en la literatura oral eslovaca y catalana. Paralelos folclórico-literarios

615
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA: PARALELOS FOLCLÓRICO-LITERARIOS MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Renáta Bojnicanová Bajo la dirección de los doctores Salustio Alvarado Juan Miguel Ribera Llopis Madrid, 2007 ISBN: 978-84-692-0091-9

Transcript of en la literatura oral eslovaca y catalana. Paralelos folclórico-literarios

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE FILOLOGA Departamento de Filologa Romnica, Filologa Eslava y Lingstica

    General

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA: PARALELOS

    FOLCLRICO-LITERARIOS

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Renta Bojnicanov

    Bajo la direccin de los doctores Salustio Alvarado

    Juan Miguel Ribera Llopis

    Madrid, 2007

    ISBN: 978-84-692-0091-9

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE FILOLOGADEPARTAMENTO DE FILOLOGA ROMNICA,

    FILOLOGA ESLAVA Y LINGSTICA GENERALM A D R I D 2 0 0 7

    La figura del bandolero en la literatura oral eslovaca y catalana.

    Paralelos folclrico-literariosPresentado tambin en versin eslovaca con el ttulo de

    Postava zbojnka v slovenskom a katalnskom stnom podan.Folklrno-literrne paralely

    Renta BojnianovDirectores: Dr. Salustio Alvarado, Dr. Juan Miguel Ribera Llopis

  • La figura del bandolero en la literatura oral eslovaca y catalana.

    Paralelos folclrico-literarios

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE FILOLOGADEPARTAMENTO DE FILOLOGA ROMNICA,

    FILOLOGA ESLAVA Y LINGSTICA GENERALM A D R I D 2 0 0 7

    La figura del bandolero en la literatura oral eslovaca y catalana.

    Paralelos folclrico-literariosPresentado tambin en versin eslovaca con el ttulo de

    Postava zbojnka v slovenskom a katalnskom stnom podan.Folklrno-literrne paralely

    Renta BojnianovDirectores: Dr. Salustio Alvarado, Dr. Juan Miguel Ribera Llopis

  • TTULO ORIGINAL:La figura del bandolero en la literatura oral eslovaca y catalana.Paralelos folclrico-literarios Renta Bojnianov 2007DISEO Y MAQUETACIN:Alvaro Alvarado. [email protected] EDICIN:Mayo de 2007IMPRESO EN ESPAA

  • A mi familia con sincero agradecimiento

  • Quisiera expresar mi sincero agradecimiento a las personas e institucionescuya ayuda ha sido importante en la realizacin de mi trabajo.

    Doy gracias, en primer lugar, al Dr. D. Salustio Alvarado y al Dr. D.Juan Miguel Ribera Llopis por su infinita paciencia y sus valiosos consejos.

    Doy igualmente gracias al Instituto de Etnologa de la Academia Eslova-ca de Ciencias (stav Etnolgie Slovenskej Akadmie Vied) por su favora-ble acogida y por haber puesto a mi disposicin todo el material necesariopara la elaboracin de mi trabajo.

    Doy gracias a la investigadora doc. PhDr. Eva Krekoviov, DrSc. porsus enriquecedoras consultas, ya personales o a distancia, por medio delcorreo electrnico. Mi especial agradecimiento va dirigido a la investigado-ra PhDr. Viera Gaparkov, DrSc. por su amplia ayuda especializada, y tam-bin por su apoyo moral, y a la directora de Et SAV PhDr. Gabriela Kili-nov, CSc., quien ha orientado por buen camino mis esfuerzos, ha atendidomis consultas sobre terminologa y en todos los sentidos siempre ha estadodispuesta a ayudarme.

    Agradecimientos

  • 1. INTRODUCCIN ..................................................................................................... 171.1. Introduccin ............................................................................................................... 191.2. Estado actual de los conocimientos ........................................................................... 211.3. Objetivos y estructura del trabajo .............................................................................. 23

    1.3.1. Contenido de los captulos ............................................................................... 241.4. Aspectos y cuestiones lingsticas ............................................................................. 31

    2. APROXIMACIN HISTRICA .............................................................................. 352.1. Los bandidos en la historia de Eslovaquia ................................................................. 37

    2.1.1. Introduccin ..................................................................................................... 372.1.1.1. El bandolerismo en Eslovaquia ..................................................................... 372.1.1.2. Periodizacin del bandolerismo en Eslovaquia ............................................ 372.1.2. Panormica histrica del bandolerismo ........................................................... 382.1.2.1. Comienzos y primer desarrollo del bandolerismo (desde la Edad Media

    hasta finales del siglo XVI) .......................................................................... 382.1.2.2. La era de esplendor del bandolerismo (desde el principio del siglo XVII

    hasta finales del siglo XVIII) ........................................................................ 422.1.2.3. El crepsculo del bandolerismo (el siglo XIX) ........................................... 53

    2.2. Los bandidos en la historia de Catalua .................................................................... 572.2.1. Introduccin ..................................................................................................... 572.2.1.1. El bandolerismo en Catalua ........................................................................ 572.2.1.2. Periodizacin del bandolerismo en Catalua ................................................ 582.2.2. Panormica histrica del bandolerismo ........................................................... 592.2.2.1. Primera etapa del bandolerismo (el bandolerismo medieval) ....................... 592.2.2.2. Segunda etapa del bandolerismo (siglos XVI-XVIII) .................................. 612.2.2.3. Tercera etapa del bandolerismo (el siglo XIX) ............................................. 69

    3. BIOGRAFAS DE ALGUNOS BANDOLEROS ..................................................... 773.1. Biografas de algunos bandoleros eslovacos ............................................................. 79

    3.1.1. Juraj Jnok ..................................................................................................... 793.1.1.1. La vida y la muerte de Jnok ..................................................................... 793.1.1.2. Otros bandidos juzgados en relacin con Jnok ........................................ 863.1.2. Michal Vdovec, llamado Vdovk ................................................................... 893.1.3. Karol Parosk, llamado Karolicek ................................................................. 89Bibliografa

    ndice

  • 3.2. Biografas de algunos bandoleros catalanes ............................................................... 913.2.1. Perot de Rocaguinarda ..................................................................................... 913.2.2. Gabriel Torrent de la Goula, alias Trucafort .................................................... 933.2.3. Joan de Serrallonga .......................................................................................... 94Bibliografa

    4. LA TEMTICA DE BANDOLEROS EN LA PROSA POPULAR ......................... 1034.1. La temtica de bandoleros en la prosa popular eslovaca ........................................... 105

    4.1.1. Introduccin ..................................................................................................... 1054.1.1.1. La figura del bandido en varios gneros de la prosa popular ....................... 1054.1.1.2. Leyendas histricas sobre bandidos .............................................................. 1084.1.1.2.1. El carcter de las leyendas sobre bandidos ................................................ 1084.1.1.2.2. Clases de leyendas histricas sobre bandidos ............................................ 1094.1.1.2.3. Trasvase de otros gneros a las leyendas histricas sobre bandidos ......... 1094.1.1.2.4. Otras caractersticas de las leyendas sobre bandidos ................................ 1104.1.1.3. Sistematizacin de las leyendas de bandidos ............................................... 1104.1.2. La imagen del bandido en las leyendas populares .......................................... 1114.1.2.1. Jnok en las leyendas populares ................................................................. 1114.1.2.1.1. El carcter de las leyendas sobre Janok .................................................. 1114.1.2.1.2. Los personajes de las leyendas sobre Jnok ........................................... 1134.1.2.1.3. La temtica de las leyendas sobre Jnok ................................................ 1144.1.2.1.4. El estilo de las leyendas sobre Jnok ...................................................... 1294.1.2.2. Vdovk en las leyendas populares ............................................................... 1304.1.2.2.1. El carcter de las leyendas sobre Vdovk ................................................ 1304.1.2.2.2. Los personajes de las leyendas sobre Vdovk .......................................... 1314.1.2.2.3. La temtica de las leyendas sobre Vdovk ............................................... 1314.1.2.2.4. El estilo de las leyendas sobre Vdovk .................................................... 1354.1.2.3. Karolicek en las leyendas populares ............................................................. 1354.1.2.3.1. El carcter, la temtica, los personajes y el estilo de las leyendas

    sobre Karolicek .......................................................................................... 1354.1.2.4. Otros bandidos: Ilk, Helek, Orlovsk, imko, Haladina ........................... 1364.1.3. La temtica de bandidos en gneros literarios de la prosa y el drama

    (siglos XVIII-XIX) .......................................................................................... 1384.1.3.1. La prosa folletinesca ..................................................................................... 1394.1.3.2. Lecturas para el pueblo ................................................................................. 1424.1.3.3. Elaboraciones dramticas de la temtica de bandidos .................................. 143Bibliografa, Filmografa, Abreviaturas

    4.2. La temtica de bandoleros en la prosa popular catalana ........................................... 1514.2.1. Introduccin ..................................................................................................... 1514.2.1.1. La figura del bandido en varios gneros de la prosa popular ....................... 1514.2.1.2. Leyendas histricas sobre bandidos .............................................................. 1554.2.1.2.1. El carcter y los personajes de las leyendas histricas .............................. 1554.2.1.2.2. Clases de leyendas histricas sobre bandidos ............................................ 1564.2.1.2.3. Trasvase de otros gneros a las leyendas histricas sobre bandidos ......... 1564.2.1.2.4. Otras caractersticas de las leyendas sobre bandidos ................................ 1584.2.1.3. Sistematizacin de las leyendas de bandidos ............................................... 159

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS12

  • 4.2.2. La imagen del bandido en las leyendas populares .......................................... 1604.2.2.1. Serrallonga .................................................................................................... 1604.2.2.1.1. El carcter de las leyendas sobre Serrallonga ............................................ 1604.2.2.1.2. Los personajes de las leyendas sobre Serrallonga ..................................... 1604.2.2.1.3. La temtica de las leyendas sobre Serrallonga .......................................... 1624.2.2.1.4. El estilo de las leyendas sobre Serrallonga ................................................ 1744.2.2.2. Otros bandidos .............................................................................................. 1754.2.2.2.1. Fadr de Sau ............................................................................................... 1754.2.2.2.2. Toca-son ..................................................................................................... 1754.2.2.2.3. Serraller ...................................................................................................... 1754.2.2.2.4. Becaina ....................................................................................................... 1764.2.2.2.5. Cabrer ......................................................................................................... 1774.2.2.2.6. Capablanca ................................................................................................. 1784.2.2.2.7. Bandidos annimos .................................................................................... 179Bibliografa, Filmografa, Abreviaturas

    5. LA TEMTICA DE BANDOLEROS EN LA CANCIN POPULAR .................... 1855.1. La temtica de bandoleros en la cancin popular eslovaca ....................................... 187

