Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en...

26
Encuentro 2012 Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 7 de junio de 2012 Quito, Ecuador Título Resumen: Esta ponencia trata sobre procesos de gobernanza territorial en los noveles Municipios en Uruguay. Basándose en resultados de trabajos realizados por FLACSO Uruguay vinculados a la nueva institucionalidad local, se aborda específicamente una selección de casos significativos en zonas de menor cohesión territorial, en los cuales se indaga la articulación urbano rural, las condiciones para la gobernanza territorial en sus dimensiones institucional, política de desarrollo y gestión de redes. Se abordan algunas interrogantes como: ¿qué diferencia lo urbano de lo rural? O son indisociables? No hay espacio sin distancia, no hay medios rurales o urbanos sino una construcción social e históricamente condicionada que debatimos. Cómo trabajar con comunidades dispersas? Con redes sectoriales y fragmentadas en el territorio? con una gestión de servicios urbanos? que condiciona el vínculo con el gobierno departamental que trata temas urbanos ¿Cuáles son los asuntos y espacios que habilitan a proponer acciones integradoras sobre el sistema urbano rural? cómo es la participación del poder en materia de género a nivel Municipal? y en relación a lo Departamental? Promover el desarrollo en los territorios que no forman parte de las capitales departamentales pero que conforman espacios de articulación entre lo urbano y lo rural es una necesidad que materializa y exige la nueva institucionalidad para la dinamización del desarrollo endógeno y la cohesión territorial que se impulsa en el país. Autoras: TUT. Rosa Coria Peyroulou [email protected] Lic. Soc. María De Barbieri Etcheberry [email protected] Lic. Soc. Matilde González Vierci [email protected] Vinculación institucional: Área Desarrollo Territorial y Gobernanza FLACSO- Uruguay

Transcript of Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en...

Page 1: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento

Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social

5 – 7 de junio de 2012

Quito, Ecuador

Título

Resumen:

Esta ponencia trata sobre procesos de gobernanza territorial en los noveles Municipios

en Uruguay. Basándose en resultados de trabajos realizados por FLACSO Uruguay

vinculados a la nueva institucionalidad local, se aborda específicamente una selección

de casos significativos en zonas de menor cohesión territorial, en los cuales se indaga la

articulación urbano rural, las condiciones para la gobernanza territorial en sus

dimensiones institucional, política de desarrollo y gestión de redes.

Se abordan algunas interrogantes como: ¿qué diferencia lo urbano de lo rural? O son

indisociables? No hay espacio sin distancia, no hay medios rurales o urbanos sino una

construcción social e históricamente condicionada que debatimos.

Cómo trabajar con comunidades dispersas? Con redes sectoriales y fragmentadas en el

territorio? con una gestión de servicios urbanos? que condiciona el vínculo con el

gobierno departamental que trata temas urbanos ¿Cuáles son los asuntos y espacios que

habilitan a proponer acciones integradoras sobre el sistema urbano rural? cómo es la

participación del poder en materia de género a nivel Municipal? y en relación a lo

Departamental? Promover el desarrollo en los territorios que no forman parte de las

capitales departamentales pero que conforman espacios de articulación entre lo urbano y

lo rural es una necesidad que materializa y exige la nueva institucionalidad para la

dinamización del desarrollo endógeno y la cohesión territorial que se impulsa en el país.

Autoras:

TUT. Rosa Coria Peyroulou

[email protected]

Lic. Soc. María De Barbieri Etcheberry

[email protected]

Lic. Soc. Matilde González Vierci

[email protected]

Vinculación institucional: Área Desarrollo Territorial y Gobernanza FLACSO- Uruguay

Page 2: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

1) Introducción

Esta ponencia se basa en resultados de trabajos coordinados por FLACSO Uruguay

vinculados a la realidad local en el país, en particular en zonas de menor cohesión

territorial. En este análisis el objeto de estudio es la relación entre la nueva

institucionalidad – el municipio- y la articulación urbano - rural, buscando generar

una imagen sobre las condiciones de “lo local” como ámbito de posibilidades que

habilitan a construir alternativas de gobernanza, de gobierno y de gestión, para el

desarrollo de los territorios de referencia.

Asunto éste, poco explorado aún para Uruguay pero que constituye una parte importante

de la política de descentralización y de modernización de la gestión pública a nivel

territorial.

2) Consideraciones iniciales

El binomio descentralización y desarrollo no es un dato, es una hipótesis que requiere

construcciones múltiples para mostrar su efectiva potencia transformadora en el

territorio, nacional y local.1

En los procesos más avanzados de América Latina sus

resultados2

muestran que es necesario profundizar, casi con empecinamiento, en la

viabilidad del desarrollo, la competitividad, la equidad social, la democratización y la

eficiencia buscada en las reformas descentralizadoras. En el escenario regional, varios

elementos de su proceso constituyente posicionan a Uruguay con ciertas

particularidades con respecto a sus vecinos. Los altos índices de urbanización3, una

matriz social tradicionalmente integrada, la impregnación de la cultura europea y un

Estado joven que a principios del siglo XX instalaba derechos sociales y accesos a

bienes y servicios universales para su población; son algunos de los elementos

coadyuvantes al construir coaliciones políticas y sociales beneficiosas para la

alfabetización, salubridad y crecimiento nacional. Actualmente, la macrocefalia del país

y la cultura e institucionalidad centralista, junto a la creciente divergencia y creciente

1 DE BARBIERI, M. “Evolución reciente de iniciativas de descentralización en Uruguay. Estímulos a procesos de

desarrollo local?” Ponencia Seminario “Gobernanza Territorial y Competitividad Local” UIM, CiGOB Universidad

Menéndez Pelayo, AECID, Junta de Andalucía, Granada, España oct 2008 2 MASCAREÑO(2008) refiere a la heterogeneidad de procesos latinoamericanos “La descentralización registró un

perfil propio a partir de factores contingentes que determinaban las diferencias entre los países, como la asincronía

temporal de los pactos políticos, la diversidad de grados de fiscalidad territorial, el nivel de transferencia de los

servicios centrales, los tipos de cultura política, las ideas dominantes sobre la forma de Estado (más liberal-menos

liberal), las modalidades de participación política, la diversidad de tipos de territorios intranacionales y de

organización de ese territorio, el comportamiento de la presión de los grupos locales, el nivel de organización de la

sociedad civil o la presencia empresarial en el desempeño de la descentralización” 3 ONU Habitat Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Oficina Regional para América

Latina y el Caribe - ROLAC, Informe sobre el estado de las ciudades en América Latina, Argentina, 2009

Page 3: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

segregación socio espacial ponen sobre el tapete los desequilibrios y la desigualdad

territorial como factores de riesgo exponencial.4

Uruguay, como otros países de América Latina, ha transitado por reformas tendientes a

la descentralización. En los últimos quince años, el marco normativo ha introducido una

serie de reformas, destacándose en particular la Reforma Constitucional de 19965 cuyas

disposiciones han tenido diferentes niveles de avances en su implementación. Entre

ellas cuenta la separación entre la materia Departamental y la Municipal, mostrando la

intención de avanzar hacia un gobierno municipal y en el último tramo del período de

gobierno 2005 – 2009 la aprobación de la Ley N º 18.567 de “Descentralización política

y participación ciudadana” con sus respectivas modificaciones.

CUADRO N°1: Proceso normativo hasta la instalación de los Municipios en Uruguay

LEYES Nº FECHA

Ley de Descentralización Política y Participación Ciudadana6 18.567 13/09/2009

Ley Modificativa de la anterior ley, de Descentralización Territorial y Participación

Ciudadana7

18.644 15/02/2010

Ley de Creación de Municipios y Distritos Electorales8 18.653 15703/2010

Ley Alcalde: Se dispone que lo será el primer titular de la lista más votada del

lema más votado dentro de la circunscripción territorial que resulte electo y

proclamado9

18.659 24/04/2010

Ley de Alcaldes y Concejales: Se establece el régimen de sus incompatibilidades

e inhibiciones10

18.665 07/07/2010

Puesta en funcionamiento de los Municipio 9 y 10 de mayo

de 2010

Posibilidad que deja abierta la ley de determinar nuevos Municipios a elegirse

antes del 31 de marzo del año 2013 para ser electos en el año 2015.

