 5,7 7,3 Vino 44,0 44,4 44,1 62,1 64,7 62,6 34,1 36,2 34,6 Cerveza 38,1 37,0 37,8 33,4 34,7 33,7 40,7 38,0 40,0 Combinados 11,4 14,4 12,1 0,5 0,3 0,5 17,4 20,1 18,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Total Entre semana Fin de Semana

Respecto al tipo de bebida consumida según el periodo semanal, se observa que entre semana se consume más vino y cerveza (62,6% y 33,7% respectivamente), mientras que en fin de semana aumenta el consumo de combinados y copas, especialmente el de combinados. Estas diferencias son más evidentes entre las mujeres, donde el consumo de vino el fin de semana se incrementa en 28,4 puntos porcentuales y el de los combinados en casi 20 puntos.

Page 86: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

86

Además el tipo de bebidas también varía dependiendo de la edad y así nos lo demuestran los datos de la tabla 5.4.3.4. Para el análisis del consumo de bebidas de alcohol según la edad, ésta se ha desagregado en 3 categorías: menores de 35 años, entre 35 y 54 años y los mayores de 55 años, considerando que las personas que conforman cada categoría tienen patrones de consumo similares. Tabla 5.4.3.4: Población según el consumo de bebidas alcohólicas por edad y período semanal (%)

15-34 35-54 >54 15-34 35-54 >54 15-34 35-54 >54Copas 6,2 5,9 5,6 0,7 3,3 4,0 7,2 7,3 7,5Vino 18,6 45,3 74,7 29,4 56,5 78,2 16,7 39,1 70,4Cerveza 50,3 41,2 18,5 69,4 39,2 17,7 46,9 42,3 19,5Combinados 24,9 7,6 1,2 0,5 1,0 0,1 29,3 11,2 2,6Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Total Entre semana Fin de Semana

Entre la población más joven (15-34 años), prevalece el consumo de la cerveza (50,3%), con grandes diferencias respecto al consumo de combinados y vino (24,9% y 18,6% respectivamente), habiendo un consumo muy inferior de copas (6,2%). Además la preferencia por las cervezas aumenta entre semana (69,4%) mientras que el fin de semana, aunque sigue siendo la bebida con más éxito, aumenta la ingesta de otras como los combinados y copas, pasando los primeros de un 0,5% entre semana al 29,3% el fin de semana y las copas de 0,7% entre semana a 7,2% el fin de semana. Las personas entre 35 y 54 años, se decantan más por el vino (45,3%) aunque el consumo de cerveza es similar al de vino (41,2%). El fin de semana reduce la ingesta de vino por los combinados, la cerveza y las copas (11,2%, 42,3% y 7,3% respectivamente) En el grupo de los mayores de 54 años, se reduce considerablemente el consumo de cerveza (18,5%) y se decantan preferentemente por el vino (74,7%) tanto entre semana como el fin de semana. En este grupo, los patrones de consumo son similares en ambos periodos semanales.

Page 87: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

87

Gráfico 5.4.3.7: Población según el consumo de alcohol por edad y período semanal (%)

6,2 5,9 5,6

18,6

45,3

74,7

50,3

41,2

18,524,9

7,61,2

0

20

40

60

80

15-34 35-54 >54 Edad

% Copas Vino Cerveza Combinados

5.5 Índice de Masa Corporal (IMC)

La obesidad es una enfermedad con un factor de alto riesgo para otras como las cardiovasculares, cerebrales, gastrointestinales, pulmonares y hasta sociales. La severidad de estas secuelas estará dada por el grado de obesidad que tenga la persona, de manera que mientras más alto sea su INDICE DE MASA CORPORAL, mayor será el riesgo y la severidad de las secuelas. El Índice de Masa Corporal (IMC) es el indicador más utilizado para evaluar el sobrepeso y la obesidad y se obtiene dividiendo el peso en kilos entre la altura en metros al cuadrado, teniendo en cuenta solo a las personas entre 18 y 64 años. Este índice se ha elaborado utilizando la clasificación desarrollada a partir de “Consenso SEEDO 2000”. Tabla 5.5.1 Clasificación del IMC (SEEDO 2000)

IMCPeso insuficiente <18,5Peso Normal 18,5-24,9Sobrepeso grado I 25-26,9Sobrepeso grado II (preobesidad) 27-29,9Obesidad tipo I 30-34,9Obesidad tipo II 35-39,9Obesidad tipo II (mórbida) 40-49,9Obesidad tipo IV (extrema) >50

Page 88: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

88

Según los resultados obtenidos, el 54,9% de la población navarra entre 18 y 64 años se sitúa por debajo de los umbrales de sobrepeso, donde el 2,2% tiene peso insuficiente, el 34,7% presenta sobrepeso y el resto (10,4%) distintos grados de obesidad, predominando el de menor riesgo. Gráfico 5.5.1 Niveles de IMC en la población de 18 a 64 años en Navarra. 2005.

Obesidad10,4%

Peso insuficiente2,2%

Sobrepeso34,7%

Normal52,7%

Según sexo, se observan diferencias importantes, de manera que las mujeres presentan un perfil de IMC mejor que los hombres. El 32,2% de las mujeres presentan sobrepeso u obesidad mientras que este porcentaje se eleva a 57,1% entre los hombres. Gráfico 5.5.2 Niveles de IMC en la población de 18 a 64 años en Navarra (%)

0,1

42,7 44,1

13,14,4

63,4

24,7

7,6

0

20

40

60

80

Insuficiente Normal Sobrepeso Obesidad Peso

%Hombre Mujer

Page 89: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

89

Por edad, también existen diferencias, de manera que la proporción de personas con peso insuficiente van disminuyendo conforme aumenta la edad, mientras que por el contrario, las personas con problemas de sobrepeso u obesidad aumentan con la edad. Entre las mujeres, hay un porcentaje elevado de personas con peso insuficiente (4,4%) frente al 0,1% entre ellos. Además entre las primeras, el porcentaje de personas con peso insuficiente disminuye progresivamente conforme lo hace la edad, de manera que entre las más jóvenes (18-24 años) es donde más personas con bajo peso hay, 8,1% frente al 1,8% entre las de 45-54 años. Tabla 5.5.2 Población de Navarra entre 18 y 64 años según el Índice de Masa Corporal por grupos de edad y sexo

TOTAL 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 TotalPeso Insuficiente 4,4 2,5 1,9 0,9 1,9 2,2Peso Normal 74,7 63,3 46,3 47,3 33,0 52,7Sobrepeso 19,3 28,9 40,0 37,3 46,0 34,7Obesidad 1,6 5,3 11,8 14,5 19,1 10,4Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

HOMBRE 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 TotalPeso Insuficiente 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1Peso Normal 69,9 56,5 32,6 34,5 21,3 42,7Sobrepeso 28,2 38,4 51,4 46,8 53,1 44,1Obesidad 0,9 5,1 16,0 18,7 25,6 13,0Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

MUJER 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 TotalPeso Insuficiente 8,1 5,3 3,9 1,8 3,7 4,4Peso Normal 79,8 70,9 61,0 60,5 44,8 63,4Sobrepeso 9,8 18,5 27,8 27,5 38,8 24,7Obesidad 2,3 5,4 7,3 10,2 12,6 7,6Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 También, en ambos sexos se observa un aumento de los obesos con la edad alcanzando su máximo en el grupo 55-64 años. Esta afección es más perceptible entre los hombres, de manera que hay un 13,0% de obesos frente a un 7,6% de obesas. Entre las personas menores de 25 años, la obesidad desciende al 0,9% en ellos y 2,3% en ellas.

Page 90: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

90

Gráfico 5.5.3 Población de Navarra entre 18 y 64 años según Índice de Masa Corporal (IMC) (%)

0

20

40

60

80

18-24 25-34 35-44 45-54 55-64Edad

% Peso Insuficiente Peso Normal Sobrepeso Obesidad

También parece que el nivel económico es un elemento que determina de alguna forma la situación de sobrepeso de las personas. Así, según nos muestran los datos de la tabla 5.5.3, son las personas que se sitúan en las clases más altas quienes disfrutan de niveles de IMC más saludables mientras que entre los de clase más baja es entre quienes mayores niveles de sobrepeso y obesidad se observan. Tabla 5.5.3 Niveles de sobrepeso/obesidad en la población de Navarra de 18 a 64 años según nivel económico (%)

Nivel bajo Nivel medio - bajo Nivel medio Nivel medio - alto Nivel alto TotalNormal 44,2 50,7 54,9 58,9 66,3 54,9Sobrepeso 40,0 34,4 35,1 33,6 30,0 34,7Obesidad 15,9 14,8 10,0 7,5 3,8 10,4 Otro dato a señalar es que la ausencia de ejercicio físico acentúa progresivamente la obesidad, de manera que en aquellas personas que no realizan ningún deporte u actividad física está más extendida la obesidad, así nos lo muestran los datos de la tabla 5.5.4. El 37,3% de las mujeres que sí practican algún deporte tienen problemas de sobrepeso u obesidad, mientras que entre las que no lo practican el porcentaje aumenta hasta el 50,1%.

Page 91: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

91

Tabla 5.5.4 Población entre 18 y 64 años según IMC y actividad física (%)

No Ejercicio Sí Ejercicio Total

Peso Insuficiente 2,3 2,0 2,2Peso Normal 47,5 60,7 52,7Sobrepeso 37,6 30,2 34,7Obesidad 12,5 7,1 10,4Total 100,0 100,0 100,0

REALIZA DEPORTE U OTRA ACTIVIDAD FÍSICA

Gráfico 5.5.4 Población entre 18 y 64 años según IMC y actividad física (%)

2,3 2,0

47,5

60,7

37,6

30,2

12,57,1

0

20

40

60

80

No Ejercicio Sí Ejercicio

% Peso Insuficiente Peso Normal Sobrepeso Obesidad

Page 92: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

92

Page 93: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

93

OCIO Y TIEMPO LIBRE

6

Page 94: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

94

Page 95: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

95

6.1 Introducción

El ocio se define como el conjunto de actividades destinadas al disfrute y satisfacción personal durante el tiempo libre, entendiendo por éste el espacio temporal en el cual no tenemos obligaciones que cumplir. En este capítulo se han analizado estas actividades y han sido clasificadas en dos categorías: las que no requieren ningún esfuerzo físico ni desplazamiento como ver la televisión, escuchar música, leer libros, asistir a cursos de informática/de tiempo libre y estar con la familia, son consideradas como actividades “sociales”, y por otro lado, las que sí requieren algún tipo de desplazamiento como pasear, ir al cine, ir de bares o ir al monte y son consideradas como actividades “físicas”. Además otras actividades como las vacaciones se han analizado aparte ya que se ha realizado un estudio más completo de ellas. 6.2 Resultados generales

Sin contar las horas de sueño y de trabajo, ni las dedicadas a otras obligaciones como los estudios o las tareas domésticas, los navarros cuentan con 5,2 horas libres al día. En Navarra, casi la totalidad de la población ve la televisión, escucha la radio/música y está con la familia, mientras que otras actividades como leer libros y asistir a cursos de informática están menos extendidas. En cuanto a las actividades que requieren algún tipo de desplazamiento o esfuerzo físico, las más practicadas son pasear e ir de bares.

6.3 Tiempo libre disponible

La población navarra de 15 ó más años cuenta por término medio, con 5,2 horas libres al día, cifra que se eleva a 7,1 horas el fin de semana y desciende a 4,4 horas entre semana. El tiempo libre ha aumentado levemente desde 2001, siendo ese año 5,0 las horas de que se disponía.

Page 96: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

96

Gráfico 6.3.1 Tiempo libre disponible según sexo y periodo semanal (horas/día)

4,8

8,0

4,1

6,2

0

5

10

Entre semana Fin de SemanaPeriodo

Semanal

Horas Hombre Mujer

En el número de horas libres disponibles al día existen diferencias de género. Así, los hombres disponen de más tiempo libre que las mujeres tanto entre semana como el fin de semana aunque las mayores diferencias se encuentran el fin de semana, donde ellos disponen de 2 horas libres más. Estas diferencias pueden explicarse porque las mujeres dedican más tiempo al hogar y la familia que los hombres (4:09 horas/día frente a 2:11 horas/día)21 Tabla 6.3.1 Duración media dedicada a diversas actividades (EET-INE 2003)

Entre semana Fin de semana Entre semana Fin de semana

0 Cuidados personales 10:56 12:00 11:02 11:40

1 Trabajo 8:17 7:30 6:53 6:30

2 Estudios 5:11 3:59 5:22 3:27

3 Hogar y familia 1:58 2:11 4:32 4:09

4 Tabajo voluntario y reuniones 2:00 1:14 1:24 1:14

5 Vida social y diversión 1:56 2:51 1:52 2:44

6 Deportes y actividades al aire libre 2:03 2:32 1:39 1:53

7 Aficiones y juegos 1:38 1:55 1:25 1:57

8 Medios de cominicación 2:26 2:52 2:24 2:30

9 Trayectos y empleo del tiempo no especificado 1:17 1:20 1:12 1:14

HOMBRES MUJERES

media diaria media diaria

También hay diferencias por edad, de manera que las personas de 65 y más años son las que más tiempo libre disponen, así como los menores de 24 años.

21 Los datos son extraídos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 del INE. Se refieren a las actividades realizadas en un día promedio sin distinguir entre semana y fin de semana. Se refieren a la primavera de 2003.

Page 97: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

97

Teniendo en cuenta el periodo semanal, se observan diferencias entre el tiempo disponible, sobre todo en los menores de 24 años, entre los que el tiempo libre se duplica el fin de semana. Estas diferencias van disminuyendo conforme avanza la edad, hasta que desaparecen entre los mayores de 64 años. Tabla 6.3.2 Tiempo libre disponible según sexo, edad y periodo semanal (horas/día)

Total 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+Entre semana 4,4 4,0 3,5 2,8 3,3 4,6 7,8Fin de Semana 7,1 8,2 7,5 5,7 6,0 6,7 8,3Tiempo Total 5,2 5,2 4,7 3,7 4,1 5,2 8,0Entre semana 4,8 4,2 3,8 3,3 3,7 5,3 8,9Fin de Semana 8,0 8,4 8,3 7,0 7,3 7,9 9,3Tiempo Total 5,7 5,4 5,1 4,4 4,7 6,0 9,0Entre semana 4,1 3,8 3,3 2,3 2,9 4,0 7,1Fin de Semana 6,2 7,9 6,6 4,3 4,7 5,5 7,6Tiempo Total 4,7 5,0 4,2 2,9 3,4 4,4 7,2

Total

Hombre

Mujer

6.4 Tiempo de ocio

En este apartado de la ECV2005, se han estudiado las actividades realizadas por la población en su tiempo libre, además de la frecuencia (número de días a la semana) y la intensidad (número de horas al día) con la que se practican. 6.4.1 Actividades realizadas en el tiempo libre

6.4.1.1 Actividades “sociales” Según los datos obtenidos, las actividades más practicadas por los navarros siguen siendo “ver la televisión”, “estar con la familia” y “escuchar la radio/música”. Otras actividades como “leer”, “asistir a cursos de tiempo libre” y “la informática” son menos practicadas, aunque esta última va en ascenso, ya que en 2005 hay un 10,0% más de navarros aficionados a la informática que en 2001. Tabla 6.4.1.1 Población según actividad que realiza en 2001, 2003 y 2005 (%) Actividad 2001 2003 2005Ver tv 94,6 92,7 93,3Estar con la familia : 85,7 91,5Escuchar radio 80,3 75,5 74,6Leer libros/prensa no deportiva 71,6 83,3 83,0Informática 13,7 20,8 23,7Cursos tiempo libre 5,9 9,5 9,4

Page 98: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

98

También aquí la variable de género influye, de manera que existen algunas diferencias entre las aficiones de ambos sexos. Los hombres practican más informática que las mujeres (28,5% y 19,0% respectivamente), mientras que las mujeres superan a los hombres en la lectura en 14 puntos porcentuales (50,1% y 36,1% respectivamente) y en la asistencia a cursos de tiempo libre en un 8,0% (13,3% y 5,3% respectivamente). Gráfico 6.4.1.1 Población por sexo según la actividad que practica (%)

93,4 90,2

75

36,128,5

5,3

93,2 92,9

74,3

50,1

1913,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ver tv Estar con lafamilia

Escucharradio

Leer libros Informática Cursos T libre Actividad

% Hombres Mujeres

La edad también influye a la hora de escoger las actividades para el tiempo de ocio de manera que casi la totalidad de las actividades son realizadas con menor intensidad en las edades más avanzadas, excepto “ver la televisión” que mantiene porcentajes similares en todos los grupos de edad. Las mayores diferencias en este sentido se encuentran en “la informática”, “escuchar radio/música” y “leer”, donde el porcentaje de los que las practican en las edades jóvenes es significativamente superior al porcentaje de los de 65 y más años. Tabla 6.4.1.2 Población clasificada por edad según la actividad de ocio que practica (%)

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+INFORMÁTICA, OCIO 56,9 37,4 25,2 16,3 7,0 2,2LEE LIBROS 48,4 52,9 49,1 48,2 34,9 25,3ESCUCHA RADIO / MÚSICA 89,6 85,1 78,7 75,2 63,1 57,1VE TV 94,8 92,4 92,6 90,8 93,7 95,7CURSOS DE TIEMPO LIBRE 12,3 10,8 10,8 8,7 9,7 4,9 También se ha analizado la frecuencia e intensidad con la que se realizan estas actividades y para ello se han tenido en cuenta los días y las horas destinadas a estas actividades.

Page 99: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

99

Las más frecuentes22 a lo largo de la semana son “estar con la familia” y “ver la televisión” (6,2 y 6,1 días/semana respectivamente). A “escuchar radio/música” y “leer libros” se dedican 4,8 y 2,1 días semanales respectivamente, y por última “la informática” una media de 1,1 días a la semana. Gráfico 6.4.1.2 Frecuencia con la que la población realiza una actividad (Días/semana)

6,2

6,1

4,9

2,1

1,1

0,2

0 1 2 3 4 5 6 7

CURSOS DE TIEMPO LIBRE

VER TV

ESTAR CON LA FAMILIA EN CASA

ESCUCHAR RADIO / MÚSICA

LEER LIBROS

INFORMÁTICA, OCIOActividad

Días/semana

Además, según las horas de práctica, también la actividad a la que más tiempo se le dedica cada vez que se realiza, es a “estar con la familia en casa”, con una media de 4,7 horas al día, seguida de “escuchar radio/música” y “ver la televisión” (2,3 y 2,2 horas respectivamente). Gráfico 6.4.1.3 Frecuencia con la que la población realiza una actividad (Horas/día)

4,7

2,3 2,2

0,7 0,4 0,2

0,0

2,0

4,0

6,0

Estar con lafamilia

Escuchar radio Ver tv Leer libros Informática Cursos tiempolibre

Actividad

Horas/Día que se practica

22 Para el estudio de las diversas actividades se toma como base la población que dice practicar alguna actividad

Page 100: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

100

6.4.1.2 Actividades “físicas” Según las respuestas de los encuestados, las dos actividades más practicadas son “salir a pasear” e “ir de bares/cafeterías” (72,3% y 58,4% respectivamente), aunque esta última ha descendido 4,6 puntos con respecto a 2003. Con porcentajes más bajos se encuentran “ir de compras” (50,4%), “ir al monte” (34,5%) y “hacer deporte” (33,4%) y por último “ir al cine” y “asistir a espectáculos culturales y deportivos” (27,5%, 25,9% y 21,0% respectivamente). Gráfico 6.4.2.1 Población por sexo según actividades que realiza (%)

18,6

21,2

32,8

31,1

36,0

45,9

63,0

73,1

21,0

25,9

27,5

33,4

34,5

50,4

58,4

72,3

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Asistir a espectáculos deportivos

Asisitir a espectáculos culturales

Ir al cine

Hacer deporte/ actividad física

Ir al monte

Ir de compras

Ir de bares,cafeterías

Pasear

Actividad

%

2003 2005

En estas actividades también hay diferencias de género. Según nos muestra la tabla 8.4.2.1, se observa que las mayores diferencias se encuentran en la “asistencia a espectáculos deportivos”, “ir al monte”, “salir de bares” y “hacer deporte” donde predominan los hombres y por otro lado “ir de compras” que es fundamentalmente una preferencia femenina. Del mismo modo pero en menor grado, “ir al cine” es una actividad más elegida por los hombres mientras que por “pasear” se decantan más las mujeres.

Page 101: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

101

Tabla 6.4.2.1: Población que realiza alguna actividad por sexo (%)

Hombres MujeresPasear 67,7 74,9Ir al cine 26,8 24,4Ir de bares 62,8 49,1Asistir a espectáculos deportivos 26,9 11,0Asistir a espectáculos culturales 22,6 27,0Ir de compras 41,2 53,2Ir al monte 42,1 23,9Hacer deporte/ act física 40,4 22,4 En este ámbito, la edad se presenta de nuevo como una variable muy influyente, de manera que la práctica de todas las actividades desciende conforme aquella aumenta. La afición preferida por los mayores es “pasear”, practicada por el 21,7%, mientras que “ir al cine”, “ir de bares” y “asistir a espectáculos deportivos y culturales” no superan el 10,0% en estas edades (mayores de 64 años) Gráfico 6.4.2.2 Población clasificada por edad según la actividad de ocio practicada (%)

0

5

10

15

20

25

30

35

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+

Pasear Ir al cine Ir de bares

Asistir a espectáculos deportivos Asistir a espectáculos culturales Ir de compras

Ir al monte Hacer deporte/ act física

En cuanto a si estas actividades se practican en compañía o en solitario, los navarros declaran realizar casi todas ellas en compañía, bien de familiares, amigos o pareja. Únicamente algunas como ir de compras o al monte son realizadas en solitario por un porcentaje superior (16,3% y 15,1% respectivamente). En cuanto a otra actividad como el deporte, cabe señalar que el 33,4% de los navarros “hace deporte”, lo que supone un total de 167.555 personas (18.555 más que en 2003).