    5.1.1. Introduccin ..................................................................................................... 1875.1.1.1. Canciones y baladas de temtica de bandidos .............................................. 1875.1.1.2. La difusin territorial de las canciones y baladas eslovacas de bandidos .... 1895.1.1.3. Sistematizacin de las canciones y baladas populares de bandidos ............. 1905.1.2. La imagen del bandido en las canciones populares ......................................... 1925.1.2.1. Canciones lricas y baladas sobre el bandido annimo ................................ 1925.1.2.1.1. Canciones lricas de bandidos .................................................................... 1925.1.2.1.1.1. El carcter de las canciones lricas de bandidos ..................................... 1925.1.2.1.1.2. La imagen del bandido en las canciones lricas ..................................... 1965.1.2.1.1.3. Otros aspectos de la vida de los bandidos reflejados en la lrica ........... 1995.1.2.1.1.4. Los personajes de las canciones lricas de bandidos .............................. 2005.1.2.1.1.5. El estilo y la potica de las canciones lricas de bandidos ..................... 2015.1.2.1.2. Baladas sobre bandidos .............................................................................. 2025.1.2.1.2.1. El carcter de las baladas sobre bandidos ............................................... 2025.1.2.1.2.2. Los personajes de las baladas sobre bandidos ........................................ 2035.1.2.1.2.3. La temtica de las baladas sobre bandidos ............................................. 2045.1.2.1.2.4. El estilo de las baladas sobre bandidos ................................................... 2075.1.2.2. Canciones lricas y baladas sobre el bandido generoso ................................ 2095.1.2.2.1. Canciones lricas sobre el bandido generoso (Jnok) ............................. 2095.1.2.2.1.1. La imagen del bandido en las canciones lricas ..................................... 2095.1.2.2.2. Baladas sobre Jnok y Vdovk .............................................................. 2155.1.2.2.2.1. El carcter de las baladas sobre el bandido generoso ............................. 2155.1.2.2.2.2. Los personajes de las baladas sobre el bandido generoso ...................... 2165.1.2.2.2.3. La temtica de las baladas sobre bandido generoso ............................... 2175.1.2.2.2.4. El estilo de las baladas sobre el bandido generoso ................................. 2255.1.2.3. Canciones noticieras de bandidos ................................................................. 2265.1.2.3.0.1. El carcter de las canciones noticieras ................................................... 2265.1.2.3.0.2. Los personajes de las canciones noticieras ............................................. 227

    NDICE 13

  • 5.1.2.3.0.3. La temtica de las canciones noticieras .................................................. 2285.1.2.3.0.4. El estilo de las canciones noticieras ....................................................... 2295.1.3. La temtica de bandidos en la produccin semipopular .................................. 2315.1.3.1. Las canciones histricas ................................................................................ 2325.1.3.2. Las canciones sociales sobre bandidos ......................................................... 2345.1.3.3. Las canciones de feria ................................................................................... 2435.1.3.4. La poesa estudiantil ..................................................................................... 246Bibliografa, Abreviaturas

    5.2. La temtica de bandoleros en la cancin popular catalana ........................................ 2535.2.1. Introduccin ..................................................................................................... 2535.2.1.1. Las canciones de bandidos desde el punto de vista de los especialistas

    catalanes ........................................................................................................ 2535.2.1.2. El aspecto poetolgico de las canciones catalanas de bandidos ................... 2555.2.1.3. El valor artstico de las canciones catalanas de bandidos ............................ 2575.2.1.4. La produccin popular y semipopular .......................................................... 2585.2.1.5. Sistematizacin de las canciones populares catalanas de bandidos ............. 2595.2.2. La imagen del bandido en las canciones populares ......................................... 2605.2.2.1. Las canciones de bandidos de tipo antiguo .................................................. 2605.2.2.1.1. El carcter de las canciones de bandidos de tipo antiguo ......................... 2605.2.2.1.2. La temtica de las canciones de bandidos de tipo antiguo ........................ 2625.2.2.1.3. Los personajes de las canciones de tipo antiguo ....................................... 2685.2.2.1.4. El estilo de las canciones de tipo antiguo .................................................. 2695.2.2.2. Las canciones de bandidos de tipo moderno ................................................ 2725.2.2.2.1. El carcter de las canciones de tipo moderno ............................................ 2725.2.2.2.2. La temtica de las canciones de tipo moderno .......................................... 2745.2.2.2.3. Los personajes de las canciones de tipo moderno ..................................... 2795.2.2.2.4. El estilo de las canciones de tipo moderno ................................................ 2805.2.3. La tradicin de las canciones semipopulares de bandidos .............................. 2845.2.3.1. Las circunstancias de la creacin de las canciones catalanas ms antiguas

    de temtica de bandidos ................................................................................ 2845.2.3.2. El contenido de Les Cobles de Pere Giberga ................................................ 2865.2.3.3. La tradicin de las canciones estampadas .................................................... 288Bibliografa, Abreviaturas

    6. ESPECTCULOS DRAMTICOS Y BAILES ....................................................... 2936.1. Las tradiciones relacionadas con el bandolerismo en las manifestaciones

    folclricas eslovacas con elementos dramticos ........................................................ 2956.1.1. Introduccin ..................................................................................................... 2956.1.2. Manifestaciones folclricas con elementos dramticos ................................... 2966.1.2.1. La figura del bandido en los espectculos rituales ....................................... 2966.1.2.1.1. La figura del bandido en el folclore relacionado con el ciclo anual:

    Los autos de Navidad ............................................................................. 2966.1.2.1.2. La figura del bandido en el folclore relacionado con ritos familiares:

    El juego de bandidos .............................................................................. 2996.1.2.2. Los bailes de bandidos en la tradicin popular eslovaca ............................. 2996.1.2.2.1. El baile de bandidos en el pasado y en la actualidad ................................ 299

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS14

  • 6.1.2.2.2. Tipos del baile de bandidos ........................................................................ 301I. El baile de bandidos de tipo odzemok ................................................ 301II. Los bailes de bandidos de tipo dramticoEl baile de bandidos o el baile de Jnok .......................................... 302Bibliografa, Discografa

    6.2. El teatro popular en la tradicin catalana .................................................................. 3056.2.1. Introduccin ..................................................................................................... 3056.2.2. Los bailes dramticos con temtica de bandidos ............................................. 3066.2.2.1. El ball de San Ferriol ................................................................................. 3066.2.2.2. El ball de Serrallonga ................................................................................ 3076.2.2.2.1. Estructura y componentes del ball de Serrallonga ................................. 3076.2.2.2.2. Los personajes del ball de Serrallonga ................................................... 3116.2.2.2.3. El valor ldico y moralizante del ball de Serrallonga ............................ 3146.2.2.2.4. El ball de Serrallonga en la actualidad ................................................... 3156.2.2.3. Les Festes de Toca-son ................................................................................. 316Bibliografa, Discografa

    7. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 3197.1. El bandolerismo en Eslovaquia y en Catalua .......................................................... 321

    7.1.1. Los bandoleros nacionales en un contexto ms amplio .................................. 3217.1.2. Clasificacin del bandolerismo desde diferentes puntos de vista ................... 3227.1.3. Esbozo de los paralelismos entre el bandolerismo carptico y pirenaico ....... 3267.1.4. Conclusin I ..................................................................................................... 333

    7.2. La literatura oral de bandidos en Eslovaquia y en Catalua ..................................... 3357.2.1. La prosa popular .............................................................................................. 3377.2.1.1. La figura del bandido en los diferentes gneros de la prosa popular ........... 3377.2.1.2. Leyendas histricas sobre bandidos .............................................................. 3387.2.1.2.1. El contenido temtico de las leyendas sobre bandidos .............................. 3397.2.1.2.2. Los protagonistas de las leyendas eslovacas y catalanas de bandidos ...... 3447.2.1.2.3. El estilo de las leyendas eslovacas y catalanas de bandidos ..................... 3467.2.1.3. La literatura oral y la literatura folletinesca eslovaca y sus relaciones

    con algunas obras de autores castellanos y catalanes ................................... 3487.2.2. La cancin popular ........................................................................................... 3517.2.2.1. La figura del bandido en los diferentes gneros de la cancin popular ....... 3527.2.2.2. La temtica de las canciones narrativas de bandidos ................................... 3547.2.2.3. Los protagonistas de las canciones eslovacas y catalanas de bandidos ....... 3557.2.2.4. Los principales rasgos de estilo de las canciones narrativas de bandidos .... 3587.2.2.5. Diferencias entre las canciones de bandidos en la tradicin eslovaca y

    en la catalana ................................................................................................. 3607.2.2.6. Los elementos comunes de las canciones de bandidos en la tradicin

    eslovaca y en la catalana ............................................................................... 3647.2.2.7. Las canciones semipopulares de temtica de bandidos en Eslovaquia

    y en Catalua ................................................................................................. 3657.2.3. El teatro popular ............................................................................................... 3677.2.4. Conclusin II .................................................................................................... 368

    7.3. Conclusin .................................................................................................................. 369

    NDICE 15

  • Bibliografa completa ............................................................................................................ 375Filmografa completa ............................................................................................................ 386Discografa completa ............................................................................................................ 387Lista de siglas completa ........................................................................................................ 388Lista de tablas completa ........................................................................................................ 389Lista de ilustraciones ............................................................................................................. 390

    Antologas de leyendas y canciones sobre bandidos eslovacas y catalanas ......................... 393(en la versin espaola del trabajo)

    Antologa de leyendas eslovacas sobre bandidos ................................................................. 395Antologa de canciones eslovacas sobre bandidos ............................................................... 457Antologa de leyendas catalanas sobre bandidos .................................................................. 519Antologa de canciones catalanas sobre bandidos ................................................................ 563ndice de antologas .............................................................................................................. 607

    Antolgie slovenskch a katalnskych zbojnckych povest a piesn(en la versin eslovaca del trabajo) Antolgia slovenskch zbojnckych povest ......................................................................... 327Antolgia slovenskch zbojnckych piesn ........................................................................... 381Antolgia katalnskych zbojnckych piesn ......................................................................... 439Antolgia katalnskych zbojnckych povest ....................................................................... 481Obsah antolgi ..................................................................................................................... 521

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS16

  • 1. Introduccin

  • 1.1. INTRODUCCIN

    La primera aproximacin a la idea de lo que iba a ser esta tesis doctoral la tuve durante mis aosde licenciatura en la Facultad de Filosofa de la Universidad Comeniana de Bratislava, cuandocay en mis manos el manual de lengua catalana Uebnice katalntiny escrito por Diana Tvrd-Moix y publicado en Praga en 1977 por la editorial de la Universidad Carolina, en cuya pgina82 aparece el siguiente dilogo:

    Ja saps alguna can catalana?S. S una can del segle XVIII que es diu Can del lladre. Es la histria dun bando-

    ler. A Catalunya el bandolers ms famosos sn Perot Rocaguinarda, que surt en el Quixot, iJoan de Serrallonga del qual parla Joan Maragall en el poema La fi dEn Serrallonga. Sntan coneguts com ho s el bandoler eslovac Jnok al nostre pas. Com ell, aquests bandolerscatalans robaven els rics per a repartir entre els pobres i el que ms estimaven era la llibertat

    Aunque no era la nica vez que, meramente de pasada, se haba sealado el posible paralelismode Jnok con los ms famosos bandoleros catalanes, lo cierto es que a la hora de la verdadnunca se haba hasta el momento presente abordado el tema de una manera cientfica, ni existe,por tanto, la ms mnima bibliografa comparativa al respecto. Haba, pues, que empezar la apro-ximacin al estudio de este tema desde sus mismsimos cimientos y ya desde el comienzo mos-tr ser de una inabarcable amplitud.