Art.4º

18.644º

2013 - 2015

Fuente: Elaboración propia en base a marco normativo existente

Sin desconocer la importancia que representan estas iniciativas, se advierte que

Uruguay, tal como otros países, parece avanzar hacia la descentralización política y la

democratización local; sin avanzar simultáneamente en las otras dimensiones

involucradas en la descentralización concebida como herramienta de desarrollo.

4 Síntesis Ciclo Nacional de Reflexión Prospectiva “Uruguay 2025: Economía, Población y Territorio” DINOT

MVOTMA, 2004 5 http://www0.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htm 6 http://www0.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18567&Anchor= 7 http://www0.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18644&Anchor= 8 http://200.40.229.134/Leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18653&Anchor= 9 http://200.40.229.134/Leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18659&Anchor= 10 http://200.40.229.134/Leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18665&Anchor=

Page 4: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

De forma preliminar, se plantea la importancia de la dimensión administrativa,

institucional, socio-política, fiscal, y territorial de la relación centralización –

descentralización.

A continuación, se presenta un cuadro sintético de las problemáticas planteadas y el

enfoque conceptual en el que se basa el análisis:

CUADRO N° 2: Síntesis conceptual

Marco conceptual

Descentralización herramienta de desarrollo

Problemas Desequilibrios y

desigualdad

territorial en el país

Avance de la

descentralización

política y democratización local

Atención débil a las otras

dimensiones de la

descentralización como

herramienta de desarrollo

La institucionalid

ad pública local no

incorpora la articulación

urbano - rural como unidad

territorial

Tradicionalmente, el Uruguay ha tendido a la centralización del poder en el

Gobierno Nacional

Existe proceso de descentralización de

hecho en el nivel

departamental

Debilidad del nivel

local para constituirse

en gobiernos

locales

Preguntas ¿La autonomización política puede crear desarrollo per se? ¿Qué diseños favorecen el desarrollo en territorios complejos o que cuentan con estructuras territoriales

más complejas?

Las explicaciones del avance de la descentralización en lo local se

encuentran en: ¿los marcos normativos? ¿en las características territoriales?

Enfoque Evolución de la descentralización Comprensión de la descentralización desde la acción pública local como sistema de interacción multinivel

Aporte Una descentralización favorable al desarrollo integra las diferentes dimensiones que la construcción histórica fue poniendo sobre la mesa: política, administrativa, fiscal,

social, territorial

Los factores explicativos de la acción pública local incluyen:- las restricciones y oportunidades que brinda la dimensión

vertical - la influencia de institucionalidad nacional y departamental - las

interacciones entre actores, redes de poder y negociación de intereses en la

dimensión horizontal

Propósito Indagar sobre las diferentes capacidades y combinatorias de capacidades que despliegan los

niveles locales de gobierno en el país

Comprender las capacidades y condiciones de acción de los gobiernos

locales como parte de un sistema de interacción multinivel y, de acuerdo a este enfoque, trabajar en la visión y orientación

de los procesos, las capacidades institucionales y el relacionamiento

gobierno-entorno Fuente: Elaboración propia

Page 5: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

3) Consideraciones formales sobre el nivel local en Uruguay

El sistema de gobierno uruguayo se estructura en base a una democracia republicana,

semi-representativa y presidencialista que prevé tres niveles de gobierno diferenciados:

nacional, departamental y un tercer nivel de reciente creación, a partir de la unificación

de su forma institucional. En el cuadro (Nº 3) que sigue, se resumen las principales

características de cada uno de los tipos de municipios que existen en la actualidad, a

partir del detalle de las condiciones necesarias para su creación y las características de

su integración.

CUADRO N°3: Gobiernos Locales, caracterización básica

MUNICIPIOS CONDICIONES CREACIÓN INTEGRACIÓN del ÓRGANO MUNICIPIO

Municipios mayores de 2000 habitantes

Cada Municipio tendrá una población de al menos dos mil habitantes y su circunscripción territorial urbana y suburbana deberá conformar una unidad con personalidad social y cultural, con intereses comunes

Aprobación de la Junta

Departamental a iniciativa del

Intendente.

· Cinco años en el ejercicio de sus funciones (norma constitucional)

· Cinco miembros, en cargos de carácter electivo distribuidos por sistema de representación proporcional integral

· Régimen de suplencias es el mismo que Junta Departamental

· Elección de miembros de Municipios se realiza conjuntamente con elección de Intendente y Junta Departamental

Municipios menores de 2.000 habitantes

Podrá haber un Municipio en aquellas poblaciones que no alcancen el mínimo de habitantes requerido

· El primer titular de lista más votada del lema más votado dentro de la respectiva circunscripción territorial se denominará Alcalde, siendo diverso su régimen de suplencia

Municipios en capitales

Municipios dentro de las capitales departamentales

· Los restantes miembros se denominarán Concejales y serán de carácter honorario

Fuente: Elaboración propia en base a marco normativo vigente

En los cuadros siguientes (Nº 4 y 5), se presenta la reglamentación vinculada a

Municipios, distinguiendo la facultad reglamentaria de los órganos de gobierno nacional

y la facultad reglamentaria de los órganos de gobierno departamental.

CUADRO Nº 4: Facultad reglamentaria de órganos de Gobierno Nacional

ORGANISMO MATERIA DISPOSICIÓN

Poder Ejecutivo por imperativo constitucional

“[…] expidiendo los reglamentos especiales que sean necesarios para su ejecución”

Constitución art. 168 numeral 4º11

Corte Electoral

Elección de autoridades locales “[…] reglamentará la Constitución art. 322,

presente ley en todo lo atinente a los actos y procedimientos electorales referentes a las elecciones

de los Municipios”12

Ley 18.644 art. 6º, y para el caso, Circular Nº 8544 del 12 de marzo de 2010

11

http://www0.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htm 12

http://www.corteelectoral.gub.uy/EMunicipales2010/series_electorales_municipios.pdf

Page 6: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

Tribunal de Cuentas

Gestión económico – financiera “Dictar las ordenanzas de contabilidad que tendrán fuerza obligatoria para todo los órganos del Estado, Gobiernos Departamentales, […], cualquiera sea su naturaleza”

Constitución art. 211 literal F

CUADRO Nº 5: Facultad reglamentaria de órganos de Gobiernos Departamentales

ORGANISMO DISPOSICIÒN

Decreto de la Junta Departamental Constitución art. 273 numeral 1º

Resolución del Intendente Constitución art. 275 numeral 2º

Corresponde al mismo órgano Municipio su adopción Ley 18.567 art. 13 numerales 1 y 2

Elaboraciones normativas desde la iniciativa ciudadana Ley 18.567 artículos 5º y 16

Fuente: Elaboración propia en base Saber Hacer en la Gestión Pública Local sobre marco legal vigente

Finalmente, se sintetizan atribuciones y competencias generales que actualmente les otorga

el marco normativo a los municipios. En primer lugar se recogen los cometidos de los

Municipios, con su respectiva referencia normativa de alcance nacional.13 A continuación se

analizan los cometidos identificados, de acuerdo a dos variables (áreas funcionales y

procesos de gestión) buscando identificar los roles que de forma preliminar se visualizan

para cada una de las áreas de política definida.14.

