En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi...

11
En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Boletín electrónico Cada 18 de febrero se celebra a nivel internacional el día del control Biológico. Este día se conmemora con el fin de disminuir el uso continuo de pesticidas y fertilizantes químicos en la producción agrícola y aumentar el control biológico como medida eficaz y segura en la producción y cosecha que causas menos impactos negativos en el ambiente y menos daños a la salud humana.

Transcript of En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi...

Page 1: En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición: El control

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

Boletín electrónico

Cada 18 de febrero se celebra a nivel internacional el día del control Biológico. Este día se conmemora con el fin de disminuir el uso continuo de pesticidas y fertilizantes químicos en la producción agrícola y aumentar el control biológico como medida eficaz y segura en la producción y cosecha que causas menos impactos negativos en el ambiente y menos daños a la salud humana.

Page 2: En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición: El control

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición:

El control biológico fue originalmente definido como "la acción de parásitos, depredadores o patógenos que mantienen poblaciones de otros organismos a un nivel más bajo de lo que pudiera ocurrir en su ausencia" (DeBach, 1964). Sin embargo, la Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) lo define como "la utilización de organismos vivos, o de sus productos, para evitar o reducir las pérdidas o daños causados por los organismos nocivos"

De acuerdo a lo anterior, el control biológico descansa en que ciertas poblaciones son llevadas a bajas densidades por sus enemigos naturales, lo que indica que hay una interacción de tipo denso-dependiente, es decir, la población del enemigo natural depende a su vez de la población de la plaga, para mantener un equilibrio poblacional.

Similar al concepto de control biológico, se encuentra el Control natural, en donde fluctúa la densidad de población de un organismo, entre unos límites (inferior y superior), durante un periodo de tiempo, motivado por la acción de factores de ambiente, tanto abiótico como bióticos, sin intervención del hombre.

Según la forma en que se manejan la población enemigo natural, existen varios tipos de control biológico:

Page 3: En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición: El control

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

Otros métodos:

ü Empleo de variedades resistentes a plagas o enfermedades ü Empleo de plantas transgénicas ü Auto-esterilización ü Manipulación genética de especies (incluyendo ingeniería genética) ü Métodos físicos y/o agronómicos ü Insecticidas no convencionales (análogos a las hormonas) ü Análogos a las feromonas

El énfasis de la estrategia por conservación está en el manejo del agroecosistema y su finalidad es proporcionar un ambiente favorable para la actividad, sobrevivencia y reproducción de los enemigos naturales que habitan en una región determinada y para lograr el éxito es necesario conocer los factores que afectan las poblaciones de enemigos naturales en un agroecosistema y a partir de ahí diseñar estrategias de manejo que den prioridad a las que tengan impacto positivo (Perez , 2004). Lamentablemente, la conservación es la estrategia de control biológico que menos atención recibe por parte de los agricultores y en términos económicos la mayor contribución del control biológico no está en los programas de introducción, producción masiva y liberación de enemigos naturales sino en la actividad natural de éstos (Perez , 2004).

Objetivos del control biológico:

Page 4: En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición: El control

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

Tipos de enemigos:

• Patógenos: Microorganismos que viven y se alimentan (parasitismo) sobre o en un organismo huésped grande y que le origina la expresión de una enfermedad (síntomas). virus, bacterias, hongos y nematodos.

Bacterias y virus

• Parasitoides: Insectos parásitos que viven dentro o sobre otros insectos

(huéspedes) u otros artrópodos, que eventualmente provocan la muerte.

Page 5: En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición: El control

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

Endoparasitoide interno Cotesia congregata saliendo del capullo después de

haber parasitado internamente a la oruga de Manduca sexta

• Depredadores (entomófagos): Animales que se alimenta sobre otros

animales (presas) que son más pequeñas y/o débiles que ellos mismos. 1. Insectos y ácaros (grupo más importante) 2. Otros: vertebrados e invertebrados no artrópodos.

Page 6: En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición: El control

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

Larvas de la mosca Aphidoletes aphidimyza (Cecidomyiidae) para el control de pulgones.

Ventajas y limitaciones

Ventajas Limitaciones Casi total ausencia de efectos perjudiciales al hombre y al ambiente

Continuación de la población de la plaga, a baja densidad, debido a las características del huésped/presa, enemigo y/o hábitat

Utilización como biopesticidas, de algunos enemigos naturales

La eficiencia de enemigos debe ser evaluada en relación al umbral económico.

Imposibilidad de aparición de resistencia

La aplicación del control biológico contra una plaga de importancia económica, en un cultivo, obliga a integrarla con otros métodos de control.

Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos incluidos el hombre

Necesidad financiera para investigación, desarrollo y personal especializado

La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara

No está disponible en la gran mayoría de los casos

El control biológico con frecuencia es a largo termino pero permanente

Enemigos naturales más susceptibles a los plaguicidas que a las plagas

El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial.

Algunos enemigos naturales se incrementan con retraso en comparación a las plagas que atacan, por lo cual no proveen una supresión inmediata.

La relación coste/beneficio es muy favorable

Evita plagas secundarias No existen problemas con intoxicaciones

Beneficios:

El beneficio del control biológico se puede valorar en términos de éxitos o fracasos. Un éxito completo se obtiene cuando se utiliza el control biológico contra una

Page 7: En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición: El control

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

plaga importante y sobre un área extensa a tal grado que las aplicaciones de insecticidas se vuelven raras. En términos económicos, los beneficios cuando los hay, son tan espectaculares como los ecológicos; se ha calculado un retorno aproximado por cada dólar invertido en control biológico clásico de una plaga de 30:1, mientras que para el control químico la relación es 5:1 (Hokkanen, 1985). Riesgo:

La introducción de agentes de control biológico frecuentemente se declara por ser ambientalmente segura y sin riesgos, sin embargo, existen evidencias que indican que esta aseveración no es del todo cierta. La mayoría de los fracasos de control biológico se han debido a errores por la carencia de planificación y pobre evaluación de los enemigos naturales antes de una introducción. En algunos casos los errores han sido tan funestos que se ha provocado la extinción de otras especies. Actualmente se reconoce que algún riesgo es inherente en los programas de control biológico como en cualquier otra estrategia de control.

Orden cronológico de los sucesos que han hecho del control biológico un método promisorio para la agricultura sostenible

Periodo I: 200-1887: Primeros intentos de lucha biológica, realizados sin una base científica.

200-1200: Utilización de agentes de control biológico mediante aumento:

1. China (200): Se empleó por primera vez la lucha biológica (control de lepidóptero plagas de cítricos con hormigas.

2. Yemen (1.200): Empleo hormigas contra plagas de la palmera datilera. 3. Reconocimiento de Coccinélidos como agentes de control de homópteros:

áfidos y pulgones.

1.300 – 1799: Inicio del conocimiento sobre el control biológico:

1. 1602: Aldrovandi identifica pupas de Cotesia glomeratus sobre Pieris rapae, pero pensó que eran huevos de insectos.

2. 1706: Vallisnieri interpreta el parasitismo en insectos. 3. 1726: Reaumur identifica el primer patógeno de insectos.

1.800-1849: En Europa se amplian los conocimientos básicos y aplicados sobre control biológico:

Page 8: En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición: El control

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

1. 1830: Malthus publica principios de población. 2. 1827: Harting sugiere la cría de parasitoides.

1850-1887: Desarrollo de conocimiento en Estados Unidos:

1. 1856: Fitch sugiere la importación de parasitoides, desde Europa para el control de la plaga del trigo: Cantarinia tritici.

2. 1886: Primer caso práctico de control de malas hierbas, en Opuntia con cochinillas (India).

3. 1883: USDA importación, por primera vez, parasitoides desde Europa (Cotesia glomeratus contra Pieris rapae).

Periodo II: 1887-1954: Inicios del Control Biológico de Plagas, con el éxito alcanzado con Rodolia cardinalis contra Icerya purchasi.

1888-1889: Inicio del actual Control Biológico:

1. 1868: Se introduce en California, Icerya purchasi, llegando a causar graves daños en cítricos, sin métodos de control efectivos, en 1 año.

2. 1888: Se introducen 129 adultos de Rodolia cardinalis, que se establece en California, llegando a controlar la plaga.

1900-1930: Nuevos proyectos de Control Biológico Clásico:

1. Control Lymantria dispar, con importación de enemigos desde Europa. 2. 1911: Berliner describe Bacillus thuringiensis como patógenos de

lepidópteros. 3. 1919: Creación del E.P.L.- U.S.D.A. (Foreign Agricultural Service) 4. 1927: Creación de un laboratorio para control biológico en Reino Unido.

1930-1954: Expansión y declive del Control Biológico:

1. Incremento del control biológico, 57 enemigos naturales se establecieron en distintos países.

2. 1939: Müller descubre las propiedades insecticidas del DDT. Inicio del control químico con productos orgánicos de síntesis.

Periodo III: 1956- a la actualidad: Conocimientos científicos de la biología, ecología y aplicación de enemigos naturales, permite una tecnificación del sistema de control biológico de plagas.

