Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González...

12
Gobernanza y Paz Territorial Abril de 2018 Prensa Comunitaria La Comunidad tomó la palabra Una agenda construida entre todos y todas Defensores del medio ambiente Herramientas de empoderamiento Comercio justo para la equidad 3 4 8 10 Encuentro social

Transcript of Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González...

Page 1: Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González Arias Belén Alarcón Alarcón Corrección de estilo Holman Ibarra Horta Impreso

Gobernanzay Paz Territorial

Abril de 2018Prensa Comunitaria

La Comunidad tomó la palabra

Una agenda construida entre todos y todas

Defensores delmedio ambiente

Herramientas de empoderamiento

Comercio justo para la equidad3

4

8

10

Encuentro social

Page 2: Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González Arias Belén Alarcón Alarcón Corrección de estilo Holman Ibarra Horta Impreso

2

Director HUIPAZJose Jairo González Arias

Coordinadora de ProyectosTania Helena Gómez Alarcón

Edición general y FotografíaHolman Ibarra Horta

Diseño y diagramaciónDiana Forero Meneses

Comité editorialTania Helena Gómez Alarcón

Jose Jairo González AriasBelén Alarcón Alarcón

Corrección de estiloHolman Ibarra Horta

Impreso por:

La paz: presupuesto del desarrollo humano integral

Hoy no cabe duda, después de más de cinco décadas de conflicto armado interno que llevaron al país a las puer-

tas de la crisis generalizada, que el logro de la paz es un presupuesto indispensable para alcanzar el desarrollo humano integral y sostenible. Así lo señalábamos ya hace ca-torce años, desde el propio lema de nuestro programa de desarrollo y Paz HUIPAZ: “Paz para el desarrollo, desarrollo para la paz”. Y en el mismo sentido la Red nacional de Pro-gramas de Desarrollo y Paz REDPRODEPAZ, desde su nacimiento asumió como estrate-gia central de interacción con las regiones, la mitigación de los efectos del conflicto ar-mado en las regiones en la perspectiva de construcción de paz en ellas, cuando toda-vía, los actores de la guerra se empeñaban en una supuesta o ilusoria victoria militar.

Firmado el Acuerdo de la Habana, aun con las modificaciones y restricciones intro-ducidas posteriormente, el país entero quedó enfrentado a las dificultades, que se suponían iban a ser enormes, de la implementación de lo pactado. Sin embargo, a pesar de los es-fuerzos conjuntos de las partes firmantes del Acuerdo, Gobierno y Farc, la sociedad y par-ticularmente, las comunidades territoriales, sus pobladores y aun la misma institucionali-dad local y regional, parecían no estar lo sufi-cientemente preparadas para la comprensión e implementación de los múltiples procesos, medidas, resoluciones, decretos y leyes deri-vados del Acuerdo.

La larga tradición de violencia dejó en los territorios unas comunidades despla-zadas, amedrentadas, debilitadas o mani-puladas por los actores de la guerra, por el clientelismo político, funcional a éstos, pero también comunidades que mostraron una gran capacidad de resistencia a los efectos perversos del conflicto armado.

Bajo el enfoque de Paz Territorial, se promovió el dialogo social con los territorios, sus organizaciones sociales, asociaciones pro-ductivas, Juntas de Acción Comunal y demás actores del territorio, con el fin de identificar procesos, propuestas, proyectos, expectati-vas, intereses y agendas de construcción de paz y de implementación de los Acuerdos, en la perspectiva de lograr una visión compartida de futuro y una apuesta común en los territo-rios. Desde luego, para que esto sea posible y efectivo debe orientarse a la construcción de nuevos pactos económicos, sociales, ambien-tales y políticos que faciliten la ordenación del

territorio y las relaciones de poder de las comuni-dades, sobre la base del respeto y protección de sus derechos como ciu-dadanos plenos.

Fue este el punto de partida para la puesta en marcha de diagnósticos e iden-tificación de procesos de organización so-cial de base comunitaria, de iniciativas so-cio-productivas y culturales, de sus juntas comunales y emprendimientos empresa-riales desarrollados en los territorios más afectados directa o indirectamente por el conflicto armado interno.

Dentro del criterio de participación ac-tiva de las comunidades y sus organizacio-nes sociales, su fortalecimiento y empode-ramiento, la REDPRODEPAZ y su socio te-rritorial, el Programada de Desarrollo y Paz del Huila y Piedemonte Amazónico, HUI-PAZ, emprendió, en cumplimiento de uno de los mandatos de la Asamblea Estatutaria, la tarea de construcción del Sujeto Político, como un instrumento de potenciación de las capacidades organizacionales y sociales instaladas en el territorio para la participa-ción en los espacios decisionales de poder.

Complementariamente, la Estrategia de Respuesta Rápida (ERR), planteada por el gobierno nacional en cabeza de la Alta Consejería para el Postconflicto, formula la necesidad de fortalecer las capacidades de las organizaciones de base (especialmente de las JAC) como apuestas para la genera-ción de confianza entre la institucionalidad, la empresa privada y las comunidades, en la perspectiva de fortalecer la gobernabilidad y gobernanza democrática en los territorios más afectados por el conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera.

En este contexto, con la iniciativa de HUIPAZ y la REDPRODEPAZ se formuló y presentó a consideración de los eventuales financiadores el Proyecto: “Fortalecimiento de capacidades de Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones de base para la gober-nanza democrática y la Paz territorial en el departamento del Huila”, Proyecto que en-contró financiamiento por parte de EMGESA.

A lo largo de sus diez meses de desarrollo el proyecto pudo interactuar con ciento ocho Organizaciones sociales de base y Juntas de Acción Comunal, en los dieciocho municipios seleccionados para el ejercicio de fortaleci-miento organizacional.

José Jairo González AriasDirector Huipaz.

Page 3: Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González Arias Belén Alarcón Alarcón Corrección de estilo Holman Ibarra Horta Impreso

Las Juntas de Acción Comunal y otras Organizaciones de base, son instancias fundamentales de expresión organizativa y, por tanto, las llamadas a ser escuchadas cuando se buscan soluciones a los problemas que aquejan a la comunidad.

