EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA...

82
EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Transcript of EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA...

Page 1: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

EN LA FUENTE DE LAS

PALOMAS (AÑO 1223)

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 2 ~

Page 4: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

BELENISMO Y TRADICIÓN FRANCISCANA DESDE 1223:

PIEDAD, ARTE, MISTERIO

Nos adentramos en varios relatos y damos cuenta a continuación de diversos asuntos,

de no poca importancia, que se sucedieron en este año 1223. Pero en este a modo de

prólogo destacamos que 1223 fue el año del muy sencillo, pero sublime, Belén Viviente

en Greccio, algo muy señalado en la vida de San Francisco de Asís y, por tanto, en la

tradición franciscana.

La memoria del nacimiento de Jesús se transmite hoy también con la tradición popular

del creativo montaje denominado Belén. Se le atribuye a San Francisco la reproducción

del primer Belén viviente de la historia. La tradición hagiográfica recuerda, aunque sin

certeza historiográfica, que San Francisco peregrinó a Tierra Santa y visitó Belén. De la

ciudad donde nació el Salvador se llevó un vivo recuerdo, que le llevó a reproducir en

Page 5: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 4 ~

su momento la imagen escenográfica del Nacimiento de Jesús en la Noche Buena de

Greccio en 1223.1

En efecto, Francisco de Asís, deseoso de que los fieles tocasen con sus propias manos

el acontecimiento del Hijo de Dios, humillado y humanamente encarnado, quiso hacer

efectiva esta representación, y así la narran todas las biografías del Santo, como las de

Tomás de Celano o San Buenaventura.

Se cuenta que San Francisco preparó un pesebre con heno, mandó traer un buey y un

asno y, delante de semejante conjunto escénico, pidió celebrar la Santa Misa ante una

multitud de gente llegada de toda la región. Su amor por la solemnidad de Navidad y su

devoción a la imagen del Niño Jesús en el Misterio de Belén encontró su máxima expre-

sión en la celebración que preparó, destacando el reconocimiento de la humildad y po-

breza de Jesús. San Francisco entendía que este santo misterio se renueva perpetua-

mente en el Sacramento de la Eucaristía, donde Jesús desciende cada día a nosotros a

través de las manos sacerdotales.

La narración pinta un cuadro de gran sencillez y ternura cuando Francisco, en la noche

del 24 de diciembre de 1223, preparó la celebración de la Eucaristía con la ayuda de su

amigo Juan Velita, que colaboró en la disposición de algunos elementos que repro-

dujeran la escena del Nacimiento del Niño en Belén. Como Francisco mismo dijo: “de

alguna manera, ver con los ojos del cuerpo las dificultades en las que se encontró por

falta de las cosas necesarias a un neonato” (1Cel).

Llegada la noche santa, Francisco, junto con los frailes y algunos fieles, se dirigió al

lugar preparado con el pesebre, el heno, el asno y el buey. Y después de “unas dulces

palabras” predicadas por Francisco, apareció la imagen del Niño sobre el heno. Este

hecho representado impresionó hondamente en los corazones de los que asistían, tanto

que se sintieron profundamente tocados por una experiencia tan vivencial.

Con esta acción, el Santo Francisco trataba de hacer fácilmente comprensible a los

fieles el Misterio de la Encarnación. Y esta devoción, típica de la espiritualidad francis-

cana, contribuyó claramente en el desarrollo de la costumbre de representar el Belén,

práctica que ha llegado hasta nuestros días.

Cuando llega la Navidad, la composición del Belén acaricia a la vez la devoción y la

fe de cada uno, nuestro sentido de pertenencia, nuestra identidad, nuestra participación

de la tradición. ¡Qué hermoso! Sin renunciar, y aún estimulando, la individualidad más

acentuada, la de la propia creatividad procedente de la imaginación, el solipsismo de la

alineación de las piezas, del caudal del río, del puente, de la montaña…, todo va con-

fluyendo.

Está aceptado que el belenismo surgió en un contexto cristiano y dicen que se in-

centivó como algo católico frente al protestantismo. Se dice también que incentivó mu-

cho esta tradición el rey Borbón Carlos III (1759-1788), pero la costumbre estaba ya

muy arraigada en España con anterioridad a su reinado.

A falta de una gran historia del misterio, basta con acudir a la biblioteca, pues el más

antiguo texto teatral que se conserva en castellano es el Auto de los Reyes Magos, anó-

1 Cf. 1Cel 84-86.

Page 6: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 5 ~

nimo, que parece ser del siglo XII, según se deduce de la letra.2 Por encima de la Re-

forma protestante y de nuestra historia monárquica, la tradición del Belén nos lleva a la

épica humilde de las catacumbas, íntimamente relacionada con la representación plás-

tica de la Virgen María con el Niño Jesús en las catacumbas romanas de Santa Priscila,

en torno al año 200. Como buena tradición popular, resulta complicado hallar un origen

preciso del belenismo, más si cabe al apreciar que el origen de los Nacimientos es un

fenómeno espiritual de lento desarrollo en toda Europa.

En tiempos medievales, con el fenómeno de las peregrinaciones y las cruzadas a Tie-

rra Santa, sólo faltaba la cercanía de la piedad franciscana para hacer auténticos belenes

vivientes. Los impulsa precisamente San Francisco de Asís, correspondiendo a Santa

Clara la extensión de la devoción por las imágenes del Niño Jesús. De este modo, a

partir del siglo XIII ya puede hablarse de una tradición belenista. Siglos después segui-

rán popularizando la tradición otras órdenes y congregaciones religiosas, arraigando en

el arte y la estética, surgiendo los sacromontes y las grutas con belenes, disponiéndose

la escenografía belenista en forma de espacios abigarrados de figuras, aunque airosa-

mente colocadas, dispuestas, en cuidadas composiciones. Fueron de mucha importancia

en el barroco.

2 El Auto de los Reyes Magos, también conocido como Representación de los Reyes Magos, es una pri-

mitiva pieza dramática toledana. Se encontró en un códice en la biblioteca del cabildo catedralicio de

Toledo, por el entonces canónigo don Felipe Antonio Fernández Vallejo (1739-1800), conservándose ac-

tualmente en la Biblioteca Nacional de España en Madrid. Se considera la primera obra teatral castellana

y española. Se conservan 147 versos de diversa métrica (polimétricos) que constituyen un texto incom-

pleto. La asignación de los parlamentos a cada uno de los reyes es problemática, pues el texto está escrito

en un continuo como si fuera un texto en prosa, sin separación gráfica. Sólo unas marcas sobre el texto

dividen los parlamentos. En el mismo códice se encuentran comentarios sobre textos bíblicos y en dos

folios se copia la representación. Es una representación teatral de índole románica desarrollándose como

drama litúrgico y complementando el culto de Navidad.

El episodio escenificado describe a Melchor, Gaspar, y Baltasar siguiendo la estrella en su viaje a Belén

y su visita al rey Herodes. Pese a la inexistencia de acotación escénica de ninguna clase la representación

se suele dividir en cinco escenas. La primera son tres monólogos simétricos en el que los steleros debaten

sobre el hallazgo de una nueva estrella y su posible significado. La segunda escena presenta a los Magos

que deciden emplear los regalos para averiguar la verdadera naturaleza del infante. La escena tercera

muestra a los Magos visitando el palacio de Herodes que promete adorar también al Niño. Después (es-

cena IV) viene un monólogo de Herodes que teme el nacimiento del nuevo rey y hace llamar a sus sabios

para que debatan sobre lo ocurrido. Finalmente Herodes debate con esos sabios y se interrumpe la obra en

esta quinta escena.

La obra muestra el interés del autor por acercar la trama al momento de la escritura como muestran los

oficios de los sabios (abades, podestades, scrivanos, gramatgos) cercanos a los que el público solía co-

nocer. Igualmente la referencia a la falsedad de los judíos en boca de los rabinos es un recurso ideológico.

La obra toma de la tradición medieval el uso libre del tiempo y el espacio que dificultaría su puesta en

escena. Se ha pensado por ello en que la obra se representaba en un escenario con varios niveles en los

que se iban colocando los actores.

En la polimetría del texto predominan los versos alejandrinos, endecasílabos y heptasílabos. Encontra-

mos rimas anómalas explicables por la evolución del idioma que comenzaba a diptongar ciertas vocales y

que permite la neutralización de a/e o o/e. Estos rasgos hacen pensar en un autor proveniente de Fran-

cia entre los muchos clérigos de ese origen que estaban instalados en Toledo. También se ha señalado el

intento del autor por escribir en una lengua general para “la heterogénea población toledana”.

Page 7: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 6 ~

Tras ocho principales siglos de tradición, los belenes conservan la belleza ritual de un

pequeño mundo de devoción inalterable a pesar de las diversas circunstancias históricas.

El arte belenista ha sido comparado por algunos historiadores con el de la habitual

tradición de antiguos o ancestrales objetos y prácticas más o menos domésticas de culto

ancestrales. En ese sentido también pueden establecerse similitudes con las culturas

clásicas, en especial con la romana, al estilo de los lares, divinidades protectoras de cada

casa en forma de pequeñas esculturas con forma humana que conformaban el larario

o capilla.

