ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una...

233
ENCUENTROS CON BOLIVIA Leonardo Jeffs Castro

Transcript of ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una...

Page 1: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

ENCUENTROS CON BOLIVIA

Leonardo Jeffs Castro

Page 2: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

1

ENCUENTROS CON BOLIVIA

©Leonardo Jeffs Castro

Inscripción Registro de Propiedad Intelectual N° 183.800

I.S.B.N. XXX

Diseño y diagramación: José Jeffs Munizaga

Ediciones Peña Andina: [email protected]

Esta edición de 200 ejemplares se imprimió en Impresos Libra,

Juana Ross 35, Valparaíso, Chile.

Se autoriza la reproducción total o parcial de este libro en Chile y

en el exterior siempre que se indique la fuente.

Page 3: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

2

DEDICATORIA

A Roberto Espíndola quien me invitó a Bolivia en

1969, y a Fernando Aguirre Bastos y Carlos Gerke

Mendieta, quienes organizaron el Encuentro de La Paz

ese año y me dieron la oportunidad de empezar a

conocer a su país y su gente y me brindaron su amistad.

Page 4: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

3

A MODO DE PRESENTACIÓN

Cuando conocí Bolivia en 1969 no pensé que iba a gravitar

tanto en mi vida. Han transcurrido más de cuarenta años de

esa primera visita. Invitado a participar en un Congreso de

Profesionales cristianos del Cono Sur americano que se

realizó en La Paz en agosto de 1969, concurrí gustoso, pero

con muchos prejuicios. Dichos prejuicios, que creo que son

los que predominan en muchos de los habitantes de las

ciudades del centro de mi país, se me cayeron como por

encanto. A modo de breve referencia, considero que muchos

chilenos hemos estimado, en algún momento de nuestras

vidas, que Bolivia es un país pobre y hemos considerado a

sus habitantes como ignorantes, cobardes y flojos.

De Bolivia sabía muy poco. Sabía que una prima hermana

de mi abuelo Guillermo Jeffs Lynam, Adriana Lynam

Mandujano se había casado con Enrique Salinas Martínez,

cochabambino, que había venido a estudiar a Chile y se

había quedado; que a raíz de un Seminario para dirigentes

estudiantiles chilenos realizados en los Estados Unidos de

América, organizado por la Universidad de Texas había

conocido en Austin, en 1962 a un estudiante boliviano; que

la mejor amiga y compañera de Colegio de mi mujer era

boliviana y que su familia los Espejo-Ballivián se había

exiliado en Chile por causa de ser opositores al Movimiento

Nacionalista Revolucionario que había iniciado la

Revolución Nacional en 1952. Por el padre de Beatríz,

Page 5: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

4

Chichi, don Raúl Espejo Zapata, aprendí las primeras

lecciones de la guerra del Chaco, de su escenario, y lo que

sufrieron muchos de los combatientes bolivianos en la

contienda, y en especial algunos aspectos de la vida en

Bolivia de Aquiles Vergara Vicuña, el político y militar

chileno que participó en la guerra y que, luego, asumió la

aspiración boliviana de retornar al Pacífico, como una tarea

que lo acompañó el resto de sus días. También había oído a

mi suegro Raúl Munizaga Santander, que en su condición de

Sub-Secretario de Obras Públicas había acompañado a La

Paz al general Carlos Ibáñez del Campo en su histórico viaje

de 1956, trasmitir las experiencias de su viaje en interesantes

y amenos comentarios de sobremesa.

En ese primer viaje, al cual han seguido más de veinte,

recuerdo haber conocido a jóvenes profesionales bolivianos

interesados en luchar por cambiar el mundo que vivíamos en

América Latina por uno donde imperará la justicia y la

igualdad social, como a Fernando Aguirre Bastos, Carlos

Gerke Mendieta, Enrique Ipiña Melgar, Néstor Paz Zamora

y su esposa Cecilia, muerto el de inanición en la guerrilla de

Teoponte y luego ella acribillada por las fuerzas represivas

del primer gobierno de Hugo Banzer. Junto a ellos conocí a

Jorge Ríos Dalenz ajusticiado en Santiago de Chile por

efectivos de las fuerzas militares chilenas luego del golpe de

Estado del l1 de septiembre de 1973 y al jesuita José Prats.

Page 6: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

5

También, en ese primer viaje empecé a escuchar de la

Revolución de 1952 y sus transformaciones en la estructura

social, económica, política y cultural de Bolivia. Me

recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me

habló de una novela que acababa de aparecer “Los

fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza, la cual fue

la primera obra de autor boliviano que compré y leí al poco

tiempo. También, en esa oportunidad me mencionaron a

Sergio Almaraz Paz, de quien compré “Réquiem para una

República”, y leí ese año y, luego, adquirí en otro viaje, al

año siguiente, “El poder y la caída” y “Petróleo en Bolivia”.

Tuve oportunidad también de ser invitado a la Peña Naira y

escuchar allí a los Jairas y sentirme profundamente tocado

por la música boliviana y ver la película Yawar Malku, de

Jorge Sanjinés y empezar a sentir el mundo indígena del

altiplano, que había comenzado a ver en las calles de La Paz,

ciudad que ha ejercido sobre mí un poder que considero

magnético, pues en casi todos mis viajes a Bolivia he estado

en ella aunque sea por breves horas.

Ese primer viaje me permitió sentirme más chileno y

latinoamericano. Me permitió comprender mi condición

mestiza y valorarla, y comprender que fruto del

desconocimiento nacían los prejuicios y que había que hacer

algo para acercarnos y contribuir a restañar heridas en la que

nuestros antepasados tenían una cuota de responsabilidad.

Page 7: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

6

Debo decir que a los pocos meses de realizado este

impactante viaje nos fuimos a vivir con Elena María y

nuestros hijos a Antofagasta. Desde allí realicé un segundo

viaje en 1970, con el propósito de comprar libros para la

Biblioteca de la Universidad del Norte, pues allí había

empezado a trabajar, haciéndome cargo, entre otras

actividades académicas, de un Seminario sobre la

Revolución Boliviana. Luego, en el verano del año siguiente,

fuimos en familia a La Paz, donde recibimos las atenciones

de don Raúl Espejo Zapata y de su hermano Jorge y su

esposa Rosa y de la madre de ellos. Fue un viaje que nos

permitió luego conocer parte del sur del Perú.

En Antofagasta, mientras trabajé en la Universidad del

Norte, conocí a varias personas que miraban como necesario

e impostergable el dar pasos de acercamiento con Bolivia y

su gente. Una de las personas más abiertas a esa labor fue

don Oscar Bermúdez Miral, conocido como “el historiador

del salitre”. Fruto de varias reuniones entre chilenos y

chilenas y luego con bolivianos y bolivianas decidimos

conformar en 1971 el Instituto Chileno-Boliviano de Cultura

de Antofagasta, mientras gobernaba Bolivia el general Juan

José Torres González. Si bien el Instituto era una

organización no gubernamental no estuvo ajena a los

vaivenes de la vida política de nuestros pueblos. Es así, que

con la caída del gobierno del general Torres a raíz del golpe

de Estado encabezado por el general Banzer, el Instituto

sufrió algunos retiros. En esa materia, en mi condición, en

Page 8: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

7

esos momentos, de Presidente del Instituto planteé, lo que ha

sido siempre mi predicamento, en materia de relaciones

entre nuestros pueblos y gobiernos, que independiente de

nuestras ideas y de quienes nos gobiernan, lo importante es

estrechar lazos, en la convicción que tenemos que

mantenernos unidos los latinoamericanos para enfrentar

debidamente los desafíos que implica la vinculación con el

mundo desarrollado.

La vida del Instituto entre 1971 y 1973 fue rica en

realizaciones, para lo cual siempre se contó con la

colaboración de la Dirección de Extensión y

Comunicaciones de la Universidad del Norte y del escritor

Andrés Sabella. De la Directiva del Instituto mantengo el

recuerdo de don Jorge Bedregal Sanjinéz, quien fue

Vicepresidente, de doña Pilar Altura de Solíz, quien fue la

Tesorera, de Elena Franulic y su esposo, de la escritora

Graciela Toro y de Julio Mallea. Con el Consulado de

Bolivia en Antofagasta mantuvimos, en general, muy buenas

relaciones, no obstante, nuestras diferencias políticas. Hubo

si un momento de alejamiento, por mi firma en una

declaración pública de la Izquierda Cristiana en la cual

condenábamos la represión en la que había muerto

acribillada en Bolivia Cecilia, la esposa de Néstor Paz

Zamora.

Guardo muy buenos recuerdos del Cónsul don Armando

Pinto Tellería, sobre todo por su gestó de enviarnos en su

Page 9: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

8

auto a la Universidad, el día que fuimos con Elena María a

despedirnos, después del golpe del 11 de septiembre. Con

ello sentimos que nos decía cuentan con nuestra protección.

También mantuvimos un estrecho contacto con la Directiva

y Socios del Club Boliviano 6 de agosto, que agrupaba a

miembros de la colectividad boliviana residente en

Antofagasta y que presidía don Manuel Clavel.

Dentro de mis vivencias en la entonces Provincia de

Antofagasta, me tocó estar en Calama, el 23 de marzo de

1970, que allí fue celebrado como el día de la ciudad, como

un día de fiesta, al igual que el 14 de febrero respecto de

Antofagasta. Consideré que no correspondía que fueran esas

fechas días de fiesta, porque ellas recordaban la ocupación

del puerto de Antofagasta por tropas chilenas y luego la

batalla de Topater en la que murió combatiendo Eduardo

Abaroa el principal héroe civil boliviano de la guerra del

Pacífico, sobre todo si queríamos recomponer nuestras

relaciones con Bolivia, De ahí viene mi convicción de que

hay que cambiar las fechas y buscar para celebrar el día de

esas ciudades en el día de su fundación o en el de la de la

instalación del Municipio respectivo.

Mientras viví en Antofagasta estreché contacto con dos

compañeros de Universidad que han sido gravitantes en mi

quehacer latinoamericanista, me refiero a Salvador Dides

Muñoz, con quien compartí un tiempo las labores

académicas en la Carrera de Pedagogía en Historia y

Page 10: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

9

Geografía y en el Departamento de Ciencias Sociales en la

Universidad del Norte, y a Pedro Godoy Perrín, quien desde

Santiago me nutría con escritos de su autoría y de otros

pensadores de la Patria Grande. De ellos aprendí la

convicción de la necesidad de la integración

latinoamericana. A través de Pedro empecé a conocer los

trabajos del periodista, ensayista, historiador y político

argentino Jorge Abelardo Ramos, a través de la Conferencia

sobre “Marxismo para latinoamericanos” que editó Pedro y

luego, la adquisición de su obra cumbre “Historia de la

Nación Latinoamericana”.

Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973

nos vinimos a vivir a Santiago donde hemos permanecido

hasta febrero del 2007, para, luego, instalarnos en Viña del

Mar. Durante esos años próximos al golpe de Estado

permanecí informado de lo que sucedía en Bolivia y he

conocido a algunos bolivianos residentes como la poeta y

periodista Silvia Mercedes Avila y a un hijo de Fausto

Reinaga, el fundador del Partido del Indio, con quienes

compartimos junto a otras personas en torno a la música y

los bailes de Bolivia en la casa de mis suegros. A partir de

febrero de 1984, volví a visitar Bolivia en muchas

oportunidades.

Con Pedro Godoy mantuve permanente contacto. Nos

reuníamos a leer obras sobre América Latina, dimos charlas

sobre la guerra del Pacífico, participamos en campañas como

Page 11: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

10

la que postuló a Víctor Raúl Haya de la Torre al Premio

Nobel de la Paz, me sume a la firma de documentos en

conjunto con otros compañeros como Carta a Puebla1, en la

que entre otras materias propiciábamos la superación de la

mediterraneidad de Bolivia, también un texto sobre el

bicentenario del nacimiento de Simón Bolivar y el apoyo a

Argentina en la guerra de Malvinas, en los cuales siempre

estaba presente el ideal integracionista y la búsqueda de

puntos de encuentro con los vecinos. Organizamos varios

Cursos sobre Historia Crítica de América Latina y fundamos

el Centro de Estudios Chilenos (CEDECH) en 1983.

Nos tocó con Pedro y Enrique Zorrilla Concha la

oportunidad de participar en 1983 en un Congreso sobre

Pensamiento político latinoamericano en la localidad de Río

Cevallos, en la Provincia de Córdoba, Argentina, presidido

por Jorge Abelardo Ramos. Allí conocimos a Andrés Solíz

Rada, periodista y abogado boliviano, con quien firmamos el

Acta de Córdoba, documento en el cual postulábamos el

desenclaustramiento de Bolivia.

En mi cuarto viaje a Bolivia, en el verano de 1984, con

Elena María y tres de nuestros hijos estuvimos en La Paz,

nos reunimos con Andrés Solíz, con don Raúl Espejo y

1 Dirigida a los Obispos participantes en la III Conferencia General

del Episcopado Latinoamericano que se reunió en Puebla, México

en 1979.

Page 12: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

11

algunos de los antiguos amigos e hicimos amistad con la

familia Garrón-Jaimes. En dicho viaje Andrés me ofreció la

posibilidad de ser entrevistado por algunos medios de

comunicación paceños a lo cual accedí con agrado. El tema

permanente fue el de la mediterraneidad boliviana, sobre el

cual tenía y tengo una posición definida según se podrá

apreciar en este libro.

También, me empecé a interesar en investigar sobre la vida

de Aquiles Vergara Vicuña, del cual escribí una biografía,

que logré publicar en 1995, el año del centenario de su

nacimiento. Dicho libro fue presentado en La Paz y en

Santiago. Ese mismo año fuimos a La Paz con Enrique

Zorrilla y Pedro Godoy a rendir un homenaje a Aquiles

Vergara en el en el Mausoleo de los oficiales Beneméritos

de la guerra del Chaco, colocar una placa en la calle que

lleva su nombre y una ofrenda floral en la Plaza Murillo. En

dicha oportunidad asistimos al homenaje del Senado a

Aquiles por su centenario y recibimos con Enrique la

distinción de Huéspedes Ilustres de la ciudad de La Paz, de

parte de la Alcaldesa Mónica Medina.

También en estos viajes conocí a través de Andrés a Edgar

Oblitas Fernández, quien llegó a ser Presidente de La Corte

Suprema de Bolivia, de la cual fue injustamente sacado,

frecuenté a mis amigos Fernando Aguirre Bastos y su esposa

Marta Urioste, Carlos Gerke Mendieta y su esposa Marcela

Page 13: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

12

Siles, y a mi compañero de Universidad Juan Siles Guevara.

Conocí a Mariano Baptista Gumucio, gran amigo epistolar

de Pedro Godoy y a través de Mariano a su esposa Beatriz

Rossells, a sus hermanos Bernardo y Fernando Baptista y a

Raúl Botelho Gosalvez. Además frecuenté a Jorge Siles

Salinas y a su esposa María Eugenia del Valle.

A partir de 1988 iniciamos una experiencia con un profesor

del entonces Instituto Profesional de Estudios Superiores

Blas Cañas, en la actualidad Universidad Católica Cardenal

Raúl Silva Henríquez, con un grupo de nueve estudiantes de

la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y con la

cooperación del Centro de Promoción del Laicado

(CEPROLAI) del Arzobispado de La Paz, dirigido por mis

amigos Marta Urioste y Fernando Aguirre. Recibimos allí la

acogida de la Carrera de Historia de la UMSA dirigida por el

historiador René Arze Aguirre. En esa oportunidad

realizamos el Primer Seminario sobre Historia y Realidad

Contemporánea de Bolivia. Fue una experiencia que alentó

otros Seminarios similares en 1990, 1992 y 1995.

A partir del Primer Seminario se gestó entre los chilenos

participantes, especialmente Verónica Cerda Montenegro, la

formación del Centro de Amistad Chileno-Boliviano, el cual

me correspondió coordinar, y que en 1990, sirvió para

reactivar el Instituto Chileno-Boliviano de Cultura, que se

había fundado en 1937 y se encontraba en receso. Considero

conveniente recordar que en marzo de 1988 Gerardo Irusta

Page 14: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

13

Medrano, destacado periodista boliviano, prematuramente

fallecido, me escribió dándome a conocer la idea crear un

centro de amistad boliviano-chileno.2 Es decir desde Bolivia

y Chile había personas que pensamos en que había que dar

pasos efectivos en pro de la integración.

Mantuvimos un estrecho contacto con el Club Social

Boliviano, que entre otros fue presidido por Alvaro Pantoja

A., Elizabeth Rowe y Carlos Rea Clavijo y la Asociación

Boliviana de Damas Voluntarias.

Me correspondió ser Presidente del Instituto desde 1990

hasta 1998. Pienso que fue un período demasiado extenso,

que generó y me generó problemas con algunos integrantes

del Instituto. Entre las actividades realizadas durante esos

años considero conveniente rescatar, entre ellas, las Primeras

Jornadas de Análisis y Reflexión sobre las relaciones

Chileno-Bolivianas (1991), dos de los Seminarios llevados

acabo en Bolivia (1992 y 1995), la publicación de Chasky,

que alcanzó hasta el número 25, los actos de homenaje a

Bolivia en su aniversario, los cuales contaron con

expositores de alto nivel, y además, Ciclos de Conferencias,

Cine y Recitales musicales. Corresponde mencionar aquí,

entre otros y otras las labores desarrolladas por el primer

Directorio, el cual estuvo conformado por Martha

2 Dicha propuesta la hizo pública en artículo que escribió para la

revista “Reflejos” de Santa Cruz de la Sierra, en febrero de 1988.

Page 15: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

14

Alvéstegui Alexander, Marta Alvarez Canaviri, Julia

Aravena Moya, Lidia Ballesteros Sanabria, Paloma

Bedregal, Verónica Cerda Montenegro, Guillermo

Condemarín Bustos, Salvador Dides Muñoz, Raúl Foronda

Ramírez, Birgit de Gaymer, Isabel Lorca Venegas, Alvaro

Pantoja A., Nelson Paz Campos, Raquel Pereira López,

Lidia Riveros Aliaga de Silva, José Rodríguez Calvo, Hada

Rojas Zúñiga, Adriana Sepúlveda Muñoz, Jaime Silva

Riveros y Guido Téllez Alaníz, y quienes lo integraron

después como David Alvéstegui Rodríguez, Juan Bascur,

Víctor Farfán Videa, Nelly González Biglia, Mariela

Jorquera Maturana, Raúl Lizárraga Núñez, Nelson Lobos

Corales, Verónica Rojo Iriarte, Jorge Saavedra Cáceres,

Marcial Sánchez, Waldo Sánchez Delgado y Beatriz Vega, y

la participación entusiasta y siempre dispuesta a colaborar de

los socios y socias Lucy Bolaños Martínez, José Bonifaz

Santibáñez, María Esperanza Bonifaz Muñoz, Lionel

Concha, María Cristina da Fonseca, Pedro Godoy Perrin,

Daniel Luna Vargas, Armando Moscoso Pradel, Javier

Poveda Pradel, Carlos Reeves, Norma Rocabado Gutiérrez,

Mario Vergara y Ramón Vergara Grez, y a los integrantes

del Consejo Asesor: Oscar Aedo Inostroza, Ramón

Huidobro Domínguez, Beatriz Nogales, Arturo Núñez del

Prado B., Maritza Parada Allende, Alberto Ríoseco Vásquez

y Alberto Zelada Castedo. Además, me corresponde

reconocer el apoyo brindado al Centro de Amistad y/o al

Instituto por los diplomáticos chilenos Rigoberto Díaz

Gronow, Alejandro Hales Jamarmé, Oscar Pinochet de la

Page 16: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

15

Barra y Alberto Yoacham Saldías, quienes habían cumplido

funciones oficiales en Bolivia.

También he tenido ocasión de conocer a los diferentes

Cónsules Generales de Bolivia en Santiago y a parte del

personal que ha colaborado con ellos. Entre ellos no puedo

dejar de mencionar a Carlos Trigo Gandarillas, Jorge Siles

Salinas, Alberto Zelada Castedo, Armando Loayza, Herman

Antelo Laughlin, Mariano Baptista Gumucio, Gustavo

Fernández Saavedra, Víctor Rico Frontaura, José Enrique

Pinelo y Roberto Finot. De ellos y sus esposas he recibido

muestras de deferencia y afecto. Entre los colaboradores de

los Cónsules Generales no puedo dejar de mencionar a

Erwin Aguilera Antúnez, Mario Campuzano Guerra, Rubén

Dario Cuellar, Jorge Delgado Vargas, Alfredo Landivar,

Sergio Mollinedo, Antonio Salgado Alvistúr, Mario Salinas

Zalles, Teresa Suárez, Mirna de Ugarte, Miguel Vargas

Claure, Cynthia Añez y Beatriz Leyton.

A partir de 1999 se iniciaron los Encuentros que hoy se

denominan de Cientistas Sociales, Historiadores e

Intelectuales. Ya se han realizado once y para octubre está

programado el XII en Antofagasta. Los Encuentros me han

permitido conocer y disfrutar de la amistad de Sergio

González Miranda, actual Director Ejecutivo del Instituto de

Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, en

Iquique, desarrollar la amistad con Orietta Ojeda Berger, ex

alumna del IPES “Blas Cañas”, Verónica Matte Lira,

Page 17: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

16

Eduardo Devés-Valdés, promotor del primero de los

Encuentros, Luis Castro Castro, colega de la Universidad de

Valparaíso, Gonzalo Olmedo Espinoza, ex alumno de la

Universidad de Valparaíso, Eduardo Cavieres Figueroa, de

la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,Fernando

Cajías de la Vega, profesor de la Universidad Mayor de San

Andrés y promotor y organizador del Primer Encuentro, sus

hermanas Lupe, Magdalena y Manina, el historiador

Gustavo Rodríguez Ostria y los diplomáticos Armando

Loayza, Ramiro Prudencio Lizón y Alfredo Seoane Flores,

entusiastas partícipes de varios de los Encuentros, y a

Roxana Forteza Chávez y a sus alumnos y alumnas de la

Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad

NUR y de la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL), en

Santa Cruz de la Sierra, que ha organizado tres de los

Encuentros y ha venido a la Región de Valparaíso a las

Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales y al

VIII Encuentro Boliviano-Chileno con sus estudiantes.

También, a partir de los Encuentros se han desarrollado

actividades para tratar temas que involucran a Chile y

Bolivia a los que he sido invitado por Sergio González

Miranda en Iquique y Arica, y por Carmen Gloria Bravo y

Loreto Correa en Santiago.

Producto de estos Encuentros ha sido el conocimiento

mutuo, la trasmisión de esta experiencia a los estudiantes y

el trabajo mancomunado que ya ha producido un libro:

Page 18: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

17

“Bolivia-Chile: Figuras intelectuales compartidas”, editado

el 2008 por UDABOL y la Universidad de Valparaíso, en el

cual he escrito uno de sus capítulos y he sido coeditor con

Roxana Forteza y Eduardo Devés.

También me corresponde decir que el 2005 con ocasión de

la publicación de mi libro “Encuentros y desencuentros:

Chile y Bolivia 1928-1935”, he creado el sello Ediciones

Peña Andina, en recuerdo de la propiedad de Aquiles

Vergara Vicuña en La Paz. En dicho sello se ha publicado ya

el libro de Víctor Rojas “Chile y Bolivia: limitaciones y

obstáculos que inciden en la relación bilateral. 1975-

1990” y se prepara una 2ª edición corregida y aumentada de

la biografía de Aquiles Vergara, cuya primera edición fue

realizada por Ediciones del Instituto Chileno-Boliviano de

Cultura.

El Instituto Profesional “Blas Cañas”, más tarde

transformado en Universidad, conocida hoy como la

Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez me dio

la oportunidad para mi desarrollo profesional en el ámbito de

los estudios sobre las relaciones chileno-bolivianas, al igual

que la Universidad de Valparaíso. El Doctorado en Estudios

Americanos de la Universidad de Santiago de Chile me ha

dado la posibilidad de desarrollar una Tesis sobre Chile y la

Guerra del Chaco, la que he terminando, después de haber

escrito artículos sobre la materia y presentado ponencias en

los Encuentros Boliviano-Chilenos y en Congresos y

Page 19: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

18

Seminarios Argentinos-Chilenos y en el IX Corredor de las

Ideas, llevado a cabo en Asunción del Paraguay el 2008.

Los textos que aquí se publican son muy variados. Se inician

en 1971 y se prolongan hasta hoy. Aquí está prácticamente

todo lo que he escrito, ya publicado o inédito, pero sí

desarrollado, y las entrevistas de que he sido objeto. Se han

omitido los que están punteados en forma esquemática. Hay

unos pocos que se han extraviado o no se han podido ubicar.

Son los textos que yo he escrito, aunque en algunas

oportunidades no hayan aparecido con mi firma. Para una

mejor comprensión los he organizado en tres períodos:

1) Desde 1971 a 1973. Dicho periodo corresponde a la Unidad Popular en Chile, y a la caída del gobierno

del general Juan José Torres y a los inicios del

gobierno del general Banzer. Coincide con parte de mis tres primeros viajes a Bolivia (1969, 1970 y

1971), mis reflexiones a partir de ellos, mi

participación en el Movimiento Iglesia Joven, mi militancia en la Izquierda Cristiana, mi participación

en el Instituto Chileno Boliviano de Cultura y mi

trabajo como académico en la Universidad del Norte

de Antofagasta.

2) Desde 1984 a 1990. Dicho período corresponde a los años finales del gobierno del general Augusto

Pinochet en Chile, y a parte, del segundo gobierno

Page 20: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

19

de Hernán Siles Suazo, con el que se inició el

período de la redemocratización en Bolivia, al cuarto

gobierno de Víctor Paz Estenssoro, y al inicio del gobierno de Jaime Paz Zamora. Coincide con la

reanudación de mis viajes a Bolivia a partir de 1984

y mi reflexiones a partir de ellos, mi participación en el Partido Socialista, en el Centro de Estudios

Chilenos (CEDECH), mi regreso a la Izquierda

Cristiana, mi vinculación con el Centro de Amistad

Chileno-Boliviano y en la reactivación del Instituto Chileno-Boliviano de Cultura en Santiago, como,

también mi reingreso al trabajo académico en el

Instituto Profesional de Estudios Superiores “Blas Cañas”, a partir de 1985.

3) Desde 1990 a la fecha. Dicho período corresponde

en Chile al de los gobiernos de la Concertación de

Partidos por la Democracia y en Bolivia a los gobiernos de Jaime Paz Zamora, Gonzalo Sánchez

de Lozada, Hugo Banzer Suárez, Jorge Quiroga,

Carlos Mesa, Eduardo Rodríguez Velzé y Evo

Morales Ayma. Coincide con la continuación de mis viajes a Bolivia, mis reflexiones a partir de ellos, mi

nuevo retiro de la Izquierda Cristiana, mi

participación en el Partido de los Trabajadores, la Presidencia del Instituto Chileno-Boliviano de

Cultura hasta 1998, mi participación en el

CEDECH, y mis actividades académicas en la que

es hoy la Universidad Católica Silva Henríquez y mi ingreso a la Universidad de Valparaíso.

Page 21: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

20

Los lectores podrán apreciar la permanencia y el cambio en

mi pensamiento, y espero podrán apreciar lo fascinante que

es Bolivia, la necesidad de avanzar en el conocimiento

mutuo, los beneficios que puede traernos el reencuentro

para la satisfacción de nuestras aspiraciones y necesidades.

Al terminar esta presentación debo agradecer, a Elena María

por sus opiniones y observaciones sobre algunos de los

textos, a mis hijos Daniel por los trámites de inscripción de

esta obra en los registros pertinentes y a José Gabriel por el

diseño y diagramación de este trabajo, y, de manera especial,

a dos de mis apreciadas ex alumnas de la Universidad de

Valparaíso, las cuales ya son colegas y amigas. Se trata de

Fernanda Romo Ayala, quién ordenó mis papeles desde el

verano del 2008 hasta la víspera de su partida a España,

acaecida en septiembre de ese año y a Carolina Espinoza

Cancino, quién ha procedido a transcribir y ordenar los

diversos textos que se incluyen en este libro.

Viña del Mar, febrero de 2012.

Page 22: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

21

PERÍODO 1971-1973

Page 23: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

22

RECUERDOS

RECORDANDO A NESTOR PAZ ZAMORA en el

primer aniversario de su muerte3.

Como revista cristiana comprometida con la construcción

del socialismo latinoamericano, quiere recordar en este

número a Néstor Paz Zamora (Francisco), en el primer

aniversario de su muerte, acaecida en las proximidades del Río Mapiri en la selva del Norte Boliviano, el 8 de octubre

de 1970.

Néstor - conocido ya por ustedes a través de la carta Dios y a

su esposa, publicado en el número seis de nuestra revista -

fue uno de los 67 combatientes del Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN) que el 18 de julio de 1970

emprendieron “la vuelta a las montañas” siguiendo el

llamado que lanzará el Comandante Ernesto Guevara, el

Ché, en 1967. ,

Néstor Paz Zamora, era uno de los que cumplían con lo que

pide el Señor: “digan sí, sí o no, no”; era categórico.

Fue seminarista, y como estudiante de teología estuvo en

Chile. La vocación de servicio a la que estamos llamados todos los cristianos, él la entendía como sacerdocio, y si bien

3 Frente. N ° 11. Octubre-Noviembre de 1971, Págs. 2 y 3.

Page 24: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

23

no fue consagrado, consagró su vida a la causa de Cristo: la

liberación de los oprimidos.

Trabajó en programas de promoción campesina y fue

profesor de un establecimiento de enseñanza media en La

Paz.

Murió un día antes de cumplir 25 años. Cuando había serias

posibilidades de que volviera con vida junto a su familia.

Murió de inanición, porque aparte de que la alimentación era

prácticamente inexistente renunciaba a ella, para que a sus

compañeros que estaban en mejores condiciones de combatir no les faltara.

Murió cuando creía que podía vivir, pero murió con el convencimiento de que pasaba de la muerte a la vida.

“La vuelta a las montañas” la emprende en pleno gobierno del General Alfredo Ovando, quien a mediados de 1970 ya

había logrado frustrar todas las esperanzas que había logrado

encender cuando derrocó en septiembre de 1969 a Adolfo

Siles Salinas.

“La vuelta” la emprende cuando en Bolivia los únicos

caminos que quedaban para la toma del poder y del gobierno eran la guerra prolongada y la insurrección popular.

“La vuelta” la emprende cuando nuestro país hermano había tenido ya sobre 180 golpes de estado, y cuando una de las

pocas revoluciones de nuestra América, la Revolución de

1952, demostró el fracaso de las formulas pluriclasistas y

desarrollistas.

Page 25: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

24

“La vuelta” la emprende cuando la juventud estaba cansada

de ver y hablar de la miseria, la explotación, la represión y la

dependencia del imperialismo.

“La vuelta” la emprende cuando hay conciencia entre los

dirigentes universitarios de que antes de tener una universidad revolucionaria hay que hacer la revolución.

“La vuelta” la emprende cuando se ha hecho carne en

muchos cristianos lo que dijera e hiciera Camilo Torres: “El deber de todo cristiano es ser revolucionario, el deber de

todo revolucionario es hacer la revolución”.

Se ha escrito y se ha hablado mucho sobre el fracaso de esta

campaña y se ha tratado de encontrar sus causas. Los diarios

de Néstor y de sus compañeros hacen mucha luz al respecto, al igual que la historia posterior de Bolivia. El

derrocamiento de Ovando por los ultrarreaccionarios, el

desbaratamiento de ese golpe por un sector de las Fuerzas

Armadas encabezadas por Juan José Torres con el apoyo de estudiantes, obreros y campesinos (octubre 7, 1970) y su

posterior caída con el golpe del coronel fascista Hugo

Banzer.

Se podrá discutir mucho si el camino escogido por el ELN

era el acertado, pero nadie en Bolivia, honesto y al mismo tiempo socialista, ha podido señalar otro camino que no

hubiera sido este o el de la insurrección popular.

Si “la vuelta a las montañas” no dio los resultados que se

esperaban, el testimonio que se esperaban, el testimonio de

los combatientes, incluyendo los ocho primeros licenciados

que fueron asesinados a sangre por un grupo de militares,

Page 26: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

25

tendrá, creemos, en la medida que se a conocido,

repercusión extraordinaria en la lucha por la liberación de

nuestra América.

Néstor señaló en su diario: “Si he de morir quiero que sea

una muerte cargada de contenido…”

Para nosotros Néstor es un auténtico cristiano y por

consiguiente, su vida y su muerte están cargados de

contenido.

El equipo de Frente dedica esta edición a Cecilia, su esposa,

a sus padres, hermanos y familiares, a sus compañeros del ELN a la causa por la que Néstor luchó y murió: la

liberación del sufrido pueblo hermano de Bolivia.

Deseamos que su presencia nos ayude a los que nos decimos

cristianos, para que digamos simplemente si o no y que no

temamos dejarlo todo e ir a seguir la tarea de Cristo en la lucha liberadora del egoísmo, la explotación, la miseria y la

dependencia.

Este recuerdo llega a su fin con el convencimiento de que todos los que hemos conocido a Néstor, ya sea en su vida y/o

en sus escritos somos responsables de que su muerte no sea

en vano.

Page 27: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

26

INSTITUTO CHILENO-BOLIVIANO DE

CULTURA DE ANTOFAGASTA

PRIMERA MEMORIA ANUAL4

Apreciados Socios y Socias del Instituto:

En cumplimiento de lo establecido por nosotros, a través de

nuestro Estatuto, doy comienzo a esta Asamblea con la lectura de esta Memoria que resume nuestras actividades en

nuestro primer año de vida.

Desde los comienzos de nuestra organización hasta la fecha

se ha registrado un total de 95 socios.

Después de elegido el Directorio, por la Asamblea celebrada

el 23 de julio del año pasado la Comisión Chilena de

Cooperación Intelectual procedió a designarme como Presidente. Durante todo el período se han desempeñado

como Vice-Presidente Don Jorge Bedregal Sanjinés, como

Secretario Don Osvaldo Muñiz Solari, como Tesorera la Sra.

Pilar Altura de Solís y como Directores la Sra. María Brigges de Vera, Don Alfonso Millán Cárdenas, Don Hugo

Ortega Ascarrunz, Don Arnoldo Wunkhaus R., y don Alejo

Sagredo Arias.

