Enciclopedia de Tauromaquia

39
LA TAUROMAQUIA EL ARTE DE TOREAR Departamento de Educación Fisica (IES Huelin) Málaga. Profesor: Drt. José Manuel Picornell Rodríguez Catedrático de Enseñanzas Medias Doctor en Educación Física

Transcript of Enciclopedia de Tauromaquia

Page 1: Enciclopedia de Tauromaquia

LA TAUROMAQUIA EL ARTE DE TOREAR

Departamento de Educación Fisica (IES Huelin) Málaga.

Profesor: Drt. José Manuel Picornell Rodríguez Catedrático de Enseñanzas Medias Doctor en Educación Física

Page 2: Enciclopedia de Tauromaquia

EL ARTE DE TOREAR

IntroducciónEl Arte de torear está arraigado en España desde hace muchos siglos. Ya en las prehistóricas pinturas rupestres se pueden observar dibujos de toros. Desde estos primeros contactos con el toro, se fue desarrollando poco a poco el arte de torear, hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como La Lidia del toro bravo, variedad bovina que evolucionando desde razas de toros egipcios y uros europeos, han convertido al toro bravo español en una raza única y presente tan sólo en la Península Ibérica, sur de Francia y en Hispanoamérica. El toreo como hoy lo conocemos se remonta a finales del siglo XVII y principios del XVIII, evolucionando desde distintas escuelas, entre las que destacaron la Sevillana y la Navarra. En 1701, durante el viaje que realiza Felipe V a España para tomar posesión del trono, se celebra en su honor en Bayona una corrida de toros navarros en la que se comienzan a ver los lances de capa de El Licenciado de Falces (magistralmente inmortalizado por Goya en un aguafuerte), origen del actual toreo de capote que hoy conocemos. Es en la primera mitad del XVIII cuando nacen los tres grandes padres de la tauromaquia :

• Joaquín Rodríguez Costillares, Sevilla 20 de Julio de 1729.

• José Delgado Guerra Pepe-Hillo, Sevilla 14 de Marzo de 1754.

• Pedro Romero, Ronda 19 de Noviembre de 1754. Desde entonces, y hasta nuestros días, este espectáculo sin igual en el mundo, donde el hombre arriesga su vida y desata pasiones en el ritual del arte y la muerte, ha formado parte de la cultura universal, siendo base importantísima de otras manifestaciones culturales como la literatura, la pintura, la escultura, la música, el cine, etc. Destacados artistas de los últimos siglos han fijado sus ojos en la tauromaquia a la hora de desarrollar su actividad; Goya, Mariano Benlliure, José Ortega y Gasset, Pablo Picasso, Ernest Hemingway, Orson Welles y Vicente Blasco Ibáñez son una buena muestra de ello.

Nosotros lo vamos a ver desde el punto de vista del Deporte, ya que lo consideramos así por tener todas las características para clasificarlo como tal.Todo deporte a parece del desarrollo de un juego, pues bien, el toreo aparece como un juego, cuando los toros eran llevados al matadero por las calles y los mozos corrían y jugaban con ellos. Así aparecen los encierros. Por otro lado los juegos se convierten en deporte cuando se les aplican un reglamento que hay que cumplir, es decir, se delimita el campo, el número de jugadores, se especifica el tipo de móvil a utilizar, se pone un juez para que se encargue de que el reglamento se cumpla, se limita el tiempo de actuación, etc. Elementos estos que se encuentran en el Toreo y que pasamos a exponer seguidamente:

Page 3: Enciclopedia de Tauromaquia

El Terreno de Juego (PLAZAS DE TOROS)

Dimensiones:

El ruedo: Debe tener un diámetro de entre 30 y 60 metros. Si éste fuera cuadrangular la longitud de los lados deberás estar entre 20 y 60 metros.El callejón: Tendrá en anchura mínima de 1´30 metros.Líneas de Picadores: Son dos círculos concéntricos que se encuentran respectivamente a 7 y 9 metros de la barrera.

.

La barrera: Tendrán una altura de 1´60 metros

El ruedo se divide en:

Tablas (zona más cercana a la barrera) correspondiendo a la zona del las líneas de picadores.Tercios: (zona intermedia entre Tablas y los Medios) parte intermedia del ruedo.Medios: Zona central del ruedo.

Corrales:

Chiqueros:

Page 4: Enciclopedia de Tauromaquia

DURACIÓN:

Acceso a la plaza. Una hora antes, como mínimo, de la anunciada para el comienzo del espectáculo se abrirán al público las puertas La duración normal de la corrida es de unas dos horasLos toreros deben estar en la plaza 15 minutos antes del comienzo del espectáculo.

Primer aviso: Se dará por toque de clarín, por orden de Presidente transcurridos diez minutos desde que se hubiera ordenado el inicio del último tercio.Segundo aviso: A los tres minutos del primeroTercer aviso: Dos minutos más tarde del segundo. En cuyo momento el espada y demás lidiadores se retirarán a la barrera para que la res sea devuelta a los corrales o apuntillada. PREMIOS O TROFEOS:

Los premios o trofeos serán concedidos de la siguiente forma:

Saludos y la vuelta al ruedo los realizará el espada atendiendo, por sí mismo, a los deseos del público que así lo manifieste con sus aplausos. Mediante la exhibición del pañuelo azul.

Una oreja se realizará por el Presidente a petición mayoritaria del público.Segunda oreja de una misma res será de la exclusiva competencia del

Presidente, que tendrá en cuenta la petición del público, las condiciones de la res, la buena dirección de la lidia en todos sus tercios, la faena realizada tanto con el capote como con la muleta y, fundamentalmente, la estocada.

Salida a hombros: Sólo se permitirá cuando el espada haya obtenido el trofeo de dos orejas como mínimo, durante la lidia de sus toros.

*** Únicamente, de un modo excepcional, y a juicio de la Presidencia, podrá ésta conceder el corte del rabo de la res.

Vuelta al ruedo de la res: El Presidente, a petición mayoritaria del público, podrá ordenarla, por su excepcional bravura durante la lidia sea merecedora de ello.

Saludo o vuelta al ruedo del ganadero o mayoral podrá hacerlo por sí mismo, cuando el público lo reclame mayoritariamente.

EL PRESIDENTE

El Presidente es la autoridad que dirige el espectáculo y garantiza el normal desarrollo del mismo y su ordenada secuencia, exigiendo el cumplimiento exacto de las disposiciones en la materia y proponiendo, en su caso, a la administración competente la incoación de expediente sancionador por las infracciones que se cometan.

La Presidencia de los espectáculos taurinos corresponderá al Subdelegado del Gobierno, Ejecutiva del Cuerpo Nacional de Policía. En las restantes poblaciones, la Presidencia corresponderá al Alcalde.

Page 5: Enciclopedia de Tauromaquia

Competencias:

ü Ordenar el comienzo y terminación de la lidia, así como los cambios de tercio.ü Conceder los correspondientes trofeos.ü Dar los oportunos avisos a los diestros. ü Suspender el espectáculo antes o durante la lidia en los supuestos excepcionales

que se determinen. ü Adoptar cuantas medidas sean necesarias para el debido y pacífico desarrollo del

espectáculo, incluida la prohibición de seguir actuando en una corrida y la expulsión de espectadores de la plaza.

ü Ordenar la devolución a los corrales de las reses cuando considere que no se adaptan a lo reglamentado.

ü Conceder el indulto en la plaza a los toros, en las condiciones que se establezcan reglamentariamente.