Literatura de referencia, señala que las responsabilidades y posibles transferencias entre los

diferentes niveles de gobierno se pueden agrupar en tres tipos de áreas de política:

Desarrollo, Equidad, Gobernabilidad. En Desarrollo: Industria y Comercio, Turismo,

Minería, Fruto-horticultura, Agricultura y Ganadería, Parques, Recursos Hídricos, Medio

Ambiente, Obras Públicas, Telecomunicaciones, Transporte, Desarrollo Urbano y

Ordenamiento Territorial, Vialidad, Combustibles, Crédito y Banca, Planificación para el

Desarrollo, entre otras. En Equidad, se encuentran: Salud, Educación, Acción Social,

Seguridad Social, Familia, Juventud, Deportes, Cultura, Trabajo, Vivienda, Agua y

Saneamiento y en Gobernabilidad, las políticas de Justicia, Seguridad, Desarrollo de la

Gestión Pública, Desarrollo Municipal, Administración Tributaria y Fiscal, Financiera,

Información y Comunicación Pública, Defensa Civil, Relaciones con otros poderes,

Legislación. Por otro lado, los diferentes niveles de gobierno, asumen cometidos en los

siguientes procesos de gestión: Conducción política, Planificación, Servicios

Administrativos, Jurídicos, Gestión de Recursos Humanos, Logística, Mantenimiento,

Manejo de Información, Control y Evaluación e Infraestructura.

13

Saber Hacer en la Gestión Pública Local, OPP – CI – PNUD ART – DIBA – FAMSI – CLAEH, 2010.

Capítulo 2, págs.. 59 – 62 14

En base a Informe de Resultados Recomendaciones sobre componentes de políticas nacionales a

transferir al 2do. nivel de gobierno y propuestas sobre diseños institucionales. Estudio realizado por

CEDES, en el marco del Programa Uruguay Integra OPP UE, setiembre 2011

Page 7: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

CUADRO N°6: Gobiernos Locales, atribuciones y competencias según áreas funcionales

1. Parcial determinación15

Referencia normativa nacional Área funcional Conducción

política

Planificación

Servicios Administr

ativos

Servicios Jurídicos

Gestión de RRHH

Logística Mantenimiento

Manejo de informaci

ón

Control y Evaluació

n

Infraestructura

(art. 12 numeral

7)

establecer ámbitos de contralor y posterior aplicación de multas por transgresiones

Gobernabilidad: Administración tributaria

x x

(art. 13 numeral

3)

realización y mantenimiento de obras públicas

Desarrollo: Obras Públicas x x

(art. 13 numeral

7)

servicios de necrópolis Desarrollo: Desarrollo urbano y ordenamiento territorial

x X x

(art. 13 numeral

7)

recolección y disposición final de residuos

Desarrollo: Desarrollo urbano y ordenamiento territorial

x x x x

(art. 13 numeral

9)

ferias y mercados, vigilancia y fiscalización

Desarrollo: planificación para el desarrollo

x x

(art. 12 numeral

9)

atribuciones asignadas por el Intendente

2. Realización de un cometido municipal por la Intendencia16

3. Resoluciones por Municipio17

15

Parcial determinación: la ley en forma reiterada hace remisión a su necesaria adopción y allí sitúa amplio campo reglamentario que difiere al ámbito departamental 16

Realización de un cometido municipal por la Intendencia: Pertinencia invocando principio cardinal de la “preservación de la unidad departamental territorial y política” (art.

3º numeral 1), con previa anuencia de la Junta Departamental, hasta con iniciativa de la misma, o que surja generada por el mismo Municipio

Page 8: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

Referencia normativa nacional Área funcional Conducción política

Planificación

Servicios Administr

ativos

Servicios Jurídicos

Gestión de RRHH

Logística Mantenimiento

Manejo de informació

n

Control y Evaluació

n

Infraestructura

(art. 12 numeral

6)

capacitación y adiestramiento de funcionarios

Gobernabilidad: Desarrollo de la Gestión Pública

x

(art. 13 numeral

4)

programas zonales y medidas preventivas en materia de salud e higiene,

Equidad: Salud x x

(art. 13 numeral

4)

programas zonales y medidas preventivas en materia de protección del ambiente

Desarrollo: Medio Ambiente

x x

(art. 13 numeral

5)

conservar y mejorar bienes y edificaciones, especialmente los que tengan valor histórico o artístico

Desarrollo: Desarrollo urbano y ordenamiento territorial

x x x

(art. 13 numeral

6)

vialidad y tránsito Desarrollo: Vialidad y transporte

x x x

(art. 13 numeral

6)

mantenimiento de espacios públicos

Desarrollo: Desarrollo urbano y ordenamiento territorial

x x x

(art. 13 numeral

6)

alumbrado público Desarrollo: ……? x x x

(art. 13 numeral

6)

pluviales Equidad: Agua y saneamiento

x x x

17

Dictado de Resoluciones por el mismo Municipio (art. 13 numeral 1), sin perjuicio a la reserva en competencias departamentales y nacionales, se sitúa como posible

desarrollo normativo

Page 9: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

Referencia normativa nacional Área funcional Conducció

n política Planificaci

ón Servicios Administr

ativos

Servicios Jurídicos

Gestión de RRHH

Logística Mantenimiento

Manejo de informació

n

Control y Evaluació

n

Infraestructura

art.13 numeral

8)

vigilancia de la percepción de rentas departamentales (

Gobernabilidad: Administración tributaria

x x

(art. 13 numeral

9)

ubicación de ferias y mercados de acuerdo con necesidades y características de zonas

Desarrollo: planificación para el desarrollo

x

(art.13 numeral

11)

desarrollo de la ganadería, la industria y el turismo

Desarrollo: planificación para el desarrollo

x

(art.13 numeral

12)

programas sociales y culturales estimulando el desarrollo de actividades culturales locales

Equidad: Social y Cultural x

(art. 5º) ámbitos y mecanismos de participación ciudadana sobre información, consulta, iniciativa y control

Gobernabilidad: Información y Comunicación Pública

x x x

(art. 13 numeral

17)

ámbitos y mecanismos de participación ciudadana y social

Equidad: Acción social x

(art. 7º numeral

2)

situar “asuntos que le son propios dentro de su circunscripción territorial” , de predominante interés local y que no esté en elenco acostumbrado.

Desarrollo: planificación para el desarrollo

x

Page 10: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

10

Los datos muestran que la normativa de alcance nacional vigente habilitaría a los

municipios a desarrollar procesos de planificación (de política, programa, proyecto) en

las áreas de política vinculadas a medio ambiente, salud, cultura, participación

ciudadana y social. Por otro lado, la referencia normativa nacional plantea que los

municipios tienen a cometidos en relación al mantenimiento, infraestructura, control y

evaluación de las políticas de desarrollo urbano, ordenamiento territorial y obras. El

avance gradual en competencias y atribuciones sobre los diferentes campos de política

analizados requieren desarrollos normativos en los diferentes niveles de gobierno.

4) Preguntas de investigación

Se parte de un pool de preguntas que orientan la investigación. A nivel general, se buscó

establecer:

a. ¿Cuáles han sido los avances significativos en el último quinquenio a

nivel de los elencos de gobierno local en Uruguay? y particularmente, a

partir del art. 1º de la ley de creación de los municipios que establece:

“habrá una autoridad local que se denominará Municipio, configurando un tercer nivel

de Gobierno y de Administración. Cada Municipio tendrá una población de al menos

dos mil habitantes y su circunscripción territorial urbana y suburbana deberá

conformar una unidad, con personalidad social y cultural, con intereses comunes que

justifiquen la existencia de estructuras políticas representativas y que faciliten la

participación ciudadana” dejando fuera el espacio rural, en particular se indaga:

b. ¿El desarrollo de los nuevos territorios exige una articulación urbano –

rural? ¿Hay municipios que podrían considerarse rurales en Uruguay?

¿Qué relación tiene esta innovación político - institucional con el

desarrollo local?