    No hay duda de que la parte ms suculenta y atractiva de un estudio comparativo de estaclase habra sido la de la figura del bandolero en la literatura romntica catalana y eslovaca, tantoms si tenemos en cuenta que el Romanticismo, entendido en el particular caso cataln como pri-mera fase de la Renaixena, empieza oficialmente en Catalua en 18331 con la publicacin dela oda La Ptria de Bonaventura Carles Aribau (1798-1862) y, tres aos despus, en el ao 1836,oficialmente en Eslovaquia, con la reunin secreta de udovt tr (1815-1856) y sus partidariosen el castillo de Devn, en la que prometieron dedicar sus vidas a la causa del pueblo eslovaco.

    Pero hay que tener muy en cuenta que, cuando, por un lado, el romntico Vctor Balaguer(1824-1901) o el modernista Joan Maragall (1860-1911) escriban sobre Joan de Serrallonga, ycuando, por otro, Samo Chalupka (1812-1883), Janko Kr (1822-1876) o Jn Botto (1829-1881) escriban sobre Jnok, todos hundan las races de su inspiracin en el venero de una

    1 Y ocurre lo mismo en el resto de Espaa coincidiendo con la desaparicin de Fernando VII.

  • multisecular tradicin popular que, de modo totalmente independiente, se haba ido desarrollan-do tanto en Catalua como en Eslovaquia alrededor de la figura del bandido.

    Todo lo expuesto nos lleva a la conclusin de que sin un estudio previo de la literatura popu-lar sobre bandoleros en Eslovaquia y en Catalua, el pretender abordar la literatura romnticasera como empezar la casa, si no por el tejado, s al menos por el segundo piso. Es imprescin-dible analizar y valorar primero las similitudes y diferencias de las tradiciones folclricas, por-que son la base de todas las dems creaciones posteriores. Nuestro trabajo representa un primerpaso en la comparacin de tales tradiciones populares sobre bandoleros en la cultura eslovaca ycatalana.

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS20

  • 1.2. ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS

    Los estudios de eslavstica en Espaa siguen siendo una disciplina joven, en la que encontramosmuchos campos inexplorados, entre los que se cuenta tambin el folclore eslavo en general yeslovaco en particular. De las obras publicadas en Espaa podemos mencionar el libro de Lari-sa Sokolova y Rafael Guzmn Tirado El folclore de los pueblos eslavos (2003), obra pionera ensu gnero, en la que los autores comentan en lneas generales la tradicin folclrica de los diver-sos pueblos eslavos, y la Gua de la Cultura rusa (2004) de Mara Snchez Puig, que toca algu-nos temas relacionados con el folclore ruso.

    Por lo que se refiere a la lengua y la cultura catalana, podemos constatar que su carcterminoritario condiciona su difusin, ms bien limitada, en el mundo. Por lo que sabemos, en Eslo-vaquia se han publicado traducciones de algunas obras de escritores catalanes, sin embargo, noexiste ninguna obra dedicada a la cultura o la historia catalanas. Podemos decir que conceptoshistricos como los de nyerros y cadells, al igual que personalidades como las de Serrallon-ga o Rocaguinarda son algo completamente desconocido en Eslovaquia. No es necesario, portanto, subrayar que nuestro trabajo, que traza una comparacin de las condiciones histricas parala aparicin del bandolerismo en Eslovaquia y en Catalua y de la imagen del bandido en la lite-ratura oral eslovaca y catalana, no tiene precedente.

    Por otro lado, nuestro trabajo se basa en unas investigaciones pormenorizadas ya existentes enel campo de la historia y del folclore. Las tradiciones eslovacas relacionadas con el bandoleris-mo han sido y siguen siendo objeto de inters para historiadores (Pavel Horvth) y folcloristas(Andrej Melicherk, Viera Gaparkov, Soa Burlasov, Daniel Luther, etc.) eslovacos y esla-vistas extranjeros (Joanna Goszczyska). Se han llevado a cabo estudios del bandolerismo eslo-vaco y de su reflejo en el folclore no slo como un fenmeno exclusivamente local, sino enmar-cado en el contexto ms amplio de la cultura carptica. Resultados de estos estudios son valiosaspublicaciones, de las que mencionemos por lo menos el nmero 36 de la revista Slovensk nro-dopis del ao 1988, dedicado a las tradiciones del bandolerismo en la cultura y la conciencia his-trica de las naciones de la antigua Checoslovaquia, o el libro ? . Heroes or Bandits: Outlaw Traditions in thaCarpathian Region, publicado 2002 en Budapest (European Folklore Institute), en el que sus edi-tores, Viera Gaparkov y Boris Putilov, reunieron trabajos sobre el folclore de bandidoscheco, ucraniano, polaco, eslovaco, hngaro y moldavo. Gracias a estas publicaciones hemospodido construir nuestro trabajo sobre unas bases realmente slidas.

  • De modo parecido, el bandolerismo cataln tambin ha sido objeto de estudios, especialmen-te histricos. Resultado de ellos son las publicaciones de Joan Regl2, Joan Fuster, Xavier Torreso Nria Sales, citadas en la bibliografa. Por lo que se refiere al folclore relacionado con los ban-didos, la situacin inicial de nuestra investigacin fue menos favorable. Mientras que en Eslova-quia se ha dedicado mucha atencin a la literatura oral, se han recopilado muchos textos popu-lares y se han escrito estudios monogrficos, en Catalua, como ya hemos advertido, elbandolerismo ha sido sobre todo objeto de inters para la ciencia histrica, mientras que las tra-diciones folclricas quedaban en segundo plano. No existen publicaciones exclusivamente cen-tradas en el folclore de bandidos, con la excepcin, por supuesto, de la antologa de las cancio-nes catalanas de bandidos de Josep Gibert (Canons de bandolers i lladres de cam ral, 1989).Esto es todava ms cierto en lo referente a la prosa popular, pues no existen antologas de leyen-das sobre bandidos (con excepcin de la obra de Xavier Rovir i Alemany centrada en Serrallon-ga), por lo cual tuvimos que buscar los textos en diferentes y muy dispersas fuentes, la mayorparte de ellas publicadas en tiempos relativamente recientes. Desde los aos ochenta del sigloXX, el Grup de Recerca Folklrica dOsona (GRFO), cuyo director es el ya mencionado XavierRovir i Alemany, ha realizado muchas recopilaciones sobre todo en la Plana de Vic y en LesGuilleries, y entre el material recolectado hay tambin narraciones sobre bandidos.

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS22

    2 Como ya hemos apuntado ms arriba, la problemtica del bandolerismo en Eslovaquia ha sido detalladamente ana-lizada en el marco de la regin carptica, al igual que el bandolerismo en Catalua lo ha sido en el mbito pirenaico.Sin embargo, hasta ahora no se haban buscado paralelismos ms lejanos de este fenmeno social o incluso posiblesrelaciones mutuas, aunque puedan rastrearse algunos atisbos de ir ms all. As, por ejemplo, Joan Regl (1962: 14,15) compara el bandolerismo en Catalua con el bandolerismo en Italia, donde asegura que se fortaleci como oposi-cin contra los gobiernos tirnicos de las repblicas italianas medievales, o lo compara con el bandolerismo en losBalcanes o en Rumana, escribiendo que tot el folklore iugoslau i romans est ple dhistries de haiduks o bando-lers, elevats a la categoria de veritables herois en les lluites contra els Estats dominadors, ustria i Turquia. Es unamanifestaci del mite romntic, que tamb a Espanya ha convertit en herois els bandolers catalans i andalusos, y,por otro lado, Viera Gaparkov (1979: 27) advierte que las tradiciones de bandidos son frecuentes no slo en laregin carptica, incluyendo tambin las etnias de ms all de Ucrania (es decir Rumana y Hungra), sino tambin enla Bohemia del Norte, en Alemania, en los Balcanes y, en el Oriente, en Georgia.

  • 1.3. OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL TRABAJO

    Dado que la comparacin de los fenmenos culturales en los que centramos nuestro trabajo, esun tema completamente nuevo, nos ha parecido importante empezar por su ubicacin en un con-texto ms amplio. El anlisis de la tradicin oral va precedido de captulos que explican el ori-gen y las causas de su existencia: las condiciones histricas de la aparicin del bandolerismo ysus transformaciones, desde las formas primitivas, pasando por su poca de auge, hasta su decli-ve entre finales del siglo XIX y principios del XX. El ncleo mismo del trabajo se centra en elanlisis de las tradiciones de bandidos en la cancin popular, en la prosa popular y en las formasdramticas, con ligeras aproximaciones tambin, en su caso, a las demostraciones musicales ypictricas.

    Un objetivo de nuestro trabajo ha sido ofrecer una panormica de la historia del bandole-rismo en Eslovaquia y en Catalua, observando las similitudes y diferencias en su evoluciny sealando qu reflejo tuvo este fenmeno social en el folclore y en la literatura. Despus detrazar en los dos primeros captulos de nuestro trabajo las relaciones y paralelismos histricos,nos centramos en la temtica relacionada con el bandolerismo en la tradicin oral, concreta-mente en la cancin popular, la prosa popular y en las demostraciones populares de carcterdramtico.

    El hecho de habernos centrado en estos temas parciales ha condicionado la estructura de nuestrotrabajo. Lo hemos dividido en cinco captulos principales (a los que antecede el captulo 1. Intro-duccin y cierra el captulo 7. Conclusin), en cada uno de los cuales analizamos la problemti-ca sealada en el ttulo, primero en la historia y la cultura de Eslovaquia, luego de Catalua:

    2.1. Los bandidos en la historia eslovaca 2.2. Los bandidos en la historia catalana 3.1. Biografas de algunos bandidos 3.2. Biografas de algunos bandidos 4.1. La prosa popular eslovaca 4.2. La prosa popular catalana 5.1. Las canciones populares eslovacas 5.2. Las canciones populares catalanas 6.1. El teatro popular eslovaco 6.2. El teatro popular cataln

    Los captulos son independientes entre s en cuanto a su contenido. No pretendemos hacer hin-capi en las similitudes y diferencias entre los fenmenos histricos y culturales analizados, aun-que tampoco lo evitamos. Para establecer similitudes es necesario primero hacer un anlisis deta-llado de los elementos parciales. En este sentido los captulos desempean el papel de materialbsico, necesario para la posterior comparacin en la Conclusin.