ü Proponer motivadamente las sanciones que correspondan. ü Levantar acta con las incidencias de la corrida a que se refiere el presente

artículo, de la que se dará traslado a la autoridad gubernativa competente.

Las decisiones de la Presidencia de la corrida serán inmediatamente ejecutivas y no requerirán otro trámite que la comunicación verbal o, en su caso, por escrito, al interesado.

Durante la celebración del espectáculo, el Presidente estará asistido por un veterinario, un asesor técnico en materia artístico-taurina y un Delegado Gubernativo.

El Presidente ordenará la secuencia del espectáculo exhibiendo los pañuelos de distintos colores que, la empresa podrá a su disposición:

Blanco Comienzo, cambio de tercio, avisos y salida de toros

Verde Devolver el toro a los corrales

Rojo Par de banderillas negras (para los toros mansos que no acuden al caballo)

Amarillo Concesión del indulto a la res

Azul Concesión de la vuelta al ruedo del toro

Page 6: Enciclopedia de Tauromaquia

El Traje de Luces

Es el traje con el que se visten los toreros de a pie. Debe su nombre a los efectos brillantes que sus adornos producen al reflejar la luz. Hasta el siglo XVIII estaban confeccionados en ante, pero desde entonces y hasta hoy, se hacen de seda y se adornan con oro o plata. . Es de destacar que el oro en los trajes sólo lo utilizan los matadores, novilleros y picadores, mientras que la plata y la seda es exclusiva de los banderilleros.

El traje de luces se compone de :

Composición de traje de luces:

Montera: Es la que va sobre la cabeza del espada y los banderilleros. Hasta el siglo XIX se utilizó el sombrero de tres picos, pero desde entonces se comenzó a utilizar la montera que está confeccionada en tejido rizado muy similar al cabello. Esta prenda ha evolucionado desde que se comenzó a usar.

Chaquetilla: Es una chaqueta corta que llega hasta la cintura. Por sus alamers y bordados en oro, plata y seda. De las hombreras cuelgan los machos. Es demasiado rígida y está abierta por las axilas para facilitar el movimiento de brazos del torero.

Page 7: Enciclopedia de Tauromaquia

Chaleco: De igual color que la chaquetilla, del mismo género y bordados que ella. Apareció a últimos del siglo XVIII.

Taleguilla: Es el calzón ajustado y sujeto con tirantes que llega hasta las rodillas. En la parte inferior se ajusta con machos. Se le añade un fajin a manera de adorno.

Machos: Borlas con las que se ajusta la taleguilla y que cuelgan de las hombreras.

Medias: De seda y color rosa. Llevan otras blancas de algodón por debajo.

Corbatín: Cinta muy fina que se anuda como corbata, generalmente del color del fajín que va ceñido en la taleguilla.

Coleta: Es una antigua moda del siglo XVII, que hoy persiste con el objeto de sujetar la montera actualmente son postizas.

Camisa: Es de color blanco y viene adornada en su solapa con boleros o chorreras.

Capote de Paseo: Es con la misma forma del capote de brega pero algo más pequeño y liviano. Es un elemento muy lujoso del traje de luces y sólo lo utilizan los espadas y banderilleros liado a sus trajes en el momento de hacer el paseillo. Suele ir adornado con figuras religiosas.

Zapatillas: Son de color negro y no llevan tacón. Tienen una suela especial que evita los resbalones y por encima están adornadas con un lazo.

Page 8: Enciclopedia de Tauromaquia

Trastos de torear:

El Capote: De lona muy gruesa o fibra sintética muy pesada, es de color rosa y con el en vez amarillo generalmente, aunque algunos lo tienen azul, su corte es en forma de capa y sirve para burlar y torear.

La Muleta: Es de tela más ligera y pequeña que el capote su color es rojo y va sujeta a un palillo. Es utilizada por el espada para templar y encauzar la embestida del toro.

El Estoque: Espada con la que se matan los toros. Tiene una ligera curva en la punta que se le denomina muerte.

Nedidas: 80, 90 cm.

Verduguillo: Tiene la cruceta entre 9 y 12 cm de la punta

Page 9: Enciclopedia de Tauromaquia

El Paseíllo

Es el paseo que realizan las cuadrillas por el ruedo al principio de la corrida, con objeto de presentarse ante el presidente de la misma. El paseíllo está reglamentado, colocándose los componentes de la siguiente forma:

En la primera fila se colocan los tres matadores, situándose a la izquierda el diestro más veterano, a la derecha el segundo en orden de antigüedad, y en el centro el más novato. Flanqueando a los matadores, se encuentran los alguacilillos a caballo.

En la segunda fila se colocan los 3 subalternos del matador más veterano.

En la tercera fila se colocan los 3 subalternos del segundo matador en antigüedad.

En la cuarta fila se colocan los 3 subalternos del matador más novato.

En la quinta fila se colocan a caballo los dos picadores del matador más veterano.

En la sexta fila se colocan a caballo los dos picadores del segundo matador en antigüedad.

En la séptima fila se colocan a caballo los dos picadores del matador más novato.

Cierran el paseíllo los monosabios y el personal de la plaza.

Monosabios

Mulillas

Page 10: Enciclopedia de Tauromaquia

El Toreo a Capote

El capote sirve tanto al matador como a los subalternos para recibir al toro en su salida al ruedo, y se utiliza tanto en lances artísticos como de brega. Debido a su peso, ha de sujetarse con las dos manos, y se utiliza en todas aquellas suertes que implican correr al astado, pararlo, fijarlo y ponerlo en suerte.

Sus características son:Capote partido en 4 piezas. Bordados en la esclavinaPeso aproximado de 4 kg.- 6 kgColor posterior: oro u azul EsclavinaAnchura: 256 cm.Altura: 117, 112 ó 105 cm.Vuelo: 520 cm.

Es un Capote de Brega de las mismas medidas hechuras que el Capote Profesional, que está fabricado especialmente para tareas de campo: Tienta, Capea y Entrenos. Los tres tejidos que componen la capa son: cotton peinado con ligamento tafetán y un acabado aprestado o encolado.

El toreo a capote es utilizado por el matador en los dos primeros tercios (Varas y Banderillas) y por su cuadrilla durante toda la lidia.Hoy en día un gran número de suertes conforman el inicio de la lidia en una corrida de toros. En este número de vamos a comentar las principales y más conocidas suertes de capa que hoy vemos en una corrida de toros.

Forma de sujetar el capote

El toreo a capote es sumamente espectacular, siendo sus principales lances:

Page 11: Enciclopedia de Tauromaquia

Correr y capear a los torosTodo aquello que se haga para burlar la embestida del toro a favor de un capote lo podemos incluir en la denominación general de suertes de capa pero hay que diferenciar entre ellas; así, correr a los toros serán todas las suertes que se realicen con el fin de permutar el terreno del cornúpeta, y capear a los toros serán suertes tales como la verónica, navarra etc.

La chicuelinaCapeo que se realiza de frente al toro. Su introductor fue Don Manuel Jiménez (Chicuelo). La chicuelina es un lance que consiste en citar al toro por delante esperando a que llegue éste a la jurisdicción del matador quien con el capote embarcará la embestida del toro para posteriormente rematar el lance girando el diestro en la dirección contraria a la que lleve el toro.

CapotazosSe pueden considerar como la auténtica suerte de correr los toros, aunque con la capa se realicen otras suertes cuya finalidad es distinta. Lo que se pretende buscar cuando se pega un capotazo no es el lucimiento precisamente sino la eficacia de éste.