Se analizan entonces las siguientes dimensiones con información que está en proceso de

sistematización permanente:

CUADRO N° 7: Matriz analítica

DIMENSIONES

VARIABLES

INSTRUMENTO

Visión -

orientación

Predominancia de vocación

rural/urbana del municipio

Censo Municipios (OPP, 2011)

Estudio Indice de Cohesión Territorial (OPP UI, 2011)

Estudio Municipios en Uruguay (Farq, 2012)

Institucionalidad Antecedentes de Junta Local electiva

o designada en funcionamiento

Juntas en funcionamiento en el quinquenio 2005 – 2009

por relevamiento (Flacso Uruguay , 2009)

Page 11: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

11

Existencia de Reglamentación

Municipal

Reglamentos departamentales aprobados por Juntas

Departamentales

Incorporación de enfoque género en

representantes del elenco de

gobierno

Representación en el Concejo Municipal según

Resultados Elecciones Corte Electoral

Relación con el

entorno

Prioridad territorial según Índice de

Cohesión Territorial

Estimaciones de indicadores sociales y territoriales con

Encuesta de Hogares 2008 – 2010 (OPP UI -, 2011)

5) Visión - Aproximaciones para una delimitación de municipios rurales -

urbanos

Desde el punto de vista político –administrativo Uruguay queda conformado a partir del

año 2010 por tres niveles de gobierno: gobierno nacional, 19 gobiernos departamentales

y 89 municipios. En todos los casos se corroboran, a su escala, los Ejecutivos y

Legislativos o deliberativos, que para el nivel nacional lo integran el Presidente de la

República actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de

Ministros y el Legislativo que comprende al Parlamento del Uruguay (la Cámara de de

Representantes integrada por 99 diputados y 30 miembros integrantes de la Cámara de

Senadores y las respectivas nóminas de suplentes). Para el caso departamental el

Ejecutivo lo integran el/la Intendente/a Departamental, el/la Secretario/a General y el

Legislativo está representado por la Junta Departamental de cada departamento (31

miembros y sus respectivos suplentes).

En el nivel Municipal la autoridad local es el Concejo Municipal integrado por el

alcalde y 4 concejales, y los respectivos suplentes.

CUADRO N°8: Cantidad de Municipios y cobertura territorial

Departamentos Cantidad de

Municipios

Municipios que son

Capitales de

departamentos

Cobertura

municipal total en el

departamento

Cobertura municipal

parcial en el

departamento

Artigas 3 si

Canelones 29 si si

Cerro Largo 2 si

Colonia 6 si

Durazno 2 si

Flores 1 si

Florida 2 si

Lavalleja 2 si

Maldonado 8 si si

Montevideo 8 si si

Paysandú 3 si

Río Negro 2 si

Rivera 3 si

Page 12: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

12

Rocha 4 si

San José 2 si

Salto 6 si

Soriano 2 si

Tacuarembó 2 si

Treinta y Tres 2 si

19 89 3 3 16

Fuente: elaboración propia en base a Ley de Descentralización

Los siguientes municipios corresponden a lo que para la escala de Uruguay vendrían a

representar “pequeñas localidades” o “localidades intermedias”18

. Estas pequeñas

localidades constituyen centros urbanos en vínculo permanente con espacios rurales de

dimensiones importantes que las circundan, una economía muy vinculada al sector

primario (agropecuaria) y una provisión de servicios básicos (policlínico fijo o móvil,

escuela, destacamento policial, servicio de transporte al centro urbano de mayor escala y

más próximo, calles, alumbrado, energía eléctrica)

CUADRO N°9: Municipios con predominio de características rurales

Nº DEPARTAMENTOS Municipio Población (2004) INE

1 ARTIGAS Tomás Gomensoro 2.800

2 ARTIGAS Baltasar Brum 2.500

3 CANELONES Los Cerrillos 7.400

4 CANELONES Empalme Olmos 5.700

5 CANELONES San Ramón 8.100

6 CANELONES Tala 9.500

7 CANELONES Migues 3.700

8 CANELONES Montes 2.000

9 CANELONES Soca 3.800

10 CANELONES Santa Rosa 7.700

11 CANELONES San Jacinto 7.100

12 CANELONES San Antonio 3.600

13 CANELONES San Bautista 4.000

14 CANELONES Aguas Corrientes 2.200

15 CERRO LARGO Fraile Muerto 3.200

16 COLONIA Tarariras 6.100

17 COLONIA Rosario 9.300

18 DURAZNO Sarandí del Yí 7.300

19 DURAZNO Villa Del Carmen 2.700

20 FLORES Villa Ismael Cortinas 1.100

21 FLORIDA Sarandí Grande 6.400

22 FLORIDA Casupá 2.700

18

La categorización y selección de municipios se realiza tomando en cuenta INE , Estudio ICT, Estudio

Municipios en Uruguay

Page 13: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

13

23 LAVALLEJA José Pedro Varela 5.300

24 LAVALLEJA Solís De Mataojo 2.700

25 MALDONADO Solís Grande* 2.800

26 MALDONADO Pan De Azúcar 7.100

27 MALDONADO Aiguá 2.700

28 MALDONADO Garzón* 900

29 PAYSANDU Porvenir 1.400

30 PAYSANDU Paysandú Quebracho 2.800

31 PAYSANDU Guichón 5.000

32 RIO NEGRO Nuevo Berlín 2.500

33 RIVERA Rivera Vichadero 4.100

34 RIVERA Minas De Corrales 3.400

35 RIVERA Tranqueras 7.300

36 ROCHA La Paloma* 4.900

37 ROCHA Lascano 7.000

38 ROCHA Castillos 7.700

39 SALTO Mataojo** 2.700

40 SALTO Belén 2.000

41 SALTO Rincón De Valentines 900

42 SALTO Villa Constitución 2.800

43 SALTO Colonia Lavalleja 1.000

44 SALTO Salto San Antonio 900

45 SAN JOSÉ Libertad 9.200

46 SORIANO Cardona 4.700

47 TACUAREMBO San Gregorio de Polanco* 3.700

48 TREINTA Y TRES Treinta y Tres Vergara 4.000

49 TREINTA Y TRES Santa Clara de Olimar 2.300

210.700 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Corte Electoral e INE

* Pequeñas localidades donde una de las actividades que se destaca en el municipio es la turística.

** No se cuenta con dato INE, pero a través de encuesta de percepción a alcalde se estima que la

población urbana y dispersa en el medio rural que abraca el municipio ronda los 2.700 habitantes.

Municipios que se incluyen en el estudio de caso “Basalto superficial – Cuchilla de Haedo”

De un total de 89 municipios instalados, se estima que más de la mitad de ellos (49)

pueden caracterizarse por el momento, como “rurales”, a partir de combinar y comparar

variables vinculadas a la estructura territorial definida por rango de población, ajustando

a su vez por las características de esa estructura territorial (grado de cohesión social,

gobernanza) y en relación al conjunto del sistema urbano nacional (cantidad y calidad

de los servicios, niveles de gestión, grado de competencias a escala municipal global).

Page 14: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

14

Del resto de los 40 municipios se puede decir que se agrupan en la zona metropolitana o

capital departamental; tal es el caso de todos los municipios del departamento de

Montevideo (8); varios municipios de Canelones incluido el de la ciudad capital (17),

un municipio del departamento de San José (Ciudad del Plata). El resto tiene

características particulares que si bien no desestiman el vínculo con el espacio rural, y

tienen competencia sobre parte del mismo, se caracterizan muy fuertemente por: a) una

actividad industrial y de servicios importante (Bella Unión, Dolores, Young, Nueva

Helvecia, Carmelo, Juan Lacaze, San Carlos); son centros portuarios y logísticos

(Nueva Palmira); desarrollan servicios de calidad como el turismo (Punta del Este,

Piriápolis); son ciudades limítrofes con Brasil donde el comercio es la actividad

principal (Chuy y Río Branco), o son ciudad capital (Maldonado) o segundas ciudades

departamentales con servicios y ubicación equidistante de otros centros urbanos (Paso

de los Toros), todos con un grado de urbanización y de densidad de población más

importante respecto de la anterior clasificación.