  • Dado que somos conscientes de que, como escribe la folclorista eslovaca Soa Burlasov(1984: 39), la condicin imprescindible para un conocimiento completo y para la comparacines la acumulacin sistemtica del material y su clasificacin (nevyhnutn podmienku k celos-tnmu poznaniu a porovnvaniu tvor systematick sstreovanie materilu a jeho vyhodnoco-vanie), en la primera fase de nuestro trabajo nos hemos ocupado de reunir leyendas y cancio-nes eslovacas y catalanas, as como de elaborar las antologas de los textos, con sus traduccionesy comentarios. Los captulos de las canciones y de la prosa popular estn complementados porlas siguientes antologas de textos:

    1. En la versin eslovaca del trabajo: - Antolgia slovenskch zbojnckych povest (ASPv.) - Antolgia slovenskch zbojnckych piesn (ASPn.) - Antolgia katalnskych zbojnckych povest (AKPv.) - Antolgia katalnskych zbojnckych piesn (AKPn.)

    2. En la versin espaola del trabajo: - Antologa de leyendas eslovacas sobre bandidos (ALE) - Antologa de canciones eslovacas sobre bandidos (ACE) - Antologa de leyendas catalanas sobre bandidos (ALC) - Antologa de canciones catalanas sobre bandidos (ACC)

    Los textos los presentamos en la lengua original, traducidos los textos eslovacos al espaol y lostextos catalanes al eslovaco. Cada uno va acompaado por un comentario, escrito en eslovaco yespaol respectivamente, y complementado con notas a pie de pgina.

    Las antologas son la base en la que se fundamenta nuestro trabajo, de las que hemos toma-do los ejemplos y las que han hecho posible el sacar conclusiones. En nuestro estudio remiti-mos muchas veces a los textos completos contenidos en las antologas o a los comentarios quelos preceden, y viceversa, porque tanto la tesis propiamente dicha como las antologas son par-tes que se complementan mutuamente. La estructura de las antologas se corresponde exacta-mente con la estructura de los sucesivos captulos de la tesis doctoral (por ejemplo, la sucesinde ejemplos en la Antologa de canciones eslovacas sigue el orden en el que hemos analizadoel material correspondiente en el captulo 5.1.).

    El ltimo captulo (7.) representa el sumario y la comparacin del material elaborado en los cap-tulos anteriores, as como las conclusiones (la verdadera tesis) de todo el trabajo.

    1.3.1. CONTENIDO DE LOS CAPTULOS

    1. En los captulos Los bandidos en la historia de Eslovaquia (2.1.) y Los bandidos en la his-toria de Catalua (2.2.) ofrecemos un repaso general de las manifestaciones del bandolerismodesde la Edad Media hasta principios del siglo XX, comentndolas en el marco ms amplio delos sucesos histricos.

    Hay que recordar que en estos captulos no recogemos slo informaciones referentes al ban-dolerismo, sino tambin testimonios sobre otros aspectos del descontento social que propiciabanlas condiciones para la aparicin de dicho fenmeno. En la historia de Eslovaquia se trata sobre

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS24

  • todo de un repaso por las revueltas antifeudales y las sublevaciones nobiliarias. Por ejemplo, eldescontento de la nobleza hngara con la poltica de los Habsburgo, manifestado en la sucesinde sublevaciones nobiliarias a lo largo del siglo XVII y principios del XVIII, est relacionadocon el bandolerismo en el sentido de que el ambiente de agitacin que haban provocado, con-tribuy a la radicalizacin de las masas populares y al crecimiento de las demostraciones derebelda hacia los seores feudales, lo que se concretaba sobre todo en la huida de los siervos desus seoros, con el resultado de que muchos de los huidos se unan a las cuadrillas de bandole-ros que actuaban en la parte eslovaca de los Crpatos.

    De modo parecido, si escribimos sobre la historia de Catalua, no podemos pasar de largoacontecimientos tales como el Corpus Christi del ao 1640, la Guerra de los segadores (cono-cida tambin como Guerra de separacin) (1640-1659), la Paz de los Pirineos, firmada en elao 1659, o la Guerra de Sucesin de Espaa (1700-1714) que tanta influencia tuvo en la insu-rreccin de Ferenc II Rkczi (1703-1711) en Hungra. En la historia del siglo XIX, la Guerrade la Independencia (1808-1814) contra la invasin napolenica fue causa, por la forma delucha de las guerrillas, del crecimiento de la actividad de los bandidos en Catalua, dado que taltipo de combate era en muchas ocasiones lo ms parecido al bandolerismo, y los propios bandi-dos se vieron implicados en la conflagracin. Y, por fin, tampoco podemos omitir la mencin delas guerras carlistas, que se sucedieron desde el ao 1833 hasta el ao 1876, puesto que Cata-lua fue uno de sus principales escenarios, y en los encuentros armados provocados por estosconflictos polticos tomaron parte muchos bandidos catalanes.

    Adems del bandolerismo, en los captulos 2.1. y 2.2. hacemos alusin tambin a otras face-tas de la delincuencia de la poca; en relacin con el bandolerismo pirenaico, por ejemplo, nopodemos omitir el mencionar a los contrabandistas, algunas veces aliados, otras veces enemigosde los bandoleros, a la fuerza armada voluntaria conocida como els parrots o a las unidadesarmadas irregulares de miquelets.

    Marginalmente advertimos tambin sobre algunas coincidencias internacionales eslovaco-espaolas. En el captulo sobre el bandolerismo en Eslovaquia recordamos, por ejemplo, la inter-vencin de tropas espaolas en la conquista del castillo de Mur (1549) y, como hemos seala-do ms arriba, explicamos la sublevacin de Ferenc II Rkczi como uno de los episodios de lainternacionalizacin de la Guerra de Sucesin de Espaa (1701-1714), en la que el rey francsLuis XIV intervino en apoyo de su nieto (sobrino nieto de Carlos II el Hechizado) Felipe de Bor-bn, duque de Anjou y, con intencin de debilitar a sus enemigos los Habsburgo, propici laapertura de un nuevo frente en Hungra prometiendo su apoyo a los kuruci.

    Por lo dems, en los captulos 2.1. y 2.2. hemos incluido entre los acontecimientos histri-cos tambin informaciones de carcter cultural. Si, por ejemplo, algn acontecimiento histricorelacionado de alguna manera con el bandolerismo lleg a convertirse en tema de alguna obra dela literatura culta o semipopular, hacemos referencia a ello. Tal es el caso de obras como laLeyenda sobre los santos Svorad y Benedicto (Legenda o svtch Svoradovi a Benediktovi); laCancin sobre el castillo de Mur (Pse o zmku Murnskm); Sobre Jakub Surovec, bando-lero (O Surovec Jakubovi, zbojnkovi) (en la literatura eslovaca), o Lo Chresti de Francesc Eixi-menis, Les Cobles de Pere Giberga (en la literatura catalana).

    En cuanto al planteamiento de la problemtica histrica, aunque nuestra panormica del bando-lerismo en Eslovaquia se basa fundamentalmente en el esquema trazado por Pavol Horvth (Ga-parkov, 1988a), no nos hemos atenido al pie de la letra a sus opiniones, sino que consecuente-mente aportamos algunas innovaciones.

    INTRODUCCIN 25

  • En primer lugar, dedicamos mayor atencin a otras formas de bandolerismo diferentes deaquellas consideradas como tradicionales. En tanto que Pavol Horvth se centra casi exclusiva-mente en el bandolerismo de los siervos dirigido contra los estratos superiores de la sociedad feu-dal, nosotros contemplamos tambin el llamado bandolerismo seorial (Regl, 1962: 14), loque significa que contamos entre los bandidos tambin a los caballeros salteadores (lpen rytie-ri), activos en Eslovaquia en la primera mitad del siglo XVI. En este sentido, nuestra panormi-ca ofrece un ms amplio cuadro del bandolerismo en Eslovaquia, y este enfoque nos da ocasinpara situarlo en un contexto europeo ms extenso.

    En segundo lugar, no nos atenemos estrictamente a la periodizacin establecida en las fuen-tes en las que nos hemos basado. Pavol Horvth hace coincidir la segunda etapa del bandoleris-mo eslovaco con el inicio de la Guerra de los Treinta Aos y la sublevacin de Gabriel Bethlen,en tanto que incluye en la etapa primera del bandolerismo eslovaco la sublevacin de Istvn Bocs-kay, as como las sublevaciones de los valacos (valask povstania) y la actividad de los bandidosAdamk e Ilk. Por el contrario, nosotros situamos la sublevacin de Istvn Bocskay en la segun-da etapa, porque inicia una cadena de sublevaciones de la nobleza hngara contra los Habsburgo,que condicionara todo el siglo XVII de la historia del Reino de Hungra. As pues, consideramosque el acontecimiento que marc el principio de la segunda etapa del bandolerismo eslovaco fuela Guerra de los Quince Aos (1593-1606), la primera demostracin de resistencia de la noblezahngara frente a las pretensiones centralistas y contrarreformistas de los Habsburgo.

    Otra diferencia de nuestro cuadro histrico, en comparacin con el de Pavol Horvth, con-siste en que nosotros enmarcamos las manifestaciones del bandolerismo y de otras formas delucha antifeudal en un lapso de tiempo ms largo. Pavol Horvth termina su repaso histrico conel bandido Vdovk, pero nosotros continuamos hasta el momento de la aparicin de las relacio-nes capitalistas, concretamente hasta el momento de la abolicin de la servidumbre por Francis-co Jos I en marzo del ao 1853. Continuar hasta este momento nos parece lgico, porque tanslo la promulgacin de las leyes de abolicin propici las condiciones necesarias para la des-aparicin de las relaciones feudales, que haban sido el fundamento del desarrollo del bandole-rismo. En el marco del siglo XIX hacemos referencia tambin a otras formas de lucha antifeudaldiferentes al bandolerismo, es decir, a la protesta social de las masas populares guiadas por jve-nes intelectuales eslovacos.