Por: Prensa HUIPAZ

El escuchar al otro como ejercicio de en-

tendimiento para buscar soluciones concertadas a las problemáticas que aquejan a la comuni-dad, fue la constante en los dieciocho mu-nicipios del Huila, en donde en los últimos ocho meses se de-sarrolló el proyecto de Fortalecimiento a Juntas de Acción comunal y Organi-zaciones de Base.

El Programa de Desarrollo y Paz del Huila y Piedemonte amazónico Huipaz, miembro de la Redprodepaz y acompañante es-tratégico de la comunidad, plan-teó una serie de actividades que pasaban desde la lúdica al aspecto académico y deportivo, pero te-

niendo como funda-mento la capacidad organizativa de los pobladores.

De esta ma-nera se ha logrado paulatinamente el fortalecimiento de la organización social, el empoderamiento ciudadano, la demo-cracia participativa y las iniciativas de construcción de paz para la profundiza-ción de la democra-cia, el fortalecimien-to de lo público y de desarrollo humano sostenible.

Por esto lo fun-damental de darle la palabra a los ges-tores de este desa-rrollo, en escenarios

abiertos y libres de ideologías o sesgos políticos pues así se logra la concertación de alianzas soli-darias entre vecinos u organiza-ciones sociales, que vienen traba-jando hace varios años cada uno

por su lado, pero con objetivos similares.

La interacción directa que se logró con el apoyo de la empresa privada, inclusive en territorios donde los pobladores han sido impactados por megaproyectos hidroeléctricos, es la base del diá-logo que necesariamente nece-sita el país, en esta coyuntura de implementación de los acuerdos de paz de la Habana.

La presencia histórica de grupos armados ilegales en di-chos territorios, logró permear

todo tipo de aspectos de la vida cotidiana y llenar la ausencia del Estado, a la hora de ofrecer me-canismos de justicia, pero es el tiempo de que la civilidad retorne a esos territorios.

De allí que el proceso de for-talecimiento integral de una orga-nización social de base atraviese las dimensiones administrativa, social, política y económica, pero la priori-dad en este ejercicio, fueron las di-mensiones sociales y políticas, por las problemáticas que allí se viven.

El número total de JAC y otras organizaciones de base que se for-talecieron a lo largo de los últimos ocho meses, ascendió a 108, en-tendiendo la participación de seis organizaciones por cada uno de los 18 municipios participantes.

Las jornadas de fortalecimien-to de capacidades sociales y políti-cas, se realizaron de manera indivi-dual en cada municipio y propicia-ron la generación de conocimiento y facilitaron los procesos de tomas de decisiones con la participación directa de 324 miembros de las JAC y Organizaciones Sociales de Base e indirecta de cerca de 11.300 fami-lias de 18 municipios.

3

Protagonistas del cambiohacia la paz territorialEl protagonismo que han toma-do las Organizaciones Sociales en el Huila, ha surgido como una externalidad positiva de resis-tencia al conflicto armado, a las consecuencias de la pobreza y la falta de presencia del Estado en esta región. Es evidente a partir

de esta experiencia, que el éxi-to de la construcción de la paz territorial se centra en el forta-lecimiento de la capacidad orga-nizativa de un amplio espectro de la población, que le permita participar de las decisiones polí-ticas que la afectan.

La Comunidad tomó la palabraEjercicio de participación

El proyecto tiene cobertura en Tello, Bara-ya, Colombia, Oporapa, La

Plata, Algeciras, Gigante, Aipe, San Agustín,

Rivera, Tesalia, Paicol, Altami-ra, El Agrado, Garzón, Hobo,

Yaguará y Campo Alegre.

Cerca de 300 personas se reunieron en el Centro Poblado Villa Losada de La Plata, Huila.

La iniciativa de veeduría ciudadana de Hobo, busca vigilar los recursos de ese municipio.

Defensores del medio ambiente participaron de la conferencia sobre la Historia del Petróleo en Aipe.

Page 4: Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González Arias Belén Alarcón Alarcón Corrección de estilo Holman Ibarra Horta Impreso

4

Reconstruir el tejido social es prioritarioDeshacer lo que hicimos en tan-tos años de guerra, es un proceso de largo aliento. Este es solo un paso en los esfuerzos de fortale-cimiento de los dispositivos orga-nizacionales locales para la paz. El reconocimiento de estas iniciati-vas juveniles y su fortalecimiento es una de las tareas inmediatas a emprender. La participación acti-va y entusiasta de asociaciones de jóvenes como en el caso de Cam-poalegre con la Asociación de Jó-

Herramientas deempoderamiento

Un proceso riguroso

venes Zanqueros, ZANZUE, es la muestra de que hay esperanza y los tejidos sociales se pueden for-talecer si trabajamos entre todos.

Esta renuncia a la venganza y al odio es lo mínimo que se espera de todo ciudadano. Y en algunos casos puede ser algo difícil, pues hay mucho dolor e injusticias acumuladas, pero estos procesos sirven para sanar las heridas y continuar por el camino de la re-conciliación.

Ofrecer a las comunidades territoriales la capacitación para aumentar las condiciones para incidir de manera directa en las decisiones gubernamentales que la afectan, solo puede ser el resultado de un proceso que cuente con herramientas metodológicas que permiten hacer un diagnóstico acertado que induzca a soluciones bien direccionadas.

Por: Prensa HUIPAZ

El trabajo de ‘Fortalecimiento de capacidades de juntas de acción comunal y otras orga-

nizaciones sociales de base para la gobernanza democrática y la paz territorial en el departamento del Huila’, se inició, previo a la iden-tificación de las organizaciones participantes, el año pasado con la aplicación del Índice de Capaci-dades Organizativas -ICO-.

Esta herramienta metodoló-gica, permitió identificar el esta-

do de cada una de las 117 orga-nizaciones de los 18 municipios acompañados, con respecto a las dimensiones organizativa, econó-mica, política y social.

ResultadosLos resultados de la aplica-

ción del ICO mostraron que en términos generales hay un mayor desarrollo en las dimensiones or-ganizativa y social frente a las di-mensiones política y económica.