4 Leída por el Presidente del Instituto en la Asamblea Ordinaria de

Socios, realizada el Jueves 13 de julio de 1972, en la Sala Ercilla

de la Universidad del Norte, Antofagasta. Inédita.

Page 28: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

27

La primera actividad pública, después de la Asamblea, fue la

Adhesión al Día Nacional de Bolivia con un aviso en el

Diario El Mercurio de nuestra ciudad. Desgraciadamente no pudimos realizar las actividades para esa fecha por haber

estado varios Directores fuera de la ciudad.

En el mes de septiembre, desde el 7 al 12, se organizó la

Exposición de Artesanías de nuestros países en esta Sala de

la Universidad del Norte, desatacándose la gran

participación de los socios y la gran acogida del público sobre todo hacia la artesanía boliviana, que fue la que ocupó

las ¾ partes de la exposición. Junto con la exposición hubo

un programa de charlas: Lautaro Núñez, socio del Instituto participó con “Aproximaciones al Mundo Andino” y

“Aspectos del Altiplano Chileno” y Verónica Cereceda con

Gabriel Martínez, chilenos que trabajaron varios años con comunidades indígenas de Bolivia, participaron con

“Aproximaciones al Mundo Indígena de Bolivia”. También

participó el Coro de la Universidad del Norte con

“Composiciones Latinoamericanas”.

En los meses de Noviembre y diciembre cuatro estudiantes

de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad del Norte realizaron su práctica colaborando con nuestro

Instituto en tareas de difusión a través de radioemisoras de la

ciudad, tanto en programas sobre Bolivia como sobre nuestra organización. Queremos dejar constancia de nuestro

agradecimientos a Rubén Gómez A.; Guillermo Cepeda G.;

Juan Abarzúa R.; Sergio Cornejo B. y a la profesora Carmen

Gloria Donoso que estuvo a cargo de la supervisión de la práctica.

Page 29: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

28

En el mes de Diciembre se organizó la Primera Semana de

Integración Andina entre los días 13 y 18. Participaron en

diversos actos del Programa el Cónsul subrogante de Argentina, el Cónsul y Vicecónsul de Bolivia y los

Cónsules de Colombia y Perú. No pudo participar el Cónsul

de Ecuador por encontrarse en Santiago.

Los socios Andrés Sabella, Salvador Dides y Lautaro Núñez

participaron como charlistas junto al técnico Santiago Espoz.

Se contó además con la colaboración de la actriz María Teresa Castro y del actor Juan A. Martínez. También

participó el conjunto Folklórico de la Universidad del Norte.

La Semana dio lugar para proponer la creación del Instituto

Latinoamericano de Cultura, encomendándosenos a los

miembros del Directorio la citación a una Asamblea para estos fines.

Finalizaron las actividades de la Semana y de 1971 en torno

a una comida criolla boliviana, realizada en la Sede del Centro Boliviano 6 de Agosto.

En el mes de Enero patrocinamos el Recital Poético del estudiante boliviano Alberto Murillo Rojas, organizado por

la Dirección de Comunicaciones de la Universidad del

Norte.

El 17 de Abril realizamos una Asamblea para la formación

del Comité del Instituto Latinoamericano de Cultura, cumpliéndose lo acordado en la primera semana de

Integración Andina.

Page 30: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

29

El 21 de abril dimos nuestro patrocinio a la exhibición de

UKAMAU, cinta cinematográfica boliviana dirigida por el

cineasta de renombre internacional Jorge Sanjinés, proyección realizada en Sala Ercilla por diversas

instituciones universitarias.

Durante nuestro periodo se han realizado tres asambleas

extraordinarias y el Directorio se ha reunido por lo menos

una vez al mes, excepto durante los meses de Febrero y

Mayo.

La cuenta económica la dará a continuación de esta memoria

la Tesorera Sra. Pilar Altura de Solís.

Algunos proyectos como la realización de cursos de

instrumentos musicales andinos y de lenguas indígenas andinas no se han podido concretar.

Debemos dejar constancia en esta oportunidad de las cordiales relaciones que hemos tenido con la Sociedad

Bolivariana y con el Centro Boliviano 6 de Agosto.

También queremos aprovechar la oportunidad para agradecer la extraordinaria colaboración que hemos recibido

de la Dirección de comunicaciones de la Universidad del

Norte a través de su Director Jaime Álvarez, su Secretario Ejecutivo Abel Brevis, al encargado de la imprenta Cristián

Ostria, a la encargada de la Sala Ercilla María Iratchet y los

integrantes del Coro y del Conjunto Folklórico. Sin la colaboración de la Dirección y su personal gran parte de

nuestras actividades se habrían visto muy disminuidas.

Page 31: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

30

Espero que esta oportunidad sea un motivo para que,

después de analizar detenidamente lo que hemos realizado,

lo que hemos hecho deficientemente y lo que hemos dejado de hacer, salgamos fortalecidos en nuestros ideales de mejor

conocimiento, entendimiento y solidaridad entre Chile y

Bolivia, para lograr avanzar en términos efectivos en la realización e una Patria realmente grande para todos los

latinoamericanos.

Page 32: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

31

SALUDO5

Hermanos bolivianos, amigos bolivianos, reciban en esta tarde nuestro cordial saludo, nuestro homenaje en este 6 de

agosto de 1973.

El Instituto Chileno Boliviano de Cultura ha preparado este

homenaje para recordar el 6 de agosto de 1825, que señala el

fin del coloniaje español en el Alto Perú y el nacimiento de

la hija predilecta del Libertador, la hermana República de Bolivia.

El 6 de agosto de 1825 estuvo emparentado con otras fechas de igual significado como lo fue el 16 de julio de 1809 en La

Paz, el 18 de Septiembre de 1810 en Santiago, el 5 de abril

de 1818 en Maipú y el 9 de diciembre de 1824 en Ayacucho.

El 6 de agosto de 1825 fue una de las etapas de una misma

lucha dada conjuntamente por nuestros antepasados bolivianos, chilenos, venezolanos, colombianos,

ecuatorianos, peruanos y argentinos. Las luchas por la

Independencia, lograron la independencia política de

España, pero trajeron la fragmentación de Nuestra América.

De todas maneras la conciencia de la necesidad de unirnos

estuvo presente en el siglo pasado y en el cual, pero

5 Discurso del Presidente del Instituto Chileno-Boliviano de

Cultura en homenaje a Bolivia por nuevo aniversario de la

creación de la República, Antofagasta 6 de Agosto de 1973.

Inédito.

Page 33: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

32

lamentablemente sin resultados, lo que ha comprometido

nuestra independencia y por consiguiente nuestro desarrollo.

La lucha por el desarrollo se ha hecho hoy tarea ineludible

en lo económico-social y cultural y así se ha comprendido

con la formación de la CEPAL, ALALC, CAF, Pacto Andino y el Convenio de Integración Educativa y Cultural

Andrés Bello, por parte de los gobiernos latinoamericanos en

general y andinos en particular.

Sin embargo, esta nueva lucha necesita del respaldo y la

participación de todo el pueblo. Queremos recordar una cita

de Felipe Herrera, que hicimos en Junio de 1971 cuando se constituyó nuestro Instituto: “El gran impulso hacia la

integración tiene que sustentarse en la opinión pública

latinoamericana”6.

Nuestro Instituto compromete su decisión para luchar juntos

chilenos y bolivianos contra el subdesarrollo y las nuevas

formas de dependencia que se nos presentan no solo en lo económico sino también en lo científico, tecnológico y

cultural en América Latina.

La cultura entendida como quehacer de nuestros pueblos a

través de la historia, es nuestra herramienta. Ella nos

permitirá encontrar lo que tenemos en común y nos ayudará a complementarnos, haciéndonos presente lo mucho que nos

une por sobre lo que nos separa.

6 Discurso “Aspectos políticos y económicos de la integración de

América Latina”. Publicado por el BID, 12 de junio 1962.

Page 34: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

33

En este sentidos nos complace en anunciarles la próxima

aparición de KUNTUR, nuestra Revista, de la cual

queremos hacerles un pequeño anticipo en este folleto7. Con

ella esperamos contribuir a esta tarea vinculando el pasado

con el presente para un futuro mejor para nuestros pueblos.

7 La revista Kuntur no logró salir editada porque el proceso de

impresión fue muy lento y la sorprendió el golpe de Estado, que

trajo consigo, al poco tiempo, la suspensión de las actividades del

Instituto.

Page 35: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

34

ENTREVISTA

Capo de Izquierda Cristiana: CREO QUE HAY QUE

DARLE UN PUERTO A BOLIVIA AL NORTE DE

ARICA8.

“Creo personalmente que puede buscarse una solución a la demanda boliviana, en el sentido de qué el vecino país

pudiera disponer de un puerto al norte de Arica”, declaró

ayer el ex candidato a diputado por la Izquierda Cristiana y

presidente del Instituto Chileno-Boliviano de Cultura, Leonardo Jeffs.

Añadió que de llevarse a la práctica su idea, tendría que contarse con el visto bueno del gobierno peruano, de

acuerdo al tratado existente con ese país (Tratado de

Ancón).9

Refiriéndose a la posición que a su juicio debieran tomar las

Fuerzas Armadas, manifestó que estas, “tienen que abrirse

en una perspectiva distinta. No se trata en este momento de concebir la lucha en defensa de nuestra nacionalidad

mirando lo que hacen o lo que harán los vecinos, SINO LO

QUE HACEN LOS CENTROS DEL CAPITALISMO INTERNACIONAL. Deben abrirse al entendimiento militar

entre los países de América Latina y del Tercer Mundo para

8 La Estrella del Norte, Antofagasta, 31 de marzo de 1973.

9 Debería haberse dicho Tratado de Lima.

Page 36: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

35

enfrentar la agresión silenciosa del capitalismo internacional

del dinero”.

Bolivia.

Dijo Jeffs que “hay que dejar en claro que la entrega de un puerto a Bolivia, de ninguna manera solucionaría los

problemas de fondo que tiene el país hermano, sino los de

índole secundario”. No obstante, enfatizó que “el

entendimiento entre los pueblos es mucho más importante que esta solución a la mediterraneidad de Bolivia”. Abogó

por un “efectivo desarrollo de la integración andina”.

Consultado acerca del empeoramiento de relaciones entre los

dos países, manifestó que “no hay una posición definida de

la Cancillería Boliviana y del Gobierno de ese país. Por una parte, el Canciller boliviano habla de la voluntad de abrir

negociaciones para la reapertura de relaciones diplomáticas

sin condiciones. Por otra parte, miembros de la misma

cancillería empiezan a plantear la revisión del Tratado de 1904. Se agrega a esto la actitud bastante poco oportuna del

presidente Banzer, quien dijo al pueblo boliviano que antes

de 1979 Bolivia tendría un puerto en el Pacífico”.

¿Cree usted que a raíz del deterioro de las relaciones con

Bolivia, el Instituto Chileno-Boliviano de Cultura puede ser atacado? “Sería lamentable. Eso demostraría que en nuestra

patria hay elementos con una concepción atrasada, que no

comprenden la importancia de la integración entre los

pueblos pobres del mundo que es fundamental para poder detener la opresión del imperialismo, representados en las

empresas y consorcios transnacionales”.

Page 37: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

36

Dijo que en el Instituto Chileno-Boliviano de Antofagasta

hay socios con diversas tendencias políticas, pero que todos

tienen un común denominador: la concepción bolivariana sobre integración.

El trigo.

Frente al problema originado en diversas industrias

molineras de Bolivia a causa de la paralización de los envíos

de trigo por existir una investigación en Chile (denuncia de la ECA por posible contrabando, que habría sido

desbaratada), Jeffs manifestó: “problemas de esta especie

son los que contribuyen a deteriorar las relaciones entre los dos pueblos. Debe buscarse una solución rápida, de acuerdo

a los convenios existentes. Y también debe entenderse por

parte de las autoridades bolivianas que este hecho es fuera de lo común, que se esta investigando por las autoridades

chilenas”.

Volviendo al tema de la salida al mar para Bolivia, dijo que “este era un problema que debe tratarse con la mente

bastante fría. Tiene que conocerse exactamente que es lo que

pide el Gobierno Boliviano. Se han hecho muchos planteamientos, un enclave (puerto), un corredor con salida

en algún punto, un territorio que podría ser la provincia de

Antofagasta o el Departamento de Arica o una franja de territorio al norte de Arica. Nunca ha existido claridad a este

respecto”.

Mediterraneidad.

Dijo Jeffs que a su juicio es falso el planteamiento sobre la

mediterraneidad de Bolivia como causa de su subdesarrollo

Page 38: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

37

y que la verdadera causa de este mal es la opresión

económica. “Dentro de nuestro país hay voces exaltadas en

contra de cualquier solución a las peticiones bolivianas. Esas voces provienen principalmente del Partido Nacional.

Resulta extraño, por ejemplo, que cuando el ex mayor

Marshall se asiló en Bolivia después de haber intentado un golpe militar contra el Presidente Allende, y se prueba que él

es partidario de una solución al problema boliviano mediante

una salida al Pacifico, nadie de la derecha levantara la voz.

En cambio, cuando la Cancillería plantea solidarizar con Panamá, es la misma derecha la que levanta su voz tratando

de encontrar en nuestro gobierno una postura entreguista

frente a los países vecinos”.

Page 39: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

38

ARTÍCULOS Y NOTAS DE OPINIÓN

IGLESIA JOVEN REPUDIA AL ACTUAL GOBIERNO

DE BOLIVIA10

.

El Movimiento Iglesia Joven de Antofagasta, emitió

recientemente, bajo la firma del Secretario Regional de la

institución, Leonardo Jeffs Castro, una declaración pública

repudiando los últimos sucesos en Bolivia.

El texto de la nota dice: “El Movimiento Iglesia Joven de

Antofagasta siente un profundo dolor ante el golpe asestado al proceso de socialización que intentaba el pueblo

boliviano, porque los derechos de los oprimidos han

quedado defraudados una vez más.

“Lamentamos en especial la presencia del Arzobispado de

La Paz en la toma de posesión del nuevo Presidente.

Entendemos que los representantes de la Iglesia Cristiana no deberían intervenir en actos políticos. Pero al menos,

mientras no se destierre esta lamentable tradición, deberían

desligarse de aquellos grupos que no representan los intereses del pueblo o incluso los contradicen.

“La Iglesia sólo puede comprometerse con el pueblo, con los oprimidos. Si los presentantes de la Iglesia no saben

distinguir dónde están los intereses del pueblo, deben

mantenerse en silencio y dejar a cada cristiano que opte por

10 El Mercurio de Antofagasta, 27 de agosto de 1971.

Page 40: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

39

el compromiso político que le parezca más apropiado para la

defensa de los oprimidos.

“El Movimiento Iglesia Joven se siente identificado con

todos aquellos que lucharon defendiendo los intereses de

Pueblo como fue el caso del sacerdote Mauricio Lefebvre, Decano de la Facultad de Sociología de la Universidad de

San Andrés, quien murió junto al pueblo cuando auxiliaba a

un estudiante caído.

“Ponemos la esperanza en que la sangre de Mauricio

Lefebvre como la de Camilo Torres, despierte la conciencia

dormida de muchos cristianos y suscite en todos la generosidad de la lucha por un mundo más justo”.

Page 41: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

40

LA DRAMATICA LUCHA DE BOLIVIA11

.

El golpe de Estado dado en Bolivia el sábado 21 de agosto, contra el gobierno militar y popular del General Juan José

Torres viene a constituir una nueva ocasión de frustración

de las esperanzas de trabajadores y de estudiantes de una Bolivia independiente y al servicio de su pueblo y se suma a

los 187 golpes que el país hermano ha tenido en sus 146

años de vida independiente del imperialismo español.

El gobierno del Coronel Hugo Banzer.

Este nuevo golpe tiene muchas características que permiten señalar que el gobierno, encabezado por el coronel Hugo

Banzer (Ex Ministro del General René Barrientos) es

contrario a los intereses de los pobres:

El bombardeo y ametrallamiento de la Casa Central

de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz,

con el asesinato de varios estudiantes.

La clausura de todas las universidades estatales de

Bolivia, con la cesantía al personal.

La ocupación y saqueo de las sedes de los partidos

de izquierda, como también de las casas particulares,

por los partidarios del nuevo gobierno.

11 FRENTE N ° 10, septiembre de 1971. Publicación mensual del

Movimiento Iglesia Joven. Antofagasta, Págs. 10 y 11.

Page 42: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

41

Los ofrecimientos hechos de que se darán amplias

facilidades a la inversión privada tanto extranjera

como nacional.

Las amenazas de destruir el ELN (Ejército de

Liberación Nacional) y a sus militantes.

El nombramiento del coronel Andrés Selich, como

Ministro del Interior; este militar encabezó la lucha

contra el Ejército del Ché en 1967 y estuvo presente

en el lugar en que fue asesinado el Comandante Guevara.

El nombramiento del General Rogelio Miranda

como presidente de la COMIBOL (Corporación

Minera de Bolivia); este militar cuando era

comandante en Jefe del Ejército encabezó el golpe de estado de octubre de 1970 que derrocó al General

Alfredo Ovando, pero que fracasó gracias a la

movilización de mineros, obreros, fusiles y estudiantes, y un grupo de militares encabezados por

el General Juan José Torres.

El propósito de devolver el periódico

cooperativizado “EL DIARIO”, a sus antiguos dueños la familia Carrasco, conocida por la defensa

de los intereses de un nacionalismo trasnochado.

La comprobada participación en el golpe, de

militares y ex -militares brasileños, como el caso del

general Hugo Bethlems, ex -embajador de Brasil en La Paz quien primero hizo noticia porque propuso

un Protectorado para Bolivia, por parte de los países

más grandes de América Latina y luego entrego 100.000 dólares a Hugo Banzer para financiar un

golpe separatista en el Departamento de Santa Cruz.

Page 43: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

42

La comprobada participación en el golpe de Robert

Lundin, asesor aeronáutico de Estado Unidos de

Norteamérica en Bolivia, quien prestó un equipo de

radio a Hugo Banzer, para comunicarse desde Santa Cruz a La Paz, en momentos muy decisivos para los

golpistas.

La participación en el nuevo gobierno unido a

militares reaccionarios, de partidos políticos contrarios a los intereses populares como la Falange

Socialista Boliviana (FSB) conocida por su

anticomunismo y defensa de los grupos

privilegiados y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) conocido por sus medidas

demagógicas y su debilidad ante los

norteamericanos.

El deseo manifestado de continuar la labor

emprendida por el gobierno del General René

Barrientos (noviembre 1964 – abril 1969), conocido

por su entreguismo a los norteamericanos, la represión de estudiantes, las masacres de mineros, el

asesinato del Ché y su fuerte campaña anti-chilena.

Causas de la caída del gobierno del General Torres. Entre las causas más importantes de la caída del gobierno

del General Juan José Torres y del triunfo de los golpistas

del Coronel Hugo Banzer, es conveniente señalar:

La división de la izquierda boliviana; hay cerca

de 20 grupos, que rivalizaron continuamente.

Falta de apoyo oportuno del ELN a Juan José

Torres.

Page 44: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

43

Confianza de Juan José Torres en la lealtad de

las FF. AA de Bolivia.

Falta de armas y de municiones en manos de

trabajadores y de estudiantes.

Falta de un programa revolucionario de lo que

había que hacer para construir el socialismo en Bolivia, debido a la incapacidad de la izquierda

y a la confianza en el nacionalismo por parte de

Juan José Torres.

El silencio de la Jerarquía Eclesiástica Católica.

La utilización de sentimientos religiosos bajo el

lema “Dios, Patria y Hogar”, contra la gente de

izquierda, entre la que se destacan muchos

cristianos.

La ayuda de sectores reaccionarios de Brasil,

Argentina y Estados Unidos, a los golpistas.

Las medidas del gobierno de Juan J. Torres que

si bien no fueron socialistas, fueron a favor de

Bolivia y de sus trabajadores y por consiguiente

fueron un golpe contra los intereses de los imperialistas norteamericanos y de los

capitalistas bolivianos.

El futuro de Bolivia.

Se producirá a corto plazo una división en el MNR pues

muchos de sus militares pertenecientes a la clase obrera y a

sectores profesionales no ven con buenos ojos las medidas represivas que ha tomado el nuevo gobierno.

La unión entre la Falange Socialista Boliviana y el MNR no

durará mucho, debido a las grandes diferencias que los

Page 45: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

44

separan ya en sus ideas como en su actuación política en

años anteriores, en los cuales han sido enemigos declarados.

La izquierda se unirá y procederá a actuar contra el gobierno fascista del Coronel Hugo Banzer, muy pronto.

El nuevo gobierno va a conseguir apoyo en créditos e

inversiones de otros países y de los capitalistas bolivianos con lo que podrá hacer algunas obras que servirán para hacer

creer que es un régimen eficiente.

La eficacia del nuevo régimen será garantía para los

gobiernos de Estado Unidos de Norteamérica y de Brasil quienes lograrán grandes utilidades a través de sus

inversiones, al igual que los capitalistas bolivianos.

La acción de algunos militares y de algunos cristianos que han sufrido la muerte y persecución, por estar

comprometidos con el pueblo, debilitará las posiciones

reaccionarias de las Fuerzas Armadas y de la Iglesia.

El socialismo se alcanzará en Bolivia, pero su tiempo no dependerá solo de los bolivianos, sino de la lucha en el resto

de América Latina por alcanzar el socialismo.

Page 46: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

45

PERÍODO 1984-1990

Page 47: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

46

CARTAS AL DIRECTOR Y OTRAS

SEÑOR

DIRECTOR DIARIO EL MERCURIO DE

SANTIAGO12

.

Señor Director:

A propósito del cable DPA de fecha 4 de marzo, publicado

por El Mercurio en la edición del 5 del presente, en el que se

hace mención a expresiones que formulé recientemente en La Paz, quiero hacer algunas precisiones:

1) La proposición formulada a nombre del Centro de Estudios Chilenos (CEDECH) para buscar una solución al

problema de mediterraneidad de Bolivia, se planteó que ella

debería ser a través del territorio de Arica, entendiéndose como una parte de él y no la cesión del puerto de Arica

como se consigna en el cable.

2) El CEDECH ha planteado, en diversas ocasiones, el reconocimiento al derecho de Bolivia de tener una salida

soberana al Pacífico a través de negociaciones que

impliquen compensaciones no territoriales para Chile.

3) La razón que motiva nuestros planteamientos responde a

nuestro anhelo de impulsar a través de hechos concretos la

12 Santiago de Chile, 6 de marzo de 1984.

Page 48: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

47

superación de los problemas que nos distancian a los

latinoamericanos y así avanzar en el proceso de

reunificación de Nuestra América.

Saluda atentamente a Ud.

Leonardo Jeffs Castro.

Miembro del Directorio del Centro de Estudios Chilenos.

Page 49: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

48

CARTA A MARIANO BAPTISTA GUMUCIO13

.

Apreciado y recordado Mariano:

Recién me he enterado de su designación como Ministro de

Educación y me he alegrado por Ud. y por el querido pueblo hermano de Bolivia. Reciba mi cordial felicitación y mis

deseos de que tenga la posibilidad de realizar a plena

satisfacción su gran vocación de servicio público, la cual ya

fue demostrada en otras ocasiones.

Deseo que salude de mi parte a su esposa, como también a

Raúl Botelho.

Espero que, si tiene ocasión de pasar por Santiago nos haga

el favor de avisarnos para tener la oportunidad de charlar sobre nuestros proyectos de integración entre nuestros

pueblos.

Para efectos postales me puede escribir a la Casilla…Para

efectos telefónicos me puede llamar al … Aprovecho de

comunicarle también mi nueva dirección: donde me

agradaría recibirlo.

Reciba mi cordial saludo.

Leonardo Jeffs Castro.

CARTA A ANDRÉS SOLÍZ RADA14

.

13 Santiago de Chile, 17 de agosto de 1989.

Page 50: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

49

Apreciado y recordado Andrés:

Sea esta carta un saludo y una felicitación por el gran triunfo obtenido en las elecciones por el grupo de amigos que

participan en CONDEPA15

, y de manera muy especial por ti,

Eduardo y Gonzalo. Lamento no haber hecho llegar estas notas con anterioridad, pero he estado demasiado atareado

en el último tiempo.

Con ocasión de viaje de Raúl Barrios te envié mi nueva dirección. En efecto a fines de mayo entregamos la casa de

Av. España, debido a que después de mucho logramos

venderla. Nos hemos trasladado a las afueras de Santiago, exactamente a 21 kilómetros de la Plaza de Armas, a una

casita nueva, muy confortable aunque pequeña, la que

hemos comprado al contado. Nuestra nueva dirección es …, Región Metropolitana. Pero como lo anterior es muy

engorroso para los efectos postales he arrendado una Casilla

en el centro de Santiago; .... Para los efectos telefónicos me

pueden ubicar en el de mis padres, donde suelo estar de Lunes a Viernes algunas horas…

¿Cómo están todos Uds.? ¿Cómo está Silvia, los hijos, tus hermanos y tu suegra? ¿Cómo va CONDEPA? ¿Qué tal

están los amigos de Cochabamba? ¿Qué es de Gerardo

Irusta, dónde lo puedo ubicar?

14 Santiago de Chile, 17 de agosto de 1989.

15 Conciencia de Patria. Movimiento político boliviano.

Page 51: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

50

Nosotros por acá bien nivel familiar; en trabajo he logrado

unas horas de Introducción a la Historia en la Universidad

La República, que está recién creada y que promete como institución de educación superior.

Por otra parte está funcionando muy bien el Centro de Amistad Chileno-Boliviano del cual soy Coordinador. A

propósito estamos pensando en realizar una Semana de la

Cultura Boliviana para el mes de noviembre.

Por último, quiero contarte que con algunos ex alumnos que

ya son profesores de Historia y Geografía estamos

empeñados en conseguir financiamiento para un Proyecto de Investigación sobre la presencia chilena en la guerra del

Chaco, desde el punto de vista militar y humano, como de

sus proyecciones en el cambio de percepción de Chile y los chilenos, en Bolivia y Paraguay.

Espero recibir pronto noticias de Uds. y que a pesar de mis

silencios no me guarden rencor.

Recibe mi fraternal abrazo para ti y todos los tuyos. Al igual

que para nuestros amigos comunes.

Leonardo Jeffs Castro.

Page 52: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

51

ENTREVISTAS

Profesor Jeffs: “NUNCA PROPUSE ENTREGAR

ARICA A LOS BOLIVIANOS”16

.

No es el puerto de Arica lo que propone el profesor

Leonardo Jeffs que se entregue a Bolivia para solucionar el problema de la mediterraneidad sino un corredor ubicado al

norte de la ciudad.

Así lo aclaró el catedrático –presidente del Centro de Estudios Chilenos-

17 a nuestro diario. En conversación con

el profesor Jeffs aclaramos que el cable presenta una

distorsión de sus palabras.

-Yo no hablé nunca del puerto sino de parte del territorio.

La solución que propugno es similar a la que sugirió el canciller Horacio Walker en el año 50, durante el gobierno

de González Videla y también este gobierno, en el año 75.

-Pero usted vio que esa sugerencia fue rechazada en su

oportunidad.

-Así es, pero porque se pedían compensaciones territoriales, lo que me parece inaceptable. Yo sugiero que se cambie eso

por otro tipo de beneficios. Por ejemplo, que las aguas del

Titicaca puedan irrigar una parte del norte chileno.

16 Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 6 de marzo de 1984.

17 Debería haberse escrito Sub-Director.

Page 53: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

52

-¿Y a qué debe que usted se preocupe de este problema?

-Nuestro Centro de Estudios defiende el ideal bolivariano. Uno quiere ser latinoamericanista de corazón y, para eso,

son necesarios algunos hechos.

Señaló el profesor Jeffs que él viajó a La Paz junto con su

familia y que allí se puso en contacto con la Coordinadora

de la Izquierda Nacional Boliviana. Por intermedio de esta

agrupación efectuó charlas en las que se refirió al “territorio de Arica”.

Page 54: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

53

ENTREVISTA EN RADIO CRISTAL DE LA PAZ,

BOLIVIA18

.

Entrevista concedida a Radio Cristal de La Paz, Bolivia, en

el marco de la propuesta realizada por el Centro de Estudios

Chilenos (CEDECH), del cual el entrevistado forma parte, en el Encuentro de Pensamiento Político Latinoamericano,

celebrado en Córdoba en 1983.

En dicho encuentro, el CEDECH impulsó, junto a profesionales bolivianos, el planteamiento de llegar a

estudios encaminados a encontrar una solución al problema

marítimo boliviano sin compensación territorial. Noticia que generó un gran revuelo en Santiago de Chile.

En este marco, Leonardo Jeffs es entrevistado por Radio Cristal para dar cuenta de esas distintas repercusiones

verificadas tanto a nivel público como a nivel de gobierno

central, en Chile.

Leonardo Jeffs:

Tengo mucho agrado de dirigirme a la opinión pública boliviana a través de Radio Cristal de La Paz y quisiera

señalar mi satisfacción de encontrarme, una vez más, en

Bolivia, país que está íntimamente relacionado con nosotros desde los comienzos de la historia común de América

Latina.

18 Entrevista realizada en febrero del año 1984.

Page 55: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

54

Respecto al acta de Córdoba, evidentemente que ha habido

reacciones negativas, como así también positivas. Las

negativas eran de esperar, evidentemente provenientes de los sectores ultra nacionalistas, chovinistas, que no saben mirar

que somos parte, nosotros los chilenos, de un todo que se

llama América Latina y, también ha habido reacciones negativas de aquellos que más les interesa estar en buenas

relaciones con los centros de poder económicos y políticos

mundial que con el resto de los hermanos de América

Latina.

Pero felizmente también hemos encontrado, a mucha

satisfacción para nosotros, reacciones positivas.

Dentro de las reacciones negativas evidentemente una parte

ha provenido de nuestro propio gobierno. La Cancillería ha definido que nuestra actitud va en contra de los intereses del

país. Nosotros consideramos que precisamente es lo

contrario. No vamos a entrar en mayores detalles porque esa

posición es ultra conocida a través de los medios informativos acá en La Paz.

Respecto a las reacciones positivas cabe destacar varias, una de ellas, muy satisfactoria para nosotros, es la del ex

Subsecretario de Relaciones Exteriores, durante el gobierno

de la Democracia Cristiana, don Oscar Pinochet de la Barra, quién en su columna que tiene en el diario La Tercera, en

Santiago, el diario más leído del país, nos ha apoyado sin

ningún tipo de condiciones y nos ha felicitado y nos ha

alentado en nuestra tarea de constituir un Comité de Paz e Integración en Chile para poder avanzar en el entendimiento

latinoamericano y ha apoyado la idea, propuesta por

Page 56: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

55

nosotros, de salida al mar para Bolivia sin compensaciones

de carácter territorial.

Otra reacción positiva ha sido la del doctor don Jorge Vera

Castillo, doctor en materia de Relaciones Internacionales,

quien ha considerado altamente patriótica nuestra actitud. Pero a ello habría que sumar las opiniones en pro de integrar

este Comité de Paz e Integración, que entre otros propicia la

búsqueda de una la salida al mar para Bolivia en términos de

compensaciones de carácter no territoriales, del antiguo dirigente sindical don Clotario Blest Riffo, fundador de la

Central Única de Trabajadores y la del ex Ministro y

Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo don Felipe Herrera. Ellos nos han apoyado sin ningún tipo de

condiciones.

Entrevistador:

Leonardo, en el curso de los próximos meses se tiene

previsto un primer contacto de acercamiento entre las Cancillerías, en Santiago de Chile. Dentro de este marco de

acercamiento que se va a producir, propiciada por la

Organización de Estados Americanos, qué pasos concretos y qué tipo de orientación piensan ustedes plantear tanto en

Santiago de Chile como acá en Bolivia.

Leonardo Jeffs:

En primer lugar, ese acercamiento para nosotros nos parece conveniente, independientemente de la opinión que

tengamos de nuestro propio gobierno. Si se llega mediante

ese acercamiento, a la reanudación de las relaciones

diplomáticas y se llega mediante ese acercamiento, a la

Page 57: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

56

solución del problema marítimo boliviano en los términos de

compensación de carácter no territorial, nosotros vamos a ser

los más felices del mundo porque no importa de quien lleve las tesis con tal de que ellas se hagan prácticas.

Ojala que se siga un buen resultado y no sea solamente un volador de luces como fue el encuentro de los presidentes

Banzer y Pinochet en Charaña, que a la larga significaron

una frustración más para los anhelos de los chilenos que

queremos unión con los bolivianos y los bolivianos que quieren solución al problema marítimo.

Entrevistador:

A la luz de los cambios políticos que se están viviendo en

América Latina tú crees que Bolivia y Chile están más cerca de un entendimiento ahora más que antes o crees que aún

queda un largo camino por recorrer para alcanzar un

entendimiento.

Leonardo Jeffs:

Sí, yo creo que la situación hoy día es mejor que la que había cuando se iniciaron las conversaciones entre el

presidente Banzer y Pinochet en el año 1975, pero eso no

significa que la solución esté a la vuelta de la esquina. No sabemos realmente cual es la voluntad real del gobierno de

Chile y esa es la gran duda que puede demorar un

reencuentro entre Chile y Bolivia. Creemos que, sin embargo, cualquier propósito tiene que contar con el apoyo

debido de la opinión pública y no obstante, nosotros que no

estamos de acuerdo con la política exterior que ha mantenido

el gobierno del general Pinochet frente a muchos problemas,

Page 58: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

57

no solamente ante las relaciones chileno-bolivianas, creemos

que si hay un intento de conversar, bueno eso lo vamos a

alentar nosotros, pero no estamos muy seguros de los resultado positivos porque desconfiamos de toda la política

exterior que este gobierno ha llevado adelante.

Entrevistador:

Tanto en Chile y Bolivia como en todos los países

latinoamericanos se esta produciendo una revisión profunda de toda la historia, y en este sentido la película Amargo mar

en el curso de los últimos días ha venido a llenar una sentida

necesidad también. Dentro de esta etapa de revisión histórica quiero preguntarte como has visto con ojos chilenos esta

película, Amargo Amar.

Leonardo Jeffs:

En primer lugar yo quisiera señalar que Amargo Amar no es la primera película revisionista sobre la Guerra del Pacífico.

Ya en la década del 60’ en Chile se había producido Caliche

Sangriento, que es una película en la cual se pretende

mostrar que el gran beneficiado con la Guerra del Pacifico no fue precisamente Chile y los chilenos, sino el capital

inglés y los ingleses.