    Por otro lado, tampoco nos guiamos estrictamente segn la periodizacin del bandolerismo cata-ln que plantea Agust Alcoberro i Pericay en su publicacin Pirates i bandolers als segles XVIi XVII (Alcoberro i Pericay, 1991). Este autor no distingue etapas en la historia del bandoleris-mo cataln, sino que lo contempla de tal forma, que resalta el bandolerismo de los siglos XVI yXVII (la poca de oro) y deja en segundo plano tanto lo que le precedi, como lo que siguidespus. Por ejemplo, el siglo XVIII, que nosotros incluimos en la segunda etapa, porque toda-va estaba muy presente la crisis que marc el siglo anterior y de la que la sociedad se recupera-ba muy lentamente, queda caracterizado por Alcoberro de modo un tanto impreciso, como unsiglo en el que la pirateria i el bandolerisme no es van esgotar, [] per b que la seva foratend a disminuir.

    Nuestro sistema de periodizacin queda dividido, en principio, en tres etapas, definidas como: 1.Inicios, 2. Culminacin y 3. Decadencia, lo que nos permite plantear el repaso de la historia delbandolerismo en Eslovaquia y en Catalua de tal manera que resalten todas sus posibles simili-tudes o diferencias.

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS26

  • 2. Continuacin de los captulos 2.1. y 2.2. son los captulos biogrficos sobre algunos bandidosms conocidos en la historia de Eslovaquia y de Catalua (captulos sealados como 3.1. y 3.2.).Nos centramos sobre todo en Juraj Jnok (1688-1713) y en Joan de Serrallonga (1594-1634),porque ambos bandidos son los que estn ms presentes en la cultura popular de ambos pueblos.Basndonos en estos captulos podemos comparar hasta qu punto coincide, o no, en amboscasos la verdad histrica con la imagen del bandido en el folclore y en la literatura. Puesto quelos captulos sobre la historia del bandolerismo y sobre las biografas de los bandidos estn estre-chamente vinculados, cuentan con una bibliografa comn, adjunta al final de los captulos bio-grficos.

    3. En los captulos La temtica de bandidos en la prosa popular eslovaca (4.1.) y La temti-ca de bandidos en la prosa popular catalana (4.2.) comentamos la presencia de la figura del ban-dido en los diferentes gneros de la prosa popular, centrndonos seguidamente en el anlisis delas leyendas histricas. El ncleo del trabajo consiste en el recorrido por las leyendas sobre losbandidos ms conocidos en la tradicin eslovaca, concretamente, sobre las tres figuras emblem-ticas, representantes respectivamente de una poca diferente: Jnok (siglo XVIII), Vdovk(siglo XIX), Karolicek (siglos XIX-XX); y en la tradicin catalana sobre el bandido Serrallongapor un lado, y, por otro, sobre varios bandidos de los que se conservan slo ancdotas o noticiassueltas (Fadr de Sau, Serraller, Cabrer, etc.).

    Los captulos referidos a las leyendas eslovacas y catalanas tienen estructura paralela, por la quehemos optado con el fin de preparar mejor el material para la posterior comparacin. Bsicamen-te su contenido est dividido en dos grandes bloques:

    4.(X).1. Introduccin 4.(X).2. La imagen del bandido en las leyendas populares, analizando stas, en el caso de los

    bandidos que reunieron alrededor de su persona ciclos de narraciones, desde cuatro aspectosprincipales:

    4.(X).2.1.1. Carcter de las leyendas 4.(X).2.1.2. Protagonistas de las leyendas 4.(X).2.1.3. Temtica de las leyendas 4.(X).2.1.4. Estilo de las leyendas

    El captulo ms extenso es el que se dedica a la temtica de las leyendas. Ofrecemos en l unrepaso por la biografa legendaria del hroe, dividida en varias etapas de su vida, a saber:

    1. La infancia y la juventud del bandido 2. La poca del bandidaje 3. La persecucin del bandido 4. La muerte del bandido 5. El legado del bandido

    En esta parte del trabajo aplicamos el mtodo comparativo, puesto que comentamos coinciden-cias y diferencias de la biografa del hroe, tal como ha quedado reflejada en las leyendas popu-lares y en las canciones populares y semipopulares, documentando cada razonamiento o conclu-

    INTRODUCCIN 27

  • sin con un ejemplo (v. gr. las baladas y las leyendas eslovacas sobre Jnok, o las canciones yleyendas catalanas sobre Serrallonga). Igualmente trazamos paralelismos y divergencias referen-tes a la biografa del bandido tal como queda reflejada en las leyendas populares, por un lado, y,por otro, en las obras literarias (v. gr. las leyendas sobre Jnok y la prosa folletinesca sobreJnok, o las leyendas sobre Serrallonga y la novela de Vctor Balaguer sobre Serrallonga, etc.).Tambin nos centramos en la bsqueda del origen de los motivos de las narraciones populares,que puede hallarse en las capas ms antiguas del folclore, o en reas extrafolclricas. Los moti-vos los ubicamos en el contexto universal por medio de catlogos internacionales (AaTh, MI,Gaparkov, Krzyanowski).

    Al captulo sobre las leyendas populares eslovacas aadimos una reflexin sobre la temtica debandidos en la prosa y el drama de los siglos XVIII y XIX, tanto cultos como de masas (lectu-ras divulgativas, elaboraciones dramticas), en la que descubrimos el origen de una gran canti-dad de motivos no folclricos en las leyendas de bandidos. En la parte catalana no aadimos lareflexin correspondiente, porque las relaciones de los motivos de las leyendas populares cata-lanas con la literatura culta catalana y castellana ya se comentan en el texto mismo del captulo.

    4. Los captulos La temtica de bandidos en la cancin popular eslovaca (5.1.) y La temticade bandidos en la cancin popular catalana (5.2.) ofrecen un repaso por las canciones de tem-tica de bandidos en ambas tradiciones, por lo que los dos captulos tienen, al igual que en loscasos anteriores, una estructura paralela. Bsicamente estn divididos en dos bloques principa-les:

    5.(X).1. Introduccin 5.(X).2. La imagen del bandido en las canciones (y baladas) de bandidos

    El contenido de estos bloques tiene por objetivo definir el carcter de las canciones de bandidosdesde diversos puntos de vista. En lo referente a las canciones eslovacas tratamos sobre su cla-sificacin dentro de los gneros populares, sobre su difusin territorial, sobre su hipottica anti-gedad, etc. En lo referente a las canciones catalanas, hacemos un repaso de las opiniones con-sagradas por los tericos literarios y folcloristas catalanes sobre ellas, describimos sus cualidadespoticas y reflexionamos sobre la distincin entre la produccin popular y la semipopular, queno se entiende de la misma manera en la ciencia eslovaca y en la catalana. Por fin, llegamos a lasistematizacin cronolgica y estilstica de las canciones. Dado que el carcter y la pertenenciaal gnero es, en las dos tradiciones comparadas, diferente, tambin lo ha de ser la estructura delos captulos. Las canciones folclricas eslovacas las analizamos en el marco de tres categorasbsicas, definidas segn el tipo del hroe:

    5.1.2.1. Canciones lricas y baladas sobre el bandido annimo5.1.2.2. Canciones lricas y baladas sobre el bandido generoso5.1.2.3. Canciones noticieras sobre bandidos con nombre conocido

    En el marco de estos captulos valoramos las canciones lricas por un lado, y por otro lado lascanciones con base argumental, en cuyo caso nos dirigimos segn la propuesta de Soa Burla-sov de dividirlas en tres grupos: baladas (de tipo antiguo y de tipo moderno), romances y can-ciones noticieras. En relacin con las canciones lricas, nos extendemos sobre su estilo, sobre sus

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS28

  • protagonistas, y tambin comentamos cmo se percibe a travs de ellas al bandido, es decir, cules su imagen en la lrica popular.

    Las canciones narrativas las describimos segn cuatro aspectos fundamentales:

    5.1.2.(X.X).1. Carcter de las canciones/baladas 5.1.2.(X.X).2. Protagonistas de las canciones/baladas 5.1.2.(X.X).3. La temtica de las canciones/baladas 5.1.2.(X.X).4. El estilo de las canciones/baladas

    En el anlisis temtico aplicamos el mtodo comparativo, comentando la presencia de los moti-vos de las canciones populares en las canciones semipopulares y en la poesa romntica culta, enotros casos comparamos los motivos relacionados con los bandidos en las baladas y las leyendaspopulares.

    Las canciones picas catalanas, en las que distinguimos entre canciones de tipo antiguo ycanciones de tipo moderno, las analizamos desde los mismos puntos de vista que las cancionesnarrativas eslovacas, es decir, describimos su carcter en general, su temtica, sus protagonistasy su estilo.

    A los captulos sobre las canciones populares eslovacas de bandidos aadimos el captulo sobrela temtica de bandidos en varios tipos de las canciones semipopulares que se generaron en eltranscurso de los siglos XVII a XIX. Sealamos las multiformes relaciones de las canciones fol-clricas con las canciones semipopulares sociales y de feria (de cordel). Tambin seguimos losmotivos de bandidos en las canciones estudiantiles, escritas tanto en latn como en una lenguamacarrnica eslovaco-latina, y, dado que en el captulo 2.1. hemos definido a los caballeros sal-teadores como representantes del bandolerismo aristocrtico, entre las canciones semipopu-lares de temtica de bandidos incluimos tambin la cancin histrica Cancin sobre el castillode Mur (Pse o zmku Murnskm, 1549).

    Un procedimiento anlogo seguimos tambin en lo referente a las canciones catalanas, en lasque es importante hacer hincapi sobre la influencia de las canciones de cordel, y, muy en espe-cial sobre la importancia de las dos ms antiguas canciones de bandidos catalanas, les Cobles dePere Giberga (1544, 1546).

    5. Los captulos Las tradiciones relacionadas con el bandolerismo en las manifestaciones fol-clricas con elementos dramticos (6.1.) y El teatro popular cataln (6.2.) no tienen estructu-ra paralela, porque la temtica de bandidos en Eslovaquia y en Catalua no se refleja en formasanlogas de teatro popular. En la parte eslovaca nos centramos en la figura del bandido en losespectculos rituales y en los bailes de bandidos, en la parte catalana nos centramos en los bai-les dramticos, en especial en el Ball de Serrallonga.

    INTRODUCCIN 29

  • 1.4. ASPECTOS Y CUESTIONES LINGSTICAS

    Presentamos nuestro trabajo redactado en su totalidad en dos lenguas: eslovaco y espaol. Lostextos, citas o muestras de textos, redactados en lengua catalana, los hemos traducido al eslova-co en la versin eslovaca, y en la versin espaola las conservamos, en la mayora de los casos(aunque en alguna ocasin los traducimos) en el original cataln, que esperamos que para un lec-tor hispano sea comprensible.

    Puesto que en nuestro trabajo comentamos realidades y fenmenos histricos y cultura-les de Eslovaquia para los que en la lengua espaola no hay una expresin codificada, tuvi-mos que buscar, caso por caso, soluciones para una adecuada traduccin. Un problema pare-cido se planteaba en relacin con los fenmenos histricos y culturales de Catalua, para losque tuvimos que buscar una traduccin apropiada en eslovaco y, a veces tambin, en caste-llano.