A continuación se presenta la nómina de municipios con características urbanas

destacadas, actividades económicas vinculadas a otros sectores de la economía

(comercio, industria, logística) lo que no quiere decir que dentro de sus jurisdicciones

no se corroboren espacios rurales muy dinámicos y productivos.

CUADRO N°10: Municipios con predominio de características urbanas

Nº DEPTO. Municipio Población (2004) INE

1 ARTIGAS Bella Unión 13.200

2 CANELONES Paso Carrasco 19.800

3 CANELONES Ciudad de la Costa 79.000

4 CANELONES Canelones 24.800

5 CANELONES Salinas 16.600

6 CANELONES Parque del Plata 8.100

7 CANELONES Atlántida 10.400

8 CANELONES Santa Lucía 18.400

9 CANELONES Pando 31.400

10 CANELONES La Floresta 6.600

11 CANELONES Sauce 12.100

12 CANELONES Las Piedras 71.200

13 CANELONES Progreso 20.400

14 CANELONES La Paz 23.500

Page 15: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

15

15 CANELONES Colonia Nicolich 14.100

16 CANELONES Suárez 16.700

17 CANELONES Toledo 18.400

18 CANELONES Barros Blancos 28.600

19 CERRO LARGO Rio Branco 14.300

20 COLONIA Nueva Helvecia 10.000

21 COLONIA Carmelo 16.900

22 COLONIA Juan Lacaze 13.200

23 COLONIA Nueva Palmira 9.200

24 MALDONADO Maldonado 86.200

25 MALDONADO Punta Del Este 9.300

26 MALDONADO Piriápolis 10.000

27 MALDONADO San Carlos 24.800

28 MONTEVIDEO A 206.500

29 MONTEVIDEO B 146.100

30 MONTEVIDEO C 151.400

31 MONTEVIDEO CH 163.700

32 MONTEVIDEO D 180.600

33 MONTEVIDEO E 157.800

34 MONTEVIDEO F 167.000

35 MONTEVIDEO G 152.800

36 RIO NEGRO Young 15.800

37 ROCHA Chuy 10.400

38 SAN JOSE Ciudad Del Plata 17.500

39 SORIANO Dolores 15.800

40 TACUAREMBO Paso De Los Toros 13.200

2.025.800 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Corte Electoral e INE

El total de población según Censo 2004 del Uruguay es de 3.241.003 habitantes.

A partir de lo que se desprende de Cuadro Nº9 y Cuadro Nº 10, se observa que:

2.025.800 habitantes (63% de la población total del país) se ubican en

municipios de mayor grado de cohesión territorial e identificados con modo de

vida y dinámicas características de la vida urbana;

Un total de 210.700 habitantes, (7% de la población total del país) se identifica

perteneciendo a municipios rurales;

Ambos grupos representan 2.236.500 de habitantes (70% de la población total

del país).

Page 16: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

16

El restante tramo de población, 1.004.503 correspondiente al 30% de la

población total del país y se puede repartir en 3 categorías: en un porcentaje

mayor, son habitantes de las restantes 16 ciudades capitales de los

Departamentos donde no se promovieron municipios por parte del Gobierno

departamental en el año 2010, limitando en la mayoría de los casos la nómina, al

mínimo exigido por la ley. Una porción menor corresponde a población rural

diseminada que no queda contabilizada en ningún municipio porque el

departamento tiene una cobertura municipal de carácter parcial. Por último,

parte de esa población reside en centros poblados menores que forman una

constelación de centros urbano – rurales por cada departamento, en su mayoría

con población menor a 2000 habitantes. Algunas de estas localidades son las

que podrán pasar a ser municipios a partir de 2013 y contar con autoridades

electas a partir del año 2015, según prevé la ley.

11 departamentos tienen municipio urbanos - rurales a la vez, y 8 departamentos

sólo cuentan con municipios rurales según esta clasificación. Estos son:

Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Paysandú, Rivera, Salto y Treinta y Tres.

6) Institucionalidad: Antecedentes, Reglamentación, Enfoque de Género

Muchos de los actuales Municipios eran autoridades locales designadas por el

Intendente y aprobadas por la Junta Departamental antes de ser municipios. Si bien, el

país contaba con experiencia de autoridades electivas, como es el caso de las tres Juntas

Locales Electivas de Bella Unión, Río Branco y San Carlos, el resto de las experiencias

fue de carácter designado. Para ilustrar el sustrato en el que se asienta el municipio con

respecto a sus capacidades y acumulado institucional, se relevan los antecedentes en

términos de institucionalidad previa y se observa el grado de formalización una vez

instalados, observamos el Cuadro Nº11.

CUADRO N°11: Comparación entre Municipios con predominio de características rurales y con predominio de características urbanas: antecedentes y avances

Municipios con predominio de características Rurales

Junta Local (2005 – 2010) Reglamentación Municipal (2010 – 2015)

SI NO SI NO

39 10 33 16

Sobre un total de 49 Municipios

Page 17: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

17

Municipio con predominio de características Urbanas

Junta Local (2005 -2010) Reglamentación Municipal (2010 – 2015)

SI NO SI NO

31 9 35 5

Sobre un total de 40 Municipios Fuente: Elaboración propia

En principio la institucionalidad precedente – existencia o no de Junta Local- se verifica

en forma proporcional y muy similar entre los municipios con vocación rural y los con

vocación o perfil urbano. Sin embargo, podría decirse que ha habido un mayor avance

en cuanto a reglamentar la materia municipal para delimitar competencias y definir

funciones – roles, en el conjunto de los municipios urbanos.

Indagando sobre la distribución del poder, respecto de la variable género a nivel

municipal, y por afiliación política de los tres partidos con representación en el nivel

local: FA (Frente Amplio), PN (Partido Nacional), PC (Partido Colorado), surge:

CUADRO N°12: Distribución del poder: cantidad de alcaldes7sas por género y por partidos políticos

Alcaldesas 2010 - 2015 Alcaldes (2010 – 2015)

FA PN PC FA PN PC

6 14 1 34 29 5

Total: 21 alcaldesas (24% del total) Total: 68 alcaldes (76% del total) Fuente: Elaboración propia en base a información pública: Corte Electoral

Para poder aventurar alguna conclusión se intenta hacer la misma comparación a nivel

de intendentes/as.

CUADRO N°13: Distribución del poder: cantidad de intendentes/as por género y por partidos políticos

Intendentas 2010 - 2015 Intendentes 2010 - 2015

FA PN PC FA PN PC

2 1 0 3 11 2

Total: 3 intendentas (16 % del total) Total: 16 intendentes (84 % del total) Fuente: Elaboración propia en base a información pública: Corte Electoral

En principio podría afirmarse que a nivel municipal el poder y el género se distribuyen

en forma proporcional a lo que lo hace a nivel departamental o quizás mejor en cuanto a

género.

Pero como el municipio como órgano colectivo, es considerado un actor clave para el

desarrollo a nivel local, también es importante ver el conjunto del Concejo Municipal

Page 18: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

18

cómo se comporta y si al promoverse nuevos elencos, estos contemplan la variable de

género y partidos políticos.

CUADRO N°14: Distribución del poder: cantidad de alcaldes/sas y de concejales/as por género y por partidos políticos

Alcaldes /as Concejales/as

FA PN PC FA PN PC

40 43 6 162 154 37

Total alcaldes: 89 (20%) Total concejales: 353 (80%)

44219 Fuente: Elaboración propia en base a información pública: Corte Electoral

7) Relación con el entorno

A partir de la metodología utilizada en el Estudio de Cohesión Territorial en Uruguay20

y en base a sus resultados, nos aproximamos al entorno territorial de cada municipio, y

mediante estimaciones es posible trabajar a nivel local con cierta priorización dado el

grado de cohesión de los entornos territoriales y las características poblacionales, de

infraestructura, actividad económica, salud y educación, empleo, ingresos y pobreza.