Page 102: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

102

Las actividades deportivas que a más población atraen son el “aerobic” y el “patinaje/bicicleta”, realizadas por el 35,9% y 33,3% de los navarros. Después se encuentran la “natación”, “deportes de pelota”, “footing” y “deportes de equipo”, con valores entre 22,4% y 29,1%. La “lucha deportiva” la practica únicamente el 2,6% de los navarros. Gráfico 6.4.2.3 Población que hace deporte según la actividad deportiva (%)

24,8

39,3

24,5

32,7 32,3 31,5

2,9

54,1

23,5

36,9

9,8 9,3 7,5

2,2

0

10

20

30

40

50

60

Gimnasio,aerobic

Patinar/bicicleta

Natación Deportes depelota

Footing Deportes deequipo

Luchadeportiva

Actividad deportiva

% Hombres Mujeres

En el deporte también existen diferencias de género. Las más significativas se encuentran en los “deportes de pelota”, “footing” y “deportes de equipo” como el fútbol que son actividades masculinas. En cambio, las mujeres prefieren el “aerobic” o “la natación” (54,1% y 36,4%). 6.4.2 Lectura

Según han declarado los encuestados, el 47,8% de la población navarra afirma haber leído algún libro en el último año, porcentaje que resulta más elevado entre las mujeres (56,8%) que entre los hombres (43,2%). Según la edad, se observa que los hombres cuanto mayor son menos libros leen, mientras que en el caso de las mujeres ocurre lo contrario. Tabla 6.4.2.1 Población que ha leído al menos un libro en 2005 (%)

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ TotalHombre 44,1 44,2 43,6 45,8 37,6 38,9 43,2Mujer 55,9 55,8 56,4 54,2 62,4 61,1 56,8

Page 103: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

103

La lectura de periódicos parece estar más extendida, ya que en el 64,3% de los hogares navarros se compra al menos un periódico no deportivo a la semana. Los periódicos regionales son los que mayor aceptación tienen en Navarra. El Diario de Navarra y el Diario de Noticias son los más leídos entre semana y el fin de semana. El primero supera el 50,0% en ambos periodos y el Diario de Noticias el 20,0%. El resto de periódicos tienen menos lectores, siendo el Gara, El País y El Mundo los que siguen a los primeros, con un porcentaje que ronda el 3,5%.23 Tabla 6.4.2.2 Periódicos según lectores (%)

Entre semana Fin de semanaD. Navarra 53,8 61,9D. Noticias 21,9 20,9El País 3,7 7,4El Mundo 2,9 3,6Gara 3,9 3,8Berria 1,8 2,0ABC 1,0 1,5La Razón 0,8 1,0La Estafeta 1,1 0,8Vivir Pamplona 14,2 2,4 6.4.3 Vacaciones

En este apartado se estudia el periodo vacacional analizando la frecuencia con la que se va de vacaciones, el lugar escogido, motivo, tipo de alojamiento y compañía. Así, según los datos recogidos en la encuesta, el 65,2% de la población navarra va de vacaciones al menos una vez al año, mientras que el 23,7% no sale nunca. El 11,2% restante cada dos o tres años o muy de vez en cuando. Tabla 6.4.3.1 Población según frecuencia con la que sale de vacaciones clasificada por año (%) Frecuencia va de vacaciones 2001 2003 2005Nunca 19,9 26,8 23,7Muy de vez en cuando 13,9 12,6 6,7Una vez cada dos o tres años 10,9 5,2 4,5Al menos una vez al año 55,3 55,5 65,2Total 100 100 100

23 El País duplica el porcentaje de lectores el fin de semana (3,7 entre semana y 7,4 el fin de semana)

Page 104: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

104

Con estos datos se puede afirmar que los navarros van cada vez más de vacaciones, ya que ha aumentado en 10 puntos el porcentaje de los que salen al menos una vez al año y ha descendido el porcentaje de los que van muy de vez en cuando (en 2001 13,9% y en 2005 6,7%). La frecuencia con la que se va de vacaciones es mayor entre los jóvenes y disminuye entre los mayores, que muestran menor interés por las salidas. De hecho, el 44,9% de las personas que no va nunca de vacaciones tiene más de 65 años. Gráfico 6.4.3.1 Población según frecuencia con la que sale de vacaciones clasificada por edad (%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ Edad

% Nunca Menos de una vez al año Una vez al año Dos o más veces al año

Con relación al último destino vacacional, el 79,4% opta por quedarse en territorio nacional, siendo la Costa Mediterránea escogida por el 39,6% de los navarros y las otras provincias de España por el 39,8%. El 15,8% ha optado por el extranjero y únicamente el 4,7% de los navarros se ha quedado en la Comunidad.

Page 105: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

105

Gráfico 6.4.3.2 Población que sale de vacaciones según destino (%)

Otros países de Europa8,8%

Otro municipio de Navarra

4,7%

Otro país del mundo7,0%

Costa Mediterránea39,6%

Otras provincias de España39,8%

La elección de un destino u otro depende de diferentes motivos. El factor que más influye es el clima (30,0%), seguido del interés por conocer otra cultura (16,4%), la búsqueda de tranquilidad (15,0%) y la visita a familiares (12,4%), mientras que otros motivos como disponer de alojamiento (9,8%) y el interés por el paisaje (7,0%) influirían en menor medida. Gráfico 6.4.3.3 Población que sale de vacaciones según el motivo por el que elige el destino (%)

29,7

16,4

15,0

12,4

9,8

9,7

7,0

0 5 10 15 20 25 30 35

Clima

Conocer otra cultura / arte

Tranquilidad

Visitas familiares

Por disponer de alojamiento

Otras

PaisajeMotivo

%

En cuanto al alojamiento elegido, la opción por la que más se decantan los navarros es el hotel. Así, el 44,4% se alojó en uno en sus últimas vacaciones. La vivienda familiar o de amigos y el apartamento o casa de alquiler son las otras dos opciones más escogidas (23,8% y 14,6% respectivamente).

Page 106: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

106

Otros tipos de alojamiento como el camping un 6,5%, la vivienda propia el 4,7%, el apartahotel el 2,3%, la pensión el 2,0% y el albergue o refugio el 1,6% de la población. La elección de un tipo de alojamiento u otro también depende de la edad, de manera que los mayores prefieren el hotel y los más jóvenes se decantan por la vivienda familiar o de amigos, el camping y el apartamento. Tabla 6.4.3.2 Población que sale de vacaciones según edad y tipo de alojamiento (%)

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ TotalHotel 29,7 43,4 37,8 48,2 59,2 55,8 44,4Vivienda familiar, amigos 31,5 26,4 22,4 22,1 14,0 23,6 23,8Apartamento, casa de alquiler 13,8 12,3 22,2 15,3 10,4 10,1 14,6Camping 14,7 7,4 5,9 5,8 2,8 0,2 6,5Vivienda propia 4,9 1,6 5,2 3,8 7,4 8,6 4,7Apartahotel 1,1 2,7 4,2 2,6 1,3 0,2 2,3Pensión, hostal 0,8 3,3 1,8 1,1 3,8 0,9 2,0Albergue, refugio 3,4 2,9 0,5 1,1 0,9 0,6 1,6Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Respecto a la compañía elegida para disfrutar de sus vacaciones, el 46,8% se decanta por la familia y pareja, el 15,3% los amigos y un 2,8% opta por ir solo. Gráfico 6.4.3.4 Población que sale de vacaciones según la compañía (%)

50,3

27,8

15,3

3,8 2,8

46,8

28,2

15,3

6,82,8

0

10

20

30

40

50

60

Familia y pareja Pareja Amigos Otros Solo Compañía

% 2003 2005

Page 107: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

107

VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR

7

Page 108: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

108

Page 109: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

109

7.1 Introducción

La vivienda es considerada como uno de los espacios más importantes en la vida de las personas porque es el lugar en el que más horas se pasa a lo largo del día. Si contamos las horas de sueño, por lo menos un tercio del día lo pasamos dentro de casa. Además hay que añadir el tiempo que se pasa dentro de la vivienda realizando diferentes actividades de ocio y cotidianas, que varía dependiendo de la edad y la situación profesional. En este capítulo se han analizado diversos aspectos de la vivienda: el tipo de vivienda, el régimen de tenencia, el equipamiento de ocio y menaje, la dotación propia de la vivienda así como la dotación del entorno. También se ha analizado la disponibilidad de algún miembro de la familia de una segunda vivienda, su ubicación y el uso que de ella se hace. 7.2 Resultados generales

En Navarra, en 2005, al igual que en las ediciones anteriores, el régimen de tenencia de la vivienda principal es la propiedad, por el que se rigen el 87,4% de las viviendas principales de la Comunidad. El tipo de vivienda más frecuente es el piso o apartamento, que representa el 66,1%. En cuanto al equipamiento, algunos elementos están muy afianzados en los hogares navarros, como el televisor, horno microondas, aspirador, cadena de música, que se encuentran en más del 80,0% de las viviendas (99,6%, 89,8%, 83,5%, 80,6% respectivamente) mientras que otras como el lavavajillas tienen una presencia menor (61,4%). Además se observa la gran entrada del DVD, pasando de estar presente en el 21,4% de los hogares navarros en 2003 al 57,5% en 2005, así como el descenso de la cámara fotográfica tradicional en favor de la digital. También se han estudiado los problemas del entorno de la vivienda, y los que más afectan a sus residentes son por orden de presencia, la droga (39,5%), el alcoholismo (32,4%), la delincuencia (22,8%), los problemas étnicos (15,6%) y la prostitución (14,2%).

Page 110: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

110

7.3 Vivienda

7.3.1 Tipos de vivienda

Tal y como viene mostrándose desde la edición de 2001, el tipo de vivienda habitual en Navarra es el piso o apartamento, siendo en 2005 el 66,1% de ellas. El resto de viviendas posee una menor representación, el 32,8% son unifamiliares y el 1,1% de otro tipo. Entre las unifamiliares se distinguen dos tipos, las adosadas, que representan el 21,3% y las aisladas el 11,5%. Gráfico 7.3.1.1 Tipos de vivienda (%)

Unifamiliar, adosada21,3%

Unifamiliar, aislada11,5%

Otro tipo1,1%

Piso, apartamento66,1%

El número de viviendas unifamiliares aisladas asciende a 55.886, donde reside el 11,2% de la población, en las adosadas el 20,2% y en los 133.738 pisos o apartamentos viven el 67,6% de los navarros. Tabla 7.3.1.1 Tipos de vivienda

Población % Viviendas %Unifamiliar, aislada 72.656 12,4 23.330 11,5Unifamiliar, adosada 128.826 22,1 43.204 21,3Piso, apartamento 375.972 64,4 133.738 66,0Otro tipo 6.590 1,1 2.329 1,1Total 584.044 100,0 202.600 100

Page 111: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

111

Si analizamos el tipo de vivienda por zonas, se observa que existen algunas diferencias. Así, en Pamplona predomina el piso o apartamento (86,4%) y aunque en el resto de zonas (a excepción del Sur donde predominan las unifamiliares adosadas) también destacan los pisos o apartamentos, existe más variedad de tipos de vivienda. En la zona Norte existe un gran porcentaje de unifamiliares aisladas (33,7%), mientras que en el resto de zonas este porcentaje es significativamente inferior. Tabla 7.3.1.2 Tipo de Vivienda según zona de Navarra (%)

Norte Pamplona Media Sur TotalUnifamiliar, aislada 33,7 4,8 19,1 11,3 11,5Unifamiliar, adosada 14,3 7,8 27,0 51,7 21,3Piso, apartamento 50,2 86,4 52,4 36,2 66,0Otro tipo 1,8 1,0 1,5 0,9 1,1Total 100 100 100 100 100 El tamaño del municipio de residencia determina en gran medida el tipo de vivienda, de manera que, conforme éste aumenta también lo hace la presencia de pisos o apartamentos, mientras que conforme desciende el tamaño aumenta la presencia de otros tipos de viviendas. Así, en los municipios más pequeños (menos de 2.000 habitantes) el 70,2% son unifamiliares y en los de más de 10.000 habitantes este porcentaje desciende al 8,2%. Tabla 7.3.1.3 Tipos de vivienda según tamaño de municipio (%)

Menos de 2.000 hab De 2.001 a 10.000 hab Más de 10.000 habUnifamiliar, aislada 38,6 13,5 1,4Unifamiliar, adosada 31,6 40,1 6,8Piso, apartamento 28,5 45,0 90,8Otro tipo 1,3 1,3 1,0TOTAL 100,0 100,0 100,0 7.3.2. Superficie útil

Las viviendas principales tienen una superficie útil de 109,2 metros2 por término medio, variando según el tipo. Las más amplias son las unifamiliares aisladas con una media de 172,4 metros2 (19 metros2 más amplias que en 2003), mientras que los pisos o apartamentos son los de menor superficie (91,42 metros2). Estos últimos siguen siendo del mismo tamaño que en 2003 (92,7 metros2).

Page 112: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

112

Gráfico 7.3.2.1 Tipos de vivienda según superficie útil

91,4

127,2

164,7

172,4

0 50 100 150 200

Piso o apartamento

Unifamiliar adosada

Otro tipo

Unifamiliar aislada

Tipo de Vivienda

Para poder analizar las condiciones en las que los navarros viven en sus casas se ha tenido en cuenta el grado de hacinamiento, que muestra el número de metros cuadrados de vivienda por persona, que se sitúa en 2005 en 49,2m2 . Los pisos o apartamentos son los que mayor nivel de hacinamiento presentan, con una media de 42,7m2, las unifamiliares aisladas disponen de media de 69,9m2 y las adosadas de 55,9m2. Gráfico 7.3.2.2 Nivel de hacinamiento medio (m2/persona) según tipo de vivienda (%)

69,9

55,9

42,7

0

20

40

60

80

100

Aislada Adosada Piso

% m2/persona media

7.3.3 Régimen de tenencia

La vivienda en propiedad es el modelo de tenencia principal, de manera que el 87,4% de las viviendas de Navarra son de este régimen.

Page 113: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

113

Respecto a 2001 cabe destacar el progresivo aumento de las viviendas propias con pagos aplazados que ha crecido casi en 11 puntos porcentuales (14,8% en 2001, 21,7% en 2003 y 25,6% en 2005) Gráfico 7.3.3.1 Viviendas según régimen de tenencia (2001 a 2005 (%))

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Propia,totalmente

pagada

Propia, conpagos

pendientes

Cedida Arrendada Otra situaciónRégimen de Tenencia

% 2001 2003 2005

Por Comunidades Autónomas, Navarra se encuentra a la cabeza con las viviendas en propiedad (88,0%), mientras que el porcentaje de viviendas en alquiler está muy por debajo de otras comunidades como Cataluña (16,4%), Madrid (14,9%) o Canarias (17,1%) entre otras, según los datos extraídos de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada por el INE en 2004. La cultura y las dificultades administrativas, económicas y sociales para acceder a una vivienda son factores que inciden directamente en que el modelo de tenencia de la población extranjera en Navarra sea diferente al de la población nacional. Así, entre la población extranjera el régimen de tenencia principal es el alquiler (73,7%) y la vivienda en propiedad está muy por debajo de los valores obtenidos para la población nacional (22,1% frente a 89,6%)

Page 114: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

114

Gráfico 7.3.3.2 Viviendas según régimen de tenencia en la población nacional y extranjera (%)

89,6

22,1

5,9

73,7

4,24,6

0

20

40

60

80

100

Nacional ExtranjeraNacionalidad

%Propia Arrendada Otra situación

7.4. Equipamiento de la vivienda

Las diferencias entre las viviendas no sólo se encuentran en el exterior, en el tipo y tamaño de las mismas, sino que existe también gran variedad según el equipamiento que disponen. En el equipamiento se han considerado 4 aspectos: - Dotación del entorno

- Dotación propia de la vivienda - Equipamiento en menaje - Equipamiento de ocio

La dotación del entorno hace referencia a los elementos que rodean a la vivienda, tales como aceras, parques, zonas de recreo, aparcamientos, centros culturales y ocio y centros asistenciales y deportivos. La dotación propia de la vivienda incluye elementos que pueden formar parte de la infraestructura de la vivienda como el ascensor y la plaza de garaje. El equipamiento en menaje24 incluye el lavavajillas, microondas, aspirador y secadora y el equipamiento de ocio elementos tales como el televisor, ordenador, conexión a internet, DVD y la cámara fotográfica. 24 No se han considerado otros elementos como el frigorífico, lavadora y horno por su presencia casi total en las viviendas navarras (99,8%, 99,3% y 96,1% respectivamente), según los datos de la ECV2001.

Page 115: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

115

7.4.1 Dotaciones del entorno de la vivienda

El entorno de la vivienda ha sido evaluado a través de las calificaciones que los entrevistados han dado a los distintos elementos que lo componen. Así, para medir la satisfacción de los navarros con el entorno de la vivienda, se les ha pedido que den una puntuación del 1 al 7, siendo el 1 la peor y el 7 la mejor. Según las puntuaciones obtenidas, casi todos los elementos han recibido un aprobado, ya que la mayoría de las calificaciones superan el 4. Gráfico 7.4.1.1 Valoración de algunos elementos del entorno de la vivienda (sobre 7)

3,7

3,9

4,0

4,1

4,2

4,5

4,6

4,6

4,7

4,9

5,1

0 1 2 3 4 5 6

CENTROS DE OCIO, CULTURALES

BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

APARCAM IENTOS

VARIEDAD DE COM ERCIO

CENTROS DEPORTIVOS

ESTADO DE LAS ACERAS

LOS RECURSOS ASISTENCIALES

PARADAS DE AUTOBÚS

PARQUES Y ÁREAS DE ESPARCIM IENTO

ZONAS VERDES

ESTADO EXTERIOR DE LOS EDIFICIOS

La puntuación más alta, la recibe el estado exterior de los edificios con un 5,1 sobre 7, mientras que la más baja la reciben los centros de ocio junto a las barreras arquitectónicas, con un 3,7 y 3,9 respectivamente. El resto de elementos son valorados positivamente. Con respecto a 200125, estas valoraciones han variado ligeramente, de manera que ese año la nota más alta la recibían los recursos asistenciales y las paradas de autobús, situándose el estado exterior de los edificios en el 5º puesto como mejor valorado. Los peor valorados siguen siendo las barreras arquitectónicas junto a los centros de ocio y culturales. 25 En 2003 no se incluyó esta pregunta

Page 116: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

116

Tabla 7.4.1.2 Puntuación del equipamiento del entorno según Zonas (sobre 7)

Total Norte Pamplona Media SurCENTROS DE OCIO, CULTURALES 3,7 3,3 3,9 3,3 3,8BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 3,9 3,9 4,3 3,5 3,3VARIEDAD DE COMERCIO 4,1 3,5 4,5 3,7 3,9ESTADO DE LAS ACERAS 4,5 4,5 4,7 4,2 4,2PARADAS DE AUTOBÚS 4,6 3,2 5,2 4,2 4,2PARQUES Y ÁREAS DE ESPARCIMIENTO 4,7 3,9 5,2 4,2 4,1LOS RECURSOS ASISTENCIALES 4,6 4,0 4,7 4,4 4,8CENTROS DEPORTIVOS 4,2 3,5 4,2 4,4 4,7APARCAMIENTOS 4,0 4,6 3,5 4,6 4,5ZONAS VERDES 4,9 4,8 5,4 4,7 4,0ESTADO EXTERIOR DE LOS EDIFICIOS 5,1 5,3 5,3 5,0 4,8Media 4,4 4,0 4,6 4,2 4,2 Por zonas, se observan algunas diferencias en la puntuación que dan a los diferentes equipamientos del entorno. Así, en el Norte los elementos que mejor puntuación reciben son el estado exterior de los edificios, las zonas verdes y los aparcamientos y los peor valorados las paradas de autobús y los centros de ocio/culturales. En Pamplona, los aparcamientos reciben la peor puntuación, con un 3,5 sobre 7. Por encima de la media se encuentran las aceras, los recursos asistenciales, las paradas de autobús, parques, zonas verdes y el estado exterior de los edificios. En la zona Media, en cambio, son los centros culturales y de ocio los peor valorados, situándose por encima de la media los mismos elementos que en Pamplona aunque con peor puntuación, además de los centros deportivos y aparcamientos. En el Sur, las barreras arquitectónicas son consideradas como el mayor problema del entorno, ya que reciben una puntuación de 3,3 sobre 7 junto a los centros de ocio/culturales. Y los elementos con mejor puntuación son el estado exterior de los edificios y recursos asistenciales, los centros deportivos y los aparcamientos. 7.4.2. Dotación propia de la vivienda

Según los resultados obtenidos en la encuesta en lo que a la dotación propia de la vivienda se refiere, el 59,2% de las viviendas navarras posee plaza de garaje y el 43,8% ascensor. Además, del total de pisos o apartamentos, el 65,5% dispone de ascensor y el 51,6% de plaza de garaje.

