Encuentro Regional de Especialistas en Foto … · Guillermo Harris Fundación Patagonia Natural...

31
Encuentro Regional de Especialistas en Foto-identificación y Conservación de la Ballena Franca Austral 29 y 30 de septiembre - 2003 - Puerto Madryn Auspiciado por:

Transcript of Encuentro Regional de Especialistas en Foto … · Guillermo Harris Fundación Patagonia Natural...

Encuentro Regional de

Especialistas en

Foto-identificación y

Conservación de la

Ballena Franca Austral

29 y 30 de septiembre - 2003 - Puerto Madryn

Auspiciado por:

Agradecimientos

Fundación Ecocentro

Secretaria de Turismo y Ecología de Puerto Madryn

Secretaria de Turismo y Areas Protegidas de la Provincia de

Chubut

Villa Pirén Appart Hotel

Ryan ´s Travel

Whales Language Institute

Consultora ZC&M

Indice

Participantes

Fundamentos

Objetivos

Mecánica

Presentaciones

Palabras inaugurales - Diego Taboada ( Instituto de Conservación de Ballenas)

Bloque: Investigación sobre ballenas francas: logros y temáticas actuales

Investigación sobre ballenas francas en Brasil - Karina Groch (Projeto Baleia Franca, IWC/Brasil) Relevamientos aéreos de fotoidentificación de ballenas francas en Uruguay - Paula Costa ( Facultad de Ciencias, Uruguay) 33 años de relevamientos aéreos de fotoidentificación de ballenas francas en Argentina - Vicky Rowntree (Whale Conservation Institute, USA) Estudios de comportamiento de ballenas francas desde costa en Argentina - Mariano Sironi ( Instituto de Conservación de Ballenas, Argentina) Fotoidentificación de ballenas francas desde botes en Argentina - Alejandro Carribero (fundación EcoCentro, Argentina) Censos aéreos y observaciones de ballenas francas desde acantilados en Argentina -Alejandro Arias (Fundación Vida Silvestre Argentina)

Bloque: Conservación de Ballenas: Logros, Temáticas Actuales y Necesidades Futuras

Objetivos del Grupo de Trabajo Sudamericano de Mamíferos Marinos y Conservación de ballenas en México - Marcela Romero (International Fund for Animal Welfare, México) Conservación del hábitat costero en Argentina - Guillermo Harris (Fundación Patagonia Natural/Wildlife Conservation Society, Argentina) Estrategias y acciones impulsadas para la conservación de ballenas en Uruguay - Uzi Sabah (Organización para la Conservación de los Cetáceos, Uruguay) Conservación de ballenas en Chile - Elsa Cabrera (Centro de Conservación Cetácea, Chile) Acciones de conservación de la Fundación Cethus - Martha Hevia (Fundación Cethus, Argentina) Acciones del ICB y perspectivas para la conservación de las ballenas francas - Roxana Schteinbarg (Instituto de Conservación de Ballenas, Argentina) Argentina y la conservación de ballenas en la Comisión Ballenera Internacional - Raúl Comelli (Cancillería, Argentina)

Promoviendo la ciencia y conservación a través de la colaboración: La experiencia del College of the Atlantic - Carole Carlson, IFAW

Programa de computación Hiby-Lovell para para la identificación individual de

ballenas francas – Vicky Rowntree , WCI Debates de la Reunión

Identificación de prioridades de conservación para la ballena franca a nivel regional. Cómo compartir e intercambiar resultados para crear las bases para la conservación de ballenas a nivel regional

- Cómo estandarizar técnicas de investigación para obtener resultados comparables: fotos desde aviones, botes y desde costa; relevamientos aéreos; censos costeros; observaciones de comportamiento.

- Desarrollo de un protocolo para comparar catálogos de identificación de ballenas francas y para reportar reavistajes de individuos conocidos

Conservación de ballenas francas en América del Sur, aspectos específicos y objetivos comunes, acciones que se necesitan

Conclusiones

Anexo I : Asistentes

Disertantes

Nombre y Apellido Organización País e-mail

Alejandro Arias Fundación Vida Silvestre Argentina [email protected]

Alejandro Carribero

Fundación Ecocentro Argentina [email protected]

Carole Carlson International Fund for Animal Welfare

USA [email protected]

Diego Taboada Instituto de Conservación de Ballenas

Argentina [email protected]

Elsa Cabrera Centro de Conservación Cetácea

Chile [email protected]

Guillermo Harris Fundación Patagonia Natural

Argentina [email protected]

Karina Groch IWC – Brasil/Projecto Baleia Franca

Brasil [email protected]

Marcela Romero International Fund for Animal Welfare

Mexico [email protected]

Mariano Sironi Instituto de Conservación de Ballenas

Argentina [email protected]

Marta Hevia Fundación Cethus

Argentina [email protected]

Paula Costa Universidad de Ciencias

Uruguay [email protected]

Raúl Comelli Cancillería Argentina

[email protected]

Roxana Schteinbarg Instituto de Conservación de Ballenas

Argentina [email protected]

Vicky Rowntree Whale Conservation Institute

USA [email protected]

Uzi Sabah Organización para la Conservación de Cetáceos

Uruguay [email protected]

Volver al Indice

Fundamentos

Las mayores concentraciones de ballena franca en el hemisferio sur se encuentran en las zonas de cría de las costas de Sudáfrica y la Argentina. A través de relevamientos fotográficos anuales de las ballenas francas de la Patagonia, desde 1970 el Whale Conservation Institute ha desarrollado un catálogo de más 1800 ballenas identificadas individualmente. Otros investigadores han creado catálogos similares de ballenas francas en Sudáfrica, Australia, Atlántico Norte, el sur de Brasil, y en años recientes en Nueva Zelanda y en Uruguay. Los relevamientos fotográficos son utilizados para identificar a los individuos y para documentar la distribución, el crecimiento y la salud de la población. Las comparaciones preliminares entre las fotografías de las ballenas de las costas de la Argentina y Brasil identificaron a ocho ballenas que fueron vistas en distintos años en ambas áreas de cría. Esto plantea la posibilidad de que las ballenas francas que utilizan estas áreas, puedan pertenecer a una misma población. De ser esto cierto, los problemas ambientales de la Argentina, podrían estar afectando a las ballenas que llegan a Brasil (y viceversa). Las comparaciones de los catálogos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay ayudarán a comprender de qué manera las ballenas francas utilizan las costas sudamericanas, y proveerán una base para la creación de santuarios y de planes de manejo efectivos para el hábitat de las ballenas en la región.

Objetivos

Desarrollar un protocolo que permita compartir y comparar los catálogos de las poblaciones de ballena franca austral de América del Sur.

Acordar un protocolo para reportar la presencia de las mismas ballenas francas

identificadas en diferentes catálogos que reconozca apropiadamente la autoría de todos los contribuyentes involucrados.

Identificar prioridades de conservación para la ballena franca a nivel regional.

Mecánica

Primera jornada

Durante la mañana los especialistas de cada uno de los países presentaron los aspectos científicos de su trabajo. Por la tarde, las exposiciones orales de los invitados hicieron referencia a los aspectos de conservación sobresalientes de sus respectivos trabajos, e identificaron prioridades de acción futura para la conservación de la ballena franca y su hábitat. Esta primera jornada de exposiciones orales se realizó abierta a todos los sectores relacionados directamente a la ballena franca (ver en anexo participantes )

Segunda jornada

Por la mañana, Vicky Rowntree, Luciano Valenzuela y Karina Groch efectuaron una demostración práctica acerca del funcionamiento del programa de foto identificación. También se trataron temas específicos de investigación relacionados a la elaboración de catálogos con técnicas estandarizadas que permitan su comparación. Luego se discutieron los protocolos mencionados en los objetivos (comparación de catálogos y

publicaciones en co-autoría), elaborando un borrador de los mismos. Por la tarde, se identificaron prioridades de conservación para trabajar a nivel regional. Esta segunda jornada de trabajo fue cerrada al público, y sólo participaron los investigadores y conservacionistas invitados. Volver al Indice

Presentaciones

PALABRAS INAUGURALES - Diego Taboada; Instituto de Conservación de Ballenas

Muchas Gracias por estar presentes en el Primer Encuentro Regional de Especialistas de Foto identificación y Conservación de Ballena Franca Austral. Junto a Roxana Schteinbarg, Mariano Sironi y un gran número de Voluntarios y colaboradores que hacen el día a día en el ICB, trabajamos conjuntamente al Whale Conservation Institute - en especial con Victoria Rowntree, Directora científica del Programa Ballena Franca Austral - llevando adelante distintos programas de Investigación y Educación para la Conservación de las Ballenas y el medio ambiente. Antes de continuar, quiero en primer lugar agradecer a Alfredo Lichter por abrirnos las puertas del Ecocentro para este encuentro, lo cual siempre garantiza un marco de excelencia.