El valor promedio de la di-mensión organizativa de las JAC y

las OSB en el Huila, se encuentra al rededor del 40%, mostrando una clara intención de formali-zación y proyección en términos organizativos, pero aún se requie-re consolidar mejores prácticas administrativas que optimicen la planeación y ejecución de metas a mediano y largo plazo.

De otro lado, la dimensión económica presenta los índices más bajos de todas las dimensio-nes abordadas en este balance, con notoria diferencia entre sus municipios. La tasa promedio

de los municipios que participan de este proceso es del 7,71%, lo que ilustra que las JAC y las OSB no cuentan con una favorable si-tuación económica que pueda ga-rantizar el desarrollo de su objeto social.

La dimensión política es la segunda más baja en el balance general con una tasa promedio del 12,13% entre los municipios vinculados a este proceso. Ésta cifra denota que las JAC y las OSB poseen pocas capacidades para el ejercicio sistemático de planea-ción y seguimiento a propuestas de carácter ciudadano.

En la medición de la dimen-sión social, el Departamento pre-senta un promedio de 33,40%, lo cual muestra un bajo entendi-miento de las realidades sociales de los territorios, que a su vez

Niños y jóvenes participaron activamente en Campoalegre.

Las organizaciones sociales de Baraya fortalecieron sus espacios de diálogo.

Page 5: Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González Arias Belén Alarcón Alarcón Corrección de estilo Holman Ibarra Horta Impreso

5

Qué nos hace importantesLa relación que los pobladores entablan con el territorio y el medio ambiente de manera individual es de por sí de fundamental im-portancia, pero cuando la comunidad se une para sacar adelante iniciativas tendientes a su protección o utilización responsable de sus recursos, la relevancia de este trabajo se potencializa, generando un impacto mucho más positivo.

El territorio del Huila contiene y así lo ha demostrado, un gran potencial hí-

drico y minero-energético, lo cual supo-ne un manejo adecuado y razonable de este, acorde con los estándares nacio-nales e internacionales de explotación y de protección de sus recursos y los inte-reses de la comunidad que habita en los territorios.

Es aquí donde adquiere importancia hablar de un ordenamiento social y am-biental del territorio desde un enfoque participativo e incluyente.

La aplicación del ICO mostró que en térmi-nos generales hay un mayor desarrollo en

las dimensiones organizativa y social frente a

las dimensiones política y eco-

nómica.

dificultan el discerni-miento y tratamien-to de este tipo de in-formación como un insumo transforma-dor de la sociedad, que puede ayudar a las JAC y a las OSB en su visibilidad y capa-cidad de incidencia ante las comuni-dades y los acto-res políticos para el cumplimiento de sus objetos misionales

Igualmente, se constató que cada una de las organiza-ciones participan-tes, especialmente las Juntas de Acción Comunal cuentan con un comité de conciliación, pero que su accionar no es eficaz, constante o carece de impacto, obedeciendo en la mayoría de los casos a requerimientos legales

o estatutarios más que a las demandas propias de la resolu-ción de conflictos y diferencias entre los miembros o con la comunidad.

Acciones focalizadas

En ese senti-do se procedió a la formulación y eje-cución del plan de fortalecimiento de manera conjunta y participativa, con énfasis en las dimen-siónes organizativa, social, política y eco-nómica, con el fin de mejorar aquellos

aspectos en los cuales los resulta-dos reflejaron falencias al interior de cada organización y se ade-lantaron algunas actividades y se desarrollaron 18 talleres para la

conformación, activación o forta-lecimiento de espacios de conci-liación, convivencia ciudadana, la gestión resolutiva de conflictos y de comunicación para la paz.

Los talleres de ‘Fortaleci-miento organizativo’ realizados durante el mes de noviembre de 2017, tuvieron como objetivo principal entrever de manera pro-funda la estructura interna de la organización y de las relaciones entre sus miembros.

Se abordaron aspectos fun-damentales de la dimensión or-ganizativa tales como la misión, visión, valores, trabajo en equipo, toma de decisiones, conductas que favorecen la organización y todo lo concerniente al proceso de planificación, ejecución, se-guimiento y evaluación de activi-dades y proyectos. De este modo se logró que las organizaciones reformularan e implementaran su planeación estratégica en donde las herramientas trabajadas fun-gieron como insumo fundamental

para la comprensión de la impor-tancia que tiene el proceso de pla-neación en la dinámica colectiva y vida organizacional.

Formulación de Agendas territoriales

Con base en la información obtenida y su correspondiente sistematización se procedió a diseñar la ruta y la metodología para la elaboración colectiva de las agendas municipales de inci-dencia política ciudadana, para la paz territorial.

Las Agendas Municipales de Paz Territorial expresan en tér-minos generales las necesidades que se tienen en cada municipio desde la mirada las organizacio-nes, con la virtud, de que son ellas mismas quienes proponen las diversas alternativas para dar solución a corto, mediano y lar-go plazo, es decir la formulación de un plan de acción con una visión de trabajo colectivo y de intereses compartidos.

Con un acto cultural Tesalia dijo sí a la Paz.

En estos 18 municipios se focalizó el trabajo con la comunidad.

Las asociaciones de mujeres de El Agrado fueron fundamentales en el proceso.

Page 6: Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González Arias Belén Alarcón Alarcón Corrección de estilo Holman Ibarra Horta Impreso

6

Una agenda de paz construida entre todos y todasPreparándonos para el futuro

La paz con equidad social y desarrollo sostenible, solo es posible en la medida en que el conjunto de la sociedad civil trabajando organizadamente, incida sobre las decisiones que toman los entes gubernamentales a nivel local, departamental y nacional.

Por: Prensa HUIPAZ

La participación decidida de la comunidad durante todo el proceso de fortalecimiento a

las JAC y organizaciones sociales de base, fue fundamental para la construcción del documento de-nominado, ‘Agendas de paz para la incidencia’, que pretende ser una herramienta de interacción entre la sociedad civil, la empresa

privada y los entes territoriales.De esta manera concluye la

primera etapa de un proceso de formación para la apropiación so-cial de la construcción de paz te-rritorial, mediante la generación de una dinámica colaborativa, en donde con base en una metodo-logía sencilla, se fortalecieron las capacidades para la construcción de agendas conjuntas de inciden-cia en temas de desarrollo huma-no integral y paz territorial.