Page 8: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 7 ~

Al referirnos al arte navideño de las figuritas que nos resultan tan familiares, podemos

considerar también que hay una larga historia sobre la evolución de cómo la Iglesia fue

celebrando progresivamente la fecha del nacimiento de Cristo, entre otros asuntos.

Los primeros cristianos, por muy prolongado tiempo, sólo festejaban la solemnidad de

la Pascua, el Señorío y la Gloria de la Resurrección, sin que antes del siglo IV tuviera

demasiada importancia la Navidad. Ésta no vino a ser oficialmente reconocida hasta el

año 345 y por influjo de los grandes patriarcas orientales, hasta fijarse la fecha de la

Navidad en el día 25 de diciembre.

Entre los años 432-440, del pontificado del Papa Sixto III, se llevó a Roma la supuesta

reliquia del Pesebre o Santa Cuna del Niño Jesús, depositada en la entonces iglesia de

Santa Maria ad praasepe (Santa María en el pesebre) que luego fue la Basílica de Santa

María la Mayor. En esta iglesia romana se inició la costumbre de la navideña Misa de

Medianoche, continuando una ya sólida tradición existente en Belén.

A partir del siglo VIII existieron representaciones más o menos espontáneas en di-

versos lugares, por ejemplo monásticos, y sobre los más variados temas religiosos, in-

cluyendo también entre éstos el de la Navidad. Lo que sabemos, como ya en algunos

momentos hemos indicado y hecho constar, es que la Iglesia tuvo que poner en guardia

sobre muchas de las representaciones que se trivializaron y vulgarizaron, hasta ser in-

cluso de mal gusto.

De todos modos, y por cuanto a la Navidad se refiere, cobraron protagonismo las ce-

lebraciones dentro de las iglesias el día de Navidad, sobre todo durante la Misa mo-

nástica de maitines, que vino a derivar en la Misa del Gallo.

En todo ese devenir medieval de escenas vivientes que progresivamente evocaron la

Navidad, se llega al siglo XIII, a los tiempos de San Francisco de Asís y a su celebra-

ción navideña, ligeramente escenificada, en Greccio (año 1223). El escenario fue una

cueva o gruta cercana a la capillita de Greccio, siendo un terreno de relieves kársticos

propiedad de un amigo del Santo, como estamos reiterando, a quien éste pidió que acu-

diera a celebrar allí la Noche Buena. Aquello en realidad resultó no tanto un Belén vi-

viente sino una liturgia un tanto bucólica, pues no abundaban los actores sino dos ani-

males: el buey y la mula, con un pesebre de heno de por medio. Más que de una re-

presentación, se trató de una peculiar celebración de la Misa, con vívida predicación por

parte de San Francisco.

El arte belenista que nosotros conocemos, con figuras sobre un prefabricado e ima-

ginario paisaje, con el portal al que todos se dirigen, fue apareciendo paulatinamente

más tarde, ya con apogeo en el siglo XVI.

Hay que decir que el arte belenista lo difundieron más los jesuitas que los francis-

canos, aunque hemos de exceptuar a las clarisas, las cuales sí que fueron grandes di-

fusoras del belenismo por toda Europa. En 1252 ya tenían montado un Belén fijo en un

convento de Baviera.

Page 9: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 8 ~

Page 10: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 9 ~

AÑO 1223

Page 11: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 10 ~

REINO DE ARAGÓN

NOBLEZA REBELDE

El rey Jaime I tiene 14 años de edad, cuando se registra un nuevo fracaso de la hueste

real aragonesa al asaltar un castillo de la nobleza rebelde, tratándose en este caso preci-

samente del castillo de Montcada,3 cuya casa o linaje es del parentesco real. El rey Jai-

me I, en este año 1223, cedió en feudo la villa de Vilagrassa4 a su hermana bastarda

Constanza, casada con Guillem (Guillermo Ramón) de Montcada.5

3 Provincia de Barcelona.

4 Provincia de Lérida.

5 Padres de Guillem de Montcada, que será obispo de Lérida entre los años 1257-1278. Véase Epílogo I,

sobre La nobleza en Cataluña durante el reinado de Jaime I, de Salvador Claramunt, Universidad de

Barcelona.

Page 12: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 11 ~

REINO DE CASTILLA

ALGUNAS NOTICIAS

El rey Fernando III de Castilla estableció, con sujeción de pontazgo,6 tres únicos pa-

sos de mercancía en el Tajo: Toledo, Alharilla7 y Zorita,

8 provocándose pleitos con esta

medida regia.

El arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada otorgó fuero de población a la villa

de Yepes.9

Una bula pontificia, de Honorio III, confirmó la posesión de Alhambra10

por la Orden

de Santiago.

6 Peaje o tributo medieval al atravesar un puente. Durante el sistema feudal constituyó un instrumento de

financiación de los nobles en las tierras de su propiedad, debiendo pagar los vasallos. Aquéllos que resi-

dían en el señorío, o estaban exentos o pagaban cantidades reducidas; sin embargo, quienes procedían de

otras tierras debían satisfacer cantidades mayores. Con la progresiva desaparición del régimen feudal, el

pontazgo se redujo al pago del tributo en los puentes de las grandes vías que comunicaban las pobla-

ciones, quedando fuera de su ámbito aquellos ubicados dentro de las ciudades, salvo excepciones. Por

extensión, a partir de los siglos XV y XVI se denominó así a toda exacción que se cobraba a los ciu-

dadanos que no eran de la villa o ciudad y que cruzaban el río, aunque no fuera por los puentes, de tal

suerte que se convirtió en un tributo por acceder a los mercados públicos.

7 Actual Fuentidueña de Tajo (Madrid).

8 La histórica Zorita de los Canes (Guadalajara).

9 Provincia de Toledo.

10

Provincia de Ciudad Real.

Page 13: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 12 ~

COÍMBRA (REINO DE PORTUGAL)

MURIÓ EL REY ALFONSO II Y LE SUCEDIÓ SU HIJO SANCHO II

El 25 de marzo de este año 1223 murió en Coímbra el rey Alfonso II de Portugal, a

los 37 años de edad, siendo al año decimosegundo de su reinado desde 1211, cuando

murió su padre. Era hijo de Sancho I de Portugal y de Dulce de Aragón (muerta en

1198). Tuvo una enfermiza obesidad y se le conoció por eso como el Gordo.

Los primeros años de su reinado estuvieron marcados por los violentos enfrentamien-

tos internos entre él y sus hermanos y hermanas, que se resolvieron al confiscárseles los

bienes y exiliar a Castilla a casi todo ellos.

El reinado de Alfonso II de Portugal puede decirse que destacó por su nuevo estilo de

gobierno en relación con los anteriores reinados, siendo éste menos belicista, más apaci-

guado. Alfonso II no protestó por las fronteras con el reino de León ni intentó la expan-

sión hacia el sur,11

pero sí consolidó la estructura económica y social del país. El primer

conjunto de leyes portuguesas es obra de este rey y conciernen principalmente a temas

como la propiedad privada, el derecho civil y la acuñación de moneda; se enviaron em-

bajadas a diversos países europeos con el objetivo de establecer tratados comerciales.

Otras destacadas maneras o reformas de Alfonso II estuvieron relacionadas con la

Santa Sede. Como podemos recordar, al objeto de obtener el reconocimiento de la inde-

pendencia de Portugal como reino, su abuelo, el rey Alfonso I Enríquez (muerto en

1185), se vio obligado a legislar con no pocos y diversos privilegios para con la Iglesia.

Más adelante, aquellas medidas se convirtieron en duras cargas (y hasta engorros) para

el país, percibiéndose cómo la Iglesia prácticamente se desarrollaba como un estado

dentro del estado. Una vez establecida firmemente la existencia de Portugal, ya en este

reinado de Alfonso II se fue como minando o disminuyendo el poder eclesiástico, distri-

buyendo los beneficios de la economía en un sentido más nacional. Muchas de las me-

didas que se fueron tomando no agradaron al estamento eclesiástico, provocándose con-

flicto diplomático con la Santa Sede, tanto que Alfonso II acabó excomulgado por el

Papa Honorio III.12

El rey pidió perdón y prometió rectificar y enmendarse de sus erro-

11

Aunque apoyó en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212.

12

La excomunión es la pena que impone a un católico ley canónica siendo parcialmente excluido de la

vida de la Iglesia. A lo largo de los siglos, han sido muchas las personas que han sido excomulgadas. Se

trata de una censura o pena medicinal sin que se deje de invitar a la persona a cambiar su comportamiento

o actitud, arrepentirse y volver a la plena comunión. Excomulgado no es lo mismo que expulsado.

Page 14: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 13 ~

res, pero no cumplió lo prometido. Realmente no se esforzó para nada en cambiar su

política. La cancillería de Portugal organizó la sepultura eclesiástica del rey Alfonso II

en Coímbra, a cambio de una promesa: devolver a la propiedad de la Iglesia los bienes

incautados y respetar en adelante cuanto concierne al derecho canónico.