Page 117: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

117

7.4.3. Equipamiento en menaje

La mayoría de los elementos considerados como menaje están muy incorporados en los hogares navarros. Los más habituales son el microondas (86,2%) y el aspirador (76,1%). El lavavajillas también está presente en más de la mitad de los hogares pero en menor media que los anteriores, mientras que la secadora tiene menor presencia (19,7%), descendiendo con respecto a 2003 en 3,3 puntos. Tabla 7.4.3.1 Viviendas según nivel de ingresos y equipamiento en menaje (%)

Nivel bajo Nivel medio -bajo

Nivel medio Nivel medio -alto

Nivel alto

LAVAVAJILLAS 22,4 30,5 57,9 78,4 80,6MICROONDAS 76,5 77,8 88,9 93,7 100,0ASPIRADOR 53,9 64,4 80,2 91,5 100,0SECADORA 12,4 9,3 21,4 29,9 54,7 El porcentaje de viviendas que posee estos elementos, aumenta con el nivel económico de las familias. Por ejemplo, la secadora está presente en el 10,4% de las familias de nivel medio- medio bajo y en el 54,7% de las de nivel alto. Asimismo, existen diferencias considerables entre las familias de nivel bajo y las de nivel alto en cuanto a la tenencia de lavavajillas, donde el 27,5% de las primeras lo poseen ascendiendo este porcentaje al 80,6% en las segundas. 7.4.4. Equipamiento de ocio

Según los datos obtenidos en la encuesta, hay elementos que tienen una presencia muy importante en los hogares y se encuentran en la casi totalidad de todos ellos como el televisor (99,6%). El equipo de música se encuentra en más del 75,0% y la cámara fotográfica clásica supera el 60,0% de las viviendas. La disposición del DVD ha ido en aumento en los últimos años. En 2005, el 57,5% de los hogares navarros cuenta con este equipamiento, mientras que en 2003 únicamente el 21,4%. La presencia de la cámara digital también va en aumento en los últimos años, siendo del 10,6% en 2003 y 33,5% en 2005, lo que muestra lo novedoso de estos elementos. La presencia del ordenador y la conexión a internet en Navarra ha crecido en un 15,1% y 18,9% respectivamente desde 2001.

Page 118: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

118

Tabla 7.4.4.1 Viviendas según equipamiento de ocio que poseen (%)

2001 2003 2005Televisor 99,7 99,2 99,6Ordenador 37,4 48,5 52,5Conexión internet 16,9 31,9 35,8Tv pago 18,2 20,4 20,1Cámara fotográfica clásica 72,5 72,1 61,7Cámara fotográfica digital : 10,6 33,5DVD : 21,4 57,5Equipo de filmación 21,0 21,7 24,2Equipo o cadena de música 75,1 73,4 71,2 : No fueron recogidos en 2001 La televisión, como se ha indicado anteriormente, es el elemento más incorporado en los hogares navarros, donde prácticamente el total de viviendas (99,6%) dispone de este electrodoméstico. Además su presencia no se limita sólo a uno por hogar sino que la media es 2,2, cifra que aumenta conforme lo hace el número de miembros por hogar. Tabla 7.4.4.2 Número de televisores según tamaño del hogar TAMAÑO DEL HOGAR Nº DE TELEVISORES1 Persona 1,72 Personas 2,03 Personas 2,24 Personas 2,45 o más personas 2,6Media 2,2 Lo sorprendente es que en los hogares de una sola persona hay más televisores que personas en el hogar (1,7 televisores en hogares de 1 persona). También la presencia de jóvenes en el hogar determina de forma significativa el equipamiento de ocio en el hogar, de manera que en el 74,3% de los hogares en los que hay al menos una persona entre 15 y 24 años tienen DVD y en el 82,2% hay ordenador. Lo mismo ocurre con la cadena de música, donde en el 90,3% de los hogares con algún joven hay cadena de música.

Page 119: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

119

Tabla 7.3.4.3 Proporción de viviendas con equipamiento de ocio según presencia de jóvenes (15 a 24 años) (%)

Si jóvenes No jóvenesORDENADOR 82,2 52,6CONEXIÓN A INTERNET 59,7 36,0TV DE PAGO 26,7 20,4CÁMARA FOTOGRÁFICA CLÁSICA 77,7 61,8CÁMARA FOTOGRÁFICA DIGITAL 52,7 33,0DVD 74,3 57,5EQUIPO FILMACIÓN 32,7 24,4EQUIPO O CADENA DE MÚSICA 90,3 71,3

7.5. Entorno de la vivienda

En este apartado se van a analizar los problemas sociales con los que cuentan los navarros por zonas y un análisis más pormenorizado de Pamplona según los distintos barrios. Los problemas sociales con mayor presencia en el entorno de las viviendas navarras son los relacionados con la droga (39,5%), Alcoholismo (32,4%), Delincuencia (22,8%), mientras que otros como problemas étnicos y Prostitución afectan en menor medida (15,6% y 14,2% respectivamente). Pamplona y Zona Media son las zonas que mayor problemática muestran, siendo en ambas la droga y el alcoholismo las principales causas. La Zona Norte es donde menos problemas sociales se perciben y la droga es el problema más relevante con una leve diferencia respecto al alcoholismo. Los problemas étnicos y la prostitución son problemas que se identifican en menor medida y afectan de forma desigual a las distintas comarcas. Los conflictos étnicos afectan principalmente a la Zona Sur mientras que la prostitución se concentra en Pamplona. Tabla 7.5.1 Viviendas según Zonas de Navarra y problemas sociales (%)

Norte Pamplona Media Sur TotalDroga 29,5 38,2 49,3 42 39,5Alcoholismo 27,5 33,1 36,1 31,3 32,4Delincuencia 11,1 26,6 24,7 19,4 22,8Problemas étnico 6,5 14,8 18,4 20,5 15,6Prostitución 4,5 18,3 15,2 9,5 14,2

Page 120: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

120

Tabla 7.5.2 Población que percibe problemas sociales según barrio de Pamplona (%)

Casco Viejo Ensanche San Juan Ermitagaña Iturrama Etxabakoitz Milagrosa Chantrea Rochapea y San Jorge Mendillorri TotalDELINCUENCIA 27,2 15,9 18,0 15,5 20,9 0,0 24,6 28,3 38,9 27,6 26,2DROGA 64,3 20,7 47,2 14,4 27,5 0,0 26,7 42,8 47,1 40,9 37,1PROSTITUCIÓN 13,2 4,3 14,2 8,1 28,4 0,0 30,9 22,0 26,6 0,0 19,7ALCOHOLISMO 67,0 32,8 45,2 14,9 27,4 0,0 30,1 33,8 34,4 16,8 34,1PROBLEMAS ÉTNICOS 14,8 5,8 14,2 5,7 9,8 0,0 17,4 12,3 23,0 0,0 14,0Tamaño de la muestra 43 95 61 49 59 0 100 102 163 23 695 En Pamplona, el problema social más generalizado, al igual que en toda Navarra, es la droga junto al alcoholismo (39,1% y 32,0% respectivamente), mientras que los menos extendidos son los problemas étnicos (14,0%) y la prostitución (19,7%).

Casco Viejo Ensanche San Juan-Ermitagaña Iturrama-Etxabakoitz-Milagrosa Chantrea-Rochapea-San Jorge Mendillorri TotalDELINCUENCIA 30,2 16,8 18,2 20,1 35,8 30,4 26,3DROGA 65,1 21,1 31,8 24,5 46,4 39,1 36,5PROSTITUCIÓN 16,3 5,3 10,9 28,9 25,3 0,0 19,7ALCOHOLISMO 67,4 31,6 30,9 27,7 33,2 17,4 32,9PROBLEMAS ÉTNICOS 18,6 5,3 10,0 13,2 20,0 0,0 14,1Tamaño de la muestra 43 95 110 159 265 23 695 El barrio en el que más problemas sociales se perciben es el Casco Viejo, y el principal problema señalado por las personas de esta zona es el alcoholismo (67,0%) seguido de la droga (64,3%) y a bastante distancia se encuentra la delincuencia (27,2%). Y la otra zona que presenta también una problemática social considerable es el barrio de la Rochapea y San Jorge. Aquí el mayor problema señalado por sus habitantes es la droga (47,1%) y la delincuencia (38,9%). Los barrios que les siguen con unos problemas sociales considerables son la Chantrea y San Juan donde en ambas zonas destacan la droga y el alcoholismo. En cambio, los barrios que menos problemática social presentan son Ermitagaña, Ensanche y Mendillorri. 7.5. Segundas viviendas

Según la ECV2005, en el 21,4% de los hogares navarros, existe algún miembro que posee una segunda vivienda, porcentaje muy similar al de ediciones anteriores, 20,5% en 2001 y 19,9% en 2003.

Page 121: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

121

La mayoría de estas viviendas se sitúan en un municipio diferente al de residencia y un 38,6% se ubican en el mismo en el que viven. Gráfico 7.6.1. Segundas viviendas según su ubicación (%)

En otro municipio61,4%

En este municipio38,6%

La utilidad que se da a estos alojamientos es bien diferente dependiendo del lugar en que se emplazan, de manera que las que se sitúan en el mismo municipio de residencia, están vacías (31,9%) o están destinadas al alquiler (23,7%) mientras que las que están fuera del lugar de residencia se utilizan mayormente para las vacaciones y para pasar el fin de semana (34,8% y 28,7% respectivamente)26 Tabla 7.5.1. Segundas viviendas según su uso y ubicación de las mismas (%) Uso de la 2ª vivienda En otro municipio En este municipioAlquiler 5,0 23,7Fines de semana 28,7 6,4Vacaciones 34,8 0,3Cedida a otras empresas 6,5 13,6Vacía 9,3 31,9Otros 15,8 24,1Total 100,0 100,0

26 Hay que tener en cuenta el alto porcentaje de hogares que no indican la utilidad que dan a estas segundas viviendas.

Page 122: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

122

Page 123: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

123

SITUACIÓN ECONÓMICA

8

Page 124: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

124

Page 125: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

125

8.1 Introducción

La situación económica de un hogar puede determinar en buena medida las condiciones de vida de sus miembros y aunque es difícil precisar la relevancia de este factor, parece indiscutible que conforme la posición económica se hace más desahogada las condiciones de vida mejoran. La ECV2005 incluye varias preguntas relacionadas con este tema, algunas tienen carácter subjetivo tratando de recoger la percepción que tiene el individuo de su estatus económico, mientras que otras son más ‘objetivas’ como por ejemplo ‘los ingresos netos percibidos por el hogar’27. Con ellas se persigue conocer cuál es la situación económica de los hogares, qué factores la determinan y su incidencia sobre ámbitos como pueden ser la salud o el consumo. 8.2 Resultados generales

Los resultados obtenidos muestran que la mayor parte de la población de Navarra vive en una situación económica desahogada, así lo atestiguan datos como que el 70,3% de los hogares se clasificaría en un nivel medio o alto económicamente hablando, o que el 63,6% declara llegar a final de mes sin dificultades. Sin embargo, si miramos estos valores desde la posición contrapuesta tenemos que cerca de un 30% percibe su estatus económico como ‘bajo o medio-bajo’ y que un 36,4% tiene problemas para poder llegar a final de mes. Gráfico X.2.1 Hogares clasificados según la percepción que tienen de su estatus económico

Esta valoración subjetiva es coherente con los ingresos netos declarados por los hogares, observándose que de aquellos que se clasifican en situación ‘Baja o media-baja’ el 40,9%

27 De este modo y aunque para el estudio del estatus económico de los hogares debería primarse la recogida de información meramente monetaria, en la ECV se utilizan variables aproximativas, ya que la inclusión de preguntas de contenido económico perjudican notablemente el nivel de respuesta.

29,7

55,6

14,7

0

20

40

60

80

100

Niv el bajo y medio-bajo Niv el medio Niv el medio-alto y alto

%

Page 126: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

126

serían clasificados económicamente en situación de pobreza, al tiempo que de los hogares que afirman una condición ‘Media-alta o alta’ el 62,9% figurarían entre los de rentas superiores al percentil 75, por lo que puede afirmarse que la percepción subjetiva del estatus económico es una buena aproximación a la situación monetaria del hogar Tabla 8.2.1. Hogares clasificados por estatus económico según ingresos declarados28

Situación económica29 TotalNivel bajo y medio-bajo

Nivel medio

Nivel medio-alto y alto

En situación de pobreza 21,7 40,9 14,4 5,9 Por encima de la línea de pobreza 49,2 49,3 53,4 31,2 Con ingresos por encima del percentil 75 29,1 9,8 32,2 62,9 Total 100,0 100,0 100,0 100,0

8.3 Hogares según nivel económico

Los resultados obtenidos muestran que los hogares más afectados por situaciones económicas de precariedad son aquellos de pequeño tamaño, en los que la presencia de personas mayores es importante y donde el/la cabeza de familia30 no está trabajando. Así, en la tabla 8.3.1 puede apreciarse como en los unipersonales el porcentaje de los que se clasifican en un nivel económico ‘Bajo o Medio-bajo’ es del 53,0%, mientras que esta proporción se reduce progresivamente conforme aumenta el tamaño del hogar. Asimismo, la existencia de personas mayores en la vivienda es un factor determinante de la situación económica y tanto más cuanto mayor sea su presencia relativa. De esta forma, en los hogares en los que más del 50% de sus miembros tienen 65 o más años predomina la valoración del nivel de ingresos como ‘Bajo o medio-bajo’ (60,7%), mientras que en aquellos donde su presencia es menor, este porcentaje se reduce al 26,1%. Finalmente, se observa también que en las viviendas en las que el/la cabeza de familia está trabajando la percepción del estatus económico ‘Bajo o medio-bajo’ concierne al 21,9% mientras que asciende hasta el 53,4% en el resto de hogares. Estos datos reflejan en definitiva que el colectivo de ancianos es uno de los más afectados por rentas bajas, algo lógico por otra parte si tenemos en cuenta que su principal fuente de ingresos son las pensiones de jubilación y/o viudedad. 28 El estadístico Tau-b de Kendall indica una asociación de 0,381 entre ambas variables para un nivel de significación de 0,000(-1 ≤ TauC ≤ +1). 29 Se han clasificado en ‘Situación de pobreza’ aquellos hogares cuyos ingresos por unidad de consumo (ajustado mediante la escala OCDE modificada) son inferiores al percentil 25 de la media y en la categoría ‘Por encima de la línea de pobreza’ aquellos con ingresos/u.c. entre el P25 y el P75). 30 La persona ‘Cabeza de familia’ ha sido definida como aquella que más ingresos aporta a la unidad familiar.

Page 127: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

127

Tabla 8.3.1 Hogares clasificados por estatus económico, según tamaño del hogar, porcentaje de mayores de 64 años y la relación con la actividad del cabeza de familia (% horizontales).

Nivel bajo y medio-bajo Nivel medio

Nivel medio-alto y alto

Total 29,7 55,6 14,7Tamaño del hogar 1 Persona 56,3 35,9 7,82 Personas 38,7 50,3 11,03 Personas 24,3 61,7 14,04 Personas 18,6 62,4 19,05 o más personas 21,4 61,4 17,2Porcentaje de mayores de 64 años en el hogar ≤ 50% 26,1 58,8 15,1Más del 50% 60,7 32,9 6,4Relación con la actividad de la persona principal Trabajando 21,9 60,9 17,2Otra situación 53,4 40,1 6,5

Por su parte, los hogares de nivel ‘Medio-alto y alto’ se caracterizan principalmente porque la persona que más ingresos aporta a la unidad familiar tiene un alto nivel de estudios y se encuentra activa y ocupada. Así, en las viviendas en las que el/la cabeza de familia trabaja y tiene estudios universitarios, el porcentaje de clasificadas en el nivel ‘Medio-alto y alto’ casi se triplica, mientras que aquellas de nivel ‘Bajo y medio-bajo’ se reducen del 29,7% a un 9,0%.

Gráfico 8.3.1 Hogares clasificados por características del/la cabeza de familia, según estatus económico

Respecto a los resultados obtenidos en 2003 la situación económica parece haber empeorado, ya que ha aumentado el porcentaje de hogares que se clasifican en niveles ‘Bajo y medio bajo’ – se ha pasado de un 26,3% a un 29,7%31– al tiempo que aumenta también la proporción de los que afirman ’llegar con grandes dificultades’ a final de mes – de un 4,3% a un 7,3%–. Esta situación parece condicionar también las perspectivas de futuro de forma que las previsiones de los hogares para el próximo año son menos optimistas que 31 Aunque aumenta también el porcentaje de clasificados en nivel ‘Alto y medio-alto’ la diferencia entre 2003 y 2005 no es estadísticamente significativa.

29,7

9,0

55,6 54,9

14,7

36,1

0

20

40

60

80

100

Total Cab.fam -estud.univ . y trabaja- Hogares

% Niv el bajo y medio-bajo Niv el medio Niv el medio-alto y alto

Page 128: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

128

las realizadas en 2003. En aquel año el 18,1% confiaba en que su situación mejoraría, mientras que en 2005 este porcentaje se ha reducido al 14,2%, al tiempo que han aumentado las perspectivas pesimistas del 11,0% al 14,8%. Gráfico 8.3.2 Hogares clasificados según estatus económico en 2003 y 2005

Tabla 8.3.2 Hogares clasificados según grado de dificultad para llegar a final de mes y la previsión económica para el próximo año (datos de 2003 y 2005) (%)

2003 2005Como llega a final de mes Con grandes dificultades 4,3 7,3 Con algunas dificultades 29,1 29,2 Sin dificultades 66,6 63,6Previsión para el próximo año Mejorará 18,1 14,2 Se mantendrá 70,9 71,0 Empeorará 11,0 14,8

Además, se observa que las previsiones de los hogares de nivel ‘Bajo y medio-bajo’ son las más negativas ya que en éstos el porcentaje de los que hacen una predicción pesimista supera en 7 puntos a quienes creen que la situación mejorará, mientras que en contraposición, en el resto de hogares la proporción de ‘optimistas’ supera a la de ‘pesimistas’. Tabla 8.3.3 Hogares clasificados según previsión para el año próximo, por valoración del estatus económico

Nivel bajo y medio-bajo Nivel medio

Nivel medio-alto y alto

Mejorará (a) 15,6 13,8 13,3Se mantendrá (b) 61,7 74,6 75,1Empeorará (c ) 22,8 11,6 11,6 Diferencia absoluta (c-a) 7,2 -2,2 -1,7Diferencia relativa % (c/a) 46,3 -15,9 -12,5

26,3 29,7

60,4 55,6

13,3 14,7

0

20

40

60

80

100

2003 2005 Hogares

% Niv el bajo y medio-bajo Niv el medio Niv el medio-alto y alto

Page 129: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

129

Del mismo modo y en buena lógica, son los hogares de tipo más humilde los que en mayor medida afirman tener problemas para llegar a final de mes, observándose que de estos el 68,5% afirma tener dificultades mientras que entre los de mayor nivel esta proporción se reduce al 6%.

Por otra parte se aprecia que no sólo ha aumentado el porcentaje de hogares con nivel bajo y medio bajo sino que entre estos también ha aumentado la cantidad de los que tienen dificultades para pasar el mes – en 2003 el 12,8% afirmaba tener ‘grandes dificultades para llegar a final de mes’ mientras que en 2005 este porcentaje se ha incrementado hasta el 21,4%–, un elemento que muestra en definitiva que el empeoramiento económico afecta en mayor medida a los hogares más humildes.

Tabla 8.3.4 Hogares clasificados según grado de dificultad para llegar a final de mes por estatus económico (datos

de 2003 y 2005) (%) 2003 2005

Nivel bajo y medio-bajo

Nivel medio

Nivel medio-alto y alto

Nivel bajo y medio-bajo

Nivel medio

Nivel medio-alto y alto

Con grandes dificultades 12,8 1,3 0,8 21,4 1,6 0,0 Con algunas dificultades 55,7 22,2 6,7 47,1 25,4 6,0 Sin dificultades 31,5 76,5 92,5 31,5 73,0 94,0

Desde la perspectiva territorial se observa una concentración de los hogares de nivel ‘medio-alto y alto’ en la Zona de Pamplona. Esto podría explicarse por una parte aludiendo a factores demográficos, ya que la población del resto de zonas está más envejecida y por otra a la mayor concentración de la actividad económica en este área, un factor que sin duda contribuye a que personas en edad activa prefieran situar su residencia en este ámbito.

Tabla 8.3.5 Hogares clasificados según el tamaño del municipio y la zona geográfica de residencia, por estatus económico

Nivel bajo y medio-bajo

Nivel medio

Nivel medio-alto y alto Total

Tamaño del municipio de residencia Total 29,7 55,6 14,7 100,0 Menos de 1.000 30,4 61,3 8,3 100,0 De 1.000 a 2.000 29,4 57,7 12,9 100,0 De 2.001 a 5.000 32,1 58,7 9,2 100,0 De 5.001 a 10.000 29,0 51,9 19,1 100,0 Más de 10.000 28,9 53,7 17,4 100,0Zona geográfica de residencia Norte 29,8 61,2 9,0 100,0 Pamplona 28,1 52,8 19,1 100,0 Media 34,1 56,4 9,6 100,0 Sur 30,9 58,6 10,4 100,0

Page 130: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

130

8.4 Nivel económico y consumo/equipamiento de la vivienda

Los resultados de la ECV muestran que las posibilidades económicas de un hogar determinan las características del consumo que éste realiza, tanto en elementos de pequeña índole como en aquellos de mayor importancia. Para estudiar los gastos de pequeña o mediana envergadura se han considerado dos items: ‘el número de periódicos adquiridos por el hogar en una semana32’ y la ‘frecuencia con la que se va de vacaciones33’. Ninguno de estos dos elementos son de necesidad primaria por lo que cabe pensar que su consumo vaya asociado, entre otros, a la capacidad económica del hogar. Para estudiar gastos más importantes se han utilizado los items relativos al equipamiento doméstico y que suponen una inversión mayor.