Para nosotros que en días pasados tuvimos ocasión de ver

esta película, acá en La Paz, ha sido una muestra interesante

de una nueva perspectiva para analizar la Guerra de Pacífico. Creo que es una perspectiva en la cual las personas

vinculadas al campo de la historia tenemos que meditar y

tratar de traducir en hechos. Quiero destacar especialmente

de que evidentemente esta película destaca como algo

Page 59: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

58

primordial el rol de las oligarquías criollas en contra de los

intereses nacionales y el rol del capitalismo inglés en contra

de los intereses nacionales. Creo que eso es un aspecto que nosotros, tanto chilenos como bolivianos y peruanos que

somos los comprometidos en esta Guerra del Pacífico,

tenemos que tener en cuenta. La Guerra del Pacífico fue un hecho en el cual los pueblos de Chile, Bolivia y Perú fueron

conducidos por intereses antinacionales.

Las oligarquías criollas no favorecen el interés nacional y tratan de beneficiarse de los conflictos, igualmente el capital

inglés. Está archi-probado la influencia de los capitalistas

europeos, especialmente los ingleses en la Guerra del Pacífico, y ellos a la larga van a apostar a quien creen que

fue el ganador y creo que en ese caso es un gran mérito que

tiene la película.

Hay algunas cosas discutibles en la película. Yo creo que la

ocupación de Antofagasta no fue en los términos planteados

en la película. Yo creo que fue una ocupación con un carácter más pacífico que el que la película muestra, pero

eso es un detalle en relación con el fondo de la película.

Page 60: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

59

ENTREVISTA EN LA RADIO NUEVA AMÉRICA EN

LA PAZ, BOLIVIA19

.

PRESENTACIÓN:

El profesor Leonardo Jeffs Castro es miembro del Partido Socialista. Es Master en Estudios Internacionales y Director

del Centro de Estudios Chilenos20

.

Bienvenido profesor Jeffs.

Cuéntenos su ubicación en el Partido Socialista de su país.

Yo pertenezco a una tendencia que se llama, la tendencia

humanista, y dentro de esa tendencia nosotros estamos

fundamentalmente insistiendo en una línea nacional latinoamericanista. Para nosotros es importante comprender

a Chile dentro de América Latina, por eso nos sentimos

hermanados con los demás pueblos de América Latina en la construcción de la Patria Grande de América Latina.

El otro planteamiento, es que es importante valorar la

democracia, pero la democracia no solamente en aspectos políticos sino también económicos y sociales. Nosotros

estamos por la vía pacifica para el cambio de gobierno, que

esperamos sea pronto en Chile.

¿Usted viene de Santiago profesor?

19 Entrevista realizada en febrero de 1984.

20 Sub-Director.

Page 61: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

60

Exactamente.

¿Sería tan amable de contarnos esquemáticamente el

cuadro social y político del Chile de hoy? Se lo pregunto

de este modo porque fuera de Chile las noticias

generalmente se distorsionan. Usted sabe, seguimos

viviendo con la presión de agencias extranjeras y no

siempre las noticias son de un modo como un periodista

quiere enterarse.

Encantado, y lo hago con toda confianza sintiéndome en una parte de Nuestra América, que es Bolivia.

Creo que la situación en nuestro país en este año va a ser muy difícil porque cada vez más se van a ir agudizando

enfrentamientos entre el gobierno y la oposición. En un

marco bastante lamentable de una cesantía que, según cifras de la Confederación de la Producción y del Comercio una

organización empresarial, alcanza a un 30 %, con un déficit

habitacional que, según cálculos proporcionados por las

consultarías de la Iglesia Católica, alcanza a 800 mil viviendas, lo cual compromete a 1/3 de nuestra población.

Son horizontes bastante tristes para nuestra población juvenil

sobre todo en cuanto a expectativas de trabajo, de estudio y expectativas de estar en pareja y formar un hogar. Creemos

que no se van a solucionar estos problemas de la noche a la

mañana aunque hubiese cambio de gobierno, pero hay un deseo, que es mayoritario, de sacar al gobierno que está

presente en Chile, para ello la tarea no es fácil porque la

oposición esta dividida: una, la Alianza Democrática, la

mayoritaria y, el otro, el Movimiento Democrático Popular. Y el gobierno esta muy férreo porque el general Pinochet ha

logrado un poder absoluto y total en las Fuerzas Armadas,

Page 62: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

61

no obstante que sus partidarios civiles pudiesen estar muy

divididos. Por supuesto que vamos avanzando en un proceso

de descomposición del régimen, pero no estamos seguros que pudiese haber cambios muy de inmediato.

El deseo del general Pinochet es terminar su período en el año 1989 y ojala prolongarse los ocho años más que le

podría permitir la Constitución.

Usted tuvo una intervención en el Canal Nacional de

Televisión y se refirió al tema marítimo. ¿Cuál es el

cuadro respecto al tema boliviano chileno y a la

reivindicación marítima que anhelamos los bolivianos?

En primer lugar, hablo en este momento en representación

de todos mis compañeros del Centro de Estudios Chilenos,

que es un Centro que pretende estudiar la realidad chilena vuelto a América Latina y pretende luchar por la

reunificación de América Latina.

En este Centro, desde hace un tiempo hasta esta parte y antes de que existiera, los integrantes de este Centro nos hemos

manifestado a favor de una salida al mar para Bolivia y

creemos que hay que luchar denodadamente, no solamente los chilenos que estamos de acuerdo, además de los

bolivianos por supuesto, sino que también unir en esta tarea

a los peruanos , porque la solución tiene que ser por el territorio de Arica, no puede ser por otra parte y si se va a

involucrar algunas secciones del territorio de Arica tiene que

esto contar con el visto bueno de los peruanos, de acuerdo

con el tratado que firmó el gobierno de Chile con el Gobierno del Perú en 1929, el Tratado de Lima, en el que

condiciona cualquiera cesión territorial por Tacna al visto

Page 63: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

62

bueno de Chile y por Arica al visto bueno de Perú. Entonces

creo que tenemos que plantear esto en términos tripartitos,

porque es eso en los términos reales. Y creo, además, para que quede muy clara nuestra posición, de que no deben

haber compensaciones territoriales. Creo que eso es ofensivo

a la dignidad del pueblo boliviano. Creo que esa es la razón fundamental del fracaso de las conversaciones entre los

generales Banzer y Pinochet.

Y en este punto de vista, en esta teoría, del Centro de

Estudios Chilenos, profesor, el veto de 1929 tiene un

alcance sumamente peligroso para Bolivia, puesto que

para graficar de alguna manera las palabras, Perú el 29’

usó el veto y puso el candado, y la llave del candado la

tiene el Perú.

Exactamente, claro que en la medida que exista una actitud latinoamericanista de parte del pueblo y gobierno peruano,

que yo creo que existe, hay que ponerla en juego, el

problema se solucionaría, y como se presume que en las

próximas elecciones en el Perú va a ganar el aprismo -que tiene una vocación latinoamericanista- las cosas pueden ser

tal vez más fáciles.

Ahora yo creo también que es indispensable luchar por la

reanudación de las relaciones diplomáticas, en cualquier

orden, no importa que orden sea, pero lo importante es que se realicen, porque aquí lo importante es la unión de pueblo

a pueblo.

Profesor, ¿han tenido los de su Centro de Estudios algún

dialogo con personeros políticos del Perú tocando este

tema del veto del 29?

Page 64: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

63

Lo hemos planteado en torno a la candidatura, que nosotros

propiciamos en Santiago, para el Premio Nóbel de la Paz

para Víctor Raúl Haya de la Torre, con ocasión del inicio del centenario de la Guerra del Pacífico. Creemos que

personalizando en Haya de la Torre una actitud en pro del

Premio Nobel de la Paz estábamos rindiendo un homenaje a un latinoamericano y a un peruano que había tenidos gestos

de buena voluntad hacia Chile en momentos muy

complicados cuando todavía no se resolvía el problema de

Tacna y Arica. Y ahí lo hemos planteado. Creo que hay que volver a plantearlo no solamente en situaciones de parte

nuestra, sino que también de parte de los bolivianos.

Respetable sus ideas profesor Leonardo Jeffs Castro.

Page 65: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

64

ARTÍCULOS Y NOTAS DE OPINIÓN

LAS CONVERSACIONES CHILENO-BOLIVIANAS 21

.

En torno al debate suscitado a propósito de las propuestas presentadas por la Cancillería de Bolivia al gobierno de

Chile, en relación a sus aspiraciones de volver al Pacífico,

parece conveniente exponer algunas consideraciones.

Si los chilenos accedemos a esta aspiración, con las debidas

compensaciones, se transformaría el actual nivel de nuestros

contactos con Bolivia en relaciones de amistad y cooperación.

Lo anterior, evidentemente, sería altamente positivo para nosotros, empezando por la población del Norte Grande, que

podría empezar a ver el futuro con mayor tranquilidad. El

aprovisionamiento de bienes que en el Norte no tenemos no

sólo solucionaría problemas de abastecimiento; más el contacto más estrecho nos reencontraría con un pueblo

hermano.

Por otra parte, nuestra buena disposición ante dicha demanda

mejoraría nuestras posibilidades de trabajo conjunto no sólo

con Bolivia sino también con Perú en torno a proyectos de trabajo conjunto para el Área, lo que permitiría sobre todo a

los jóvenes mirar el futuro con esperanza.

21 Escrito el 09 de junio de 1987. Inédito.

Page 66: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

65

Dicho acercamiento permitiría, además, mejorar nuestro

poder negociador ante las grandes potencias, lo que nos

daría un grado mayor de independencia del que actualmente tenemos.

Por último, evitaríamos hacerle el juego a aquellas fuerzas siniestras que quieren vernos aislados del resto de Nuestra

América, con una imagen de engreídos y prepotentes, que no

se compadece con nuestros profundos anhelos.

En síntesis, si los chilenos contribuimos a satisfacer las

aspiraciones de Bolivia, ello traería más beneficios que

perjuicios para nosotros, en una perspectiva de trabajo mirando el siglo XXI.

Page 67: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

66

EL ALEJAMIENTO DEL CONSUL GENERAL DE

BOLIVIA JORGE SILES SALINAS22

.

Con profundo pesar los chilenos amigos de Bolivia nos

hemos visto enfrentados a la renuncia de don Jorge Siles

Salinas, a su cargo de Cónsul General de la hermana república en Santiago.

Su gestión iniciada en abril del año pasado, se presentaba

con los mejores auspicios. Catedrático destacado, escritor connotado, ex-embajador ante la Santa Sede, periodista de

nota, hijo y hermano de ex Presidentes, con una importante

parte de su vida transcurrida en Chile, casado con chilena y con grandes amigos en nuestra tierra, nada podría decir que

empañaría su misión.

Su gobierno había planteado una perspectiva pragmática

para enfrentar sus dificultades con el gobierno de nuestro

país. El presidente Víctor Paz Estenssoro así lo había

postulado el 23 de marzo de 1986, en el día que los hermanos bolivianos celebran el “Día del Mar”, en el cual

afirman su voluntad de volver al Pacífico junto al

monumento a Eduardo Abaroa, su héroe máximo en la contienda del “guano y del salitre”.

El Cónsul Siles no desmayó en sus esfuerzos de acercamiento. Auspicios de eventos sobre Arte del Ato Perú,

22 Escrito mientras se desempeñaba como Sub-Director del Centro

de Estudios Chilenos (CEDECH), junio de 1987. Inédito.

Page 68: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

67

durante el período hispánico, participación en conferencias

en las cuales se dedicó a mostrar nuestra común raíz de

pueblos integrantes de la comunidad hispanoamericana y de la necesidad de la integración chilena-boliviana, resaltando

lo que nos ha unido, por sobre lo que nos ha separado.

Estimuló la formación de una biblioteca al servicio de chilenos y bolivianos, y labores de acercamiento con

académicos chilenos, fueron, entre otras, algunos de sus

trabajos en el plano de lo que habitualmente se entiende por

lo cultural.

En el campo de las relaciones con los bolivianos la

preocupación fue estrechar los lazos. Siempre se le vio cerca de todos sus coterráneos sin distingos, no obstante sus

diferentes opciones políticas. El no ocultaba su posesión,

pero su objetivo fundamental era acercar a Bolivia con Chile. Si lugar a dudas que sus actividades más

estrictamente diplomáticas, tanto en su relación con las

autoridades gubernamentales como con los medios de

comunicación social, fueron avanzando en forma serena y segura hasta abril de este año, oportunidad en que se realizó

el encuentro de los Cancilleres de Chile y Bolivia en

Montevideo. Después de allí todo se derrumbó rápidamente. ¿Se podría reprochar en algo al Cónsul Sr. Siles de dicha

negociación frustrada? Evidentemente que no la

responsabilidad no es de ellos, a lo más se les podría

reprochar de pecar de exceso de buena fe. En todo caso cabe esperar que los chilenos podamos entender lo que hemos

perdido con el alejamiento de don Jorge Siles, en su calidad

de Cónsul General de Bolivia en Santiago, y ojala que no sigamos ignorando a nuestra vecina, a nosotros mismos y

Page 69: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

68

nuestras profundas necesidades de reencuentro de nuestra

identidad y de la unión latinoamericana.

Page 70: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

69

UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE23

.

En la segunda quincena de febrero una delegación de estudiantes y profesores del Instituto Profesional de Estudios

Superiores “Blas Cañas”, participó en La Paz en un

Seminario sobre “Historia y realidad contemporánea de Bolivia”. Dicho evento constituyó una experiencia

inolvidable para los integrantes del grupo chileno

conformado por dos académicos y nueve estudiantes de

cursos superiores de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía.

El Seminario fue considerado como Proyecto piloto del Programa de Intercambio y Cooperación Cultural

Latinoamericano, patrocinado por la Rectoría del Instituto.

En Bolivia fue organizado por el Centro de Promoción del Laicado (CEPROLAI), dependiente del Arzobispado de La

Paz.

La iniciativa se proponía los siguientes objetivos:

1.- Aproximación a la historia y realidad boliviana.

2.- Intercambio de experiencias con profesores y estudiantes

bolivianos, relacionados con la enseñanza y la investigación

histórica.

23 Santiago, abril de 1988. Inédito.

Page 71: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

70

3.- Relación con instituciones bolivianas preocupadas en la

historia, el desarrollo, la paz y el entendimiento entre los

pueblos latinoamericanos.

4.- Contribución a un mejor entendimiento entre chilenos y

bolivianos.

El Programa de Actividades comprendió diversas Charlas

sobre aspectos relevantes de la realidad boliviana, su

sociedad, su historia y sus relaciones internacionales, las que estuvieron a cargo de connotadas personalidades como

Fernando Aguirre Bastos, Mariano Baptista Gumucio y

Salvador Romero. Además incluyó una serie de encuentros con docentes y estudiantes de la Carrera de Historia de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y visitas, entre

otras, a las ruinas de Tiahuanaco, al Lago Titicaca, al Palacio Legislativo, a la Biblioteca Central de la UMSA y al Museo

Nacional de Etnografía y Folklore.

La acogida que la delegación tuvo fue muy cordial. En todo momento y en todo lugar se vio una sincera disposición a

hacer grata nuestra estadía en la capital administrativa de

Bolivia. No obstante las distancias oficiales y “el mar que nos separa”, se pudieron constatar que el pueblo boliviano es

un pueblo que nos quiere.

La experiencia sirvió, por otra parte, para ayudarnos a

encontrar nuestras propias raíces y deshacernos de la capa de

europeísmo mal entendido, que suele aislarnos de nuestros

hermanos de América Latina.

Los objetivos del Seminario realizado en La Paz se

cumplieron con creces, la experiencia ha pasado a ser

Page 72: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

71

inolvidable tanto por lo que vimos y oímos, pero sobre todo

por lo que sentimos: el cariño del pueblo boliviano, que

quiere nuestro bien y el encuentro, a través de medios pacíficos, de una solución a su antiguo anhelo de retornar al

Pacífico.

Page 73: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

72

50 AÑOS DE PAZ EN EL CHACO24

.

Recientemente25

se cumplieron 50 años de la firma del Tratado que puso fin a la guerra en la que se enfrentaron

Bolivia y Paraguay, entre 1932 y 1935, por la posesión del

Chaco Boreal. Si bien el cese de hostilidades se había hecho efectivo a partir del 14 de junio de 1935, la paz definitiva

solo fue una realidad prácticamente tres años después, el 21

de julio de 1938, como consecuencia de largas

negociaciones, en las que tuvieron destacada actuación las Cancillerías de Argentina y Chile.

La conflagración se desató por un territorio que ha sido conocido como el “Infierno Verde”, el cual pasó a ser

escenario de la guerra: Comprendiendo, aproximadamente,

un triángulo delimitado por los ríos Parapetí, Pilcomayo y Paraguay, el Chaco Boreal fue para los combatientes un

medio extremadamente duro. Caracterizado por altas

temperaturas durante el día y bajísimas en las noches, agrega

a lo anterior lluvias torrenciales en el verano, escasez de precipitaciones en el resto del año, amplios sectores carentes

de aguas superficiales, e incluso con dificultades para la

captación de aguas subterráneas, bosques de secano y sabanas cubiertas de pajonales, y la presencia, por último, de

alimañas. Dicho cuadro hacía muy difícil el desarrollo de la

24 La Época. Santiago de Chile, 16 de agosto de 1988, Pág. 7.

Page 74: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

73

vida humana, sobre todo para la mayor parte de los

bolivianos, que provenían de realidades muy diferentes,

desde la perspectiva geográfica.

No obstante lo anterior, el control de dicho territorio habría

permitido a Bolivia acceder al Atlántico a través del Rió Paraguay. Por otra parte, el Paraguay, hacia el final de la

contienda, estuvo a punto de controlar la región petrolífera

boliviana, situada en las inmediaciones del Chaco.

La guerra del Chaco trajo consigo, como toda guerra, sangre,

dolor y lágrimas para ambos combatientes. Para Bolivia, que

movilizó 200.000 hombres, el conflicto le significó 50.000 muertos y 25.000 prisioneros. Paraguay, que movilizó

150.000 efectivos, sufrió la pérdida de 40.000 hombres y la

prisión de 2.5000. Además de los heridos y de enormes pérdidas materiales, que comprometieron la economía de

ambos pueblos, Bolivia debió enfrentar la pérdida de

aproximadamente 200.000 kilómetros cuadrados territorio

que, con fundados argumentos, consideraba como propios.

Sin embargo, para el vencido, esta contienda trajo otras

consecuencias, que repercuten hasta hoy en la vida colectiva. En efecto, de la derrota vino la mirada sobre sí y de allí la

toma de conciencia de su situación de dependencia externa y

de marginación de vastos sectores de su población, de los más elementales derechos políticos y socioeconómicos. De

allí surgieron las experiencias del “socialismo militar” y

allanó el camino para la Revolución, que a partir del 9 de

abril de 1952, bajo la conducción del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), nacionalizó y estatizó

las minas de estaño, llevó a cabo la Reforma Agraria,

Page 75: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

74

reconoció el derecho a sufragio a los analfabetos y

reestructuró el Ejército.

Si bien las relaciones entre los ex combatientes no quedaron

marcadas por el resentimiento, en la magnitud de lo

sucedido en otros conflictos latinoamericanos, no han logrado avanzar, en términos significativos a nivel oficial, en

programas de integración, como lo reclama la geografía y las

necesidades.

Sin embargo, cabe destacar la realización, en 1986, del

Primer encuentro para el Diálogo Paraguayo-Boliviano para

la Paz, la Cultura y el Desarrollo, auspiciado por el Instituto Paraguayo de Estudios Geopolíticos e Internacionales y la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de la

Universidad Católica de Asunción, con la colaboración de la Fundación Friedrich Naumann de la República Federal de

Alemania, y la destacada participación de connotados

historiadores, juristas y diplomáticos de ambos pueblos.

Un buen ejemplo que podríamos seguir los chilenos en

nuestras relaciones con nuestros vecinos, en forma especial

con nuestros hermanos bolivianos.

Page 76: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

75

PERÍODO 1990-2012

Page 77: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

76

PRÓLOGOS

PRÓLOGO AL LIBRO “ARICA Y LA TRIPLE

FRONTERA. INTEGRACIÓN Y CONFLICTO ENTRE

BOLIVIA, PERÚ Y CHILE” DE SERGIO GONZÁLEZ

MIRANDA26

.

Mi colega y amigo Sergio González Miranda me ha honrado

con la petición de que prologara su último libro: “Arica y la

Triple Frontera. Integración y Conflicto entre Bolivia, Perú

y Chile”. Lo hecho con agrado por él y por lo que él ha escrito.

Sergio a través de siete capítulos se refiere a las relaciones de Chile con sus vecinos del Norte desde la constitución de

los Estados Nacionales hasta la actualidad, deteniéndose, en

forma especial, en las repercusiones de la guerra del Pacífico para los tres países involucrados, en general, y para los

territorios de Tacna, Arica y Tarapacá, en particular, y en la

presentación de propuestas para superar los conflictos y

trabajar en términos integrados.

Sobre las relaciones de Chile y sus vecinos se ha escrito

mucho, pero con un predominio del enfoque bilateral. Aquí se ha tratado el tema desde una perspectiva trilateral, lo cual

enriquece el estudio. De allí un primer mérito de la obra. Las

26 Santiago, 18 de enero de 2006.

Page 78: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

77

relaciones de Chile con Bolivia y con Perú no se pueden

manejar sin considerar al otro.

Otro aspecto que quiero destacar, es el de que este trabajo se

plantea desde la perspectiva regional, lo cual no siempre ha

estado presente en la toma de decisiones por parte del gobierno nacional. En las regiones se sufren y se han sufrido

muchas veces las consecuencias de políticas que no han

considerado los intereses de sus habitantes. No hay que

perder de vista que nuestra actual Primera Región es la única de las Regiones del país que limita con Perú, y que es una de

las dos que, además, limita con Bolivia. De allí, entonces,

que éste se constituye en un segundo mérito de la obra.

Otro mérito del autor es el de haber trabajado no solo desde

la perspectiva del conflicto, sino también desde la perspectiva de la integración. Además ha trabajado junto con

diferentes fuentes primarias y secundarias, un conjunto de

obras teóricas las que le han permitido dar solidez a su

trabajo.

También, me ha parecido digno de mencionar el hecho de

que este trabajo no se plantee desde una perspectiva triunfalista, sino desde una perspectiva crítica. Dicha

perspectiva lo aísla de posturas patrioteras o chauvinistas, y

le permite analizar críticamente no solo algunas de las acciones de los gobiernos de Chile, sino también de los

países vecinos, enmarcados, en algunas oportunidades, en

nacionalismos extremos. Cabe aquí mencionar el largo

período de 45 años en el cual Tacna y Arica vivieron enmarcados en la Pax Castrense, y el análisis que el autor

hace de los años de violencia que se llevó a cabo en el área

Page 79: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

78

de Tacna y Arica entre 1925 y 1927 y en Tarapacá entre

1910 y 1922, marcados por la chilenización compulsiva, en

la cual jugaron un rol significativo la acción de las Ligas Patrióticas.

Por otra parte, a través de la obra se valora el accionar de Guillermo Billinghurst en el Perú, las propuestas de Ricardo

Anaya, Julio Garrett, Antonio Araníbar, y Ramiro Orias, en

Bolivia, y de Aquiles Vergara Vicuña y Carlos Vicuña

Fuentes en Chile, en la perspectiva de buscar soluciones a los problemas derivados de la contienda del Pacífico.

Además, en esta obra se trata de la mediterraneidad de Bolivia, frente a la cual el autor deja en evidencia a los

diversos gobiernos chilenos se han comprometido a

solucionarla. El autor postula, además, que la resolución de este asunto implica enfocarlo desde la perspectiva trilateral,

es decir a través de la voluntad de los gobiernos de Chile,

Bolivia y Perú.

También, este trabajo ha pensado en el futuro. Sugiere

mecanismos para enfrentar los desafíos que se nos presentan

a los chilenos, bolivianos y peruanos en el mundo globalizado, comprendiendo la sub-región como un área de

contactos y de integración. Aquí valora la integración

transfronteriza como un capital intangible.

Por último, me permito destacar el rol que el autor le asigna

a la sociedad civil en los procesos de integración y a la

confianza que pone en la paradiplomacia, para salir adelante en este proceso. Hoy en día nadie desconoce el rol de los

estudiantes, trabajadores, empresarios, académicos, artistas,

Page 80: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

79

escritores, gobiernos locales, e instituciones de bien público

en la lucha por la integración.

En definitiva, considero que este nuevo libro de Sergio

González Miranda contribuye, como en sus obras anteriores,

a estudiar el pasado para comprender el presente, y a partir de allí construir un futuro de integración, desarrollo y paz,

para Chile, Bolivia y Perú.

Page 81: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

80

APROXIMACIONES A UN BALANCE DE LA

HISTORIA DE LAS RELACIONES CHILENO-

BOLIVIANAS A MODO DE ESTUDIO PRELIMINAR

SOBRE “CHILE Y BOLIVIA: LIMITACIONES Y

OBSTÁCULOS QUE INCIDEN EN LA RELACIÓN

BILATERAL. 1975-1990” DE VÍCTOR ROJAS27

.

En la presente exposición, se analiza en una dimensión

histórica, los rasgos distintivos de una elación que ha sido

presentada como más marcada por la conflictividad que por la cooperación entre los estados de Chile y Bolivia, la cual

se remonta hasta la génesis de las repúblicas en sus procesos

de emancipación. La presente revisión la hemos proyectado desde el nacimiento de la República de Bolivia hasta el siglo

XX.

En primeras instancias existe la necesidad de replantear y

rearticular los discursos históricos nacionales, los cuales, si

bien, han apuntado a la siempre necesaria construcción y

exaltación de las identidades, a su vez han dañado la relación bilateral tanto entre Chile y Bolivia como con el Perú. Es

por esto, que se sostiene que la visión triunfalista de la

historia, de desprecio y superioridad ante nuestros vecinos, que intenta mostrar una dicotomía de vencedores y vencidos

que subyace en la historiografía tradicional chilena, a partir

del triunfo sobre la Confederación Perú-boliviana y que se reafirma en la victoria militar de Chile en la Guerra del

Pacífico, junto con la visión de desconfianza y recelo que se

encuentra presente en sus homólogas boliviana y peruana;

27 Viña del Mar, 5 de enero de 2007.

Page 82: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

81

resultan impropias en los tiempos actuales. De esta manera,

la escasez de visiones que apunten a la conciliación y a

buscar modelos cooperativos entre las sociedades y Estados en cuestión, ha sido un claro impedimento para la

integración y desarrollo armónico. Sin embargo, creemos

que hoy, actitudes que se orientan en este sentido en los círculos intelectuales, que ya desde la autocrítica

comenzamos acciones que apunten a replantear la visión de

la historia de las relaciones entre nuestros países, esta vez

marcadas por una óptica de tolerancia activa de conocimiento y valoración del otro.

De no hacerlo, de no adoptar una mirada a largo plazo que se proyecte en el seno de nuestras sociedades en una educación

para las futuras generaciones que apunte a la integración y

que se traduzca finalmente en acciones concretas y positivas de los estados y de las sociedades, lo único que se

conseguirá será impedir las posibilidades de una Sudamérica

regionalmente cohesionada.

1. Los problemas que surgen luego entre los Estados

chileno y boliviano fueron muy importantes los linderos

coloniales. Ya luego del proceso de emancipación, la falta de una clara delimitación de las fronteras coloniales, se

transforma en una primera fuente de conflicto entre las

nacientes repúblicas de Chile y Bolivia. La disputa historiográfica alrededor del tema ha estado regida por

afirmaciones tajantes en que ninguna de las dos partes

concede nada a la otra.

Sin embargo, existe un consenso en torno a la idea de que el

límite era ambiguo y que éste correspondía al despoblado de

Page 83: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

82

Atacama, quedando la incertidumbre sobre si una parte o el

todo correspondía a uno u otro.

2. También hemos visto que la articulación del

discurso histórico oficial del Estado chileno en este sentido,

ha apuntado a negar de plano que la Audiencia de Charcas hubiese tenido litoral y luego dar a entender que la

aspiración marítima e Bolivia con soberanía no podría ser

aceptado por el Estado chileno.

En este estudio preliminar, en ningún caso se busca volver a

revisar viejas cédulas y tratados que existen sobre el tema,

sino resaltar que más allá de esta estéril disputa, Bolivia poseyó una costa desde su nacimiento a la vida

independiente, hasta 1879, territorio sobre el cual no ejerció

una jurisdicción, ni una soberanía sustantiva, salvo en los inicios del departamento del Litoral y en concreto sobre el

puerto de Cobija. Esto, agravado por las omisiones y errores

de los sucesivos gobiernos bolivianos, y, a su vez, por la

incapacidad de sus elites para transformarse en una burguesía capaz de explotar las riquezas del litoral y, de esta

manera salvaguardar el interés nacional de Bolivia, frente al

interés chileno por explorar y explotar las riquezas del despoblado de Atacama.

Por este motivo, hemos denominado a la etapa de existencia que transcurre desde el término de la guerra con España

hasta 1879 como de manejo pasivo del litoral boliviano por

parte de sus propias autoridades.

Hasta 1842, gobierno de Chile no prestaba mayor atención a

la definición clara de su frontera norte. Una muestra de ello

Page 84: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

83

es que durante la guerra contra la Confederación de Santa

Cruz, la preocupación fundamental del gobierno era buscar

su disolución; solo quería eliminar la amenaza que esta alianza de estados pudiera significar para su poder nacional,

no le preocupaba en lo más mínimo el tema limítrofe,

imponiendo finalmente un equilibrio de poder en América del Sur. Sin embargo la explotación de guano en Mejillones

inicia la necesidad de fijar en forma precisa los límites.

El control del territorio del despoblado de Atacama, tenía por mar de fondo el control de los ricos recursos naturales

que la región poseía y que aún faltaban por descubrir; en

conclusión, ambos estados buscaban imponer y avanzar sobre las pretensiones del otro.

Primero el guano, luego la plata de Caracoles y finalmente el nitrato se transforman en la fuente de constante discordia y

codicia, más aun cuando esos inhóspitos parajes adquirieron

vida casi exclusivamente gracias al tesón de la mano de obra

de chilenos, que, de distintas latitudes esta fecunda empresa fundan Antofagasta. De nada sirvieron las soluciones

intermedias y de co-dominio sobre los recursos minerales

descubiertos en la frontera común que planteaba el tratado de 1866. El incumplimiento de la palabra empeñada por

parte del gobierno de Hilarión Daza en lo que se refiere al

tratado de 1974, firmado por su antecesor Tomás Frías y el doble juego de su hábil diplomacia que, por un lado, buscaba

fórmulas de entendimiento armonioso con nuestro país y,

por el otro propiciaban una alianza militar defensiva con el

Perú y Argentina contra Chile, llevan al peor de los escenarios que sudo configurar, desembocando en una

guerra, cuyas nefastas consecuencias, Bolivia no fue capaz

Page 85: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

84

de atisbar. De esta manera, tres pueblos hermanos y

llamados a construir un destino común se desangran en una

aventura armada que dejará hondas y traumáticas heridas, que en el interior de las sociedades peruana y boliviana

subsisten en carne viva.

Ante lo que consideró la violación de sus intereses

nacionales, el Estado chileno aprovechó la coyuntura de una

guerra para avanzar en la conquista definitiva de territorios

ricos en recursos naturales, que serían a la larga vitales para su existencia y desarrollo.

Sin embargo, esto significó que el Estado chileno enunciara, incluso durante el desarrollo de la guerra, a buscar una

fórmula de entendimiento con Bolivia, que le permitiera

romper con las antigua y natural alianza de ésta con el Perú.

Se embarca así, en la llamada política boliviana, la cual tuvo

inicios auspiciosos, en el pensamiento de Domingo Santa

María, primero como ministro y después como jefe de Estado, el Almirante Jorge Montt y el dominio portuario. De

esta manera, el Estado chileno podía conseguir dos grandes

objetivos, primero expandirse hacia el norte, al controlar territorios ricos en recursos minerales y por otra, el poder

establecer una frontera norte segura y una paz duradera.

Ya sea por la influencia y presión castrense, como por la

presión del Estado peruano, Chile opta por un escenario que

fue el más erróneo y que es el caldo de cultivo permanente

en la relación conflictiva que se sostiene con Bolivia.

Es Bolivia, se piensa, quien en 1895 comete el error de

proporciones incalculables para su historia futura exigir una

Page 86: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

85

serie de requisitos que hicieron invariable la transferencia de

territorios y la compensación correspondiente que le habría

permitido disponer de Tacna y Arica o, en su defecto, de la caleta Vitor o de un puerto. Sólo volvería a estar cerca del

mar en 1926, en la que se plantea nuevamente la

transferencia de Tacna y Arica por parte del Secretario de Estado norteamericano, Mr. Kellog la cual no prospera por

oposición del gobierno peruano y las negociaciones de 1950

y 1975 pero ahora sólo buscando conseguir una pequeña

franja de territorio, nada más que un enjuto corredor.

En Bolivia, los liberales de comienzos del siglo XX,

practicista por definición, consagraron la pérdida del litoral de su país, a cambio e algunas ventajas mercantiles, como la

construcción de un ferrocarril entre Arica y La Paz, que le

permitía exportar minerales, y el pago por parte de Chile de 300.000 libras esterlinas de entonces.

En otras palabras, la mentalidad empresarial fue lo que

condujo a pensar a los liberales encabezados por Ismael Montes, que el desarrollo de infraestructura ferroviaria y el

libre tránsito, eran compensaciones que valían la pena. De

esta manera, suscribieron con Chile el tratado de Paz y Amistad de 1904, con en el que concluía oficialmente la

Guerra del Pacífico. Esta elite gobernante boliviana

renunciaba al mar, a cambio de accesos expeditos al Pacífico.

De esto se desprenden grandes desaciertos de la política

exterior chilena:

Page 87: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

86

Primero: Enclaustrar a Bolivia a cambio de facilidades

portuarias, además de una que otra compensación material

(el ferrocarril Arica-La Paz). Esto desde luego fue la siembra de una relación endémicamente conflictiva con Bolivia, al

no percatarse de que esta mutilación convertía a la nación

hermana en mediterránea, al restarle, para siempre la cualidad marítima. Es así que la lucha por el retorno al mar

se convertirá en una de las aspiraciones fundamentales de la

política exterior boliviana.