Desde un principio el ICB se enfocó en conocer e interactuar con los distintos grupos de interés que rodean al mundo de las Ballenas Francas, no solo en Argentina ya que a través de las visión y conocimiento del WCI y otras organizaciones, nuestro horizonte se fue ampliando y hoy el trabajo es más global, desafiando nuestra capacidad para desarrollar acciones conjuntas. En el trabajo en red con otro países y organizaciones, intercambiando conocimientos, técnicas y necesidades mutuas. Es allí donde se encuentran sin duda el éxito de muchos de nuestros objetivos comunes. En los últimos tiempos, las investigaciones nos han llevado a relacionarnos con organizaciones de otros países, en búsqueda de mayor información que nos permita conocer más sobre la ecología y necesidades de conservación de las ballenas francas del Atlántico Sur occidental y de otros lugares del mundo. Hoy, gracias al apoyo y la visión de IFAW, el Fondo Internacional para la protección de los animales y su hábitat, hemos logrado reunir a los principales especialistas de Latino- América, México y Estados Unidos en foto identificación y Conservación. Las comparaciones de los catálogos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay ayudarán a comprender de qué manera las ballenas francas utilizan las costas sudamericanas y proveerán, entre otros aspectos, una base para la creación de santuarios y de planes de manejo efectivos para el hábitat de las ballenas en la región. Espero realmente que tengamos una excelente jornada y este encuentro contribuya a unir los esfuerzos realizados en Investigación y Conservación…..Muchas Gracias

BLOQUE: INVESTIGACIÓN SOBRE BALLENAS FRANCAS: LOGROS Y TEMÁTICAS ACTUALES

INVESTIGACIÓN SOBRE BALLENAS FRANCAS EN BRASIL - Karina Groch (Projeto Baleia Franca, IWC/Brasil)

Las ballenas francas fueron cazadas en Brasil desde la época de la colonia, allá por el año 1600. Durante casi cuatro siglos, la población de esta especie fue perseguida salvajemente, y al finalizar el siglo XIX, la actividad ballenera las había llevado al borde la extinción. La última ballena franca fue cazada en Brasil en el año 1973. Durante varios años, la falta de registros confirmados de individuos hicieron que esta especie se considerara extintas en aguas brasileñas. Finalmente en el invierno de 1982, fue avistada en Santa Catarina, la primera ballena franca adulta, acompañada de su cría recién nacida. De esta manera se iniciaba el Proyecto Ballena Franca, dedicado a garantizar la supervivencia y la recuperación poblacional de la ballena franca a través de: la investigación científica y el monitoreo de las ballenas francas; y la educación y concientización apuntada a la conservación de la especie. Dentro de las actividades de investigación realizadas en el marco del Proyecto se pueden destacar: - La identificación fotográfica de las ballenas francas a través de sus callosidades y marcas naturales: Desde 1986, se efectúan relevamientos aéreos utilizando las técnicas desarrolladas para el estudio de las ballenas francas de Península Valdés. Los datos obtenidos son analizados a través del programa Hiby Lovell y los individuos identificados son incorporados al “Catálogo Brasileño de Fotoidentificación de la Ballena Franca” que cuenta con aproximadamente 200 individuos identificados. Del análisis comparativo con el catálogo de ballenas francas de Península Valdés que posee el Whale Conservation Institute, se han encontrado 8 coincidencias ( VER GRAFICO).

- Estudios sobre el comportamiento de los animals (interacciones madres/cría e interacciones ballenas y embarcaciones. Para estudiar el impacto del avistaje de ballenas sobre la especie, se realizan observaciones utilizando un teodolito. Los resultados son analizados a través del programa Pythagoras, de donde se extraen las distancias entre las ballenas y la costa, velocidad y dirección del desplazamiento individual o en relación a otro individuo o embarcación de avistaje. La mayoría de los grupos avistados son pares de madre con cría cercanos a la costa, y adultos sin cría en una zona un poco más alejada. El tiempo de permanencia de las madres con cría es de aproximadamente 2 meses, y el pico de avistajes se da en el mes de septiembre. - Determinación de identidad genética a través de muestras de piel. El análisis comparativo de un total de 77 muestras, de las cuales 48 eran de Brasil, 21 de Argentina y 8 de las Islas Georgias del Sur han demostrado que existe una elevada diversidad genética, y un flujo génico intenso. Estos datos indican que los individuos de ballena franca que migran durante el período de invierno para las áreas reproductivas del Sur de Brasil forman parte de una misma población que probablemente utiliza las islas Georgias del Sur como una de sus áreas de alimentación (Ott et al., 2003). La conservación de las ballenas francas del hemisferio Sur depende en gran parte de la utilización de todas su áreas históricas de ocupación, lo que refuerza la necesidad de acuerdos y esfuerzos internacionales para la preservación de la especie.

RELEVAMIENTOS AÉREOS DE FOTO-IDENTIFICACIÓN DE BALLENAS FRANCAS EN URUGUAY - Paula Costa; Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay

La ballena franca austral (Eubalaena australis) es un animal migratorio, durante el verano se las encuentra en latitudes altas en sus sitios de alimentación subantárticos. A principios del invierno migran a latitudes medias (40º S) y bajas (20º S) buscando aguas cálidas y calmas apropiadas para la reproducción y cría, permaneciendo en dichas zonas hasta finales de la primavera. Esta especie posee un patrón general de callosidades sumamente variable en número y forma en cada individuo, el que se utiliza para la identificación individual. Uruguay (35º S) se sitúa entre dos importantes sitios de reproducción y cría de esta especie en el Atlántico Sudoccidental: las costas del Estado de Santa Catarina (Brasil, 27º S) y Península Valdés (Argentina, 42º S). En nuestro país, los primeros esfuerzos de avistajes datan de la década del 90, los que pusieron en evidencia el número relevante de ejemplares en nuestras costas. Durante los años 2001 y 2002 fueron llevados a cabo relevamientos aéreos de ballena franca en la costa atlántica uruguaya, dirigidos a identificar individuos, cuantificar la presencia de la especie en el área y obtener datos sobre distribución espacio-temporal. Para ello se realizaron muestreos aéreos mensuales en el período de julio a noviembre, donde se recorrió 250kms. siguiendo la línea de costa, desde Bahía de Maldonado (Maldonado) hasta Cerro Verde (Rocha) La altura de búsqueda fue de 1000 pies hasta el encuentro de uno o más individuos. Para realizar la fotoidentificación se desciende hasta una altura aproximada de 400 pies, volando en círculos concéntricos sobre él o los individuos, realizando la mayor cantidad de tomas fotográficas sobre la cabeza hasta asegurar su identificación. En el año 2001 el número máximo de individuos avistados en un muestreo (mínimo de abundancia) fue observado en los meses de agosto y octubre (n = 25). En el año 2002 el mínimo de abundancia fue en el mes de agosto (n = 17). Los sectores de la costa en los que se realizaron la mayor cantidad de avistajes fueron Bahía de Maldonado (Maldonado) y la zona entre La Paloma y Punta del Diablo (Rocha). En ambos años de trabajo se lograron identificar 30 ejemplares de los cuales tres son hembras por haber sido fotografiadas junto a sus crías. Aún ningún individuo se ha re-identificado. Se pretende continuar con la investigación para formar el primer catálogo de ballena franca para el Uruguay, y poder compararlo con los catálogos existentes en la región, así como también determinar cantidad y categorías de individuos presentes en la costa atlántica uruguaya.

33 AÑOS DE RELEVAMIENTOS AÉREOS DE FOTOIDENTIFICACIÓN DE BALLENAS FRANCAS EN ARGENTINA - Victoria Rowntree; Whale Conservation Institute, USA

La población de ballenas francas que utiliza las bahías de Península Valdés como área de cría, ha crecido de 500 individuos estimados en 1971, a 4000 ballenas en la actualidad. El patrón de callosidades distintivo, que se encuentra en la cabeza de cada una de las ballenas, nos ha permitido identificar a más de 1,800 individuos. Los relevamientos aéreos fotográficos anuales de las ballenas que se encuentran en el área de cría han dado como resultado una base de datos con información recolectada durante los 32 años de estudios, la cual se ha convertido en una herramienta de un valor incalculable para aprender sobre las ballenas, y para brindar información sobre su distribución y sobre el estado de salud de la población. El catálogo de individuos identificados de ballena

franca, fotografiadas en Valdés incluyen 564 hembras que dieron a luz a por lo menos 1,298 crías. Las hembras dan a luz a sus primeras crías cuando tienen alrededor de 9 años (dentro de un rango que va desde los 6 y los 15 años) y la mayoría tienen una cría cada tres años. No todas las ballenas regresan a la Península cada año. Las ballenas fotografiadas en Valdés también han sido avistadas en las áreas de cría de las costas de Brasil, y en las áreas de alimentación cercanas a la isla Georgia del Sur. Durante el período de mayor concentración de ballenas del la temporada 2002, se registraron 481, entre las cuales había 136 crías. Se estima que la población se encuentra creciendo a un 6.8% anual, lo que representa una tasa saludable para una población de ballenas que fue cazada tan salvajemente que su tamaño en la actualidad equivale a un décimo de lo que fue originalmente. Las hembras permanecen en el área de cría durante los primeros tres meses de vida de sus ballenatos. Durante estos meses, las crías atraviesan períodos de desarrollo distintivos. Desde que comenzamos nuestros estudios, hace 32 años, las ballenas se han convertido en las protagonistas de una industria de avistaje sumamente exitosa. También han habido cambios significativos en su distribución, pero no se han alejado de las embarcaciones de avistaje. El problema más serio que enfrenta la población de ballenas francas de Península Valdés es el ataque de las gaviotas cocineras que desde los años ´80 comenzaron a hostigarlas, alimentándose de su grasa y de su piel. En 1995, las hembras con cría pasaban un cuarto de su día escapando de las gaviotas, probablemente utilizando para esto las reservas y la grasa destinada a sus crías. A medida que la población de ballenas fue creciendo, y aumentando su contacto con barcos, se han reportado más casos de individuos con heridas producidas por motores, y han habido más varamientos de crías. Península Valdés brinda una oportunidad única para que las personas conozcan y valoren a las ballenas, es importante que las ballenas sigan encontrando un santuario en estas aguas.