Gastos pequeños y medianos Con relación al consumo menor, se aprecia que efectivamente los hogares más humildes tienen un nivel de consumo más bajo, de manera que frente a una media de 3,3 periódicos adquiridos semanalmente, éstos compran 2,2, mientras que en las viviendas con mayor poder adquisitivo se adquieren en promedio 4,5.

Por otra parte, antes se ha visto como en los hogares con fuerte presencia de mayores el estatus económico tiende a ser inferior y en coherencia con ello se observa aquí que la cantidad de prensa adquirida es menor en las viviendas en las que más de la mitad de sus miembros tienen 65 o más años (3,1 periódicos frente a 3,3). Sin embargo y aunque parezca contradictorio con lo anterior, el gráfico 8.4.1. muestra también que cualquiera que sea el nivel económico considerado el número de periódicos adquiridos es mayor en los hogares en los que al menos la mitad de sus miembros son mayores de 64 años. Esta paradoja se produce porque la mayor parte de los hogares con personas mayores se concentran en la categoría ‘Nivel bajo y medio-bajo34 y refleja que el factor económico no es el único determinante en la adquisición de productos de bajo coste, aunque si fundamental.

Por otra parte, la frecuencia con la que se sale de vacaciones está también condicionada por las posibilidades económicas. Así, entre los hogares de nivel ‘Bajo o medio-bajo’ el 45,7% no sale nunca de vacaciones, mientras que entre los de nivel ‘Medio-alto o alto’ este valor cae hasta el 8,5%. Además, estas diferencias de comportamiento se muestran quizás mayores si tenemos en cuenta que entre los hogares de mayor estatus un 48,7% afirma ir de vacaciones al menos 2 veces al año, mientras que los de menores posibilidades lo hacen en un 11,9% de casos.

32 La pregunta del cuestionario excluye los periódicos deportivos, ya que inicialmente se planteó como una variable aproximativa del nivel cultural. 33 El Item ‘Frecuencia con la que va de vacaciones’ no hace referencia al comportamiento de todo el hogar sino al del individuo entrevistado 34 Mientras que el resto se concentran en mayor medida en el estatus ‘Medio’ y ‘Medio-alto’.

Page 131: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

131

Gráfico 8.4.1 Número medio de periódicos adquiridos semanalmente, según presencia de mayores en el hogar, por

estatus económico

Gráfico 8.4.2 Hogares clasificados según la frecuencia con la que van de vacaciones, por estatus económico

Si analizamos estos datos considerando también la presencia de personas mayores en el hogar, observamos que su efecto es claro, apreciándose que en aquellas viviendas donde más del 50% de sus miembros tienen 65 o más años desciende notablemente el consumo vacacional.

3,32,2

3,44,5

3,12,3

4,0

5,5

0

2

4

6

8

10

Total Niv el bajo y medio-bajo Niv el medio Niv el medio-alto y altoEstatus

económico

Nº periodicos/semana ≤ 50% son may ores Más del 50% son may ores de 64 años

45,7

11,3

31,1

11,9

22,7

10,2

43,9

23,1

8,5 9,6

33,2

48,7

0

20

40

60

80

100

Nunca Ocasionalmente Una v ez al año ≥ 2 v eces al año Frecuencia v acacional

% Niv el bajo y medio-bajo Niv el medio Niv el medio-alto y alto

Page 132: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

132

Gráfico 8.4.3 Hogares clasificados según la frecuencia con la que van de vacaciones, por estatus económico

(Hogares en los que más del 50% de sus residentes tienen 65 o más años)

Gastos mayores Con relación a los gastos de mayor envergadura se aprecia que el efecto del condicionante económico es mayor que en el caso anterior. Así al estudiar la asociación entre la variable ‘estatus económico’ y el ‘número medio de periódicos adquiridos’ se ha encontrado una asociación de 0,217 para el estadístico η35, (siendo la significación de 0,000), mientras que la relación con la variable ‘Equipamiento en vehículos36’ ha sido de 0,370. Asimismo el equipamiento en NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) es más frecuente en las viviendas con más recursos, observándose en este caso una asociación de 0,345 entre el estatus económico y la posesión de ordenador y de 0,314 con la disposición de Internet37. 35 También conocido en la literatura como estadístico Eta. Es una medida de asociación entre una variable discreta y otra de continua. Toma valores entre 0 y 1, indicando 0 que no existe asociación y 1 la dependencia perfecta de una variable sobre otra. 36 Obtenida como una media ponderada de los automóviles que existen en el hogar, en la que los coeficientes de ponderación han sido: 1 en automóviles pequeños (Clio, Ibiza…), 1,5 en medianos (Golf, Megane…), 2 para los de gama alta (Laguna,Toledo…), 1,5 para los monovolumen, 1 para las camionetas y 1,5 para los Todo Terreno-gran tamaño. 37 En estos casos se utilizó el estadístico Tau-C de Kendall para un nivel de significación de 0,000 (-1 ≤ Tau-C ≤ +1).

58,7

10,7

21,7

8,8

52,3

6,6

24,117,0

22,8

11,5

28,1

37,7

0

20

40

60

80

100

Nunca Ocasionalmente Una v ez al año ≥ 2 v eces al año Frecuencia v acacional

% Niv el bajo y medio-bajo Niv el medio Niv el medio-alto y alto

Page 133: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

133

Tabla 8.4.1 Hogares clasificados por estatus económico que disponen de determinado equipamiento

TotalNivel bajo y medio-bajo

Nivel medio

Nivel medio-alto y alto

Valor estadístico asociación

Hogares equipados con…. (%) ordenador 52,4 29,3 57,8 79,0 0,345^ conexión a Internet 35,6 15,3 39,6 61,6 0,314^ TV de pago 20,1 9,9 22,3 32,4 0,155^ lavavajillas 51,9 27,5 57,9 78,6 0,358^

secadora 19,7 10,4 21,4 32,1 0,145^ Puntuación en vehículos (media)38 1,8 1,0 2,0 2,6 0,370* Nº de televisores (media) 2,2 1,9 2,2 2,4 0,151* (*) Estadístico η, (^) Estadístico Tau-C

8.5 Nivel económico y salud

El estatus económico es uno de los determinantes clásicos de la salud, proporcionando o limitando al individuo los medios para el acceso a la sanidad y un entorno de residencia más o menos favorable a la salud, tanto en términos de equipamiento físico y de calidad de las dotaciones como en elementos relativos a la cohesión social. En la edición anterior de la ECV se había constatado la relación que existía entre estos dos factores, observándose que en aquellos hogares con menos posibilidades económicas la valoración del estado de la salud era significativamente más negativa que en los más acomodados, cualquiera que fuera la edad del individuo39. En 2005, los datos no solo vuelven a corroborar esta relación, sino que ha resultado ser más fuerte. Así el estadístico Tau-b de Kendall indica una asociación de -0,202, mientras que en 2003 fue de -0,189 (-1 ≤ Tau-b ≤ +1). Además entre la población de 65 o más años, que es la que en mayor medida declara padecer mala salud, la relación entre estas variables también se ha incrementado pasándose de un Tau-b de -0.142 en 2003 a -0.203 en 2005. En términos porcentuales el 62,8% de las personas de 65 o más años que tienen un estatus económico ‘Bajo o medio-bajo’ han valorado su salud como ‘regular o mala’, mientras que este porcentaje se reduce a menos del 50% entre aquellas de mayores posibilidades económicas. Del mismo modo entre la población de otras edades también se reproduce esta situación, observándose además que las diferencias por estatus económico no son relevantes cuando se comparan los niveles ‘Medio’ y ‘Medio-alto o alto’. Esto último revela que la capacidad económica es un elemento de desigualdad frente a la salud y que su facultad para influirla aumenta a medida que la población reduce sus recursos.

38 Véase nota en el apartado 1.5.2. Definición de variables 39 Se controla el efecto de esta variable ya que el estado de salud también está asociado con ésta. Véanse las páginas 192 y 193 de la ECV 2003.

Page 134: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

134

Gráfico 8.5.1 Población que valora su salud en los últimos 12 meses como ‘regular o mala’, por estatus económico, según edad

Tabla 8.5.1 Hogares clasificados según la valoración que hacen de elementos del entorno de su vivienda (Puntuación media en una escala de 0 a 7, siendo el 0 la peor puntuación)

TotalNivel bajo y medio-bajo

Nivel medio

Nivel medio-alto y alto

Zonas verdes 4,9 4,8 4,9 5,2 Parques y áreas de esparcimiento 4,7 4,6 4,6 5,1 Variedad de comercio 4,1 4,2 4,1 4,3 Estado de las aceras 4,5 4,4 4,4 4,7 Estado exterior de los edificios 5,1 5,0 5,1 5,4 Recursos asistenciales 4,6 4,5 4,6 4,7 Centros deportivos 4,2 4,2 4,3 4,2 Centros de ocio, culturales 3,7 3,8 3,7 3,8 Paradas de autobús 4,6 4,6 4,6 4,9 Aparcamientos 4,0 3,9 4,0 4,0

Barreras arquitectónicas 3,9 3,8 4,0 4,1

24,9 28,0

48,2

62,8

11,819,2

31,639,8

8,415,6

33,2

46,3

0

20

40

60

80

100

15-34 AÑOS 35-49 AÑOS 50-64 AÑOS 65 Ó MÁS AÑOS Edad

% Niv el bajo y medio-bajo Niv el medio Niv el medio-alto y alto

Page 135: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

135

DIFERENCIAS DE GÉNERO

9

Page 136: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

136

Page 137: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

137

9.1 Introducción

Las diferencias de género están presentes en la mayor parte de ámbitos de la vida cotidiana, ya sea en el plano educativo, en el laboral o en el de participación social y política, por mencionar algunos. Estas diferencias suelen interpretarse como la existencia de un déficit de igualdad que tiene su origen en el proceso educativo que se desarrolla tanto en los grupos primarios (familia y entorno más próximo) como en los secundarios (empresas, asociaciones, grupos de intereses, etc.) y que trasciende y afecta al individuo y a la sociedad perjudicando en la mayor parte de las ocasiones a las mujeres. El discurso social que se mantiene actualmente es el de ir progresando hacia una sociedad paritaria que permita a hombres y mujeres implicarse por igual en todos los ámbitos de la vida. Para lograr este objetivo se están desarrollando diferentes acciones como por ejemplo y en nuestro entorno la aprobación de la Ley Foral 33/2002, de 28 de noviembre, de fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, que dispone una serie de medidas para sensibilizar a la población en esta materia y para el fomento e incremento de la participación de las mujeres en la vida social y política. El objetivo de este capítulo es conocer la magnitud de las diferencias de género en distintos ámbitos (el privado y el público), analizar si se van produciendo cambios significativos y el sentido de los mismos. La información procede de la Encuesta de Condiciones de Vida y puede ampliarse a través de los ‘indicadores de género’ elaborados por el IEN a partir de otras estadísticas40. 9.2 Resultados generales

Los resultados obtenidos muestran que en el ámbito doméstico las diferencias de género son notables, siendo las mujeres quienes afrontan la mayor parte de los trabajos de gestión del hogar incluso cuando éstas también trabajan fuera del mismo. En el ámbito público buena parte de las diferencias de género tienen su origen en la desigual distribución de hombres y mujeres por sectores de actividad económica, por lo que es fundamental aislar el efecto de esta distribución para poder apreciar la existencia de disparidades en horarios, jornadas u otros elementos que quieran analizarse. Los resultados obtenidos muestran que en materia de contratos las mujeres son las menos favorecidas, mientras que cuando se trata de los horarios son ellos los más perjudicados. Sin embargo, cuando el objetivo es valorar el entorno y condiciones de trabajo, hombres y mujeres coinciden y lo puntúan de forma similar. Por otra parte, la relación que ellas tienen con el entorno, evaluada a través de los medios utilizados para los desplazamientos, refleja que

40 http://www.cfnavarra.es/estadistica/redie.asp?qry=0303

Page 138: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

138

ellas mantienen una actitud más respetuosa ya que utilizan en mayor medida el transporte público y los desplazamientos a pie. 9.3 Paridad y ámbito doméstico

Para estudiar las diferencias de género en el ámbito privado se han considerado los ítems en los que se pregunta por la frecuencia con la que se realizan las siguientes actividades domésticas ‘hacer la compra de alimentos y productos para el hogar’, ‘preparar comidas’, ‘recoger la mesa’, ‘fregar los platos’, ‘preparar la ropa’ y ‘hacer la limpieza de la casa’41, tomándose como población a analizar aquella que afirma ser la que ‘siempre’ realiza la actividad en el hogar42. Tabla 9.3.1. Índice de género de la población que afirma hacer estas actividades 'siempre que se realizan 2005Realizar la compra de alimentos y productos para el hogar 3,1Preparación de comidas 5,1Recoger la mesa 2,4Fregar los platos 3,5Preparar la ropa (lavar, planchar...) 7,0

Limpieza de la casa 5,5

Los resultados obtenidos muestran que en este terreno las mujeres asumen la mayor parte de la responsabilidad, ya que realizan estos trabajos con mayor frecuencia que los hombres cualquiera que sea la actividad considerada. Así, en promedio y teniendo en cuenta todas las actividades mencionadas, por cada hombre que afirma que es él quien ‘siempre realiza el trabajo’ hay 4,1 mujeres en la misma situación, lo que evidencia que en este ámbito las diferencias son notables. Sin embargo, un análisis más detallado permite apreciar cambios en función del tipo de actividad de que se trate y de la edad de las personas, observándose que entre los más jóvenes las diferencias de género no son tan importantes como entre los mayores, al tiempo que hay actividades con un nivel de implicación masculina superior a otras. Así, por cada hombre que afirma que es él quien siempre se encarga de ‘realizar la compra de alimentos y productos para el hogar’ hay 3,1 mujeres en igual situación, si bien, entre las personas de 60 o más años esta relación asciende a 3,3 mujeres por cada hombre, mientras que entre los más jóvenes (15-29 años) se reduce a 2,2.

41 A partir de ellos se calcula un índice de género como la razón A

hAf

A YYY = , donde Yf indica el porcentaje de mujeres que han afirmado que realizan una actividad e Yh representa el de hombres. El superíndice A denota la actividad. Yh representa el porcentaje de hombres.

42 Se toma esta categoría porque es una de las que mejor discrimina el comportamiento de la población y porque el número de observaciones muestrales es superior.

Page 139: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

139

Por su parte, en la actividad ‘preparar la ropa’ es en la que mayor diferencia de género se registra ya que por cada varón que afirma ocuparse siempre de esta labor, hay 7,0 mujeres en igual situación. Gráfico 9.3.1 Índice de género de la población que afirma que hacer estas actividades 'siempre que se realizan. Clasificación por grupos de edad

En cuanto a las diferencias por edad, las más importantes corresponden a las actividades ‘preparar la ropa’ y ‘limpieza de la casa’ para las que el índice de género llega a alcanzar el valor máximo de 11,1 y 9,2 respectivamente en el grupo 45-59 años. En estos casos es además reseñable que el máximo se alcanza en este tramo de edad y no en el siguiente como cabría esperar, una circunstancia que podría tener su origen en que con la jubilación los hombres se implican más en estas actividades. Por otra parte, ‘recoger la mesa’, ‘fregar los platos’ y ‘realizar la compra’ son actividades en las que la participación de ambos sexos se aproxima bastante y tanto más cuanto más joven sea la persona, por lo que cabría esperar que las generaciones futuras sigan esta tendencia y el índice siga reduciéndose. Por otra parte también se observan diferencias en el tiempo dedicado a las actividades en función de si quien las realiza es un hombre o si se trata de una mujer. Así, frente a los 55,0 minutos que dedican ellas a las compras, ellos destinan 43,6, aumentando esta distancia cuando la actividad es ‘fregar los platos’ (49,5 minutos frente a 29,7) o más incluso cuando se trata del ‘cuidado de la ropa’ o de ‘la limpieza de la vivienda’ donde los tiempos medios son 70,0 y 58,4 minutos/día dedicados por ellas y 45,7 y 32,3 minutos/día ellos43.

43 Medias calculadas sobre la población que afirma realizar dicha actividad. Los datos de tiempo dedicado a cada actividad proceden de la ‘Encuesta de Empleo del Tiempo 200-2003’ (datos de Navarra).

0

2

4

6

8

10

12

15-29 30-44 45-59 60+ Edad

%

Línea que refleja igualdad de género Realizar la compra de alimentos/productos…Preparación de comidas Recoger la mesaFregar los platos Preparar la ropa (lavar, planchar...)Limpieza de la casa

Page 140: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

140

Tabla 9.3.2. Tiempo medio diario (en minutos) dedicado a actividades por sexo, según tipo de actividad Hombres Mujeres Total Compras (bienes de consumo diarios y duraderos) 43,6 55,0 50,8 Fregar los platos 29,7 49,5 44,7 Actividades de elaboración y cuidado de textiles (colada, planchado, cuidado de la ropa y calzado) 45,7 70,0 69,0

Limpieza de la vivienda, sótano, garaje 32,3 58,4 52,5

Las diferencias de género observadas en el ámbito doméstico podrían explicarse, al menos parcialmente, porque buena parte de la población femenina afirma dedicarse como actividad principal a las labores domésticas, mientras que es más difícil encontrar hombres en esta categoría44. Sin embargo, y aunque esta explicación es plausible, si se calculan los indicadores antes referidos entre la población ocupada que trabaja a tiempo completo y afirma ser el/la ‘cabeza de familia’ de su hogar encontramos que las diferencias de género permanecen, lo que muestra que éstas son debidas principalmente a una mayor implicación de las mujerse en las actividades domésticas, sin duda motivadas por una socialización en roles diferentes. Gráfico 9.3.2 Índice de género de la población que afirma hacer estas actividades 'siempre que se realizan. Clasificación por actividad según colectivo poblacional

9.4 Paridad y vida pública

Para ilustrar las diferencias de género en las esferas de la vida pública habría que considerar ámbitos diversos como el profesional, el político, el de vida social, etc., que permitan tener una visión extensa de los elementos que la integran. El cuestionario de la ECV2005 permite abordar este objetivo solo parcialmente por lo que considerando las 44 Del total de mujeres de 15 o más años el 33,9% afirma dedicarse a las labores domésticas. En la muestra de 2005 no ha habido ningún hombre en esta categoría.

3,1

5,1

2,43,5

7,0

5,5

3,33,7

2,7 3,1

6,6

5,1

0

2

4

6

8

10

Realizar la comprade alimentos y

productos para elhogar

Preparación decomidas

Recoger la mesa Fregar los platos Preparar la ropa(lavar, planchar...)