Señalamos de su vida matrimonial y familiar que contrajo matrimonio en 1206 con la

infanta Urraca de Castilla (muerta en 1220), hija de Alfonso VIII de Castilla y de Leo-

nor Plantagenet (muertos en 1214), siendo Urraca prima suya en cuarto grado y descen-

diendo ambos del rey Alfonso VI de León (muerto en 1109). Nacieron de este matrimo-

nio: Sancho (ahora rey de Portugal como Sancho II, del cual iremos viendo su desenvol-

verse, sin que esté mejorando en nada la relación con la Santa Sede),13

Alfonso,14

Leo-

nor15

y Fernando.16

Alfonso II de Portugal tuvo además dos hijos naturales ilegítimos: Juan17

y Pedro.18

El rey Alfonso II de Portugal

Los católicos excomulgados siguen siendo católicos y por ende continúan teniendo obligaciones como

ir a misa, aunque les esté prohibido recibir la Eucaristía y ser parte activa en la liturgia (leer, acolitar,

portar las ofrendas, etc.).

13

Nacido en 1207. Reinará hasta 1248. Casado con Mencía López de Haro.

14

Nacido en 1210 y muerto en 1279. Sucederá a su hermano Sancho II como Alfonso III de Portugal,

desde 1248.

15

Nacida en 1211 y muerta en 1231. Fue reina consorte de Dinamarca por su matrimonio con Valdemar

III.

16

Nacido en 1218 y muerto en 1246. Fue señor de Serpa (en el Bajo Alentejo) y esposo de Sancha

Fernández de Lara de quien no tuvo descendencia, aunque le nació un hijo bastardo, Sancho Fernández,

que llegó a ser prior de San Esteban de Alfama, en Lisboa.

17

Muerto en 1234.

18

Muerto en fecha posterior a 1249.

Page 15: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 14 ~

REINO DE NAVARRA

EL RICO REY SANCHO VII

En abril de este año 1223, el obispo de Remiro de Pamplona19

puso a merced del rey

Sancho VII el castillo de Monjardín20

y el castillo y villa de Huarte,21

por los muchos

beneficios y privilegios que el monarca había concedido a la iglesia de Pamplona.

Por la misma fecha vemos que Javier pertenece al reino de Aragón, pero la villa y su

castillo son ocupados por Sancho VII en ejecución de un préstamo no devuelto de 9.000

sueldos, concedido por este rey a su señor. Téngase en cuenta que Sancho VII es un

gran prestamista favoreciendo a los nobles aragoneses. Gracias a eso se apodera el rey

navarro de numerosos castillos fronterizos con Aragón.

Castillo de Javier (Navarra)

19

Que probablemente era hijo del rey Sancho VII de Navarra. Fue obispo de Pamplona entre los años

1220-1228.

20

O castillo de San Esteban de Deyo, situado en las cercanías de Villamayor de Monjardín. Es un castillo

que se remonta al siglo X.

21

Todo ello en territorio navarro.

Page 16: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 15 ~

AL-ÁNDALUS

EJEMPLOS DEL SABER ANDALUSÍ

Abu-l-Hayyay ibn Tumlus, médico y tratadista de lógica, murió en este año 1223 en la

andalusí Alcira,22

cuando estaba para cumplir sus 60 años de edad. Compuso una Intro-

ducción al arte de la lógica.23

Ibn Tumlus perteneció a una rica familia y se permitió estudiar en Granada con Abu-l-

Kasim ben Guidah, completando luego su formación humanística en Valencia.

Como médico y erudito filósofo puede decirse que vino a ser representativo del pensa-

miento almohade y una de las cimas del aristotelismo. Fue el principal discípulo de

Averroes (muerto en 1198) y su sucesor como médico personal del califa almohade Al-

Nasir (muerto a finales de 1213). Se distinguió como higienista, farmacólogo y clínico,

siendo gran defensor de las causas sociales y de hacer extensiva su ayuda a todos.

Escultura de IbnTulmus en Alcira (Valencia), obra de Jaume Espí

22

Ahora provincia de Valencia.

23

Esta obra presenta una síntesis de los ocho libros que componen el Organon aristotélico en árabe. Se

conserva en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

Page 17: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 16 ~

De otra parte, se está copiando en Málaga una edición del Corán escrito en caligrafía

magrebí con letras grandes24

conformando 20 volúmenes.25

24

Ir a Epílogo II, usando como fuente: The David Collection, que se conserva en un museo de arte de

Copenhague (Dinamarca), siendo una importante colección de arte islámico.

25

Se conservan 8 volúmenes en la Biblioteca Ibn Yusuf de Marrakech.

Page 18: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 17 ~

RUS DE KIEV

LOS MONGOLES DERROTAN A LOS RUSOS

EN LA BATALLA DEL RÍO KALKA

Vamos a contar cómo la Rus de Kiev está siendo invadida por los mongoles, los cua-

les, el 31 de mayo de este año 1223, derrotaron a los rusos y a los kipchak26

en la batalla

del río Kalka.

¿Quiénes son los mongoles? Podemos decir que son un pueblo nómada que se fue

aglutinando y configurando como tal guiado por el carismático y valeroso jefe Gengis

Kan. Son tribus de jinetes nómadas que corretean por las estepas de Asia Central.27

La Mongolia actual

Los mongoles, cuyo hábitat original podemos situar en unas llanuras que se extienden

al sureste del conocido como lago Baikal, fueron partiendo en expansión desde este lu-

gar en varias direcciones, viviendo mucho de la caza en la taiga siberiana. Se hicieron a

26

Una confederación tribal de Eurasia que se expandió mucho durante los siglos XI y XII, pero que fue-

ron conquistados por los mongoles en el siglo XIII.

27

Una zona que actualmente viene a ser la república de Mongolia (un país que, sin ser una isla, viene a

ser prácticamente el más aislado del mundo) y las franjas meridionales de Siberia. En la Edad Media lle-

garon a ser El Mayor Imperio de la Historia. En el siglo XIII, guiados por Gengis Kan, consiguieron

expandirse desde China por el este hasta Rusia y los dominios islámicos por el oeste.

Page 19: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 18 ~

una forma o estilo de vida de mucha sencillez, siendo muy simples sus familias, grupos

sociales, tribus, viviendo en tiendas (yurts) que transporta consigo de un lugar a otro en

busca de nuevos pastos. No se dieron a practicar la agricultura ni a establecerse en asen-

tamientos o fundar ciudades, no siendo, pues de vivir en localizadas permanencias. Tie-

nen un sistema de creencias muy rudimentario, con prácticas mágicas de chamanismo y

de religiosidad natural.

El Imperio Mongol no es como los demás, pues no es de índole estatal ni genera es-

tados o reinos, salvo excepciones que podemos decir raros espacios. Los mongoles son

gente a caballo, excelentes jinetes y arqueros. Convertidos en una fuerza guerrera, sien-

do los mongoles extraordinariamente móviles y veloces, constituyen una seria amenaza

para cualquier ejército. Están hechos al movimiento, pues se azuzan y son azuzados pro-

vocando desplazamientos.

En 1196, un jefe de clan mongol al que conocemos como Gengis Kan, en una asam-

blea de las tribus resultó elegido como guía o soberano, lo que se traduce como Kan.

Éste sometió en pocos años bajo su autoridad a todas las tribus, diversas y variadas, que

vivían en el entorno del lago Baikal. En 1206 lo proclamaron ya del todo como Kan, so-

berano universal o de todos. Y él organizó sus fuerzas, dividiendo así su ejército: 1) una

caballería pesada para romper las formaciones enemigas, 2) una caballería ligera (la

especialidad mongola), que con sus continuos y rápidos ataques muy entrenados, con

veloces retiradas, hostiga y debilita al enemigo hasta vencerlo bien fustigado, 3) cuerpos

auxiliares de ingenieros e infantería, normalmente reclutados de entre los pueblos some-

tidos y que se emplean generalmente (y con mucha estratégica astucia) en los asedios de

las ciudades y lugares fortificados.

Gengis Kan repartió a sus hombres en nuevas unidades, rompiendo las tradicionales

agrupaciones tribales, de modo que gana en cohesión y en reforzada conjunción huma-

na, todo ello reforzado con la muy numerosa guardia personal o bahadur del Kan. La

movilidad y sobriedad de este ejército y la organización de un eficaz sistema de correos

(yam) permiten desplazar rápidamente grandes contingentes de tropas salvando enormes

distancias o concentrándolas por sorpresa contra el desprevenido enemigo, resultando

devastadores los efectos contra el mismo.

El ejército mongol viene a ser extraordinariamente autosuficiente. Los soldados viajan

con sus familias, de modo que las tropas se constituyen como una enorme multitud de

viajeros o desplazados, sin estar motivados ni necesitados de volver a casa o retornar a

algún sitio. Sus tácticas militares se basan en las técnicas de los nómadas para cazar ani-

males en grupo. Las fuerzas mongolas se despliegan sobre un terreno en una sola línea,

rodeando luego toda una región y acaban en un aproximarse al enemigo por todos los

lados o flancos, de modo que nadie puede escapar a su cerco.