    Nuestras soluciones aplicadas al texto son las siguientes:

    1. Dejar la palabra o expresin en su versin original, entre comillas, y, cuando aparece por vezprimera, explicarla a pie de pgina, por ejemplo, valaka, fujara, inica o kuruci, en elcaso eslovaco, o veguer, en el caso cataln. En el caso particular de masia, en algunas oca-siones la citamos en el original y entre comillas y otras veces la traducimos libremente comousadlos o gazdovstvo).

    2. Remplazar la palabra o expresin por una traduccin libre, explicada y razonada en una notaa pie de pgina, por ejemplo:

    - trabucaires (la traduccin literal sera trombn-pukri, explicamos esta expresin a piede pgina y la reemplazamos por la traduccin libre de pitonci)

    - Los bandos enemistados de Catalua, en cataln llamados bndols (literalmentebandy), se traducen libremente como tbory.

    - La fuerza armada que acta en Catalua para la proteccin del orden pblico, conocidacomo mossos desquadra (literalmente chlapci z aty) se traduce ms libremente comoatnci.

    3. Traducir parcialmente la palabra o expresin y explicarla a pie de pgina, por ejemplo: - El instituto armado de la Guardia Civil (literalmente verejn bezpenos) se traduce par-

    cialmente y se cita como zbor Guardia Civil.

  • 4. Adaptar el vocablo, segn sea el caso, a la lengua eslovaca o espaola, por ejemplo: - El vocablo pandri lo citamos en su forma castellanizada panduros. Esta palabra toda-

    va no figura en el Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE), pero se encuentraampliamente difundida gracias a las series histricas televisivas y a la literatura de divulgacin.

    - Las denominaciones de los bandos de nyerros y cadells se eslovaquizan en nyerroviay cadellovia. En el captulo de la historia, donde aparecen por vez primera, las citamos entrecomillas, ms tarde sin comillas.

    Otro punto importante es la traduccin de los nombres propios de los personajes histricos y lostopnimos.

    1. Los nombres propios de personalidades de la historia de Hungra los citamos, en la versineslovaca del trabajo, en su forma eslovaca codificada, con la forma original magiar entre parn-tesis, por ejemplo, Juraj I. Rkoci (Gyrgy I. Rkczi). En la versin espaola del trabajo cita-mos slo la versin original magiar (Gyrgy I. Rkczi).

    2. Algunos topnimos del antiguo Reino de Hungra, que tienen versin en varias lenguas, loscitamos tambin en estas otras versiones, siempre poniendo en primer lugar la forma eslovaca,por ejemplo, Vek Varadn, (Oradea Mare, Nagyvrad, Growardein).

    3. En la versin eslovaca del trabajo, los nombres propios de monarcas espaoles los citamos enla forma tradicional de la historiografa eslovaca: por ejemplo Izabela Kastlska (Isabel la Cat-lica) y Ferdinand Aragnsky (Fernando el Catlico), Katolcki krli (Los Reyes Catlicos),Karol II., Poaren (Carlos II, el Hechizado), Ferdinand VII. (Fernando VII), etc.

    Sin embargo, los nombres que no tienen tradicin en la historiografa eslovaca, no los tradu-cimos, sino que los dejamos en su forma original. Tal es el caso, por ejemplo, del fundador deuna unidad armada destinada a luchar contra los contrabandistas, Isidre Camps, alias el Parrot(cuyo nombre no se traduce por Izidor), o el del alcalde de Valls Pere Antoni Veciana i Rabassa(cuyo nombre no se traduce por Peter Anton).

    Los apodos de los personajes los dejamos tambin en su forma original, aportando, si se diereel caso, una traduccin explicativa. Esto ocurre con el bandido Claudi el Moliner, explicado eneslovaco: doslova Klaudius, prezvan Mlynr.

    4. Los nombres de las ciudades y de las regiones catalanas, las citamos en la versin eslovacaen su forma catalana: Cerdanya (en vez de Cerdaa o Cerdagne), Girona (en vez de Gerona), Per-piny (en vez de Perpin o Perpignan), LEmpord (en vez de Ampurdn), etc. En la versin enespaol de la tesis damos preferencia a la forma castellana.

    Para la designacin de las unidades geogrficas catalanas en la versin eslovaca del trabajousamos, igualmente, formas originales catalanas, si bien, algunas veces las citamos y traducimoslibremente: por ejemplo Vigovsk rovina (la Plana de Vic), Pohorie Guilleries/Guillerijsk poho-rie (les Guilleries), Obask pohorie (la serra dObac), Sausk dolie (el valle de Sau).

    En la versin espaola de la tesis cuando aparece algn antropnimo escrito originariamente encirlico, lo transliteramos segn las normas internacionales de los eslavistas. As, por ejemplo, se translitera Mikola uhaj y no **Shuhay o se transliteraevenko y no **Shevchenko.

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS32

  • La declinacin de los antropnimos catalanes presenta grandes dificultades, puesto que no haytradicin al respecto. Para resolver esta cuestin hemos aplicado de forma analgica lo estable-cido para la declinacin de nombres grecolatinos y franceses. As, un nombre como Antoni ( sin precisin).

    El motivo de los ayudantes dotados de poderes sobrenaturales est tomado de los cuentosmaravillosos (AaTh 513, 513 A), al igual que el motivo de la recompensa prometida, de cargarcon tanto cuanto puedan los interesados llevarse consigo (AaTh 1153).

    Gaparkov I B 2 d + II C 1 a (cf. AaTh 301 a 650 A). Krzyanowski 8252 I c + II a.

    Jnok naci en un casero en medio del monte. Todava haba seores feudales y los campesinostenan que labrar la tierra. Cuando una vez el padre de Jnok lleg tarde a la corvea, le hicie-ron a l, un hombre ya mayor, ponerse en el potro y le pegaron tanto, que casi muri. El hijo enton-ces era estudiante y cuando lo vio, quiso vengarse de los seores y por eso se ech al monte.

    Como andaba por los montes, encontr all a Ilk, el cual no quiso dejar paso a Jnok,y por eso empezaron una pelea. Ilk intentaba tirar al suelo a Jnok, pero l no se dejaba

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS412

  • y fue l, a su vez, quien tir a Ilk, como si fuera un muchacho pequeo. Entonces se hicie-ron amigos.

    Siguieron el camino juntos, y all se encontraron con Rajnoha. Ya eran tres. Yendo los trespor el mundo, encontraron a unos arrieros que transportaban hierro. Los carros estaban tan col-mados, que los caballos no podan con ellos. Cuando Jnok, Ilk y Rajnoha vieron a los arrie-ros llorando, les ofrecieron su ayuda, pero para ello tenan que prometerles que les entregarantanto hierro como pudieran llevar sobre sus hombros. Los arrieros slo supieron con qu clasede gente haban tenido que vrselas, cuando se llevaron casi todo el hierro. Con ese hierro luegose fabricaron mayales.

    Luego con esos mayales fueron a casa de un hidalgo. En ese tiempo all trillaban y necesi-taban ayudantes. Ellos se apuntaron al servicio, con la condicin de que les dieran tanto trigo,cuanto se pudieran llevar sobre los hombros. Se lo prometieron alegremente. Entonces lo trilla-ron todo ellos tres y lo metieron en un silo. Luego, cuando todo estaba listo, arramblaron contodo, silo incluido, y lo repartieron entre los pobres. Slo despus se hicieron bandidos. Anda-ban por las casas de los seores, les robaban todo lo que podan y lo regalaban a los pobres amanos llenas.

    (GT, 92, 22) (Narracin de Fernec, Horn Lehota, 1950)

    SOBRE JNOK (II)

    Del texto Sobre Jnok, que comprende un ciclo de once narraciones, hemos elegido el episo-dio sobre la huida de Jnok a los montes, motivada por la injusticia cometida contra la familiadel bandido. En este muy conocido episodio sobre el castigo del padre del bandolero, es llama-tivo el episodio amoroso del bandido con la hija del conde, elemento bastante infrecuente en latradicin popular eslovaca. Este motivo del bandido enamorado de la hija de su ms encarniza-do enemigo ya a primera vista da impresin de tener un muy poco probable origen folclrico, sibien se encuentra en leyendas de otros pueblos europeos, por lo que cabe pensar que penetr enlas narraciones populares a partir de las novelas de caballeras, que se propagaban entre el pbli-co lector de a pie en forma de folletos. Dicho motivo se encuentra tambin en la novela de PavelBeblav (1889) o en la obra dramtica de Miko Vrba-Skaansk (1880).

    Gaparkov I B 1 a. Krzyanowski 8252.

    Aconteci que muri la mujer del viejo Jnok. Cuando el hijo lleg a saber que su madre habamuerto, an duraba la infeliz poca de la servidumbre y la gente tena que ir a la corvea. Jno-k se cambi de ropa y se dirigi a casa de su padre, el cual se qued un da en casa, porquesu mujer ha muerto. Pero al da siguiente vino por l un esbirro del seor conde:

    Ven, Jnok, a la corvea!Y el viejo Jnok le dijo: Por favor, no puedo, se me muri mi mujer, maana es el entierro. El esbirro se fue, pero al poco tiempo volvi y golpe la ventana tan fuerte que los cristales

    se cayeron, y dijo que el seor conde le haca saber que tena que ir a la corvea y que no podaenterrar a su mujer.

    El viejo Jnok otra vez dijo: Por favor, no puedo ir, tengo que estar en casa.El esbirro se fue y al da siguiente por la maana vino a por l, para decirle de parte del

    seor conde, que tena que ir a la corvea, porque de lo contrario le castigara.

    ANTOLOGAS DE LEYENDAS ESLOVACAS SOBRE BANDIDOS 413

  • El viejo Jnok le dijo: No puedo, por la maana entierro a mi mujer, por la tarde ya ir. El esbirro le dijo: El seor te hace saber que si no vienes por la maana, te esperan doce bastonazos en el

    culo!El viejo Jnok dijo que prefera aguantarlo, pero que tena que enterrar a su mujer. A la

    maana siguiente el padre de Jnok lloraba cuando se acercaba la hora de ir a la corvea, peroel hijo le dijo que no llorara, porque l recibira la mitad del castigo en su lugar.