Las largasSon las suertes más primitivas que existen. Las largas cambiadas son aquellas en las cuales se da salida al toro por el lado contrario al de la mano que sostiene el capote y se realizan lanzando la capa por los aires haciendo pasar ésta por encima de la cabeza del matador.Distinguimos dos tipos de largas; las largas naturales que se puede realizar por alto y por bajo y las largas cambiadas.

En las largas por alto o también llamadas cordobesas el remate se realiza echándose la capa sobre el hombro

Las largas por bajo no son tan espectaculares como las cordobesas aproximándose éstas más a un recorte.

Page 12: Enciclopedia de Tauromaquia

La VerónicaEs el lance que más vemos en las plazas de toros. Es la base del toreo de capa y la primera suerte que se describe en las tauromaquias. El lance quedó descrito de la siguiente manera en la Tauromaquia de Guerrita: "Se coloca el diestro de costado, en la rectitud del toro y a la distancia que le indiquen las facultades de su adversario; de esta forma la suerte tiene un menor riesgo puesto que no es necesario desplazar al toro de su terreno y con un poco que se cargue el lance el cuerpo del torero quedaba a salvo". Hoy se lancean todos los toros de esta forma y en raras ocasiones vemos que la suerte de la verónica se realice de frente.

La media Verónica Como dice Orst y Ramos en su tratado "El arte de ver los toros", la media verónica es un capotazo a dos manos, puesto que el toro no acaba de pasar y en el mismo centro de la suerte el torero da el quiebro para secundar por el otro lado con un nuevo lance. Es decir, es una verónica a media ejecución puesto que se inicia como ésta, pero el capote a mitad del lance se ciñe al costado de ahí lo de media verónica". La emplea el matador en los quites, y aún en otras circunstancias para sacar al toro de un punto determinado tirando de él con lances por ambos lados.

La NavarraLa navarra es una variante de la verónica que Pepe-Hillo la describe así en su Tauromaquia. “En el acto mismo en que vea que el toro acometiendo a la capa va a dar la cabezada, el torero se la sacará por debajo de hocico, y en seguida dará con dicha capa una vuelta airosa sobre los pies que debe haber tenido quietos hasta ese preciso momento”

El Farol Es otra de las variantes de la verónica, resulta muy espectacular. Guerrita nos explica esta suerte de la siguiente manera:"Se realiza en su primera fase como la verónica pero en el momento de sacar el capote de la cara del toro se hace un movimiento como si se fuera a colocar sobre los hombros dando con él una vuelta alrededor de la cabeza del matador y

Page 13: Enciclopedia de Tauromaquia

volviendo a su primitiva posición. Esta suerte se le atribuye a Don Manuel Domínguez y se comenta que la empezó a utilizar el ida 13 de mayo de 1885 en Madrid.

Gaoneras o De frente por detrás:Recibe su nombre del matador mexicano Rodolfo Gaona. Parece ser que la inventó Don Saturnino Frutos, maestro de Gaona, pero lo cierto es que el diestro mexicano fue quien la puso en práctica en España y la popularizó siendo hoy una de las suertes que el público recibe con agrado. Orts y Ramos nos explican como se realiza una gaonera: "Colocado el capote a la espalda , previo medio farol, se le presenta todo el vuelo al toro por un lado, hallándose el animal frente a él se le carga la suerte cuando llega a la jurisdicción y así que remata fuera se da media vuelta y de nuevo se le presenta el capote por el otro lado, repitiendo el lance tantas veces como el diestro considere".Tiene bastante riesgo puesto que el cuerpo del torero en ningún momento se esconde tras el capote quedando siempre delante del engaño y frente al toro.

Porta GayolaSe recibe al toro nada más salir de chiqueros, de rodillas y mostrándole todo el engaño. Es una suerte muy peligrosa y espectacular.

AlimónLance o suerte que realizan dos lidiadores, tomando cada uno de ellos un extremo del capote y citando para que el toro pase como por debajo de un puente.

Page 14: Enciclopedia de Tauromaquia

RevoleraLance que se ejecuta con el capote por delante a una mano, alejando el torero al toro del cuerpo mediante un giro del capote por encima de su cabeza.

Delantal: Lance muy apropiado para llevar el toro al caballo, su creación se atribuye a "Joselito" ("Gallito"), y se ejecuta citando al toro de frente con el capote a la altura del pecho, y llevándolo en zig zag hasta la suerte, corriendo hacia atrás, sin que el toro llegue a pasar.

Galleo: Es un recorte en la cara del toro, sin que éste pase, y adornándose de capa; especialidad que fue del gran torero "Joselito". El galleo se realiza igualmente a cuerpo limpio

Page 15: Enciclopedia de Tauromaquia

Primer Tercio: Suerte de Varas

Se realiza a caballo y sirve para medir la bravura del animal, así como para dosificar sus fuerzas para el resto de la lidia. El picador se sirve de la puya para hacer sangrar al toro y comprobar su reacción ante el castigo. También le resta acometividad a su embestida.La indumentaria e instrumentos del picador son :

Castoreño : Sombrero rígido confeccionado con pelo de castor y de color miel. Se adorna con la moña.

Puya : Se coloca al extremo de una vara y tiene forma de pirámide triangular, con 29 mm. de alto y 20 mm. de base de cada triángulo. Una cruceta evita que la puya penetre en la piel del toro más de lo debido.

Peto : Protección del caballo, formada por dos lonas impermeabilizadas, rellenas de algodón.

Hierros : Son las armaduras que se utilizan para proteger las piernas del picador.

La de la pierna izquierda, que es la más corta, impide que el empuje del toro la aplaste contra las tablas, se denomina “monilla”.

La de la derecha, conocida como “mona” o “gregoriana” (ver gráfico), protege directamente del empuje del toro.

Page 16: Enciclopedia de Tauromaquia

El desarrollo de la suerte se divide en tres etapas básicas: cita, encuentro y salida. Cuando el picador cita, los toreros y auxiliares se sitúan a la izquierda del caballo.

CITA : Se llama la atención del morlaco intentando que embista al caballo. Lo más artístico es coger el palo corto y hacerlo deslizar por la mano ('tirar el palo'), intentando detener al toro, adelantando la vara, antes de que choque con el peto.

ENCUENTRO : Se señala el puyazo y se carga el castigo. La puya hará sangrar al toro a la altura del morrillo. Su reacción ante el castigo es fundamental para evaluar la bravura del toro. Si es manso suele huir. Se debe embestir 3 veces al caballo.

SALIDA : Cuando el toro ha recibido el puyazo, hay que dejarlo salir, siendo muy importante no cerrarle esta opción. Una vez que el toro sale del castigo, los toreros comprueban el estado en que ha quedado y si es necesario un nuevo encuentro con el caballo.

Formas de picar

Actualmente hay dos formas de realizar la suerte. En ambas el picador da salida al toro por la derecha.