Segundo: Incorporar en el Protocolo complementario al

Tratado de Lima, que soluciona la cuestión de Tacna y

Arica, la disposición de que ni Perú ni Chile podían ceder a un tercero la totalidad o parte de estos territorios sin consulta

al otro Estado, lo que generó para Bolivia dificultades serias

en sus pretensiones de volver a ser país ribereño del Pacífico.

Ambas situaciones crean un foco permanente de tensión y

relación conflictiva entre los tres países involucrados, a su vez de insospechadas proyecciones futuras si no se avanza

en un dialogo trilateral marcado por la buena voluntad.

No hay dudas respecto a que el factor interno es de

influencia fundamental en la conducta de política exterior de

los estados. Sin embargo, en el caso boliviano sus problemas endógenos se transforman en condicionantes. Las pugnas e

poder de su oligarquía, y la inestabilidad política han sido en

muchos casos un obstáculo para que Bolivia logre retornar al

mar, así lo demuestran los acercamientos y negociaciones de 1895, 1950 y 1975 incluidas, como lo ha dejado en claro el

Page 88: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

87

diplomático boliviano Walter Montenegro en su libro

“Oportunidades perdidas: Bolivia y el Mar”28

.

Pero no todo ha sido negativo, ni necesariamente obstáculos.

Como concluyo en mi último libro, la historia de las

relaciones chileno-bolivianas ha estado marcada no solo por los desencuentros sino también por los encuentros. Los

encuentros no solo se han dado debido a la presencia de 105

chilenos en el ejército boliviano durante la guerra del

Chaco29

.

Ha habido muchos momentos en que s han producido

acercamientos para dialogar sin exclusiones sobre diversos temas, incluso sobre el tema marítimo. Ya hemos

mencionado las tentativas de 1895, 1959 las negociaciones

derivadas del abrazo de Chañara, que barajaron nuevamente la tesis del corredor, entre los años 1975 y 1978. Al respecto

cabe destacar y recalcar, que en Chile la opinión oficial no

ha sido uniforme, como se ha querido dar a entender en el

último tiempo.

Corresponde, eso sí, una reflexión conjunta de bolivianos y

chilenos, del por qué del fracaso de estas negociaciones y conversaciones. En este sentido, el trabajo de Víctor Rojas,

para el cual dedico estas reflexiones preliminares apunta a

intentar dar respuesta a esta problemática en el período

28 Montenegro, Walter. “Oportunidades perdidas: Bolivia y el

Mar”. La Paz-Cochabamba, Bolivia, Ed. Amigos del Libro, 1987.

29 Jeffs, Leonardo. “Encuentros y Desencuentros: Chile y Bolivia

1928-1935”. Santiago, Chile, Editorial Peña Andina, 2005.

Page 89: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

88

comprendido entre 1975 y 1990, poniendo un gran y

necesario énfasis en los antecedentes y coyunturas que

llevan a ambos estados a las negociaciones de Chañara y en este mismo sentido los acercamiento entre la dictadura

militar chilena y el último gobierno de Víctor Paz Estenssoro

entre 1986 y 1987. El análisis del fracaso de estos procesos de negociación los hace a través de 2 variables: la influencia

del medio vecinal y aspectos de carácter geopolítico y

estratégico que actúan como condicionantes y determinantes

del diálogo bilateral chileno-boliviano, ayudando así a tener una mejor perspectiva de comprensión del estado presente

de estas relaciones.

Por otra parte, los encuentros en el plano de las

organizaciones de la sociedad civil y de las personas, han

sido múltiples. Sin pretender abarcarlos a todos ellos, cabe mencionar a las migraciones, provocadas por motivos

políticos y/o económicos, que han contribuido al

enriquecimiento mutuo, ya sea través de la conformación de

matrimonios y familias, y a diversos aportes en el plano productivo y educacional.

No se puede dejar de recordar la presencia en Chile, a partir de la década de 1950, de los académicos Roberto Prudencio,

Manfredo Kempff Mercado y Jorge Siles Salinas, quienes

dejaron importantes huellas de su destacado jurista y escritor Alberto Ostria Gutiérrez, quien se desempeño como asesor

literario de la Empresa editora Zig-Zag.

A lo anterior, me permito mencionar las diversas misiones de educadores chilenos en Bolivia, que allí se desempeñaron

en las primeras décadas del siglo XX, los numerosos viajes

Page 90: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

89

de estudiantes de diversos en Bolivia de los antropólogos

Gabriel Martínez y Verónica Cereceda, de Chuquisaca, y los

seis Encuentros de Historiadores, Intelectuales y Cientistas Sociales de ambos países, emprendidos, estos últimos, a

partir de 1999.

No obstante la presencia de los encuentros, existe el desafío

de superar los desencuentros, labor que parte con el

conocimiento de la historia de nuestras relaciones

bilaterales. Tarea a la que se pretende aportar tanto en mi último libro ya mencionado, como en este trabajo de Víctor

Rojas, ambos publicados por Ediciones Peña andina.

Page 91: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

90

RECUERDOS Y HOMENAJES

RECORDANDO A MARIO CAMPUZANO GUERRA30

.

El 14 de abril se conmemoró el 1° Aniversario de la muerte de don Mario Campuzano Guerra, quien se desempeñó

hasta poco antes de su partida como Vice-Cónsul de Bolivia

en Santiago.

Combatió siendo muy joven en la guerra del Chaco,

oportunidad en la que fue herido y prisionero. Dejó

estampadas sus vivencias en un profundo poemario.

Dentro de su vida dedicó una parte importante a la pintura y

a la literatura. Un “Breve resumen de la Historia de Bolivia” algunas novelas y estudios sobre las negociaciones chileno-

bolivianas de 1975-1978 y 1986-1987, son testigos de dicha

preocupación.

Fue importante colaborador en la misión del Embajador

Guillermo Gutiérrez Vea-Murgia a partir del

restablecimiento de las relaciones en 1975 y del Cónsul General Jorge Siles Salinas entre 1986 y 1987.

Se desempeñó como encargado de la biblioteca del Consulado General de Bolivia en Santiago, creada por

iniciativa del Dr. Alberto Zelada Castedo Cónsul General.

30 El Chasky, Boletín del Instituto Chileno-Boliviano de Cultura

N° 4, Santiago, 24 de abril de 1993, Pág. 3.

Page 92: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

91

No obstante su quebrantada salud mantuvo siempre un gran

entusiasmo en sus tareas y transmitió una constante

preocupación por un mejoramiento de las relaciones entre Chile y Bolivia. Emergía de él un espíritu joven, no obstante

hacer superado los 70 años, y trasmitía lo que el Evangelio

nos dice que son propios de los hombres de la luz: verdad, justicia y bondad.

Page 93: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

92

RECORDANDO A DON FIDEL ARANEDA BRAVO31

.

En junio del año pasado, cuando se aproximaba a celebrar 86 años de vida, falleció en Santiago don Fidel Araneda Bravo,

destacado sacerdote católico y escritor.

Amigo de Bolivia. Visitó el hermano país en 1943 y 1949.

En sus memorias nos ha dejado su percepción de la hija

predilecta del Libertador Simón Bolívar y de su pueblo y un

decidido apoyo a su aspiración marítima.

31 El Chasky Boletín del Instituto Chileno-Boliviano de Cultura,

N ° 5, Santiago, junio de 1993, Pág. 1.

Page 94: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

93

MARÍA EUGENIA DEL VALLE DE SILES32

.

En la ciudad de La Paz, después de una penosa y cruel enfermedad, ha fallecido en el mes de enero recién pasado la

destacada historiadora chilena María Eugenia del Valle

Alliende.

Casada con el connotado diplomático, académico, escritor y

ex parlamentario boliviano Jorge Siles Salinas se vinculó

estrechamente con Bolivia, desarrollando allí una importante labor en la Universidad Mayor de San Andrés, donde logró

ser respetada y apreciada por sus colegas y alumnos. Fruto

de sus inquietudes en el plano de la investigación histórica son sus trabajos sobre la sublevación general de los indios de

1780-1782 en Charcas, entre los cuales cabe destacar la

“Historia de la Rebelión Tupac Catari. 1781-1782”, la cual obtuvo la Franja al mejor libro de historia publicado en

1990, otorgada por la Academia Boliviana de la Historia.

María Eugenia del Valle de Siles se ha constituido a través de sus vinculaciones afectivas, familiares, sociales y

académicas en una positiva embajadora de Chile en el

vecino país y en conjunto con su marido y sus hijos en un efectivo puente de comunicación y acercamiento entre los

pueblo de Chile y Bolivia.

32 Escrito como Presidente del Instituto Chileno-Boliviano de

Cultura. El Chasky, Boletín del Instituto Chileno-Boliviano de

Cultura N ° 11, Santiago, marzo de 1994, Pág. 1.

Page 95: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

94

DON AQUILES VERGARA VICUÑA33

.

El 12 de junio se recordó un año más del nacimiento del

destacado militar y político chileno don Aquiles Vergara vicuña, nieto de don Benjamín Vicuña Mackenna y de don

José Francisco Vergara Echevers.

Nacido en Viña del Mar en 1985, ingresó siendo muy joven

a la Escuela Militar de la cual egresó en 1914 como oficial

de Artillería. Cumplió diversas misiones en el país, en cuba

y en España, oportunidades, estas últimas, que le permitieron iniciarse en el campo de las letras.

En 1920 le cupo representar a la Alianza Liberal como candidato a elector de Presidente de la República, para lo

cual se retiró del Ejército. Reincorporado meses después,

llegó al grado de capitán, ocasión en la que presentó su renuncia definitiva a su querida institución para dedicarse a

la actividad política.

Como político le correspondió ser diputado por Coquimbo, en representación del Partido Radical, durante el primer

gobierno de don Arturo Alessandri Palma. Más tarde, en las

33 Escrito como subdirector del Centro de Estudios Chilenos

CEDECH. La Época. Martes 15 de junio de 1981. Publicado

además en El Chasky. Boletín del Instituto Chileno-Boliviano de

Cultura, N ° 15, Santiago, julio de 1994, Pág. 2.

Page 96: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

95

administraciones de don Emiliano Figueroa Larraín y de don

Carlos Ibáñez del campo, ocupó las carteras de Justicia e

Instrucción Pública.

Sus responsabilidades militares y políticas estuvieron

enmarcadas siempre en una ética de profundo contenido humanista y, por consiguiente, constantemente mostró un

gran sentido de justicia y de la verdad en todas sus

actuaciones. En 1934 se incorporó, como lo hicieron, en esos

años, muchos oficiales chilenos, al Ejército de Bolivia para combatir en la contienda del Chaco, con el grado de teniente

coronel. Al finalizar dicho conflicto, fue invitado por el Alto

Mando a permanecer en La Paz, adscrito al Estado Mayor, con la misión de escribir la Historia de la Guerra del Chaco,

la que desarrollada en siete tomos es considerada como un

material de consulta indispensable tanto por bolivianos como por paraguayos.

Sin lugar a dudas, esta reseña quedaría incompleta si no se

hiciera referencia a su permanente preocupación por buscar un acercamiento entre chile y Bolivia. El estaba convencido

de que los chilenos deberíamos contribuir a satisfacer la

antigua aspiración boliviana a retornar al Pacífico. No desmayó en sus esfuerzos, no le desanimaron la crítica y la

incomprensión.

Don Aquiles, acompañado de su esposa Anita Petre Larenas,

se quedó en Bolivia hasta su muerte, acaecida en 1968,

cuando recién había cumplido los 73 años. Su corazón

apasionado por las grandes causas dejó de latir de repente, cuando ostentaba el grado de general en la república

hermana.

Page 97: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

96

Remover la historia con nuestro notable compatriota debe

ser la ocasión para que los chilenos miremos con objetividad

y con sentido de futuro lo relativo a nuestras relaciones con nuestros hermanos bolivianos, y para los bolivianos un

motivo de esperanza porque así como Aquiles Vergara hay

muchos chilenos que queremos buscar caminos de entendimiento.

Page 98: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

97

DON HERNAN SILES SUAZO34

.

El 6 de agosto, el día nacional de su país, ha fallecido el ex -presidente constitucional de Bolivia don Hernán Siles Suazo.

Su desempeño presidencial lo llevó a cabo entre 1956 y 1960 y, entre 1982 y 1985.

Su primer período lo realizó dentro del marco de la llamada Revolución Boliviana que se inició en 1952, con el rol

protagónico de mineros y campesinos y la conducción del

Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), en el cual

el Dr. Siles era la segunda persona en importancia después del Dr. Víctor Paz Estenssoro.

La Revolución Boliviana, también conocida como la Revolución Nacional ha marcado la historia del pueblo

boliviano con medidas tan trascendentales con la

nacionalización y estatización de las minas de estaño, la reforma agraria, el derecho a sufragio de los analfabetos y la

reestructuración del Ejército. Como todo lo que acontece

dentro un proceso revolucionario, los gobiernos

movimientistas tuvieron entusiastas partidarios y adversarios muy críticos, que sufrieron medidas que afectaron sus

derechos, especialmente los militantes de la opositora

Falange Socialista Boliviana (FSB).

34

Santiago, 11 de agosto de 1996. Inédito

Page 99: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

98

Transcurridos algunos años el Dr. Siles rompe con el

movimiento y encabeza la formación del Movimiento

Revolucionario de Izquierda (MNRI), que hacia fines de la década de los 70 contribuye a conformar una coalición de

partidarios conocida como la Unidad Democrática Popular

(UDP), que no obstante obtener la primera mayoría en las elecciones generales de 1980 su triunfo es desconocido

inicialmente, pero aceptado solo años después.

El segundo período lo realizó dentro del proceso de redemocratización de América Latina, que se lleva a cabo

como sustitución de los regímenes militares iniciados en

Brasil, a partir de 1964 bajo los cánones de la Doctrina de la Seguridad Nacional. En estos años su fe democrática resalta

sobre cualquier otro aspecto, pues sobrepasado por una

hiperinflación y las repercusiones sociales, no trepida en acortar un año su mandato para fortalecer la alternancia

presidencial. Desde este segundo gobierno del Dr. Siles,

Bolivia goza de estabilidad política y lleva a cabo

periódicamente elecciones.

Difícil es emitir una opinión sobre los gobernantes de

cualquier país, sin herir susceptibilidades sobre todo cuando se trata de evaluar su gestión gubernativa. A las personas

vinculadas con la investigación y la enseñanza de la

historia, nos corresponde más que juzgar, comprender.

En este caso creo que don Hernán Siles Suazo responde a

sus profundas convicciones y a su vocación de servicio

público. En el contexto de sus primeras actuaciones políticas primó su afán de lucha por la justicia social. En el contexto

de las últimas primó su afán de lucha por la democracia.

Page 100: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

99

Se puede considerar que tuvo fallas como gobernante, pero

no se podrá dudar de su profunda apertura a la construcción

de la Bolivia Contemporánea, a la que amó sobre todas las circunstancias de la vida.

Page 101: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

100

ALEJANDRO HALES, EMBAJADOR DE CHILE EN

BOLIVIA35

.

Entre las múltiples tareas desempeñadas por el eminente

ciudadano Alejandro Hales Jamarne a lo largo de su vida,

deseo destacar en esta hora de su muerte la desempeñada como Embajador de Chile en Bolivia, nombrado por el

gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo.

Cumplió su misión entre los años 1954 y 1958 mientras Bolivia vivía un proceso revolucionario. Su desempeño fue

brillante y conste que no era diplomático de carrera, lo cual

demuestra que la crítica que se hace a los embajadores políticos no siempre es justa.

En sus tareas estuvo acompañado, entre otros, por don Alfredo Suárez, como Cónsul General, quien con una larga

trayectoria y un profundo conocimiento de Bolivia, orientó

a los integrantes de la misión para enfrentar las tareas

diplomáticas en dicho país. También contó con la colaboración del diplomático de carrera Ramón Huidobro,

como Consejero, con quien llegó a cultivar una amistad

profunda que lo acompañó a lo largo de su existencia.

En su período como Embajador se instaló con su familia en

La Paz y sus hijos estudiaron allí, lo cual permitió que no solo ellos se empaparan del país, sino también sus padres, lo

cual nos trae una importante lección, pues para trabajar

como diplomático hay que conocer y aprender a valorar el

país en el cual se sirve.

35 Santiago, 8 de abril de 2001. Inédito.

Page 102: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

101

En su desempeño se aprobó y ratificó un Tratado de

Complementación Económica, el cual fue firmado en enero

de 1955 por los Presidentes Ibáñez y Paz Estenssoro, en la visita oficial del Primer Mandatario boliviano a la ciudad de

Arica, visita que fue retribuida por el Presidente de Chile, en

agosto de ese mismo año. El general Ibáñez se constituyó así en el primer Presidente de Chile en visitar la capital

administrativa de Bolivia. Su visita fue todo un

acontecimiento, que fortaleció la idea de la necesidad de que

la complementación era beneficiosa para ambos pueblos. Sin duda, otra de las lecciones que nos ha dejado la gestión

diplomática del Embajador Alejandro Hales.

Page 103: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

102

RECUERDOS SOBRE EL HISTORIADOR

BOLIVIANO JOSE LUIS ROCA Y SU RELACION

CON CHILE36

.

Al tomar conocimiento del fallecimiento hace ya algunos

meses en La Paz del historiador boliviano José Luis Roca he decidido dar a conocer algunas reflexiones. Si bien José Luis

se dedicó a múltiples actividades en su vida, destacan, a mi

juicio, entre ellas la de historiador y periodista. Sin embargo

no es posible ignorar su desempeño como político, parlamentario y diplomático. En realidad la vida de cada uno

es un todo. Pero hay más de algo en común en los oficios de

historiador y periodista que es el de investigar y comunicar, como diría sabiamente Gunnar Mendoza.

37 En realidad José

Luis fue un comunicador sobresaliente, tanto de sus

investigaciones como de sus vivencias; en ellas reflejaba sus inquietudes y anhelos.

Me interesa destacar aquí su relación con Chile. Recuerdo

mi primer encuentro con él en 1987 como Presidente de la Sociedad Boliviana de Historia oportunidad en la cual fue a

excusarse por no poder asistir a la Conferencia que di en la

Sede del Instituto de Cultura Hispánica de la Paz sobre

36 Viña del Mar, 02 de agosto de 2009. Publicado en Revista Patria

Grande, Año 3 número 22, enero 2010 www.patriagrande.org.bo

37 Mendoza, Gunnar “Problemas básicos de la historiografía y del

historiógrafo: un testimonio experimental boliviano” , Universidad

Mayor de San Andrés, Gunnar Mendoza L. Doctor Honoris Causa,

La Paz, 1987, Pág. 28.

Page 104: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

103

Aquiles Vergara Vicuña. Al cabo de un tiempo, en 1990,

recuerdo su presentación sobre el Regionalismo en Bolivia

en el Segundo Seminario sobre Historia y Realidad Contemporánea de Bolivia para estudiantes y profesores

chilenos organizado en La Paz por el Instituto Chileno-

Boliviano de Cultura y Martha Alvéstegui Alexander. Allí me presentó a Alberto Zelada Castedo quien había sido

designado como Cónsul General de Bolivia en Santiago, con

el cual tenía una gran amistad y con quien tuve que

relacionarme en mi condición de Presidente del Instituto Chileno-Boliviano de Cultura. Fue en 1991 que gracias a la

iniciativa de José Luis y los apoyos de Alberto Zelada y del

Ingeniero José Vázquez se pudo concretar un viaje y unas experiencias muy significativas para las relaciones chileno-

bolivianas. Dicho evento se materializó con la venida a

Santiago de José Luis, el historiador, político y diplomático

Valentín Abecia, y el ingeniero José Vázquez y sus respectivas esposas. Dentro de las actividades realizadas

cabe recordar la entrega a las Bibliotecas de diversas

Universidades de Santiago, a la Biblioteca Nacional, y a la Biblioteca del Congreso Nacional de ejemplares de las

Obras Completas de los historiadores bolivianos José y

Humberto Vásquez Machicado, la colocación de una placa en el Instituto Nacional en recuerdo del historiador y

bibliógrafo boliviano Gabriel René-Moreno, quien fuera en

dicho establecimiento profesor y Director de su Biblioteca,

la cual llegó a ser bajo su dirección una de las más importantes del país. También cabe recordar que en esa

oportunidad Valentín Abecia dio una Conferencia en la

Biblioteca Nacional sobre el Mar en la historiografía Boliviana y que todos ellos participaron en la Inauguración

de las Primeras Jornadas de Análisis y Reflexión sobre las

Page 105: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

104

relaciones chileno-bolivianas, organizadas por el Instituto

Chileno-Boliviano de Cultura. En dicho acto José Luis junto

con el historiador Eduardo Cavieres presentaron sus propias visiones de la historia de ambos países y sus puntos de

encuentro y desencuentro.

Posteriormente vinieron diversos viajes de José Luis a Chile

y algunos míos a Bolivia, donde tuve la oportunidad de

comprobar su espíritu fraterno y acogedor que lo animaba a

él y a su esposa Myriam. En esos viajes no faltaba el regalo de sus obras, algunas de las cuales fueron obsequiadas a la

Biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Universidad

de Valparaíso.

Respecto de mis viajes a Bolivia quiero recordar las tertulias

que organizaban los domingos en un Hotel Céntrico de La Paz algunos intelectuales bolivianos. Concurrí allí algunas

veces por invitación de Mariano Baptista Gumucio, entre los

participantes estaba José Luis.

Gracias a él fui recibido en forma especial por el historiador

Alberto Crespo Rodas.

Además, quiero recordar la imborrable experiencia que tuve

de participar en un viaje por las localidades peruanas del

Lago Titicaca, organizada por la Fundación Huáscar Cajías, en el cual José Luis se fue refiriendo a las luchas

emprendidas en dicha área durante el proceso de la

Independencia, uno de sus temas favoritos en su producción

historiográfica, junto a Fernando Cajías quién se refería a la cultura expresada a través de los templos existentes en

dichos pueblos. José Luis fue acompañado en dicho viaje

Page 106: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

105

por Myriam y por su hija Juanita, la cual se graduó de

Licenciada en Historia en la Universidad de Chile.

José Luis tenía un especial afecto por Chile, recordaba que

uno de sus abuelos era chilote, también recordaba su amistad

con el historiador Álvaro Jara, y, sin rencor, su arbitraria detención en Chile a raíz del golpe de Estado del 11 de

septiembre de 1973. Siempre propició la reapertura de las

relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile, como un

medio más efectivo para negociar el tema marítimo. En muchas oportunidades, estuvo dispuesto a participar en los

eventos a los que se le invitaba en Chile. Entre ellos me

pernito destacar su participación en las III Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales organizadas en el

2005 por la Universidad de Valparaíso y la Universidad de

Viña del Mar, y su disposición para integrar el Consejo Asesor de la Revista Estudios Latinoamericanos, editada por

el Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL), dependiente

del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad

de Humanidades de la Universidad de Valparaíso.

También recuerdo sus deseos de que se editara en Chile la

obra de Robert N. Burr “BY REASON OR FORCE: Chile and the Balancing of Power in South America, 1830-1905”,

la cual había traducido al castellano. Sobre ello estuvimos

conversando en su último viaje a Viña del Mar y Valparaíso en octubre del 2006. Esperamos contribuir a publicarla como

un homenaje chileno a José Luis.

Page 107: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

106

DON JOAQUIN AGUIRRE LAVAYÉN38

El 7 del presente ha fallecido el empresario, político y escritor boliviano don Joaquín Aguirre Lavayén a los 89

años de edad, producto de un cáncer que lo afectaba desde

hacía algún tiempo.

Nacido en Cochabamba, fue un boliviano que estuvo

dispuesto a traspasar las fronteras regionales dentro de su

propio país, pues además de estudiar en la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba, lo hizo también en la

Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. Fue Senador

por el Departamento de su nacimiento, pero miró más allá, pues entre sus actividades empresariales, la más destacada

de todas fue la de crear en el Departamento de Santa Cruz,

en las márgenes del río Paraguay, el Puerto Aguirre, que permitió que Bolivia buscara en la hidrovía Paraguay-Paraná

una efectiva salida al Atlántico.

Don Joaquín era un hombre inquieto, siendo muy joven se fue a estudiar a los Estados Unidos de América, donde

obtuvo una Licenciatura en Filosofía y Literatura

Comparada y luego realizó estudios de postgrado en Teatro.

En 1945 participó como Secretario de la delegación

boliviana en la Conferencia de San Francisco, la cual dio

38 “Estudios Latinoamericanos”, Centro de Estudios

Latinoamericanos, Universidad de Valparaíso, 8 de enero de 2011.

Publicado en Revista Patria Grande, Año 4 número 34, enero 2011

www.patriagrande.org.bo

Page 108: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

107

origen a la Organización de las Naciones Unidas. Participó

en la creación de empresas en el país del Norte y en

Colombia. Fue Presidente de la Corporación Boliviana de Fomento.

Escribió numerosas obras entre las que cabe mencionar “Guano maldito”, referida a la guerra del Pacífico. Sin

desconocer los dramáticos resultados de dicho conflicto para

su patria, no se quedó en una mirada decimonónica respecto

de Chile, él pensaba en la necesidad de una visión acorde con el siglo XXI, retomando el ideario bolivariano, lo cual

expresó en su obra “La Patria Grande”.

Don Joaquín fue partícipe de los Encuentros Boliviano-

Chilenos de Cientistas Sociales, Historiadores e

intelectuales. En ellos daba a conocer sus ideas, sus realizaciones y difundía, generosamente, sus libros.

Recuerdo haberlo visto por primera vez en el IV Encuentro

que se realizó en la Universidad de Santiago de Chile el 2004. Vino con entusiasmo y energía. Ya tenía 83 años.

Luego participó en el V, el 2005, organizado por la

UDABOL en Santa Cruz de la Sierra. Estuvo, también, en el VIII, que organizó la Universidad de Valparaíso el 2008, en

Viña del Mar.

Don Joaquín fue, sin lugar a dudas, un empresario patriota,

que puso sus recursos en su país, para hacer posible un

proyecto exitoso de vinculación de Bolivia con el mundo y

que creyó en la necesidad y urgencia de la integración latinoamericana.

Page 109: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

108

INSTITUTO CHILENO BOLIVIANO DE

CULTURA

MEMORIA DE UN AÑO DE TRABAJO39

.

Memoria de un año de actividades del Instituto, dadas a

conocer por el Presidente, en la Asamblea General de Socios realizada el 25 de junio de 1992.

El Directorio elegido en la Asamblea General de Socios

realizada el 24 de junio de 1991 ha coordinado las actividades de Instituto en base a 4 líneas de trabajo, a saber:

Confraternidad, Estudios, Extensión e Intercambio.

En lo que se refiere a la Confraternidad ha estimulado la

materialización de reuniones mensuales en la sede del Club

Boliviano los últimos sábados de cada mes. En dichas

oportunidades se han celebrado festividades significativas de la historia de Bolivia y sus Departamentos, con charlas,

bailes y salteñas.

En relación con Estudios se ha apoyado la instalación de la

Biblioteca del Consulado General de Bolivia con Santiago,

contribuyendo dos miembros del Directorio al inventario de los libros.

39 El Chasky. Boetín del Instituto Chileno-Boliviano de Cultura N º

1, Santiago, 4 de agosto de 1992.

Page 110: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

109

En cuanto a Extensión se ha dado origen a la publicación de

la serie de Documentos de Trabajo con las conferencias que

los Embajadores Ramón Huidobro y Alberto Yoachan han dado con motivo de los homenajes del Instituto a los

Aniversarios 165º y 166º de la fundación de la República de

Bolivia.

Se han realizado además una serie de charlas del Dr.

Alberto Zelada Castedo sobre la Revolución del 25 de

Mayo de 1809; de David Alvéstigui Rodríguez sobre el significado de 16 de julio de 1809 y de la licenciada María

Elisa Fernández sobre el Mariscal Andrés de Santa Cruz.

En materia de Intercambio gracias a la iniciativa de la

Directora Isabel Lorca y con la activa colaboración del

socio Raúl Lizárraga, se realizó un nuevo viaje a Bolivia, que incluyó además al Presidente del Instituto, al Director

Waldo Sánchez y su familia, al socio Patricio Díaz y a

ocho alumnas y dos profesores de la Escuela Nacional de

Relaciones Públicas. El viaje contó, en Bolivia, con el apoyo de Martha Alvéstigui Alexander, ex integrante del

Directorio del Centro de Amistad Chileno-Boliviano de

Santiago.

Este nuevo viaje sirvió para retomar contactos con las

instituciones bolivianas y estudiar la posibilidad de realizar trabajos en conjunto con el Instituto Internacional de

Integración del Convenio Andrés Bello y con la Universidad

“Tomás Frías” de Potosí.

De todas maneras el Instituto enfrenta diversos desafíos,

entre los cuales cabe destacar:

Page 111: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

110

La profundización de nuestras líneas de trabajo.

La obtención de la Personalidad Jurídica, y

Lograr el objetivo de nuestra propia sede de

encuentro.

Page 112: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

111

HOMENAJE AL CLXVIII ANIVERSARIO DE LA

FUNDACIÓN DE BOLIVIA40

.

El Instituto Chileno- Boliviano de Cultura, rinde homenaje a

Bolivia en el ciento sesenta y ocho aniversario de su

Independencia y la creación de la República. Al recordar el 6 de agosto de 1825, queremos rendir tributo a los forjadores

de la liberación del Alto Perú y a la dignidad de su pueblo.

Nos viene a memoria las luchas encabezadas por Tupac Catari y Bartolina Sisa en el siglo XVIII, posteriormente los

gestores del grito libertario del 25 de mayo de 1809 en

Chuquisaca, la labor de Pedro Domingo Murillo y sus compañeros en la instalación de la Junta Tuitiva de La Paz,

el 16 de julio del mismo año.

No queremos olvidar a los caudillos de la republiquetas

como Manuel Ascencio Padilla y su esposa doña Juana

Azurduy, también la labor de los ejércitos auxiliares de

buenos Aires y la del ejército de la Gran Colombia, al mando de Simón Bolivar y el gran mariscal de Ayacucho

don Antonio José Sucre.

Deseamos a Bolivia y a su pueblo un futuro pleno de

desarrollo, en una acción mancomunada con el resto de

América Latina para salir conjuntamente del subdesarrollo y la dependencia, que obstaculizan nuestro camino por

auténticas sendas de libertad.

40

Editorial El Chasky. Boletín del Instituto Chileno-Boliviano de

Cultura. N ° 6. Santiago, agosto de 1993.

Page 113: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

112

Anhelamos un mejor entendimiento entre Chile y Bolivia,

comprometemos nuestro quehacer en el logro de estos

propósitos, haciendo nuestra frase del libertador Bolivar: “Una es la patria de todos los americanos”.

Page 114: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

113

SALUDO A BOLIVIA EN EL 169° ANIVERSARIO DE

SU FUNDACIÓN41

.

Al conmemorarse el 6 de agosto un nuevo aniversario de la

creación de la República de Bolivia deseo manifestar, en mi

condición de Presidente del Instituto Chileno-Boliviano de Cultura y en mi calidad de chileno, mis congratulaciones a

las hermanas y hermanos bolivianos que son socios,

simpatizantes y amigos del Instituto y un deseo de plano

desarrollo para todo el pueblo boliviano y sus representantes.

Recordar la trascendental decisión emprendida en la actual

ciudad de Sucre hace 169 años, nos permite tener presente que la resolución de crear la República fue una disposición

que respondió al anhelo de los principales actores políticos

de la época y que el Mariscal Sucre supo estimular y respetar.

Recordar la trascendental decisión emprendida el 6 de

agosto de 1825 nos permite tener presente que ella es el resultado de un largo proceso que tuvo su primera

manifestación el 25 de mayo de 1809 también en

Chuquisaca, que continuaría en La Paz el 16 de julio de ese mismo año y que se extenderá a través de la acción de las

guerrillas y la formación de las republiquetas.

Recordar la trascendental acción emprendida el 6 de agosto

de 1825, nos permite tener presente que ella es parte de un

proceso revolucionario de Hispanoamérica.

41 El Chasky. Boletín del Instituto Chileno-Boliviano de Cultura,

N° 16. Santiago, agosto de 1994, Pág. 2.

Page 115: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

114

Todo lo anterior hermanos y hermanas bolivianos nos

permite a los chilenos recibir de Uds. La enseñanza del valor

de la libertad y de la hermandad hispanoamericana, en esta época de grandes cambios en la cual siempre encontraremos

en nuestra historia la luz para desarrollarnos son perder

nuestra identidad.

Page 116: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

115

CARTAS AL DIRECTOR Y OTRAS

LAS RELACIONES CHILENO-BOLIVIANAS42

.

Chile y Bolivia no obstante su vecindad y múltiples vínculos

que los unen desde el punto de vista afectivo, cultural y

económico, viven separados diplomáticamente desde 1978, al fracasar las negociaciones emprendidas por los gobiernos

de los generales Banzer y Pinochet a partir de 1975, año en

el que se reabrieron las relaciones bajo la promesa de buscar

una solución a la aspiración marítima del hermano país. No obstante el serio intento de acercamiento de los años 1986-

87, que fracasó en términos absolutamente incomprensibles

para el grueso de la opinión pública, hay que decir que el saldo significó un más decidido alejamiento entre los

gobiernos, que afectó también a nuestro entendimiento

pueblo a pueblo.

La llegada a la primera magistratura de Bolivia del

Licenciado Jaime Paz Zamora, a partir del 6 de agosto del

año pasado, ha significado, como es lógico, que saliera nuevamente a la luz el tema de la demanda marítima, frente

a los cuales el Presidente Paz ha planteado que ello debe

enfocarse con criterios del siglo XXI y no con los ojos cansados del siglo XIX. Por otra parte, el Programa de la

Concertación de Partidos por la Democracia y el propio

42 Carta al director. El Mercurio, 8 de marzo de 1990.

Page 117: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

116

presidente Aylwin han sido categóricos en propiciar las

mejores relaciones entre nuestro país y sus vecinos.

¿Qué se espera entonces para la reanudación de relaciones

diplomáticas entre nuestros gobiernos? ¿Se necesita que

alguien de el primer paso, como en el caso de las relaciones humanas? ¿No se han dado ya al conversar, informalmente

ambos mandatarios, recientemente, en la transmisión del

mando de Uruguay? ¿Por qué no se podría considerar como

lugar y oportunidad propicia la próxima transmisión del mando en Brasil para seguir conversando y avanzar hacia la

reanudación de relaciones?