Gracias a la cuidadosa planificación de sus consejos militares (llamados kurultaí) y a

los excelentes reconocimientos del terreno que realizan, rápidos y veloces a caballo,

consiguen sus victorias. Sus primeras víctimas fueron los chinos de la dinastía Jin, ene-

migos de los Song del Sur. Gengis les declaró la guerra en el año 1211, avanzando con

dos ejércitos de cincuenta mil (50.000) arqueros, si bien se percató luego de que, en rea-

lidad, no contaba con los recursos necesarios para tomar sus ciudades. Recurriendo a

varios ingenieros chinos y algunos guerreros musulmanes para que le enseñaran a cons-

Page 20: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 19 ~

truir las máquinas de guerra y las catapultas gigantes (trabucos) utilizadas por los bizan-

tinos, Gengis Kan empezó a construirlas por su cuenta mediante los recursos que encon-

traba sobre el terreno, especialmente la madera de los árboles.

Lo habitual de Gengis Kan al enfrentarse a una ciudad, estando seguro de tomarla y

siendo hombre de palabra, es dar a elegir a sus dirigentes entre dos opciones: rendirse o

morir. El modo de proceder de Gengis Kan es el de no usar de clemencia alguna para

quien se le resiste con prepotencia, orgullo o soberbia. A quien se le rinde le exige leal-

tad absoluta y el pueblo es perdonado, para nada vejado. Un ejemplo de esto fue, en

1209, lo que pasó en la ciudad china de Turfán: sus habitantes pasaron al servicio de la

burocracia mongol. Fueron los que enseñaron a leer y escribir a los mongoles, que hasta

entonces habían sido analfabetos.

En el año 1213 ya habían llegado los mongoles hasta la Gran Muralla China28

y en

1215 dominaban ya muchas regiones de la China septentrional. Asediaron y saquearon

en ese año la capital de los Jin, la ciudad de Yanjing.29

Tras sus dominios en China, Gengis Kan se dirigió a dominar a los musulmanes asiá-

ticos, sin dejar de su punto de mira a los europeos. Pero en este año 1223 contamos aho-

ra cómo va invadiendo la Rus de Kiev, donde el ejército mongol se dividió en dos, con-

quistando Georgia y Crimea. Y como de regreso a Mongolia derrotaron los mongoles a

un ejército ruso dirigido por seis príncipes o gobernantes, incluido el de Kiev.

Siguiendo la costumbre mongola, los príncipes rusos fueron ejecutados así: aplastados

bajo el peso de la mesa sobre la que banqueteaban por su victoria los generales mongo-

les.

Pues sí, así son los mongoles. La yasa es la ley imperial que se han dado para cohe-

sionar y organizar todas sus instituciones, sobre todo políticas y militares. Y así logran

muchas conquistas y su expansión.

28

La conocida como Gran Muralla China es una de las obras más grandiosas de la humanidad, un logro

extraordinario. La mandó construir el emperador Qin en el siglo III a. de C. Ya entonces su objetivo era

fortificar la frontera norte del reino para evitar los ataques de tribus invasoras, sobre todo de mongoles.

En realidad, ya existían pequeñas murallas de defensa que se habían construido siglos antes en distintas

zonas, así que lo que el emperador hizo fue unirlas todas y añadir nuevos tramos. La muralla se fue am-

pliando durante los siguientes mil años hasta alcanzar un extensión de… ¡7.300 kilómetros! Para que

nos hagamos una idea, imaginemos o tengamos en cuenta el mapa o la superficie de España. El ancho de

España de este a oeste, por el norte, es de mil kilómetros. ¡Tendrías que recorrerte esta distancia más de

siete veces para hacerte una idea de lo larguísima e impresionante que es la Gran Muralla China! Actual-

mente se conservan aproximadamente 2.414 kilómetros de muralla.

Como te puedes imaginar, para levantar esta gran obra de ingeniería fue necesario el trabajo de cientos

de miles de hombres, la mayoría esclavos y prisioneros, a los que se obligó a trabajar en condiciones muy

duras.

El material que se usó no fue el mismo en toda la Gran Muralla. Debido a su extensión, se usaba en

cada tramo el material que había por los alrededores: a veces piedra caliza, otras veces granito, arcilla… y

también ladrillo.

Además, el gran muro tiene también atalayas y torres para vigilar a posibles enemigos y desde las cua-

les se enviaban señales de humo unas a otras en caso de peligro.

29

La actual Pekín.

Page 21: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 20 ~

En cuanto a las mujeres mongolas hay que decir que son las conductoras de las cara-

vanas, las que transportan todo, pues los hombres no hacen más que montar a caballo y

sus funciones al respecto, pero no son domésticos para nada. Las mujeres hilan y con-

feccionan las vestimentas y las tiendas. Cuidan de los rebaños de ovejas, cabras y vacas.

Cabe señalar también que los hombres mongoles montan yeguas y se alimentan de le-

che de las mismas, que consideran muy energética. En los largos desplazamientos, colo-

can carne debajo de la silla de montar, de modo que se ablandan las piezas y las comen

crudas. Se alimentan básicamente de carne y leche, pues ya dijimos que no son para na-

da agricultores ni hortelanos. Algo adquieren comercialmente de cereales, arroz, te, ade-

más de seda y metales.

Los mongoles son verdaderos maestros y artistas en el montar a caballo, demostrando

en ello fuerza, vigor, velocidad, energía, reflejos… Los niños, antes que a andar, apren-

den a sostenerse sobre las sillas de montar a caballo.

La invasión mongola de Rusia o Rus de Kiev –entrando ya en este tema o relato– se

emprendió al mando del general mongol Subotai Bahadur, el principal estratega de Gen-

gis Kan, resultando derrotados los rusos en la batalla del río Kalka.30

Esta aplastante

victoria mongola tiene sus consecuencias históricas, no sólo previsibles sino ya consta-

tables.

En 1220, Gengis Kan había conquistado ya varias plazas fuertes, entre ellas Samar-

canda, en Asia Central, pero en su afán de conquistas encontró un rival de altura en la

persona de Muhammad II, el sha (persa) de Corasmia. Samarcanda, hasta entonces en

poder de Muhammad II, acababa de caer, pero Gengis Kan no se iba a contentar con

eso. Al año siguiente, en 1221, arrebató a los musulmanes la plaza fuerte de Urgench.31

Tras la matanza de los habitantes de la ciudad, los invasores adquirieron una fama te-

rrorífica. El 25 de noviembre de 1221, Gengis Kan venció a las mejores tropas de Mu-

hammad –mandadas por su hijo Jalal ad-Din Mingburnu– en la batalla del Valle del

Indo (decisiva victoria mongola). Mientras tanto, Jalal había perdido el trono y una bue-

na parte de su ejército era perseguido por 20.000 mongoles bajo el mando de Subotai.32

En 1221, los mongoles atravesaron el Cáucaso y no tardaron en adentrarse en el reino

de Georgia. El rey georgiano Jorge IV Lasha lanzó un contraataque y los invasores re-

trocedieron hasta Tiflis,33

desde donde iniciaron una contraofensiva general y destruye-

ron un ejército georgiano de 70.000 hombres.

Un año después (1222), mientras avanzaban por el Cáucaso hacia el norte, los mon-

goles derrotaron a un ejército aliado de 50.000 hombres: alanos, lezguinos, cherquesos,

búlgaros del Volga, jázaros y cumanos o pólovtsy al mando de Köten, el kan de los cu-

30

Hoy localizado en Donetsk (Ucrania).

31

Actualmente ciudad de Uzbekistán.

32

Algunos historiadores consideran que Subotai (que era tuerto) y Gengis Kan son los mejores generales

de toda la Historia.

33

Hoy capital de Georgia.

Page 22: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 21 ~

manos. Tras la primera batalla, los cumanos abandonaron la alianza y ésta fue fácil-

mente vencida poco después. A continuación, las tropas mongolas invernaron en las es-

tepas del norte de Crimea.

A principios de 1223, los pólovtsy convencieron al príncipe ruso de Kiev Mstislav (el

Valiente) para que se aliase con ellos con el fin de rechazar a los mongoles, del todo

amenazantes y muy peligrosos para la Rus de Kiev. El príncipe reunió sus tropas y las

de los demás príncipes rusos no lejos de Kiev.34

Allí recibieron una embajada de los

mongoles yendo con sus “buenas intenciones”. Los rusos, fieles a la alianza estableci-

da, ejecutaron a los embajadores, con lo cual provocaron la sed de venganza de los

mongoles.