Cabe destacar que este ejer-cicio con la comunidad, se realizó de manera libre y pluralista, en busca de la gestión de su propio desarrollo, mediante la construc-ción de estrategias que finalmen-te quedaron plasmadas como ideas concretas para contribuir a la superación de los factores de violencia y de la desigualdad. A partir del reconocimiento de los principales problemas y poten-cialidades del territorio donde se busca incidir, se identificaron de-safíos y retos para su población.

De acuerdo a la metodo-logía planteada se trabajó con base en los 5 ejes predetermi-nados: Territorio y Medio Am-biente, Convivencia y Recon-ciliación, Educación y Cultura,

Gobernanza y De-sarrollo Humano In-tegral. Las jornadas se desarrollaron en escenarios gestiona-dos por la misma co-munidad y la inten-sión es evidenciar los asuntos que atañen a cada comunidad en específico, como por ejemplo obras de in-fraestructura aban-donadas o inconclu-sas, de las que se tu-viese conocimiento.

Con esta infor-mación como insumo, y a partir de pregun-tas problematizado-ras por cada uno de los ejes, se redactó desde la pers-pectiva de cada organización so-cial participante, un diagnóstico, acompañado por un lado de los retos y por el otro de las poten-cialidades del municipio que per-miten su realización.

De cada uno de los 18 mu-nicipios fueron nombrados dos representantes que viajaron a la ciudad de Neiva para conformar dicho equipo técnico, quienes fi-nalmente construyeron la agenda

departamental que hoy presentamos para la socializa-ción de todos los habitantes del te-rritorio que partici-paron de este inte-resante proceso.

Territorio y am-biente

El territorio no es solamente una porción de tierra delimitada con su complejidad biofísica, es sobre-todo un espacio construido social-mente, es decir, histórica, econó-

mica, cultural y políticamente.Los descriptores que se tu-

vieron en cuanta para desarrollar la agenda fueron la protección, conservación y preservación del medio ambiente, saneamiento, fuentes hídricas, explotación de recursos y conflictos socioam-bientales.

En donde la reflexión giró en torno a los principales problemas ambientales de cada municipio, las causas de esta situación, sobre

Los líderes comunales debatieron

acerca del pa-pel que juega la cultura en cada munici-pio donde se desarrolló el

ejercicio.

Profesionales de las ciencias sociales realizaron el trabajo con la comunidad.

Page 7: Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González Arias Belén Alarcón Alarcón Corrección de estilo Holman Ibarra Horta Impreso

7

Una agenda de paz construida entre todos y todasPreparándonos para el futuro

la existencia de entes encargados de defender estos recursos y fi-nalmente los puntos que debería contener una estrategia de con-servación ambiental.

Convivencia y reconciliaciónLa convivencia y la reconci-

liación suponen una actitud de-mocrática que proporciona las reglas que garantizan el respeto a los derechos fundamentales e impulsan la solución pacífica de conflictos. Se trabajó con los participantes en los descriptores: Verdad, justicia, perdón, recon-ciliación, reparación individual y colectiva, y reconstrucción de memoria histórica.

En cada una de las jornadas se notó el interés de los partici-pantes por describir los principa-les conflictos que hacen parte de la cotidianidad y si estos han des-encadenado hechos victimizan-tes. También se discutió acerca de la promoción de acciones de con-vivencia y reconciliación, la exis-tencia de comités de Derechos Humanos y si existe vulneración de derechos por cualquier índole.

Cultura y educaciónLa cultura entendida como el

conjunto de manifestaciones del conocimiento producido por la humanidad, reflejado en costum-bres, hábitos y prácticas, fue un concepto ampliamente debatido en cada sesión para lograr la com-prensión acerca de las políticas estatales que convienen para su desarrollo en cada municipio.

Lo anterior enfocado a las es-trategias educativas que podrían ayudar en su fortalecimiento des-de los ejes de construcción de paz, juventudes, género, comuni-cación y procesos de formación y pedagogía de paz.

Los líderes comunales deba-tieron acerca del papel que jue-ga la cultura en cada municipio donde se desarrolló el ejercicio y si reconocen costumbres propias; además si se ha transitado de una cultura de guerra a una cultura de paz y la existencia de iniciati-vas de comunicación para la paz o campañas pedagógicas de paz.

Se indagó además acerca de la diversidad cultural y la existen-cia de expresiones artísticas que

narren la historia de la región, con la intensión de que de este ejercicio na-cieran propuestas que propicien estos cambios hacia la cul-tura de la paz.

GobernanzaSe trata de la

manera de gober-nar que se propone como objetivo el lo-gro de un desarrollo económico, social e institucional durade-ro, proponiendo un sano equilibrio entre el Estado, la socie-dad civil y el merca-do de la economía. Es, en definitiva, ge-nerar legitimidad en los actos de gobierno.

Por tal razón se generó de-bate con el fin de incidir como comunidades mediante el con-trol social, la creación de vee-durías ciudadanas, las formas de incidencia política, los espacios de participación ciudadana y el tipo de relación que cada orga-nización tiene con la administra-ción municipal.

Lo anterior como eje princi-pal para la posibilidad de incidir en las decisiones que se toman desde los entes gubernamentales, es de-cir, que las decisiones obedezcan a un plan de desarrollo planteado desde una amplia participación de la comunidad.