1. 1955: Creación de la Organización Internacional para el Control Biológico (CILB, en la actualidad IOBC).

Page 9: En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición: El control

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

2. 1962: R. Carson escribe “primavera silenciosa”; posteriormente, comienzan

a documentarse los problemas de resistencia, toxicológicos y ambientales de los insecticidas orgánicos de síntesis.

3. 1967: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estable el concepto de Manejo Integrado de Plagas.

4. 1970: Producción comercial de Encarsia Formosa para el control de mosca blanca en invernaderos.

5. 1992: Base de datos con 4.769 introducciones de enemigos naturales para combatir 412 especies plagas, a nivel mundial.

6. 1996: FAO establece un “código de conducta para la imputación y liberación de agentes de control biológico exótico”.

7. 2000: La comercialización mundial de B. thurigiensis excede los 120 millones de dolores.

Y en Colombia:

Ya en 1762 en las islas Mauricio se tiene conocimiento de la importación de aves depredadoras para el control de la langosta migratoria.

En Colombia se conoce que con la invasión de esta misma plaga a principios del siglo pasado; cuando fueron causados grandes estragos y que inclusive se acudió a realizar una combinación de métodos de control; se utilizó, entre otros, el sonido, como ahuyentador y fue sólo gracias al desarrollo y aplicación del control biológico a partir de bacterias. Método puesto en marcha por el Doctor Federico Lleras Acosta, como se ha logrado mantener a raya esta terrible plaga.

El Dr. Lleras Acosta importó de Francia del Instituto Pasteur de París, la bacteria Coccobacillus acridiorum, que se reprodujo en cultivos de laboratorio y con ella se realizaron aplicaciones con una efectividad del 100% .La población de langostas migratorias Schistocerca gregaria posee en forma endémica la bacteria hoy en Colombia, es decir son portadoras sanas de la bacteria y contaminan periódicamente los insectos de la langosta que han llegado de nuevo queriendo invadir al país. Hoy se cuenta con este control biológico, establecido desde 1913. Éste se volvió permanente a través de langostas portadoras sanas que adquirieron la bacteria genéticamente la cual se reproduce en las nuevas generaciones de langostas migratorias colombianas, por esto cuando llegan migraciones, las langostas invasoras son contaminadas con la bacteria de las langostas existentes en nuestro medio y nunca se ha vuelto a presentar como plaga en el país (Gomez, 2008). Alcance y futuro del control biológico

A pesar de los problemas que continúan enfrentando los ecólogos para la aplicación exitosa de programas de control biológico, en el futuro el uso de control

Page 10: En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición: El control

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

biológico como parte del Manejo de plagas debe ir en ascenso debido al incremento en el número de plagas resistentes a los insecticidas, contaminación del medio ambiente y el incremento de las regulaciones que prohíben el uso de productos químicos (Summy, 1988) También los programas de control biológico clásico continúan siendo necesarios debido a que las plagas exóticas continúan expandiéndose por el mundo debido al auge del comercio y los enemigos naturales exóticos pudieran ser utilizados para el control de plagas nativas. En los países en desarrollo, donde es altamente elevado el costo de los insecticidas y muy frecuente la resistencia de las plagas a estos, el control biológico tiene una aplicación especial no ha sido ampliamente explotado. Por lo tanto, el control biológico constituye para América Latina el método de control de plagas más viable, ecológicamente recomendable y autosostenido. La agricultura comercial a gran escala que involucra cultivos con complejos problemas de plagas, requiere esencialmente de la aplicación de métodos de control químico y cultural, asociado a un uso cuidadoso de enemigos naturales. Para convertir estos sistemas a otros totalmente dependientes del control biológico se requerirá de un proceso escalonado de conversión agroecológica que incluye el uso eficiente de pesticidas, la sustitución de insumos (reemplazo de insecticidas químicos por insecticidas botánicos, finalizando con el rediseño del sistema agrícola diversificado, que deben proveer las condiciones medioambientales necesarias para el desarrollo de enemigos naturales permitiendo al agroecosistema auspiciar su propia protección natural contra las plagas.

¿Qué podemos hacer si queremos una productos sin pesticidas?

Page 11: En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromisoa...En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición: El control

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

1. Brindar conocimiento sobre el control biológico a los ciudadanos o

agricultores que tiene cultivos y que utilizan químicos para la protección de los mismos.

2. Destacar los beneficios del control biológico y los perjuicios de los pesticidas y fertilizantes químicos para contribuir por un ambiente más saludable.

3. Buscar las medidas para que el gobierno proporcione los medios necesarios para facilitar la aplicación de los tipos de control biológico en los campos y en la ciudad.