Luego se construyó a partir de dicha metodología, un índice de cohesión territorial para

cada uno de los 89 municipios del país.

“El desarrollo local es una fórmula que relaciona variables, condiciones, capitales

(activos en términos de teoría del desarrollo), para promover el desarrollo es necesario

invertir en esos capitales, en esas variables que están íntimamente relacionadas. Los

proyectos e intervenciones sociales no producen desarrollo, en tanto proyecto colectivo

y consensuado de desarrollo sustentable y democrático. Sí pueden mejorar las

condiciones del desarrollo y pueden desencadenar un proceso de desarrollo local,

impactando en algún aspecto de las dinámicas integrales de desarrollo y/o generando

mediación – negociación de la planificación y gestión del desarrollo”21

“La cohesión territorial en Uruguay refiere a la construcción de un concepto de

solidaridad entre los diferentes territorios (departamentos y Municipios) dentro de un

marco de compromiso de cada uno de ellos a contribuir activamente con los objetivos

19

Observación. Debieran de ser 445 miembros totales, integrando los 89 cuerpos municipales (1 alcaldes

y 4 concejales por municipio) pero los 2 Municipios de Treinta y Tres, Vergara y Santa Clara de Olimar

no presentan completo los mismos a nivel de 3º y 4º concejal y 4º concejal respectivamente. 20

Ec. Rodríguez, A. Informe Final de Consultoría “Diagnóstico de Cohesión Territorial para Uruguay”,

Asistencia Técnica Internacional – OPP - Programa Uruguay Integra – Unión Europea. Julio 2011. 21

De Barbieri, Ma. “Evolución reciente de iniciativas de descentralización en Uruguay. Estímulos a

procesos de desarrollo local?” Seminario “Gobernanza Territorial y Competitividad Local” UIM,

CiGOB Universidad Menéndez Pelayo, AECID, Junta de Andalucía, Granada, 2008

Page 19: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

19

de desarrollo del Gobierno Nacional. Esto implica, desde el Gobierno Nacional,

reconocer y respetar la diversidad de los territorios (con sus potencialidades,

necesidades y restricciones) para, a partir de ello, promover la reducción de las

diferencias estructurales entre los Departamentos, las localidades y las regiones, y

favorecer la igualdad de oportunidades para todos ellos”22

CUADRO N°15: Síntesis del estado de cohesión entre departamentos

Departamento Infraestructu

ra Actividad

Económica Salud Educación Empleo Ingresos Pobreza

Colonia F F I F F F F

Flores F I F F F F F

Maldonado F F I F F F F

Soriano F I I I F F F

Montevideo F F D F F F D

Canelones F F D I I F F

San José F I F D F I F

Lavalleja D F I I D F F

Florida I I I F D I F

Rocha D I I F D I F

Durazno I I I I I D F

Río Negro F I I I D I I

Paysandú F D I D D I I

Tacuarembó D D F I I D D

Cerro Largo D D I D I D D

Rivera D I I D D D D

Salto D D I D I D D

Artigas D D I D D D D

Treinta y Tres D D D I D D D

Referencias:

F Posicionamiento entre intermedio y favorable

I Posicionamiento intermedio

D Posicionamiento entre intermedio y desfavorable

Fuente: Diagnóstico de Cohesión Territorial para Uruguay. A. Rodríguez (2011)

CUADRO N°16: Índice de Cohesión Territorial para los Municipios (índice de cohesión territorial, ICT)

DEPTO. Municipio Población (2004) Tipo de municipio ICT

MONTEVIDEO CH 163.700 Predominio Urbano (U) 1,84

MALDONADO Punta Del Este 9.300 U 1,62

MONTEVIDEO B 146.100 U 1,51

MONTEVIDEO C 151.400 U 1,51

22

Rodríguez, A. 2011

Page 20: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

20

CANELONES Paso Carrasco 19.800 U 1,26

CANELONES Ciudad de la Costa 79.000 U 1,26

MONTEVIDEO E 157.800 U 1,17

MONTEVIDEO G 152.800 U 1,17

CANELONES Canelones capital 24.800 U 1,02

CANELONES Salinas 16.600 U 1,02

CANELONES Parque del Plata 8.100 U 1,02

CANELONES Atlántida 10.400 U 1,02

COLONIA Nueva Helvecia 10.000 U 1,01

MALDONADO Piriápolis 10.000 U 0,99

MALDONADO Solís Grande 2.800 Predominio Rural ( R ) 0,99

COLONIA Tarariras 6.100 R 0,96

COLONIA Rosario 9.300 R 0,96

MALDONADO San Carlos 24.800 U 0,95

CANELONES Santa Lucía 18.400 U 0,93

CANELONES Aguas Corrientes 2.200 R 0,93

COLONIA Carmelo 16.900 U 0,92

MALDONADO Maldonado capital 86.200 U 0,92

PAYSANDU Porvenir 1.400 R 0,92

ROCHA La Paloma 4.900 R 0,91

PAYSANDU Quebracho 2.800 R 0,9

COLONIA Nueva Palmira 9.200 U 0,89

SAN JOSE Libertad 9.200 R 0,89

CANELONES Pando 31.400 U 0,88

MALDONADO Pan De Azúcar 7.100 R 0,88

CANELONES San Ramón 8.100 R 0,87

COLONIA Juan Lacaze 13.200 U 0,87

SORIANO Cardona 4.700 R 0,86

RIO NEGRO Young 15.800 U 0,86

ROCHA Lascano 7.000 R 0,86

FLORIDA Sarandí Grande 6.400 R 0,85

MALDONADO Aiguá 2.700 R 0,85

MALDONADO Garzón 900 R 0,85

CANELONES La Floresta 6.600 U 0,84

PAYSANDU Guichón 5.000 R 0,83

LAVALLEJA José Pedro Varela 5.300 R 0,82

SORIANO Dolores 15.800 U 0,82

TACUAREMBO Paso De Los Toros 13.200 U 0,82

CANELONES Los Cerrillos 7.400 R 0,81

CANELONES Empalme Olmos 5.700 R 0,81

CANELONES Sauce 12.100 U 0,81

Page 21: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

21

CANELONES Tala 9.500 R 0,81

CANELONES Migues 3.700 R 0,81

CANELONES Montes 2.000 R 0,81

CANELONES Soca 3.800 R 0,81

CANELONES Santa Rosa 7.700 R 0,81

CANELONES San Jacinto 7.100 R 0,81

CANELONES San Antonio 3.600 R 0,81

CANELONES San Bautista 4.000 R 0,81

CANELONES Las Piedras 71.200 U 0,8

CANELONES Progreso 20.400 U 0,8

CANELONES La Paz 23.500 U 0,8

ROCHA Castillos 7.700 R 0,78

SALTO Mataojo 2.700 R 0,78

MONTEVIDEO D 180.600 U 0,77

MONTEVIDEO Montevideo A 206.500 U 0,77

MONTEVIDEO F 167.000 U 0,77

ROCHA Chuy 10.400 U 0,76

FLORIDA Casupá 2.700 R 0,75

SAN JOSE Ciudad Del Plata 17.500 U 0,75

CANELONES Colonia Nicolich 14.100 U 0,74

CANELONES Suárez 16.700 U 0,74

CANELONES Toledo 18.400 U 0,74

CANELONES Barros Blancos 28.600 U 0,74

FLORES Villa Ismael

Cortinas 1.100 R 0,74

RIO NEGRO Nuevo Berlín 2.500 R 0,73

ARTIGAS Bella Unión 13.200 U 0,7

DURAZNO Sarandí Del Yí 7.300 R 0,7

LAVALLEJA Solís De Mataojo 2.700 R 0,7

TREINTA Y TRES Vergara 4.000 R 0,7

TREINTA Y TRES Santa Clara de

Olimar 2.300 R 0,7

CERRO LARGO Rio Branco 14.300 U 0,69

RIVERA Rivera Vichadero 4.100 R 0,66

RIVERA Minas De Corrales 3.400 R 0,66

CERRO LARGO Fraile Muerto 3.200 R 0,65

DURAZNO Villa Del Carmen 2.700 R 0,65

RIVERA Tranqueras 7.300 R 0,64

SALTO Belén 2.000 R 0,64

SALTO Rincón De Valentines

900 R 0,59

SALTO Villa Constitución 2.800 R 0,59

Page 22: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

22

SALTO Colonia Lavalleja 1.000 R 0,59

SALTO Salto San Antonio 900 R 0,59

TACUAREMBO S. Gregorio de

Polanco 3.700 R 0,58

ARTIGAS Tomás Gomensoro 2.800 R 0,56

ARTIGAS Baltasar Brum 2.500 R 0,56

Fuente: Diagnóstico de Cohesión Territorial para Uruguay. A. Rodríguez (2011)