Hay muchas razones que hacen imperiosa esta reanudación.

Hay tantos asuntos de interés común que es necesario

abordar entre países que tienen una importante frontera y un significativo flujo de personas y de bienes y servicios. ¿No

es acaso el ámbito diplomático el apropiado, el más

apropiado, para tratar los temas que nos separan, incluyendo

entre ellos el tema de la aspiración marítima del hermano pueblo boliviano? Nuestro nuevo gobierno restablecerá las

relaciones diplomáticas con numerosos países con los cuales

las tiene interrumpidas Chile desde 1973. Muy coherente con los nuevos aires que animan a nuestro país y al mundo.

Respecto de las relaciones diplomáticas con Bolivia la experiencia enseña que ellas no se pueden condicionar a

compromisos previos, ni tampoco excluir temas. Deben estar

abiertas a superar los problemas que nos han separado y a

buscar el trabajo mancomunado en las áreas del intercambio cultural y económico y en la defensa de nuestros intereses

Page 118: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

117

ante la voracidad de las transnacionales y la preservación de

nuestra identidad latinoamericana.

Page 119: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

118

DIPLOMÁTICO BOLIVIANO43

.

El miércoles 9 del presente mes ha abandonado Chile, después de permanecer por un poco más de dos años en el

país, el Cónsul General de Bolivia, Mariano Baptista

Gumucio y su esposa Beatriz Rossells.

Su partida ha dejado tristes a quienes tuvimos la oportunidad

de tratarlos en Santiago y ser sus amigos, como también con

la sensación de que su labor entre nosotros quedaba inconclusa. En efecto, ellos se han preocupado, de una

manera muy especial, de las relaciones culturales entre

nuestros países, aspecto al cual no siempre se le da la debida prioridad en el ámbito diplomático.

Especialmente destacable es el decidido apoyo que el embajador Baptista y señora prestaron para la realización del

Encuentro de Intelectuales chileno-boliviano en noviembre

pasado, organizado por la Universidad Mayor de San Andrés

en la ciudad de La Paz, con los auspicios del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello y

del Consulado General de Chile en la capital administrativa

de Bolivia.

En realidad fueron embajadores de lujo de Bolivia en Chile.

Tenemos la impresión que eso no se quilató suficientemente entre nosotros, aún más, creemos que se vio en él solo un

representante del reclamo y no un regalo, que con sencillez y

simpatía nos acompañó en la búsqueda de nuestra identidad

43 Esta Carta fue publicada en Las Últimas Noticias. Santiago, 13

de febrero de 2000 y en Última Hora. La Paz, 17 de marzo 2000.

Page 120: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

119

y en la reafirmación de que tanto chilenos como bolivianos

tenemos un destino común.

Leonardo Jeffs Castro. Profesor de Estado de Historia y

Geografía. Magister en Estudios Internacionales.

Elena María Munizaga Iribarren. Profesora de Educación

General Básica. Profesora de Educación diferencial.

Page 121: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

120

CARTA AL DIRECTOR DE “LAS ÚLTIMAS

NOTICIAS” DE SANTIAGO44

.

Señor Director:

En relación con las expresiones vertidas por el señor Jorge Figueroa, Presidente de la Corporación de Defensa de la

Soberanía, en “Las Ultimas Noticias” del miércoles 20 del

presente, a propósito de las declaraciones de Beto Cuevas

del grupo musical La Ley respecto de la demanda marítima de Bolivia, deseo manifestar mi total desacuerdo con las

descalificaciones que el señor Figueroa hace en desmedro de

Bolivia.

Considero que para opinar de un país primero hay que

conocerlo, como también haber estudiado la historia de nuestras relaciones, no solamente desde la perspectiva del

conflicto.

Bolivia es un país que tiene una rica historia cultural, desde

sus ancestros prehispánicos, pasando por el período colonial

y el republicano, y Chile ha recibido parte de su influencia,

desde la cultura de Tiahuanacu, pasando por los aportes de la pintura potosina y el real situado, proveniente de la riqueza

de la plata del Cerro Rico de Potosí que ayudó a la

mantención del ejército español durante parte importante de los años coloniales. A lo anterior, habría que agregar la

fundación del Monasterio de El Carmen Alto, en Santiago,

por religiosas que llegaron desde Chuquisaca, la actual

Sucre.

44 Santiago, 21 de marzo de 2002.

Page 122: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

121

En el período de la Independencia, no habría que olvidar los

importantes aportes del chuquisaqueño Jaime de Zudáñez,

estrecho colaborador de José Miguel Carrera.

En los años republicanos quisiera recordar la presencia entre

nosotros del eximio bibliógrafo e historiador Gabriel René Montero, quien procedente de Santa Cruz de la Sierra,

después de realizar sus estudios superiores en Chile, se

desempeñó como profesor del Instituto Nacional, y Director

de su Biblioteca, que gracias a su labor llegó a ser una de las más importantes del país.

Por último, sin querer desconocer el aporte de muchos bolivianos y bolivianas que han vivido y viven entre

nosotros, deseo destacar a don Alberto Ostria Gutiérrez,

connotado jurista y diplomático, que se desempeñó como embajador de Bolivia en nuestro país, y que después de su

retiro se quedó en Chile trabajando como asesor literario de

la Empresa Editora Zig-Zag, contribuyendo a nuestro

enriqueciendo cultural, como lo han atestiguado escritores y editores.

Con la confianza de que su medio siga dando oportunidad a la discusión, se despide atentamente de Ud.

Page 123: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

122

CARTA A DON ALBERTO CRESPO RODAS45

.

Apreciado y recordado Don Alberto:

He querido escribirle para expresarle la profunda

satisfacción que he tenido de estar en su casa el lunes 22 de julio. La oportunidad que Ud. me ha dado y que yo he tenido

de escucharlo ha sido profundamente enriquecedora para mí.

No sabe cuanto me he emocionado de su homenaje a María

Eugenia del Valle, en la noche de su muerte.

Vi y veo las vitrinas de Don Bosco en El Prado, con las

luces encendidas, iluminando las obras de María Eugenia, como su homenaje y el de la ciudad a esta académica chilena

que fue su amiga y que amó a Bolivia entrañablemente.

Cada vez que recuerdo su relato no puedo contener mis lágrimas de emoción por su noble gesto.

Quisiera, también decirle cuánto me gustó escucharlo relatar uno de los cuentos de Oscar Cerruto, y oír parte de la

historia de Bolivia a través de sus testimonios sobre José

Antonio Arze y el PRI. Me aclaró mucho.

Deseo también comunicarle que esa misma noche comencé a

leer Tiempo contado, la cual he continuado leyendo en el

avión, y que me preparo a terminar de leer en esta semana, en el tiempo que dispondré después de tomar algunos

exámenes de temporada extraordinaria. Desde ya

nuevamente gracias por sus memorias, que me han ayudado a profundizar en mis conocimientos de la historia de su país,

45 Santiago de Chile, 24 de julio de 2002.

Page 124: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

123

al cual aprecio profundamente, como también de aspectos

de su vida y de su quehacer historiográfico, que Ud. tan

amablemente ha querido compartir conmigo.

Gracias también por su obsequio de El Iris de La Paz, que

me permitirá, más adelante, conocer, a través de dicha fuente, aspectos vitales del gobierno del Mariscal don

Andrés de Santa Cruz, a quién le tengo un profundo respeto

y admiración.

No quisiera dejar pasar esta oportunidad, para expresarle lo

satisfactorio que ha resultado para mí, constatar como Ud. ha

logrado hacer en su vida un culto a la amistad, no obstante las diferencias ideológicas. Me ha resultado muy

enriquecedor para el rol que debemos jugar los académicos

universitarios en la construcción de niveles de convivencia más tolerantes, en países como Chile que ha vivido y sigue

viviendo grandes polarizaciones.

Espero tener pronto la oportunidad de verlo nuevamente, ya sea en Santiago o La Paz para decirle lo mucho que lo

aprecio, y pedirle que me relate la parte de su vida que

aparecerá en Tiempo contado II.

Nuevamente gracias por todo lo recibido esa tarde de ese

inolvidable lunes 22 de julio.

Reciba Ud. mi recuerdo y mi cordial saludo, los cuales

ruego hacer extensivos a su atenta esposa.

Afectuosamente

Leonardo Jeffs Castro

Page 125: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

124

CARTA A ANDRES SOLIZ RADA46

Apreciado y recordado Andrés:

La información de la muerte de nuestro común amigo47

, nos

ha entristecido profundamente. Lo extrañaremos.

Su calidez, su generosidad, su espíritu de lucha, su afán de

vivir, y de aportar a su Bolivia, y a nuestra Patria Grande, nos acompañarán en las batallas que tenemos que dar. Te

quiero dar gracias, por habernos permitido conocerlo un día

de julio de 1984, en La Paz.

Recibe mi abrazo fraterno y el de Elena María y nuestros

hijos, que ruego hagas extensivo a la esposa e hijos de

Edgar.

Leonardo.

46 Santiago, 25 de febrero 2004

47 Se trata de Edgar Oblitas Fernández, ex presidente de la Corte

Suprema de Bolivia.

Page 126: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

125

CARTA A JORGE SILES SALINAS48

.

Apreciado Jorge:

Gracias por tu artículo, que lo he recibido como una muestra

de apoyo a mi modesta acción en pro del acercamiento de nuestros pueblos.

En realidad este accionar no habría sido posible si no hubiese tenido la oportunidad de conocer Bolivia.

Mi primer viaje en 1969 para participar en un encuentro

de profesionales cristianos del Cono Sur, me permitió superar prejuicios y comprender la necesidad de contribuir a

mejorar nuestras relaciones, lo cual supone la búsqueda de la

satisfacción de la demanda marítima boliviana.

También me permitió entender que teníamos un pasado

común, un presente con problemáticas semejantes, y desafíos que debemos enfrentar en conjunto.

Además del conocimiento y los nuevos aprendizajes, han

influido en mi conducta las enseñanzas del Buen Jesús y el testimonio de Francisco de Asís en pro de la fraternidad

entre los pueblos, complementados con los principios de

justicia en las relaciones internacionales que postula el mensaje evangélico.

Gracias estimado Jorge por contar con tu compañía y amistad.

48 Santiago, 4 de julio de 2006.

Page 127: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

126

Dale mis recuerdos a Rosario.

Recibe mi cordial saludo y mi convicción de que más temprano que tarde se lograrán avances en el reencuentro de

nuestros pueblos.

Leonardo.

Page 128: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

127

RELACIONES CHILENO–BOLIVIANAS49

.

A propósito de la reciente reunión en Brasilia50

de los Presidentes de Chile y de Bolivia, deseo, en mi calidad de

estudioso de las relaciones entre ambos países y de persona

preocupada de apoyar la integración latinoamericana, felicitar dicho encuentro y a sus organizadores.

El interés demostrado en iniciar una nueva etapa que

favorezca un diálogo, sin temas excluidos y sin precondiciones, es altamente positivo.

Hay que tratar de crear un ambiente favorable para restablecer nuestras relaciones a nivel diplomático. Es

inconcebible que ellas estén interrumpidas desde 1978.

Ambos países saldrán favorecidos con una mejor relación,

no solo Bolivia.

49 Carta dirigida al Director de El Mercurio. No publicada.

50 Cumbre Sudamericana realizada los días 31 de agosto y 1 de

septiembre del año 2000.

Page 129: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

128

ENTREVISTAS

SEGÚN ESTIMACIONES: “BUEN MOMENTO”

PARA REANUDAR LAZOS CON BOLIVIA51

.

Presidente del Instituto Chileno-Boliviano de Cultura,

Leonardo Jeffs Castro, avala su apreciación en el

creciente intercambio económico.

El presidente del Instituto Chileno-Boliviano de Cultura,

Leonardo Jeffs Castro, sostuvo ayer que se está en “un buen

momento” para que ambos países reanuden sus relaciones diplomáticas que fueron interrumpidas en 1978, aduciendo

que hay un creciente intercambio económico y comercial y

gran interés en sectores de la población para que ello se concrete.

Asimismo, indicó que no se debe condicionar esta eventual

reanudación a ningún tema, pero que tampoco se puede excluir ninguna materia que afecte en sectores de la

población para que ello se concrete.

Jeffs formuló tales planteamientos al informar sobre el

encuentro denominada “Primeras Jornadas de Análisis y

Reflexión sobre las Relaciones Chileno-Bolivianas”, que se realizarán en Santiago, entre este jueves 11 y el sábado 13

51 El Mercurio. Santiago, Chile. Miércoles 10 de abril de 1991.

Publicado además, en Hoy. La Paz, Bolivia. Semana del lunes 8 al

domingo 14 de abril de 1991.

Page 130: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

129

del presente. Las sesiones se desarrollarán en el auditorio

de la casa central de la Universidad Santo Tomás en

Agustinas 1389.

Indicó que estas jornadas persiguen contribuir a fomentar un

clima favorable a la reapertura de relaciones diplomáticas, que llevan trece años suspendidas tras interrumpirse en

1978.

Destaca dentro del programa, las exposiciones de propuestas de integración ente ambos países que harán cinco

académicos la mañana del sábado, a partir de las 9.30 horas.

Entre estas proposiciones se encuentra la creación de una universidad binacional, que tendría su sede en La Paz; y la

unión de los océanos Atlántico y Pacífico través de

carreteras.

Page 131: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

130

SI O NO A UNA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA52

.

1. ¿Considera usted que la demanda de Bolivia para

establecer con Chile un ajuste territorial, que le otorgue

una salida propia al Océano Pacífico, tiene alguna base en

el derecho internacional constitutivo y/o en el derecho

natural?

SÍ, la tiene en base al principio de carácter internacional que

establece el derecho que tienen los pueblos, cercanos al mar, de acceder libremente a él y comunicarse sin restricciones

con las demás naciones. Ya sea a través de enclaves y/o

corredores, sometidos a su soberanía exclusiva.

2. Hay sectores en Chile, principalmente vinculados a las

FF. AA., que plantean que si nuestro país accede a la

demanda boliviana sería una señal de debilidad, que daría

pie para que Bolivia quisiera posteriormente intentar

recuperar todo el territorio perdido en la Guerra del

Pacífico. ¿Cree usted que esa es una posibilidad cierta?

NO, en primer lugar, porque considero que sería más bien

una señal de espíritu de justicia y fraternidad. Ello permitiría crear un clima de confianza que facilitaría la colaboración,

cooperación y amistad entre nuestros pueblos y gobiernos.

Conviene recordar que diversos gobiernos de nuestro país

han participado en negociaciones respecto de las

aspiraciones marítimas de Bolivia, e incluso las ha impulsado. Es el caso de los gobiernos del almirante Jorge

52 Revista El Canelo. Santiago, Chile. 26 de Abril de 1993.

Page 132: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

131

Montt, de Gabriel González Videla y del general Augusto

Pinochet, a quienes difícilmente se les podría considerar que

no hubieran tenido en cuenta las eventuales consecuencias de dichas negociaciones.

3. Bolivia tiene varios regímenes jurídicos bilaterales (con

Brasil, Paraguay, Argentina y Perú) que le dan facilidades

de libre tránsito hacia el Atlántico y el Pacífico, los cuales

incluyen zonas y depósitos francos, entre otras

modalidades. ¿No resulta acaso extraño que sea Chile el

país que no tiene regímenes de ese nivel con Bolivia?

NO, Chile tiene con Bolivia a partir del Tratado de Paz y Amistad de 1904 un régimen que le garantiza el libre

tránsito comercial por nuestro territorio y puertos del

Pacífico. Reiterado en la Convención sobre Tránsito suscrita en 1937.

Es importante dejar en claro que también el Tratado de 1904

dejó estipulado el derecho de Bolivia de establecer agencias aduaneras en los puertos que utilice para su comercio.

4. El cónsul de Bolivia en Chile, Alberto Zelada, señaló

que su país no espera generosidad de parte del nuestro,

sino que un entendimiento de mutua convivencia, que

permita a ambas naciones establecer relaciones armónicas

y de cooperación. A su juicio ¿tiene algo de conveniente o

de provecho para Chile una eventual fórmula de ajuste

territorial que permita una salida propia de Bolivia al

Pacífico?

SÍ, muy conveniente pues elimina un foco de problemas y

permite dedicar energías gubernamentales a posibilitar el

Page 133: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

132

intercambio, la complementación y la cooperación en los

planos político y cultural, además del económico.

5. Bolivia, después de la Guerra del Pacífico, se transformó

en país mediterráneo sin haberlo sido antes, cosa que hace

de esta situación si no la única, por lo menos una de las

pocas en el mudo entero. Según el cónsul boliviano en

Chile, el objetivo estratégico de obtener una salida propia

al mar se fundamenta porque es un elemento vital para el

desarrollo global, para los recursos de defensa y para la

posición en el sistema internacional de Bolivia. Además,

afirma, para el mantenimiento del equilibrio en el Pacífico

sur se hace necesario que Bolivia cuente con costas en este

océano. ¿Está usted de acuerdo con estos argumentos?

SÍ, porque creo que las razones expuestas por el Dr. Zelada corresponden a una visión realista de los factores que

influyen en el desarrollo de los pueblos y en las relaciones

internacionales. A la luz de un análisis histórico de las

relaciones entre Chile y Bolivia, la mediterraneidad de Bolivia se ha convertido en un factor permanente de

conflicto, que ha aflorado constantemente a pesar de

periodos de distensión, como el que hubo a partir de la participación chilena en la guerra del Chaco y luego durante

el segundo gobierno del General Ibáñez, como consecuencia

de su apoyo el desbloqueo del proceso revolucionario que se había iniciado en 1952 en el vecino país.

6. El gobierno de Bolivia intenta negociar con su similar

de Chile una fórmula de ajuste territorial que de una

salida al mar a Bolivia por la zona de Arica, que satisfaga

los intereses tanto de Chile como del Perú. ¿Es usted

Page 134: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

133

partidario de que el gobierno chileno acepte tal

proposición?

SÍ, porque creo que ello sería beneficioso para Chile, Bolivia

y Perú, demás de las razones ya expuestas, por la necesidad

de la deprimida situación socio-económica del Sur del Perú y de la primera Región de nuestro país, de emprender

medidas urgentes para reactivarlas, las que se podrían

enfrentar en forma conjunta, a través de la constitución de un

polo de desarrollo en el área.

Page 135: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

134

ESCRITOR CHILENO, PRO-BOLIVIANO HABLA

SOBRE TEMA MARÍTIMO:

“Los chilenos que conocen Bolivia aprenden a querer este

país”53

.

El Escritor chileno Leonardo Jeffs cree que el tema de la

aspiración marítima de Bolivia se podrá resolver cuando las

Fuerzas Armadas chilenas tengan una actitud “realmente

respetuosa” de la sociedad civil. “El gobierno de mi país no se cierra a tratar este tema sino que lo deja condicionado al

momento y el contexto” señala.

Apropósito de un posible “reencuentro” entre Chile y

Bolivia, Leonardo Jeffs Castro se encuentra en La Paz para

presentar su libro “Aquiles Vergara Vicuña: perfil biográfico de un hombre íntegro” en conmemoración del centenario del

nacimiento de este personaje chileno que luchó

incansablemente por lograr un acercamiento entre ambos

países y que será presentado al público este viernes 21 en la Fundación Última Hora.

Vergara Vicuña fue militar en Chile, luego participó activamente en la política de su país, y en 1934 decidió

combatir en la contienda contra el Paraguay, convirtiéndose

en uno de los 105 oficiales chilenos en situación de retiro que combatieron a favor de nuestro país.

Vergara Vicuña fue además pintor y escritor. Sus obras, muchas de ellas dedicadas a Bolivia, se convierten ahora en

53 Última Hora. La Paz, Bolivia. Jueves 21 de septiembre de 1995.

Page 136: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

135

un valioso aporte para reforzar las acciones que buscan dar

soluciones a las aspiraciones de entendimiento y

cooperación entre ambos países.

Para conocer más sobre el tema, Última Hora conversó con

él.

¿Por qué decide usted escribir sobre Aquiles Vergara

Vicuña?

Esta decisión obedece a un propósito de rescatar del olvido a un destacado chileno, al cual le debe mucho, tanto Chile

como Bolivia.

La trayectoria vital de este personaje es suficientemente

estimulante, tanto en su condición de escritor, militar y

político, como en lo indispensable que es que ella sea conocida por todos los que no tuvimos el privilegio de ser

sus contemporáneos o compartir con él parte de su

existencia.

Esta obra se la presenta en el año del centenario de su

nacimiento. El nació el 12 de junio de 1895 en Viña del Mar,

ciudad próxima a Santiago de Chile.

¿Qué importancia tiene Aquiles Vergara para los

bolivianos?

En 1934, Aquiles Vergara decidió participar en Bolivia de la

Guerra del Chaco, donde se va compenetrando y empieza a

profundizar su comprensión sobre el tema de la mediterraneidad boliviana, que nos ha dividido a Chile y

Bolivia. Además, esto hace que en 1936 ya escribiera su

primer libro “Bolivia y Chile: lecciones del pasado,

Page 137: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

136

advertencias para el porvenir” en el cual plantea toda su tesis

sobre el problema marítimo boliviano.

¿Cuál es su tesis?

Plantea que Arica sea entregada a Bolivia. Propone esto en

su primer libro y lo reitera en varias otras obras al respecto.

Hablando de lo que pasa hoy, la postura del gobierno de Frei

es clara al respecto a no tocar el tema del mar en una posible

reanudación de relaciones con Bolivia. ¿Cómo percibe usted el sentimiento del pueblo chileno sobre el tema?

Diría que el sentimiento de la gente pasa por muchas

situaciones diversas. Creo que en Chile hay una incomprensión de lo que es Bolivia y también muchos

prejuicios. La gente que logra conocer Bolivia, la gran

mayoría, cambia su perspectiva positivamente y logra entender el problema marítimo. Dentro de Chile habemos

muchas personas que estamos de acuerdo en buscar una

solución a este problema, pero esta postura favorable

también se divide ya que hay sectores que ven con mejores ojos el desarrollo de Arica bajo un tratamiento trinacional

(incluido Perú), y otros sectores postularíamos la tesis del

corredor, claro que es probable que hayan muchos cambios en un futuro cercano con esto de los corredores bioceánicos,

lo que seguramente va a alterar nuestras concepciones.

¿Y cómo percibe el sentimiento boliviano hacia los

chilenos?

Desde el año 69, cuando vine por primera vez, hasta ahora

he notado que hay una buena disposición hacia los chilenos. Hay cariño, respeto y hasta incluso una especie de

Page 138: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

137

admiración y también he sentido que hay un reclamo que se

hace en términos amistosos. Ahora, sé que en determinadas

coyunturas en que a veces ha habido alguna expresión de algún personero gubernamental de mi país, ha alterado la

situación porque creo que hay un proceso que viene desde

mucho atrás en el cual nosotros siempre aparecemos como prepotentes y expansionistas y esa visión sale a luz. Pero en

la medida que nos conocen también la gente empieza a

distinguir y considerar que hay chilenos diferentes unos de

otros, hay de todo como en todos los pueblos. Yo he visitado este país doce veces y esa es mi percepción.

Según su opinión ¿estamos cerca de la reanudación de

relaciones?

No sé si está tan cerca la posibilidad como para que se produzcan de inmediato. Yo quisiera que sea así porque no

encuentro lógico que dos pueblos que tienen una frontera

que supera los 800 kilómetros, que tienen grandes contactos,

relaciones comerciales, afectivas muy profundas y culturales sigan sin relaciones. Además de esto ayudaría a la causa

boliviana. Lo importante sería que no haya temas excluidos

porque cuando hay relaciones todos se conversa y se negocia, en mutuo acuerdo por supuesto.

¿Y estamos cerca al mar?

No me atrevería a asegurar eso por la coyuntura política que

se vive en Chile, donde el peso de los militares es todavía

bien fuerte y cuando la Armada chilena ha sido muy

categóricamente opuesta al respecto. Además mientras no haya debates y no podamos discutir este tema primero a

nivel nacional creo que va a ser difícil.

Page 139: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

138

Por último ¿qué opina sobre que cerca de 2000 bolivianos

estudian actualmente en Chile?

Me parece muy bueno pero me gustaría que haya mayor presencia de los bolivianos en las universidades estatales.

Casi todos los que van a estudiar allá lo hacen en las

universidades privadas y creo que eso no es bueno para ellos porque se separan del país real, digo esto en mi calidad de

profesor universitario.

Leonardo Jeffs, de perfil.

Este escritor chileno, master en Estudios Internacionales en

Santiago de Chile en 1938. Es un incansable luchador por la unidad e identidad de América Latina.

Es profesor de Historia y Geografía en las Universidades Católica Blas Cañas y de Valparaíso.

Entre sus trabajos cabe mencionar “Orígenes históricos del APRA”, publicado en 1985 y “De las falsas percepciones a

la superación de los prejuicios: una propuesta para mejorar

las relaciones chileno-bolivianas”, presentada en 1982 como

ponencia en el III Congreso Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el

Caribe (Solar), institución a la que pertenece.

Entre sus últimas actividades destaca su participación en el

Centro de Estudios Chilenos (CEDECH), corporación

académica de orientación bolivariana y su labor como presidente del Instituto Chileno-Boliviano de Cultura desde

1990.

Page 140: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

139

Leonardo Jeffs está casado con Elena María Munizaga y

tiene cuatro hijos.

Page 141: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

140

LA RELACIÓN BOLIVIA-CHILE, UNA CONSTANTE

PELEA DE “POLOLOS”54

.

EL MAR: ese asunto que tiene enredados a Bolivia y Chile

desde el siglo pasado. El historiador chileno Leonardo Jeffs,

un apasionado del tema, dice su palabra. Antes de augurar finales felices en las relaciones diplomáticas, plantea abrir

espacios desde la gente de a pie.

Como los enamorados que se pelean un día, se “abuenan” al otro, se vuelven a pelear, se reconcilian, se pelean, se

reconcilian, se pelean… así ha transcurrido la historia entre

Chile y Bolivia después de la Guerra del Pacífico (1879). Todo por disputar la posesión de una codicia soberana salida

al mar.

A esta inestabilidad en las relaciones diplomáticas -propia de

las parejas que se aman y se odian, al mismo tiempo que se

fastidian “queriendo sin querer”- es lo que el historiador

Leonardo Jeffs denomina en su hablar criollo “una pelea de pololos (enamorados) poco saludable” que hasta hoy no ha

conducido a ningún bien común a los dos países.

Jeffs es un historiador apasionado del “pololeo” chileno-

boliviano. Comparte la causa reivindicativa de Bolivia sobre

el mar, pero critica a ambos países por sus conductas intransigentes ante el problema.

54 La Prensa. La Paz, Bolivia. Domingo 27 de septiembre de 1998.

Page 142: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

141

Le robamos algunos minutos a Jeffs aprovechando su

llegada a La Paz hace algunos días. El tema, inevitable: el

mar.

Hay amantes que no aprenden.

Desde los primeros minutos de conversación salta su

apasionamiento, que en realidad no se limita al tema

marítimo sino a la necesidad de buscar la integración

chileno-boliviana, que considera “urgente” en estos tiempos de constitución de bloques regionales y globalización.

Sentado en una de las pocas mesas de la cafetería del hostal La República en la calle Comercio, comienza su relato con

una afirmación: hasta ahora el tira y afloja de las

negociaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia ha sido una pérdida de tiempo porque no ha conducido a ningún

beneficio común.

Esa es la tesis que sostiene, no sin cierta molestia por las

consecuencias negativas que ha significado esa actitud para

los dos países desde el siglo pasado.

Si para los enamorados no es mala una que otra peleíta, en el

caso de Bolivia y Chile ha resuelto en una situación

“absurda” –dice- de la que hoy no se pueden recuperar.

“Si compartimos 800 kilómetros de frontera y dos de las 13

regiones chilenas colindan con Bolivia, no puede ser que no nos miremos y mantengamos por tanto tiempo la ruptura de

relaciones diplomáticas. Es un absurdo”.

Page 143: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

142

Una palabra por demás ofende y bloquea las negociaciones o

los intentos de diálogo y se despierta la susceptibilidad del

Gobierno chileno que cierra sus puertas ante la supuesta agresión. Así define el académico el comportamiento de su

Gobierno.

Ocurrió en la gestión de Jaime Paz Zamora, cuando éste

califico a Chile de “insensible” respecto a la reivindicación

boliviana y los gestos amables se fruncieron.

Con Gonzalo Sánchez de Lozada se avanzó en otras áreas

como la cultura, con las Semanas Culturales bolivianas en

Chile. Pero el mar casi nada.

Y con Hugo Banzer el tema está difícil y las amistades

ásperas porque “empezó golpeando” con actitudes de imposición que enojaron al gobierno de Frei, evalúa Jeffs

desde el lado chileno.

¿Pero acaso detrás de esa hipersensibilidad chilena no se

esconde el poco interés de tratar realmente el tema? salta la

pregunta entonces.

“Hay que reconocer que muchas veces no hay disposición de

abordarlo, es cierto”, termina reconociendo el historiador,

aunque de inmediato aclara que la falta de voluntad es de dos, del Gobierno boliviano y del de su país. El uno

imponiendo un discurso sin demandas prácticas y el otro

cerrando los ojos ante el asunto.

Page 144: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

143

La semilla de la conciliación.

Jeffs abre la discusión entonces hacia otros ámbitos de la relación binacional, ya no las diplomáticas, sino la de

bolivianos y chilenos de a pie.

“Con lo diplomático directamente podemos hacer poco

nosotros, es una cuestión que se resuelve entre gobiernos,

pero hay otros espacios en los que debemos trabajar”, dice

convencido y más apasionado que nunca.

Demanda, por tanto, que el tema debe ser debatido en

espacios de la sociedad civil y no como hasta ahora, restringido a los cancilleres y demás autoridades estatales.

Las escuelas, las universidades, los medios de comunicación, por ejemplo, son instancias propicias para

abrir tribunas que intenten discutir el tema, pero sin

estereotipos ni prejuicios, sugiere de pronto Leonardo Jeffs.

Un reto difícil. Si en ambos países las nuevas generaciones

siguen educándose con sentimientos de rencor y hasta de

odio contra el otro.

En Bolivia los niños y jóvenes han aprendido que Chile nos

ha robado el mar y por eso “recuperarlo es nuestro deber”, y cada 23 de marzo se repite el discurso de recordatorio a la

Guerra del Pacífico para que no se nos olvide.

En Chile, de la misma forma, cómo cambiar la actitud hacia

los bolivianos si los textos escolares enseñanza que Bolivia

nunca tuvo mar.

Page 145: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

144

“Es la visión más difundida en mi país, pocos son los autores

que plantean algo diferente, pero en algunas universidades

ya se cuestiona aquello y es un avance”, sostiene esperanzado el historiador.

Desde la gente.

El investigador chileno siente que los historiadores han

empezado a tomar conciencia de la necesidad de estudiar

más en serio y con mucho cuidado los episodios históricos antes y después de la Guerra de 1879.

Pero lo ideal para Jeffs sería estudiar estos capítulos en equipos investigativos compuestos por historiadores

bolivianos y chilenos, y tratar “de encontrar lo que nos une,

rescatarlo, y eso a partir de re-estudiar la historia”.

Desde la gente, desde la sociedad civil, hay que empezar a

trabajar para romper con el “pololeo” improductivo entre gobiernos, plantea el historiador.

¡Cuidado nos pillen!

La preocupación de Jeffs por iniciar de una vez un proceso

de integración boliviano-chilena parte del diagnóstico de que

en un mundo que se está haciendo más globalizado “nos están pillando débiles”, por este problema centenario que

hasta ahora no se resuelve.

El Mercosur es un intento saludable, piensa, pero

insuficiente “Hay que pensar en términos regionales, es

tiempo de los bloques regionales, no de los estados

nacionales solitos”.

Page 146: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

145

Y no sólo para amarnos en términos de comercio

económico, sino en “entrar al mundo globalizado sin perder

el alma”. Algo así como unirnos para hacer fuerza común contra las fuerzas foráneas.

Cuidado que Brasil y Argentina, enemigos históricos también, den la lección y decidan unirse en bloque. “Si se

nos adelantan, Chile, Bolivia y Perú perderíamos mucho por

no haber potenciado los puertos del Pacífico”, augura.

Barajando las salidas.

En un ensayo mental de lo que se podría lograr en caso de abrirse las puertas hacia una negociación diplomática de

salida al mar, Jeffs juega con las posibilidades.

Es honesto al decir que una salida total a los puertos es

imposible, pero sí sería viable un arreglo como Bolivia hizo

con Perú en Ilo, un corredor marítimo.

Lo otro formar empresas binacionales para compartir

beneficios en los puertos, en cualquier rama del comercio o

la producción.

O probar una unión trinacional que traiga ganancias al sur

del Perú, al norte de Chile y al oeste de Bolivia, o quizás acceder a las licitaciones de los puertos chilenos que se

pretende llevar a cabo en esta administración gubernamental

con Frei.

Por supuesto, lo último en que piensa Jeffs es en la

contienda bélica para definir la situación.

Page 147: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

146

Las circunstancias regionales exigen que Chile y Bolivia

lleguen a un acuerdo que termine con el tira y afloja de

siempre. Y la gente, más que el Gobierno, podría abrir paso, es la esperanza del historiador.

Page 148: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

147

LEONARDO JEFFS COINCIDE CON CRÍTICAS DE

PRESIDENTE MESA A RICARDO LAGOS. Experto

abre polémica: “Chile debería darle una salida a

Bolivia”55

.

No todos en Chile coinciden con el estilo que le ha impuesto el Presidente Ricardo Lagos a las relaciones con Bolivia.

Según el ex director del Instituto Chileno-Boliviano,

Magister en Estudios Internaciones y académico

universitario Leonardo Jeffs Castro, los gobiernos de la Concertación no han sabido resolver un problema que

inevitablemente tiene que desembocar en… el Océano

Pacífico.

-¿La solución es mar para Bolivia?

-Sí, Chile debería buscar una salida porque ese tema está muy adentrado en el pueblo boliviano. Como muy bien decía

el presidente del PS (Gonzalo Martner), el gobierno d

Pinochet fue mucho más audaz en buscar una solución a las

demandas bolivianas que los gobiernos de la Concertación.

-¿Cómo explica eso?

-Yo no sé lo que pasa, si le tienen miedo a los partidos de la Alianza o si le tienen medido a los militares. No sé.