Page 17: Enciclopedia de Tauromaquia

Segundo Tercio: Banderillas

Hasta mediados del siglo XVIII se colocaban de una en una y en cualquier momento de la lidia, pero desde entonces se colocan por pares, y en tres ocasiones.El tercio de banderillas es uno de los momentos más vistosos de la corrida y se produce una vez que los picadores han abandonado el ruedo. La finalidad de los palitroques es reanimar al astado después del tercio de varas. Habitualmente a cada toro se le colocan tres pares de banderillas. El cometido de banderillear está destinado a los subalternos (a los que también se denomina banderilleros), aunque en ocasiones es el propio matador el que realiza la suerte. Siendo normalmente tres los banderilleros de cada cuadrilla, son dos los que colocan los tres pares a cada toro, por lo que cada uno ha colocado dos pares al final de la corrida.Se muestran aquí algunas de las principales formas en que se realiza

CuarteoEs la modalidad más frecuente. El toro se sitúa sobre la raya de picadores y el diestro frente a él. Cuando el toro se arranca el torero sale, describiendo un semicírculo hasta que se produce la reunión, momento en que se debe clavar

Al quiebroEl diestro se sitúa frente al toro (en las tablas o en los medios), provoca la arrancada de éste y lo espera con los pies juntos. Momentos antes del embroque sacará el pie o inclinará el cuerpo hacia el lado por donde quiere que pase su oponente. Justo cuando la res humilla, el banderillero recupera su posición natural y clava los palitroques.

Page 18: Enciclopedia de Tauromaquia

De dentro a fueraEl torero clava por los adentros, es decir, entre el toro y las tablas

Al sesgoOtra variante del cuarteo. La reunión se produce hacia los medios. El torero clava y sale rápidamente sin cuartear.

De frenteEs cuando el cuarteo se realiza en un terreno mínimo. Se va hacia el toro prácticamente de frente.

Par de sobaquilloEs un par de recurso para situaciones muy comprometidas, en el que, una vez salvada la cabeza del toro, se clava hacia atrás dejando los palos casi por debajo de la axila.

Cite desde la barreraUn adorno de la suerte, en el cual el banderillero se sitúa sobre la barrera al momento de citar al toro.

Page 19: Enciclopedia de Tauromaquia

Tercer Tercio: El Momento Supremo

El último tercio de la lidia comprende la preparación del toro para la muerte con la muleta, y su muerte a estoque. Es el más trascendental de la lidia y aquel en el que el Maestro da una muestra más cumplida de su habilidad y su arte.

La Muleta: Se utiliza para desviar al toro del cuerpo del torero antes que llegue a éste.

Color externo : RojoColor del forro: Blanco o amarillo Anchura: 160, 170, 185 cm.Altura: 85, 95, 100 cm.

Estaquillador

Dimensiones: 40, 50 cm.

Al requerir el diestro los trastos de matar, lleva la muleta y el estoque cogidos con la mano izquierda, la montera en la derecha, y se encamina hacia la persona a la que quiere realizar el brindis al público.

Si es a una persona en particular, al llegar frente a ella, descubierto y con el brazo derecho extendido formulará las palabras de dedicatoria, tras lo cual arrojará la montera al ruedo por encima del hombro.

Dice la tradición que es signo de buen augurio que la montera quede boca abajo y de malo si queda boca arriba, por lo que a veces el diestro vuelve la montera si quedó de esta manera. Fue Joaquín Rodríguez Costillares quién comenzó a dar importancia a la Faena, siendo ahora el momento más importante y artístico de la lidia de un toro. Antaño era costumbre que la cuadrilla participara en la faena, cosa que ahora no sucede, salvo en contadas ocasiones y con protesta del público asegurada.

Page 20: Enciclopedia de Tauromaquia

Es durante la Faena, y valiéndose de la muleta, cuando el Maestro alcanza el mayor acoplamiento con el toro, realizando los pases más templados y sentidos de la lidia. Los principales pases de muleta, realizados durante la Faena, son :

Adorno (pases de)Lances de capa adaptados a la muleta para mayor lucimiento, como los afarolados y molinetes, que derivan del farol y da la navarra. (cita por detrás)

DerechazoMejor llamado "pase con la derecha", es el más socorrido en las faenas; en su ejecución es similar al pase natural, pero se realiza con la mano derecha y llevando la muleta armada con el estoque, lo que ofrece una mayor superficie al engaño, facilitando el templar. En el pase con la derecha el toro debe describir una trayectoria curva para acabar rematando por detrás de la cadera del diestro, quien con un simple giro de talones queda en posición de volver a citar, y así ligar los pases.

AyudadoPase ejecutado con ambas manos al mismo tiempo, por lo que ni es natural ni cambiado. El ayudado puede ser "por alto", "por bajo", o a "media altura", como las manoletinas.

EstatuarioAyudado por alto, manteniéndose el torero erguido y con los pies juntos.

Manoletina.También llamado "giraldilla". Pase ayudado a media altura y por detrás, pasando la muleta por sobre la cabeza y el lomo del animal, al tiempo que el cuerpo del torero gira noventa grados; muy de la firma del torero Manolete.

Page 21: Enciclopedia de Tauromaquia

Molinete. Adorno para concluir un pase de muleta, consistente en un giro del torero en la dirección contraria a la que lleva el toro, para situarse frente al animal y ligar con otro pase.

Natural.El pase natural es el más meritorio de cuantos se realizan con la muleta. En rigor, se realiza con la mano izquierda y con todo el trapo suelto, sin el apoyo de la espada, de modo que el engaño se reduce a una mínima superficie y el toro bordea en su recorrido el muslo izquierdo del torero.

Pase cambiadoPase opuesto al natural, en el que se da salida al toro por el lado contrario de aquél en cuya mano se tiene la muleta. Aunque también se hace el pase cambiado con la capa, es más frecuente el de muleta.

Pase de pechoEl pase de pecho es la mejor forma de rematar una tanda de naturales, invirtiendo el sentido circular de la trayectoria descrita por el toro dándole a la res la salida de espaldas. Los cánones mandan que el pase de pecho sea "de pitón a rabo", aunque hoy es moda llevar la embestida hasta la hombrera contraria del torero.

TrincheraTambién llamado "trincherilla", es la mejor alternativa al pase de pecho para redondear una serie de muletazos ejecutados con la mano derecha, cambiando el pase por bajo.

Page 22: Enciclopedia de Tauromaquia

Cruzarse..- En las suertes de muleta se dice que el torero se cruza cuando cita a pitón contrario, situando el cuerpo en la vertical con la línea entre los pitones los toros.

Trasteo. - Conjunto de suertes o lances de muleta realizados en la cara del toro sin que éste pase. El trasteo de muleta es muy importante en la lidia.

Redondo. Pase natural (el toro sale por la misma mano en la que el torero tiene la muleta) que se ejecuta con toda la tela, sacando la muleta por delante de la cara del toro y ligando el pase de seguido con otro igual para trazar un círculo en su conjunto.

Pase de la firma..- Derechazo natural concluido con el adorno consistente en recoger al toro con los vuelos de la muleta, en lugar de darle salida, y ligar con el pase de pecho.

LA ESTOCADARealizada la faena artística al toro, llega el momento supremo, la muerte del toro. Esta la realiza el matador o en su defecto si se trata de una novillada, el novillero. Y con ésta se culmina la lidia del burel. Se realiza de frente al animal y su finalidad es introducirle el estoque en el hoyo de las agujas, para producirle una muerte lo más rápida posible.

Formas de estoquear a los oros:

Recibiendo: Es una forma primitiva de matar a los toros. Cuando la res tiene fuerza para acudir al cite, el matador se coloca a una distancia adecuada y alineado con el pitón derecho, con la muleta ligeramente doblada , el estoque en la mano derecha llevada al pecho y el codo a la altura del hombro. El espada con un ligero grito y un leve movimiento de muleta hace que el toro acuda a recibir la espada.