Limpieza de la casa

Activ idad

%Población de 15 o más años Cabezas de familia que trabajan a tiempo completo

Page 141: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

141

limitaciones del mismo se va a realizar una aproximación a las diferencias de género en el ámbito profesional y en el que hemos denominado ‘relación con el entorno’. Género y vida profesional En lo relativo a la vida profesional se van a considerar una serie de variables que permiten medir aspectos relacionados con la calidad del empleo para a partir de ellas intentar establecer si las mujeres tienen mejor o peor situación laboral que los hombres. Las variables escogidas han sido:

tipo de contrato, tipo de horario, valoración de aspectos relacionados con el empleo y situación de búsqueda de otro empleo

asumiendo que un contrato ‘indefinido’ tiene mejor calidad que uno ‘temporal’, que un horario ‘fijo’ es preferible a otro con rotación de turnos, que conforme mejor sea la valoración que hace el trabajador de aspectos relacionados con su entorno laboral mayor será la calidad de este y que estar buscando otro empleo es indicativo de que el actual no satisface plenamente las necesidades del individuo. Tabla 9.4.1. Índices de género de la población ocupada

Hombre (%) Mujer (%) Índice de género Tipo de contrato Indefinido 60,1 56,6 0,9 Temporal 14,7 21,4 1,5

Otra situación (sin contrato, becario, coop., ayuda familiar…) 0,7* 3,6* 5,1*

Autónomo 24,5 18,5 0,8 Tipo de horario Fijo 52,6 66,4 1,3 Dos turnos 12,4 13,2 1,1 Tres turnos 13,7 7,7 0,6 Sin horario 21,2 12,7 0,6 Puntuación de aspectos relacionados con el empleo Ambiente de trabajo 7,5 7,8 1,0 Tipo de contrato 7,0 7,1 1,0 Salario 6,5 6,4 1,0

Relación con la formación académica 5,4 6,0 1,1 Expectativas de futuro 6,5 6,4 1,0 Reconocimiento de los superiores 5,0 5,6 1,1 Busca de forma activa otro empleo 6,0 11,8 2,0

(*)El número de observaciones es inferior a 20 por lo que el índice de género debe interpretarse con cuidado

Los resultados obtenidos reflejan que la situación de las mujeres en el empleo es peor desde la perspectiva contractual ya que presentan mayor temporalidad. Así por cada

Page 142: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

142

hombre con contrato temporal hay 1,5 mujeres, al tiempo que ellas ocupan en mayor medida contratos menos estables como ‘ser becario’, ‘ayuda familiar’ o incluso ‘no tener contrato’45. Sin embargo en cuanto a horarios disfrutan de una posición mejor y son ellos los más afectados por la rotación de turnos (por cada hombre con horario fijo hay 1,3 mujeres). Esta circunstancia se explica en parte porque el sistema de rotación predomina en la industria y en ella la presencia femenina es significativamente más baja que la de hombres46. Por otra parte el nivel de satisfacción en el empleo medido a través de la situación ‘estar buscando otro empleo’ muestra que las mujeres se sienten menos satisfechas ya que por cada hombre que trabaja y busca otro empleo hay dos mujeres. Sin embargo y en contradicción con estos datos, al analizar las puntuaciones que dan a elementos relacionados con el empleo, – ‘ambiente de trabajo’, ‘salario’, ‘tipo de contrato’ ‘relación con la formación académica’, ‘expectativas de futuro’ y ‘reconocimiento de los superiores a su trabajo’ – se observa que éstas son independientes del sexo, obteniéndose índices de género47 que oscilan entre un 1,0 y un 1,1 cualquiera que sea el indicador considerado, lo que muestra que hombres y mujeres perciben de forma similar sus condiciones y entorno laboral. Estos datos muestran en definitiva que la valoración de la calidad del empleo es compleja y que pese a que las mujeres puedan tener mayores dificultades en algunos ámbitos esta situación no tiene porque trasladarse a la percepción que ellas tienen de su puesto de trabajo. Una situación que evidencia que para evaluar la situación laboral deben considerarse no sólo los condicionantes objetivos sino también los subjetivos. De cualquier forma, los indicadores seleccionados sólo muestran una pequeña parte de la esfera laboral y para un análisis exhaustivo convendría incluir otros que permitieran ofrecer una panorámica más amplia y detallada, algo que excede las posibilidades del cuestionario de la ECV2005. Género y relación con el entorno La relación de las personas con el entorno que nos rodea puede estudiarse a través de las formas en que ocupamos los espacios o nos desplazamos a través de ellos. En este caso se analiza la relación con el entorno utilizando la información sobre los medios que hombres y mujeres utilizan en sus desplazamientos diarios al trabajo, entendiendo que los que se realizan a pie, en bicicleta o en transporte público son más respetuosos con el entorno que los que implican el uso particular de un vehículo.

45 Con relación a 2001 no se han constatado cambios significativos. 46 El 15,2% de las mujeres están ocupadas en este sector frente al 35,6% de los hombres. 47 En este caso el índice se ha obtenido relacionando dos medias:

vh

vf

vYYY = , donde Yv indica la puntuación media otorgada a un elemento. Los

subíndices f y h indican el sexo.

Page 143: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

143

Tabla 9.4.2. Índices de género de la población ocupada según medio de transporte utilizado para acudir al centro de trabajo

Todos los ocupados Ocupados que trabajan en el mismo

municipio que residen

Hombre (%) Mujer (%)Índice de

género Hombre (%) Mujer (%) Índice de

géneroCoche 56,9 46,9 0,8 47,4 31,9 0,7A pie 15,6 29,5 1,9 28,0 45,2 1,6En coche compartido 8,6 5,1 0,6 6,0 2,8* 0,5Transporte público 1,8 10,8 6,1 2,3* 11,4 5,0Autobús empresa 7,3 1,4* 0,2 3,7* 0,6* 0,2

Otros 9,7 6,3 0,6 12,6 8,2 0,6

(*)El número de observaciones es inferior a 20 por lo que el índice de género debe interpretarse con cuidado

Los resultados obtenidos muestran que las principales diferencias de género están en el uso del transporte público donde por cada hombre que lo utiliza hay 6 mujeres. Asimismo los desplazamientos a pie son más frecuentes entre la población femenina, aunque la relación en este caso desciende a 1,9 mujeres por cada varón. En contraposición el uso de vehículos particulares es más habitual entre los hombres y por cada uno que emplea el coche particular hay 0,8 mujeres. Estos resultados podrían estar condicionados por la distancia y vías de comunicación a los centros de trabajo48, así como por el número de vehículos que haya en el hogar, por lo que se van a estudiar estos índices de género entre la población que afirma tener su centro de trabajo en el mismo municipio en el que reside, así como entre las personas en cuya vivienda hay al menos 2 automóviles y que a su vez residen en el municipio en el que trabajan. Gráfico 9.4.1 Índices de género de la población ocupada según forma de desplazamiento al centro de trabajo

48 Si el emplazamiento territorial de las empresas fuera independiente del sector este elemento no sesgaría los resultados. Sin embargo, la industria – donde la mayor parte de la mano de obra es masculina– está localizada en emplazamientos más alejados de núcleos poblacionales que el sector servicios.

0,7

1,6

0,7

1,6

0,8

1,4

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Coche A pieMedio de transporte

Total Reside en el municipio donde trabaja ... y en su v iv ienda hay 2 o más coches

Page 144: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

144

Los datos obtenidos muestran que, aunque con diferente intensidad, las relaciones antes descritas persisten en estos colectivos. Así, entre las personas empleadas en el mismo municipio de residencia el índice asociado a los desplazamientos a pie se ha reducido de 1,9 a 1,6, y vuelve a disminuir hasta un 1,4 si consideramos además la población que reside en hogares con más de un automóvil, mientras que el índice relativo a desplazamientos con coche no experimenta cambios significativos. Estos datos muestran que efectivamente la distancia al centro laboral y los factores asociados a esta inciden sobre el índice de género, pero que al margen de ello existe una relación diferente con el espacio en función del sexo que muestra que las mujeres mantienen una actitud más cordial con su entorno.

Page 145: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

145

PERCEPCIONES SOBRE LA POBLACIÓN EXTRANJERA

10

Page 146: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

146

Page 147: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

147

10.1 Introducción

En los últimos años la población extranjera residente en Navarra ha experimentado un incremento notable49. Su presencia puede apreciarse en todos los ámbitos de la vida cotidiana, ya sea el laboral50, el educativo51 o el sanitario, de forma que su participación en la vida pública va normalizándose progresivamente. Sin embargo la aceptación de personas de otras nacionalidades no es siempre tarea fácil y en ocasiones son objeto de estereotipos que hacen que su integración en la sociedad sea dificultosa, con los consiguientes problemas que ello conlleva. La Encuesta de Condiciones de Vida recoge en esta edición 2005 una serie de preguntas relacionadas con este fenómeno. Se quiere a través de ellas hacer una aproximación a la percepción que la población tiene de la nueva situación poblacional. En el cuestionario se pide a los entrevistados que valoren el volumen de extranjeros que residen en su entorno y su opinión acerca de una serie de medidas que eventualmente pueden fomentar la integración en la sociedad de estas personas. Asimismo se les pide que identifiquen cuáles son sus nacionalidades de preferencia, en caso de tenerlas, así como aquellas hacia las que sienten menos simpatía52. 10.2 Resultados generales

Los datos obtenidos muestran que la percepción que los navarros tienen de la población extranjera cambia en función del ámbito que se tome de referencia, de manera que las valoraciones positivas predominan cuando se hace alusión a un entorno cercano, como puede ser el barrio – el 75,2% considera que el volumen de extranjeros es ‘escaso’ o ‘adecuado’– mientras que empeoran a medida que la referencia es más lejana – el porcentaje anterior se reduce al 44,3% cuando el ámbito es Navarra–. Además, vivir en un medio con un alto porcentaje de extranjeros contribuye a que su presencia sea percibida como ‘excesiva’, lo que explica las diferencias que se observan entre los residentes del sur y el resto de Navarra. Por otra parte la mayoría está de acuerdo con el desarrollo, por parte de las instituciones públicas, de medidas que faciliten la integración de los extranjeros –89,9%– si bien cuando

49 Véase capítulo 2 50 El 9,6% de los afiliados a la Seguridad Social son extranjeros (Datos referidos a enero de 2006) 51 El 4,4% del alumnado matriculado en Enseñanzas Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria es extranjero (curso 2003/2004. 52 Los resultados que se presentan se han obtenido considerando exclusivamente las respuestas de la población que tiene nacionalidad española por nacimiento.

Page 148: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

148

se trata de concretar estas medidas el porcentaje de personas que están de acuerdo con ellas tiende a reducirse. 10.3 Percepción del volumen de extranjeros

Los datos obtenidos muestran que la mayor parte de la población (55,7%) considera ‘excesivo’ el volumen de extranjeros que reside en Navarra, el 40,4% lo entiende ‘adecuado’ y un 3,9% ‘escaso’. Sin embargo, estas cifras esconden matices que conviene precisar, ya que la actitud mostrada con relación a los extranjeros varía en función del ámbito que se tome como referencia. Así, al preguntar por un entorno próximo y a priori más conocido como es el barrio, las valoraciones se muestran principalmente positivas, de forma que un 40,7% entiende que el volumen de extranjeros es adecuado y un 34,5% incluso ‘escaso’, al tiempo que quienes lo consideran ‘excesivo’ disminuyen hasta un 24,8%. Estas diferencias en la apreciación del volumen de extranjeros cuando la referencia es un ámbito cercano o uno lejano vuelven a confirmarse cuando se pregunta por un entorno intermedio como puede ser el municipio. En este caso las opiniones quedan a caballo de las anteriores corroborándose en consecuencia que a medida que el medio de referencia es más próximo y conocido por el individuo su valoración del volumen de extranjeros se hace más positiva. Gráfico 10.3.1 Población nacional clasificada según la valoración del volumen de extranjeros residente en su barrio,

municipio y en Navarra

Estos resultados se comprenden fácilmente cuando afectan a quienes residen en entornos con poca población extranjera, ya que en buena lógica, deben percibir una presencia mayor en el conjunto de Navarra que en su entorno cercano. Sin embargo, se observa que conciernen en mayor o menor medida a toda la población53, por lo que además del entorno 53 Como se puede apreciar en la tabla 10.3.1 independientemente de la zona de residencia, el porcentaje de quienes consideran ‘excesivo’ el volumen de extranjeros residentes aumenta al pasar de un ámbito de referencia de proximidad (barrio) a otro de mayor distancia y amplitud (municipio y región).

34,5

13,9

3,9

40,7 43,1 40,4

24,8

43,0

55,7

0

20

40

60

80

Barrio Municipio Nav arra Ámbito

% Escaso Adecuado Ex cesiv o

Page 149: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

149

demográfico, debe haber otros elementos que incidan en la formación de las opiniones sobre la idoneidad del volumen de extranjeros. Cabe pensar por ejemplo, que la visión que se proyecta desde los medios de comunicación, con un discurso alarmista sobre las cifras de población extranjera, pueda estar afectando, en el sentido de influir más sobre las opiniones referidas a entornos para los que el individuo tiene menos referentes que sobre aquellos que conocen de primera mano. En línea con este argumento, Jessica Retis54 concluye de sus estudios sobre inmigración que ‘los inmigrantes latinoamericanos en España son más conocidos y (re)conocidos por su presencia en los medios de comunicación que por la convivencia diaria’ y retomando una cita del lingüista Teun van Dijk55 señala: ‘se sabe de ellos lo que aparece en las noticias, los reportajes y las entrevistas a los políticos que asumen una postura y tienden a problematizar la presencia de estos extranjeros en España’. Unos argumentos que permiten comprender por qué la población cambia su valoración de los extranjeros en función de si se refiere a la situación en su barrio, en su municipio o en el conjunto de Navarra. Tabla 10.3.1 Población nacional clasificada por lugar de residencia, según la valoración del volumen de extranjeros residente en su barrio, municipio y en Navarra (% verticales) Total Norte Pamplona Media Sur Barrio Escaso 34,5 47,3 29,6 46,1 32,9 Adecuado 40,7 46,5 46,4 30,3 29,8 Excesivo 24,8 6,1 24,1 23,6 37,3 Municipio Escaso 13,9 32,3 10,7 27,2 4,8 Adecuado 43,1 53,6 46,9 38,2 31,3 Excesivo 43,0 14,1 42,5 34,5 63,9 Navarra Escaso 3,9 14,5 2,9 1,4 1,7 Adecuado 40,4 58,0 44,3 38,9 22,7 Excesivo 55,7 27,5 52,8 59,7 75,6 % de extranjeros residentes 8,4 4,5 9,4 6,8 12,3

Por otra parte, cabe señalar que un 25,4% de los nacionales considera adecuado el volumen de extranjeros residentes, cualquiera que sea el ámbito que se tome como referencia, mientras que un 23,2% lo considera excesivo. En estos casos se aprecian diferencias en función del lugar de residencia y el estatus económico que señalan que quienes tienden a considerar como ‘excesivo’ el volumen de extranjeros son personas que residen en zonas con un porcentaje de extranjeros superior a la media de Navarra o que tienen un estatus económico ‘bajo o medio-bajo’.

54 Jessi Retis (2003) Tendencias en las representaciones de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española. Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset. 55 Catedrático de Estudios del Discurso por la Universidad de Amsterdam

Page 150: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

150

Tabla 10.3.2 Población nacional clasificada por valoración global56 del número de extranjeros, según sexo, edad, zona de residencia y nivel de ingresos (% horizontales)

Adecuado en

todos los ámbitos Excesivo en todos

los ámbitos Resto de

valoraciones Total 25,4 23,2 51,3 Sexo Hombre 25,8 22,7 51,5 Mujer 25,1 23,7 51,2 Edad 15-34 años 29,9 21,3 48,8 35-49 años 25,5 22,1 52,3 50-64 años 20,0 26,1 53,9 65 ó más años 23,7 24,8 51,6 Zona de residencia Norte 39,4 5,0 55,6 Pamplona 28,6 22,2 49,2 Media 22,0 22,4 55,6 Sur 12,6 35,7 51,7 Nivel de ingresos Nivel bajo y medio-bajo 23,6 30,1 46,3 Nivel medio 25,5 22,4 52,1 Nivel medio-alto y alto 27,6 16,9 55,5

10.4 Nacionalidades de preferencia

En el cuestionario se incluía también una pregunta en la que se pedía a los entrevistados que indicaran, en el caso de una incorporación de nuevos vecinos, de qué nacionalidades preferirían que fueran éstos así como cuáles rechazarían. Las opciones de respuesta estaban limitadas a un listado de posibles países entre los que debían escoger, habiendo entre ellos representación de todos los continentes y particularmente de las nacionalidades con mayor presencia en Navarra. Los resultados obtenidos muestran que al 39,9% de la población le resulta indiferente la nacionalidad de sus vecinos, mientras que entre quienes sugieren alguna, la principal preferencia es hacia los 'españoles' –30,8%– al tiempo que en porcentajes significativamente inferiores han sido seleccionados los franceses –10,3%– y los argentinos –7,7%–. Por su parte, con relación a las nacionalidades que rechazaría tener como vecinos, el 47,0% ha afirmado que le resulta indiferente, mientras que quienes seleccionan alguna, se decantan principalmente por las de países del Magreb – Marruecos, 18,9% y Argelia, 4,9%– seguidas en porcentaje significativamente menor por los que señalan ‘Ecuador’, ‘Pakistan’ y ‘EEUU’, con valores próximos al 5%.

56 La valoración global comprende las valoraciones hechas en los tres ámbitos: barrio, municipio y Navarra.

Page 151: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

151

El alto porcentaje de personas clasificadas en la categoría ‘es indiferente’ puede reflejar lo embarazosa que resulta esta pregunta, sin embargo, plantear la cuestión de una forma tan directa tiene la ventaja de que permite identificar a la población que se encuentra más incómoda con la nueva situación demográfica –particularmente con relación a la pregunta ‘cuáles prefiere no tener como vecinos–. De hecho al relacionar esta pregunta con la de ‘valoración del volumen de extranjeros’ se observa que entre los que indican que ese volumen es excesivo, cualquiera que sea el ámbito de referencia, el porcentaje de ‘indiferentes’ es de un 33,1%, mientras que entre las personas que afirman que el volumen de extranjeros es adecuado, este porcentaje aumenta hasta un 64,3%57. Caracterizar a quienes se sienten más incómodos con la población que procede del Magreb es difícil ya que no responden a un perfil concreto. Únicamente se puede señalar que hay un mayor porcentaje de personas que rechazan estas nacionalidades entre los residentes de la zona sur y que a su vez se observa un menor porcentaje entre los de la zona norte. Este resultado contradice sin embargo lo expuesto anteriormente – hay una valoración más positiva de las situaciones cercanas– y quizás refleje que los estereotipos hacia el colectivo magrebí son más fuertes que los que existen hacia otros extranjeros. 10.5 Opiniones ante eventuales políticas de integración

Por último vamos a presentar cuáles son las opiniones de los navarros58 ante algunas acciones que eventualmente podrían promoverse desde la esfera pública. En este caso se pidió a los entrevistados que mostraran su grado de acuerdo/desacuerdo con una serie de frases, siendo algunas de un carácter muy general como por ejemplo ‘El Gobierno debería, en relación con los extranjeros residentes, promover la integración en la sociedad’, y otras más concretas como ‘El Gobierno debería (…) regularizar la situación de todos’. El objetivo no es estudiar el nivel de aceptación que tendrían estas acciones, sino analizar a través de ellas las actitudes que tiene la poblacional nacional hacia los extranjeros. Extranjeros legales versus ilegales Los resultados obtenidos muestran que haber entrado en el país de forma legal conlleva un alto nivel de aceptación por parte de la sociedad y de alguna forma se asume que lleva implícito el compromiso de regularizar a las personas que han llegado de esta forma. Así el 91,2% de los navarros ha dicho estar de acuerdo con la frase ‘El Gobierno debería (…) regularizar a quienes han entrado legalmente’, mientras que el nivel de acuerdo se reduce notablemente cuando la regularización hace referencia a ‘todos los extranjeros’ (51,4%). 57 El estadístico de asociación VCramer toma un valor de 0,247 para un nivel de significación de 0,000 (0 ≤ VCramer ≤ 1). 58 Se recuerda que sólo se toma el colectivo de población con nacionalidad española adquirida por nacimiento.

Page 152: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

152

Gráfico 10.5.1 Población nacional clasificada según grado de acuerdo respecto a la frase 'El Gobierno debería, con relación a los extranjeros residentes, regularizar la situación de….'

Las diferencias entre estos dos ítems se hacen más notorias al analizar las respuestas extremas observándose que en el caso de ‘(…) regularizar la situación de todos’ un 8,3% está ‘totalmente de acuerdo’ y un 10,3% ‘totalmente en desacuerdo’, mientras que cuando se trata de ‘(…) regularizar la situación de los que han entrado legalmente’ el desacuerdo total se reduce a un 2,6% y el acuerdo total aumenta hasta un 15,9%. Por otra parte se aprecia también que el contexto de residencia influye sobre estas opiniones, de forma que quienes residen en entornos con una presencia de extranjeros mayor que la media se muestran en menor medida ‘de acuerdo’ que aquellos residentes de zonas con menor proporción de extranjeros. Así en la zona sur de Navarra59 un 20,0% de la población afirma estar en total desacuerdo con la posibilidad de ‘regularizar a todos’, mientras que este valor se reduce a menos de la mitad en el resto de zonas. De forma análoga, cuando se trata de ‘regularizar a quienes han entrado legalmente’ la disconformidad extrema concierne a un 6,6% de los residentes del sur frente a valores inferiores al 3,0% en el resto de zonas. Tabla 10.5.1 Población nacional clasificada por lugar de residencia, según nivel de acuerdo/desacuerdo con la frase 'El Gobierno debería, en relación con los extranjeros residentes, regularizar la situación de….' (% verticales) Total Norte Pamplona Media Sur …. todos Totalmente desacuerdo 10,3 7,1 7,4 7,6 20,0 En desacuerdo 38,3 39,2 40,5 23,5 40,3 De acuerdo 43,1 46,0 44,6 46,3 36,4 Totalmente de acuerdo 8,3 7,7 7,5 22,6 3,3 …. quienes han entrado legalmente Totalmente desacuerdo 2,6 1,7 1,1 2,6 6,6 En desacuerdo 6,2 6,3 5,3 3,0 9,9 De acuerdo 75,3 80,0 78,4 64,1 71,5 Totalmente de acuerdo 15,9 12,0 15,3 30,3 12,0

59 En esta zona la proporción de extranjeros es del 12,3%, 3,9 puntos porcentuales superior a la media de Navarra.

15,9 8,3

75,3

43,1

6,2

38,3

10,32,6

0

20

40

60

80

100

… los que han entrado legalmente … todos Colectiv o

% Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente desacuerdo

Page 153: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

153

La sanidad, el derecho más fácilmente transferible En cuanto a las cuestiones relativas a la adquisición de derechos básicos como pueden ser el trabajo, la vivienda o la sanidad, los resultados son dispares. Así, respecto al acceso a la sanidad casi la totalidad de la población muestra su acuerdo con la frase 'El Gobierno debería (…) facilitarles el acceso a la sanidad pública’ (90,1%), mientras que cuando la pregunta hace referencia al empleo 'El Gobierno debería (…) facilitarles el acceso al empleo’ el porcentaje de los que están de acuerdo se reduce a un 77,5%. Sin embargo, es al tratar el tema de la vivienda 'El Gobierno debería (…) dar ayudas para acceder a viviendas dignas’ cuando el nivel de conformidad se reduce más, llegando en este caso hasta el 55,1%. Este descenso puede deberse en parte a la forma como se ha planteado la pregunta, ya que se sugiere una postura ‘activa’ por parte del Gobierno en materia de concesión de ayudas, mientras que en los otros casos solo se habla de ‘facilitar el acceso (…)’. Asimismo cabe pensar también que este descenso esté mostrando de forma indirecta, cuáles son los problemas que más preocupan a la población y en este sentido la vivienda y el empleo estarían en el punto de mira. De este modo, en la medida en que estos elementos no se encuentran plenamente cubiertos para la población nacional, aceptar la transferencia de ayudas al colectivo de extranjeros residentes se muestra más difícil60. Gráfico 10.5.2 Población nacional clasificada según grado de acuerdo respecto a las frases 'El Gobierno, con

relación a los extranjeros residentes…’

La integración de los extranjeros genera acuerdos desde el plano semántico La promoción de la integración en la sociedad es una de las acciones que más acuerdos consigue. En este ámbito el 13,4% de la población afirma estar ‘totalmente de acuerdo’ – el 60 Los datos del Barómetro de opinión elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas muestran que la vivienda y el paro están entre los principales problemas que afectan a la población, siendo señalados por el 13,3% y 19,5% respectivamente (Barómetro de mayo de 2005).