    Cuando fueron a la corvea, el seor dijo enfadado al esbirro:Dad al viejo Jnok doce bastonazos en el culo, hasta que tiemble la tierra bajo l y luego

    echad sal en las heridas! Cuando el padre ya estaba en el suelo, el hijo le dijo al esbirro: Pegad a mi padre seis y a m seis! Despus de los seis bastonazos el padre se levant vivo del suelo, y el hijo se acost para reci-

    bir las seis que faltaban. La hija del conde miraba por la ventana y le caan lgrimas de los ojos,porque a un mozo le azotaban en el potro sin haber hecho nada. Y l, cuando recibi el primergolpe, se levant del suelo y temblaba la tierra. Luego alz la mano y enseguida veinticuatro esbi-rros cayeron al suelo, de tanto que les golpe. Al seor conde, que estaba asomado a la ventana,le hizo un gesto de amenaza, que no gobernara ms, que l le aniquilara, y se march.

    El conde se enfad mucho, hizo reunir cinco regimientos para que lo cogieran, que ya ledara una leccin. El ejrcito lo buscaba por todas partes, para capturar al forajido. Pero Jno-k tena un montn de escondites y el ejrcito no los conoca.

    La seorita del conde estaba en la ventana, Jnok a su lado, y conversaban, porque se ena-moraron el uno del otro. El ejrcito registr todo el monte, pero no pudieron encontrarlo. Elcapitn de aquel ejrcito volvi a reunirse con el conde y le dijo:

    Ilustrsimo seor, no hemos encontrado al bandido, aunque lo hemos buscado por todaspartes. Se esfum.

    Y mientras tanto l hablaba tiernamente con su enamorada, y dijo que al da siguiente ven-dra por ella en un caballo y la llevara al monte. l le dijo:

    Maana por la maana al amanecer sal afuera al patio, yo te esperar.Y por la maana ocurri as. Jnok vino por ella en un caballo blanco, la cogi a su lado

    y se escap rpidamente con ella. Cuando ya se hubieron alejado bastante, Jnok dijo: Ah, conde, conde, nunca te perdonar, porque has pegado a mi padre doce bastonazos!

    y vol en ese caballo con su hija a los montes, a esas oscuras y profundas cuevas. Cuando llegall, dijo a sus compaeros:

    Iremos a organizar la boda de esta amada ma, porque su padre todava no nos ha hecholos honores. Preparaos todos los doce, a medianoche visitaremos al conde.

    Cuando entraron dentro de sus habitaciones, tuvo que darles todo el dinero que tena, se loquitaron. Luego le dieron doce bastonazos en el culo y le llenaron de sal las heridas, como lhaca con los pobres. Cuando llenaron al conde las heridas con sal, Jnok dijo a sus compa-eros:

    Est bien, vendremos aqu los siguientes doce das, y prenderemos fuego a todo el seo-ro!

    Y as lo hicieron, de modo que al conde no le qued nada ms excepto su alma, porque todose quem.

    (G SR, 402, pg. 781) (Narracin de tefan Labuda, Porbka, 1930/1931)

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS414

  • SOBRE JNOK Y EL BANDIDO RINALDO

    La actividad de Jnok consiste en robar en los ricos palacios y en las iglesias, aunque sin hacerfsicamente dao a nadie. En su cuadrilla est tambin el bandido Rinaldo. Una vez Jnokencontr en el monte una vieja descalza y le regal lienzo, porque le gustaba cmo hablaba delos bandidos. En los montes tiene escondidos muchos tesoros.

    Sorprendente resulta el detalle de que entre los bandidos se menciona a Rinaldo Rinaldini,quien durante el siglo XVIII entr a la tradicin popular a partir de la literatura culta137. Comoantecedente (Goszczyska, 2003: 166) se seala muy en especial la novela del autor alemnChristian August Vulpius (1762-1825) Rinaldo Rinaldini, der Ruberhauptmann (1799) la cual,traducida y refundida, circul en el siglo XIX entre el pblico popular en forma de folletn.

    En la segunda parte, la narracin presenta elementos propios de las leyendas sobre tesoros.Es especialmente tpico de las leyendas sobre bandidos el motivo de un rbol que seala el lugardonde est escondido un tesoro. Muchas veces suele ser un tilo, pero puede ser tambin un hayao un roble. El motivo de esconder el tesoro bajo un tilo o dentro de un tilo puede provenir de laCancin sobre Adam e Ilk, bandoleros (Pse o Adamovi a Ilkovi, zbojnkoch), de origensemipopular (mediados del siglo XVII).

    Gaparkov I B 4 a + B 5 a + B 1 a + I D 2 d. Krzyanowski 8252 II A + 8253c.

    Jnok robaba a los ricos y socorra a los pobres. Robaba sobre todo en los castillos, que enton-ces tenan que construir los pobres. Pero tambin robaba en las iglesias los clices y objetos devalor, pero lo haca por compasin. Pues era un veterano y astuto bandolero, pero no perjudi-caba a nadie. Jnok se junt con Rinaldo, quien tambin le ense muchas cosas. Sobre eseRinaldo se cantaba una cancin, pero los seores le tenan miedo y por eso la prohibieron. Jno-k andaba por los montes, las ms de las veces all detrs de Terchov. Pero tambin andabaaqu cerca, en Doln Mlyn.

    Una vez encontr una vieja descalza, que se diriga a la feria. Le pregunt si no tema aJnok. Y ella le contest:

    Por qu le debera temer, si l es persona como yo. Por eso Jnok le regal un lienzo medido de rbol a rbol. Pues por todas partes tena

    escondidos tesoros. A dondequiera que fuera, estaba en casa y por doquier tena gente partida-ria. Tena un grupo de doce compaeros, entre los que estaba Rinaldo. Ese Rinaldo era otro ban-dolero clebre, primero practic el bandidaje en Rusia, y cuando empezaron a perseguirle, vinoaqu.

    Jnok tena sus tesoros escondidos por todos los montes. Aqu alrededor tambin haymuchos, slo hara falta saber dnde encontrarlos. Una noche robaron en Frdek, lo guar-daron en un escondrijo y encima plantaron un tilo. Los tesoros en un tilo estaban en el campode Stolrik (Stolrikova roa). Una vez el da del Corpus ocurri que Stolrik sali a medio-da de casa y se puso a rezar. Entonces el tilo, sin que hubiera soplara brisa alguna, empe-z a balancearse e inclinarse, hasta caer en tierra. Stolrik se acerc y se llev de all eldinero.

    (GT, 96, 27) (Narracin de Pavel uri, Vek Rovn, 1950)

    ANTOLOGAS DE LEYENDAS ESLOVACAS SOBRE BANDIDOS 415

    137 El personaje de Rinaldo se remonta, en ltima instancia, a los poemas Rinaldo y La Gerusalemme liberata de Tor-quato Tasso (1544-1595).

  • JNOK Y EL GAITERO

    Un gaitero alegr con su msica a los bandidos, por lo que le recompensaron ricamente. Surecompensa super con mucho el valor del servicio prestado. El gaitero al final de la narra-cin toma la palabra para alabar a Jnok y su cuadrilla de acuerdo con los cliss acostum-brados.

    Esta leyenda es interesante por el hecho de que en ella se ponen de manifiesto las relacionesmutuas entre las diferentes artes de la cultura popular. La escena del banquete de los bandidos seajusta a la manera en que est representada tanto en las canciones populares como en la pinturapopular (especialmente en las pinturas sobre vidrio). Todava es objeto de discusin, culinfluy sobre cual, si la forma narrativa sobre la grfica o viceversa.

    Gaparkov I B 5 c*. Krzyanowski 8252.

    Una vez Jnok con sus compaeros esperaban a la vera del camino real que atravesaba unmonte. Iba por l un gaitero. Ellos le detuvieron y le dijeron:

    A dnde vas?, buen hombre. Me dirijo all, a la aldea vecina, a tocar en una boda. Y ellos le dijeron: El sol ya est bajo, ya no te dar tiempo a llegar, qudate con nosotros un rato, por lo

    menos nos alegrars un poco, nos tocars algo y estaremos contentos. l se junt con ellos y les sigui a los montes para el descanso nocturno. Los bandidos se

    dirigieron junto con el gaitero hacia sus cuevas. Delante de la cueva haba una gran hogue-ra y estaban sentados muchos a su alrededor. Tenan all un par de barriles de buena bebida,y mucha carne asada. El gaitero comi y bebi hasta casi reventar, y despus empez a tocar.l les tocaba la msica y ellos bailaban, hasta hacer temblar la tierra. El gaitero por unmomento lleg a tener miedo de que fueran unos diablos, de lo mucho que bailaban. Peroellos le decan:

    Toca, gaitero, bien te pagaremos. Cuando bailaron a su gusto, otra vez comieron, bebieron, le dieron de todo tambin al gai-

    tero y aqul les tuvo que tocar hasta la maana, porque tenan muchas ganas de alegrarse ydivertirse. La diversin se acab tan slo al amanecer.

    Entonces Jnok le dijo: Pues, gaitero, come bien, bebe bien, y lo que te debemos, te lo pagaremos. El gaitero les dijo: Podis darme cunto pensis. Jnok le dijo: Entonces toma este saco de ducados, gaitero te ser suficiente? El gaitero dio las gracias y quiso echrselo al hombro, pero no pudo, de tanto que pesaba.

    Luego le dijeron: Y si te es poco para todo lo que te quieres comprar, vuelve, te daremos ms. Volvi el gaitero a su casa; cuando lleg, empez a rajar sus gaitas alegremente, y su

    mujer se puso a llorar, diciendo de qu viviran, pero cuando vio el saco de ducados, ense-guida se puso contenta. Luego se construyeron una bonita casa, la amueblaron conveniente-mente y se compraron muchos campos alrededor. La mujer estaba muy satisfecha de que lesfuera tan bien y pregunt a su marido, dnde haba obtenido ese saco de ducados. l le con-test:

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS416

  • He tocado la gaita para los compaeros de Jnok hasta el amanecer, y ellos me han enri-quecido de esta manera. Porque Jnok es de linaje pobre, de aquellos que quieren igualar almundo; igualar a los pobres y a los ricos!

    (GT, 91) (Narracin de tefan Labuda, Porbka/Svinn, 1930/1931)

    LA AYUDA A UN POBRE CAMPESINO

    A un pobre de Vaec le mat un rayo los bueyes, pero Jnok le compens del dao. La leyenda sobre la ayuda al pobre de Vaec pone en manifiesto la sensibilidad de Jnok,

    su compasin hacia los pobres, y tambin hace mencin de su ubicuidad casi mgica (Jnokcreca tambin all donde no lo haban sembrado), que le serva para ayudar a los dems, yotras veces para castigar a los ricos. El contenido de la narracin documenta las creencias popu-lares sobre la generosidad del bandido.

    Esta leyenda fue puesta en verso por el poeta romntico Janko ajak (1830-1867). Gaparkov I B 4 e. Krzyanowski 8252 II b.