Desarrollo huma-no integral

Se podría decir que el desarrollo humano integral, es el objetivo pri-mordial de toda sociedad, y por tanto el objetivo del esfuerzo que se ha desplegado por Huipaz de la mano con la comunidad, con los resultados que beneficien in-tegralmente a to-dos y todas. El desarrollo hu-mano sustenta-ble pone a cada ser humano en el centro y busca si-multáneamente el desarrollo y la dis-

tribución equitativa de los re-cursos mediante la superación de la pobreza, el pleno empleo, el acceso de todos a la salud y a la educación, la eliminación de las discriminaciones, la integra-ción social y el pleno respeto a la dignidad humana.Para proponer una agenda que propicie un desarrollo humano integral, se crearon mesas de trabajo donde se discutió sobre la vocación económica de los municipios, las dificultades del desarrollo económico, calidad de vida y dignidad humana que los afectan y la gestión que han desarrollado las organizaciones para superarlos.

En cada una de las jorna-das se notó el inerés de los

participantes por describir los principa-les conflictos

que hacen parte de la

cotidianidad.

Con talleres se llevaron a cabo en la totalidad de los municipios acompañados.

De una manera didáctica se planearon soluciones a las problemáticas sociales.

Page 8: Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González Arias Belén Alarcón Alarcón Corrección de estilo Holman Ibarra Horta Impreso

8

Comercio justo para la equidadResponsabilidad social empresarial

Por: Prensa HUIPAZ

Encuentros en torno a los fru-tos del campo se vivieron en algunos de los municipios

acompañados en este proceso de fortalecimiento de las capaci-dades de la comunidad, esta vez en torno a su interés de gestionar estrategias de mercado que fun-cionen como fundamento de su economía campesina.

En Algeciras y Paicol, por

ejemplo, las actividades de inte-gración de la comunidad giraron en torno a mercados campesinos, organizados por las mismas aso-ciaciones y cooperativas que par-ticiparon de este proceso.

En AlgecirasCon música y danzas a car-

go de grupos artísticos locales, se desarrolló la jornada de comercio justo en este municipio tan gol-peado por los actores armados en

Qué es el Comercio Justo:El Comercio Justo es una asociación de comercio basada en el diálogo, la transparencia y el respe-to, que busca una mayor equidad en el comercio. Contribuye a un desarro-llo sostenible ofreciendo mejores condiciones co-merciales y asegurando los derechos de aquellas per-sonas productoras y traba-jadoras que puedan estar excluidas, especialmente en los países del Sur.

Las organizaciones de Comercio Justo no sólo comercializan productos bajo estos criterios, sino que también, apoyadas por consumidoras y consu-midores conscientes, están implicadas activamente en apoyar a los grupos productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las injustas reglas y prácticas del comercio internacional convencional.

El Comercio Justo es una poderosa herramien-ta para erradicar las cau-sas de la pobreza en las comunidades más desfa-vorecidas, garantizando los derechos, la dignidad y el desarrollo de todas las partes implicadas.

En lo recorrido de esta valiosa experiencia, se evidenció el interés de los pobladores de los municipios más afectados por el conflicto interno, en desarrollar estrategias de comercio justo que generen mayor calidad de vida a los campesinos.

el pasado, en donde productores de miel, café, granadilla, chacha-fruto, arracacha, remolacha, pa-nela, tomate, entre otros produc-tos locales, mostraron el fruto de su trabajo.

La constante llovizna que acompañó la jornada, no fue im-pedimento para que la ciudadanía en general se acercara a comprar sin intermediarios, los productos locales que representan la riqueza de este territorio.

Esta primera feria campesina fue organizada por las Juntas de Acción Comunal de este Munici-pio reunió alrededor de 50 peque-ños productores del campo con iniciativas innovadoras, que evi-denciaron el ánimo optimista con que hoy esta comunidad avanza hacia la reconciliación.

“La idea es que mostremos nosotros como campesinos, que la paz empieza desde el campo y que este ejemplo de productividad sea replicado y apoyado por noso-tros como líderes y lideresas des-de nuestros territorios, tal y como lo hemos comprendido gracias al acompañamiento que nos ha dado Huipaz desde hace varios meses”, explicó Sonia Hernández, presiden-

Algeciras vivió una alegre jornada con el mercado campesino.

Las asociaciones de campesinos mostraron sus productos en Paicol.

Page 9: Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González Arias Belén Alarcón Alarcón Corrección de estilo Holman Ibarra Horta Impreso

9

ta de la Junta de Acción comunal del barrio Nuevo Horizonte de Al-geciras.

En PaicolLa Plaza de mercado central

de Paicol al suroccidente del Huila, sirvió como punto de encuentro, en medio del proceso de fortale-cimiento de sus capacidades, para que campesinos y campesinas or-ganizados en cooperativas y aso-ciaciones productivas, comerciali-zaran sus productos, iniciando así un proceso de fortalecimiento de las economías campesinas en este municipio, que tiene como base la organización de los sectores pro-ductivos de la región.

“Es bueno que podamos co-mercializar nuestros productos sin necesidad de intermediarios y que además le agreguemos algo de nuestro trabajo transformán-dolos para darles un valor agre-gado”, afirmó Cecilia Cabrera Méndez, quien pertenece a una cooperativa local de cultivadores de mojarra.

Este trabajo articulado a la implementación del acuerdo de paz de la Habana, acentúa este proceso de empoderamiento de las comunidades para el ejercicio de ciudadanía, soberanía y res-ponsabilidad en la construcción de Estado y sociedad.

Al hablar de prácticas de Comercio Justo en Colombia, hay que tener en cuenta qué se ha hecho como aso-

ciaciones de campesinos, para tener el control de los recursos naturales

como las semillas, el agua y la tierra.

Se puede afirmar que entre mayores son estas prácticas mejor es la calidad de vida de aquellos habitantes donde se efectúan dichas políticas e ini-ciativas, también se observa que aquellas regiones del país donde hay mayor productivi-dad son aquellas donde se tie-ne mayor acceso a los merca-dos que aquellas donde existe menos acceso a ellos.

Cuando se habla de prác-ticas de Comercio Justo, es claro que los apoyos, donde los hay, por parte del gobier-no no son suficientes y que es importante la iniciativa empresarial, por tal motivo la asociatividad y la formación de cadenas socio- productivas fomentan el progreso y son un principio de Comercio Justo.

El ejercicio busca permitir la producción entre asociacio-nes, con calidad y precios con-venientes para productores y consumidores, trayendo como consecuencia una mayor ga-nancia para esos pequeños productores agrícolas partici-pantes de dichas asociaciones.