10,8 6,8 4,8

79,370,7

50,3

7,717,9

32,4

4,6 12,52,2

0

20

40

60

80

100

…debería facilitarles el acceso a lasanidad pública

...debería facilitarles el acceso alempleo

…debería dar ayudas para queaccedan a v iv iendas dignas Colectivo

% Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente desacuerdo

Page 154: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

154

valor extremo más alto registrado por detrás de ‘facilitarles el acceso a la sanidad pública’–, al tiempo que este item registra también el porcentaje más bajo de desaprobaciones extremas con sólo un 2,0% de casos. Sin embargo, cuando se trata de concretar un poco más las vías para la integración y se sugiere que ‘El Gobierno (….) debería proporcionarles los derechos y obligaciones de los Navarros’ el porcentaje de acuerdos generales se reduce 8,2 puntos porcentuales – pasando del 89,9% al 81,7% – y si retomamos los derechos propuestos anteriormente, trabajo o vivienda por ejemplo, la disminución es mayor, lo que refleja que el término ‘integración’ genera mucho consenso, pero cuando se trata de concretar acciones para lograrla surgen las discrepancias. Tabla 10.5.2 Población nacional clasificada según grado de acuerdo respecto a la frase 'El Gobierno, en relación con los extranjeros residentes, ….' (% verticales)

…debería promover la integración en la

sociedad

...debería proporcionarles los derechos y obligaciones de los

nacionales Totalmente de acuerdo 13,4 12,8De acuerdo 76,5 68,9 Total 'de acuerdo' 89,9 81,7En desacuerdo 8,1 14,1Totalmente desacuerdo 2,0 4,2 Total 'de desacuerdo' 10,1 18,3

Total 100,0 100,0

Por otra parte, acciones como ‘limitar el número de años que se pueda vivir en Navarra’ o más drásticamente, ‘expulsar a los extranjeros’, son aprobadas por un porcentaje reducido de la población. En estos casos el 19,1% dice estar de acuerdo con la primera medida mientras que con la expulsión lo estaría un 10,6%. Cabe señalar además que estas medidas registran los porcentajes más bajos de acuerdos extremos, reflejando en consecuencia que no son aceptadas por los navarros. Gráfico 10.5.3 Población nacional clasificada según opinión respecto a la frase 'El Gobierno, en relación con los

extranjeros residentes,

1,9 1,517,1 9,1

70,772,0

17,410,2

0

20

40

60

80

100

…debería limitar el nº de años que puedanresidir en Nav arra

…debería ex pulsarlos

Colectiv o

%Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente desacuerdo

Page 155: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

155

ANEXO: TABLAS ESTADÍSTICAS

11

Page 156: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

156

Page 157: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

157

ANEXO: CUESTIONARIO

12

Page 158: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN NAVARRA EN 2005

158

Page 159: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LACOMUNIDAD FORAL DE NAVARRA - 2005

INFORMACION SUJETA AL

SECRETO ESTADISTICO

ETIQUETA

INSTRUCCIONES Y SIMBOLOS:

. . . . . x

y

XRecoger información alfanumérica

Recoger campo numérico

Totalizador (suma)

Marcar (con aspa) una alternativade las ofrecidas

Pasar a la subpregunta Y de lapregunta X

Pasar al siguiente bloque

Responder siguiendo la direcciónindicada

A. ......

B. ......

(Ley Foral 11/1997, de 27 de junio, de Estadística de Navarra )

Pasar a la pregunta indicada en elinterior (x)

X.Y

PRESENTACIÓN:

El Instituto de Estadística de Navarra, dedicado a la estadística pública de interés para Navarra, está realizando una encuesta en2.500 hogares de Navarra.

La finalidad del estudio es conocer las Condiciones de Vida de la Población de Navarra para poder adecuar mejor los planes deactuación futuros.

En este tipo de estudios se seleccionan personas al azar. Usted ha sido una de las elegidas, por lo que es importante que colaboreen este estudio.

Las preguntas que le voy a hacer son sencillas, sobre distintos aspectos de la vida cotidiana, la salud, el trabajo, la composiciónfamiliar, etc., y como en todas las encuestas que realiza el IEN están protegidas por el secreto estadístico, por lo que en ningúncaso serán utilizadas de forma individual o para fines diferentes a los de este estudio.

Muchas gracias por colaborar.

Page 160: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

PÁGINA: A

DATOS DEL ENTREVISTADO

1. Sexo

A. Mujer....

B. Varón....

2. Fecha de nac.

3. Edad:

4. Estado Civil

A. Soltero/a..................................

B. Casado/a

B.a. 1ª nupcias........................

B.b. 2ª o más nupcias.............

C. Pareja de hecho.....................

D. Viudo/a...................................

E. Separado/a, divorciado/a.......

5. Relación con la Actividad (Semana anterior)

A. Trabajando (inluidovacaciones, baja, ...)........................

B. Parado,

B.a. Busca 1º empleo.......................

B.b. Ya ha trabajado.........................

C. Retirado, jubilado, pensionista.......

D. Estudiante........................................

E. Labores del hogar...........................

F. Otra situación..................................

6. Ocupación y Sector de Actividad(Especificar lo más posible y codificar según tablas)(Tarjeta 6.1 y 6.2)

6.1. Ocupación

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . .. . . . .. . . ..

. . . . . . . . . . . . . . .. . . ... . . . . . . . . .

6.2. Sector de Actividad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . .. . . . .. . . ..

. . . . . . . . . . . . . . .. . . ... . . . . . . . . .

I. CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADO Y DEL HOGAR

1

DATOS DEL ENTREVISTADO (Cont.)

2

9. ¿Qué relación de parentesco tiene ud. con la persona quemás ingresos aporta a la unidad familiar (C.F.)?

A. Hogar con lazo de parentesco,

A.a. Soy esa persona (C.F.).....................

A.b. Cónyuge o pareja del C.F.................

A.c. Hijo/a, hijastro/a.................................

A.d. Yerno, nuera......................................

A.e. Padre, madre, suegro/a.....................

A.f. Hermano/a, cuñado/a..........................

A.g. Nieto/a................................................

A.h. Otro pariente......................................

A.i. Otra persona no emparentada............

B. Vivienda sin lazos de parentesco ............

(dd) (mm) (aa)

1

2

3

4

5

6

6

181

82

83

84

85

86

87

2.8

2.8

DATOS DE LA PERSONA QUE MÁS INGRESOS APORTA A LA UNIDAD FAMILIAR (Cont.)

4

1. Total de miembros del hogar

2. Miembros del hogar que tenían tra-bajo (aunque no trabajaran) la semanaanterior

3. Miembros del hogar parados quebuscaron empleo la semana anterior

4. ¿Residen en el hogar personas queprecisen cuidados de otras por inca-pacidad física o psíquica?

A. No.....................................

B. Si.......................................

5. ¿Cuántas?

5.1. Menos de 65 años.........

5.2. De 65 o más años..........

5.9. Total...............................

3

4

7. Situación Profesional (actual o anterior si no trabaja)

A. Empresario, profesional o trabajadorpor cuenta propia,

A.a. que emplea personal,

A.a.a. menos de 10 trabajadores................

A.a.b. 10 o más trabajadores......................

A.b. que no emplea personal............................

B. Asalariado, trabajador por cuenta ajena..............

C. Ayuda familiar, cooperativista...............................

D. Otra situación (especificar)..................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

17

27

37

47

57

67

11

12

13

14

15

16

17

18

19

3

5

5

20

1

2

3

4

5

6

8. Estudios terminados de más alto nivel

A. Sin estudios.....................................

B. Primarios / Grad. Social / FP I.......

C. ESO / Bach. Elem. / FP II...............

D. Bach. Sup. / Ciclo Superiores........

E. Titulado medio.................................

F. Titulado Superior.............................

DATOS DE LA PERSONA QUE MÁS INGRESOS APORTA A LA UNIDAD FAMILIAR

1. Sexo

A. Mujer....

B. Varón....

2. Fecha de nac.

3. Edad:

4. Estado Civil

A. Soltero/a..................................

B. Casado/a

B.a. 1ª nupcias........................

B.b. 2ª o más nupcias.............

C. Pareja de hecho.....................

D. Viudo/a...................................

E. Separado/a, divorciado/a.......

5. Relación con la Actividad

A. Trabajando ......................................

B. Parado,

B.a. Busca 1º empleo.......................

B.b. Ya ha trabajado.........................

C. Retirado, jubilado, pensionista.......

D. Estudiante........................................

E. Labores del hogar...........................

F. Otra situación..................................

6. Ocupación y Sector de Actividad(Especificar lo más posible y codificar según tablas)(Tarjeta 6.1 y 6.2)

6.1. Ocupación

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . .. . . . .. . . ..

. . . . . . . . . . . . . . .. . . ... . . . . . . . . .

6.2. Sector de Actividad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . .. . . . .. . . ..

. . . . . . . . . . . . . . .. . . ... . . . . . . . . .

3

(dd) (mm) (aa)

1

2

3

4

5

6

6

1

81

82

83

84

85

86

87

4.8

4.8

9

7. Situación Profesional

A. Empresario, profesional o trabajadorpor cuenta propia,

A.a. que emplea personal,

A.a.a. menos de 10 trabajadores................

A.a.b. 10 o más trabajadores......................

A.b. que no emplea personal............................

B. Asalariado, trabajador por cuenta ajena..............

C. Ayuda familiar, cooperativista...............................

D. Otra situación (especificar).................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

17

27

37

47

57

67

1

2

3

4

5

6

8. Estudios terminados de más alto nivel

A. Sin estudios.....................................

B. Primarios / Grad. Social / FP I.......

C. ESO / Bach. Elem. / FP II...............

D. Bach. Sup. / Ciclo Superiores........

E. Titulado medio.................................

F. Titulado Superior.............................

COMPONENTES DEL HOGAR

5

Page 161: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDENTES EN LA VIVIENDA POR EDAD, SEXO, ESTADO CIVIL Y RELACIÓN DE PARENTESCO CON LA PERSONA QUE MÁS INGRESOS APORTA A LA UNIDADFAMILIAR

(Ordenados de mayor a menor)

9

PÁGINA: B

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

99. Total...

1. Edad

A. Muj. B. Var. A. Solt. B. Cas./pareja

C. Separ./Div.

D. Viudo/a A. C.F. B. Cóny./pareja

C. Hijo/a D. Yerno/ nuera

E. Padre/madre,suegr/a

F. Hermano/a, cuñado/a

I. No empar.G. Nieto/a H. Otroparentesco

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

81

81

81

81

81

81

81

81

81

81

82

82

82

82

82

82

82

82

82

82

83

83

83

83

83

83

83

83

83

83

84

84

84

84

84

84

84

84

84

84

85

85

85

85

85

85

85

85

85

85

86

86

86

86

86

86

86

86

86

86

87

87

87

87

87

87

87

87

87

87

88

88

88

88

88

88

88

88

88

88

2. Sexo 3. Estado civil 4. Parentesco

20

II. PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO: Personas que trabajaron o tenían trabajo la semana pasada

23

ENCUESTADOR: Recoger la respuesta de la "Relación con la Actividad" (P1.5) y seguir según las instrucciones

RELACIÓN CON LA AC-TIVIDAD (P1.5)

1. Tipo de Contrato y Jornadas 2. Horario y tiempo de trabajo

A. Trabajando

B. Parado, buscaprimer empleo

C. Parado, ha trabajado

D. Resto

1.1. Tipo Contrato

A. Indefinido............................

B. Temporal............................

C. Sin contrato........................

D. Becario...............................

E. Autónomo............................

F. Cooperativista / Ayudafamiliar...............................

1.2. Tipo de Jornada

A. Continua.............................

B. Partida................................

1. Tipo de Horario

A. Fijo.................................

B. 2 turnos..........................

C. 3 turnos.........................

D. Sin horario....................

2. Horas semanales

horas

3. Trabaja a...

A. Tiempo completo...........

B. Tiempo parcial..............

43

41

60

1

2

3

4

5

7

9

6

1

3

5

7

2

4

¿QUÉ MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZA PARA DESPLA-ZARSE HABITUALMENTE A SU TRABAJO? ¿CUÁNTOTIEMPO TARDA EN CADA TRAYECTO?

1. A pie..................

2. Bicicleta............

3. Transportepúblico..............

4. Autobúsempresa............

5. Coche(sólo/a).............

6. Coche(compartido).....

7. Moto,motocicleta.......

8. Otro..................

1. Utiliza 2. Tiempo trayecto

A. No B. Si 2.1. Horas 2.2. Minutos

6

7

8

9

6

7

1

2

3

4

1

2

↓↓

↓↓

↓↓

8

9

3

4

↓↓

EN SU TRAYECTORIA LABORAL, ¿CUÁNTOS TRABA-JOS REMUNERADOS HA TENIDO? (Si hay dudas sobreel número de trabajos, asimilar al número de empresas en lasque ha trabajado). ¿CUÁNTOS TRABAJOS HA TENIDOEN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? ¿A QUÉ EDAD TUVO SUPRIMER TRABAJO REMUNERADO?

21

81

82

83

89

1. Nº de trabajos remunerados...........

2. Trabajos remunerados en losúltimos 12 meses..............................

3. Edad en el primero...........................

22

INDIQUE DÓNDE SE LOCA-LIZA SU LUGAR DE TRABA-JO

A. Mismomunicipio..............

B. Otro munici-pio de Navarra.....

C. País Vasco.........

D. La Rioja..............

E. Aragón................

F. RestoEspaña.................

G. Extranjero...........

H. No es fijo............

19

29

39

49

59

69

79

89

24

¿SU ACTIVIDAD LABORAL DIARIA, LESUPONE UN ESFUERZO FÍSICO? ¿YMENTAL O PSÍQUICO?

A. Siempre....................

B. Frecuentemente.......

C. Algunas veces.........

D. Casi nunca..............

E. Ns / Nc.....................

1. Físico 2. Mental

21

23

25

27

29

41

43

45

47

49

25

EN UNA ESCALA DE 1 A 10 , ¿CÓMOVALORARÍA LOS DIFERENTES AS-PECTOS RELACIONADOS CON SUEMPLEO?(El 1 es la peor clasificación y el 10 lamejor)

1. Ambiente de trabajo.........

2. Tipo de contrato...............

3. Salario..............................

4. Relación con suformación académica.......

5. Expectativas de futuro......

6. Reconocimiento desuperiores al trabajo........

Val. (1-10)

26

¿ESTÁ BUSCAN-DO, DE FORMAACTIVA, OTROEMPLEO?

A. Si

B. No

C. Ns / Nc

1

3

27

29

5

A. Deseo un empleo másacorde a mi cualificación.........

B. Por inseguridad en miempleo actual............................

C. Por complementar elempleo actual............................

D. Deseo un trabajo conmayor horario laboral...............

E. Deseo un trabajo conmenor horario laboral...............

F. Deseo un empleo conotra remuneración....................

G. Por mejorar las condicionesde mi empleo actual(bienestar, ambiente,...)...........

H. Por considerar provisionalla actividad actual.....................

I. Por otras razones......................

27

¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL?

91

92

93

94

95

96

97

98

99

Page 162: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

PÁGINA: C

29 30 31 32

EN LOS 2 ÚLTIMOS AÑOS, ¿HAREALIZADO ALGÚN CURSO DEFORMACIÓN LABORAL? ¿CUÁN-TOS? ¿CUÁNTAS HORAS?

¿CUÁL HA SIDO EL MOTIVO PRINCI-PAL?

¿EN QUÉ MEDIDA UTILIZA O CREE QUE UTILIZA-RÁ EN SU TRABAJO LOS CONOCIMIENTOS AD-QUIRIDOS EN DICHOS CURSOS?

EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN LABORAL RECIBIDA, INDI-QUE SI ESTÁ DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES FRASES...

1. Ha realizado cursos

A. No..........

B. Si...........

2. Nº cursos realizados

3. Nº Total horas cursadas

A. Me obliga la empresa..............

B. Ampliar conocimiento..............

C. Hacer mejor el trabajo............

D. Ascender en la empresa.........

E. Ampliar curriculum..................

F. Entretenimiento........................

G. Otros........................................

A. Utilizo o utilizaré...

A.a. La mayoría de los conocimientos.........

A.b. Una parte de los conocimientos...........

A.c. Una pequeña parte...............................

B. No utilizo ni utilizaré...................................

1. La formación laboral es útil paraconseguir un mejor puesto de trabajo.........

2. La formación laboral es útil paracambiar de empresa.....................................

3. La formación laboral es útil paraencontrar el primer empleo..........................

A. Deacuerdo

B. Endesacuerdo

6

1

6018

28

38

48

58

68

78

1

3

5

7

4

1

2

9

6

7

60

46 47 48 49

¿ESTARÍA DISPONIBLE PARA EMPE-ZAR A TRABAJAR EN UN PLAZO INFE-RIOR O IGUAL A DOS SEMANAS? ENCASO NEGATIVO, ¿POR QUÉ NO?

CÓMO MUY LEJOS, ¿EN QUÉ LUGAR ESTARÍADISPUESTO A ACEPTAR UNA OFERTA DE EM-PLEO? (Escoja sólo una opinión. La de máxima lejanía)

EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS; ¿HA REALIZADOUN TRABAJO REMUNERADO (Metálico o es-pecie) COMO ASALARIADO O POR SU CUEN-TA, AUNQUE SOLO HAYA SIDO DE UNA HORA,DE FORMA ESPORÁDICA O TEMPORAL?

¿QUÉ EXPECTATIVAS TIENE USTED DE LO QUE LEPUEDA OCURRIR EN LOS PRÓXIMOS TRES ME-SES?

1. Disponible

A. Si...........

B. No.........

2. Razones

A. Completar estudios / for-mación....................................

B. Razones personales / res-ponsabilidad familiar..............

C. Enfermedad o incapacidadpropia......................................

D. Otras causas..........................

A. En el mismo municipio donde reside..........

B. En la Comarca.............................................

C. En cualquier lugar de Navarra..................

D. En Comunidades limítrofes.........................

E. En las principales capitales (Madrid, ...)...

F. En cualquier lugar del Estado....................

G. Incluso en el extranjero...............................

H. En mi domicilio............................................

A. No..........

B. Si...........

A. Voy a conseguir el trabajo que busco.........

B. Probablemente empiece a trabajar enotro trabajo diferente al que busco...............

C. Voy a seguir parado/a...................................

D. Voy a dejar de buscar trabajo y me voya poner a estudiar..........................................

E. Otra situación................................................

7

2

47

5

7

1

3

91

92

93

94

95

8

3

96

97

1

3

5

7

9

¿PERCIBE AC-TUALMENTE AL-GUNA PRESTA-CIÓN POR DES-EMPLEO?

EN LAS ÚLTIMAS CUATRO SEMANAS, ¿HA UTILIZADO ALGÚNMÉTODO PARA BUSCAR EMPLEO? EN CASO AFIRMATIVO,¿CUÁLES?

1. Ha buscado

A. Si

B. No

2. Métodos

2.1. Consultar ofertas de em-pleo INEM / SNE........................

2.2. Inscribirse en una bolsa deempleo privada........................

2.3. Inscribirse en empresas detrabajo temporal (ETT)...........

2.4. Poner o Contestar anunciosde prensa.................................

2.5. Poner o contestar anunciosde internet................................

2.6. Ha consultado asociacio-nes y sindicatos.......................

2.7. Se ha puesto en contactocon empresarios.....................

2.8. Otras acciones........................

A. No

B. Si

8

9

44 45

6

1

46

7

8

9

6

7

8

9

6

2

3

4

1

2

3

4

1

A. No B. Si

42 4341

¿CUÁNTO TIEMPO LLEVABUSCANDO EMPLEO?

¿CUÁNTO TIEMPO HA TRANS-CURRIDO DESDE QUE FINA-LIZÓ SU ÚLTIMO TRABAJO?

¿POR QUÉ MOTIVO FINALIZÓ EL ÚLTI-MO CONTRATO / EMPLEO?