CUADRO N°17: Resumen: Índice de Cohesión Territorial para los Municipios

Municipios Rurales NO Prioritarios Municipios Rurales Medios Municipio Rurales Prioritarios Total

3 24 22 49

Municipios Urbanos NO Prioritarios Municipios Urbanos Medios Municipio Urbanos Prioritarios Total

14 12 14 40

Comparando Cuadro 15 y Cuadro 16, se puede observar que los departamentos que

cuentan sólo con municipios rurales se posicionan dentro del ranking en los tres niveles

respecto del índice de cohesión social territorial

CUADRO N°18: Distribución según ICT de los departamentos que cuentan sólo con municipios rurales

F Posicionamiento entre intermedio y favorable Flores

I Posicionamiento intermedio Lavalleja, Florida, Durazno, Paysandú

D Posicionamiento entre intermedio y desfavorable Rivera, Salto y Teinta y Tres

Luego, si se hace un análisis global de la situación de los municipios se puede apreciar

que los caracterizados como rurales se concentran más dentro del grupo llamado

“prioritarios” para la ejecución de políticas públicas tendientes a mejorar el índice de

cohesión territorial. Es decir, los municipios rurales prioritarios y de media prioridad

representan casi la totalidad en relación a los rurales y requieren de políticas específicas.

Por otro lado, el carácter de territorio prioritario en los municipios urbanos desafía a las

capacidades institucionales y relacionales del municipio y del sistema en su conjunto

por el volumen, y entre otras variables, por la complejidad que emana de las

poblaciones que abarca.

8) En síntesis:

En Uruguay se está ante un proceso abierto y en construcción. Desde el punto de vista

institucional, Uruguay cuenta ahora con el tercer nivel de gobierno. El marco legal es

perfectible pero el propio proceso llevará a profundizar la política de descentralización

para hacer más equitativo el desarrollo territorial a nivel local, departamental y nacional.

Page 23: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

23

El concepto y los proyectos que han hecho énfasis en la cohesión social como un factor

complejo pero inherente al desarrollo territorial, han comenzado a ser insumo para la

introducción de “novedades” en materia de modernización tanto en el diseño como en la

ejecución de las políticas públicas territoriales.

La creación del tercer nivel de gobierno demanda información de base territorial pero

atendiendo al conjunto de la realidad nacional en procura de favorecer la equidad en

todas sus facetas, ésta es una preocupación que no se había dado de forma tan clara

hasta entonces.

Del estudio de caso seleccionado se desprende que el sistema de actores está

tendencialmente dominado por la lógica sectorial, sea de carácter público o privado, las

iniciativas en el territorio tienen, ante todo, una mirada focalizada en la mejora del

carácter productivo de las unidades económicas y en la prestación de servicios básicos

de salud y asistencia social dirigida a la pobreza. Las dimensiones de promoción del

desarrollo social y cultural no aparecen resaltadas. Ello se expresa en la escasa

relevancia de las intervenciones que, aún desde lo público estatal, han puesto énfasis en

el fortalecimiento del tejido social local y regional, la educación y la identidad.

Estas estrategias pueden transformar situaciones de crisis en oportunidades para los

territorios más rezagados, generando así las bases institucionales para un proceso de

desarrollo. Estos territorios pueden ganar en un escenario de profundización de la

descentralización, aunque si no se fortalece homogéneamente el sistema de actores

local, regional, y nacional existe el riesgo de un desacople creciente entre espacios

dinámicos y territorios fragmentados y, al interior de éstos, entre sus formas de acción

colectiva y discurso identitario, con sus condiciones de producción económica y social.

Por su parte, los desafíos son múltiples, pues queda claro que los municipios con menor

desarrollo relativo en base al índice de cohesión estudiado, se presentan tanto en

aquellos de carácter más urbano y más aún en los de vocación rural. Intervenir en unos

y/u otros implica llegar a menos población en el caso de los rurales, pero también

significa atender aspectos cruciales para el país como es su vaciamiento de las áreas

rural – urbanas menores y con ello la entrega de un espacio valioso para el desarrollo a

intereses exógenos o poco comprometidos con esos territorios.

Page 24: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

24

En una entrevista realizada al historiador Daniel Vidart, quien ha dedicado gran parte de

su obra al estudio del medio rural uruguayo afirma respecto de la vida en dicho medio

que: “No la creo superior a la vida urbana. Es distinta. Supone otra actitud ante la

naturaleza y la sociedad”23

Quizás sea por eso que a la hora de planificar en políticas

públicas con base territorial, se deba respetar profundamente esa diversidad.

9) Bibliografía de referencia

ALARCÒN, D.: “Efectividad en el Desarrollo. Un concepto para repensar los retos de gestión de las

políticas públicas” - Notas Preliminares, INDES-BID, Octubre 2005 en

http://www.comfama.com/contenidos/servicios/Gerencia%20Social/Documentos%20sobre%20gere

ncia%20social/Diana%20Alarcon.pdf MENY, IVES Y THOENIG, JEAN CLAUDE: Las Políticas Públicas. Versión española a cargo de

Francisco Morata, Editorial Ariel Ciencia Política, S.A., Barcelona, 1992.

RAMÍREZ PÉREZ, M.a.: “Una propuesta para el análisis de la acción de los gobiernos locales” en VII

Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa,

Portugal, 8-11 Oct. 2002

TOURAINE ALAIN: Crítica de la modernidad, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1994.

VILLAGÓMEZ, A: “Douglass C. North: Su contribución hacia una teoría del cambio institucional”, en

Política y Gobierno Vol 1, num 2, División Económica CIDE, 1994.

ALBURQUERQUE, F.”: Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina”. Revista

de la CEPAL, No 82, Abril, 2004

ALOP-GRUPO DE TRABAJO EN DESARROLLO LOCAL: “Informe del Ciclo de Fortalecimiento de

las capacidades de ALOP y NOVIB para intervenir en Desarrollo Local y Participación en América

Latina”, setiembre de 2005.

AROCENA, J.: El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo. Editorial Taurus, Universidad Católica,

Uruguay, 2002

ART – PNUD “Los Nuevos Gobiernos Locales: la nueva institucionalidad y su incidencia en el desarrollo

local” en Cuadernos para el desarrollo local. N°1, Programa ART Uruguay – Diputación de Barcelona,

Noviembre 2008

BARREIRO, FERNANDO Desarrollo desde el territorio: a propósito del desarrollo local. s/f.

http://www.iigov.org

BRUGUÉ, QUIM: Transversalidad: del concepto a la práctica, de las ideas a los resultados. IGOP –

UAB, Barcelona, INÉDITO, 2008

BRUGUE, QUIM Y GOMA, RICARD (coords.). Gobiernos locales y políticas públicas. Barcelona,

Ariel Ciencia Política, 1998.

BUARQUE, SÉRGIO C.: Metodologia de planejamento do desenvolvimento local e municipal

sustentable, Projeto de Cooperação Técnica INCRA/IICA - PCT – INCRA/IICA, Brasília, junho de 1999

CAMEJO, A. Y GALLICCHIO, E.: Descentralización en América Latina. DIBA – CLAEH,

Montevideo, 2005.