55

Entrevista realizada por Sergio Mardones. Sección Política. Las

Últimas Noticias. Santiago, Chile. Martes 26 de octubre de 2004.

Pág. 12.

Page 149: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

148

-¿Le han parecido demasiado fuertes las palabras de

Lagos?

-Sí, demasiado fuertes. No corresponden con la historia. Muchos gobiernos chilenos han estado dispuestos a negociar

con Bolivia en términos de una salida soberana al mar. Hay

una política pro Bolivia desde el gobierno del Presidente Aníbal Pinto.

-¿La fórmula sería el norte de Arica?

-Es la única forma posible, porque no significaría partir el territorio chileno.

-A Perú no le gustaría.

-El gobierno peruano recién ha manifestado su simpatía con

la demanda marítima boliviana. Entonces hay que exigirle

consecuencia.

-Mesa acaba de calificar a Lagos de “temperamental” y

“hormonal”.

-Yo coincidiría más bien con lo que planteó en “Tolerancia cero”. ¡Es mal genio! Y agregaría que es autoritario.

-En Bolivia lo califican de soberbio.

-Sí, yo creo que lo es. Desgraciadamente hay mucho de eso.

-Tiene que considerar que eso le ha dado mucha

popularidad.

-Pero nosotros tenemos la obligación de convivir de la mejor

forma posible con nuestros vecinos.

Page 150: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

149

-¿Qué le parecieron las declaraciones de Mesa a El

Mercurio?

- Bastantes buenas. Yo creo que hay buen ánimo. Hubo por ahí una desinteligencia, ellos plantearon mal lo que quieren.

Hubo una expresión desafortunada, pero fue del

vicecanciller. El presidente Mesa dejó en claro que no quiere ir a las patadas.

-¿Está más optimista después de leerlas?

-Todo depende de lo que diga nuestro gobierno ¡Es que el Presidente es muy mal genio! Lo tomó a la personal; en eso

coincido con Mesa.

-¿Usted tiene ancestros bolivianos o es más chileno que los

porotos?

-Yo soy chileno nacido en Chile. Tengo ancestros británicos, mexicanos, españoles y chilenos.

-¿Hay alguna posibilidad de conflicto bélico entre Chile y

Bolivia?

-Espero que no, que no se agudicen las tensiones. Somos

países vecinos que tenemos más de 800 kilómetros de

frontera. Dos regiones de nuestro país son limítrofes con Bolivia. Hay muchos lazos afectivos y familiares entre

chilenos y bolivianos.

Page 151: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

150

HISTORIADOR OPINÓ QUE LO MÁS APROPIADO

PARA BOLIVIA ES SER UN ESTADO FEDERAL.56

El estudioso de la Universidad de Chile* recordó que Santa

Cruz históricamente ha demandado de autonomía, lo que

afirmó es un ánimo compartido incluso por el presidente Carlos Mesa.

El historiador y magíster en estudios internacionales de la

Universidad de Chile, Leonardo Jeffs, señaló en conversación con El Diario de Cooperativa, que “el estado

unitario no es lo más apropiado para Bolivia”, dadas la

variedad de sus realidades y sus “muchas diferencias de carácter geográfico regional”.

El experto manifestó que lo “lógico es pensar en un estado

federal, en el cual ellos (los habitantes de los diferentes departamentos bolivianos) puedan elegir su propio

gobernador, puedan tener su propia normativa y puedan

56 Entrevista realizada el 27 de enero de 2005 en el programa “El

Diario de Cooperativa” de radio Cooperativa en Santiago de Chile,

publicada en el sitio web www.cooperativa.cl.

* El entrevistado es académico de la Universidad de Valparaíso,

titulado como Profesor de Estado en Historia y Geografía y

graduado como Magíster en Estudios Internacionales en la

Universidad de Chile.

Page 152: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

151

participar en una forma más equitativa del producto que

contribuyen a generar”.

La decisión cruceña de aplicar gobiernos autónomos en los

nueve departamentos altiplánicos fue lanzada el viernes 21

de enero cuando los líderes del Comité Cívico anunciaron la convocatoria a un “cabildo” para el 28 de enero con el fin de

aprobar la formación de un gobierno regional independiente

de la República.

Jeff aseguró que “este ánimo de autonomía es un ánimo

compartido aun por el presidente de Bolivia (…) lo que el

Gobierno boliviano plantea categóricamente es que se haga dentro de los causes constitucionales”.

El analista explicó que “a partir del crecimiento espectacular

del departamento de Santa Cruz, después de la revolución del 52, esta ha ido desplazando, tanto desde el punto de vista

de sus recursos naturales y su repercusión en el producto

interno bruto, como también en la población, a los demás departamentos de Bolivia”.

Y añadió que Santa Cruz ha buscado “la autonomía del poder central” desde el siglo XIX, y que la situación se ha

agravado por las fuertes presiones en base a “todo el

problema del precio de los carburantes, que se ha comjugado

con esta demanda de independencia”.

(…) Según el historiador de la Universidad de Chile, “hay

voluntad del Gobierno boliviano de poder llegar aun entendimiento” y además se cuenta con al “afán mediador de

la Iglesia Católica, que siempre ha jugado un rol muy

Page 153: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

152

importante en la solución de los problemas bolivianos y

también el apoyo de la comunidad internacional al gobierno

del presidente Mesa para mantener la estabilidad y el desarrollo del proceso democrático”.

Por lo que aconsejó no “precipitar las cosas porque evidentemente todo tiene que hacerse bajo cauces

constitucionales” como pidió el presidente Mesa a través de

los diarios altiplánicos.

Page 154: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

153

ARTÍCULOS, NOTAS DE OPINIÓN y

PONENCIAS

UNA SÍNTESIS AMERICANA57

.

El título que el periodista chileno Hugo Goldsack Blanco

eligió para presentar sus experiencias de su viaje a Bolivia en 1955, “Encuentro con Bolivia. Color y sorpresa de un

país inesperado”, refleja lo que los chilenos,

mayoritariamente, hemos sentido al conocer dicho país.

Recuerdo mi primera visita a nuestro vecino del noreste, a

partir de la cual salí sobrecogido. Con motivo de la realización de un encuentro de Profesionales Cristianos del

Cono Sur, en 1969, tuve ocasión de estar algunos días en La

Paz. Allí en contacto con esa ciudad enclavada en medio del

altiplano, donde estaba presente la impronta española, en medio de una población mayoritariamente indígena, me toco

conocer a jóvenes profesionales que embuídos en el mensaje

del Evangelio, luchaban ardorosamente por cambiar su Patria, conjuntamente con el resto de Nuestra América. A

ellos oí hablar por primera vez de la vida del país, y a partir

de algunos libros que me recomendaron, empecé una carrera sin fin de lecturas sobre la apasionante historia de Bolivia.

57 Escrito siendo Presidente del Instituto Chileno-Boliviano de

Cultura. El Mercurio de Santiago de Chile, 6 de agosto de 1990.

Antes de ser publicado lo denominé como “Bolivia un país

apasionante”, título que refleja mejor mi pensamiento, Santiago, 3

de agosto de 1990.

Page 155: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

154

Después de haber realizado, hasta la fecha, nueve viajes

hacia la república que el Libertador consideraba su hija

predilecta, no he cambiado mis primeras impresiones, sino al contrario, las he reafirmado. Para mencionar las que

considero significativas, quiero afirmar que en contacto con

su gente se acabaron, como arte de magia, diversos prejuicios que tenía. Comprendí, por ejemplo, que los

bolivianos son tremendamente luchadores y que han dado

muestras en cuanta oportunidad se ha presentado de su

coraje; aprendí que un porcentaje altísimo de los estudiantes de su educación superior tienen un profundo conocimiento

de su historia y de la realidad por la que atraviesa América

Latina; capté, también, que los bolivianos nos aprecian y desean compartir con nosotros una amistad sin sombras.

Bolivia me ha permitido, como creo que ha sucedido a un número importante de mis connacionales que la han visitado,

encontrar una luz que clarifique la gran pregunta sobre

nuestra identidad. A través del contacto con su gente, sus

pueblos y ciudades he meditado sobre nuestra condición de pueblo mestizo, donde se conjugan al encuentro traumático

de aborígenes, ibéricos y africanos. A partir de allí he

empezado a dejar de lado la consideración de que los chilenos somos los ingleses de América Latina, y he

comenzado a asumirme en lo que soy, en lo que somos:

latinoamericanos.

Page 156: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

155

DE LAS FALSAS PERCEPCIONES A LA

SUPERACION DE LOS PREJUICIOS: UNA

PROPUESTA PARA MEJORAR LAS RELACIONES CHILENO-BOLIVIANAS

58.

Las relaciones entre Chile y Bolivia en los diversos planes en los que ellas se han dado y se dan, tanto en el nivel de las

personas, como en el de las organizaciones de la comunidad

y en el de gobiernos, han pasado por periodos de

cooperación y amistad como también de tensión y conflicto, como suele suceder entre pueblos vecinos.

Las relaciones diplomáticas interrumpidas desde hace 13 años son una confirmación lamentable en este caso.

Chile y Bolivia países limítrofes desde su fundación como Estados e incluso desde en tiempos de su dependencia de la

corona española, tienen en común una frontera de

aproximadamente 800 kilómetros. Dos de las 13 Regiones

de Chile limitan con Bolivia: las regiones de Tarapacá y Antofagasta y 3 de los Departamentos bolivianos limitan

con Chile, a saber La Paz, Oruro y Potosí.

El comercio de ambos se incrementa día a día. En efecto, las

importaciones chilenas desde Bolivia y las exportaciones

chilenas hacia el vecino país, ha crecido en términos

58 Ponencia presentada en el III Congreso de la Sociedad

Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe

(SOLAR) realizado en Santiago de Chile en noviembre de 1991.

Page 157: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

156

considerables en los últimos cinco años. Así es que en el

primer caso ellas han aumentado de 5,1 a 21,5 millones de

dólares y de 30,5 a 73,3 millones de dólares en el segundo caso. Sin considerar el contrabando desde Chile que

alcanzaría los 150 millones. Lo mismo se puede decir del

transito de personas, especialmente motivado por razones turísticas.

En el caso de los ciudadanos residentes, los bolivianos

constituyen el segundo grupo de importancia respecto de los americanos con una cifra que en 1982 alcanzaba a 6.112

personas y que para este año se estima en 7.737,

representando aproximadamente un 15% de ellos. Son numerosos también los casos de estudiantes bolivianos

realizando estudios en las Universidades Chilenas,

especialmente en el campo del Derecho a nivel de pre-grado y en Medicina a nivel de post-grado. Como también la

creciente presencia de estudiantes de las Regiones del Norte

Grande de Chile en las Universidades Bolivianas.

Si se revisa la historia de las relaciones entre Chile y Bolivia

encontramos que desde el periodo prehispánico hubo

contactos. En efectos se tiene conocimiento de presencia de mitimaes provenientes del área altiplánica de la actual

Bolivia en sectores aledaños del valle del Mapocho, durante

el Tawantinsuyo.

En los tiempos coloniales la riqueza del Potosí permitió el

envío desde la sede Virreinal del Real Situado, que

financiaba los gastos del Ejército hispánico en la frontera de Arauco y además constituía un centro consumidor de

mulares, charqui, grasa y artículos de cuero para el

Page 158: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

157

funcionamiento de las faenas mineras. Desde otro punto de

vista la presencia potosina se ve reflejada en diversas obras

de arte que se conservan hasta hoy, principalmente en conventos y museos.

Es significativo, también, que hacia fines del siglo la fundación de uno de los primeros monasterios de carmelitas

descalzas de Chile haya sido llevada a cabo por religiosas

provenientes de Chuquisaca.

La llegada del proceso de emancipación favoreció la

cooperación entre altoperuanos y chilenos. El caso más

significativo es el de Jaime de Zudáñez, un destacado doctor en Derecho, nacido en Chuquisaca que tendría una activa

participación en la Patria Vieja sobre todo en la elaboración

del Catecismo Político Cristiano, según afirmación del historiador Ricardo Donoso y la preparación del Reglamento

Constitucional de 1812, de abierto contenido

revolucionario.

Incluso la conformación de la Confederación Perú-Boliviana

va a contar con la participación de chilenos en cargos de

máxima responsabilidad y en las circunstancias de la guerra propiciada por el Ministro Diego Portales, Bernardo

O’Higgins va a ser un tenaz opositor.

El asesinato de Portales llevado a cabo por militares chilenos

opuestos a la guerra, tuvo efectos contrarios a lo esperado y

una contienda impopular el gobierno logró transformarla,

consiguiendo llevar a cabo la llamada Expedición Restauradora de la Libertad del Perú, la que al triunfar

contribuyó a desarrollar en Chile un sentimiento

Page 159: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

158

nacionalista, rayano en el chauvinismo y a una creciente

descalificación de la figura del Mariscal Andrés de Santa

Cruz, que se ha proyectado a través de los textos de estudio de Ciencias Sociales, utilizadas en Chile.

Las exploraciones chilenas en el Despoblado de Atacama llevaron a la explotación de guano en Mejillones, la que dio

origen a reclamaciones bolivianas que sostenían que la

presencia chilena en el área constituía un atentado a su

soberanía. Sin embargo, la poca claridad limítrofe en la zona, llevó al gobierno de Chile a fijar por ley de 1842 que

el límite norte de Chile comenzaba a la altura de los 23° de

latitud sur, que si bien significaba que se reconocía que Bolivia tenía litoral no representaba todas las aspiraciones

territoriales de dicho país en el Desierto de Atacama. Los

reclamos bolivianos, al no ser satisfechos provocaron la decisión de la Asamblea Nacional de autorizar a su gobierno

para declarar la guerra a Chile.

La invasión de las islas Chincha del Perú por parte de la Armada de España en 1865, favoreció la solidaridad entre

los pueblos y gobiernos del Pacífico Sur americano con el

país agredido. Dicha circunstancia contribuyó favorablemente a alejar el flagelo de la guerra y también a la

elaboración del primer tratado de límites entre Chile y

Bolivia en 1866, el cual estableció como límite entre los dos países el paralelo 24 y la aplicación de medidas respecto del

cobro de derechos de exportación de minerales entre los

paralelos 23 y 25, lo cual hará efímera la vigencia de este

tratado.

Page 160: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

159

A esta altura la presencia de trabajadores, capitalistas y

empresarios chilenos en el Departamento del Litoral de

Bolivia era significativa. Chilenos conformaban la mayor parte de la recién creada ciudad de Antofagasta, que habían

contribuido a fundar. Chilenos eran la mayor parte de los

trabajadores en el mineral de plata de Caracoles; compañías chilenas, como la del Ferrocarril y Salitres de Antofagasta,

aunque conforma también con aportes británicos pronto

jugarían un rol significativo en la génesis del conflicto de

1879.

En 1874 se elaboró un nuevo tratado que mantuvo el mismo

límite, suprimiendo la mesianería respecto al cobro de derechos de exportación, pero disponiendo que durante 25

años no se subieran los impuestos a las empresas chilenas

que actuaban en el área. Precisamente un alza de impuestos acordada por las autoridades bolivianas va a ser resistida por

los ejecutivos de la compañía, cuyos bienes fueron

embargados y van a movilizar tropas chilenas hacia la zona,

desembarcando el 14 de febrero de 1879 en Antofagasta, donde comienzo así a la guerra.

Desde el año del inicio de la guerra el territorio boliviano fue ocupado por las tropas chilenas. Entre tanto el gobierno

chileno del presidente Aníbal Pinto con su Ministro de

Relaciones Exteriores Domingo Santa María, quien le sucedió en la primera magistratura de la Nación, desarrolló

la llamada “política boliviana” que consistía en lograr que

Bolivia rompiera su alianza con Perú, y que junto con Chile

enfrentara a su antiguo aliado, con la promesa, en el caso de triunfar, de entregarle los territorios peruanos de Tacna y

Arica.

Page 161: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

160

Los propósitos gubernativos de Chile no lograron convencer

al Presidente boliviano. El término de la guerra en 1883

favoreció la pronta suscripción del Tratado de Paz y Amistad con Perú, el que además de disponer la cesión a perpetuidad

de la región salitrera de Tarapacá a Chile dejaba en su poder

por 10 años los territorios de Tacna y Arica, al cabo de las cuales un plebiscito decidiría el futuro de ellas, ya sea

volviendo a la soberanía del Perú o quedando bajo la de

Chile.

La paz con Bolivia no se pudo definir inmediatamente. Un

tratado de Tregua suscrito en 1884 restituyó implícitamente

a Chile el territorio situado ente los paralelos 23° y 24° y dejaba bajo administración chilena el resto del Departamento

Litoral de Bolivia.

La guerra fuera de las secuelas territoriales, dejó una secuela

de muerte y heridos, como también un clima de odiosidad,

desvalorización y revanchismo que desde allí ha

ensombrecido la relación ente nuestros pueblos. No está demás recordar las llamadas campañas de chilenización.

No obstante que en 1885 se suscribieron diversos tratados y protocolos que acercaron a Chile y Bolivia en términos tales

que Chile a cambio de obtener el territorio del Departamento

del Litoral se comprometía a entregar a Bolivia los territorios de Tacna y Arica si los ganaba en el plebiscito o

en su defecto entregarle una caleta que permitiera que allí

Bolivia pudiera construir un puerto suficiente para sus

necesidades presentes y futuras. Sin embargo, el exceso de desconfianza del gobierno del país vecino hacia Chile

dificultó la concreción de estos acuerdos. Posteriormente se

Page 162: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

161

negociará el Tratado de Paz, suscrito en 1904. El estipulará

la cesión por parte de Bolivia de su litoral a Chile, a cambio

de libre tránsito por puertos chilenos y la construcción de un ferrocarril de Arica a La Paz.

Si bien es cierto que el tratado suscrito se elaboró estando los territorios bolivianos del litoral administrados por Chile,

no es menos cierto que el gobierno boliviano libremente

decidió sobre el tema, de acuerdo con las concepciones

liberales que lo animaba.

A comienzos del siglo es posible encontrar un sinnúmero de

trabajadores bolivianos en las faenas salitreras.

Desde allí se consagra la mediterraneidad de Bolivia y desde

allí arranca una visión bastante popularizada en el vecino país que el tratado de 1904 fue impuesto a Bolivia por la

fuerza.

En 1908 después de una larguísima permanencia en Chile

muere en Valparaíso, el ilustre bibliógrafo e historiador

boliviano Gabriel René Moreno, quien fuera Profesor y

Director de la Biblioteca del Instituto Nacional en Santiago.

Al poco tiempo diversos gobiernos bolivianos hicieron

gestiones tendientes a modificar la situación, pero los empeños del gobierno de Bautista Saavedra por lograr la

invalidación del Tratado de 1904 ante la Liga de las

Naciones fueron infructuosos.

La solución al problema de Tacna y Arica, mediante el

Tratado de Lima, suscrito por representantes de los

gobiernos de Chile y Perú en 1929 vio alejarse las

Page 163: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

162

posibilidades de satisfacción de las aspiraciones bolivianas

de retornar al Pacífico. En efecto, el Protocolo

Complementario de dicho Tratado estableció que Chile no podría ceder una parte o la totalidad de Arica a un tercer país

sin el visto bueno del Perú.

La Gran Depresión de 1929 no demoró en manifestarse en la

economía de los países latinoamericanos. En Chile provocó

una nueva crisis en la industria salitrera, la que trajo cesantía

entre los trabajadores de la pampa, algunos de los cuales emigraron a Bolivia donde contribuyeron a la formación del

movimiento obrero boliviano.

La Guerra del Chaco atrajo a 105 chilenos que se

desempeñaron como Oficiales en el Ejército de Bolivia y un

número indeterminado de combatientes que se enrolaron como parte de la sub-oficialidad y la tropa. Dicha presencia

dramatizada con la muerte de 3 oficiales durante la

contienda provocó un cambio significativo en la percepción

boliviana del chileno. La presencia en Bolivia durante la postguerra favoreció los lazos de amistad entre ambos

pueblos, las que se profundizaron en la formación diversas

familias chileno-bolivianas.

La postguerra favoreció también la colaboración militar y la

colaboración eclesiástica. Jóvenes cadetes se graduaron en la Escuela Militar y seminaristas estudiaron en el Seminario

Pontificio de Santiago. Incluso exiliados políticos recibieron

en Chile la tradicional hospitalidad chilena.

Page 164: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

163

No faltaron sin embargo, las sombras dentro de esta etapa en

el gobierno del General Enrique Peñaranda (1940-1943)

pero ellas se disiparon pronto.

En 1950 se iniciarán negociaciones en torno al tema del

“corredor”, en torno al cual se presentaron proposiciones concretas que habrían permitido a Bolivia el retorno al

Pacífico y proyectos de regadío e hidroeléctricos de

beneficio para la Primera Región de Chile.

Dichas negociaciones fracasaron debido a la oposición de

sectores de la ciudadanía de Arica y La Paz, ante la cual

Chile aparecía en una actitud abusiva respecto de Bolivia según expresiones del escritor boliviano Franz Tamayo.

La Revolución Boliviana iniciada en 1952 generó una corriente de exiliados hacia Chile y por otra parte va a

concitar la simpatía de sectores políticos y laborales chilenos

quienes van a solidarizar para favorecer el desbloqueo para

que Bolivia pudiese importar lo necesario para el funcionamiento de la minería del estaño y exportar su

producción minera.

El presidente Víctor Paz Estenssoro visitó Arica y junto al

presidente Carlos Ibáñez del Campo suscribieron un Tratado

de Complementación Económica de mutuo beneficio. Luego el presidente Ibáñez visitó La Paz, siendo el primer Jefe de

Estado de Chile en visitar Bolivia.

Sin embargo este clima de cooperación en medio del cual los

bolivianos residentes en Chile pudieron desarrollarse sin

dificultades significativas, se vio abruptamente interrumpido

por la ruptura de relaciones diplomáticas acordadas por el

Page 165: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

164

gobierno de Bolivia en 1962 por la decisión chilena de

seguir adelante con el proyecto de la utilización de las aguas

del río Lauca, caudal de carácter binacional.

No obstante intentos de acercamiento de los gobiernos de los

presidentes Frei y Allende enmarcados dentro de una política latinoamericanista, la máxima relación se dio en la

participación conjunta de Chile y Bolivia en el Pacto

Andino.

Durante los años del gobierno militar se llevaron a cabo los

dos últimos acercamientos relacionados con el tema de la

mediterraneidad boliviana.

En efecto, se trata de las negociaciones de 1975 terminadas

en el más estruendoso fracaso en 1978 con la ruptura de relaciones diplomáticas con Chile y las conversaciones de

1986 que no prosperaron, no obstante la buena disposición

inicial mostrada por el gobierno chileno. El término de

dichas conversaciones en 1987 antes de que propiamente se discutiera la propuesta boliviana, creó un clima de

desconfianza en Bolivia hacia Chile.

La vuelta a la democracia abrió expectativas en Bolivia

sobre el tema, pero hasta el momento no obstante haber

mejorado sustancialmente las relaciones a nivel económico, no se ha logrado que se reabran las relaciones diplomáticas

porque cada gobierno se ha puesto en una posición extrema.

Los prejuicios.

A través de la historia como también de la realidad cotidiana

y de su presentación a través de los textos de estudio, la

Page 166: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

165

prensa escrita, los discursos orales y las actitudes se ha ido

configurando respecto de Bolivia y los bolivianos una serie

de prejuicios, entre los cuales cabe mencionar:

Bolivia es un país de indios, lo cual no solo significa

desconocer su realidad pluriétnica, sino también representa una actitud de desprecio a la población

aborigen, con claras connotaciones racistas.

Bolivia es el país del altiplano, lo cual significa desconocer la multiplicidad regional del vecino país.

Bolivia es un país que jamás tuvo litoral, lo cual significa desconocer resoluciones de los propios

gobiernos chilenos, como la ley de 1842,

promulgada por el gobierno del general Manuel Bulnes.

Bolivia es un país pobre, lo cual significa desconocer sus enormes recursos naturales, eso si no

significativamente explotados como también el

espectacular crecimiento del Departamento Santa

Cruz, especialmente su capital Santa Cruz de la Sierra en los últimos 40 años.

Bolivia es un país de flojos, basada en una percepción del ritmo de vida de los indígenas del

altiplano, lo cual significa desconocer lo que dicho

entorno implica para la vida humana.

Bolivia es un país de cobardes, basada en una

percepción de aspectos relativos a la guerra del

Pacífico, en virtud de los cuales la participación

Page 167: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

166

boliviana habría sido poco significativa. Tema

discutido en la historiografía del vecino país, como

también que Bolivia no haya combatido hasta el final e el conflicto, lo cual significa desconocer otros

capítulos de su historia donde no hay lugar a las

dudas sobre el coraje de su pueblo como por ejemplo su participación en la guerra del Chaco y las

dramáticas circunstancias de las luchas populares a

partir de la Revolución Boliviana de 1952.

Bolivia es un país de ignorantes, lo cual constituye

una generalización que no tiene asidero cuando se

desconoce la sabiduría a nivel indígena que se ha manifestado desde Tiawanaku, como también en las

modalidades actuales de relaciones con el entorno y

la vida de comunidad y el manejo de las plantas medicinales o a nivel de estudiantes universitarios

en el conocimiento de su historia y realidad.

Respecto de Chile y nosotros los chilenos, los prejuicios también están presentes:

Chile es un país de éxito, lo cual significa desconocer nuestras profundas derrotas en la lucha

contra la pobreza, la discriminación y en la injusticia

social.

Chile es un país moderno, lo cual significa

desconocer la compleja realidad de contrastes y

desarrollo desigual que presenta nuestro país.

Chile es un país de ladrones, la cual referido a la

perdida del litoral por parte de Bolivia, no se

Page 168: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

167

compadece con la verdad en torno a las

negociaciones de 1904, que estableció las

condiciones de la paz entre Chile y Bolivia después del conflicto. Ahora bien, referido a conductas

individuales, muy lamentables por cierto, ellas no

se pueden generalizar.

Chile es un país de soberbios, referido a las

negativas manifestaciones en algunos periodos de

nuestra historia respecto de considerar las aspiraciones bolivianas de su retorno al Pacífico, lo

cual significa desconocer otros periodos, como las

posiciones de solidaridad con la demanda boliviana por parte de connotados chilenos.

Chile es el país menos latinoamericanista de América Latina, referido en parte a diversas

tendencias europeizantes por un lado y

ultranacionalistas por otro. Sin embargo, ello

significa desconocer la otra cara de la realidad de Chile que ha desarrollado también, no obstante la

validez de lo anterior, un pensamiento y un accionar

latinoamericanista como fue el quehacer de Francisco Bilbao, en el siglo XIX y, de Gabriela

Mistral y Felipe Herrera en el XX.

Page 169: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

168

Los desafíos. (En la perspectiva de la construcción del

Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).

Las relaciones entre los pueblos están llamadas desde una

perspectiva ética a la cooperación y a la amistad en una

manera de justicia, verdad y respeto.

De allí que la superación de los prejuicios constituye una

tarea concreta a realizar en torno a cualquier proceso de

integración.

A partir de una experiencia personal de haber tenido

oportunidad de participar en La Paz, en un Congreso de Profesionales Cristianos del Cono Sur de América Latina, en

1969 pude experimentar en carne propia como el

conocimiento directo de parte del entorno boliviano y parte de su gente me produjo un cambio diametral en mi

percepción del país vecino y de allí la superación de un

sinnúmero de prejuicios.

A partir de dicha experiencia y con el apoyo de la Dirección

del Centro de Promoción del Laicado del Arzobispado de La

Paz se realizó un Seminario sobre Historia y Realidad Contemporánea de Bolivia para profesores y estudiantes de

Pedagogía en Historia del Instituto Profesional de Estudios

Superiores “Blas Cañas” de Santiago de Chile en el verano de 1988 y la experiencia que se repitió con otro grupo de

estudiantes de educación superior y profesores de enseñanza

básica y media en 1990, organizado por el Instituto Chileno

Boliviano de Cultura de Santiago, con apoyo de amigos bolivianos. Se trata en definitiva de posibilitar la realización

de futuros seminarios especialmente para estudiantes de

Page 170: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

169

educación superior tanto en Bolivia, como en Chile. En los

cuales se privilegie el autofinanciamiento parcial de parte de

los participantes, el viaje por tierra, los contactos informales, el recorrido por las diversas regiones, además de charlas y

visitas que consideren las aspiraciones de los interesados.

Dichos seminarios pueden organizarse por Institutos

Binacionales, Centros de Educación Superior y entidades

preocupadas de los problemas de la paz, amistad y

cooperación entre los pueblos.

Page 171: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

170

REFLEXIONES

En relación con el artículo “Chile – Bolivia: Acuerdos van en camino”, de la periodista Paulette Cartes Saenger

aparecido en El Mercurio de Santiago el sábado 20 de

febrero de 1993, me permito agregar que si bien estoy de acuerdo en que las relaciones entre ambos países no han sido

fáciles, ha habido períodos de abierta cooperación. Cabe

señalar al respecto a modo de ejemplo:

- El período de la guerra del Chaco. - El período del segundo gobierno del General

Carlos Ibáñez del Campo.

Como también cabe mencionar que no se puede dejar de

recordar que después de la ruptura de relaciones

diplomáticas en 1978 hubo un nuevo período de

acercamiento en 1986 – 1987, que terminó, eso sí muy mal.

59

59 Cartagena, 20 de febrero 1993. Inédito.

Page 172: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

171

Page 173: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

172

LA VISITA DEL PRESIDENTE SANCHEZ DE

LOZADA A CHILE60

.

Con ocasión de la VI Cumbre Iberoamericana61

de Jefes de

Estado y de Gobierno, visitará por segunda vez en forma

oficial nuestro país el Presidente de Bolivia don Gonzalo Sánchez de Lozada.

Esta segunda visita se realiza en un contexto en el cual

nuestros gobiernos no mantienen relaciones diplomáticas desde hace 18 años.

Si bien es cierto la ruptura de relaciones se hizo por decisión del gobierno boliviano y de acuerdo con las normas

internacionales a él le corresponde tomar la iniciativa de la

reanudación; esto no es fácil. En específico la ruptura en 1975 se basó en la imposibilidad detectada por el gobierno

del general Banzer de encontrar satisfacción en Chile a la

aspiración boliviana de acceder nuevamente al Pacífico en

un territorio con soberanía, cualquier reanudación debería contar con una buena disposición chilena por tratar el tema,

aspecto que el gobierno chileno no está dispuesto a

considerar.

Se dice que las relaciones diplomáticas no deben estar

condicionadas por nada, ni ningún tema puede estar excluido, sin embargo, en la práctica, las relaciones chileno-

bolivianas no funcionan así.

60 Escrito en 1994. Inédito

61 Realizada los días 14 y 15 de junio de 1994.

Page 174: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

173

De ahí que corresponde preguntarse ¿Cómo romper este

impasse? ¿Cómo superar esta situación, que ni los Estado

Unidos de América, ni la ex Unión de Repúblicas Soviéticas en su muy difícil relación jamás cortaron sus vínculos

diplomáticos?

Considerando, creo en primer lugar, que los problemas son

más fácil de solucionar con relaciones diplomáticas, que sin

ellas.

Tomando en cuenta, en segundo lugar, que es absurdo que se

genere la sensación que la ausencia de relaciones

diplomáticas no es un asunto relevante.

Por otra parte, ¿no se podrá buscar aproximaciones en el

terreno de lo posible?

Así, por ejemplo, no podía haber un gesto de parte del

gobierno de Chile, como asumir en términos concretos la propuesta del senador Sergio Bitar, de ofrecer a Bolivia una

franja costera a modo de concesión, similar a la que el

gobierno peruano entregó en Ilo a Bolivia? ¿No podría, en

breve a ello, el gobierno de Bolivia ver en este gesto una manifestación de buena voluntad chilena, y con ello dar el

paso de la reanudación de relaciones diplomáticas?

Page 175: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

174

LA DEMOCRACIA BOLIVIANA62

.

El 1.o de junio del presente año, Bolivia ha llevado a cabo elecciones presidenciales y parlamentarias. Este acto ha

marcado un nuevo rumbo en la historia del proceso de

redemocratización iniciado en 1982 en el vecino país. En los 15 años transcurridos a la fecha, los gobernantes bolivianos

han sido, en primer lugar, el Dr. Hernán Siles Suazo, de la

Unión Democrática Popular (UDP), alianza conformada por

el Movimiento Nacionalista Revolucionaria de Izquierda (MNRI), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el

Partido Comunista Boliviano (PCB), que gobernó el país de

1982 a 1985.

En segundo lugar, el doctor Víctor Paz Estenssoro, del

Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de 1985 a 1989. En tercer lugar, el licenciado Jaime Paz Zamora, del

MIR, desde 1990 a 1993, y, por último, el licenciado

Gonzalo Sánchez de Lozada, del MNR, desde 1993 hasta el

año actual.

Existen muchos factores que han contribuido al actual

proceso de redemocratización de Bolivia.

Sin pretender detenerse en la totalidad de ellos, quisiera

destacar algunos.

62

Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 8 de agosto de 1997.

Page 176: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

175

En primer lugar, la contribución del Dr. Hernán Siles Suazo,

quien no dudó en renunciar a un año de su mandato, en

1985, con el fin de asegurar la estabilidad política de su país.

También merece rescatarse la disposición del general Hugo

Banzer Suárez, ex gobernador de facto entre 1971 y 1978 y candidato en todas las elecciones desde 1985 a la fecha,

quien aceptó plenamente en los últimos doce años las reglas

del juego democrático, estando dispuesto a no ser electo,

incluso obteniendo primeras mayorías, y contribuyendo a que su partido, la Acción Democrática Nacionalista (ADN),

eligiera a otros candidatos.

Por último, la Ley de Participación Popular, impulsada por

el gobierno del licenciado Sánchez de Lozada, en la que a

través de la reestructuración del país dividido en 300 municipios, tiende a impulsar un proceso de profundización

democrática desde la base social.

Bolivia tendrá en el general Hugo Banzer un nuevo gobernante para el periodo 1997-2002. Esperamos que sea

un gobierno del cual los bolivianos se sientan satisfechos.

Page 177: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

176

BOLIVIA: ENTRE LA ANGUSTIA Y LA

ESPERANZA63

.

Para quienes conocemos Bolivia y hemos aprendido de su

historia, nos han dolido profundamente los últimos acontecimientos que han arrojado la cantidad de 80 muertos

y numerosos heridos, como también los temores sufridos por

la inmensa mayoría de las bolivianas y bolivianos durante

las últimas 5 semanas, pero también hemos admirado una vez más la fuerza y el sacrificio popular para plantear sus

demandas, como también la solución de la crisis, sin una

ruptura de la institucionalidad.