Como punto de partida hay que observar cadenas so-cio-productivas que generan mayores ingresos y analizar si cumplen con principios de justicia social y determinar la relación entre prácticas de

Comercio Justo y progreso de pequeños productores.

Al hablar de prácticas de Comercio Justo en Colombia, hay que tener en cuenta qué se ha hecho como asociacio-nes de campesinos, para tener el control de los recursos natu-rales como las semillas, el agua y la tierra.

Los recursos naturales se venden a cualquiera como si pertenecieran a alguien en particular, los alimentos no se valoran y se tratan como cual-quier objeto de transacción, perdiendo la verdadera impor-tancia de ellos, que es alimen-tar a la población.

La seguridad alimentaria está ahora en un segundo gra-do de importancia, no impor-ta la salud, ni tampoco el tipo de químicos utilizados en la producción mientras los cam-pesinos dueños de las tierras las están abandonando para migrar a las grandes ciudades.

El alimento que a diario se consume en las familias vie-ne dirigido por intereses eco-nómicos de grandes interme-diarios que comercializan los alimentos, por eso es impor-tante romper con dichos inte-reses que no tienen en cuenta las necesidades e intereses de los pequeños productores y campesinos.

Un objeto fundamental

La actividad que incluyó un almuerzo comunitario organiza-do por iniciativa de los habitan-tes locales, en donde se busca la apropiación social de la construc-ción de paz para la gobernanza democrática y la paz territorial.

El comercio justo busca mayores beneficios para los productores agrícolas.

Los productos apícolas se destacaron en Algeciras.

Page 10: Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González Arias Belén Alarcón Alarcón Corrección de estilo Holman Ibarra Horta Impreso

10

Una declaración de la comunidad

Defensores del medio ambiente

Por: Prensa HUIPAZ

En el sector conocido como La Laguneta, a orillas del río Magdalena, se reunie-

ron cerca de 300 personas, en-tre líderes comunales y miem-bros de organizaciones socia-les de Oporapa, para llevar a cabo un acto simbólico en el que declararon ‘Libre’ a este territorio ubicado al sur del de-partamento del Huila.

Campesinos y campesinas provenientes de las Juntas de Acción comunal de Oporapa, las veredas Paraguay, El Carmen y Río frío, las organizaciones sociales de Aroma de Mujer, la Asociación de Productores Agrí-colas de San Roque, la Asocia-ción ‘No a Represas en el Terri-torio’ (Asonaret), el Comité por la Defensa del río Magdalena, la parroquia San José de Oporapa, Plataforma Sur y la Asociación de Productores Agrícolas (Sur-café), disfrutaron de una jorna-da recreativa que contó con el apoyo de la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos Volunta-rios de Oporapa.

Esta actividad fue progra-mada y desarrollada por las Or-ganizaciones Comunales con el

acompañamiento del Programa de Desarrollo y Paz del Huila y Piedemonte Amazónico - Hui-paz, en el marco del proyecto de Forta-lecimiento a Juntas de Acción Comunal y Organizaciones Sociales de Base, que busca que sea la misma sociedad civil quien plantee soluciones a sus problemáticas más sensibles.

Fueron sociali-zadas en la jornada, las iniciativas comu-nales proyectadas en torno a la refo-restación, agricultu-ra ecológica y sostenible, y pro-tección de nacimientos de agua y fuentes hídricas a cargo de los habitantes de la zona.

En ese sentido, la comu-nidad participante mediante este acto representativo, quiere evitar que el río Magdalena sea objeto de megaproyectos mine-ro energéticos, que terminarían afectando la vida de los campe-sinos, como ha venido sucedien-

do en esta zona del Huila donde la pro-blemática social es evidente.

En Oporapa se tramitan actual-mente siete solicitu-des mineras para la explotación de oro, materiales de cons-trucción y agrega-dos pétreos. Tam-bién está registrado un proyecto de per-foración explorato-ria San Gabriel entre Pitalito y Palestina.

Los presiden-tes de las Juntas de Acción Comunal re-dactaron el primer borrador de una declaración don-

de ‘liberan’ simbólicamente al río, texto que será entregado a las autoridades locales y depar-tamentales, para que sea teni-do en cuenta como voluntad de la sociedad civil, en su afán por proteger sus fuentes hídricas de manera legal y definitiva dada la coyuntura que se atraviesa.

Consulta PopularLa comunidad se encuentra a

la espera de que la Registraduría Nacional del Estado Civil fije la fe-cha de realización de la Consulta Popular que fue avalada desde el año pasado por el Concejo Muni-cipal. Esta Consulta Popular bus-ca impedir la construcción de la represa en la región ‘El Guineo’ como estaba planteado inicial-mente, y para prohibir expresa-mente en su territorio la ejecu-ción de proyectos minero-ener-géticos de alto impacto.

El proyecto para la cons-trucción de dicho embalse fue presentado el 9 de agosto de 2012, pero debido a la fuerte oposición de las comunidades de Oporapa, Isnos, Saladoblanco, Tarqui, Timaná, Elías y Pitalito, fue desmontado el 17 de abril de 2017.

En busca de frenar cual-quier afectación que se le pue-da hacer al río por parte de hidroeléctricas, la comunidad buscó soluciones jurídicas con-cretas, entonces iniciaron con la declaración del pueblo Opora-pense, donde se reunieron 820 ciudadanos para comprometer a los políticos locales en la defen-sa del río y por eso lograron que se aprobara la Consulta Popular.

En Oporapa se tramitan actualmente siete solicitu-des mineras

para la explo-tación de oro, materiales de construcción y agregados

pétreos.

Mediante este acto representativo, las Juntas de Acción Comunal de Oporapa, propendieron porque el río Magdalena sea protegido para las futuras generaciones, mediante actos jurídicos y movilización social.

Sector La Laguneta a orillas del río Magdalena.

Page 11: Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González Arias Belén Alarcón Alarcón Corrección de estilo Holman Ibarra Horta Impreso

11

Leonardo Celis Tovar, presidente de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Río Aipe.