ESTUDIOS DE COMPORTAMIENTO DE BALLENAS FRANCAS DESDE COSTA EN ARGENTINA - Mariano Sironi; Instituto de Conservación de Ballenas, Argentina

Las ballenas juveniles representan una proporción importante en las poblaciones de ballenas, pero conocemos poco acerca de su comportamiento y acerca de cómo desarrollan sus interacciones sociales. Entre 1997 y 2001 observé y cuantifiqué el comportamiento de las ballenas francas juveniles de Península Valdés durante la estación de cría. En 1.115 conteos horarios instantáneos, 1.651 juveniles representaron el 16% de 10.331 ballenas observadas (incluyendo reavistajes). Los juveniles pasaron el 55% del tiempo en interacciones sociales, y socializaron significativamente más con otros juveniles (75.4% del tiempo social) que con adultos (13.4%), pares madre-cría (10.1%) o ballenas de edad indeterminada (1.1%). Treinta y una hembras y 44 machos juveniles fueron observados durante 164 h en 129 muestreos focales continuos. Hembras y machos no difirieron en el tiempo pasado en descanso, travesía o en actividades de superficie (saltos, giros, aletazos, coletazos, etc). Sin embargo, las hembras pasaron significativamente más tiempo vientre arriba que los machos, y terminaron interacciones más frecuentemente alejándose de otras ballenas. Juveniles de ambos sexos interactuaron con pares madre-cría, pero las hembras pasaron significativamente más tiempo que los machos interactuando con las crías. Diferencias de comportamiento entre los sexos que son parte del comportamiento adulto comienzan a desarrollarse durante el estadío juvenil. Es posible que las actividades sociales sean limitadas en las áreas de alimentación. Los juveniles en Península Valdés pasan aproximadamente la mitad del tiempo en interacciones sociales. Este hallazgo sugiere que las ballenas francas juveniles utilizan esta área de cría como un sitio para socializar y para establecer relaciones con otros juveniles que pueden ser importantes durante la adultez. Por lo tanto, es necesario implementar medidas de conservación a largo plazo para proteger las aguas de Península Valdés para el normal desarrollo social de las ballenas francas, particularmente entre agosto y noviembre.

FOTOIDENTIFICACIÓN DE BALLENAS FRANCAS DESDE EMBARCACIONES DE TURISMO EN ARGENTINA -Alejandro Carribero; EcoCentro, Argentina

En la costa Noroeste del Golfo Nuevo, frente a Puerto Pirámides, se encuentra un sector importante de cría y reproducción de ballenas francas(Eubalaena australis). En esta zona se desarrolla una creciente actividad económica que consiste en la observación de las ballenas desde embarcaciones turísticas. En la temporada 2000 y 2001, se estudió la interacción entre las ballenas y las embarcaciones de turismo a fin de estimar el efecto sobre el comportamiento de las ballenas y se identificaron fotográficamente 271 ballenas a fin de determinar si el avistaje se concentra sobre algunos animales con mayor frecuencia que sobre otros. Durante este estudio se determinó que la categoría social que se encuentran más expuestas a los avistajes son las madres con crías. Además las madres con crías fueron las ballenas que reaccionaron más frecuentemente alejándose ante la presencia de las embarcaciones y las que se movieron con mayor frecuencia, en el área. El análisis preliminar de los datos de este trabajo sugiere algunas medidas que mitiguen el impacto sobre algunas categorías mas sensibles a la presencia de embarcaciones.

CENSOS AÉREOS Y OBSERVACIONES DE BALLENAS FRANCAS DESDE ACANTILADOS EN ARGENTINA - Alejandro Arias; Fundación Vida Silvestre, Argentina

Payne y sus colaboradores han llevado a cabo estudios de largo plazo sobre la ballena franca austral (Eubalaena australis) desde principios de los ´70. Las estimaciones del tamaño de la población y otros parámetros fueron derivados de datos basados en la observación de los patrones individuales de las callosidades y la tasa de incremento fue estimada en un 7,6%. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un método para el monitoreo de la población, el cual podría llevar a estudiar cambios estacionales en y a lo largo de los años. Los individuos fueron clasificados como: a) pares madre-cría (MC); b) individuos solos (IS); c) grupos de cópula (GC) considerando una hembra y n-1 machos. Los relevamientos aéreos fueron realizados desde mayo de 1999 a enero de 2000, volando paralelo a la costa a una distancia de 500-700 mts y una altura de 600 pies (aprox. 200 mts), entre la boca del Río Chubut (43º 20´ S) y Puerto Lobos (42º S). En esta transecta pudieron ser censadas la mayoría de las ballenas ya que usualmente se ubican en la isobata de los 5-10 mts de profundidad. El primer vuelo tuvo lugar el 19 de mayo, y el período entre vuelos osciló entre 39 y 46 días. Estos períodos van más allá de la permanencia promedio de ballenas en el área, así que, idealmente, durante cada censo se han visto nuevos individuos. Sólo se contaron 5 IS en mayo, pero el número aumentó hasta un máximo de 204 individuos en agosto. Los GC mostraron un máximo de 98 individuos involucrados en actividades de cópula en agosto, declinando a sólo 6 individuos a principios de noviembre. El número de recién nacidos se incrementó de julio a septiembre, cuando se alcanzó un pico de 179, y luego declinó. En la temporada, la actividad sexual parece ocurrir más temprano que los nacimientos, que tienen lugar principalmente a partir de mediados de la estación de cría hacia el final. Durante el vuelo de diciembre sólo 5 MC fueron avistados y para enero ninguna ballena permanecía en el área. Volver al Indice

BLOQUE: CONSERVACIÓN DE BALLENAS: LOGROS, TEMÁTICAS ACTUALES Y NECESIDADES FUTURAS

OBJETIVOS DEL GRUPO DE TRABAJO SUDAMERICANO DE MAMÍFEROS - Marcela Romero; International Fund for Animal Welfare, México

La oficina regional de IFAW para América Latina comenzó desarrollando proyectos dentro de México entre los cuales se destacan: - Apoyo a comunidades locales para asegurar la conservación de la Laguna San

Ignacio, hábitat de reproducción de la ballena gris - Apoyo a científicos que trabajan en la región del Alto Golfo de California y la Vaquita

Marina - Proyecto en Puerto Vallarta para capacitar a los operadores de embarcaciones de

avistaje de ballenas Jorobadas - Apoyo a proyectos de investigación sobre Tortugas Marinas - Cabildeo político con el gobierno para las posturas de México ante las convenciones

internacionales CITES y CBI - Campañas de concientización y educación ambiental en escuelas, museos y publico

en general. El año pasado, la oficina de IFAW América Latina ha decidido comenzar a trabajar en conjunto con organizaciones no gubernamentales de América del Sur, conformando de esta manera el Grupo de Trabajo para la Conservación de los Mamíferos Marinos en América del Sur. Los objetivos a largo plazo de esta iniciativa son: 1. trabajar conjuntamente para aumentar la conciencia pública en temas marinos: a

través de la realización de un esfuerzo conjunto a nivel nacional y regional, (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y México), promoviendo la educación ambiental y la difusión a nivel regional, promoviendo el valor cultural, histórico y social de los cetáceos así como el de su hábitat

2. reforzar y promover la cooperación entre las ONGs regionales interesadas en la conservación: formando alianzas y desarrollando estrategias efectivas para la conservación de los recursos marinos a través de la ciencia y proyectos de investigación

3. cooperación entre todos los agentes involucrados: científicos, gobierno, ONGs, industria, etc.:reforzando la legislación en cada país de acuerdo con las políticas marinas de conservación

4. Unificación de criterios para formar un bloque regional que participe activamente y por los mismos objetivos: a través de la participación activa en las convenciones internacionales (CBI y CITES, Mercosur), y trabajando junto con los tomadores de decisiones para promover la posición conservacionista.

Los objetivos a corto plazo incluyen: 1. Aumentar el conocimiento acerca de las especies vulnerables en cada país 2. Trabajar con el publico en general y con los gobiernos en temas de educación y

concientización acerca de los beneficios del aprovechamiento sustentable de los cetáceos (Observación responsable de especies marinas)

3. Aumentar la cooperación y la creación de estrategias para el desarrollo efectivo de canales de comunicación entre las ONGs participantes de cada país

4. Trabajar a nivel local para la crear foros de discusión de temas que favorezcan la conservación como: Áreas Marinas Protegidas y reforzamiento de legislación

5. Apoyar internacionalmente la ratificación del Acuerdo para la conservación de la Ballena Franca del Sur que se firmó en Imbituba, Brasil en septiembre de 2001.

CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT COSTERO EN ARGENTINA - Guillermo Harris; Fundación Patagonia Natural/Wildlife Conservation Society, Argentina

La Wildlife Conservation Society comenzó a trabajar en las costas de la Patagonia para la protección de las grandes concentraciones de aves y mamíferos a principios de la década de 1960. A partir de entonces ha tenido una presencia in-interrumpida en las costas de la Patagonia, trabajado especialmente en conjunto con el gobierno de la Provincia de Chubut y apoyando la labor de investigadores argentinos para promover la conservación de la fauna costera de la región. Entre los logros figuran el establecimiento de nuevas áreas protegidas, la promoción del turismo basado en la fauna y el desarrollo de conocimientos sobre poblaciones de fauna y las amenazas que enfrentan. En 1989 se creó la Fundación Patagonia Natural, una ONG radicada en Puerto Madryn dedicada a conservación de la fauna de la Patagonia y la protección del medio ambiente de la región. Entre sus logros figuran la implementación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera de la Patagonia con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que incluye el desarrollo de cursos de entrenamiento para docentes, guardafaunas, observadores pesqueros, y referentes en participación comunitaria. También ha desempeñado un rol clave en la designación y fortalecimiento de áreas protegidas costeras—incluida la creación y mantenimiento de áreas protegidas para ballenas francas australes—la difusión de los conocimientos sobre biodiversidad costera y el desarrollo de conciencia pública en cuanto a las amenazas a dicha biodiversidad.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES IMPULSADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE BALLENAS EN URUGUAY - Uzi Sabah; Organización para la Conservación de los Cetáceos, Uruguay