La situación vivida por Bolivia desde mediados de

septiembre no era nueva. No es posible olvidar la vivida en

febrero de este año, oportunidad en la que una parte significativa de la población boliviana se manifestó en

contra del anuncio de establecer un impuesto a los salarios.

Dichas manifestaciones, hay que recordar, que se tradujeron en la negativa de la policía de salir a cumplir con sus

obligaciones, y que por un ineficiente manejo de la situación

por parte del gobierno, hubo que lamentar sobre 30 muertos, un sinnúmero de heridos, el ataque y destrucción de las

sedes de los partidos políticos de gobierno, el ataque a

algunos ministerios, la destrucción de la Alcaldía de la

ciudad de El Alto, y el saqueo de la Aduana y de diversas empresas relacionadas con el comercio. En realidad, allí

63 Publicado en octubre de 2003, en

http://www.portaldelpluralismo.cl y otros sitios electrónicos

Page 178: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

177

había una protesta que reflejaba profundas insatisfacciones

de los sectores populares, y de entre ellos de los jóvenes. En

definitiva se protestaba contra las políticas neo liberales. Los bolivianos y bolivianas han demostrado en múltiples

ocasiones su espíritu de lucha, para revertir situaciones que

les afectan. Basta recordar, en el año 2000, durante el último gobierno del general Hugo Banzer, la llamada "guerra del

agua", que en Cochabamba, logró que se desprivatizara la

empresa que tenía a cargo la explotación de dicho recurso.

Las actuales demandas, a veces no muy claramente

expresadas a través de los medios de comunicación social,

buscaban que el Estado boliviano recuperara un control efectivo sobre los hidrocarburos, y que el gas no fuera,

fundamentalmente, un recurso que beneficiara a las

empresas privadas, sino a Bolivia. Algunos ingredientes de

la protesta aparecían vinculados a un antichilenismo, que no siempre ha sido suficientemente entendido. Se trataba,

también, de que renunciara el Presidente, pues se le veía

como el responsable de la situación de pobreza y miseria que afecta a amplios sectores del pueblo boliviano. Además,

cabe mencionar, que el conflicto presentaba un trasfondo de

carácter étnico y regional, lo cual constituye un adicional desafío para el nuevo gobierno, surgido a partir de la

renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Un poco de historia

En Bolivia hay una fuerte tradición nacionalista, que se fue

forjando a partir de la guerra del Chaco, y que se manifestó en los gobiernos del llamado "socialismo militar",

especialmente en los gobiernos de los coroneles David Toro

Page 179: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

178

y Germán Bush (1936-1939), y en el gobierno del mayor

Gualberto Villarroel (1943-1946), en la formación de

partidos y movimientos políticos como el Partido Obrero Revolucionario (POR), la Falange Socialista Boliviana

(FSB), el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),

y la Logia militar Razón de Patria (RADEPA), pero sobre todo a partir de la Revolución Nacional, que emergió el 9 de

abril de 1952, y, por último, en el gobierno del general

Alfredo Ovando (1969-1970). Un ingrediente importante de

la tradición nacionalista boliviana tiene relación directa con la consigna de las "minas al Estado". En efecto, durante el

gobierno del coronel Toro se nacionalizaron los intereses de

la Standard Oil Company en Bolivia, y posteriormente se creó la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Bolivianos (YPFB), para administrar por parte del Estado el

petróleo. La Revolución dentro de sus medidas

fundamentales procedió, en el mismo año de su inicio, a decretar la nacionalización de las minas de estaño, en manos

del grupo Patiño, Hoschild y Aramayo, y luego conformó la

Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), para su administración. El gobierno del general Ovando,

acompañado de Marcelo Quiroga Santa Cruz, su Ministro de

Minas e Hidrocarburos, decretó la nacionalización de los intereses de la Gulf.

La tradición nacionalista se empezó a romper, de manera

manifiesta, a partir del último gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), y sobre todo en el primer gobierno

de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), oportunidad en

la que a través de un especial proceso de privatización de las empresas estatales conocido como "capitalización", se

procedió a cambiar el rol de YPFB, y a entregar, entre otros

Page 180: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

179

recursos naturales de Bolivia, la explotación de los

hidrocarburos a manos privadas, sin mayores beneficios para

su pueblo.

La relación con Chile

Para nadie es un misterio que las relaciones chileno

bolivianas, en el plano oficial, no siempre han sido las

mejores. Desde 1978, las relaciones diplomáticas se

encuentran interrumpidas. Lo cual es ya algo inaceptable, pues en el mundo ha habido situaciones graves en el plano

de las relaciones internacionales, como ha sido el de las

relaciones entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de América, en las que no obstante la lucha por el poder

mundial, nunca se llegó a desestimar la necesidad de

mantenerlas.

En Bolivia sobre todo en los Departamentos vecinos con

Chile, como son La Paz, Oruro y Potosí, como también en

Cochabamba, el principal afectado por la guerra del Pacífico, en materia económica, hay un profundo reclamo en

torno al tema marítimo. La demanda marítima boliviana, ha

contado incluso con la comprensión y buenas disposición de varios gobiernos chilenos, lo cual ha alentado las esperanzas

bolivianas en diversos momentos de su historia. Ahora bien,

si se considera que una buena relación con Bolivia es

conveniente no sólo para Bolivia sino también para Chile, deben buscarse caminos de entendimiento, que impliquen

restablecer relaciones en el plano diplomático, y abrir

negociaciones para satisfacer la demanda marítima boliviana.

Page 181: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

180

El futuro de Bolivia

El nuevo gobierno boliviano encabezado por el periodista e historiador Carlos Mesa Gisbert, Vicepresidente durante la

administración de Gonzalo Sánchez de Lozada, inicia su

gestión nombrando como Ministros a personas desvinculadas de los partidos que gravitaron

significativamente en la administración anterior como el

MNR y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Confía en gente independiente, y en un pequeño conglomerado político caracterizado por gente sana y con un

gran sentido de servicio público. Cabe destacar entre los

nuevos ministros a la periodista e historiadora Lupe Cajías de la Vega, su cercana colaboradora en la lucha contra la

corrupción, y al joven diplomático y escritor Juan Ignacio

Siles del Valle, con importantes vinculaciones con Chile, en

la Cartera de Relaciones Exteriores.

Cabe destacar, el propósito del nuevo gobierno de

reivindicar la propiedad del Estado boliviano sobre los recursos naturales, la decisión de hacer un referéndum sobre

el gas, y la declaración de que cualquier negociación que se

pudiese establecer con Chile, no puede estar ajena a la aspiración de un puerto libre y soberano sobre el Pacífico.

Además de lo anterior, cabe destacar el contacto que el

nuevo Presidente ha tenido tanto en la ciudad de El Alto,

como en La Paz, con los sectores populares, y su disposición a escuchar sus demandas. La oposición al gobierno de

Gonzalo Sánchez de Lozada, encabezada por Evo Morales

del Movimiento al Socialismo (MAS), Felipe Quispe, dirigente de los campesinos aymaras, y de Jaime Solares,

Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB),

Page 182: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

181

han manifestado su voluntad de conceder una tregua de tres

meses al nuevo gobierno, en espera de sus acciones.

Se han iniciado días de esperanza para Bolivia, de que ellos

no se frustren, le cabe una responsabilidad muy grande al

nuevo gobierno, pero también al Congreso, a los Partidos Políticos, a las Organizaciones Sociales, y a la comunidad

internacional, especialmente la del Cono Sur

latinoamericano, cuya solidaridad es indispensable.

Page 183: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

182

¿RESURRECCIÓN DE “LAS FRONTERAS

IDEOLÓGICAS”?64

En relación con ciertas expresiones críticas que se han

emitido en nuestro país respecto de la nacionalización de los

hidrocarburos en Bolivia, y en relación con el gobierno del presidente Hugo Chávez, que apuntan a que ellas

comprometen la integración latinoamericana, porque ellas

cuestionan el modelo económico imperante en varios países

de América Latina, me he recordado de la doctrina de “las fronteras ideológicas” postulada por el general Juan Carlos

Onganía, gobernante de facto de Argentina.

Juan Carlos Onganía se hizo cargo del gobierno argentino

después de que la Junta de Comandantes en jefe de las FF.

AA depuso, el 28 de junio de 1966, al presidente constitucional Arturo Illia, y extendió la duración de su

mandato hasta junio de 1970.

Su gobierno caracterizado, entre otras, por su anticomunismo al cual se dedicó a reprimir, “se extendió a

todas aquellas expresiones de pensamiento crítico, de

disidencia o hasta diferencia”.65

Dicha característica se proyectó hacia el plano de las

relaciones internacionales, para lo cual se puso en práctica la

64 Santiago, 29 de Julio de 2006. Inédito.

65 Romero, Luis Alberto. “Breve historia contemporánea de la

Argentina”. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de

Argentina, 1994, Pág. 233.

Page 184: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

183

doctrina de “las fronteras ideológicas”, mediante la cual se

aisló de todos los países cuyos gobiernos no coincidieran

con su visión de mundo. Un caso digno de mencionar fue el de las relaciones oficiales con Chile, donde dicho gobierno

las enfrió notoriamente, pues veía en el gobierno de Eduardo

Frei Montalva un peligro, por su línea progresista, que propiciaba cambios estructurales y que se abría para

establecer relaciones diplomáticas con los países socialistas.

Hoy en día cabe plantearnos la pregunta de Alain Touraine ¿podremos vivir juntos?

66, los que pensamos diferente, o

estaremos condenados nuevamente a la exclusión, la

marginación y la eliminación los que no estamos de acuerdo con el modelo imperante.

66 Touraine, Alain. “¿Podremos vivir juntos? La discusión

pendiente: El destino del hombre en la aldea global”. Buenos

Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 1997.

Page 185: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

184

ALGUNAS CONSIDERACIONES QUE HABRÍA QUE

TENER EN CUENTA EN LAS RELACIONES DE

CHILE CON BOLIVIA, Y ALGUNAS PROPUESTAS

DERIVADAS DE ELLAS67

.

En la relación bilateral entre Chile y Bolivia hay problemas, no obstante que se plantee por parte de algunas autoridades

chilenas y de algunos medios de comunicación que no hay

problemas pendientes, puesto que todo habría quedado

solucionado con la aprobación y ratificación del Tratado de 1904. Sin embargo, en las relaciones internacionales, como

en las interpersonales basta que una de las partes

involucradas plantee que hay un problema, para que la otra no pueda ignorar que hay una situación que requiere la

búsqueda de una solución. En el caso de Chile y Bolivia, el

problema fundamental que existe es el derivado de la mediterraneidad de Bolivia.

Ahora bien, para tratar de buscar una solución a dicho

problema, y construir una relación de cooperación y amistad entre Chile y Bolivia, es conveniente que los chilenos

tengamos presente algunas consideraciones.

67 Ponencia presentada en el VI Encuentro Boliviano-Chileno de

Cientistas Sociales, Historiadores e Intelectuales realizado en

Iquique los días 17 y 18 de octubre del año 2006. Publicada el

2007, con las restantes ponencias presentadas, por la Editorial de

la Universidad Bolivariana, con un resumen, a modo de

preámbulo.

Page 186: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

185

Consideraciones.

Tres de las quince Regiones de Chile, es decir la Primera Arica, la Segunda Tarapacá y la Tercera Antofagasta,

limitan con Bolivia, y tres de los nueve Departamentos de

Bolivia limitan con Chile, como es el caso de La Paz, Oruro y Potosí. La línea de frontera que separa a Chile de Bolivia

se extiende por más de 800 kilómetros.

Las relaciones de Chile con Bolivia se aprecian de diferente manera si estas se viven desde las Regiones y

Departamentos limítrofes, que desde Regiones y

Departamentos alejados, pues los habitantes de las áreas limítrofes y fronterizas son los que conocen en carne propia

lo que significa una relación armoniosa, y los que ven

directamente los beneficios que puede reportar el trabajo en conjunto.

Bolivia no sólo es el país del Altiplano, como vulgarmente

se le conoce, sino un país con una gran variedad regional desde el punto de vista de la geografía física, humana y

económica. El área altiplánica no supera el 30% de su

territorio. Hay que considerar, además, los valles interandinos y las tierras bajas del Oriente.

Bolivia nació a la vida independiente con litoral marítimo, como heredera del territorio de la Audiencia de Charcas, de

acuerdo con el Uti Possidetis, no obstante que no todos los

historiadores chilenos coinciden en la afirmación expuesta,

hay varios que si la reconocen, o hayan contribuido a hacer claridad que en el país no hay unanimidad al respecto, como

es el caso del Premio Nacional de Historia Sergio Villalobos

Page 187: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

186

que en su Historia del Pueblo Chileno, tomo II68

, avala la

tesis de un Alto Perú y una Bolivia marítima, aunque

posteriormente haya cambiado de opinión, y el caso del diplomático Santiago Benadava, en su Historia de las

Fronteras de Chile69

, que logra presentar las diferentes

posiciones. A lo anterior cabe agregar que incluso los textos de estudio utilizados en los establecimientos educacionales

de Chile, tanto en la Enseñanza Primaria como en la

Secundaria durante el siglo XIX, reconocen que la

Audiencia de Charcas y Bolivia tenían litoral.

Bolivia perdió su litoral como consecuencia de la guerra del

Pacífico, y por decisión de un gobierno liberal, el del general Ismael Montes, a través del Tratado de 1904, el cual fue

ratificado por el Congreso.

A partir del Tratado de 1904 han surgido en Bolivia dos

posturas respecto de la superación de su mediterraneidad.

La practicista sustentada por los liberales, y la

reivindicacionista, sustentada por los republicanos. La primera de ellas ha postulado la solución por el territorio de

Arica. La segunda, por la recuperación de los territorios

perdidos, mediante la declaración de nulidad del Tratado de 1904, planteamiento hecho, en varias oportunidades a

comienzos de la década de 1920, ante la Liga de las

Naciones.

68

Obra publicada en 1983.

69 Obra publicada en 1993.

Page 188: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

187

Diversos gobiernos de Chile han estado de acuerdo en

buscar la satisfacción de la demanda marítima de Bolivia, a

través de la postura practicista. Cabe mencionar, al efecto, las acciones emprendidas por Arturo Alessandri, en su

primera administración, Emiliano Figueroa Larraín, Gabriel

González Videla y Augusto Pinochet.

Cabe recordar que desde 1879 hasta fines del siglo XIX, se

sustentó por parte de varios gobiernos chilenos la llamada

“política boliviana”, la cual propiciaba que Bolivia pudiera tener acceso al Pacífico, mediante la transferencia de los

territorios de Tacna y Arica, siempre que Chile pudiera

disponer de ellos. Así lo sustentaron los gobiernos de Aníbal Pinto Garmendia, Domingo Santa María González, Jorge

Montt Álvarez y Federico Errázuriz Echaurren. Esto se

pensaba que podía materializarse mediante una alianza entre Chile y Bolivia en contra del Perú, o a través del plebiscito

que consagraba el Tratado de Ancón. Cabe recordar, como

demostración al respecto, los Tratados de 1895 suscritos

entre los gobiernos de Chile y Bolivia.

En las relaciones de Chile con Bolivia no solo ha estado

presente el conflicto, sino también la cooperación y la amistad. Así, por ejemplo cabe destacar, la presencia de

misiones de educadores chilenos en Bolivia en la década de

1920, la presencia de obreros y militares chilenos en Bolivia durante la contienda del Chaco, la presencia de estudiantes

bolivianos en Chile, sobre todo a partir de la década de 1930,

los acuerdos de integración económica y la construcción del

oleoducto de Sicasica a Arica, durante el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.

Page 189: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

188

Cualquier acuerdo realista con Bolivia, en torno a la

solución de su mediterraneidad, no implica modificar el

Tratado de 1904, como permanentemente lo han sustentado y lo sustentan en Chile El Mercurio de Santiago y algunos

personeros de partidos políticos de gobierno y oposición.

Ello significa desconocer la historia de los ofrecimientos chilenos, y lo postulado por el jurista y diplomático

boliviano Alberto Ostria Gutiérrez, a través de su trabajo

“Una obra y un destino. La política internacional de Bolivia

después de la Guerra del Chaco”, quien ha planteado la necesidad de que Bolivia haga pleno uso de lo establecido en

su beneficio a través de dicho Tratado.

La solución para las aspiraciones bolivianas no se puede

resolver bilateralmente, sino trilateralmente, es decir

considerando que la única solución posible tiene que tomar en cuenta al Perú, de acuerdo con el Protocolo

Complementario del Tratado de Lima, de 1929.

Los chilenos deberíamos estar conscientes que la mediterraneidad provoca diversos problemas a Bolivia,

aunque no es la causa fundamental de su subdesarrollo, y

que su solución traería como principal beneficio para Chile la amistad de Bolivia.

La relación de Chile con Bolivia debe superar el desprecio y evitar el paternalismo. Ella debe basarse en la reciprocidad,

en virtud de la cual se parte de la consideración de que

ambos pueblos nos beneficiamos, porque ambos nos

necesitamos.

Page 190: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

189

En Chile se tiene, por parte de la gran mayoría de los

habitantes del país, un profundo desconocimiento de Bolivia,

y de las sensibilidades de su población. Una muestra de ello, han sido una serie de medidas que se han emprendido, por

autoridades de nuestro país y que les afectan, como haberse

establecido como día de Antofagasta el 14 de febrero, y como día de Calama el 23 de marzo, fechas que no

corresponden al día de fundación de dichas ciudades, sino al

día al desembarco de las tropas chilenas en el puerto de

Antofagasta, y a la batalla de Topater, en Calama, en la cual murió el principal héroe boliviano de la guerra del Pacífico

Eduardo Abaroa.

Sugerencias

Estimular los viajes de pastores de Iglesias, periodistas y profesores, y de personas que se preparan para ejercer esos

oficios. Ello permitirá la superación de mitos y prejuicios.

Una muestra de ello lo constituye, entre otros, los viajes

organizados por profesores del Instituto Profesional de Estudios Superiores “Blas Cañas” de Santiago en 1988, y los

organizados por el Centro de Amistad Chileno- Boliviano en

1990, y el Instituto Chileno-Boliviano de Cultura en 1992 y 1995.

Estimular que los diplomáticos, en sus vacaciones, conozcan, junto con su familia, el país en el que están

destinados, y que compartan con los ciudadanos de dicho

país, y no solo con sus propios compatriotas.

Page 191: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

190

Procurar que las empresas de capitales chilenos en Bolivia,

consideren en los cargos superiores e intermedios una

significativa presencia de ciudadanos bolivianos.

Apoyar la continuación de iniciativas universitarias de

Seminarios, Jornadas y Cursos sobre Bolivia, como las llevadas a cabo en Chile, por las Universidades de Chile,

Santiago de Chile, Valparaíso y Arturo Prat, y promover

similares actividades sobre Chile en Bolivia.

Favorecer los intercambios de profesores y estudiantes, a

través de estadías de investigación, docencia, pasantías, etc,

en ambos países.

Continuar la realización de los Encuentros de Historiadores,

Intelectuales y Cientistas Sociales de ambos países, iniciados en La Paz en1999, y que ha continuado con los de Iquique

en el 2000, La Paz en el 2002, Santiago en el 2004, y Santa

Cruz de la Sierra en el 2005.

Generar la creación de una Cátedra Universitaria que

favorezca la cooperación, integración y amistad entre los dos

países. En Chile se podría denominar Jaime de Zudáñez, y en Bolivia, podría recibir el nombre de Ramón Sotomayor

Valdés.

Impulsar la reactivación del Instituto Chileno-Boliviano de

Cultura, fundado en Santiago hacia fines de la década de

1930, y del Instituto Boliviano-Chileno de Cultura, fundado en La Paz a comienzos de la década de 1940.

Realizar Seminarios de Profesores de Enseñanza Básica y

Media de las diferentes regiones de cada país, en base a

Page 192: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

191

textos fundamentales de la ensayística del otro país, o del

propio.

En Chile, por ejemplo, se podría trabajar Bolivia, Chile y

Perú: hacia un futuro compartido de Antonio Araníbar

Quiroga, Los mitos profundos de Bolivia de Guillermo Francovich, Oportunidades Perdidas. Bolivia y el Mar de

Walter Montenegro, Una obra y un destino. La política

internacional de Bolivia después de la Guerra del Chaco

de Alberto Ostria Gutiérrez, Guano, Salitre, Sangre de Roberto Querejazu Calvo, Creación de la Pedagogía

Nacional de Franz Tamayo, como también obras de autores

chilenos, no suficientemente conocidas en nuestro medio como Viaje por la Geografía de Bolivia, de Ramón

Huidobro Domínguez, Chile y Bolivia: ¡Hasta cuándo! de

Oscar Pinochet de la Barra, La Legación de Chile en

Bolivia de Ramón Sotomayor Valdés, La libertad de

opinar... de Carlos Vicuña Fuentes, Bolivia y Chile.

Lecciones del pasado. Advertencias para el porvenir de

Aquiles Vergara Vicuña,

En Bolivia, por ejemplo, se podría trabajar con Homo

Chilensis de Joaquín Edwards Bello, Fisonomía Histórica

de Chile de Jaime Eyzaguirre, Estructura Social de Chile

de Hernán Godoy Urzua, Pequeño mapa audible de Chile

de Gabriela Mistral, Chile y Bolivia: ¡Hasta cuándo! de Oscar Pinochet de la Barra, como también la obras

mencionadas de los bolivianos Antonio Araníbar, Walter

Montenegro y Roberto Querejazu Calvo.

Apoyar el trabajo que se está llevando a cabo por

historiadores de ambos países, para editar un libro

Page 193: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

192

coordinado por Eduardo Devés Valdés, Roxana Forteza, y el

suscrito, destinado a destacar la presencia de bolivianos en

Chile y de chilenos en Bolivia.

Estimular que historiadores de ambos países puedan escribir

obras en las cuales se resalte los que nos ha unido, más que los que nos ha separado. Un buen ejemplo podría ser el

texto Una nueva mirada a la historia, escrito por

historiadores de Argentina y Chile, impulsado por el

Embajador Eduardo Rodríguez Guarachi, cuando se desempeñaba como representante de Chile en Buenos Aires.

Celebrar los días de Antofagasta70

y de Calama71

en otras fechas que no hieran el sentimiento boliviano, como la de la

fundación y/ o la creación del Municipio.

70 Antofagasta fue fundada oficialmente el 22 de octubre de 1868,

por las autoridades bolivianas en el período gubernamental del

general el Mariano Melgarejo, según lo afirma Oscar Bermúdez

Miral en “Orígenes Históricos de Antofagasta”, Antofagasta,

Ilustre Municipalidad de Antofagasta, 1966, página 63.

71 Sobre Calama no se ha encontrado la fecha de fundación. Si bien

hay constancia de su existencia en el período colonial, solo se

empieza a destacar en el siglo XIX. En efecto, en 1840 se traslada

el Subprefecto desde Chui-Chui a Calama, convirtiéndose desde

entonces en centro administrativo del interior del Departamento

boliviano del Litoral. La Municipalidad fue creada 13 de octubre

de 1888, por el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda,

mientras el Departamento del Litoral de Bolivia estaba bajo la

administración chilena, en virtud del Tratado de Tregua de 1884.

Page 194: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

193

LAS PARADOJAS DE LA HISTORIA: LAS

RELACIONES DE CHILE CON BOLIVIA Y

PARAGUAY DURANTE LA GUERRA DEL CHACO72

.

Desde la firma del Tratado de 1904 que selló la paz entre

Chile y Bolivia, después de la guerra del Pacífico, las relaciones oficiales entre ambos países se vieron afectadas

por el tema de la mediterraneidad, y la conflictiva disputa

entre Bolivia y Paraguay por el Chaco Boreal.

No obstante la disposición gubernamental chilena para

acceder a conversar en torno a una solución de la demanda

marítima boliviana, que no implicase una modificación del Tratado de 1904, las relaciones entre los gobiernos de Chile

y Bolivia se deterioraron, significativamente, a partir del

incidente del Fortín Vanguardia que el 5 de diciembre de 1928 se generó entre tropas bolivianas y paraguayas en el

Chaco Boreal. A partir de una consulta hecha por la

Cancillería boliviana sobre los pasos a seguir, después de

haber tomado represalias, la Cancillería chilena criticó al gobierno boliviano por las acciones que había emprendido y

le manifestó que con sus actuaciones había comprometido la

paz, lo cual fue interpretado por la Cancillería de Bolivia como una posición favorable a Paraguay

72 Resumen de ponencia presentada en el VII Encuentro Boliviano-

Chileno de Historiadores e Intelectuales realizado en Santa Cruz

de la Sierra en octubre del año 2007, organizado por la

Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL).

Page 195: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

194

A lo anterior, cabe agregar el impedimento que el gobierno

chileno hizo para el libre tránsito de armas hacia Bolivia,

antes de la guerra.

Por otra parte, la no aceptación del gobierno de Chile de que

el de Bolivia interviniese en las conversaciones con Perú respecto de la solución de la “Cuestión” de Tacna y Arica, y

la posterior suscripción del Tratado de Lima, en 1929, que

estableció la devolución de Tacna al Perú, y la incorporación

de Arica a Chile, con un Protocolo Complementario que dispuso que ninguno de los dos países podría ceder a un

tercero cualquiera de los territorios disputados, sin el visto

bueno del otro, lo que implicaba que las aspiraciones bolivianas de retornar al Pacífico se verían seriamente

afectadas, deterioró aún más las relaciones a nivel oficial.

En cuanto a las relaciones entre Chile y Paraguay, hay que

tener presente que siempre habían estado marcadas por la

cooperación y la amistad, y no sólo durante el primer

gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931). Una muestra de ello, fue el significativo número de

cadetes paraguayos que se formaron en la Escuela Militar y

de Oficiales que se especializaron en diversos Regimientos de Chile.

Sin embargo, la guerra del Chaco contribuyó a generar un cambio significativo en las relaciones entre Chile y los

beligerantes. En efecto, la contratación de sobre un centenar

de militares chilenos, en situación de retiro, por el Ejército

de Bolivia, la contratación, también, de obreros chilenos para laborar en las faenas mineras, para reemplazar a los

trabajadores bolivianos movilizados y, el no impedimento al

Page 196: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

195

tránsito de armas para Bolivia por territorio chileno,

posibilitó un efectivo acercamiento entre Chile y Bolivia, y

un deterioro de las relaciones entre Chile y Paraguay, que se tradujo en ataques muy críticos de su conducta, a través de

diversos medios de comunicación paraguayos, y del

detrimento en las relaciones diplomáticas, en 1934, llegando estas a un nivel próximo a la ruptura.

La ponencia pretende aproximarse, además, a los factores

que contribuyeron a dichos acercamientos y distanciamientos.

Page 197: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

196

UNASUR Y LA CRISIS BOLIVIANA73

Entre los organismos que han constituido los gobiernos de los Estados de América del Sur para trabajar en conjunto

llama la atención UNASUR, la Unión de Naciones

Sudamericanas.

Constituida en mayo este año por Argentina, Brasil, Bolivia,

Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,

Surinam, Uruguay y Venezuela, bajo la presidencia temporal de Michelle Bachelet, se ha mostrado como un medio eficaz

para debatir la crisis que está viviendo Bolivia, y proponer

mecanismos para su resolución.

Hay que felicitar al Presidente de Bolivia Evo Morales por

buscar en la Región apoyo y consejo para resolver los graves conflictos por los que atraviesa nuestro vecino, y a la

Presidenta Bachelet por responder rápidamente a ese

requerimiento, como también a nueve de los Presidentes de

América del Sur y a los representantes de los mandatarios de Guyana, Perú y Surinam por concurrir a Santiago de Chile

para dialogar al respecto.

UNASUR es una excelente herramienta para acercar a

nuestros gobiernos y para favorecer la colaboración entre

ellos en circunstancias que nuestras endebles democracias se ven afectadas en su estabilidad.

73 Viña del Mar, 18 de septiembre de 2008. Publicado en

periódicos electrónicos de La Paz y Santiago.

Page 198: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

197

La reunión de Santiago de Chile a través de una Declaración

ha apoyado al gobierno constitucional de Evo Morales,

condenando todo intento de ruptura del orden democrático, ha facilitado el acercamiento entre el gobierno y los

Prefectos de los Departamentos, ha impulsado la

investigación de la masacre de campesinos en el Departamento de Pando, en la cual aparece como principal

responsable el Prefecto.

Pienso que si esta instancia hubiera existido en los años de la Unidad Popular, tal vez se habrían abierto caminos de

entendimiento para superar nuestras diferencias y se habría

evitado el golpe de Estado.

Page 199: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

198

CHILE Y LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA74

Las relaciones entre Chile y Bolivia en los diversos planos en los que ellas se han dado y se dan, tanto en el nivel

oficial, como en las organizaciones sociales y de las

personas, han pasado por períodos de tensión y conflicto, pero, también, por períodos de cooperación y amistad, como

suele suceder entre pueblos y estados vecinos.

Las relaciones diplomáticas suspendidas hace ya 32 años son una muestra lamentable de una situación conflictiva, que

tiene que ver con la pérdida de Bolivia de su cualidad

marítima.

En esta presentación veremos las dos caras de la relación

entre Chile y Bolivia, en algunas de sus diversas dimensiones, y, en especial, en lo relativo a la demanda

marítima.

Aproximación histórica

Chile y Bolivia países vecinos desde su fundación como

Estados e incluso desde los tiempos de su dependencia de la Corona española, han sido limítrofes, alcanzando, en la

actualidad una frontera común que supera los 800

kilómetros. Tres de las 15 regiones de Chile limitan con

74 Presentación escrita preparada para Exposición en Foro

Internacional “Bolivia y su salida al mar”. Organizado por el

Comité panameño Mar para Bolivia. Ciudad de Panamá 31 de

agosto de 2010. Publicado en Revista Patria Grande, Año 3,

número 27, junio 2010 www.patriagrande.org.bo

Page 200: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

199

Bolivia: la Región de Arica-Parinacota y las regiones de

Tarapacá y Antofagasta y tres de los 9 Departamentos de

Bolivia limitan con Chile: los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

El comercio de ampos países se incrementa día a día. En efecto las importaciones chilenas desde Bolivia y las

exportaciones chilenas hacia el vecino país han crecido en

términos considerables en los últimos años, aunque en honor

a la verdad la Balanza Comercial ha sido y es desfavorable respecto de Bolivia.

Ahora bien, si consideramos las inversiones chilenas en Bolivia han crecido significativamente en los últimos años.

Respecto del tránsito de personas, podemos decir que es cada vez mayor el número de chilenas y chilenos, sobre todo

estudiantes, que se siente atraído por visitar Bolivia.

En el caso de los residentes, las bolivianas y bolivianos

constituyen el segundo grupo de importancia numérica,

después de los argentinos. Son numerosos los estudiantes

procedentes de Bolivia que estudian en Universidades chilenas, como también el creciente número de estudiantes

chilenos, de las regiones del Norte Grande, que estudian en

Bolivia.

Si se revisa la historia de las relaciones encontramos que

desde el período prehispánico hubo contactos. En efecto se tiene conocimiento de la presencia de mitimaes provenientes

del área altiplánica de la actual Bolivia en los sectores

aledaños al valle del Mapocho, durante el Tawantinsuyo.

Page 201: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

200

En los tiempos coloniales la riqueza de Potosí permitió el

envío desde la sede del Virreinato del Perú del Real Situado,

que financió los gastos del Ejército hispánico en la frontera de Arauco y, además, constituyó la Villa Imperial un centro

consumidor de mulares, charqui, grasa y artículos de cuero

provenientes, entre otros, de Chile para el funcionamiento de las faenas mineras.

Es significativo, también, que el primer monasterio de las

Carmelitas Descalzas fundado en Santiago de Chile haya sido efectuado por religiosas provenientes de la ciudad de

Chuquisaca, la actual Sucre.

La llegada del proceso de emancipación favoreció la

cooperación entre altoperuanos y chilenos. El caso más

relevante fue el de Jaime de Zudáñez, un destacado doctor en Derecho, nacido en Chuquisaca, que tendría una activa

participación en la llamada Patria Vieja chilena. El habría

sido, según el historiador chileno Ricardo Donoso, el autor

del Catecismo Político Cristiano y habría participado en la redacción del Reglamento Constitucional de 1812, que

condicionaba el reconocimiento a Fernando VII a la

aceptación de la autonomía chilena.

Años más tarde, la Confederación Perú-Boliviana, creada

por el estadista boliviano Andrés de Santa Cruz contó con la participación de chilenos en cargos de máxima

responsabilidad y, durante la guerra, propiciada por el

ministro Diego Portales, el ex Director Supremo de Chile

Bernardo O`Higgins fue un tenaz opositor al conflicto armado.

Page 202: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

201

El asesinato de Diego Portales, llevado a cabo por militares

chilenos contrarios a la guerra, tuvo efectos diametralmente

opuestos a los esperados y una contienda impopular el gobierno logró transformarla, consiguiendo llevar a cabo la

Expedición Restauradora de la Libertad del Perú, la que al

triunfar sobre las fuerzas de la Confederación, contribuyó a crear en Chile un sentimiento nacionalista, rayano en el

chauvinismo y a una creciente descalificación del Mariscal

Andrés de Santa Cruz, la que se ha proyectado en varios de

los textos de estudio de Ciencias Sociales utilizados en Chile.

Las exploraciones chilenas en el Despoblado de Atacama llevaron a la explotación de guano en Mejillones, la que dio

origen a reclamaciones bolivianas que sostenían que la

presencia chilena en el área constituía un atentado a su soberanía. Sin embargo, el gobierno chileno estableció por

una Ley de la República en 1842, que el límite norte de

Chile comenzaba a la altura de los 23º de latitud sur, que si

bien reconocía que Bolivia tenía litoral marítimo no representaba los planteamientos que postulaba que el límite

entre los dos países estaba en el paralelo correspondiente a

los 25º de latitud sur. Los reclamos bolivianos al no ser satisfechos por las autoridades chilenas provocaron que la

Asamblea Nacional autorizara al gobierno de Bolivia para

declarar la guerra a Chile.

La invasión de las islas Chincha del Perú por parte de la

Armada española en 1865, favoreció la solidaridad entre los

pueblos y gobiernos del Pacífico Suramericano con el país agredido. Dicha circunstancia contribuyó para alejar el

flagelo de la guerra y, además, para la elaboración del

Page 203: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

202

primer tratado de límites entre Bolivia y Chile el año 1866.