Tras avanzar por la orilla derecha del Dniéper, el 15 de mayo las tropas rusas se reu-

nieron en la isla Jórtytsia, situada en el río, siendo alrededor de quince o veinte mil

combatientes. Los mongoles, a su vez, establecieron su campamento en las laderas de la

colina Bilmak-Mohila. El día 16 y los días siguientes los puestos avanzados mongoles

sufrieron una derrota tras otra. Ante esto, el grueso de la tropa se retiró, perseguida por

los rusos y pólovtsy. Luego, mandado por Subutai Bahadur y Djebe Noyon, el ejército

mongol ocupó una posición defensiva junto al río Kalka, el cual separaba a los dos ban-

dos. El ejército enemigo llegó allí el 31 de mayo. Los mongoles tenían una vanguardia

allende el Kalka. Y se libró la decisiva batalla.

A primeras horas de la madrugada del referido día 31 de mayo, los rusos lanzaron su

ataque, pero no consiguieron coordinar los movimientos de sus tropas, debido a desave-

nencias entre los príncipes rusos. La caballería de los pólovtsy actuó como solía, a base

de escaramuzas, e hizo retroceder a las vanguardias mongolas. Éstas cruzaron de nuevo

el río y se reunieron con sus cuerpos de batalla. Las tropas rusas los siguieron con lenti-

tud.

A mediodía, la mayor parte de los combatientes había cruzado el río, momento que

fue escogido por los mongoles para lanzar el contraataque. Su caballería pesada, bajo

las órdenes de Subutai Bahadur, cargó contra la caballería ligera de los pólovtsy y el

primer contingente ruso. La caballería ligera de Djebe Noyon, en el flanco derecho del

otro lado del río, atacó al segundo cuerpo de batalla, mientras la restante caballería mon-

gola, al mando de Tsugir Jan, atacaba en el otro flanco. El tercer cuerpo de batalla ruso

–el que constituía la retaguardia– se refugió tras una muralla de carros. La única solu-

ción para el rodeado príncipe Mstislav el Valiente era huir a bordo de un barco.

A última hora de la tarde se produjo la desbandada entre las tropas aliadas, que hu-

yeron unas hacia el noroeste y otras hacia el suroeste, en dirección al Dniéper.

El ejército de Kiev cayó tres días más tarde. Numerosos príncipes rusos resultaron

muertos y la mayoría35

del ejército aliado quedó aniquilado. Los mongoles habían pro-

metido no derramar la sangre de sus prisioneros. No obstante, los dejaron morir por as-

fixia al amontonarlos, atados unos con otros, bajo unas enormes planchas y, a conti-

34

A unos 60 kilómetros al sur.

35

Un 90 %.

Page 23: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 22 ~

nuación, los mongoles se instalaron encima de esta “tarima improvisada” para banque-

tear y festejarlo.

Tras la batalla, Gengis Kan ordenó a sus comandantes terminar la campaña y detener

su ataque.36

36

En 1237 emprenderá Subotai otra campaña contra los principados rusos con 120.000 hombres, aca-

bando por conquistar definitivamente Kiev.

Page 24: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 23 ~

Los generales mongoles Subotai y Noyon (con armadura dorada de origen chino)

Page 25: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 24 ~

Page 26: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 25 ~

Ataque de la caballería pesada mongola al mando de Subotai

El príncipe Mstislav el Valiente huyendo en un barco

Page 27: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 26 ~

Page 28: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 27 ~

Page 29: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 28 ~

Mongoles comiendo sobre los cuerpos de los rusos asfixiados

Pastores mongoles de hoy en día

Page 30: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 29 ~

REINO DE FRANCIA

MUERTE DEL REY FELIPE II AUGUSTO Y SUCESIÓN DE LUIS VIII

En Mantes-la-Jolie (al oeste de París), el 14 de julio, murió el rey Felipe II Augusto de

Francia, Capeto, a no mucho de cumplir sus 58 años de edad, siendo el año 43 de su rei-

nado, como hijo sucesor y heredero de Luis VII (muerto en 1180)37

y de Adela de

Champaña (muerta en 1206). Podemos calificar y augurar su reinado como histórica-

mente relevante.38

El nacimiento de Felipe Augusto en 1165 fue acogido como un milagro por la familia

real. Luis VII esperó durante casi tres décadas que le naciera un niño heredero, siendo

su tercera esposa, Adela de Champaña, la que le dio el hijo tan esperado. Fue una espera

que le valió a Felipe el sobrenombre de Dieudonné (don de Dios).

Felipe II fue consagrado como rex designatus a los 14 años, en 1179. La ceremonia de

la unción o consagración, no obstante, tuvo que aplazarse: víctima de un accidente de

caza, la vida del joven príncipe estaba en peligro. Tal gravedad fue motivo suficiente

como para que Luis VII se desplazase, pese a lo delicado de su salud, a descansar y

rezar sobre la tumba de Tomás Becket, el santo y mártir arzobispo de Canterbury,

muerto en 1170. Felipe Augusto fue finalmente consagrado, en Reims, como solía ser,

por su tío el arzobispo del lugar Guillermo de Blois,39

el 1 de noviembre de 1179. Su

padre murió el 18 de septiembre de 1180. Felipe II Augusto, rey de Francia, tenía en-

tonces tan sólo 15 años de edad.

Una de las primeras decisiones que tomó el rey Felipe, en abril de 1182, consistió en

expulsar a los judíos de su reino y confiscar todos sus bienes, una decisión que rompía

con la protección acordada para ellos por Luis VII. El motivo oficial hacía responsables

a los judíos de Francia de diversas calamidades, pero el motivo real era el de reforzar la

política monárquica, siendo esta decisión indudablemente temeraria y arriesgada co-

menzando el reinado. En la práctica no fueron muy duraderas las medidas adoptadas por

el nuevo rey respecto a los judíos. La interdicción del territorio, por entonces difícil de

hacer respetar, terminó en 1198 y la actitud conciliadora de Luis VII volvió a imponerse

como norma.

37

Apodado el Joven (por diferenciarlo en su momento de su padre Luis VI).

38

Felipe II Augusto, rey de Francia, resulta ser uno de los monarcas medievales más admirados y estu-

diados, tanto en razón de su prolongado reinado como por su transcendencia en lo militar y por el

desarrollo de los proyectos que llevó a cabo para afianzar el poder real frente a los grandes señores feu-

dales.

39

Guillermo de las Manos Blancas (muerto en 1202).

Page 31: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 30 ~

Consciente de la debilidad del poder real, Felipe II Augusto supo ponerse rápidamente

a la altura de las circunstancias. Su matrimonio con Isabel de Henao en 1180, siendo

aún una niña (y muerta muy joven, en 1190, cuando tenía 19 años de edad),40

le aportó

como dote el Artois41

y, en junio de ese mismo año (1180), tres meses antes de la muer-

te de su padre, firmó el tratado de Gisors con Enrique II de Inglaterra. Esos dos aconte-

cimientos vinieron a reforzar la posición del joven rey frente a las muy importantes

Casas de Flandes y Champaña.

En 1181, se reavivó contra el rey Felipe Augusto el conflicto con los barones dirigido

por Felipe de Alsacia, conde de Flandes.42

Felipe II Augusto consiguió paralizar sus

pretensiones rompiendo las alianzas que mantenía con el duque de Brabante y con el

arzobispo de Colonia. En julio de 1185, el tratado de Boves confirmó al rey la posesión

de Vermandois, Artois y Amiénois.43

Los Plantagenet fueron otra de las grandes preocupaciones de Felipe II Augusto, pues

las posesiones de Enrique II de Inglaterra y duque de Anjou comprendían Normandía,

Vexin y Bretaña. Durante dos años de guerra tensa, entre 1186 y 1188, la situación no

terminaba de aclararse o definirse entre ambos dominios (el Capeto y el Plantagenet).

Felipe II, como podemos recordar, intentó aprovecharse de la rivalidad existente entre

los dos hijos del rey Enrique de Inglaterra: Ricardo (Corazón de León), con el que se

había aliado, y su contrincante, Juan, el otro hermano, que luego se conoció como Sin

Tierra. Finalmente, se negoció una paz de statu quo cuando el Papa Gregorio VIII (de

breve pontificado en 1187) convocó la tercera cruzada, tras la conquista de Jerusalén

por Saladino en 1187. La muerte de Enrique II de Inglaterra en julio de 1189 puede

decirse que concluyó con ese episodio, entre otras cosas porque se hacía inminente par-

tir hacia Tierra Santa, todos unidos o lo mejor relacionados y organizados posible.

Felipe II de Francia y Ricardo I de Inglaterra partieron juntos enrolados en la tercera

cruzada, acompañados de muchos caballeros. Felipe tuvo su arranque desde Génova y

Enrique desde Marsella, embarcándose ambos cuando llegaba a su fin el verano de

1190. No tardaron en ser sorprendidos por temporales de otoño e invierno en el Medite-

rráneo, de modo que tuvieron que detenerse durante varios meses en la siciliana y coste-

ra Mesina. Allí, la rivalidad latente entre ambos reyes se hizo patente con motivo de los

proyectos matrimoniales de Ricardo, que rompió su promesa de matrimonio con Alix (o

Adela),44

hermanastra de Felipe, para comprometerse, como podemos recordar, con Be-

40

Murió en el complicado parto de dos niños gemelos, Roberto y Felipe. Al ser muy apreciada y querida

por el pueblo, la gente la lloró mucho.