La situación poblacional de Eubalaena australis en el año 1995 era “vulnerable de extinción” (IUCN) y existían demasiadas incógnitas sobre su presencia en aguas uruguayas. Desde aquel año se implementó una red de avistaje con la participación de las comunidades costeras de Rocha y Maldonado, capacitadas mediante charlas y cursillos. El objetivo fue crear una base preliminar de datos sobre la ballena franca: frecuencia de aparición, período y utilización del hábitat. Los investigadores utilizaron el método de muestreo one-zero sampling (Altmann, 1974; Thomas & Taber, 1983) y para la cuantificación comportamental el método de muestreo SCAN o barrido. Un 82% (n=133) de los comportamientos observados (1995-1999) correspondió a las actividades de reproducción, un 16% a traslados y apenas un 2% a reposo. Inmediatamente fueron impulsadas diversas estrategias educativas y acciones interdisciplinarias para lograr la revalorización de esta especie “dependiente de la conservación” (IUCN, 1998) junto a su hábitat marino-costero. Entre estas se destacan: Proposición de las Áreas Marinas Protegidas para Ballena Franca reglamentadas en la Ley 17.234/00 (MVOTMA); Proponer al Ministerio de Turismo las Normas para la Observación de Cetáceos (Decreto 261/02) y las Nueve Plataformas costeras para la Observación de Cetáceos con Infografía adjunta; Cursillos de Capacitación para el “Turismo Responsable de Observación de Ballenas” en Montevideo; Maldonado y Rocha, (2002-2003); 3ª “Semana de la Ballena Franca” (2001, 2002, 2003); Impulsa el “Día Nacional de Protección de la Ballena Franca Austral”- Cámara de Representantes (2002); Experiencias formales de whale watching en Maldonado con expertos de Brasil y Argentina (2001, 2002); Integra la propuesta Santuario Atlántico Sur- CBI, Berlín, Alemania (Palazzo Jr., 2003) y Apoyo a la “Iniciativa de Berlín”. La realización de campañas educativas con más de 5000 escolares (1996-2002), originó la realización de cientos de dibujos, narrativas y maquetas sobre la ballena franca demostrando un alto grado de interés. La degradación del hábitat marino costero crece exponencialmente en relación al conocimiento científico aplicado para su efectiva

conservación. Creemos que la ausencia de datos de alta calidad no debería disuadir de intentar aplicar criterios de conservación y tomar acciones apropiadas, puesto que sus efectos son, o pueden ser, irreversibles (M. Giménez, UICN, 2001). Agradecimientos: IFAW (Internacional Fund for Animal Welfare), José Truda P. Jr (IWC/ Brazil)

CONSERVACIÓN DE BALLENAS EN CHILE - Elsa Cabrera; Centro de Conservación Cetácea, Chile

Por su ubicación geográfica y extenso litoral, Chile cuenta con una fauna marina privilegiada entre la que se incluyen cerca de 40 especies de cetáceos. Sin embargo, la falta de recursos para la implementación de programas de investigación sistemáticos orientados a la conservación y uso sustentable de estos mamíferos marinos, ha generado un alto grado de desconocimiento acerca el potencial que representan estas especies para el país tanto a nivel de gobierno como de la ciudadanía. Por ello, existe una urgente necesidad de aumentar la valorIzación pública de las especies de cetáceos como parte fundamental del patrimonio natural de las naciones, a través de la implementación de programas de investigación científica mediante metodologías no letales; la generación de programas educativos que promuevan el interés y la participación ciudadana en temas de conservación de las especies de cetáceos encontradas en la costa chilena; y el desarrollo de estrategias que aumenten la participación activa de las entidades competentes (civiles y gubernamentales), en la generación e implementación de medidas que fortalezcan una política de Estado relacionada a la conservación y uso no letal de los mamíferos marinos.

ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA FUNDACIÓN CETHUS - Marta Hevia; Fundación Cethus, Argentina

La cacería indiscriminada de cetáceos llevó a una drástica reducción de los stocks. Sumado a esto, el incremento de la contaminación, la captura incidental en redes de pesca y para exhibición en oceanarios continúan amenazando a estas especies. Afortunadamente cada vez son más los que comprenden que la supervivencia de estos animales depende de nosotros y que también los beneficiados somos nosotros, todos nosotros. Y esto dicho no solamente desde un punto de vista bohemio o biológico (preservar la belleza e inmensidad de los cetáceos para los primeros; mantener la biodiversidad y aumentar el conocimiento para los segundos), sino también desde un punto de vista económico y social. La industria del turismo de observación de cetáceos ha mostrado ser más rentable que la industria de su cacería. Asimismo, se han desarrollado o visto muy beneficiadas numerosas comunidades en torno a esta actividad en todo el mundo (Puerto Pirámides y Puerto Madryn son un buen ejemplo a nivel local). Con el fin de colaborar en la conservación de los cetáceos, la Fundación Cethus ha desarrollado por más de una década, y continúa haciéndolo, diferentes propuestas de investigación en especies tales como Ballena franca austral, Orca, Tonina overa, Delfín austral, Franciscana y Marsopa espinosa entre otras. En relación con las Ballenas francas australes, el trabajo más reciente se está llevando a cabo en las costas de la provincia de Santa Cruz con el objetivo de monitorear la presencia de esta especie en la zona. Los resultados preliminares indican que las aguas de esta provincia serían de importancia para la migración y/o reproducción de estas ballenas. En un aspecto más integral, se han realizado proyectos orientados a la protección del medio ambiente marino, dictado de cursos y talleres, organizado y participado de muestras, congresos y conferencias, tanto en Argentina como en el exterior. Además, como parte de las actividades de difusión, se edita un boletín y se cuenta con una página

en internet a través de los cuales son difundidas tanto las actividades de Cethus como las problemáticas que conciernen a los cetáceos. Cethus también ha brindado asesoramiento a entidades estatales municipales, provinciales, nacionales y del extranjero que, a través del trabajo conjunto han redundado en la concreción de importantes proyectos. De igual manera ha contribuido en la promulgación de la ley de conservación de Orcas (Ley 25.052/98) y la Ley provincial Nº 2582 que declara a la Tonina overa Monumento Natural de la Provincia de Santa Cruz. Forma también parte de la Comisión Asesora Honoraria Monumento Natural Ballena Franca Austral desde sus inicios. Con respecto a las Areas Costeras y Marinas ha colaborado en la elaboración de planes de manejo (ej. Cabo Vírgenes y Pla. San Julián) y participado en reuniones y talleres vinculados con la implementación de este tipo de áreas (ej. Monte León). En todos los casos, el trabajo conjunto con otras ONGs ha sido altamente favorable y ha mostrado ser muy fructífero a la hora de arrojar buenos resultados. Al ser los cetáceos especies migratorias, es fundamental la colaboración en el plano internacional con la finalidad de conseguir una protección en todo su rango de distribución. La Fundación Cethus ha participado en reuniones de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Desde 1997 es miembro de la Species Survival Network que agrupa ONG´s de todo el mundo dedicadas a la conservación de las especies. Cethus a su vez trabaja y colabora con otras ONGs y GOs de Latinoamérica y España en distintos foros internacionales, en temas relacionados con los cetáceos.

ACCIONES DEL ICB Y PERSPECTIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS BALLENAS FRANCAS - Roxana Schteinbarg, Instituto de Conservación de Ballenas, Argentina

El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) fue fundado en 1996 con el fin de contribuir localmente en la conservación de las ballenas y su medioambiente a través de la investigación y la educación. Los equipos del Instituto de Conservación de Ballenas y del Ocean Alliance / Whale Conservation Institute trabajan en las diferentes áreas en forma mancomunada a la hora definir los programas y líneas de acción, potencializando la experiencia de tantos años de investigación con el conocimiento de la problemática local. A través del Programa de Investigación Ballena Franca Austral, iniciado por el WCI en 1970, se incrementa el conocimiento acerca de las ballenas y sus preferencias, generando evidencia acerca de los cambios en la población y sus actuales amenazas. Gracias a los relevamientos sostenidos en el tiempo, se ha podido obtener información invaluable como por ejemplo los cambios registrados en la distribución geográfica de las ballenas en Valdés y el incremento alarmante en la proporción de animales con heridas producidas por las gaviotas. Esto último nos ha llevado a tomar medidas concretas para avanzar en la solución de este serio problema de conservación. Con cada nuevo año de estudios, se agrega una pieza más para entender la dinámica de esta población. A partir de las historias de vida individuales, podemos entender las necesidades ecológicas de las ballenas a nivel poblacional, derivar conclusiones basadas en datos científicos, e identificar posibles amenazas, proponiendo medidas de conservación y manejo adecuadas para minimizar esas amenazas. Si bien, la población de Península Valdés crece a una tasa de 6,9% anual, aún su futuro no está asegurado. Las actividades del hombre continúan degradando su hábitat. Los problemas a nivel regional incluyen enmallamiento con sogas, el incremento del tráfico de embarcaciones con potenciales riesgos de colisiones fatales, y la creciente contaminación, entre otros. A nivel local, se puede resaltar la inadecuada disposición de los residuos que en los últimos años, ha causado el incremento desmedido de las poblaciones de gaviotas con el consiguiente aumento en la frecuencia de interacciones negativas con las ballenas de Valdés. En el plano internacional, la posible reasunción de la cacería comercial de ballenas pone en peligro a las ya diezmadas poblaciones de

ballenas. Argentina siempre ha apoyado las iniciativas conservacionistas en la Comisión Ballenera Internacional, sin embargo, la crisis económica del país puede llegar a limitar las actividades gubernamentales dirigidas a proteger a las ballenas y a su ecosistema. La necesidad de sumar esfuerzos en pos de la conservación ambiental nunca ha sido mayor. En este sentido, el Instituto de Conservación de Ballenas trabaja cooperativamente con organismos no gubernamentales y gubernamentales para encontrar soluciones participativas a los problemas que puedan surgir. Las ballenas francas, año a año, atraen a un número creciente de turistas que desean observar a estos gigantes gentiles del mar en su medioambiente natural. En este aspecto, el ICB desempeña un rol fundamental, captando la atención del público a través de programas educativos y de difusión, convirtiendo el apoyo de la gente en un recurso efectivo para la protección de las ballenas francas y su hábitat