Al Volapié: Es la forma de matar a los toros parados y sin fuerza. El espada se arranca hacia el animal, llevando baja la muleta en la mano izquierda y obligando a humillar al toro, al tiempo que con la derecha hunde el estoque. Esta es la forma más habitual de realizar esta suerte.

Page 23: Enciclopedia de Tauromaquia

Al Encuentro: Se arrancan toro y torero y se encuentran a medio camino.

El momento de la estocada se puede realizar de dos manera dependiendo de por donde sale el torero una vez clavado el estoque: Suerte Natural: Cuando el matador sale entre las tablas y el toro. Suerte Contraria: Cuando el toro pasa entre las tablas y el matador.

Preparación para la estocada

Tipos de estocadas

Page 24: Enciclopedia de Tauromaquia

Tipos de toro Por la forma del cuerpo, hay múltiples acepciones definen al toro.

Por el color de su piel, los toros reciben diversos nombres:

§ Berrendo es el de piel blanca con grandes manchas de otro color: negro, castaño, cárdeno, jabonero.

§ Bragado cuando la parte del vientre que limita con los genitales es de color blanco.

§ Listón el que tiene una franja de color diferente a lo largo del espinazo.§ Zaíno es el toro de piel absolutamente negra.

Page 25: Enciclopedia de Tauromaquia

Por la encornadura de las reses tiene numerosas denominaciones:

§ Astifino: es el toro de cuernos delgados, limpios y con las puntas afiladas.§ Bizco: al toro cuyas dos astas no guardan simetría, quedando una más alta que la

otra. § Cornalón: se conoce al que tiene las defensas excesivamente desarrolladas.

El comportamiento de las reses en el ruedo tiene dos denominaciones básicas.

§ Bravo es el toro que acude con fiereza al caballo del picador y la desarrolla a lo largo de la lidia.

§ Manso cuando es la antítesis del anterior: rehúye la pelea con los picadores y con los lidiadores de a pie.

Befectos en la vista de las reses tienen su denominación.

§ Burriciego es el toro que, por defecto congénito o por congestión durante la lidia, ve bien de lejos y mal de cerca.

§ Reparado de la vista es el que se resiente de alguna lesión ocular que no puede apreciarse con exactitud

Las edades del toro

§ Añojo: Becerro de uno a dos años§ Eral: Novillo de entre dos y tres años§ Utrero: Novillo que ha cumplido los tres años.§ Cuatreño: Toro de cuatro años.

Page 26: Enciclopedia de Tauromaquia

Reglamanto

CORRIDAS DE TOROS: en las que por profesionales inscritos en la Sección I del Registro General de Profesionales Taurinos se lidian toros de edad entre cuatro y seis años, en la forma y con los requisitos exigidos en este Reglamento.

NOVILLADAS CON PICADORES: en las que por profesionales inscritos en la Sección II del Registro General de Profesionales Taurinos se lidian novillos de edad entre tres y cuatro años, en la misma forma exigida para las corridas de toros.

NOVILLADAS SIN PICADORES: en las que por profesionales inscritos en la Sección III del Registro General de Profesionales Taurinos se lidian reses entre dos y tres años sin la suerte de varas.

REJONEO: en el que por profesionales inscritos en la Sección IV del Registro General de Profesionales Taurinos la lidia de toros o novillos se efectúa a caballo, en la forma prevista en este Reglamento.

BECERRADAS: en las que por profesionales del toreo o simples aficionados se lidian machos de edad inferior a dos años bajo la responsabilidad, en todo caso, de un profesional inscrito en las Secciones I o II del Registro General de Profesionales Taurinos o en la condición de banderillero de la categoría primera de la Sección V, que actuará como director de lidia.

FESTIVALES: en los que se lidian reses despuntadas, utilizando los intervinientes traje campero. El desarrollo de los festivales se ajustará en lo demás a las normas que rijan la lidia de reses de idéntica edad en otros espectáculos.

TOREO CÓMICO: en el que se lidian reses de modo bufo o cómico en los términos previstos en este Reglamento.

ESPECTÁCULOS O FESTEJOS POPULARES: en los que se juegan o corren reses según los usos tradicionales de la localidad.

Page 27: Enciclopedia de Tauromaquia

LAS BANDERILLAS

Las banderillas serán rectas y de material resistente, con empuñadura de madera de haya o fresno, de una longitud de palo no superior a 70 centímetros y de un grosor de 18 milímetros de diámetro. Introducido en un extremo estará el arpón, de acero cortante y punzante, que en su parte visible será de una longitud de 60 milímetros de los que 40 milímetros será destinada al arponcillo que tendrá una anchura máxima de 16 milímetros.

En las banderillas negras o de castigo el arpón, en su parte visible, tendrá una longitud de 8 centímetros y un ancho de 6 milímetros. La parte del arpón de la que sale el arponcillo será de 61 milímetros, con un ancho de 20 y la separación entre el terminal del arponcillo y el cuerpo del arpón será de 12 milímetros. Las banderillas negras tendrán el palo con una funda de color negro con una franja en blanco de 7 centímetros en su parte media.

Las banderillas utilizadas a caballo en el toreo de rejones tendrán las características señaladas en al apartado 1, pudiendo el palo tener una longitud máxima de 80 centímetros.

LAS PUYAS

Las puyas tendrán la forma de pirámide triangular, con aristas o filos rectos, de acero cortante y punzante y sus dimensiones, apreciadas con el escantillón, serán: 29 milímetros de largo en cada arista por 19 de ancho en la base de cada cara o triángulo.Estarán provistas en su base de un tope de madera, cubierta de cuerda encolada de 3 milímetros de ancho en la parte correspondiente a cada arista, 5 a contar del centro de la base de cada triángulo, 30 de diámetro en su base inferior y 60 milímetros de largo, terminada en una cruceta fija de acero, de brazos en forma cilíndrica, de 50 milímetros desde sus extremos a la base del tope y un grosor de 8 milímetros.

La vara en la que se monta la puya será de madera de haya o fresno, ligeramente alabeada, debiendo quedar una de las tres caras que forman la puya hacia arriba, coincidiendo con la parte convexa de la vara y la cruceta en posición horizontal y paralela a la base de la cara indicada.

El largo total de la garrocha, esto es, la vara con la puya ya colocada en ella, será de dos metros cincuenta y cinco a dos metros setenta centímetros.

En las novilladas picadas se utilizarán puyas de las mismas características, pero se rebajará en tres milímetros de altura la pirámide.

Page 28: Enciclopedia de Tauromaquia

EL PETO

El peto de los caballos en la suerte de varas deberá ser confeccionado con materiales ligeros y resistentes y cubrir las partes de la cabalgadura expuestas a las embestidas de las reses. El peso máximo del peto, incluidas todas las partes que lo componen, no excederá de 30 kilogramos.

El peto tendrá dos faldones largos en la parte anterior y posterior del caballo y un faldoncillo en la parte derecha cuyos bordes inferiores deberán quedar a una altura respecto del suelo no inferior a 65 centímetros. En cualquier caso, la colocación del peto no entorpecerá la movilidad del caballo. El peto podrá tener dos aberturas verticales en el costado derecho que atenúen la rigidez del mismo. Para garantizar la seguridad de los caballos se utilizarán manguitos protectores.

El Ministerio del Interior procederá a la aprobación de los petos que puedan ser utilizados en la suerte de varas.

Los estribos serán de los llamados de barco, sin aristas que puedan dañar a la res, pudiendo el izquierdo ser de los denominados vaqueros.

