Encuadre Tema 1 "Educación Ambiental en la práctica docente III"

2

Click here to load reader

description

Encuadre Tema 1 "Educación Ambiental en la práctica docente III"

Transcript of Encuadre Tema 1 "Educación Ambiental en la práctica docente III"

  • 1. TEMA PRODUCTO LECTURAS ACTIVIDADES Tema 1. la educacin ambiental: una estrategia de transformacin social Sesin 1 Recorrido histricoconcep tual de la Educacin Ambiental EVOLUCIN DE LA EDUCACIN AMBIENTAL En esta primera parte, los participantes habitantes habrn de discutir acerca de lo visto y aprehendido de los anteriores cursos. Asimismo, se har un nfasis especial en distinguir la evolucin de la Educacin Ambiental, no slo desde lo pedaggico, sino en los procesos de transformacin de la realidad. Disear un mapa conceptual En esta primera sesin, el orden de las lecturas es importante I El estado del arte de la educacin ambiental y los problemas en los que se est enfrentandoMara Luisa Eschenhagen Un recorrido por 30 aos de la formulacin de la Educacin Ambiental II La cuestin ambiental y el surgimiento de un campo educativo y poltico de accin socialCristina Carvalho A rescatar: Las mltiples interpretaciones de lo ambiental, no garantizan una convergencia de acciones y de visiones de lo ambiental(pg. 30) Esta lectura puede ser utilizada para la comprensin de las mltiples tendencias en la educacin ambiental (lo cual ser profundizado en el tema 2) Presentaciones PowerPoint CD Video caro y los sabios http://www.youtube.com/watch?v=45JHCfj0C5k Actividad 1 Revisen y comenten la presentacin de Power Point en la que se hace un repaso de los temas abordados en los cursos anteriores, enfatizando: - Problemtica ambiental: relacin sociedad- naturaleza - Complejidad, Interdisciplina y transversalidad en la educacin ambiental - Las dimensiones tica, esttica y de la educacin ambiental - Interculturalidad y diversidad biocultural - Educacin bsica vinculacin con la educacin ambiental: enfoques y contenidos - La prctica docente dentro del campo de educacin ambiental Reunidos en equipos de 3 o 4 integrantes, realicen una reflexin acerca de las diversas interrelaciones de los conceptos utilizados, grafquenlas a travs de un mapa conceptual, el cual ser presentado por cada equipo en plenaria Sesin 2 La agenda de la Educacin ambiental en Amrica Latina Si bien la historia de la EA se recoge frecuentemente a partir de 1972 (con la Declaracin de Estocolmo), es posible afirmar que en Amrica Latina sta comienza a expresarse al menos una dcada Documento escrito acerca de la agenda de la Educacin Ambiental en Amrica Latina I Otra lectura a la historia de la educacin ambiental en Amrica Latina y el CaribeGonzlez Gaudiano II El papel poltico y pedaggico de la Educacin Ambiental y la superacin de la dicotoma teora-prcticaGalano Se hace nfasis en los textos correspondientes a El viento arriba, El viento abajo, Abriendo surcos para lo indito posible, para reafirmar el contenido conceptual realizado en la sesin 1, con nfasis en las particularidades de Amrica Latina. Video Latinoamrica (subtitulado) http://www.youtube.com/watch?v=dOiapn9mCl 0 Actividad 2 En equipos de 3 4 integrantes, comenten la lectura: Otra lectura a la historia de la educacin ambiental en Amrica Latina y el Caribe Gonzlez Gaudiano Con base en las siguientes preguntas gua, elaboren un documento de conclusiones por equipo. Al finalizarla, expongan en plenaria: - Cul era el contexto social y poltico latinoamericano en el momento en el que surge la propuesta de la Educacin Ambiental en la regin? - Qu implicaciones tuvo para los sistemas educativos la implantacin de las polticas neoliberales? - Cules fueron los obstculos conceptuales que

2. ms tarde, pero con especificaciones propias. enfrent la Educacin Ambiental en Amrica Latina y qu alternativas se propusieron? - En el momento en el que el autor escribe el artculo (1999) qu debates estaban vigentes sobre Educacin Ambiental en la regin? ACTIVIDAD 3 En los mismos equipos de la actividad anterior, hagan una lectura comentada de los siguientes fragmentos del texto de Carlos Galano (2007), con base en las preguntas gua que se formulan ms adelante. Elaboren un documento y disctanlo en plenaria. Al finalizar esta sesin, se realizar la actividad 6, que consiste en elaborar un documento por equipos que contenga una reflexin basada en las preguntas guas