Dicho Tratado estableció como límite el paralelo 24 y la

aplicación de medidas respecto al cobro de derechos de exportación de minerales entre los paralelos 23 y 25, los que

se repartirían por partes iguales entre ambos Estados. Dicha

medida, conocida como la de “medianería”, generó tal cúmulo de problemas, que terminó haciendo efímera la

vigencia del acuerdo.

A esta altura la presencia de trabajadores, capitalistas y empresarios chilenos en el Departamento del Litoral de

Bolivia era significativa. Chilenos conformaban la mayor

parte de la recién creada ciudad de Antofagasta, que habían contribuido a fundar; así como la mayor parte de los

trabajadores en el mineral de plata de Caracoles; empresas

chilenas se hacían presente en el área. Una de ellas la del Ferrocarril y Salitres de Antofagasta, aunque conformada

también con aportes británicos, pronto jugaría un rol

significativo en la génesis del conflicto de 1879.

En 1874 se elaboró un nuevo tratado entre Bolivia y Chile el

cual mantuvo el mismo límite, suprimiendo la medianería

respecto al cobro de derechos de exportación, pero disponiendo que durante 25 años no se subirían los

impuestos a las empresas chilenas que actuaban en el área.

Precisamente un alza de impuestos acordada por las autoridades bolivianas va a ser resistida por los ejecutivos

de la empresa más arriba mencionada, cuyos bienes fueron

embargados y van a movilizar tropas chilenas hacia la zona,

desembarcando el 14 de febrero de 1879 en Antofagasta, el día en el que se iba a proceder al remate de los bienes de la

Compañía. Así se daba comienzo a la guerra, conocida como

Page 204: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

203

la guerra del Pacífico y, también, como la guerra del Guano

y del Salitre.

Desde el año del inicio de la guerra, el territorio boliviano fue ocupado por las tropas chilenas. Entre tanto el gobierno

chileno del presidente Aníbal Pinto con su Ministro de

Relaciones Exteriores Domingo Santa María, quien le

sucedió en la primera magistratura de la Nación, desarrolló la llamada “política boliviana” que consistía en lograr que

Bolivia rompiera su alianza con Perú, y que junto con Chile

enfrentara a su antiguo aliado, con la promesa, en el caso de triunfar, de entregarle los territorios peruanos de Tacna y

Arica.

Los propósitos gubernativos de Chile no lograron convencer

al Presidente boliviano Hilarión Daza.

El término de la guerra en 1883 favoreció la pronta

suscripción del Tratado de Paz y Amistad con Perú,

conocido como el Tratado de Ancón, el que además de

disponer la cesión a perpetuidad de la región salitrera de Tarapacá a Chile dejaba en su poder por 10 años los

territorios de Tacna y Arica, al cabo de las cuales un

plebiscito decidiría el futuro de ellos, ya sea volviendo a la soberanía del Perú o quedando bajo la de Chile. Así Bolivia

quedaba en un espacio que el gobierno chileno aspiró a

ocupar para tener continuidad territorial con Tarapacá.

La paz con Bolivia no se pudo definir inmediatamente. Un

tratado de Tregua suscrito en 1884 restituyó implícitamente

a Chile el territorio situado ente los paralelos 23° y 24° y

Page 205: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

204

dejó bajo administración chilena el resto del Departamento

Litoral de Bolivia.

La guerra fuera de las consecuencias territoriales, dejó una

secuela de muerte y heridos, como también un clima de

odiosidad, desvalorización y revanchismo que desde allí ha ensombrecido la relación entre nuestros pueblos. No está

demás recordar las llamadas campañas de chilenización, que

debió sufrir la población peruana de Tarapacá y Tacna.

No obstante que en 1895 se acordaron diversos tratados y

protocolos que acercaron a Chile y Bolivia en términos tales

que Chile a cambio de obtener el territorio del Departamento del Litoral se comprometía a entregar a Bolivia los

territorios de Tacna y Arica si los ganaba en el plebiscito o

en su defecto entregarle una caleta que permitiera que allí Bolivia pudiera construir un puerto suficiente para sus

necesidades. Sin embargo, el exceso de desconfianza del

gobierno del país vecino hacia Chile dificultó la concreción

de estos acuerdos.

Sin embargo, en el año 1900, ya resuelta un período de

conflictivas relaciones con Argentina, el gobierno chileno envió a La Paz como su representante a Abraham König

quien con un tono abiertamente prepotente planteó a las

autoridades bolivianas que debían perder las esperanzas de que Chile cedería litoral y destacó que la victoria deba

derechos a Chile, sobre un territorio considerado valioso.

Con esos planteamientos se ponía fin a la “política

boliviana” impulsada por Domingo Santa María.

Page 206: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

205

Posteriormente se negociará el Tratado de Paz, suscrito en

1904. El estipulará, entre sus disposiciones más importantes,

la cesión por parte de Bolivia de su litoral a Chile, a cambio de libre tránsito por puertos chilenos y la construcción de un

ferrocarril desde Arica a la ciudad de La Paz.

Si bien es cierto que el tratado suscrito se elaboró estando

los territorios bolivianos del litoral administrados por Chile,

no es menos cierto que el gobierno boliviano libremente

decidió sobre el tema, de acuerdo con las concepciones liberales que lo animaba. Para ello contó con mayoría en el

Poder Legislativo de Bolivia.

Sin embargo, cabe destacar los planteamientos, que dos

connotados chilenos, entre otros, formularon después de la

ratificación del Tratado de 1904. Se trata de Luis Barros Borgoño el ex Canciller de los Tratados de 1895 y de

Agustín Ross Edwards quienes postularon que Bolivia no

debía perder su condición de país marítimo.

Desde la ratificación del Tratado de 1904 se consagra la

mediterraneidad de Bolivia y desde allí arranca una visión

bastante popularizada en el vecino país que el tratado de 1904 fue impuesto a Bolivia por la fuerza.

En 1908 después de una larguísima permanencia en Chile muere en Valparaíso, el ilustre bibliógrafo e historiador

boliviano Gabriel René Moreno, quien fuera Profesor y

Director de la Biblioteca del Instituto Nacional en Santiago.

El constituyó un “puente” entre Bolivia y Chile, al decir del historiador boliviano Juan Siles Guevara.

Page 207: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

206

A comienzos del siglo es posible encontrar un sinnúmero de

trabajadores bolivianas en las faenas salitreras.

Durante los gobiernos liberales del siglo XX fueron

contratados profesores chilenos para trabajar en diversos

establecimientos educacionales de Bolivia.

Al poco tiempo, de la firma del Tratado de 1904, diversos

gobiernos liberales de Bolivia hicieron gestiones tendientes a

modificar la situación mediterránea con la incorporación de Tacna y Arica, en poder transitoriamente de Chile, pero no

lo lograron.

Posteriormente el republicano Bautista Saavedra, quien

había asumido la dirección de los destinos de Bolivia en

1920, planteó lograr la invalidación del Tratado de 1904 ante la Liga de las Naciones, pero dichos planteamientos no

fueron acogidos por el organismo internacional.

En el año 1921 el profesor chileno Carlos Vicuña Fuentes a través de su obra “La libertad de opinar, La cuestión de

Tacna y Arica”, postuló que dichos territorios debían

devolverse al Perú y que Chile debía entregar un corredor a Bolivia. Dichos planteamientos le provocaron su

exoneración de la Administración Pública.

Conviene recordar que ante las tratativas para realizar el

plebiscito para definir el futuro de los territorios de Tacna y

Arica, el gobierno de los Estados Unidos de América que

actuaba como árbitro, vio que éste era impracticable y propuso en 1926, a través del Secretario de Estado Frank B.

Kellogg, la idea de entregar dichos territorios a Bolivia.

Page 208: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

207

El gobierno de Chile presidido por Emiliano Figueroa Larraín estuvo de acuerdo, no así el gobierno peruano

encabezado por Augusto B. Leguía, quien planteó la idea de

ceder un corredor a Bolivia.

En vista de que no se aceptó a plenitud la propuesta

norteamericana, se procedió a las negociaciones directas

entre los gobiernos de Chile y Perú, no obstante la aspiración del gobierno boliviano de Hernando Siles Reyes de

intervenir en ellas.

La solución al problema de Tacna y Arica, mediante el

Tratado de Lima, suscrito por representantes de los

gobiernos de Chile y Perú en 1929, con el apoyo del gobierno norteamericano, vio alejarse las posibilidades de

satisfacción de las aspiraciones bolivianas de retornar al

Pacífico. Tacna se devolvió a Perú y Arica se quedó en

poder de Chile.

Hay que tener presente que un Protocolo Complementario de

dicho Tratado, que en medio de las negociaciones se negó su existencia, estableció que Chile no podría ceder una parte o

la totalidad de Arica a un tercer país sin el visto bueno del

Perú y que el Perú no podría hacer cesión de Tacna a un tercero sin el visto bueno de Chile.

La Gran Depresión de 1929 no demoró en manifestarse en la economía de los países latinoamericanos. En Chile provocó

una nueva crisis en la industria salitrera, la que trajo cesantía

entre los trabajadores de la pampa, algunos de los cuales

retornaron a Bolivia y otros emigraron hacia dicho país,

Page 209: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

208

donde contribuyeron a la formación del movimiento obrero

boliviano.

La guerra del Chaco atrajo a 105 chilenos que se

desempeñaron como oficiales en el Ejército de Bolivia y un

número indeterminado de combatientes que se enrolaron como parte de la sub-oficialidad y la tropa. Dicha presencia

dramatizada con la muerte de 3 oficiales durante la

contienda provocó un cambio significativo en la percepción

boliviana del chileno. La presencia de algunos de los ex combatientes chilenos en Bolivia, después de terminada la

guerra, favoreció los lazos de amistad entre ambos pueblos,

las que se profundizaron en la formación diversas familias chileno-bolivianas.

En plena guerra del Chaco y en los años inmediatamente posteriores varios ciudadanos chilenos se manifestaron a

favor de mar para Bolivia. Entre ellos cabe destacar al

militar, escritor, ex parlamentario y ex ministro Aquiles

Vergara Vicuña, el poeta Vicente Huidobro y el militante del Partido Latinoamericano Ismael Valdés Alfonso.

La post guerra favoreció también la colaboración militar y eclesiástica. Jóvenes cadetes bolivianos se graduaron en la

Escuela Militar de Chile y seminaristas de Bolivia

estudiaron en el Seminario Pontificio de Santiago. Sacerdotes chilenos visitaron y/o vivieron algún tiempo en

Bolivia. Entre ellos cabe mencionar al jesuita Alberto

Hurtado Cruchaga.

Page 210: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

209

Durante varios años no se tocó oficialmente el tema

marítimo hasta el gobierno del general Enrique Peñaranda

(1940-1943).

En 1950 durante los gobiernos de Mamerto Urriolagoitía de

Bolivia y Gabriel González Videla de Chile, se materializaron negociaciones en torno a la llamada tesis del

“corredor”, en las cuales se presentaron proposiciones

concretas que habrían permitido a Bolivia el retorno al

Pacífico, a través de un corredor soberano, unido con el territorio de Bolivia al norte de Arica, fronterizo con el Perú.

y proyectos de regadío e hidroeléctricos de beneficio para la

extremo Norte de Chile.

Dichas negociaciones fracasaron debido a la oposición de

sectores de la ciudadanía de Arica y La Paz, ante la cual Chile aparecía en una actitud abusiva respecto de Bolivia

según expresiones del escritor boliviano Franz Tamayo.

La Revolución Boliviana iniciada en 1952 generó una corriente de exiliados hacia Chile y por otra parte va a

concitar la simpatía de algunos sectores políticos y laborales

chilenos.

En enero de 1955 presidente Víctor Paz Estenssoro visitó

Arica y junto al presidente Carlos Ibáñez del Campo suscribieron un Tratado de Complementación Económica de

mutuo beneficio. Luego el presidente Ibáñez, en agosto de

ese año, visitó La Paz, siendo el primer Jefe de Estado de

Chile en viajar a Bolivia. Su presencia fue una oportunidad de mostrar el agradecimiento de Bolivia al gobierno y a los

trabajadores portuarios de Chile por no haber favorecido el

Page 211: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

210

bloqueo, que habían logrado imponer los expropiados

“barones del estaño” después de la nacionalización. Así el

gobierno de Chile y los trabajadores portuarios chilenos favorecieron la importación de equipos e insumos para

dicha actividad minera, como la exportación del mineral por

puertos chilenos.

Sin embargo este clima de cooperación en medio del cual los

bolivianos residentes en Chile pudieron desarrollarse sin

dificultades significativas, se vio abruptamente interrumpido por la ruptura de relaciones diplomáticas

acordadas por el gobierno de Bolivia en 1962 por la decisión

chilena de seguir adelante con el proyecto de la utilización de las aguas del río Lauca, caudal de carácter binacional.

No obstante los intentos de acercamiento de los gobiernos de los presidentes Frei Montalva y Allende enmarcados dentro

de una política latinoamericanista, la máxima relación se

dio en la participación conjunta de Chile y Bolivia en el

Pacto Andino.

Durante los años del gobierno militar se llevaron a cabo los

dos últimos acercamientos relacionados con el tema de la mediterraneidad boliviana.

En efecto, se trata de las negociaciones de 1975 terminadas en el más estruendoso fracaso en 1978 con la ruptura de

relaciones diplomáticas con Chile y las conversaciones de

1986 que no prosperaron, no obstante la buena disposición

inicial mostrada por el gobierno chileno. El término de dichas conversaciones en 1987 antes de que propiamente se

Page 212: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

211

discutiera la propuesta boliviana, creó un clima de

desconfianza en Bolivia hacia Chile.

Durante el gobierno militar, más concretamente después de

la ruptura de relaciones, se empezaron a manifestar

opiniones favorables a la salida al mar para Bolivia. Entre ellas cabe destacar las formuladas por el Profesor Pedro

Godoy Perrin y algunos ciudadanos chilenos que integrarían

el Centro de Estudios Chilenos (CEDECH), organización

partidaria de mar para Bolivia.

A partir de 1988, a raíz de un viaje a Bolivia de profesores y

estudiantes del Instituto Profesional de Estudios Superiores “Blas Cañas” de la ciudad de Santiago, se constituyó el

Centro de Amistad Chileno-Boliviano, que a comienzos de

1990 reactivó el Instituto Chileno-Boliviano de Cultura. Dicho favoreció otros viajes a Bolivia y desarrolló diversas

actividades de extensión y comunicación cultural, que

ayudaron al mutuo conocimiento.

El inicio del proceso de redemocratización en Chile, a partir

de 1990, con el gobierno de patricio Aylwin Azócar, abrió

expectativas en Bolivia sobre el tema, pero no se avanzó nada en torno al tema marítimo, no obstante haber mejorado

sustancialmente las relaciones a nivel económico y haberse

suscrito un Acuerdo de Complementación Económica.

Los gobiernos de la Concertación de Paridos por la

Democracia desde 1990 hasta el 2000 han insistido que el

tema es bilateral, por lo tanto se han opuesto a incorporar al Perú en cualquier conversación y en los comienzo de una

Page 213: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

212

negociación, como también que el tema pueda ser tratado en

organismos internacionales.

Si bien durante el gobierno de Ricardo Lagos éste ofreció la

posibilidad de un puerto a Bolivia a modo de concesión ello

no prosperó.

A partir de 1999 el Cónsul General de Bolivia en Chile

Mariano Baptista Gumucio apoyó, junto con Instituto

Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, una iniciativa del Profesor Fernando Cajías de la Vega, Decano

de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor

de San Andrés (UMSA) y del Profesor Eduardo Devés Valdés de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Esta iniciativa se tradujo en la realización del Primer

Encuentro Boliviano-Chileno de Cientistas Sociales, historiadores e intelectuales en la ciudad de La Paz. Desde

allí se han llevado a cabo ocho Encuentros siendo sus

anfitriones, la UMSA, la Universidad “Arturo Prat” de

Iquique, la USACH, la Universidad de Aquino Bolivia, Sede de Santa Cruz de la Sierra (UDABOL), la Universidad de

Valparaíso y la Fundación “Huáscar Cajías” de La Paz.

Dichos encuentros han posibilitado el mutuo conocimiento y la producción de algunos libros.

Durante el gobierno de Michelle Bachelet se elaboró una agenda de 13 puntos, uno de los cuales se refiere al tema

marítimo, no se ha logrado avanzar en términos que

impliquen la entrega de un puerto con soberanía.

Page 214: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

213

En el actual gobierno de Chile el Presidente Sebastián Piñera

ha sido enfático que no es partidario de una cesión de

territorio con soberanía a Bolivia. Sin embargo, en estas últimas semanas se han expresado públicamente a favor de

solucionar el tema que nos separa, Juan Emilio Cheyre, ex

Comandante en Jefe del Ejército, tomando como referente los acuerdos derivados del abrazo de Charaña. Luego el

actual Ministro de Defensa Jaime Ravinet de la Fuente ha

considerado que este es un buen momento para resolver el

tema marítimo con Bolivia, debido a la estabilidad del gobierno de Evo Morales, aseveración en la que ha

coincidido Juan Gabriel Valdés ex Ministro de Relaciones

Exteriores en el gobierno de Eduardo Frei Ruíz-Tagle.

Pero lamentablemente, el Canciller Alfredo Moreno, en

entrevista con CNN, ha reiterado la posición planteada por el Presidente Piñera. Dicho planteamiento ha aparecido en el

día de hoy en El Mercurio de Santiago.

Los desafíos

Las relaciones entre los pueblos están llamadas, desde una

perspectiva ética, a la cooperación y a la amistad. El respeto, la verdad y la justicia, deberían ser sus bases.

Considero que si hay algo que entorpece nuestra relación, además del tema marítimo, son los prejuicios que tenemos

unos respecto de los otros. De allí que la superación de los

prejuicios constituye una tarea concreta a realizar en torno a

cualquier proceso de integración.

Pienso que un medio apropiado para superar los prejuicios

que hay entre nosotros es el conocimiento mutuo y que la

Page 215: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

214

mejor manera de hacerlo es a través de viajes que nos

permitirían conocernos en el ambiente en el cual vivimos.

Conclusiones

La posición oficial de Chile respecto de la demanda marítima boliviana no ha sido la misma a través del tiempo,

no obstante que algunos ciudadanos han creído y creen lo

contrario.

Las propuestas chilenas sobre el tema marítimo no suponen

modificar el Tratado de 1904, sino la suscripción de otro que

complemente el anterior. Sin embargo El Mercurio de Santiago, el periódico más importante del país, ha sido

persistente en que cualquiera negociación de Chile con

Bolivia supone modificar el Tratado mencionado, lo que implica ignorancia o mala fe.

Los planteamientos de los diferentes gobiernos chilenos partidarios de solucionar el diferendo marítimo, han

implicado promesas y generado expectativas que algún día

hay que cumplir, para lograr entre Chile y Bolivia una

amistad y cooperación sin sombras.

Además de la posición oficial, hay destacar que ha habido

ciudadanos chilenos y organizaciones de la sociedad civil que han tomado una postura decidida para que, a través de

negociaciones diplomáticas, Bolivia recupere su cualidad

marítima.

Page 216: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

215

Los responsables de solucionar el diferendo no son

exclusivamente los gobiernos de Chile y Bolivia, sino

también el gobierno del Perú. Corresponde pasar, decididamente, de un enfoque bilateral a uno trilateral.

También cabe un rol a las personas y a la sociedad civil. De una manera especial a las Universidades, las Iglesias, las

organizaciones de los trabajadores, empresarios y

estudiantes.

Hay que conocer la historia de las relaciones, con sus luces y

sombras, tal como lo han hecho los diplomáticos y escritores

Walter Montenegro de Bolivia y el chileno Oscar Pinochet de la Barra, y, luego divulgarla.

Por último tenemos la obligación de conocernos, porque así superaremos los prejuicios que existen entre nosotros, que

no ayudan en nada a la solución del diferendo marítimo.

Fuentes

Araníbar Quiroga, Antonio “Bolivia, Chile y Perú: Hacia un

futuro compartido”, La Paz, Plural editores, 1999.

Baptista Gumucio, Mariano “Chile-Bolivia. La Agenda

Inconclusa”, Santiago de Chile, edición del autor, 1999.

Carrasco Delgado, Sergio “Historia de las Relaciones

Chileno-Bolivianas”, Santiago de Chile, Editorial Universitaria y Universidad de Concepción, 1991.

Page 217: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

216

Cavieres Figueroa, Eduardo y Cajías de la Vega, Fernando

(Coord..) “Chile-Bolivia, Bolivia-Chile 1820-1930.

Desarrollos Políticos, Económicos y Culturales”, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, 2008.

Devés Valdés, Eduardo, Forteza Chávez, Roxana y Jeffs

Castro, Leonardo (Coordinadores) “Bolivia-Chile: Figuras

Intelectuales Compartidas”, Santa Cruz de la Sierra,

Universidad de Aquino-Bolivia y Universidad de Valparaíso, 2008.

El Mercurio, Santiago de Chile, 14 de agosto de 2010.

Godoy Perrin, Pedro "Chile versus Bolivia: otra mirada",

Santiago de Chile, Ediciones Nuestra América, 2004.

González Miranda, Sergio “Arica y la Triple Frontera.

Integración y Conflicto entre Bolivia, Perú y Chile”, Iquique, edición del autor, 2006.

Jeffs Castro, Leonardo “Encuentros y desencuentros: Chile y

Bolivia y 1928-1935”, Santiago de Chile, Ediciones Pampa Desnuda, 2005.

La Tercera, “Reportajes” y “Opinión”, Santiago de Chile, 1º , 8 y 11 de agosto de 2010.

Montenegro, Walter “Oportunidades perdidas. Bolivia y el mar”, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del

Libro”, 1987.

Page 218: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

217

Ostria Gutiérrez, Alberto “Una obra y un destino. La política

internacional de Bolivia después de la guerra del Chaco”,

Buenos Aires, Editorial Ayacucho, s.f.

Pinochet de la Barra, Oscar “Chile y Bolivia:¡ Hasta

cuándo!”, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2004.

Rodríguez Elizondo, José Las crisis vecinales del gobierno

de Lagos”, Buenos Aires, La Tercera y Ramdom House

Mondadori, 2006.

Vergara Vicuña, Aquiles “Bolivia y Chile. Lecciones del

pasado. Advertencias para el Porvenir”, La Paz, Imprenta Intendencia General del Ejército, 1936.

Vicuña Fuentes, Carlos “La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica”, Santiago de Chile, Imprenta, litografía y

encuadernación Selecta, 1921.

Page 219: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

218

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO A NOMBRE DE

LA DELEGACION CHILENA EN ACTO DE

INAUGURACION DEL XI ENCUENTRO BOLIVIA-

CHILE DE CIENTISTAS SOCIALES,

HISTORIADORES E INTELECTUALES75

En mi calidad de Presidente de la Asociación Chilena de

Historia de las Relaciones Internacionales y como

participante de todos los Encuentros Boliviano-Chilenos que

se han llevado a cabo desde 1999 a la fecha quiero rendir, en primer lugar, un homenaje a la memoria de don Joaquín

Aguirre Lavayén, partícipe en varios de nuestros Encuentros

y ejemplo de empresario e integracionista latinoamericanista.

Deseo expresar nuestros agradecimientos a:

a la Universidad de Aquino Bolivia, que por tercera

vez organiza este Encuentro (2005-2007-2011) y, en

especial, a Roxana Forteza por hacerlo posible una

vez más.

al Instituto de Relaciones Internacionales de Santa

Cruz, al Comité Cívico Femenino, al Comité Pro

Santa Cruz, al Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, al Colegio de Profesionales de

Relaciones Internacionales, a la Fundación Nueva

Democracia, a la Asociación Boliviana de Economía Política de la Globalización y al Museo de Historia y

75 Santa Cruz de la Sierra, 13 de octubre de 2011

Page 220: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

219

Archivo Regional Santa Cruz de la Sierra de la

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, por

su apoyo a este Encuentro.

Nuestra delegación comprende de norte a sur a

académicos y estudiantes de la Universidades Arturo

Prat (Iquique), Católica del Norte (Antofagasta), Valparaíso, Técnica Federico Santa María

(Valparaíso), Nacional Andrés Bello, de Chile, de

Santiago de Chile, Bernardo O’Higgins (Santiago) y

Concepción, con diferentes opciones políticas, ideológicas y de fe que nos hemos unido con el

propósito de buscar el entendimiento y la

cooperación entre nuestros pueblos.

Además la integran representantes del Museo

Regional de Iquique, del Comité de Reencuentro

Chileno-Boliviano de Santiago de Chile y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

A través de los Encuentros hemos estado

compartiendo ciudadanas y ciudadanos de Bolivia y Chile desde 1999 y hemos estado en La Paz, en

Iquique, en Viña del Mar, en Santiago de Chile y

esta acogedora ciudad.

Estos Encuentros nos han permitido intercambiar

experiencias y puntos de vista sobre nuestra historia

pasada y del tiempo presente y los desafíos que nos

señala nuestra realidad.

Page 221: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

220

A partir de estos Encuentros han surgido libros

como Chile- Bolivia, Bolivia-Chile 1820-1930….

coordinado por Eduardo Cavieres Figueroa de la

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Fernando Cajías de la Vega de la Universidad

Mayor de San Andrés y el 2008 Bolivia-Chile:

Figuras intelectuales compartidas, coordinado por Eduardo Devés Valdés, Roxana Forteza Chávez y el

suscrito, como también nos han ayudado para

desarrollar y mejorar nuestras propias

investigaciones.

Estos Encuentros han permito iniciar amistades entre

nosotros no sólo entre bolivianas y bolivianos con

nosotros, sino también entre chilenas y chilenos, algunas de las cuales se han manifestado muy

profundas.

Estos Encuentros nos han permitido darnos cuenta

de la diversidad boliviana, no sólo en el ámbito

geográfico físico, sino en el étnico, lingüístico y

cultural y de lo muchos aspectos que nos unen, que

son más que los que nos separan.

Estos Encuentros nos han permitido comprender que

tenemos que desempeñar un rol en las relaciones

entre Bolivia y Chile. Queremos hacer oír nuestra voz. Tenemos la ventaja de ser universitarios, es

decir personas que tienen como vocación el servicio

al país, con independencia y espíritu crítico. Constituimos parte de los actores no estatales de las

relaciones internacionales; estamos muy conscientes

Page 222: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

221

y orgullosos de ello y dispuestos a seguir

desempeñando ese rol.

Page 223: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

222

EVO MORALES AYMA EN LA PRESIDENCIA DE

BOLIVIA.76

La llegada de Evo Morales Ayma a la Presidencia de Bolivia

respondió a los profundos anhelos de cambios en gran parte

de la población del país vecino.

Se trataba de un rechazo a las políticas neoliberales y a la

búsqueda de una sociedad que favoreciera los intereses de

los sectores más pobres.

En la elección que lo llevó a la presidencia obtuvo un 53,73

de los votos, constituyéndose en el primer presidente, desde

el inicio del proceso de redemocratización en 1982, que ha

ganado una elección presidencial por mayoría absoluta.

En el transcurrir de su primer gobierno (2006), fue ganando

una mayor cuota de apoyo, de tal manera que en la última

elección (para el período 2010-2015) logró un 64% de los

sufragios.

Entre sus realizaciones cabe mencionar la reivindicación de

los indígenas, la nacionalización de los hidrocarburos el 1°

de mayo del 2006, la campaña de alfabetización, la entrega

de bonos a los sectores populares y la promulgación de una

nueva Constitución Política.

76 Viña del Mar 22 de febrero de 2012. Inédito.

Page 224: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

223

Sin embargo, no es posible ignorar que el gobierno ha

cometido graves errores como ser haber desconocido la

existencia del mestizaje en la población acentuando el

carácter indígena, sobrevalorar a los aymaras, en detrimento

de los otros sectores indígenas, no haber implementado

debidamente la nacionalización de los hidrocarburos,

quedando a merced de los intereses de las trasnacionales, el

haberse enfrentado con la Jerarquía de la Iglesia Católica,

que se había caracterizado, en los últimos años en la lucha

por los Derechos Humanos y la Democracia, el demostrar

una abierta discriminación en contra de las Universidades

estatales, favoreciendo a las privadas, el haber tratado de

traidores a los que desde la izquierda han criticado algunas

acciones del gobierno.

No obstante lo dicho el gobierno constitucional seguía

contando con un gran apoyo en las encuestas hasta el 2010.

Ahora bien, dicho apoyo bajó, en términos significativos el

año recién pasado, en parte por el llamado “gasolinazo”, que

pretendió aumentar considerablemente los precios de los

combustibles, y al deseo gubernamental de trazar una

carretera que atraviese el Territorio Indígena Parque

Nacional Isiboro Securé (TIPNIS), ubicado en el Oriente

boliviano, contrariando a la población indígena del área.

No es nuestro propósito que Bolivia vuelva atrás en la

historia y que se retorne a las políticas neoliberales y que los

sectores populares se vean sujetos a la explotación y la

Page 225: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

224

marginación, pero sería bueno recordar que varios gobiernos

latinoamericanos con clara vocación nacional y popular han

caído, entre otros factores por el autoritarismo, el sectarismo

y la ineficiencia.

Las amenazas para el gobierno de Evo Morales no vienen

sólo de las trasnacionales, del gobierno norteamericano y de

los sectores oligárquicos sino también de su propio actuar y

de el de sus partidarios.

Nunca es tarde para rectificar.

Page 226: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

225

ANEXO FOTOGRÁFICO

Page 227: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

226

ÍNDICE

A MODO DE PRESENTACIÓN 3

PERÍODO 1971-1973 21

RECUERDOS 22

Recordando a Néstor Paz Zamora en el primer

aniversario de su muerte

22

INSTITUTO CHILENO-BOLIVIANO DE

CULTURA DE ANTOFAGASTA 26

Primera memoria anual 26

Saludo 31

ENTREVISTA 34

Capo de izquierda cristiana: creo que hay que

darle un puerto a Bolivia al norte de Arica

34

ARTÍCULOS Y NOTAS DE OPINIÓN 38

Iglesia Joven repudia al actual gobierno de

Bolivia

38

La dramática lucha de Bolivia 40

Page 228: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

227

PERÍODO 1984-1990 45

CARTAS A DIRECTOR Y OTRAS 46

Señor Director diario El Mercurio de Santiago

de Chile.

46

Carta a Mariano Baptista Gumucio 48

Carta a Andrés Soliz Rada 49

ENTREVISTAS 51

Profesor Jeffs: “Nunca propuse entregar Arica

a los bolivianos”

51

Entrevista en Radio Cristal de La Paz, Bolivia 53

Entrevista en la Radio Nueva América en La

Paz, Bolivia

59

ARTÍCULOS Y NOTAS DE OPINIÓN 64

Las conversaciones chileno-boliviana 64

El alejamiento del Cónsul General de Bolivia

Jorge Siles Salinas

66

Una experiencia inolvidable 69

50 años de paz en El Chaco 72

Page 229: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

228

PERÍODO 1990-2012 75

PRÓLOGOS 76

Prólogo al libro “Arica y la triple frontera.

Integración y conflicto entre Bolivia, Perú y

Chile” de Sergio González Miranda

76

Aproximaciones a un balance de la historia de

las relaciones chileno-bolivianas a modo de

estudio preliminar sobre “Chile y Bolivia:

limitaciones y obstáculos que inciden en la

relación bilateral. 1975-1990” de Víctor Rojas

80

RECUERDOS Y HOMENAJES 90

Recordando a Mario Campuzano Guerra 90

Recordando a don Fidel Araneda Bravo 92

María Eugenia del Valle de Siles 93

Don Aquiles Vergara Vicuña 94

Don Hernán Siles Suazo 97

Alejandro Hales, embajador de Chile en

Bolivia

100

Page 230: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

229

Recuerdos sobre el historiador boliviano José

Luis Roca y su relación con Chile

102

Don Joaquín Aguirre Lavayén 106

INSTITUTO CHILENO BOLIVIANO DE

CULTURA

108

Memoria de un año de trabajo 108

Homenaje al CLXVIII aniversario de la

fundación de Bolivia

111

Saludo a Bolivia en el 169° aniversario de su

fundación

113

CARTAS AL DIRECTOR Y OTRAS 115

Las Relaciones chilenas-bolivianas 115

Diplomático boliviano 118

Carta al director de “Las Ultimas Noticias” de

Santiago de Chile

120

Carta a don Alberto Crespo Rodas 122

Carta a Andrés Solíz Rada 124

Page 231: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

230

Carta a Jorge Siles Salinas 125

Relaciones chileno–bolivianas 127

ENTREVISTAS 128

Según estimaciones: “buen momento” para

reanudar lazos con Bolivia

128

Si o no a una salida al mar para Bolivia 130

Escritor chileno, pro-boliviano habla sobre

tema marítimo

134

La relación Bolivia-Chile, una constante pelea

de “pololos”

140

Leonardo Jeffs coincide con críticas de

presidente Mesa a Ricardo Lagos. Experto abre

polémica: “Chile debería darle una salida a

Bolivia”

147

Historiador opinó que lo más apropiado para

Bolivia es ser un estado federal

150

ARTÍCULOS, NOTAS DE OPINIÓN Y

PONENCIAS 153

Una síntesis americana 153

Page 232: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

231

De las falsas percepciones a la superación de

los prejuicios: una propuesta para mejorar las

relaciones chileno-bolivianas

155

Reflexiones 170

La visita del presidente Sánchez de Lozada a

Chile

172

La democracia boliviana 174

Bolivia entre la angustia y la esperanza 176

¿Resurrección de “las fronteras ideológicas”? 182

Algunas consideraciones que habría que tener

en cuenta en las relaciones de Chile con

Bolivia, y algunas propuestas derivadas de

ellas

184

Las paradojas de la historia: las relaciones de

Chile con Bolivia y Paraguay durante la

Guerra del Chaco

193

UNASUR y la crisis boliviana 196

Chile y la demanda marítima boliviana 198

Palabras de agradecimiento a nombre de la

delegación chilena en acto de inauguración del

XI Encuentro de Historiadores, Intelectuales y

218

Page 233: ENCUENTROS CON BOLIVIA...recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza,

232

Cientistas Sociales Bolivia – Chile

Evo Morales Ayma en la presidencia de

Bolivia

222

ANEXO FOTOGRÁFICO

225