“Es un proceso que se ha venido trabajan-do con Huipaz y es muy interesante porque es el apoyo que necesitábamos nosotros para poder-nos organizar como comunidad, esperamos que este proceso siga y haya un buen término para poder desarrollar los proyectos que tenemos en mente y que son prioritarios para el bienestar del municipio”.

Luz Elena Peña Bastidas, gestora del grupo Sembradores de paz del municipio de Colombia.

“Con esta experiencia que hemos desarro-llado, aprendimos a fortalecernos internamente como grupo, pues aprovechamos las capacitacio-nes que se nos dieron en ese aspecto en cuanto a la convivencia y cómo generar nuestras propias iniciativas de trabajo”.

Serafín Espinosa, miembro de la JAC de la ve-reda Armenia de Colombia - Huila.

“Es importante que como campesinos ten-gamos herramientas para participar de los planes de desarrollo, porque la corrupción hay que ata-carla desde su origen y darnos cuenta qué clase de mandatarios es la que le sirve a la comunidad”.

María Cristina Amaya Macías, miembro de la Asociación de trabajadores y productores agropecuarios del Huila.

“Hemos aprendido como Asociación a traba-jar de la mano con las juntas de acción comunal, y lo que se ha hecho en los talleres con Huipaz se está implementando en la Vereda Rio Blanco de Baraya, que es con quienes más hemos trabajado replicando lo que aprendimos”.

Duver Joven Chávarro, JAC vereda la Mesa del municipio de Paicol.

“Se empiezan a ver caminos de solución para las problemáticas sociales cuando son discutidas de la forma en que lo hemos hecho con el acom-pañamiento de Huipaz, libre y abiertamente du-rante todo el proceso de estos ocho meses, así se genera interacción entre las comunidades y las organizaciones”.

Miguel Antonio Yaguara Sabogal, Presidente dela JAC de la vereda Alto Piravante de Cam-poalegre.

“Este ejercicio de diálogo nos ha servido para promover la actividad cultural entre nuestros jó-venes, no solo vista como expresión artística, sino como una forma de buen vivir que respete al medio ambiente y conserve nuestros recursos naturales”.

Nesli Noemí Quimbaya, Directora artística de la asociación Zanzue de Campoalegre.

“Este ejercicio nos ha abierto las puertas para el fortalecimiento de nosotros como grupo de jó-venes interesados en participar de estos procesos sociales, con lo que nos gusta hacer y con la ex-pectativa de seguir adelante y poder mostrar lo que hacemos en otros espacios más amplios”.

Róbinson Sánchez del Municipio de Opora-pa, Asociación ‘No a las represas en el terri-torio’ ASONARET.

“La declaración de ‘Ríos Libres, Pueblos de Paz’, reúne el pensar de las comunidades de Opo-rapa que no queremos más represas, con ese pro-pósito nacimos como organización social hace cinco años y esto se ha dado también gracias al acompañamiento que nos ha dado Huipaz desde

hace un año en pro de nuestro fortalecimiento”.

Kevin Salvatierra, Fuerza Alternativa y Re-volucionaria del Común, Algeciras.“Colombia es un país que merece vivir en paz, por eso aplaudimos este esfuerzo de Huipaz en el acom-pañamiento de las organizaciones sociales, ahora que es cuando debemos proteger la implementa-ción de los acuerdos de paz desde las mismas comu-nidades que han sido afectadas por la guerra”.

Leopoldo Candón Díaz, presidente de la JAC Centro Poblado Villa Lozada – La Plata.

“Hemos entendido que debemos ser noso-tros mismos como comunidad, quienes desde las JAC busquemos la solución a nuestras problemáti-cas ambientales, económicas y sociales, para pro-poner a los gobiernos locales agendas conjuntas de trabajo en busca de soluciones que partan des-

de la misma comunidad”.

Alfredo Guayan Cabiedes, presidente de Asojuntas - Garzón.

“Lo que vemos es una muestra del entusias-mo de la juventud de Garzón para desarrollar acti-vidades extracurriculares como la danza y los mu-rales, por eso agradezco la participación de todos y todas y en especial a Huipaz que se ha encarga-do de acompañarnos en este proceso de diálogo entre las Juntas de Acción Comunal”.

Doris Hoyos, Fundación Siempre ViVa - San Agustín.

“Hay un común denominador que es la defen-sa del río, y entre más unidos estemos entre organi-zaciones de la comunidad, es más fuerte la defensa del territorio y del agua, como elementos sagrados y no como objeto de explotación económica que termine por contaminar y destruir el entorno”.

Las voces del proyecto

Lo dice quienes participaron

Esta es una muestra significativa de lo que piensan algunos líderes y lideresas sociales, pues la participación de la comunidad es útil si finalmente es mostrada ante todos los actores sociales.

La percepción de quienes hi-cieron parte de este proceso, acerca de los logros y expec-

tativas que quedan al final de esta fase, resulta fundamental para di-reccionar los esfuerzos y hacer un balance respecto a las debilidades que aún persisten.

La participación de la co-munidad es útil si finalmente es mostrada ante todos los actores

sociales, pues las opiniones reco-gidas a lo largo de las actividades que se han desarrollado, le confie-ren legitimidad al proceso.

Esta es una muestra signifi-cativa de lo que piensan algunos líderes y lideresas sociales, cuan-do se les preguntó acerca de la importancia que tienen para las comunidades, estos espacios de diálogo y concertación.

Por: Prensa HUIPAZ

Page 12: Encuentro social Gobernanza y Paz Territorial · Tania Helena Gómez Alarcón Jose Jairo González Arias Belén Alarcón Alarcón Corrección de estilo Holman Ibarra Horta Impreso

12

Por: Prensa HUIPAZ

El proceso de construcción del Programa de Desarrollo y Paz del Huila y el Piedemonte

Amazónico empezó a mediados del año 2004, como una estra-tegia donde confluyen Organi-zaciones de la Sociedad Civil, la institucionalidad, la academia y los gremios económicos, para de manera planificada y participati-va contribuir a la coordinación de alternativas frente a la pobreza y los efectos de la violencia en la región surcolombiana, en procu-ra primero, de una salida política negociada al conflicto armado in-terno en el país y ahora firmado el acuerdo de paz con la insurgencia de las FARC y la que se espera se acuerde con el ELN, en la cons-trucción de una paz completa es-table y duradera.