41

Importante región histórica al norte de Francia.

42

Muerto como cruzado en 1191.

43

Los condes de Amiénois fueron vasallos del obispo de Amiens (desde tiempos carolingios) hasta 1185.

El rey Felipe II Augusto anexionó el condado a la Corona de Francia.

44

Muerta en 1221.

Page 32: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 31 ~

renguela de Navarra.45

Felipe Augusto abandonó Mesina en cuanto pudo, el 30 de mar-

zo de 1191.

Felipe Augusto llegó a Acre el 20 de abril de aquel año 1191 y participó en el asedio

de la ciudad para arrebatársela a los musulmanes. Ricardo de Inglaterra llegó en junio,

tras haber estado y permanecido en Chipre, como ya sabemos; el refuerzo inglés fue

bien recibido en el asedio, pero las querellas entre ambos reyes, con sus más y sus me-

nos, resurgieron de inmediato. Un detalle agravó la situación, de encuentro y desen-

cuentro a la vez: los dos monarcas padecieron entonces de alopecia viéndose sumidos

en altísimas fiebres; perdieron pelaje y uñas. Felipe perdió además la visión de un ojo.

A pesar de todo, recuperándose de aquellos males tan coincidentes, ambos continuaron

las retomadas y planificadas operaciones militares. Los franceses consiguieron apenas

atravesar por primera vez los muros de Acre el 3 de julio, pero hubieron de retroceder

sin éxito alguno; después fracasaron también los ingleses. Debilitados, no obstante, los

asediados capitularon el 12 de julio de aquel año 1191.

La tercera cruzada no había hecho más que empezar o encauzarse bien encarada con-

tra los musulmanes, ocurriendo entonces lo insospechado: pero Felipe decidió abando-

nar. La muerte del conde Felipe I de Flandes en el sitio de Acre, el 1 de junio de 1191,

que Felipe Augusto acababa de conocer tras el asedio, fue el motivo principal de su

marcha, reabriéndose la cuestión sucesoria en Flandes. En el camino de vuelta, Felipe se

detuvo en Roma, donde el Papa46

le autorizó a dejar la cruzada. El rey entró en París el

27 de diciembre de 1191.

La sucesión en Flandes fue la preocupación más destacada en Felipe Augusto tras su

retorno de la tercera cruzada. La muerte sin descendencia del conde de Flandes provocó

la codicia del monarca y el nerviosismo, con no menos codicia, de otros dos contrin-

cantes o contendientes: del conde Balduino V de Henao47

y de la condesa Eleonor de

Vermandois.48

Finalmente fue designado conde de Flandes Balduino,49

tras pagar 5.000 marcos de

plata. No obstante, Felipe Augusto, mediante un escrito de 1192, otorgó Valois y Ver-

mandois a Eleonor, a condición de que esos territorios hubieran de ser devueltos al rey

cuando la condesa muriera. El rey se quedó con Péronne y Artois en nombre de su hijo,

el príncipe heredero Luis (el ahora Luis VIII de Francia, como enseguida señalaremos),

heredero también de su madre, la reina Isabel de Henao, muerta en 1190. Las posiciones

reales del Norte quedaron, de esta manera, considerablemente reforzadas.

45

Su muerte será en 1230.

46

Celestino III (1191-1198).

47

Muerto en 1195.

48

Muerta en 1222.

49

Hijo de Balduino V y Margarita de Alsacia. Podemos recordar que llegó a ser más tarde emperador la-

tino de Constantinopla como Balduino I en 1204-1205 a raíz de la cuarta cruzada.

Page 33: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 32 ~

Tras el fallecimiento de la reina Isabel –retomemos o asimilemos este asunto–, Felipe

Augusto era consciente de que tenía que volver a casarse lo más rápidamente posible.

La sucesión dinástica no estaba realmente asegurada: su único hijo Luis apenas tenía 4

años de edad y ya había pasado por un trance de grave enfermedad. Como podemos

recordar, la elección como esposa de Isambur de Dinamarca50

no la podemos esclarecer,

es misteriosa, enigmática. Era Isambur entonces de 18 años de edad y hermosa, hermana

del rey Canuto VI de Dinamarca (muerto en 1202). Se firmó el acuerdo matrimonial

aportándose por Isambur una dote de 10.000 marcos de plata, siendo llevada luego la

princesa a Francia. Felipe e Isambur se encontraron en Amiens, el 14 de agosto de 1193,

siendo esta misma la fecha del casamiento. Al día siguiente –¡oh sorpresa!–, Felipe Au-

gusto aplazó la coronación de la reina y la recluyó en el monasterio de Saint-Maur-des-

Fossés, próximo a París. Felipe Augusto declaró que quería que su matrimonio fuera

anulado. O sea: que Felipe repudió a su nueva y joven esposa de inmediato a acostarse

con ella, si es que se acostó, siendo luego excomulgado por el Papa, que clausuró de

sonidos todos los campanarios de Francia, mientras no se determinara otra cosa.51

50

Su muerte será en 1236.

51

La historiadora medievalista Régine Pernoud (1909-1998), en su obra Isambur: la reine captive (1987),

describió el asunto como uno de esos misterios que quedan flotando en las brumas de la historia. ¿Qué

ocurrió el 15 de agosto de 1193 en la ciudad de Amiens? ¿Qué pudo ver el rey viudo Felipe Augusto en

su segunda esposa, Isambur, que, después de la noche de bodas, sentía “sudores fríos” y “un temblor

nervioso” cada vez que ella se le acercaba? ¿Por qué el monarca francés decidió repudiar a la mujer,

hermana del rey Canuto VI de Dinamarca, después de los esponsales, confinándola durante siete años y

enfrentándose reiteradamente con el Papa?

Han pasado más de ocho siglos y nadie sabe lo que aconteció. Régine Pernoud no se detiene en “las

particularidades físicas de la princesa danesa”, a la que sus contemporáneos encontraban “de lo más

graciosa”. Sobran las teorías, pero lo único seguro es que, al despuntar el alba, Felipe Augusto sólo

quería desembarazarse de su compañera, que había aportado una buena dote. Tan tozudo fue el rey en su

rechazo que se negó a declararla reina; resolvió anular el matrimonio y se casó con otra princesa, Inés de

Merania.

El caso Isambur, por utilizar una denominación o terminología actual, se le fue de las manos a Felipe

Augusto. El Papa Inocencio III no reconoció el nuevo enlace y excomulgó al monarca, promulgando un

interdicto sobre el reino. Sabemos que un interdicto era un mal asunto. Impedía la celebración de misas y

clausuraba los campanarios, que eran el normalizado reloj de la sociedad de entonces. Mercaderes, cam-

pesinos y frailes necesitaban que las campanas repicaran en aldeas y villas para organizar quehaceres y

rezos, y para saber cuándo era día festivo o ciertos eventos. El desconcierto se propagó por las tierras del

rey y le creó un conflicto con las autoridades eclesiásticas locales, que ejercían una gran influencia sobre

los fieles y se debatían entre el poder del monarca y el de la Santa Sede.

Régine Pernoud dedica a este episodio unas páginas de su exquisita biografía sobre Blanca de Castilla

(La reina Blanca de Castilla, 2013, Barcelona, Acantilado), hija del rey Alfonso VIII y nieta de la le-

gendaria Leonor de Aquitania. Blanca conoció el interdicto de Inocencio III siendo una niña de 12 años,

cuando su abuela la recogió en Palencia y la envió a Francia para casarla con el hijo de Felipe Augusto,

un chico sólo unos meses mayor que ella que sería el ahora Luis VIII de Francia. El enfrentamiento del

Papa y el Rey suegro de Blanca representaba un inconveniente para la boda, en la que ella era “una

prenda de paz”, requerida de campanas. O dicho de otro modo, era el centro de una operación diplo-

mática planeada por Leonor de Aquitania para vincular dos dinastías siempre en líos: los Plantagenet, que

controlaban Inglaterra, Aquitania, Normandía y Bretaña, y los Capetos franceses, que ejercían un poder

directo alrededor de París.

Page 34: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 33 ~

Retornemos ahora al tema de la tercera cruzada, continuada por Ricardo de Inglaterra,

aunque había abandonado Felipe Augusto. Ricardo Corazón de León conquistó los prin-

cipales puertos palestinos llegando hasta Jaffa y restableció el reino latino de Jerusalén,

aunque la ciudad propiamente dicha no pudo ocuparla. Negoció, por último, una tregua

de cinco años con Saladino y reembarcó de retorno a sus tierras en el mes de octubre

de 1192. Las tempestades invernales volvieron a sorprenderle y tuvo que refugiarse en

Corfú, isla griega en la que fue capturado por el duque Leopoldo V de Austria, otro pro-

tagonista de la tercera cruzada, el cual puso a Ricardo en manos de su enemigo el em-

perador germano Enrique VI. Ya sabemos cuánto fue ocurriendo…

Felipe Augusto aprovechó la ocasión para negociar con Juan Sin Tierra, el hermano

menor de Ricardo que no creía (ni quería) que éste fuera a regresar. Esperando recu-

perar la corona inglesa gracias al apoyo de Felipe Augusto, le rindió vasallaje en 1193.