ARGENTINA Y LA CONSERVACIÓN DE BALLENAS EN LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL - Raúl Comelli; Cancillería Argentina

a) Estructura de la Convención de Washington y de la Comisión Ballenera Internacional: La creación de la Comisión Ballenera Internacional fue prevista en el artículo III de la Convención de Washington de 1946 para la Caza de la Ballena, con el objeto de establecer un órgano dotado de capacidad para implementar la aplicación del sistema de obligaciones asumidas por los Estados Partes de la Convención. En el Artículo IV se establecen las competencias de la Comisión que comprenden a) la realización de estudios relativos a las ballenas y su captura; b) la recolección y análisis de información sobre la condición de los stocks de ballenas y los efectos que sobre estos tienen las actividades de captura y c) la realización de estudios acerca de los métodos para mantener e incrementar la población de ballenas.- La existencia de facultades referidas a la administración de la caza de ballenas, por un lado, y de otras referidas a la conservación de la población de ballenas originó la división de los Estados miembros de la Comisión en dos grandes grupos. Por un lado se encuentran los países favorables a la caza de ballena, entre los que se cuentan los Estados que realizan esta actividad y aquellos que, aún sin contar con una industria ballenera propia, apoyan las posturas de los países balleneros, mientras que por el otro encontramos a los Estados miembros que defienden la adopción de medidas de conservación del recurso ballenero, integrantes del grupo “like minded”. Si bien se postula la existencia de matices respecto de las posiciones de algunos miembros, particularmente dentro de los países conservacionistas, el sistema de adopción de decisiones mediante votación mayoritaria ha consolidado los dos grupos antes mencionados, en virtud de la necesidad de definirse a favor o en contra de las propuestas sometidas al plenario, lo que exige una coordinación previa de posiciones que dificulta la expresión de dichos matices. Cabe señalar que la consolidación de estos grupos de afinidad torna previsible el resultado de las votaciones y, en cierta manera, conspira contra la posibilidad de que la CBI sirva de ámbito de negociación, cualidad que se supone es uno de los atributos de todo foro internacional. Al ser el órgano de la aplicación de la Convención de Washington de 1946, la CBI se enfrenta con algunas dificultades propias de la técnica jurídica empleada en la redacción de la Convención. En efecto, este instrumento responde a prácticas en materia de celebración de tratados y creación de organismos internacionales propios del período clásico del derecho internacional, por lo que no se nutre de la evolución de este ordenamiento en materia de derecho de los tratados, constitución de organismos internacionales, sistemas de solución de controversias y responsabilidad internacional por violación de obligaciones de las Partes, entre otras.

Ello resulta evidente en la falta de un sistema de solución de controversias entre los miembros y de un sistema de sanciones a los mismos que esté pautado en la propia Convención. Asimismo, las disposiciones de la Convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados no le son extensibles dado que la Convención de Washington fue celebrado previamente a la entrada en vigor de la Convención de Viena y esta última no tiene carácter retroactivo. En consecuencia, las disposiciones de la Convención de Viena que prohiben formular reservas respecto de cláusulas consideradas esenciales, no se aplican a la Convención de Washington. De tal manera, conforme a esta última, basta con formular una reserva a cualquier medida adoptada por la CBI en relación con la implementación o enmienda de la Agenda (Schedule) para que dicha medida no resulte oponible al Estado reservante. Esta facultad de los Estados miembros se aplica incluso en cuanto a las prohibiciones generales tales como las moratorias de caza o la creación de santuarios. b) La CBI y la conservación del recurso ballenero. Creación del Comité de Conservación: En la 55 Reunión de la CBI, realizada en Berlín en junio de 2003, se adoptó la Resolución 1/03 por la cual se propone un fortalecimiento de la agenda conservacionista de la CBI, mediante diversas medidas que incluyen la creación de un Comité de Conservación. La delegación Argentina coordinó posiciones con sus pares de Chile y Perú a fin de lograr su apoyo a la propuesta, lo que contribuyó a obtener, luego de un largo debate en el recinto, un total de 25 votos a favor contra los 19 que se opusieron a la adopción de esta Resolución. Entre los principales opositores a la “Iniciativa Berlín” se encontraron las delegaciones de Japón, Noruega e Islandia, mientras que las objeciones de la delegación de Dinamarca se centraron más en aspectos formales (finalmente salvados mediante una reformulación del proyecto de resolución) que en la idea misma de fortalecer la agenda conservacionista de la CBI- La próxima etapa que debe afrontar el Comité de Conservación es la definición de su agenda. A tal efecto, los países conservacionistas han iniciado consultas entre sí y con las ONGs e investigadores dedicados a la conservación de la especie. Una propuesta preliminar para dotar de contenido a la agenda del Comité es otorgarle a éste competencia para el seguimiento de todas las resoluciones adoptadas en el seno de la CBI en materia de conservación, así como las actividades relacionadas con el avistaje de cetáceos. La Cancillería Argentina se encuentra trabajando en una propuesta para dicha agenda, a cuyo efecto se agradecerán todos los aportes que deseen efectuar las personas e instituciones relacionadas con esta materia.- Una de las líneas de trabajo posibles está relacionada con la posible transferencia del Subcomité de Avistaje, que actualmente depende del Comité Científico de la CBI, al Comité de Conservación. Cabe señalar que los países que favorecen la caza de ballenas se oponen a la existencia de este Subcomité alegando que la actividad de avistaje no está dentro de las competencias de la CBI. Asimismo, entre las competencias que podría asignarse al Comité de Conservación se incluyen las referidas al proceso de creación y revisión de santuarios. La República Argentina asigna prioridad a este tema, en atención al interés existente en la creación de nuevos santuarios y el mantenimiento de los existentes, como medida de conservación. Desde la creación de la CBI se establecieron tres santuarios (hoy subsisten dos) y se propusieron dos nuevos, uno en el Pacífico Sur y otro en el Atlántico Sur, este último, en virtud de la presentación conjunta brasileña y argentina .

Cabe recordar que la propuesta de creación del Santuario del Atlántico Sur no prosperó debido a que para la aprobación de santuarios se necesitan los votos favorables de las tres cuartas partes de los Estados miembros de la CBI con derecho a voto. Habida cuenta de la estructura de votación por grupos de interés descripta precedentemente, resulta improbable que cualquier medida que requiera de la citada mayoría pueda ser adoptada en tanto se mantenga la actual composición de la CBI.- En cualquier caso, la definición de las competencias específicas del Comité de Conservación debe realizarse de manera prudente, tomando en cuenta las distintas posiciones existentes en la CBI, de manera de evitar que este debate acentúe las diferencias existentes entre los miembros y atente contra el eficaz funcionamiento de la CBI como foro que debe reunir a todos los Estados que tienen algún interés en el recurso ballenero.-Conservación. Finalmente, se analizará la necesidad de elaborar una propuesta para dotar al Comité de Conservación de una agenda propia antes de 56ª CBI. Volver al Indice

Promoviendo la ciencia y conservación a través de la colaboración: la experiencia del College of the Atlantic - Carole Carlson - IFAW

Las fotografías del patrón distintivo de la pigmentación y de las marcas que se encuentran sobre la aleta caudal son utilizadas por los científicos del mundo entero para identificar individualmente a las ballenas jorobadas, de la misma forma en que se utiliza el patrón de callosidades para identificar a las ballenas francas. Estas marcas naturales, así como las heridas, son un método comprobado y efectivo para identificar individualmente a esta especie de animales y seguir sus desplazamientos a lo largo del tiempo. El equipo del College of the Atlantic(COA) fue el pionero en la utilización de este método en los años ´70. Los resultados de este trabajo eran críticos para el éxito de la coordinación y el desarrollo de una red cooperativa en el Atlántico Norte a través de la cual se podrían obtener fotografías de diferentes regiones. El resultado de este gran esfuerzo fue la creación del Catálogo de Ballenas Jorobadas del Atlántico Norte (NAHWC), publicado por primera vez en 1977. El primer catálogo contenía fotografías de 120 ballenas identificadas individualmente. La subsiguiente comparación de los patrones de las aletas caudales con una colección de individuos catalogados, ha sido instrumentado en el estudio de varios aspectos de la biología de la ballena jorobada y las historias de vida como por ejemplo: estructura de población y distribución; tamaño de la población, migración, reproducción, comportamiento y ecología. Aún mas, los resultados de estos esfuerzos han sido utilizados para monitorear la recuperación de la población de ballenas jorobadas y para establecer medidas de conservación. El College of the Atlantic ha continuado con el desarrollo y custodia del catálogo del Atlántico Norte. En el año 2002 el catálogo contenía 15518 fotografías representando 5034 individuos de ballena jorobada. Estas incluyen, 3449 fotografías de las zonas de reproducción (República Dominicana, Puerto Rico y el Este del Caribe), y 14583 fotografías de las zonas de alimentación (Mar de Barents, Islandia, el estrecho de Dinamarca, el oeste de Groenlandia, Newfoundland y Labrador, Golfo de San Lorenzo y el golfo de Maine). A la fecha, 1,564 individuos han sido reavistados en la misma región en más de un año, y 816 individuos en más de una región. Tal vez, la más famosa de todas es ‘Salt’, (“Sal”, en inglés). ‘Salt’ ha sido avistada en las costas de Cape Cod todos los años desde 1976;

fue fotografiada durante el invierno en las costas de la República Dominicana, es madre de al menos 9, y abuela de al menos 4. El catálogo continúa contando con gran cooperación a nivel internacional, recibiendo contribuciones fotográficas de 327 individuos/grupos de investigación de 14 países. Un ejemplo de un catálogo online: el Catálogo de Ballenas Jorobadas de la Antártida (AHWC) Establecido en 1983, el Catálogo de ballenas jorobadas de la Antártida es una colaboración internacional que estudia los movimientos de las ballenas jorobadas entre el Océano Austral y las aguas de menores latitudes. Apoyado por la Comisión Ballenera Internacional, desde 1998, el Catálogo de ballenas jorobadas de la Antártida es una de las colaboraciones internacionales más importantes en cuanto a identificación de cetáceos, que involucra contribuciones de 150 individuos y organizaciones de diez países; está disponible en internet y es de fácil acceso. En Junio del 2003, el catálogo de ballenas jorobadas de la Antártida contenía más de 3.164 fotografías representando 1.693 ballenas jorobadas. De estas, 2.471 son imágenes de la superficie ventral de la aleta caudal, y 693 de la aleta dorsal y de la parte

lateral de la ballena 827 individuos fueron fotografiados alrededor de la Antártida, en zonas de alimentación de altas latitudes; y 910 individuos fueron fotografiados en zonas de reproducción de bajas latitudes, entre las que se incluyen Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Gabón, este y oeste de Australia y Oceanía. El catálogo está disponible en internet y se puede acceder con un password. Es un método muy sencillo de utilizar, se escoge de una selección de 9 dibujos de distintas colas, el que más se parezca a la

foto a analizar, además se puede elegir la región geográfica.