En ese sentido y partien-do del principio de que la paz se construye en los territorios, allí mismo donde se han visto las mayores afectaciones que la guerra nos dejó, pero también las más grandes acciones de re-sistencia para seguir viviendo con dignidad en medio de ese conflicto y de la ausencia de Es-tado, HUIPAZ ha venido interac-tuando de manera temprana con las comunidades en el territorio, en veredas y barrios con sus Jun-tas de Acción Comunal, comités de conciliación y Organizaciones sociales de base, quienes se con-vierten en el actor o sujeto polí-tico colectivo por excelencia, en

tanto concibe al poblador como un sujeto organizado.

El PDP HUIPAZ, es entonces una estrategia colectiva, un organis-mo vivo, conformado por una red de Organizaciones Sociales quienes in-teractúan de manera dinámica y que ya hoy superan las 100 en más de 18 municipios del departamento, con-solidándose a partir de las que se han dado en llamar “Agendas de paz para la incidencia”, y que no son otra cosa que las propuestas sistematizadas que ellas mismas se plantean para lo-grar las transformaciones en su vere-da o en su municipio. Propuestas que con visión de futuro le apuestan a una región posible, donde todos quepa-mos y donde celebrar la vida sea un ritual sin condiciones.

Desde la región sur, el PDP articulado a la REDPRODEPAZ, que aglutina los 27 Programas que existen en el país y acompa-ñado de un equipo técnico y ad-ministrativo al que se han sumado apoyos financieros y académicos, acompaña acciones ciudadanas transformadoras , teniendo como instrumento de movilización y ac-ción las agendas o planes ciudada-nos, cuya prioridad es la construc-ción de ciudadanía con los tradi-cionalmente excluidos, expropia-dos, dejados de lado, marginados, desplazados, aterrorizados, para hacer juntos y a partir del reco-nocimiento mutuo, contribuir a forjar una sociedad próspera en humanismo, naturaleza y calidad de vida, sin discriminaciones, en este territorio rico e inspirador.

Huipaz: estrategia de organizaciones comprometidas

Paz para el desarrollo y desarrollo para la paz

Altamira: JAC barrio Las Brisas, Asoagrofrutales, Consejo municipal de mujeres, JAC vereda El Tigre, JAC vereda Sempero, JAC vereda La Singa.

Paicol: JAC barrio Villa Hermosa, JAC vereda La Mesa, JAC vereda Domingo Arias, JAC vereda La Laja, Asoganpai, asociación de piscicultores los lagos.

Tesalia: JAC barrio Pacarní, JAC barrio Amaya, JAC barrio Los Pinos, JAC barrio El Jardín, Asociación de mujeres emprendedoras, Asociación de mujeres rurales, Fundación de mujeres unidas por la paz.

Oporapa: JAC barrio El Centro, Surcafé, Asociación mujeres en desarrollo alternativo, Asociación Aroma de Mujer, Asonaret.

Hobo: JAC vereda El Centro, JAC vereda Estoracal, JAC barrio San Pedro, Asociación de pescadores, Agropescadores.

La Plata: JAC vereda Chilicambe, JAC centro poblado Villalosada, JAC Barrio Las Acacias, Asociación Amurcafé, Comité provivienda La Floresta, Fundación Padre Pío, Asociación de mujeres por la equidad de género – Asmequidad, Oikos vida.

San Agustín: JAC vereda Villa Fátima, JAC barrio San Martín, Asociación de Mujeres Campesinas, Fundación Siempre Vida, Colectivo Tierra Libre, Asoagropecol, Atch San Agustín, Red de Reservas Naturales del Macizo.

Agrado: JAC barrio Rojas Garrido, JAC barrio Manizalez, Corporación cultural Yalcones, Fundación Pitayo Futuro, Asoproagrado, Colectivo cultural Cacique Yaguilga.

Garzón: Asojuntas 20 de julio, JAC vereda Jagualito, JAC barrio Julio

Bahamón, JAC vereda Miraflores, Fundación Huellas.

Aipe: JAC barrio Chicalá, Asojuntas, JAC barrio El Jardín, Agromujeres San Cayetano, Junta de vivienda comunitaria Los Alpes, Asociación de piscicultores, Asociación cacaotera La Provincia de Dios.

Algeciras: JAC barrio Simón Bolívar, JAC barrio El Porvenir, JAC barrio Altos de Satis, JAC barrio Nuevo Horizonte, Asofrutal, Astracal.

Baraya: Asotproagro, Asociación de mujeres productivas Aloe Vera, Fundación Paz a tiempo, JAC barrio La Inmaculada, JAC barrio Guaroco, JAC vereda Río Blanco.

Campoalegre: Asociación de mujeres Semillas de María, Fundación Kayros, Asociación cultural Zanzue, Asociación de pescadores La Guada, JAC Bajo Bejucal, JAC barrio Bajo Piravante.

Colombia: JAC vereda Potrero Grande, JAC vereda Armenia, JAC vereda San Ambrosio, Asoambientalco, Red Proyecto Sur, Proyecto asociativo Sembradores de Paz.

Gigante: Asojuntas, JAC vereda San Antonio, JAC barrio El Porvenir, JAC la Guandinosa, Asociación de Productores Agropecuarios, Asociación juvenil Las Buenas Nuevas.

Rivera: JAC barrio José Eustasio, JAC vereda Viso Mesitas, JAC vereda El Salado, Asociación Ambicar, Fundación ambiental Molécula Verde.

Tello: JAC vereda Sierra del Gramal, Asopronorte, Asoproban, Asoproagro.

Yaguará: JAC barrio Guayabal, JAC barrio La Victoria, Asomeya, Asopearmy, Asociación de Pescadores de Yaguará.

Organizaciones sociales por municipio:En Campoalegre se vivió una jornada ecológica y lúdica.