Después, tras el ataque de Felipe Augusto a las posesiones de los Plantagenet, Juan Sin

Tierra cedió al rey de Francia el este de Normandía, excepto Ruan, La Vaudreuil,

Vernuil y Évreux, todo ello por medio de un acuerdo firmado en enero de 1194.

Ricardo fue finalmente liberado en 1194 y su respuesta fue inmediata. Obligó a Felipe

Augusto a renunciar a la parte esencial de sus recientes conquistas por medio de un pri-

mer tratado llevado a cabo en enero de 1196. Las luchas entre ellos se reiniciaron y Ri-

cardo invadió Vexin (1197-1198). Los dos reyes buscaban apoyos, mientras el Papa

Finalmente, Blanca y Luis se casaron el 23 de mayo de 1200, pero la ceremonia se celebró en Nor-

mandía, que era una posesión inglesa y no estaba afectada por el veto pontificio. ¡Sonaron las campanas!

El tío de la novia –el rey Juan I de Inglaterra, conocido como Juan Sin Tierra y hermano del fallecido

Ricardo Corazón de León– no estuvo presente en la boda de Blanca…

Felipe Augusto, el suegro de Blanca, estaba allí como quien era: un caído en desgracia de la cristiandad,

un pecador como irredento… Régine Pernoud opina que se había ganado a pulso la sanción papal, ya que

su comportamiento con Isambur, fueran cuales fuesen sus motivos tras la noche de bodas, había sido

“inexcusable”. Había confinado a la noble escandinava en un monasterio y luego en una torre; y lo que es

peor, se había convertido en bígamo al contraer irregulares nuevas nupcias con otra mujer. Y es que, para

organizarse aquel tinglado, Felipe Augusto se apoyó en “unos prelados complacientes” que siguieron su

juego sin demasiados escrúpulos. El rey repudió a Isambur alegando que estaba emparentada con su

primera esposa, la fallecida Isabel de Henao, madre del pequeño y casi siempre malito Luis. Pero en 1196

se unió a una princesa bávara, Inés de Merania, que era pariente “en un grado prohibido” de verdad. El

entonces Papa, Celestino III, afeó ese proceder sin llegar a mayores y se achantó. Sin embargo, su su-

cesor, el Papa Inocencio III, enérgico y deseoso de reafirmar la autoridad pontificia, no tuvo tanta pa-

ciencia. En enero de 1200 actuó contra el obstinado rey, dejando Francia sin celebraciones ni campanas,

hasta que el rey recapacitara.

El follón fue de los que hacen época. El obispo de París, Eudes de Sully, quiso marcharse de la ciudad

porque no podía celebrar, pero Felipe Augusto le quitó los caballos, de modo que el prelado se fue a pie.

El pulso entre París y Roma se rompió por el lado francés. En septiembre de 1200, meses después de la

boda de Blanca de Castilla, Felipe Augusto consintió en separarse de Inés de Méranie o Meraina y volvió

a oírse el tañido de campanas… Era efectiva entonces el arma que enarbolaba la Iglesia: la excomunión.

El arreglo entre Felipe Augusto y el Papa liberó a la princesa de Dinamarca de su confinamiento y de-

tuvo la anulación del matrimonio, pero no acabó con la repulsión que parecía inspirar permanentemente

en su marido. Éste volvió a la carga cuando Inés de Merania murió en 1201 al dar a luz por segunda vez;

de nuevo intentó Felipe quitarse a Isambur de encima, pretextando que la unión no se había consumado,

aunque no sirvió de nada. En 1212 acabó aceptándola como reina, pero nunca la tocó. No tuvieron nin-

guna relación conyugal. Es éste realmente un misterio que perdura ya durante ocho siglos.

Page 35: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 34 ~

Inocencio III, que trataba de poner en pie una nueva cruzada, les obligó a negociar. La

situación se arregló de manera súbita, como podemos recordar: durante el asedio al cas-

tillo de Châlus, en 1199, Ricardo fue alcanzado por una flecha y murió unos días des-

pués, el 6 de abril, a los 41 años de edad.

La sucesión de Ricardo Corazón de León al trono de Inglaterra no resultó fácil: Juan

Sin Tierra tenía frente a sí a Arturo I de Bretaña, de 12 años de edad, hijo de su her-

mano mayor Godofredo II de Bretaña (muerto en 1186), un serio pretendiente al trono.

Felipe Augusto aprovechó la rivalidad existente entre ambos (Juan y Arturo) y, de la

misma manera que se había aliado con Juan contra su hermano Ricardo, se alió esta vez

con Arturo contra Juan. Felipe Augusto recibió el vasallaje del conde de Bretaña en la

primavera de 1199. Esto le permitió negociar, en posición superior, con Juan Sin Tierra

el tratado de Goulet, firmado en mayo de 1200, que resultó favorable para Felipe Au-

gusto. Este tratado selló asimismo el matrimonio entre Luis VIII de Francia y Blanca de

Castilla, sobrina de Juan.

Sin embargo, las hostilidades no cesaron y se concentraron en Aquitania. Felipe se

alió, por una parte, con Arturo y, por otra, llamó a Juan, su vasallo según el tratado de

Goulet, para intervenir en sus acciones en Aquitania y Tours. Juan, naturalmente, no se

presentó, y la Corte de Francia decretó la confiscación de todos sus feudos.

La siguiente batalla se desarrolló en el terreno militar. En la primavera de 1202, el rey

francés emprendió el asalto de Normandía, mientras que Arturo atacaba Poitou. Pero el

joven conde fue sorprendido por Juan durante el asedio de Mirebeau, donde fue hecho

prisionero junto con sus tropas. Arturo de Bretaña desapareció durante los meses si-

guientes y acabó asesinado a principios de 1203.52

Felipe Augusto aseguró su apoyo a

los vasallos de Arturo y volvió a atacar Normandía durante la primavera de 1203. Des-

manteló la defensa de los castillos normandos, conquistó La Vaudreuil y puso sitio al

Castillo Gaillard53

en septiembre de 1203. Por su parte, Juan cometió el terrible error de

abandonar Normandía para regresar a Inglaterra en diciembre de 1203. El Castillo Gai-

llard fue tomado el 6 de diciembre de 1204.

Felipe Augusto pudo invadir, entonces, toda Normandía a la vez: Falaise, Caen, Ba-

yeux, prosiguiendo por Ruan, que capituló el 24 de junio de 1204, al caerse allí en la

cuenta de que probablemente no llegarían a ayudar las tropas de Juan, a menos a tiem-

po. Verneuil y Arques54

cayeron inmediatamente después, afirmando el éxito de Felipe

Augusto que acababa de conquistar toda la Normandía en dos años de campaña. Felipe

se dirigió luego hacia el valle del Loira y tomó en primer lugar Poitiers, en agosto de

1204, y en 1205 conquistó Loches y Chinon. Finalmente, Juan y Felipe, concertaron una

tregua en Thouars que se hizo efectiva el 13 de octubre de 1206.

Durante todo el período comprendido entre los años 1206-1212, Felipe Augusto se

dedicó a consolidar sus conquistas territoriales. El dominio capetiano fue bien aceptado

52

Probablemente y en las extrañas circunstancias que podemos recordar.

53

Castillo Gallardo, en el centro del Vexin normando, a 100 kilómetros de París.

54

Paso de Calais.

Page 36: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 35 ~

en Champaña, Bretaña y Auvernia, pero los condados de Boulogne y Flandes le plantea-

ron más problemas.

Renaud de Dammartin, conde de Boulogne, constituía su primer punto de preocupa-

ción. Pese a las atenciones de Felipe Augusto, que en 1210 casó a su hijo Felipe de Hu-

repel55

con Matilde, hija de Renaud. Éste negoció con el bando enemigo, y las sospe-

chas de Felipe Augusto aumentaron cuando el conde empezó la fortificación de Mor-

tain, en la Normandía occidental. En 1211, Felipe Augusto pasó a la ofensiva y tomó

Mortain y Dammartin. Renaud huyó entonces y se refugió en el condado de Bar,56

con

lo que dejó de representar un problema inmediato.

En Flandes se inició un período de incertidumbre: en el verano de 1202, Balduino,

conde de Flandes y de Henao se incorporó a la cuarta cruzada, participó en la toma de

Constantinopla y fue nombrado emperador del nuevo Imperio Latino que allí se había

fundado en mayo de 1204. En 1205 fue hecho prisionero por los búlgaros –como pode-

mos recordar– y, poco después, fue asesinado. Felipe, hermano de Balduino y conde

de Namur, asumió la regencia de Flandes y juró fidelidad a Felipe Augusto pese a la

oposición de sus consejeros. El rey, a fin de estabilizar el condado, casó a la única he-

redera de Balduino, su hija Juana, con Fernando de Portugal, conde de Flandes en 1211.