A continuación el catálogo busca las fotografías que correspondan al dibujo de la región geográfica especificada. Si el usuario llegara a encontrar una coincidencia entre la foto del catálogo y la suya, tendrá acceso a los datos de la persona que sometió la foto, para ponerse en contacto en él/ella, y realizar una publicación conjunta. A la fecha han habido más de 113 individuos reavistados en más de un año, y 49 individuos reavistados en más de una región.

Re-avistajes en la Península Antártica difieren dramáticamente entre la costa este y la costa oeste de América del Sur, con 43 coincidencias en el oeste de América del Sur, y ninguna en el este del continente. OBIS-SEAMAP Es una base de datos de mamíferos marinos, aves marinas y distribución y abundancia de tortugas.

Los objetivos de este proyecto incluyen: 1. Facilitar el estudio de potenciales impactos sobre especies amenazadas; y 2. el desarrollo de un programa de alto impacto y gran alcance sobre el público, lo cual se facilita al estar disponible en internet. Y sea por las colas o por las cabezas de las ballenas, los catálogos compilados a través de la colaboración internacional demuestran claramente que el uso de técnicas benignas, no invasivas, tales como la foto identificación para determinar los parámetros de vida ha tenido grandes ventajas sobre metodologías más tradicionales incluyendo la toma mínima. Son cruciales al establecer la protección de ecosistemas en común que son críticos para la reproducción, alimentación y migración de las especies de ballenas. Volver al Indice

Programa de computación Hiby-Lovell para para la identificación individual de ballenas francas

Durante la segunda jornada del Encuentro, Victoria Rowntree, efectuó una demostración acerca del funcionamiento del programa desarrollado por Hiby-Lovell para efectuar la identificación de las ballenas francas a partir de sus callosidades . Este sistema es utilizado para llevar el catálogo de ballenas francas de Península Valdés iniciado en 1970 y que actualmente posee 1800 ballenas identificadas. Utilizando tres computadoras Vicky Rowntree, Karina Groch (IWC – Brasil) y Luciano Valenzuela ( ICB – Argentina ) condujeron a los participantes a través de los distintos componentes del sistema.

El primer programa permite que el investigador coloque una grilla en la fotografía de la cabeza de la ballena marcando puntos específicos de la misma: el sector frontal del bonete, la brazola y las dos cejas. La grilla es necesaria porque los patrones de callosidades son tridimensionales, como las huellas digitales. Esta grilla, entonces, compensa las distorsiones que resultan debido al ángulo en que la fotografía fue tomada y convierte el patrón tridimensional en un

“extracto” bidimensional o representación del patrón.

Una vez que la grilla es correctamente ubicada en la cabeza de la ballena, el investigador le proporciona al programa la información del tamaño, forma y ubicación de las callosidades al pintarlas color naranja. Para distinguir las callosidades del rostro de las ubicadas en los labios, estas últimas se pintan en verde. Luego de pintar todas las callosidades el investigador hace click en extract y el programa presenta el extracto bidimensional del patrón de callosidades. Si este extracto luce correcto se lo guarda y luego se lo compara con todos extractos de las ballenas del catálogo. Actualmente el catálogo del WCI/OA contiene mas de 1800 ballenas diferentes, algunas de las cuales tienen hasta 5 extractos diferentes, realizados a

partir de fotografías tomadas desde distintos ángulos o en años diferentes.

El programa de comparación (Compare Program) presenta los resultados de su búsqueda de “coincidencias” en una lista de todas las ballenas del catálogo ordenadas desde las más parecida a la más distinta. La ballena que está siendo buscada (la ballena “target”) aparece en el rincón superior de la pantalla en cada grupo de fotografías que es examinado.

En el archivo de resultados mostrado aquí, las primeras cuatro ballenas de la lista son, en realidad, fotos de la misma ballena tomadas en años diferentes. Las restantes ballenas en la pantalla son animales diferentes. El programa llamado “Resultados” tiene como posibilidad permitir al investigador seleccionar cualquiera de estas imágenes que aparecen en el archivo de resultados y todas la fotos de la ballena “target” son enviadas a un archivo que puede ser abierto con Photoshop para una mejor y más detallada comparación con imágenes más grandes. El programa de computación de identificación Hiby-Lovell para ballenas francas ha hecho posible trabajar con catálogos muy extensos de ballenas francas. Trabajar con un catálogo de 300 ballenas es similar a buscar coincidencias en un albúm familiar. Pero cuando el catalogo contiene más de 500 individuos, las búsquedas se hacen más largas y propensas a errores serios, tales como adjudicar a una ballena un nuevo nombre al no encontrarla en el catálogo, cuando en verdad el archivo si estaba en el catalogo. Tales errores hacen que la población parezca mas grande de lo que es. Hoy en día hay probablemente 10.000 ballenas francas en el hemisferio sur. El sistema de computación de identificación es una invaluable contribución a nuestro entendimiento de las ballenas francas porque permite la comparación de catálogos de las ballenas francas a una escala global. Estamos agradecidos a Lex Hiby, Phil Lovell, IFAW y a la Comisión Ballenera Internacional por todo el trabajo y apoyo que han dado a esta nueva e importante herramienta para el estudio de las ballenas francas. Volver al Indice

Debates de la Reunión

IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN PARA LA BALLENA FRANCA A NIVEL REGIONAL

ARGENTINA Problemática Identificada

Falta en la provincia de Chubut de una política y un plan de manejo, que garantice la conservación y sustentabilidad de la especie a largo plazo. Hay presión de la demanda (operadores y agencias de turismo ) hacia el Estado; la demanda rige las medidas que se toman.

Necesidad de una fiscalización más intensiva por parte del estado sobre la actividad turística del avistaje de ballenas.

Interacción gaviotas/ballenas: es un problema puntual de la población de ballenas de Península Valdés, no se conocen otras regiones donde el hostigamiento sea tan intenso como en esta zona. El incremento de la población de gaviotas, y por ende, de la frecuencia de las interacciones ballenas / gaviotas, es consecuencia de los basurales a cielo abierto sin tratamiento adecuado

Hay riesgo potencial de colisiones fatales de ballenas con embarcaciones debido al mayor tránsito naviero

Riesgo de enmallamientos en artes de pesca y acuicultura

Potencial impacto negativo del buceo turísitico con ballenas si se permite la actividad a nivel masivo

Potencial aumento de la contaminación en los golfos.

Prioridad De Conservación

Se plantea la necesidad de diagramar un programa de manejo de la ballena franca austral (un plan macro) a largo plazo, con participación activa de las autoridades de aplicación.

Necesidad de crear áreas protegidas a nivel provincial y nacional donde se garantice las áreas críticas para la conservación de las ballenas.

Se sugiere la realización de reuniones técnicas periódicas para evaluar estos temas

BRASIL Problemática Identificada

Necesidad de mejorar la capacitación de los operadores turísticos de avistaje No existe suficiente conciencia con respecto al valor educativo de esta actividad.

Aumento de interacciones entre hombres y ballenas (turismo oportunista) dado el crecimiento poblacional y expansión para áreas de antigua ocupación en el litoral brasilero.

CHILE Problemática Identificada

Falta de una política de estado en conservación. Es fundamental aprender de los errores cometidos por otros países y así capitalizar experiencias ajenas.

Prioridad De Conservación

Promover el potencial del uso no letal de las ballenas en Chile, con el fin de transformar la actual posición de gobierno en una política de estado favorable a la conservación, investigación y uso no letal de ballenas.

URUGUAY Problemática Identificada

Alteración del hábitat y del ecosistema marino-costero en Rocha y Maldonado.

Infraestructuras del turismo mal planificadas, ocasionando desequilibrio (geomorfología costera, aguas servidas, desechos sólidos urbanos)

Proyección de un puerto de gran calado en áreas con presencia de ballenas francas, imponiendo condiciones de tipo industrial

Falta de un compendio global de la problemática ambiental uruguaya

Pesquerías: el uso de rastras que destruyen el fondo marino, y redes que pueden ocasionar enmallamientos

Turismo informal de avistaje de ballenas (interacciones entre hombres y ballenas) han ocasionado perturbaciones y amenazas

Política de Estado: Uruguay no es considerado como un país conservacionista. Debería unirse a las políticas conservacionistas de Argentina y Brasil.

Falta de información sobre el impacto del avistaje. La escasez de esta información de base impide definir áreas protegidas.