A. Menos de 3 me-ses..........................

B. Entre 3 y 6 me-ses..........................

C. De 6 meses a 1año..........................

D. De 1 a 2 años........

E. De 2 a 5 años........

F. Más de 5 años.......

A. Haber finalizado el contrato........

B. Despido sin finalizar elcontrato..........................................

C. Realizar estudios / recibirformación.......................................

D. Razones personales / res-ponsabilidad familiar.....................

E. Haber cerrado una actividadpor cuenta propia..........................

F. Baja maternalsin reincorpo-ración posterior.............................

G. Otras causas ..............................

1

2

3

4

5

6

A. Menos de 3 me-ses..........................

B. Entre 3 y 6 me-ses..........................

C. De 6 meses a 1año..........................

D. De 1 a 2 años........

E. De 2 a 5 años........

F. Más de 5 años.......

1

2

3

4

5

6

81

82

83

84

85

86

87

III. PREGUNTAS SOBRE LA SITUACIÓN DE PARO: Personas que estaban paradas la semana pasada

50

DE LOS SIGUIENTES MÉTODOS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO, INDIQUE CUÁLES LE PARECEN EFECTIVOS O ÚTILES Y CUÁLES INEFECTIVOS O INÚTILES

1. Inscribirse en el Servicio Navarro de empleo (INEM)...

2. Inscribirse en bolsas de empleo privadas.......................

3. Inscribirse en empresas de trabajo temporal.................

4. Consultar la prensa..........................................................

5. Mandar currículums.........................................................

A. Efectivo B. No efectivo C. Ns/Nc

6. Visitar empresas en persona y ofertarse.................................

7. Consultar sindicatos.................................................................

8. Comentan la búsqueda de empleo a amigos y familiares......

9. Tener contactos........................................................................

10. Consultar ofertas en Internet..................................................

2

1

2

1

2

4

3

4

3

4

6

5

6

5

6

A. Efectivo B. No efectivo C. Ns/Nc

2

1

2

1

2

4

3

4

3

4

6

5

6

5

6

98

Page 163: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

PÁGINA: D

51 52 53 54

EN LOS 2 ÚLTIMOS AÑOS, ¿HAREALIZADO ALGÚN CURSO DEFORMACIÓN LABORAL? ¿CUÁN-TOS? ¿CUÁNTAS HORAS?

¿CUÁL HA SIDO EL MOTIVO PRINCI-PAL?

¿EN QUÉ MEDIDA CREE QUE UTILIZARÁ EN SUTRABAJO LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS ENDICHO/S CURSO/S?

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL DIFICULTAD POR LA QUE NO ENCUEN-TRA EMPLEO?

1. Ha realizado cursos

A. No..........

B. Si...........

2. Nº cursos realizados

3. Nº Total horas cursadas

A. Cubrir carencias formativas....

B. Ampliar conocimientos............

C. Ampliar currículum..................

D. Entretenimiento .......................

E. Otros.........................................

A. Utilizaré...

A.a. la mayoría de los conocimientos.........

A.b. una parte de los conocimientos...........

A.c. una pequeña parte...............................

B. No utilizaré.................................................

6

1

601

3

5

7

9

2

4

6

8

A. No hay trabajo en el sector que estoy buscando...........

B. Mis problemas, condiciones físicas, psíquicas............

C. Necesito aprender informática.......................................

D. Mi edad............................................................................

E. Donde vivo, hay pocas ofertas de empleo.......................

F. No encuentro un empleo compatible con misresponsabilidades familiares...........................................

G. No estoy buscando activamente.....................................

H. Otros................................................................................

11

12

13

14

15

16

17

18

IV. SALUD

DE FORMA GENÉ-RICA, ¿CÓMOCONSIDERA QUEHA SIDO SU SALUDDURANTE LOS ÚL-TIMOS 12 MESES?

SEÑALE QUÉ SERVICIOS SANITARIOS HA UTILIZADO Y ELNÚMERO DE VECES SEGÚN LA PERIODICIDAD INDICADA

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASESDESCRIBE MEJOR SU SITUACIÓNANTE EL TABACO?

¿HACE CUÁNTO TIEMPO DEJÓ DE FUMAR A DIARIO? ¿RECIBIÓ AYUDA?¿UTILIZÓ PRODUCTOS?

¿A QUÉ EDAD COMENZÓA FUMAR TODOS LOSDÍAS? ¿QUÉ CANTIDADFUMA DIARIAMENTE?

A. Buena

B. Regular

C. Mala

1. En los últimos 12 meses

1.1. Médico..............................

1.2. Centro de salud mental....

1.3. Servicio de urgencias......

1.4. Ha estado hospitalizado..

2. En los últimos 3 meses

2.1. Médico especialista.........

2.2. Dentista............................

3. Últimas 2 semanas

3.1. Centro de salud................

A. Nunca he fumado...........

B. Ahora no fumo,

B.a. antes fumabaen ocasiones..............

B.b. antes fumabatodos los días.............

C. Fumo,

C.a. en ocasiones...........

C.b. todos los días.........

1. Edad comenzó

años

2. Cantidad

2.1. Cigarrillos:

2.2. Puros:

2.3. Pipas:

1. Tiempo

1.1. años:

1.2. meses:

3. Utilizó productos para dejar de fumar

A. Parches de nicotina..........................................................

B. Otros con nicotina (chicles, spray o comprimidos)........

C. Otros fármacos....................................................................

D. No utilicé producto alguno..................................................

60 61 62 63

64

1

2

3

1. Ha usado 2. Veces

A. No B. Si

1

2

3

4

1

2

3

6

7

8

9

6

7

8

↓↓

↓↓

↓↓

1

3

5

7

9

63

67

65

64

65 66 67

¿HA INTENTADODEJAR DE FU-MAR EN LOS ÚL-TIMOS 12 MESES?

¿QUÉ FRASE DESCRIBEMEJOR SU CONSUMODE LOS ÚLTIMOS 12 ME-SES?

¿ES UD. PARTIDARIO DE QUEEN LOS LUGARES PÚBLICOSASÍ COMO EN EL TRABAJO,PREVALEZCA EL DERECHODEL NO FUMADOR?

A CONTINUACIÓN SE ESPECIFICAN ALGUNAS BEBIDAS. TOMANDO COMO REFEREN-CIA EL CONSUMO DEL ÚLTIMO MES, ¿CUÁNTAS COPAS / VASOS HA TOMADO ENTRESEMANA Y EL FIN DE SEMANA DE LAS SIGUIENTES BEBIDAS?

A. No......

B. Si.......

A. Fumo más.............

B. Fumo menos.........

C. Fumo una marcamás fuerte.............

D. Fumo una marcamás suave..............

E. Fumo igual............

A. Muy favorable............

B. Bastante favorable.....

C. Indiferente.................

D. Bastante contrario....

E. Muy contrario............

1. Copas (coñac, pacharán, ...)..

2. Vino..........................................

3. Cerveza...................................

4. Combinados (gin-tonic, ...)....

5. Otras bebidas con alcohol .....

1. De lunes a jueves 2. De viernes a domingo

1.1. Ha tomado

1.2. CuántasA. No B. Si6

2

1

3

5

7

9

21

23

25

27

29

6

7

8

6

7

2

3

4

1

2

↓↓

↓↓

8

9

6

7

8

3

4

1

2

3

↓↓

↓↓

↓2.1. Ha tomado

2.2. CuántasA. No B. Si

68

2. Recibió ayuda para dejar de fumar

A. Sí,

A.a. del centro de salud...............................................

A.b. del Servicio Médico de la empresa.....................

A.c. otros profesionales: homeópatas, acupuntores..

B. No, yo solo, por mi cuenta...........................................

1

3

5

7

67

2

4

6

8

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TÉRMI-NOS REFLEJA MEJOR LA CANTIDADDE ALCOHOL QUE UD. CONSUME?

A. Nada...........

B. Poco...........

C. Normal.......

D. Bastante.....

D. Excesivo.....

69 70 71 72

PODRÍA DECIRME, ¿CUÁN-TO PESA Y MIDE (sin zapa-tos) APROXIMADAMENTE?

¿QUÉ FRASE DESCRI-BE MEJOR LA PERCEP-CIÓN DE SU PESO?

INDIQUE, POR FAVOR, CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME LOS SIGUIENTES ALIMENTOS(Toma como referencia el consumo realizado en los dos últimos meses)

1. Peso

2. Altura

A. Me faltanbastantes kilos...

B. Me faltaalgún kilo............

C. Estoy agusto.....

D. Me sobraalgún kilo............

E. Me sobranbastantes kilos ..

1. Verduras, hortalizas..........................

2. Fruta...................................................

3. Legumbre (alubias, garbanzos).......

4. Carne (ternera, pollo)........................

5. Pescado..............................................

6. Huevos................................................

7. Pasta, arroz, patatas..........................

8. Embutido, fiambre..............................

9. Dulces, bollería..................................

10. Comida rápida..................................

A. Diaria-mente

B. 4-5 porsemana

C. 2-3 porsemana

D. De vezen cuando

E. Nunca

11

21

31

41

51

61

71

81

91

11

13

23

33

43

53

63

73

83

93

13

15

25

35

45

55

65

75

85

95

15

17

27

37

47

57

67

77

87

97

17

19

29

39

49

59

69

79

89

99

19

Kgr.

cm..

1. Entresemana

2. Fin desemana

3. EnGeneral

1

3

5

2

4

6

1

3

5

7 7 7

1

3

5

7

99 8 9

Page 164: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

PÁGINA: E

73

LE VOY A LEER TRES OPCIONES REFERIDAS A DIFERENTES ASPECTOS SOBRE LA SALUD.

POR FAVOR, INDIQUE CUÁL DE ELLAS SE AJUSTA MEJOR A SU ESTADO DE SALUD A DÍA DE HOY.

1. Movilidad

A. No tiene problemaspara caminar................

B. Tiene algún proble-ma para caminar..........

C. Tiene que estar enla cama.........................

2. Cuidado Personal

A. No tiene problemas parael cuidado personal.............

B. Tiene algunos problemaspara lavarse o vestirsesólo......................................

C. Es incapaz de lavarse ovestirse sólo........................

3. Actividades Cotidianas(trabajar, estudiar, tareas domésticas, ...)

A. No tiene problemas para realizarsus actividades cotidianas........................

B. Tiene algunos problemas para realizarsus actividades cotidianas........................

C. Es incapaz de realizar sus actividadescotidianas..................................................

4. Dolor / Malestar

A. No tiene dolor o ma-lestar..............................

B. Tiene moderado doloro malestar......................

C. Tiene mucho dolor omalestar.........................

5. Depresión / Ansiedad

A. No está ansioso o deprimi-do..........................................

B. Está moderadamenteansioso o deprimido............

C. Está muy ansioso o depri-mido......................................

1

3

5

2

4

6

1

3

5

2

4

6

1

3

5

74

PARA FINALIZAR ESTE TEMA Y PARA AYUDARLE A DECIDIR EN QUE MEDIDA SU ESTADO DE SALUD HOY ES BUENO O MALO IMAGINE UN TERMÓMETRO DONDE EL MEJOR ESTADO DESALUD IMAGINABLE ESTÁ MARCADO CON EL 100 Y EL PEOR CON EL CERO. ¿EN QUÉ PUNTO DE ESA ESCALA SITUARÍA SU ESTADO DE SALUD A DÍA DE HOY?

(Tarjeta 74)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

83 84 85

V. MOVILIDAD ESPACIAL

81

LUGAR DE NACIMIENTO DEL ENTREVISTADO, SUMADRE Y SU PADRE.AÑO DE NACIMIENTO DE LA MADRE

¿TIENE EL EN-TREVISTADO LANACIONALIDADESPAÑOLA?

¿HA VIVIDO UD. ALGUNAETAPA DE SU VIDA ENOTRO PAÍS? (Al menos 1año ó 1 curso académico?

TOMANDO COMO REFERENCIA LA ETAPA MÁS RE-CIENTE, ¿A QUÉ EDAD SE FUE? ¿CON QUÉ EDADVOLVIÓ? ¿CUÁL FUE SU ÚLTIMO PAÍS DE REFEREN-CIA?

A. Este municipio..................

B. Otro de Navarra................

C. Otra CC.AA.

C.a. limítrofe......................

C.b. no limítrofe.................

D. Otro país...........................

4. Año nacimiento de su madre:

1. Entrev. 2. Madre 3. Padre

A. Sí,

A.a. pornacimiento

A.b. adquirida

B. No

1. Edad de salida: años

2. Edad de vuelta: años

3. Último país de residencia:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . .. . . . . . . . . .

. . . .. . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . .. .

81

83

85

87

89

61

63

65

67

69

41

43

45

47

49

1 84

7

92

91 92 93 94

EN CASO DE QUE SU HERMANO HAYA VUELTO A ESPAÑA, ¿CUÁLHA SIDO EL MOTIVO DEL RETORNO?

1. ¿Ha vuelto?

A. No......

B. Si.......

2. Motivo retorno

A. Fin de aprendizaje de idiomas....

B. Fin de estudios, trabajo..............

C. Jubilación....................................

D. Nuevo trabajo..............................

E. Enfermedad..................................

F. Pareja / matrimonio.....................

G. Soledad........................................

H. Religioso.....................................

I. Otros..............................................

91

92

¿TIENE USTED OTRANACIONALIDAD QUE NOSEA LA ESPAÑOLA?

AÑO EN QUE FIJÓ POR PRIMERAVEZ SU RESIDENCIA EN NAVA-RRA Y AÑO EN QUE LA FIJÓ ENESTE MUNICIPIO

LUGAR DE RESIDENCIA ANTERIOR A ESTE DOMICILIO

1. Otra nacionalidad

A. No................

B. Si..................

2. ¿Cuál?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2

97

1. En Navarra:

2. En el municipio:

1. Procedencia

A. Otro del municipio....................

B. Otro municipio de Navarra.......

C. Otra provincia...........................

D. Otro país...................................

2. ¿Cuál?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . .. . . . .. . . .. . . . . .

. . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .

1

3

5

95

88 89 9087

MOTIVO DEL RETORNO ¿TIENE O HA TENIDO UD.HERMANOS? EN CASOAFIRMATIVO, ¿CUÁNTOS?

¿ALGUNO DE LOS HERMANOS VIVEEN LA ACTUALIDAD O HA VIVIDO AL-GÚN TIEMPO EN EL EXTRANJERO?¿CUÁNTOS?

DATOS DEL HERMANO QUE VIVE O HA VIVIDO EN EL EXTRANJERO (Si hay más deuno, el primero que se fue): EDAD ACTUAL, EDAD SALIDA, SEXO, PAÍS DONDERESIDE O RESIDIÓ Y MOTIVO DE LA MARCHA

A. Fin de aprendizaje de idiomas......

B. Finalización de estudios, trabajo..

C. Jubilación......................................

D. Nuevo Trabajo...............................

E. Enfermedad....................................

F. Religiosos.....................................

G. Pareja / matrimonio.......................

H. Otros..............................................

1. Tiene o ha tenido

A. No................

B. Si..................

2. ¿Cuántos?

2.1. vivos...........

2.2. fallecidos...

2.3. Total..........

1. Hermanos en el extranjero

A. Ni tiene niha tenido................

B. No tiene,pero ha tenido.......

C. Si tiene enla actualidad..........

2. ¿Cuántos?

1. Edad actual:

2. Edad salida:

3. Sexo

A. Varón.......

B. Mujer.......

4. País extranjero

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

84

85

86

87

1

6

92

92

8

3

5. Motivo de la marcha

A. Aprender idiomas........................

B. Estudios........................................

C. Trabajo........................................

D. Religiosos / profesionales.........

E. Pareja / matrimonio....................

F. Otros............................................

71

72

73

74

75

76

88

81

82

A. Si

B. No

4 85

9

88

86

MOTIVO DE LA SALIDA

A. Aprender idiomas............

B. Estudios............................

C. Trabajo.............................

D. Religiosos........................

E. Pareja / matrimonio..........

F. Otros.................................

71

72

73

74

75

76

años

7

993

94

95

96

97

7

98

99

años

92

5

3

5

6

Page 165: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

9795 96

MOTIVO POR EL QUE FIJÓ SURESIDENCIA EN ESTE MUNI-CIPIO

LE GUSTARÍA VOLVER A VIVIREN SU LUGAR DE NACIMIENTO/ PROCEDENCIA? ¿TIENE PRE-VISTO VOLVER A RESIDIR ALLÍ?¿EN QUÉ AÑO?

SUPONGAMOS QUE A TRES VIVIENDAS DE SU BLOQUE O ENTORNO PRÓXIMOVIENEN A VIVIR PERSONAS DE LAS NACIONALIDADES QUE LE INDICO. EN UNMÁXIMO DE 3 DE CADA, ¿CUÁLES PREFERIRÍA TENER COMO VECINOS? ¿CUÁLESNO?

(Tarjeta 97)

A. Proximidad familiar.........

B. Reagrupación familiar....

C. Cambio estado civil........

D. Independizarse...............

E. Cambio de vivienda.........

F. Trabajo............................

G. Otro.................................

1. Gustaría volver

A. No......

B. Si........

2. Prevé volver

A. No......

B. Si........

3. ¿Cuándo?

1

2

3

4

5

6

7

8

9

697

7

97

PÁGINA: F

EN SU OPINIÓN, EL Nº DE EXTRANJE-ROS QUE VIVEN EN SU BARRIO / EN-TORNO, ¿ES ESCASO, ADECUADO, EX-CESIVO? ¿Y EN SU MUNICIPIO? ¿Y ENNAVARRA?

98

NACIONALIDADES:

01. Francia

02. Bulgaria

03. Ecuador

04. Nigeria

05. Portugal

06. Polonia

07. Santo Domingo

08. Sudáfrica

09. Reino Unido(Inglaterra, Gales)

10. Ucrania

A. Escaso...........

B. Adecuado.......

C. Excesivo.........

1. BarrioEntorno

2. Muni-cipio

3. Nava-rra

1

3

5

2

4

6

1

3

5

104

VI. OCIO Y TIEMPO LIBRE

102

99

PODRÍA INDICARME SU GRADO DE ACUERDO O DESACUERDO CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES.

"El Gobierno debería, en relación con los extranjeros residentes, ...

1. ... regularizar la situación de todos"...................................................

2. ... regularizar a quienes han entrado legalmente".............................

3. ... promover la integración en la sociedad"........................................

4. ... proporcinarles los derechos y obligaciones de los navarros".......

5. ... limitar el número de años que puedan residir en Navarra"...........

6. ... dar ayudas para que accedan a viviendas dignas"........................

7. ... facilitarles el acceso a la sanidad pública"....................................

8. ... facilitarles el acceso al empleo".....................................................

9. ... dar menos ayudas que las actuales"..............................................

10. ... expulsarlos"....................................................................................

A. Totalmentedesacuerdo

B. Endesacuerdo

C. Deacuerdo

12

22

32

42

52

62

DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES, SI LAS REALIZA ¿CUÁNTOSDÍAS A LA SEMANA Y HORAS AL DÍA DEDICA?

SIGUIENDO CON ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE O AFICIONES, SI REALIZA ALGUNA DE LASSIGUIENTES, ¿CUÁNTOS DÍAS AL MES DEDICA? Y, ¿CON QUIÉN SUELE HACERLO?

(Tome como referencia las actividades de los últimos 2 meses)

EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES,¿HA LEÍDO ALGÚN LIBRO, NO-VELA, ENSAYO, ...?

1. Pasear.................................................

2. Ir al cine...............................................

3. Ir de bares, cafeterías.........................

4. Asistir a espectáculos deportivos......

5. Asistir a espectáculos culturales(teatro, exposiciones).........................

6. Ir de compras (ocio)............................

7. Ir al monte............................................

8. Hacer deporte u otra actividad física.

2. Días/mes.

3. Con Quién (máximo 2)

3.1. Fam. 3.2. Parej. 3.3. Amig. 3.4. Solo 1. Ha leído

A. No..........

B. Si...........

2. ¿Cuántos?

1. Realiza

A. No B. Si

6

7

8

7

8

9

1

2

3

2

3

4

↓↓

↓↓

↓↓

3

3

3

3

3

3

5

5

5

5

5

5

7

7

7

7

7

7

9

9

9

9

9

9

9 4 ↓ 3 5 7 9

6 1 ↓ 3 5 7 9

7

2

105

1. Ver TV......................................

2. Escuchar radio / música.........

3. Leer libros (novela, ensayo)....

4. Informática ocio (chatear,vídeojuego, internet)................

5. Asistir a cursos de tiempolibre (cocina, pintura, músi-ca, idiomas).............................

6. Estar con la familia en casa....

1. Realiza 2. Días/sem.

3. Horas/días

A. No B. Si

6

7

8

9

6

7

1

2

3

4

1

2

↓↓

↓↓

↓↓

101

103

Encuestador: Recoge la respuesta a la pregunta anteriorP102.8/1.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES DEPORTIVASPRACTICA?