EL ESTOQUE

Los estoques tendrán una longitud máxima de acero de 88 centímetros desde la empuñadura a la punta.

El estoque de descabellar irá provisto de un tope fijo en forma de cruz de 78 milímetros de largo, compuesto de tres cuerpos; uno central o de sujeción de 22 milímetros de largo por 15 de alto y 10 de grueso, biseladas sus aristas y dos laterales de forma ovalada de 28 milímetros de largo por 8 de alto y 5 de grueso. El tope ha de estar situado a 10 centímetros de la punta del estoque.

LOS REJONES

• Los rejones de castigo serán de un largo total de 1,60 metros y la lanza estará compuesta por un cuchillo de 6 centímetros de largo y 15 de cuchilla de doble filo para novillos y 18 centímetros para los toros, con un ancho de hoja en ambos casos de 25 milímetros. En la parte superior del cuchillo llevará una cruceta de 6 centímetros de largo y 7 milímetros de diámetro en sentido contrario a la cuchilla del rejón.

Page 29: Enciclopedia de Tauromaquia

• Las farpas tendrán la misma longitud que los rejones, con un arpón de 7 centímetros de largo por 16 milímetros de ancho.

• Los rejones de muerte tendrán las siguientes medidas máximas: 1,60 metros de largo, cubillo de 10 centímetros, y las hojas de doble filo, 60 centímetros para los novillos y 65 para los toros, con 25 milímetros de ancho.

• En las corridas de rejones las banderillas cortas tendrán una longitud de palo de 18 milímetros de diámetro por 20 centímetros de largo, con el mismo arpón que las banderillas, pudiendo ser de hasta 35 centímetros. Las banderillas rosas consistirán en un cabo de hasta 20 centímetros de largo con un arpón de 8 milímetros de grosor.

Corresponde al espada más antiguo la dirección artística de la lidia y quedará a su cuidado el formular las indicaciones que estimase oportunas a los demás lidiadores a fin de asegurar la observancia de lo prescrito en el Reglamento Taurino. Sin perjuicio de ello, cada espada podrá dirigir la lidia de las reses de su lote, aunque no podrá oponerse a que el más antiguo supla y aún corrija sus eventuales deficiencias.

Finalizado el espectáculo o festejo taurino se levantará acta en la que se reflejarán las actuaciones e incidencias habidas.

PRIMER TERCIO DE LA LIDIA (Capa)

• El Presidente ordenará la salida al ruedo de los picadores una vez que la res haya sido toreada con el capote por el espada del turno.

• Para correr la res y pararla no podrá haber en el ruedo más de tres banderilleros, que procurarán hacerlo tan pronto salga aquélla al ruedo, evitando carreras inútiles.

• Queda prohibido recortar a la res, empaparla en el capote provocando el choque contra la barrera o hacerla derrotar en los burladeros.

• Los picadores actuarán alternando. Al que le corresponda intervenir, se situará donde determine el matador de turno y, preferentemente, en la parte más alejada posible a los chiqueros, situándose el otro picador en la parte del ruedo opuesto al primero.

Page 30: Enciclopedia de Tauromaquia

o Cuando el picador se prepare para ejecutar la suerte la realizará obligando a la res por derecho, sin rebasar el círculo más próximo a la barrera.

o El picador cuidará de que el caballo lleve tapado sólo su ojo derecho y de que no se adelante ningún lidiador más allá del estribo izquierdo.

• La res deberá ser puesta en suerte sin rebasar el círculo más alejado de la barrera y, en ningún momento, los lidiadores y mozos de caballos podrán colocarse al lado derecho del caballo.

o Cuando la res acuda al caballo, el picador efectuará la suerte por la derecha, quedando prohibido barrenar, tapar la salida de la res, girar alrededor de la misma, insistir o mantener el castigo incorrectamente aplicado. Si el astado deshace la reunión, queda prohibido terminantemente consumar otro puyazo inmediatamente. Los lidiadores deberán de modo inmediato sacar la res al terreno para, en su caso, situarla nuevamente en suerte mientras el picador deberá echar atrás el caballo antes de volver a situarse.

o De igual modo actuarán los lidiadores cuando la ejecución de la suerte sea incorrecta o se prolongue en exceso. Los picadores podrán defenderse en todo momento.

• Si la res no acudiera al caballo después de haber sido fijada por tercera vez en el círculo para ella señalado, se le pondrán en suerte sin tener éste en cuenta.

o Las reses recibirán el castigo en cada caso apropiado, de acuerdo con las circunstancias. El espada de turno podrá solicitar, si lo estima oportuno, el cambio de tercio, después, al menos, del primer puyazo, a excepción de las plazas de primera categoría en las que serán como mínimo dos, y el Presidente resolverá lo que proceda a la vista del castigo recibido por la res. En otro caso, el Presidente ordenará el cambio de tercio cuando considere que la res ha sido suficientemente castigada.

o Se considerará a los monosabios como auxiliares del picador, y a estos efectos podrán ir provistos de una vara para el desarrollo de su labor.

• Al lado del picador que esté en el ruedo, no participante en la suerte de varas, estará un subalterno de la misma cuadrilla para realizar los quites que fuesen necesarios con el fin de evitar que la res en su huida realice el encuentro con este caballo.

Page 31: Enciclopedia de Tauromaquia

• Durante la ejecución de la suerte de varas, todos los espadas participantes se situarán a la izquierda del picador. El espada a quien corresponda la lidia dirigirá la ejecución de la suerte e intervendrá él mismo, siempre que lo estimare conveniente. No obstante lo anterior, después de cada puyazo, el resto de los espadas por orden de antigüedad, realizarán los quites. Si alguno de los espadas declinase su participación correrá el turno.

• Cuando por cualquier accidente no puedan seguir actuando uno o ambos picadores de la cuadrilla de turno, serán sustituidos por los de las restantes cuadrillas, siguiendo el orden de menor antigüedad.

• Cuando debido a su mansedumbre una res no pueda ser picada en la forma prevista en los artículos anteriores, el Presidente podrá disponer el cambio de tercio y la aplicación a la res de banderillas negras o de castigo

SEGUNDO TERCIO DE LA LIDIA (Banderillas)

• Ordenado por el Presidente el cambio de tercio se procederá a banderillear a la res colocándola no menos de tres pares de banderillas.

• Los banderilleros actuarán de dos en dos, según orden de antigüedad, pero el que realizase tres salidas en falso, perderá el turno y será sustituido por el tercer compañero.

• Los espadas, si lo desean, podrán banderillear a su res pudiendo compartir la suerte con otros espadas actuantes. En estos casos no será de aplicación lo dispuesto en el apartado siguiente.

• Durante este tercio, en los medios, a espaldas del banderillero actuante, se colocará el espada a quien corresponda el turno siguiente, y el otro detrás de la res. Asimismo se permitirá la actuación de dos peones que auxiliarán a los banderilleros.

• Cuando por accidente no puedan seguir actuando los banderilleros de una cuadrilla, los más modernos de las otras ocuparán su lugar.

TERCER TERCIO DE LA LIDIA (Muleta)

• Antes de comenzar la faena de la muleta a su primera res, el espada deberá solicitar, montera en mano, la venia del Presidente. Asimismo, deberá saludarle una vez haya dado muerte a la última res que le corresponda en turno normal.