Prioridad De Conservación

Necesidad de reglamentar las áreas marinas protegidas propuestas para ballena franca (ley 17.234/00) y el Plan de Acción para minimizar los riesgos potenciales

La realización de este tipo de encuentros en forma anual permitirá formar un grupo de trabajo, aunar esfuerzos y hacer más efectivas las tareas de conservación de cetáceos. Pretendemos hacer llegar un documento con recomendaciones aplicables y viables a los responsables de tomar decisiones en cada país. Volver al Indice

CÓMO COMPARTIR E INTERCAMBIAR RESULTADOS PARA CREAR LAS BASES PARA LA CONSERVACIÓN DE BALLENAS A NIVEL REGIONAL

• Cómo estandarizar técnicas de investigación para obtener resultados comparables: fotos desde aviones, botes y desde costa; relevamientos aéreos; censos costeros; observaciones de comportamiento

Los diferentes especialistas que trabajan en foto identificación debatieron acerca de cómo efectúan sus relevamientos. Los aspectos más relevantes de este debate fueron los siguientes: En las áreas donde el mar es más turbio, la identificación por fotografías aéreas es más compleja. Una alternativa es el empleo de helicópteros, ya que al mantenerse en una

misma posición, se puede esperar a que la ballena emerja para tomar la fotografía. En tal sentido, Diego Rodríguez (con base de trabajo la región de Mar del Plata en la costa de la provincia de Buenos Aires), sostiene que en aguas turbias tal vez la identificación por marcas dorsales o pigmentación sea más viable. Sugiere que en esta zona es más eficiente la identificación desde embarcaciones. Los censos de identificación llevados a cabo por el grupo de Diego Rodríguez han generado un catálogo de unas 200 ballenas identificadas desde el aire y 120 ballenas identificadas desde botes. Estiman que fotografían entre el 20 % y el 40 % de los animales presentes.

Alejandro Carribero, manifestó que si bien existen aspectos logísticos dependiendo del trabajo de cada uno, lo más importante es discutir los aspectos ligados a la conservación y si se justifican los esfuerzos en llevar adelante la fotoidentificación en ciertas áreas. Karina Groch, explicó que en Brasil efectúan los relevamientos aéreos en helicópteros. La relación costo beneficio entre una avioneta y el helicóptero es favorable a pesar del mayor costo por hora del helicóptero (600 dolares/hora vs 150 dolares/hora) ya que no es necesario volar en círculos y dada la turbidez del agua, este medio facilita la aproximación al individuo. Se vuela a 900 a 1000 pies y cuando se visualiza un grupo se baja a 300 pies (límite legal) y espera a tener las condiciones para tomar la fotografía. Debido a las reacciones de los animales frente al acercamiento del helicóptero, sólo intentan dos aproximaciones, sino lo logran pasan a otros individuos. El 80 % de las fotos tomadas permiten la identificación. Realizan un relevamiento por mes durante la temporada de presencia de ballenas en su área de trabajo.

Vicky Rowntree describió la metodología empleada por el Whale Conservation Institute para efectuar los relevamientos aéreos. “Cuando buscamos ballenas en Península Valdés volamos a altitudes menores de 200 m. Al encontrar un grupo bajamos y realizamos círculos sobre los grupos a una altura entre 65 y 150 m para tomar fotografías para la identificación individual. Para obtener fotografías con suficiente detalle del patrón de callosidades, el largo total de la ballena debe ocupar aproximadamente ¾ del ancho de la foto. Fotos que incluyan el cuerpo entero de una ballena también documentarán la presencia de una cría si es que la hay. Usamos una lente de 300 mm en una cámara SLR, película de 200 ASA o más rápida. Las fotografías son tomadas a una velocidad no menor a 1/500 seg para compensar las vibraciones del avión. El fotógrafo se ubica en el avión de manera que tenga la misma vista que el piloto, lo que les permite trabajar juntos para posicionar el avión correctamente sobre las ballenas. El piloto dirige el avión de manera que durante los círculos de sobrevuelo el avión quede posicionado entre la ballena y el sol en el momento de tomar las fotos. Las fotografías desde el frente de la ballena dan la mejor vista del sector posterior del bonete. Las fotos son generalmente tomadas mientras la ballena sale a respirar, iniciando las tomas aún antes que esta emerja por primera vez del agua. Se toman varias fotos de cada animal (5-10) para ayudar a diferenciar entre callosidades, espuma y reflejo del sol. Luego de cada secuencia de fotos de un grupo de ballenas el fotógrafo toma una foto distintiva (“blanco”, por ejemplo el horizonte a 90 grados, la costa, o una casa, etc.) para distinguir un grupo de ballenas de otro. Un ayudante toma notas y marca la ubicación de los grupos en un mapa, registra el número de rollo, la letra que se le asigna a cada grupo de ballenas, el número de ballenas en cada grupo, la clase de edad, la presencia de crías y comportamientos inusuales de las ballenas”.

Guillermo Harris, agregó que la seguridad es lo fundamental y para ello se debe poseer experiencia para dar correctamente las instrucciones al piloto. Según su experiencia manifestó que los círculos sobre la ballenas deben ser amplios y deben cerrarse sobre la misma. La foto debe tomarse con la ballena de frente y el sol atrás, lo más vertical posible. Carole Carlson, manifestó que lo importante es evaluar si es posible foto identificar o no. No importa tanto si se hace en helicóptero o avión. Lo importante es definir standards.

Como resultado de este panel se propuso que para estandarizar técnicas se sigan los lineamientos del Reporte del Workshop on Individual Recognition and the Estimation of Cetacean Population Parameters (International Whaling Commission, 2001, Rep. Int. Whal. Commn., Special Issue 12:3-40). Volver al Indice

• Desarrollo de un protocolo para comparar catálogos de identificación de ballenas francas y para reportar reavistajes de individuos conocidos

Cumpliendo con los objetivos propuestos para el encuentro, se propuso la creación un catálogo de ballena franca de Sudamérica. En el mismo, se volcarán las fotografías identificatorias de ballenas francas obtenidas en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Para poder llevarlo a cabo es fundamental consensuar entre los especialistas un protocolo de metodologías, estableciendo como se van a publicar los resultados emergentes de las coincidencias que surjan a partir de las comparaciones. Una vez definidos estos temas, se determinará cómo interactuar con otros grupos de Australia, Sudáfrica, etc. También se señaló la necesidad de designar un administrador del catálogo y se propone que sea rotativo pero con mínimo de tiempo. Alejandro Arias esquematizó una posible estructura de interrelación entre las distintas partes involucradas.

La metodología que cada uno de los especialistas utiliza es determinante a la hora de hacer comparables las fotografías. El sistema de computación desarrollado por Lex Hiby y Phil Lovell utilizado por el Whale Conservation Institute para las ballenas francas de Argentina, también es utilizado por el IWC Brasil y por investigadores en Australia. Esto es importante ya que permitirá comparar el catálogo de las ballenas francas de América del Sur con las poblaciones de otros continentes del mismo hemisferio. Sin embargo esto trae dificultad no tanto en el plano regional, sino en el ámbito de Argentina en donde se llevan adelante diferentes proyectos que involucran la foto identificación y que utilizan otras metodologías para catalogar los individuos. Para utilizar una metodología que permita efectuar la comparación entre catálogos, Vicky propuso la utilización del software desarrollado por Hiby – Lovell. A tal fin sugirió a cada uno de los especialistas que lo prueben y en la próxima reunión (fecha a establecer) se presenten los problemas que surjan y ver si es posible que se adapte este programa para que sea utilizados por todos. El sistema Hiby-Lovell fue creado para fotografías aéreas de ballenas francas. Probablemente durante el próximo año, se incorporarán nuevas herramientas en este sistema para poder utilizar dibujos de los patrones de callosidades hechos a partir de fotografías tomadas desde botes y acantilados. Estas nuevas herramientas en el programa permitirán que los dibujos sean comparados con los extractos bi-dimensionales hechos a partir de las fotografías aéreas. De esta manera se ampliará la aplicación de este programa a fotos tomadas desde todas las plataformas. La utilización de este software permite no perder la individualidad de los catálogos que llevan adelante los diferentes grupos de investigación. Diego Rodríguez propone dar un tiempo a los grupos de investigación para probar el uso del sistema Hiby – Lovell y para evaluar su conveniencia de acuerdo a las necesidades de cada grupo. Alejandro Carribero menciona que hay otros programas disponibles para identificación. A partir de lo consensuado se debe trabajar en un acuerdo. Todos los presentes coincidieron que estar todos reunidos tratando este tema ya es un importante avance y marca el inicio de un trabajo cooperativo. Independientemente de la herramienta de identificación que se use, es necesario decidir los procedimientos a seguir una vez halladas coincidencias de individuos entre catálogos. Todos sostuvieron que es fundamental sentirse seguros y para ello es fundamental definir un reglamento de uso