(Tome como referencia el último mes)

2. Deporte u actividad física

2.1. Natación.........................................

2.2. Gimnasio, aerobic.........................

2.3. Footing...........................................

2.4. Deportes de equipo (fútbol)..........

2.5. Patinar / bicicleta...........................

2.6. Deportes de pelota (tenis, pelota).

2.7. Lucha deportiva (judo, kárate).......

A. No B. Si

6

7

8

9

6

7

8

1

2

3

4

1

2

3

1. Realiza deporte u otraactividad física...................... A. Si B. No9 4

D. Totalmentede acuerdo

72

82

92

12

14

24

34

44

54

64

74

84

94

14

16

26

36

46

56

66

76

86

96

16

18

28

38

48

58

68

78

88

98

18

11. Argentina

12. Marruecos

13. China

14. Japón

15. India

16. Pakistán

17. EE.UU.

18. Argelia

19. Españoles

20. Ns / Nc

90. Le es indiferente

1. Prefiere

1. 1. Primero.............

1.2. Segundo............

1.3. Tercero..............

2. No desea

1.1. Primero..............

1.2. Segundo............

1.3. Tercero..............

Page 166: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

107 108105 106

¿CUÁNTOS PERIÓDICOS NO DE-PORTIVOS COMPRAN EN SU VI-VIENDA A LA SEMANA? ¿CUÁN-TOS LEE USTED A LA SEMANA?

LA SEMANA PASADA, DE LUNES A DOMINGO, ¿CUÁLDE LOS SIGUIENTES PERIÓDICOS HA LEÍDO?

¿CON QUÉ FRECUENCIAVA DE VACACIONES (almenos 5 días)?

EN REFERENCIA A LAS ÚLTIMAS VACACIONES, ¿DÓNDE FUE?, Y ¿PORQUÉ A ESE LUGAR?

1. Compran...........

(si compran uno cada día, indiquen 7)

2. Lee el entrevistado

2.1. De lunes aviernes.........

2.2. Sábado ydomingo.......

A.Ninguno

B.Alguno

1. Diario de Navarra........

2. Diario de noticias........

3. El País..........................

4. El mundo......................

5. Gara.............................

6. Berria...........................

7. ABC..............................

8. La razón.......................

9. La estafeta....................

10. Vivir Pamplona...........

1. Entre semana

A. Si B. No

2. Fin de semana

A. Si B. No

A. Nunca.................

B. Muy de vez encuando.................

C. Una vez cadados o tres años...

D. Una vez alaño.......................

E. Dos o tres veces al año..................

F. Más de dos otres veces al año..

1. Dónde

A. Otro munici-pio Navarra........

B. Costa Medi-terránea.............

C. Otras provin-cias España.......

D. Otros paísesde Europa..........

E. Otro país delMundo................

2. ¿Por qué?

A. Por el Clima.................................

B. Por la tranquilidad.......................

C. Por el paisaje...............................

D. Por disponer de alojamiento.......

E. Por ser más barato......................

F. Por estar de moda.........................

G. Por salud......................................

H. Por conocer otra cultura / arte...

I. Visitas familiares..........................

J. Otras..............................................

0 4

2

4

2

4

2

4

2

4

9

7

9

7

9

7

9

7

9

1

3

1

3

1

3

1

3

1

6

8

6

8

6

8

6

8

6

1

2

3

5

7

110

108

81

82

83

84

85

86

87

88

89

21

23

25

27

29

0

0

9

90

PÁGINA: G

2 7 3 8

109 110

RESPECTO A ESAS ÚLTIMAS VACACIONES, ¿DÓNDE SE HOSPEDÓ (SI VA-RIOS, INDICAR EL PRINCIPAL)?, Y ¿CON QUIÉN?

SIN CONTAR CON LAS HORAS DE SUEÑO, NI TRABA-JO, NI OTRAS OBLIGACIONES (estudios, limpieza ho-gar,...) ¿CUÁNTAS HORAS LIBRES, DISPONE PARAUSTED CADA DÍA?

1. Hospedaje

A. Vivienda propia................

B. Vivienda familiar,amigos.............................

C. Camping.........................

D. Hotel................................

E. Apartamento o casade alquiler.......................

F. Apartahotel......................

G. Albergue / refugio..........

H. Pensión / Hostal..............

2. Compañía

A. Solo................................

B. Pareja.............................

C. Familia...........................

D. Amigos..........................

E. Pareja y familia..............

F. Pareja y amigos.............

G. Familia y amigos..........

1. De media un día normal delunes a viernes.............................

2. De media un día del fin desemana.........................................

HH mm

61

62

63

64

65

66

67

68

81

82

83

84

85

86

87

:

:

111

DURANTE LA ÚLTIMA SEMANA, ¿HA REALIZADO ALGUNAACTIVIDAD FÍSICA (andar ligero, huerta, deporte,...)? EN CASOAFIRMATIVO, ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO CADA VEZ?

1. Actividad física

A. No......

B. Si.......

2. Tiempo cada vez

3. ¿Cuántas veces la última semana?

HH mm

7

9

112

:

112

EN SU CASA, ¿CON QUÉ FRECUENCIA REALIZA USTED LAS SIGUIENTES TAREAS? (Encuestador: lea primero las frecuencias de realización de tareas) ¿CUENTA EL HOGAR CON AYUDAEXTERNA (PAGADA O NO) PARA REALIZACIÓN DE ESTAS TAREAS?

1. Compra (alimentos y productos para el hogar)..............

2. Preparación de comidas..................................................

3. Recoger la mesa.............................................................

4. Fregar los platos.............................................................

5. Preparar la ropa (lavar, planchar, ...).............................

6. Limpieza de la casa (barrer, quitar el polvo).................

7. Cuidado de menores........................................................

8. Cuidado y atención de personas mayores queresiden o no en la vivienda...............................................

A. Siempreque serealizan

C.Compartido

por igualD. Ocasional-

mente E. Nunca

12

22

42

32

52

62

82

72

14

24

44

34

54

64

84

74

16

26

46

36

56

66

86

76

18

28

48

38

58

68

88

78

F. Noprocede

89

79

1. Usted

A. NoB. Si,

pagadoC. Si,sin

pagar

13

23

43

33

53

63

83

73

15

25

45

35

55

65

85

75

17

27

47

37

57

67

87

77

2. Ayuda externa

B. La mayor partede las veces

13

23

43

33

53

63

83

73

F. Noprocede

89

79

113

PARA LOS QUE CUENTAN CON AYUDA EXTERNA PARA EL CUIDADO DE MENORES (P112/7/2 = 75,77) O PERSONAS MAYORES (P112/8/2 = 85,87), INDIQUE DE QUÉ PERSONA, ENTIDAD ORECURSO PROCEDE PRINCIPALMENTE ESTA AYUDA

1. Ayuda Externa para cuidado demenores o personas mayores

A. Si...................

B. No..................

2. Fuente principal

A. Familiares (que no residen en la vivienda)....

B. Amistades, vecinos..........................................

C. Voluntariado.....................................................

D. Guardería........................................................

E. Servicio de ayuda a domicilio........................

F. Tele asistencia...............................................

G. Ludoteca.........................................................

H. Clubs de ocio (juveniles, tercera edad).......

I. Actividades extraescolares................................

J. Centros de día...................................................

K. Residencia de ancianos / discapacitados.......

L. Otros..................................................................

1

6

114

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Page 167: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

123 124121 122

EN TODOS LOS BARRIOS Y PUEBLOS PUE-DEN DARSE SITUACIONES DESAGRADA-BLES, ¿EXISTE EN SU BARRIO ALGUNA DEESTAS?

¿SE HA VISTO SU FAMILIA O ALGUNO DE SUSMIEMBROS AFECTADO, EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS,POR ALGUNO DE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS?

¿SUELE TENER QUE CERRAR LAS VENTANAS DE ALGUNAHABITACIÓN POR MOLESTIAS EXTERNAS: Ruídos, humos,olores,...?EN CASO AFIRMATIVO, ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE PRO-DUCEN?

DESDE SU VIVIENDA, ¿PUEDEUSTED "SENTIR" A SUS VECI-NOS? (oir conversaciones, TV, mú-sica, ...)

1. Delincuencia....................

2. Droga...............................

3. Prostitución......................

4. Alcoholismo......................

5. Problemas étnicos...........

A. No B. Si

1. Robo en la vivienda..........................

2. Robo en el coche.............................

3. Robo en otras propiedades.............

4. Agresiones físicas / sexuales.........

1. Molestias

A. Si..........

B. No........

A. Siempre.........................

B. A menudo......................

C. De vez en cuando........

D. Casi nunca...................

E. Nunca............................

1

3

5

7

9

PÁGINA: H

VII. ENTORNO FÍSICO Y SOCIAL

2. Frecuencia

A. Diariamente........................

B. De vez en cuando...............

C. Los fines de semana..........

D. Casi nunca.........................

1

2

3

4

1

6

7

8

9

6

A. No B. Si

2

3

4

1

7

8

9

6

3

8

2

4

6

8124

127125 126

VALORACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DEL BARRIO. PUNTÚE LOS SIGUIENTES ASPECTOS EN UNA ESCALA DEL1 (muy mala valoración) AL 7 (muy buena valoración)

¿PARTICIPAN EN SU CASA DE LA RECO-GIDA SELECTIVA DE BASURA (vidrio, pa-pel, ...)?

¿POR QUÉ MOTIVO NO SEPARA CONMÁS FRECUENCIA?

1. Zonas verdes.......................................................

2. Parques y áreas de esparcimiento.....................

3. Variedad de comercio..........................................

4. Estado de las aceras...........................................

5. Estado exterior de los edificios...........................

6. Recursos asistenciales (colegios, ...)...............

A. Siempre.............................

B. A menudo..........................

C. De vez en cuando............

D. Casi nunca.......................

E. Nunca...............................

A. No sirve de nada............

B. Falta de espacio.............

C. No hay contenedor.........

D. Pereza............................

E. Otros...............................

7. Centros deportivos..........................

8. Centros de ocio / culturales............

9. Paradas de autobús.........................

10. Espacios aparcar coche...............

11. Barreras arquitectónicas..............

2

3

4

6

8

1

3

5

7

9

131

127

131

VIII. VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA: RÉGIMEN DE TENENCIA, M2 ÚTILES (Sin contar terrazas, ni jardines), TIPO DE VIVIENDA Y OTRAS CARACTERÍSTICAS

1. Régimen de TENENCIA

A. Propia,

A.a. total mentepagada................

A.b. con pagos pendientes.........

B. Cedida...................

C. Arrendada.............

D. Ocupada................

E. Facilitada por la empresa................

F. Otra situación........

2. Metros útiles:

3. Tipo de vivienda

A. Unifamiliar,

A.a. aislada.................

A.b. adosada...............

B. Piso o apartamento.....

C. Otro tipo......................

1

2

3

4

5

6

7

1

3

5

7

m2

4. Acabado fachada

A. Caravista...............

B. Enfoscado..............

C. Revestimientoexterno...................

D. Ns / Nc..................

5. Carpintería exterior

A. Madera..................

B. Aluminio.................

C. PVC.......................

D. Ns / Nc..................

6. Acristalamiento

A. Simple.................

B. Ventana doble.....

C. Cristal doble......

D. Ns / Nc...............

7. Año de construcción o,en su caso, año de laúltima reforma significativade la vivienda

A. ..................

B. Ns / Nc.....

8. Tipo de iluminaciónpredominante

A. Bombillasincandescentes......

B. Halógenas..............

C. Tubosfluorescentes..........

D. Bajo consumo........

E. Ns / Nc...................

9. Tipo de cocina y horno

9.1 Cocina

A. Eléctrica..............

B. Gas butano..........

C. Gas tubería.........

D. Ns / Nc...............

9.2. Horno

A. No tiene...............

B. Eléctrico..............

C. Butano.................

D. Gas tubería.........

E. Ns / Nc................

2

4

6

8

1

3

5

7

2

4

6

8

9999

1

3

5

7

9

2

4

6

8

1

3

5

7

9

114 115

¿CÓMO VALORARÍA USTED SUS CONOCIMIENTOS DEL IDIOMA O IDIOMAS? ¿DÓNDE APRENDIÓ EL O LOS IDIOMAS QUE CONOCE?

1. Euskera...........

2. Inglés..............

3. Francés..........

4. Castellano......

5. Otros...............

1. Colegio, escuela.................................

2. Universidad..........................................

3. Academia privada................................

4. Centro de formación público...............

5. Autoaprendizaje..................................

1

1

1

1

1

115

6

6

6

6

6

3

3

3

3

3

1. Conoce

A. NadaB. Algo,Bastante

5

5

5

5

5

7

7

7

7

7

A. Bajo B. Medio C. Alto

2. Nivel hablado

2

2

2

2

2

4

4

4

4

4

6

6

6

6

6

B. Medio C. Alto

3. Nivel leído

3

3

3

3

3

5

5

5

5

5

7

7

7

7

7

B. Medio C. Alto

4. Nivel escrito

A. Bajo A. Bajo

1

2

3

4

1

6

7

8

9

6

A. Si B. No

Page 168: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

PÁGINA: I

135 136 137

¿TIENE UD. O ALGÚNMIEMBRO DE LA FAMI-LIA OTRA VIVIENDA APARTE DE ESTA?

¿DÓNDE SE LOCALIZA ESA SEGUN-DA VIVIENDA? (Si hay más de una, tienepreferencia la del entrevistado, si no la dela persona de más edad)

¿CUÁL ES EL USO QUE DANA ESA SEGUNDA VIVIENDA?

A. No

B. Si

1. Localización

A. En este municipio.....

B. En otro......................

2. Especificar

2.1. Municipio: . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .

2.2. Provincia: . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .

A. Alquiler................

B. Fines desemana.................

C. Vacaciones..........

D. Cedida aotras personas.....

E. Vacía....................

F. Otros....................

6

1 136

138 7

2

137

1

2

3

4

5

6

134

TELÉFONOSMÓVILES ENLA VIVIENDA

1. Disponen

A. No

B. Si

2. Cuántos

1

6

135

133

EQUIPAMIENTO DEL HOGAR

1. Lava vajillas...................

2. Horno microondas........

3. Aspirador.......................

4. Secadora.......................

5. Termostato....................

6. Televisor........................

7. Indique nº de aparatos:

8. Ordenador............................

9. Conexión a Internet..............

10. TV de pago (Canal +,Vía digital, ...).......................

11. Cámara fotográficaclásica..................................

12. Cámara fotográficadigital....................................

13. DVD....................................

14. Equipo filmación (cámarade vídeo)...............................

15. Equipo o cadena demúsica...................................

A. Si B. No

6

7

8

9

1

2

3

4

6

7

1

2

6

7

3

4

1

2

8

9

6

7

1

2

8 3

A. Si B. No

9 4

138

EQUIPAMIENTOS DE VEHÍCULOS EN EL HOGAR (De cualquier miembro de la familia que resida). PARA LOS VEHÍCULOS DE CUATRO RUEDAS,RECOGER ADEMÁS EL NÚMERO DISTINGUIENDO ENTRE GASOLINA O DIESEL, LA MEDIA DE Km. AL AÑO Y LA ANTIGÜEDAD (año de primeramatriculación) DEL MÁS ANTIGUO (si hay más de uno)

1. Motocicletas......

2. Motos > 49cc.....

3. Bicicleta.............

A. No B. Si

1. Tiene 2. Nº

6

8

9

2

3

4

↓↓

4. Automóvil pequeño(Clio, Ibiza, ...)...............

5. Automóvil mediano(Golf, Megane, ...).........

6. Automóvil grande(Laguna, Toledo, ...)......

7. Monovolumen(Space, ...)......................

8. Furgoneta.......................

9. Todo Terreno - grantamaño............................

1. Carbón, leña......

2. Gas butano........

3. Gas propano......

4. Gasóleo.............

5. Gas natural

5.1. cantidad.......

5.2. dinero..........

6. Electricidad

6.1 cantidad.......

6.2. dinero..........

CONSUMO ANUAL FUENTES DE ENERGÍA.DATOS REFERIDOS A UN AÑO.

139

A. No B. Si

1. Tiene

1

1

1

6

6

6

↓↓

1

1

1

6

6

6

↓↓

2.1. Diesel 2.2. Gasolina

2. Cuántos3. Media Km. /

año 4. Antigüedad Kgr. / año

bombonas / año

bombonas / año

litros / año

m3 / año

/ año

Kwah. / año

/ año•

132

DISPONE DE LA VIVIENDA DE ...

2. Ascensor.........................

3. Plaza de garaje..............

4. Bañera / ducha................

5. Nº de dormitorios

A. No B. Si

7

8

9

2

3

4

6. Agua caliente corriente

A. No tiene.................

B. Tiene......................

7. Principal fuente energéticadel agua caliente

A. Caldera de gas.....

B. Acumuladoreléctrico................

C. Energía solar........

D. Otro.......................

E. Ns / Nc..................

8. Calefacción individual

A. No tiene.........................

B. Tiene.............................

9. Principal fuente energéticade la calefacción individual

A. Energía solar................

B. Leña, carbón.................

C. Bomba calor.................

D. Caldera gas.................

E. Caldera gasoil..............

F. Acumulador eléctrico...

G. Otro...............................

H. Ns / Nc..........................

10. Calefacción colectiva

A. No tiene..............................

B. Tiene..................................

11. Principal fuente energéticade la calefacción colectiva

A. Energía solar.....................

B. Leña, carbón......................

C. Bomba calor......................

D. Caldera gas......................

E. Caldera gasoil...................

F. Acumulador eléctrico........

G. Otro....................................

H. Ns / Nc..............................

12. Áire acondicionado

A. No tiene...........................

B. Tiene...............................

13. Principal fuente energéticadel aire acondicionado

A. Bomba de calor...............

B. Sistema Absorción.........

C. Eléctrico.........................

D. Otro.................................

E. Ns / Nc............................

6

2

1

3

5

7

9

8

4

1

2

3

4

5

6

7

8

6

2

1

2

3

4

5

6

7

8

8

4

1

3

5

7

9

133

Page 169: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN …

¿CUÁNTAS PERSONAS DE LAFAMILIA PERCIBEN INGRESOSREGULARMENTE? ¿CONSIDE-RA ESTABLES LOS INGRESOSACTUALES DE SU FAMILIA?

1. Nº perciben

personas

2. Ingresos estables

A. No.......

B. Si.........

155154153 156

¿CUÁL ES LA CANTIDAD MEDIA MENSUAL DE LOS INGRESOS FAMILIA-RES GLOBALES NETOS?

CONSIDERANDO LOS INGRE-SOS Y GASTOS DEL HOGAR,¿HA PODIDO DEDICAR EL HO-GAR ALGÚN DINERO SO-BRANTE AL AHORRO DURAN-TE EL ÚLTIMO TRIMESTRE?

1. Media Mensual

2. Estratos

A. Menos de 331•.............

B. Entre 331 y 600• ..........

C. Entre 601 y 900• .........

D. Entre 901 y 1.200• ......

E. Entre 1.201 y 1.800• ...

F. Entre 1.801 y 3.000•........

G. Entre 3.001 y 4.500• ......

H. Entre 4.501 y 7.000 • ....

I. Más de 7.000 • ...............

J. Ns/Nc...............................

1. Respecto al año pasado

A. Ha mejorado......

B. Se mantieneestable...............

C. Ha empeorado..

D. Ns / Nc.............

2. Próximo año

A. Mejorará...........

B. Se mantendrá....

C. Empeorará........

D. Otros.................

A. No, o muy poco......

B. Si............................6

1

1

5

3

2

4

6

8

3

EN CUANTO A LA SITUACIÓN ECONÓMICA DESU FA-MILIA; RESPECTO AL AÑO PASADO, ¿HA MEJORADO,SE MANTIENE O HA EMPEORADO?. Y EN EL PLAZO DEUN AÑO, ¿CREE QUE MEJORARÁ, SE MANTENDRÁ OEMPEORARÁ?

87

1

2

3

4

5

6

7

8

9

99

PÁGINA: J

141 143 151

¿PODRÍA INDICARME SI ALGUNA DELAS SIGUIENTES AFIRMACIONESPUEDE APLICARSE A SU VIVIENDA?

SI ESTE HOGAR TUVIERA UNAVIVIENDA ADICIONAL ENESTE MUNICIPIO O LAS CER-CANÍAS, ¿RESIDIRÍA ALGÚNMIEMBRO EN DICHA VIVIEN-DA ANTES DE DOS AÑOS?

EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE SUFAMILIA...

1. ¿EN QUÉ NIVEL SITUARÍALOS INGRESOS ECONÓMI-COS DE SU FAMILIA?

2. CON ESOS INGRESOS,¿CÓMO DIRÍA UD. QUE LLE-GA A FIN DE MES?

1. Es difícil o demasiadocostoso calentarlabien...............................

2. Es demasiadohúmeda..........................

3. Es ruidosa....................

A. No B. Si

A. Si.............

B. No............

A. Nivel bajo..................

B. Nivel medio-bajo......

C. Nivel medio...............

D. Nivel medio-alto.......

E. Nivel alto...................

F. Ns/Nc........................

A. Con grandesdificultades.............

B. Con algunasdificultades.............

C. Sin dificultades.....

D. Ns/Nc...................

1

2

3

6

7

8

4

9

1

2

3

4

5

6

71

73

75

77

IX. SITUACIÓN ECONÓMICA

152

¿DIRÍA USTED QUE CON LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE SUFAMILIA, PUEDEN PERMITIRSE...?

1. Comer pescado 2 vecespor semana.........................................

2. Comprar ropa de temporadaen períodos sin rebaja.......................

3. Tener 2 pares de zapatosbuenos para cada adulto....................

4. Salir de vacaciones unasemana cada año...............................

A. No B. Si

4

1

2

9

6

7

3 8