Page 32: Enciclopedia de Tauromaquia

• Se prohíbe a los lidiadores ahondar el estoque que la res tenga colocado, apuntillarla antes de que caiga, o herirla de cualquier otro modo para acelerar su muerte.

o El espada no podrá entrar nuevamente a matar en tanto no se libere a la res del estoque que pudiese tener clavado a resultas de un intento anterior.

o El espada podrá descabellar a la res únicamente después de haber clavado el estoque. En otro caso, deberá realizar nuevamente la suerte con el mismo.

• Transcurridos diez minutos desde que se hubiera ordenado el inicio del último tercio, si la res no ha muerto, se dará por toque de clarín, de orden de Presidente el primer aviso; tres minutos después el segundo aviso y dos minutos más tarde el tercer y último, en cuyo momento el espada y demás lidiadores se retirarán a la barrera para que la res sea devuelta a los corrales o apuntillada. Si no fuese posible lograr la devolución de la res a los corrales, o el que sea apuntillada, el Presidente podrá ordenar al matador que siga en turno al que hubiera actuado, que mate la res, bien con el estoque o directamente mediante el descabello según las condiciones en que se encuentre aquella.

• Los premios o trofeos para los espadas consistirán en el saludo desde el tercio, la vuelta al ruedo, la concesión de una o dos orejas del toro que haya lidiado y la salida a hombros por la puerta principal de la plaza. Únicamente, de un modo excepcional, a juicio de la Presidencia, podrá ésta conceder el corte del rabo de la res.

• Los premios o trofeos serán concedidos de la siguiente forma:

• Los saludos y la vuelta al ruedo los realizará el espada atendiendo, por sí mismo, a los deseos del público que así lo manifieste con sus aplausos.

• La concesión de una oreja se realizará por el Presidente a petición mayoritaria del público.

• La segunda oreja de una misma res será de la exclusiva competencia del Presidente, que tendrá en cuenta la petición del público, las condiciones de la res, la buena dirección de la lidia en todos sus tercios, la faena realizada tanto con el capote como con la muleta y, fundamentalmente, la estocada.

Page 33: Enciclopedia de Tauromaquia

• El corte de apéndices se llevará a efecto en presencia de un alguacilillo que será, a su vez, el encargado de entregarlos al espada.

• La salida a hombros por la puerta principal de la plaza sólo se permitirá cuando el espada haya obtenido el trofeo de dos orejas como mínimo, durante la lidia de sus toros.

• El Presidente, a petición mayoritaria del público, podrá ordenar, mediante la exhibición del pañuelo azul, la vuelta al ruedo de la res que por su excepcional bravura durante la lidia sea merecedora de ello.

• El saludo o vuelta al ruedo del ganadero o mayoral podrá hacerlo por sí mismo, cuando el público lo reclame mayoritariamente.

TOREO A LA PORTUGUESA

Pega típica de Forcados Portugueses

En Portugal se vive la Fiesta Brava de una forma muy parecida a la que se celebra en España y el resto de países taurinos. Sólo que hay una particularidad en especial y es que el típico toreo a la portuguesa y es que en las corridas no se acostumbra matar el toro dentro del ruedo, por lo que solamente se torea con el capote, se ponen banderillas, se torea con la muleta y al final en vez de estoquearse al burel salen un grupo de forcados a realizar la "Pega" que consiste en ponerse en fila para esperar la embestida del toro y mancornársele de los pitones y cuello en el orden de la fila hasta derribar al toro. Es de aclarar que en este tipo de faenas no se ejecuta el Tercio de Varas y que los toros tienen sus pitones embolados.

Esta variente de la fiesta la han llevado los portuguese a casi todos los países del mundo del toro de tal manera que en México ya hay un grupo de Forcados, que es el que vemos en la imagen.

Page 34: Enciclopedia de Tauromaquia

GlosarioCon Respecto al TORO

Abanto Toro espantadizo. Añojo Res de menos de un año. Aplomado Toro cansado que, por dicha razón, aguza su sentido. Astifino Toro de astas aguzadas y tersas. Astillado Cuerno con la punta en astillas. Azabache Capa negra y brillante. Becerro Res que no ha llegado a los tres años. Boyante Toro acometedor, noble y bravo. Bragado Toro que tiene la bragada blanca. Bravo Toro fiero, acometedor y constante. Brocho Toro de cuernos muy apretados. Burriciego Toro de vista defectuosa. Cabestro Buey manso que facilita el manejo de las reses. Capirote Toro con la cabeza de color distinto al de la capa. Capa Piel de Toro. Cárdeno Toro sin manchas, de pelo blanco y negro. Cerviguillo Parte exterior de la cerviz. Colorado Toro de color rojo. Corniabierto Toro de Cuerna Separada. Corniveleto Toro de cuernos altos, rectos e iguales. Cuerno Prolongación ósea, cubierta por una capa epidérmica que tiene el toro en la región frontal. Chorreado Toro con listas verticales. Derramar la vista Acción de mirar el toro y fijar la vista en uno o más objetos sucesivamente. Derrotes Cornadas que tira el toro sobre alto, con que quita la estocada e impide que le pongan banderillas. Eral Res que no pasa de dos años. Gazapear Correr el toro a salto de conejo. Hierbas Primaveras que ha pastado el toro. Jirón Toro con una mancha blanca que le parte el ijar. Lucero Toro con una Mancha blanca en la frente. Manso Cabestro. Toro de escasa bravura. Novillo Res que no llega a las cuatro hierbas. Ojalao Toro con un cerco de color alrededor del ojo. Ojo de Perdiz El toro ojalao cuando el cerco es encarnado. Pajizo Toro de capa amarilla. Pregonado Toro que ha sido corrido en otras ocasiones. Probón Toro que tantea en la embestida. Retinto Toro colorado de tono desigual. Rubios Parte alta del Morrillo. Sentido Toro muy sensible al castigo. Tostado Toro de color subido y oscuro.. Trapío Buena planta y gallardía del toro de lidia.

Page 35: Enciclopedia de Tauromaquia

Utrero Res de entre dos y tres años. Verdugo Toro chorreado en negro. Zaino Toro de capa negra, sin brillo pero no mate.

Con Respecto a Personal y Utillaje

Alguacilillo Agente encargado de transmitir las ordenes del Presidente. Banderilla Palo de unos 75 cm. de largo, rematado con un arponcillo, que los diestros clavan a pares en el cerviguillo del toro. Bermejo o Guijón Capa colorada de color muy encendido. Berrendo Capa en la que interviene el color blanco. Burladero Trozo de valla separado de la barrera o la pared para que puedan refugiarse los toreros. Cairel Guarnición colgante en los extremos del traje. Capa Instrumento de torear de tela, con aspecto de capa de vestir. Castoreño Sombrero de picador. Divisa Distintivos de las ganaderías. Estoque Espada de matar. Jabonero Capa blanca sucia y amarillenta. Muleta Instrumento de torear de tela, más corta que la capa, utilizado en último tercio de la lidia. Palo Vara de la puya. En plural, banderillas. Peón Torero de a pie, auxiliar del matador. Picador Torero de a caballo que hiere al toro con rejón o garrocha. Presidente Representante de la autoridad que dirige la lidia. Puntilla Puñal agudo y corto con el que se remata al toro caido. Tablas Vallas o paredes interiores de la plaza. Taleguilla Calzón del traje de torear. Tercio División de la lidia: varas, banderillas y muerte. Trastos Instrumentos de matar.