CASTILLO BLANCO, F. (coord): Análisis de los procesos de descentralización en América Latina:

Balance y perspectivas. Unión Iberoamericana de Municipalistas, Granada, 2008

CEDES, Informe de Resultados Recomendaciones sobre componentes de políticas nacionales a transferir

al 2do. nivel de gobierno y propuestas sobre diseños institucionales. Estudio realizado por CEDES, en el

marco del Programa Uruguay Integra OPP UE, setiembre 2011

CLAD: Una nueva gestión pública para América Latina, Documento de Consejo Científico del CLAD,

octubre de 1998.

CLAEH, Saber Hacer en la Gestión Pública Local, OPP – CI – PNUD ART – DIBA – FAMSI –

CLAEH, 2010.

23 http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2001/9-campodonico.pdf

Page 25: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

25

CORIA R: Ponencia “Actores involucrados en los procesos de desarrollo territorial. Restricciones y

Desafíos” en Congreso Internacional Unión Iberoamericana de Municipalistas, Montevideo, 2009

COSTAMAGNA, PABLO: “La articulación y las interacciones entre instituciones: la iniciativa de

desarrollo económico local de Rafaela, Argentina.” en Aghón, G., Albuquerque, F. y Cortés, C. Comp.

Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina: Un análisis comparativo, Santiago,

Proyecto CEPAL/GTZ , 2000.

DAUBON RAMON E. SAUNDERS HAROLD.(2003) “Operationalizing Social Capital: A strategy to

enhace communities „Capacity to Concert”, The Kettering Foundation, 2003. Mimeo.

DE BARBIERI, M. “Evolución reciente de iniciativas de descentralización en Uruguay. Estímulos a

procesos de desarrollo local?” Ponencia en Seminario “Gobernanza territorial y Competitividad Local” -

UIM, CiGOB Universidad Menéndez Pelayo, AECID, Junta de Andalucía, Granada, España, octubre

2008.

FINOT, I.: Descentralización en América Latina; Teoría y Práctica. Serie Gestión

Pública de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) –(ILPES), No 12,

LC/L.1521-P, 2001 – http://www.eclac.cl/publicaciones/Ilpes/1/LCL1521P/lpl1521e.pdF.

GALLICCHIO, ENRIQUE., PÉREZ ANTÓN, ROMEO: La descentralización territorial en Uruguay y la

reforma constitucional de 1996: ¿ posibilidades no aprovechadas o período de creación de condiciones?.

CLAEH – Konrad Adenauer Stiftung. Montevideo, 2002.

GALLICCHIO, E., DE BARBIERI, M.: “Desarrollo local: sus vínculos con el mercado de trabajo, el

empleo informal y las nuevas redes de protección social; hacia un nuevo vínculo entre las políticas y la

sociedad - Región: América Latina y el Caribe” IDRC, CLAEH y ALOP, Canadá, 2003

MARCOU, GERARD (Dirección científica): La descentralización y la democracia local en el mundo.

Primer Informe Mundial de Ciudades y gobiernos Locales Unidos. Coordinado por el Grupo de

Investigación sobre la Administración Local en Europa (GRALE), CGLU, Ciudades y Gobiernos Locales

Unidos, Barcelona, 2008 www.cities-localgovernments.org

MARZUCA, A: “Políticas de descentralización en el segundo nivel de gobierno, la institucionalidad de la

toma de decisiones: el caso de Maldonado” Tesis de Grado. Agosto 2009. Universidad Católica del

Uruguay.

MASCAREÑO QUINTANA, C.: “Relación entre el Estado descentralizado y la sociedad civil territorial:

contexto, bondades y limitaciones en América Latina” en Economía, Sociedad y Territorio, Vol III, num

27, Venezuela, 2008.

MONTALVO, D.: “Entendiendo la confianza en los gobiernos municipales” en Perspectivas desde el

Barómetro de las Américas: 2010 (Num.35), Universidad de Vanderbilt, 2010

NAVARRO, C.J.: “Gobernanza local en España. Redes y dominios políticos locales” Documento de

Trabajo 01/2008, Centro de Sociología y Políticas Locales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

España, 2008

PAPADOPULOS, J. ZURBRIGGEN, C.: ”El Estado, reformas, incidencias, estructuras, dinámicas” en

AROCENA, R y CAETANO, G. Uruguay Agenda 2020, Edit. Taurus, Uruguay, 2007

PINTOS, FERNANDO (coord): Isla de Mayo. Aproximaciones al debate sobre la identidad local. Edita:

Fondos Concursables para el fomento artístico y cultural - Documentación de historias locales, Ministerio

de Educación y Cultura, Uruguay, 2008

PRATS, JOAN: El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Institut Internacional de Governabilitat de

Catalunya, IIGOV, 2003.

http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/Elconceptoyel.pdf

QUINTERO MARÍN, R.: DESARROLLO INTEGRAL LOCAL, Serie DIL 1, Fundación Social,

Colombia, 2004.

RODRÍGUEZ, Adrián. Informe Final de Consultoría “Diagnóstico de Cohesión Territorial para

Uruguay”, Asistencia Técnica Internacional - Programa Uruguay Integra – Unión Europea. Julio 2011.

SELIGSON, M. (Ed); Desafíos para la democracia en Latinoamérica y el Caribe:: Evidencia desde el

Barómetro de las Américas 2006 – 2007 LAPOP, Barómetro de las Américas, Universidad de Vanderbilt,

2008.

SCHELOTTO, S; ABREU, P: Estudio “Municipios en Uruguay – Espacio nuevo para el Proyecto de

territorio”, Facultad de Arquitectura, Montevideo, 2012

TRONCOSO, Carlos y Colaboradores: Rado, C. Zubriggen, C. González, M. Barrenechea, P. Rodríguez,

A. Pintos, F. Carranza, M. Informe “Plan Estratégico Territorial – Basalto Superficial – Cuchilla de

Haedo. Flacso – Uruguay. Junio 2011.

UN HABITAT, Conclusiones de la Conferencia Internacional sobre Descentralización y Fortalecimiento

de los Entes Locales en Iberoamérica, 2009. Disponible en

http://www.unhabitat.org/categories.asp?catid=508

Page 26: Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento · 2015-01-05 · Encuentro 2012 – Territorios en Movimiento Hacia un Crecimiento Sustentable con Inclusión Social 5 – 7 de junio

26

VÁZQUEZ BARQUERO, ANTONIO: Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a

un marco conceptual. Proyecto cepal/gtz ”Desarrollo económico local y descentralización en América

Latina”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Deutsche Gesellschaft für

Technishche Zusammenarbeis (GTZ), Santiago de Chile, 2000.

VENEZIANO, ALICIA: Descentralización, Desarrollo Local, Participación y Reforma del Estado: una

vinculación pendiente. Ediciones. Orbe, Montevideo, Abril 2010.

ZURBRIGGEN, C.: “Redes de Governance: Una mirada desde América Latina”, INÉDITO, Montevideo,

2010

ZURBRIGGEN, C. y colaboradores. ·Revisión de estrategias de espacios de interfase entre actores locales

de la sociedad y el gobierno: Relevamiento de las principales políticas y programas de articulación

sociedad – Estado implementados en el territorio. Agosto 2010.

Fuentes de información sobre departamentos y localidades en Uruguay: Páginas webs

departamentales, Documentos organigramas, presupuestos quinquenales, rendiciones de cuentas

Instituto Nacional de Estadística - INE, Censo 2004.

http://www.ine.gub.uy/fase1new/divulgacion_definitivos.asp, OPP UDM – CI – BID: Diagnósticos

institucionales de Gobiernos Departamentales – Documento Inédito – Oficina de Planeamiento y

Presupuesto Unidad de Desarrollo Municipal, Congreso de Intendentes, Banco Interamericano de

Desarrollo, Uruguay, 2006.