del catálogo y pautas para la publicación. Una alternativa a evaluar es el sistema ciego (donde sólo se coloca la fotografía y los datos de contacto del propietario). A fin de evaluar alternativas se analizaron ejemplos de protocolos de otros catálogos (ver presentación de Carole Carlson). Un elemento común a estos catálogos es que en ellos no hay información detallada sobre los avistajes de individuos conocidos, sino sólo las fotografías con los datos de contacto de los autores respectivos. Como conclusión, las organizaciones presentes con el fin de favorecer la conservación de las ballenas en el Cono Sur, asumieron el compromiso de compartir la información proveniente de los proyectos de fotoidentificación. Como parte de un acuerdo preliminar los presentes acordaron incluir las siguientes cláusulas: 1 – Compartir las fotografías identificatorias de ballenas francas tomadas por los todos los grupos presentes 2 – Dichas fotos no serán utilizadas en publicaciones científicas ni de divulgación sin autorización previa escrita del contribuyente original (copyright) 3 – Utilizar el sistema ciego para compartir las fotografías. En este sistema sólo se comparte la fotografía de las ballenas pero ninguna otra información (como fecha de avistamiento, lugar, presencia de crías etc.) y se proveen los datos del contacto del grupo o persona que contribuyó con esa/s fotografía/s. Como primer paso, junto con este acuerdo preliminar, se tomó el compromiso de intercambiar entre los presentes las fotos de las ballenas francas identificadas. A tal fin las organizaciones y personas presentes distribuirán un CD conteniendo fotografías identificatorias en formato jpg del 100 % de los individuos identificados hasta la fecha por cada uno de los grupos de investigación. Se establece como fecha límite para este intercambio de material el 15 de marzo de 2004. Los grupos presentes acuerdan enviar una copia de sus respectivos catálogos en formato CD al Instituto de Conservación de Ballenas. El ICB realizará las copias respectivas y las distribuirá a los demás participantes de este acuerdo. De manera de unificar el formato de las imágenes escaneadas, se sugieren las siguientes especificaciones. Cuando se escanean las imágenes, es importante ajustar la resolución del escaner para lograr suficiente detalle en el patrón de callosidades. A modo de ejemplo, en el WCI se utiliza un escaner de diapositivas Nikon que se ajusta para lograr un rectángulo (o caja) de 680 pixels de largo por 480 pixels de ancho de imagen escaneada. Una vez previsualizada la diapositiva en la pantalla de la computadora, este rectángulo se coloca sobre la cabeza de la ballena en la imagen. Se ajusta el tamaño de la caja para permitir que haya un cierto margen de agua a cada lado de las cejas, frente al rostro de la ballena y detrás de las islas post-espiráculos. Es importante incluir este margen de agua en la imagen escaneada para poder luego ajustar los puntos la grilla del modelo. El lado más largo del rectángulo debe ser paralelo a la dimensión del largo del cuerpo de la ballena. A modo de guía para quienes utilicen monitores ajustados a 1024x768, una imagen que tenga 700 pixels de largo da una resolución adecuada para definir detalles finos en los patrones de callosidades. Si tienen una pantalla con mayor resolución, es mejor escanear las imágenes con una resolución más alta para que no aparezcan demasiado pequeñas en la pantalla. La imagen final debería ocupar al menos dos tercios de la dimensión vertical de la pantalla. De manera de identificar el grupo de investigación o persona a la cual pertenece cada fotografía, se acordó asignar una letra identificatoria a cada grupo. Esta letra será colocada al principio del nombre de cada archivo fotográfico, permitiendo individualizar al grupo o persona autor de cada foto en el catálogo común. B BRASIL

A WCI/ICB R SUDAFRICA U URUGUAY C CHILE M ALEJANDRO ARIAS E ECOCENTRO P FPN D MAR DEL PLATA CETHUS ( a definir letra ) Volver al Indice

CONSERVACIÓN DE BALLENAS FRANCAS EN AMÉRICA DEL SUR, ASPECTOS ESPECÍFICOS Y OBJETIVOS COMUNES, ACCIONES QUE SE NECESITAN

Con el fin de identificar prioridades de conservación de la ballena franca, Guillermo Harris propuso efectuar un ejercicio de imaginar el estado de la especie y de su hábitat proyectado a 20 años en cada uno de los países. Se identificaron amenazas presentes y se intentó proyectarlas al futuro. A pesar de la falta de información concreta en muchas áreas, el objetivo de este ejercicio fue analizar si es posible desarrollar un programa global de conservación en América del Sur e identificar potenciales problemas de conservación antes de que sean amenazas concretas. Se elaboró el siguiente cuadro como resultado de este ejercicio.

Argentina Uruguay Chile Brasil Nº ballenas 4000 ¿??

individuos tasa de crecimiento 6,8 %

67 individuos Tendencia en crecimiento

Sin información

300 individuos a lo largo de 400 km de costa

Tránsito buques rutas

aumento En aumento En aumento 6 puertos, en crecimiento

Acuacultura (pesquerias, enmallamiento)

En aumento en Península Valdés

Problema a futuro, sobre todo agalleras

En aumento desde X región al sur

Aumento pesca artesanal

Turismo de avistaje

Tendencia en aumento . Regulado solo en Península Valdés

Más regulado, pero con mayor presión de avistaje Actualmente 7 operadores anotados y uno en actividad

No tiene 3 operadores, y actividad en aumento

Basurales (gaviotas)

En aumento Aumento población de gaviotas

Sin datos Cuentan con registros de ataques

Contaminación efluentes sonora

En aumento Río de la plata Aumento contaminación acústica

Golfo de Arauco (VIII región), zona de registro histórico de ballena franca, hoy es una zona de alta contaminación II Región: minería

Región sudeste para acústica y efluentes y en el nordeste de efluentes

Petróleo exploración y explotación

Aumento, transporte polo petroquímica en pcia Buenos Aires

derrames crónicos

Muy elevada en XII región

Aumento de la exploración de petróleo

Buceo con ballenas

hay presión desde ciertos sectores para abrir el buceo con cetáceos

Actualmente prohibido, con presiones para su implementación

No prohibido

Política de estado históricamente conservacionista ante la CBI

errática Favorable al uso extractivo

conservacionista

Tras el ejercicio, se visualizó que ciertos problemas y amenazas son comunes a toda la región. Se plantea que si se trabaja en un plan de conservación, no tiene sentido que se efectúe para una sola especie; habría que involucrar a todas las especies en general. Es fundamental comenzar a profundizar en la información disponible y determinar que se necesita saber para determinar plan de acción. Volver al Indice

Conclusiones

Entre los presentes se acordó intercambiar las fotografías identificatorias de ballenas francas catalogadas por cada grupo, y se sentaron las bases para la posible creación de un catálogo regional de ballenas francas de América del Sur en el futuro.

El objetivo principal del Encuentro fue cumplido y marca el inicio de un trabajo cooperativo en pos de la conservación de las Ballenas en América del Sur.

Se firmará un acuerdo para establecer pautas para utilizar la información que surja de las comparaciones entre ballenas de los diferentes catálogos.

La comparación de fotografías de ballenas francas identificadas en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile va a permitir profundizar los conocimientos sobre la distribución espacio temporal de la especie a nivel regional.

La comparación de las fotografias es una herramienta fundamental para promover la conservación ya que permite evidenciar problemáticas de conservación, amenazas y el estado de salud general de las poblaciones.

La predisposición de compartir los datos y considerar que esto es una bioregión es todo un logro. No se puede trabajar individualmente en cada país.

La consolidación como bloque regional refuerza la posición conservacionista de América del Sur ante la Comisión Ballenera Internacional.

Todo lo que se ha discutido en el encuentro forma parte de un esfuerzo regional de como queremos nosotros que esta área se conserve.

Los recursos humanos y financieros jugarán un rol importante en la aplicación práctica de este esfuerzo regional por crear el catálogo de ballenas francas de América del Sur.

Es fundamental continuar con este tipo de reuniones regionales, ya que permite determinar con qué información se cuenta e identificar prioridades de acción.

Los debates marcaron también la necesidad de trabajar en acciones de educación y concientización tanto para turistas como operadores.

Se deben iniciar y continuar estudios de impacto de la actividad del avistaje y de contaminación sonora.

Volver al Indice

Anexo I : Participantes

Nombre Organización E-mail

Alvarez Arancedo, Magdalena

Instituto de Conservación de Ballenas

[email protected]

Ambrosio, Marcelo Secretaría de Turismo , Deporte y Medio Ambiente de Madryn

[email protected]

Arias, Javier Instituto de Conservación de Ballenas

Belazzi, Gabriela WEF/Fundación Tierra Salvaje

[email protected]

Belgrano, Jimena Fundación Cethus [email protected] Benegas, Sofía Hydrosport

[email protected]

Bontigui, Joseba [email protected]

Comes, Oscar Enpenínsulavaldés.com

[email protected]

Contreras, Adrián Direccion de Fauna y Flora de Chubut

[email protected]

Coscarella, Mariano Cenpat

[email protected]

Del Valle, Ricardo Sr. Secretario de Turismo y Áreas Protegidas de la Pcia. de Chubut

[email protected]

Echague, Lorena Instituto de Conservación de Ballenas

[email protected]

Galetti Barbara Centro de Conservación Cetácea

[email protected]

Franco, Paula Facultad de Ciencias, Uruguay

[email protected]

La Sala, Luciano [email protected]

Lawson, Delfina Instituto de Conservación de Ballenas

[email protected]

Leske, Natalia Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut

[email protected]

Lewis, Mirtha Cenpat [email protected]

Paul Liebner International Fund for Animal Welfare

[email protected]

Martinez Rivarola, Mariana

Ecocentro [email protected]

Muller, Herman Secretaría de Turismo , Deporte y Medio Ambiente de Madryn

[email protected]

Orri, Ricardo Whales Argentina

[email protected]

Perez, Alejandra Estudiante

[email protected]

Pozzi, Luciana Fundación Patagonia Natural

[email protected]

Reyes, Laura Cenpat

[email protected]

Rivera, Sandra Dirección de Fauna y Flora de [email protected]

Chubut

Rodríguez, Diego Universidad Nacional de Mar del Plata

[email protected]

Sandler, Rosana Estudiante

[email protected]

Sacks, Alicia Secretaría de Turismo , Deporte y Medio Ambiente de Madryn

[email protected]

Sosa, Peke Peke Sosa Avistajes [email protected]/ [email protected]

Uhart, Marcela Wildlife Conservation Society, Argentina

[email protected]

Valenzuela, Luciano Instituto de Conservación de Ballenas

[email protected]

Van Emche, Kattleen Estudiante, Bélgica

[email protected]

Vergani, Daniel Centro Nacional Patagonico

[email protected]

Vermeulen, Els Estudiante, Bélgica

[email protected]

Volver al Indice