    Arriba del arroyo de Garaj, un pobre de Vaec apacentaba en cierta ocasin un par de bueyes,su nica propiedad. Los apacentaba, los acariciaba y les deca:

    Ay, mis dos bueyecitos, qu hara yo sin vosotros? Entonces vino una tormenta y los mat un rayo. Y l lloraba mucho, pobrecito. Ay de mi mujer, ay de mis nios, quin nos ayudar ahora? Eso lo oy Jnok, quien en ese momento andaba por all, el cual creca tambin all donde

    no lo haban sembrado. En cuanto lo oy, dijo: Quin otro, si no Jnok! Jnok pregunt al vecino, cunto le costaron los bueyes, y le dio quinientas monedas de

    plata y aadi.

    Y di en tu casa que lo que el seor, el cabildo o el rayo estropea, eso la valaka de acero lo arregla de un par de golpes!(GT, 96, 28)

    JNOK SOCORRI A UNO DE AKOV

    Atravesando el monte, un hombre de akov encontr a Jnok, quien le regal dinero. Algunas veces Jnok socorre a la gente sin una razn concreta, slo por mostrarse genero-

    so. Al elegido no se le pone ninguna condicin, no se le somete a ninguna prueba. Los regalosen su forma ms desinteresada corresponden a la visin popular del bandido generoso.

    Gaparkov I B 4 e. Krzyanowski 8252 II.

    Un hombre de akov fue a la feria por el monte y encontr a un hombretn. Tuvo miedo pen-sando que le podra robar, y por eso quiso apartarse de su camino. Pero Jnok se acerc a lporque era el mismo Jnok y le pregunt que cunto dinero llevaba consigo. Como tuvomiedo de mentirle, le dijo la verdad: cien florines.

    Eso es muy poco, dijo Jnok, y le aadi otros cien florines. (GT, 99, 32) (Narracin de Jn Zelina, akov, 1950)

    ANTOLOGAS DE LEYENDAS ESLOVACAS SOBRE BANDIDOS 417

  • ENSALMO

    Jnok cura a la mujer de un pastor. Jnok puede estar dotado tambin de poderes mgicos, que aprovecha o bien en su defen-

    sa, o bien en ayuda de los dems. Gaparkov I A 1 e*. Krzyanowski 8252 II.

    Haba un pastor de ovejas, se llamaba Belaj, y su mujer estaba embrujada, tena mal de ojo. lfue a la taberna y se lamentaba de que su mujer estuviera enferma. Acudi all tambin un hom-bre muy fuerte y alto, era Jnok.

    Le invitaron a una copa y l pregunt: Qu pasa?, amigo mo, por qu ests tan triste? Mi mujer debe tener mal de ojo. Ya lleva tres das en cama. Ese pastor llevaba una navaja en el cinturn y Jnok se la pidi. Dmela! Luego tres veces golpe con esa navaja la mesa. Si tiene mal de ojo, yo se lo quito, deca cada vez. Y ciertamente, ella se cur. Es porque l, Jnok, tena ese poder. Embrujar y ensalmar. Y

    despus todos se alegraron, tocaron la flauta y bailaron. (GT, 99, 31) (Narracin de Halahyov, Vchodn, 1950)

    JNOK Y LOS ESTUDIANTES

    Jnok somete a los estudiantes a una prueba de habilidad consistente en preparar sus tiles deescritura. Los que pasan la prueba, se llevan una recompensa.

    En las leyendas sobre el encuentro de Jnok con los estudiantes, el bandolero se presentacomo su improvisado mecenas. Este motivo est unido a la imagen de Jnok como estudianteque se vio obligado a ahorcar los libros. Los dos motivos probablemente hunden sus races en laliteratura culta. Son frecuentes tambin en la literatura folletinesca eslovaca del siglo XIX de ins-piracin folclrica. En otras leyendas el bandolero examina de latn a los estudiantes. JoannaGoszczyska (2003: 37) seala que la imagen del bandolero ilustrado tiene relacin con el mitode los montaeses138 eruditos, que se desarroll en la literatura polaca durante el siglo XIX yque est presente tambin en las leyendas populares polacas.

    Gaparkov I B 4 e. Krzyanowski II.

    Se cuenta sobre Jnok que cuando se encontr en los montes con unos estudiantes que volv-an a sus casas de vacaciones, l les mand preparar las plumas para escribir; los que consiguie-ron afilar bien la punta de la pluma en la ua, les regal una pieza de pao que midi de rbola rbol, porque no tena otra medida. Pero los que afilaban la punta apoyndola en un rbol envez de en la ua, a aquellos les dio un rodillazo en el culo, por ser torpes.

    (GT, 102, 36)

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FOLCLRICO-LITERARIOS418

    138 En polaco grale, en eslovaco gorali/horali denominacin que se da a los habitantes de la zona fronteriza eslo-vaco-polaca de los Tatras, en especial en la regin de Zakopane.

  • LA BECA DE LOS BANDOLEROS

    Jnok dio dinero a un pobre estudiante para que volviera a sus estudios. Gaparkov I B 4 e. Krzyanowski II.

    Jnok regresaba al monte para reunirse con sus amigos. Por el camino encontr un estudian-te y le pregunt a dnde iba. El estudiante le contest que a casa. Dijo que no tena madre nipadre. Los estudios se los pagaba un to, pero a l tambin se le haba agotado el dinero, demodo de que tena que dejar la escuela y volver a casa para ponerse a trabajar. Jnok dijoque quera ver sus calificaciones. Cuando vio que el muchacho era buen estudiante, le dio unpuado de ducados y le mand de vuelta a la escuela.

    (GT, 102, 37) (Narracin de Jozef urn, Vaec, 1950)

    JNOK Y LOS SOPISTAS

    La narracin tiene un esquema parecido al de la leyenda de Jnok y el gaitero (ALE): un cami-nante se topa por casualidad con los bandidos y les presta un servicio, que es generosamenterecompensado. En el presente caso se trata de la confesin y el sermn, remunerados con abun-dantes ducados y con un suculento banquete. No es casualidad que se trate de estudiantes de teo-loga, pues en muchsimos casos se trataba de gente pobre que slo tena el sacerdocio comonica va para desertar del arado.

    El motivo del encuentro de los bandidos con los estudiantes y los miembros del clero no tieneorigen popular y lleg a inspirar algunas obras literarias eslovacas y polacas como, p. ej. Unexcelente sermn de un predicador en tiempos del bandolero Jnok (Znamenit kze jedno-ho kazatele za dn hlavnho zbojnka Jnoka) de autor annimo, publicada en 1785 en la revis-ta Star noviny liternho umn II. o Sermn a los bandidos (Kazanie do zbjw), publicada enla coleccin Ogrd fraszek de Wacaw Potocki, Lepolis 1907. En las dos obras citadas se men-ciona la rica recompensa para el sacerdote, aunque el predicador no se hubiera mostrado tanindulgente hacia los bandidos. Estos motivos estn presentes igualmente en la literatura folleti-nesca eslovaca, en las canciones semipopulares y en la poesa culta.

    Gaparkov I B 4 (e). Krzyanowski 8252 II e.

    Dos compaeros iban a pedir limosna. Estaban hambrientos y Jnok les detuvo por el cami-no:

    A dnde vais? Somos pobres, estudiamos para ser curas, vamos a pedir limosna. Os necesitamos precisamente a vosotros, Podrais confesarnos? S, podemos. Les condujo cerca de su guarida. Puso a asar una novilla en el espetn y sac un barril de

    vino. Les construy un altar, les puso un cofre por plpito, y ellos pronunciaron el sermn. AJnok le gust lo que decan, que a los pobres haba que darles y a los ricos que quitarles.

    Despus les prepar una buena comida y les pregunt si tenan faltriquera. Contestaron queno tenan. Entonces les llen los bolsillos a puados. Les colm de ducados.

    Y luego les orden: No podis decir a quin habis confesado, porque yo soy Jnok. (GT, 102, 38) (Narracin de tefan imoni, Kociha, 1950)

    ANTOLOGAS DE LEYENDAS ESLOVACAS SOBRE BANDIDOS 419

  • VARITA DE AVELLANO, VARITA DE AVELLANO

    Jnok oy cantar en el monte dos mozas: la que dese suerte a los bandidos, se llev regalos,la que les deseaba mal, recibi un castigo.

    El texto es una muestra caracterstica de la leyenda popular de bandidos estructurada en dosepisodios: la moza buena es recompensada y la moza mala es castigada clavndole clavos (gene-ralmente) en los talones. La razn para la recompensa o el castigo es la cancin, el elemento fun-damental de la leyenda, lo que es un buen ejemplo de fusin de la prosa y la cancin populares.Las canciones que desean suerte a los bandidos son frecuentes en el repertorio de la lrica eslo-vaca en general (vid. Dios mo, da suerte, ACE)

    El motivo del castigo de la mujer clavndole clavos, alfileres o tachuelas en los talones esuno de los ms tpicos de la prosa popular eslovaca y es comn al folclore de otros pueblos, sobretodo de la zona carptica, donde se relaciona con diferentes personajes, incluso de tipo demono-lgico (diablos, trasgos, duendes, etc.). El motivo de recompensa por la cancin es, por el con-trario, tpicamente eslovaco.

    Gaparkov I B 5 b. Krzyanowski 8252 II (a) c.

    Una vez fueron unas mozas a recoger lea en el monte. El camino se les hizo largo, por esoempezaron a cantar. Una de ellas cant lo siguiente:

    Ay, varita de avellano, Jnok se hizo bandolero, que Dios le ayude.

    Pero haba entre ellas tambin algunas que no deseaban bien a Jnok, porque otra empez acantar:

    Ay, varita de avellano, Jnok se hizo bandolero, que Dios le castigue.

    De lejos las oy Jnok y se acerc a ellas. A aquella que cantaba cosas buenas para l, le rega-l cintas y pao medido de rbol a rbol. Y a la otra le clav clavos en los talones, para que seacordara de cmo haba deseado el mal a Jnok.

    (GT, 94, 24) (Narracin de Horrik, Studnin, 1950)

    CMO JNOK HIZO REGALOS A DOS MOZAS

    Jnok oye en el monte cantar a una moza la cancin que desea suerte a los bandidos, y larecompensa ricamente con tela. Otra moza tambin fue al monte, pero en el encuentro con Jno-k no fue corts y habl mal de l. Jnok no le dio regalos, sino que la castig.

    La leyenda est construida sobre el motivo de la recompensa y el castigo, en la que la moti-vacin del bandido es el comportamiento de cada moza.

    Gaparkov I B 5 b. Krzyanowski 8252 II (a) c.

    Por all, por los montes de Rovany una moza encontr a Jnok. Estaba bien vestido, por loque pens de que se trataba de un seor. Le salud cortsmente y empez a lamentarse de que

    LA FIGURA DEL BANDOLERO EN LA LITERATURA ORAL ESLOVACA Y CATALANA. PARALELOS FO