Con Respecto a al Lidia

Abanicar Correr los toros a dos manos flameando el capote. Adorno Desplante al margen de la ejecución de la suerte. Aguantar No rehuir las inesperadas acometidas de los toros. Alamar Adorno de pasamanería en los trajes de torear. Aliviarse Practicar una suerte defectuosamente para disminuir el riesgo. Apartado Separación de toros en los corrales. Arrancar Acción de dirigirse el toro hacia el torero o al revés. Arrastre Retirar del ruedo los toros y caballos muertos. Atender al bulto Es cuando el toro mira y acomete al cuerpo del torero. Atravesada Estocada ladeada de derecha a izquierda. Aviso Advertencia que recibe el matador cuando prolonga su faena más de lo normal. Bajonazo Estocada por debajo del alto de las agujas.

Page 36: Enciclopedia de Tauromaquia

Barrenar Acción de remover la puya a modo de barrena para que penetre más en el cuerpo del toro. Brindar Dedicar una suerte a una persona. Bulto Cuerpo del torero. Cambiar Hacer que el toro tome terrenos contrarios al que se encuentra. Cargar la suerte Acción que hace el diestro con la capa cuando, sin mover los pies, tuerce el cuerpo de perfil y alarga los brazos cuanto puede. Cerrar la salida Cuando el picador metido en la rectitud del terreno que ocupa el toro le cierra el caballo más o menos hacia fuera. Citar Provocar al toro para que embista. Codillear Manejar la capa con los codos pegados al cuerpo. Colarse Pasar el toro más cerca del diestro de lo que el pase consentía. Contraria Suerte en la que el diestro toma la parte de los medios y el toro la de las tablas. Correr Provocar el acoso del toro para cambiarlo de sitio. Corta Estocada en la que la espada solo penetra hasta la mitad. Cruzar Dar salida al toro con la muleta al tiempo que se hunde el estoque. Cuadrar Pararse un punto ante el toro antes de la suerte de banderillas o la de matar. Cuartear Correr hacia el toro describiendo una curva. Chalequera Estocada dada en la parte trasera y baja del cuello. Chicuelina Lance de capa por delante con los brazos a la altura del pecho y rematado como la navarra. Delantera Estocada en la parte anterior a la cruz. Derrotar Tirar el toro cornadas levantando la cabeza. Desarmar Quitar el toro al matador los trastos. Descubrirse Quedar el torero sin protección de engaño. Doblar Hacer que el toro se revuelva siguiendo al engaño por haber dado a éste un brusco cambio de dirección. Embroque Posición del torero en la que el toro ha ganado terreno y entrado en su jurisdicción Encajonar Encerrar a los toros en cajones. Encunar Tomar el toro un objeto entre cuernos sin herir. Enganchar el toro Es cuando coge al diestro y lo saca con el pitón por la ropa o carne. Engaño Lo que lleva el diestro en la mano para burlar al toro. Enmendarse Rectificar el diestro su posición en la suerte. Escupir Despedir el toro el estoque después de clavado. Espaldas, suerte de La dada con el capote por detrás del cuerpo. Farol Lance de frente de capa en que ésta pasa sobre la cabeza del torero al girar el diestro. Galleo Recorte a favor del engaño. Golletazo Estocada en el gollete. Honda Estocada entera. Igualar Colocar al toro aplomado con las cuatro patas en los vértices de un hipotético rectángulo. Jurisdicción Terreno del torero o del toro. Lance Suerte de capa. Larga Suerte en la que el torero tira del capote a una mano. Lidia Acto de jugar los toros en la plaza. Manoletina Pase de frente, por la derecha, cogiendo la muleta con las dos manos. Mariposear Correr al toro haciéndole frente y con la capa a la espalda. Medios Centro del ruedo. Metisaca Golpe del estoque que, después de herir al toro, queda en la mano del

Page 37: Enciclopedia de Tauromaquia

matador. Molinete Pase en el que el torero gira en dirección contraria a la del toro. Natural Pase de muleta en el que el torero da salida al toro por el lado de la mano con la que sostiene el engaño. Navarra Suerte de capa en la que el torero gira en dirección contraria a la del viaje del toro. Obedecer al engaño Es cuando el toro lo atiende y lo sigue en la suerte. Observar el viaje Se dice de los toros cuando arrancan y a poco se detienen sobre las manos, viendo el viaje que lleva el bulto. Con respecto al diestro se usa para denotar la precisión que tienen de observar el viaje de los toros. Pareja Se dice de las corridas de toros de tipo muy igualado. Pase Lance de muleta en que el torero permanece parado. Paseillo Paseo que hacen las cuadrillas por el centro del ruedo. Pecho Pase por alto cambiado y obligado. Perpendicular Estocada de dirección vertical Pescuecera Estocada en el pescuezo. Pinchazo Herida hecha al toro con la punta del estoque. Poder Fuerza y pujanza del toro. Puntazo Cornada poco profunda. Querencia Lugar de la plaza por el que el toro toma preferencia. Quiebro Suerte de banderillas en la que se espera la acometida del toro para desviarlo de la rectitud de su viaje con un movimiento de cintura. Recibir Suerte de matar los toros esperando a pie firme con el estoque montado. Recortada Burlar al toro saliéndose de su viaje. Rectitud Terreno sobre la línea recta entre el toro y el objeto de su acometida. Redondo Pase de muleta en el que ésta se saca por delante de la cara del toro. Rejonear Herir al toro con rejones quebrándolos por la muesca que estos tienen cerca de la punta. Rematar Dar fin airoso a una suerte. Rodillazo Pase de muleta rodilla en tierra. Salida Dirección del toro al rematar la faena. Suerte Lance de la lidia taurina. Taparse Cubrirse el toro el sitio donde debe herírsele. Templar Ajustar el lance a la embestida del toro. Tendida Estocada horizontal en exceso. Terreno Zona del ruedo a la que alcanza la acción del toro o del torero. Tijera Lance de capa en el que se cita con las manos cruzadas para descruzarlas al verificar la suerte. Trasera Estocada colocada detrás de las agujas. Trastear Pasar el toro de un lado a otro con el capote o con la muleta. Verónica Lance de capa de frente y a dos manos, despidiéndose el toro mientras el torero se repone. Viaje Dirección del toro en el curso de la suerte. Volapié Suerte de matar al toro arrancándose el diestro sobre la res, que permanece quieta.

Page 38: Enciclopedia de Tauromaquia

BIBLIOGRAFIA

http://www.las-ventas.com/suertes/depecho.htm ( fotos de distintas suertes del TOREO)

http://www.toroslidia.com/especie/index.asp (origen del toro de lidia)

http://www.toroslidia.com/plazas/index.asp (principales plazas de España)

http://www.flamenkito.com/pages/indextoros.htm (Venta de material taurino)

http://www.esflamenco.com/product/es70297262.html (venta material taurino)

http://www.ganaderoslidia.com/webroot/normativa.htm (Página completa de Tauromaquia)

http://www.mundotoro.com/ (pagina de tauromaquia, con juegos, vestir, paseillo y picar)

http://www.geocities.com/Athens/Academy/3336/ (Tauromaquia)

http://www.geocities.com/Athens/Academy/3336/lenguaje.htm#lenguaje (tauromaquia Lenguaje)

Page 39: Enciclopedia de Tauromaquia

ANEXO I

FICHA EDALUACIÓN DEL MANTAJE

Apellido: SI NOCoge bien el CapoteAdelanta las ManosAdelanta la piernaCita bienSe orientaDa bien la salidaVariedadCoge bien el MuletaColoca bien la espadaAdelanta las ManosAdelanta la piernaCita bienSe orientaDa bien la salidaVariedad