Felipe Augusto creyó que, de esta manera, podría contar con el vasallaje de Flandes.

El problema germánico o con el Sacro Imperio fue otra de sus mayores preocupa-

ciones. Tras la muerte de Enrique VI Hohenstaufen (año 1197), el Papa Inocencio III te-

nía que designar al nuevo emperador. Había dos candidatos para el cargo: por una

parte, Otón de Brunswick, avalado por su tío Juan Sin Tierra y favorito del Pontífice y,

por otra, Felipe de Suabia, hermano de Enrique VI, avalado por Felipe Augusto y coro-

nado rey de Romanos en 1205. Felipe de Suabia fue asesinado en junio de 1208 y, sin

rival, Otón IV fue coronado emperador en octubre de 1209. Inocencio III se arrepintió

enseguida de esta elección, pues el nuevo emperador puso rápidamente de manifiesto

sus ambiciones italianas. Otón fue excomulgado en 1210 y Felipe Augusto negoció con

el rey de Sicilia, Federico de Hohenstaufen, el hijo de Enrique VI, que había sido coro-

nado rey de Romanos en Maguncia en 1212, ofreciéndose así una alianza con la que Fe-

lipe Augusto esperaba poder hacer frente a las ambiciones de Otón.

La increíble reacción de Felipe Augusto indujo a sus rivales a unirse. La coalición se

concretó en 1212: se unieron a la misma, Juan Sin Tierra, Otón IV y Renaud de Dam-

martin, que fue el verdadero artesano o cerebro de la coalición. Éste, que no tenía nada

que perder, se dirigió a Fráncfort buscando el apoyo de Otón; después se fue a Ingla-

terra donde rindió homenaje a Juan, que le restableció, oficialmente, en sus posesiones

inglesas. Las hostilidades entre Felipe Augusto y Juan Sin Tierra se reanudaron inme-

diatamente.

Al mismo tiempo, las primeras operaciones de la cruzada albigense o contra los cáta-

ros, dirigidas por los barones franceses, enfrentaron al conde de Toulouse y a los cruza-

dos. Felipe Augusto, concentrado en el peligro inglés, aplazó la resolución de este pro-

55

Hijo de Inés de Merania.

56

Bar-le-Duc, en el nordeste de Francia.

Page 37: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 36 ~

blema, haciendo caso omiso a los reclamos pontificios. Felipe Augusto reunió a sus ba-

rones en Soissons el 8 de abril de 1213 y dejó a cargo de su hijo, el príncipe here-

dero Luis,57

la expedición contra Inglaterra, expedición que resultó duradera y hasta per-

tinaz, como podemos recordar. Felipe Augusto obtuvo el apoyo de todos sus vasallos,

salvo el del portugués Fernando, conde de Flandes, al que él mismo había designado

como tal dos años antes. Felipe Augusto recabó entonces nuevos apoyos, especialmente

en el entorno del duque Enrique II de Brabante. Tras un período de incertidumbre, el

Papa Inocencio III decidió apoyar a Juan Sin Tierra, aunque fue un apoyo moral el que

le ofreció, si bien no era un apoyo desdeñable. Los preparativos para entrar en batalla o

combate fueron lentos, bastante ralentizados: el proyecto inicial de Felipe Augusto, que

deseaba invadir Inglaterra y acumular conquistas, quedó al pie de la letra frustrado o

abortado cuando su flota fue asaltada, en mayo de 1213, por la coalición enemiga en

Damme (Baja Sajonia). Durante los meses siguientes, Felipe Augusto y su hijo Luis se

abalanzaron contra los condados de Boulogne y de Flandes. Las ciudades fueron rápida-

mente asoladas.

En febrero de 1214, Juan Sin Tierra desembarcó en el continente, en La Rochelle,58

con la intención de sorprender a Felipe Augusto. Una estrategia que, en principio, tuvo

éxito, dado que Juan consiguió adeptos entre los barones de Limousin y Poitou. En ma-

yo de 1214, se dirigió al valle del Loira y tomó Angers.59

Felipe Augusto, inmerso en el

conflicto de Flandes, confió a su hijo Luis el ataque contra Juan. El joven príncipe here-

dero se dirigió, inmediatamente, a la conocida fortaleza de la Roche-aux-Moines. Juan

Sin Tierra, fue presa del pánico y vencido, sin que recibiera ayuda efectiva, Luis atacó

con 800 caballeros y venció. El 2 de julio huyó de allí el rey Juan, siendo muy sonada y

rotunda la derrota inglesa. Pero la coalición no había perdido todavía: por el norte que-

daba dirimirse todo.

El enfrentamiento final entre los ejércitos de Felipe II Augusto y los de la coalición,

dirigidos por Otón IV, era inevitable. El 27 de julio de 1214, el ejército de Felipe,

perseguido por la coalición, llegó a Bouvines con el fin de atravesar el puente del

río Marque.60

En domingo, la prohibición de combatir era obligatoria para todos los

cristianos, pero Otón decidió pasar a la ofensiva y sorprender al enemigo cuando se dis-

pusiera a atravesar el puente. El ejército de Felipe Augusto se vio sorprendido por de-

trás, pero se organizó rápidamente, respondiendo a las tropas enemigas antes de enzar-

zarse en el puente, luchando contra la coalición. El flanco derecho francés se enfrentó a

los caballeros flamencos, que fueron dirigidos por Fernando. En el centro, Felipe Au-

gusto y Otón se encontraron cara a cara. En medio de la pelea entre los caballeros,

Felipe Augusto fue descabalgado, sus caballeros le protegieron, le ofrecieron un caballo

57

Apodado el León.

58

En la costa atlántica cantábrica de Francia.

59

Ciudad de la que se hace derivar el término Imperio Angevino, muy propiamente Plantagenet.

60

En el norte de Francia.

Page 38: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 37 ~

fresco, y el rey volvió al asalto consiguiendo que Otón emprendiera la retirada. Por últi-

mo, en el flanco izquierdo, los partidarios de Felipe Augusto se enfrentaban a Renaud

de Dammartin que fue capturado tras ofrecer una prolongada resistencia. La suerte acu-

dió en ayuda de Felipe Augusto, pese a la inferioridad de sus tropas.61

La victoria fue

total: el emperador huyó, y los hombres de Felipe II Augusto hicieron 130 (ciento trein-

ta) prisioneros, entre los que se encontraban cinco condes, especialmente dos de ellos

que fueron los que deshonraron el tratado: Renaud de Dammartin y el conde Fernando

de Flandes.

La coalición se disolvió tras la derrota. El 18 de septiembre de 1214, en Chinon, Feli-

pe Augusto firmó una tregua de statu quo, por cinco años, con Juan Sin Tierra que, no

obstante, continuó acosando, por el sur, en los dominios de Felipe Augusto. El rey in-

glés regresó a Inglaterra toavía en 1214. Después del tratado de Chinon, Juan Sin Tierra

abandonó todas sus posesiones del norte del Loira: Berri y Turena que junto con el Mai-

ne y Anjou fueron devueltos al dominio real, abarcando, así, un tercio de Francia, que,

singularmente ampliado, quedó libre de cualquier amenaza. Y así lo ratificaba el Papa

Inocencio III.

Después de la victoria de Bouvines, sucedió la expedición por Inglaterra del príncipe

heredero francés Luis el León. Y es que la victoria francesa sobre el continente fue ab-

soluta, pero las ambiciones reales no terminaron ahí, ansiaban más; Felipe II Augusto

deseaba ir más lejos en su lucha contra Juan I de Inglaterra. Hizo valer el hecho de que

Juan tenía que ser privado del trono apelando a la traición hecha a su hermano Ricardo

en 1194, así como a la muerte de su sobrino Arturo; e hizo valer una interpretación,

realmente dudosa, de la genealogía de su esposa Blanca de Castilla. Así pues, Luis el

León dirigió una expedición contra Inglaterra, teniendo lugar el desembarco en mayo

de 1216, yendo Luis al frente de una numerosa tropa (mil doscientos caballeros en

unión de muchos rebeldes ingleses contra Juan). Luis vino a conquistar Inglaterra y se

instaló en Londres. Sólo Windsor, Lincoln y Dover ofrecieron resistencia. Pero, pese a

la cálida acogida ofrecida al futuro Luis VIII de Francia por parte de la mayoría de los

obispos ingleses, el apoyo del Papa a Juan Sin Tierra continuó siendo eficaz y Luis fue

excomulgado. Juan murió, súbitamente, con cuerpo descompuesto y disentería, el 19 de

octubre de 1216. Los viejos aliados de Juan hicieron coronar entonces, a toda prisa, a

Enrique III de Inglaterra, su hijo, que sólo contaba entonces con 9 años de edad. El Papa

Inocencio III también moría por entonces, pero su sucesor, Honorio III, continuó defen-

diendo a los legalistas y partidarios de la dinastía Plantagenet en Inglaterra. De inme-

diato, los obispos retiraron su apoyo a Luis y los rebeldes se apaciguaron. El príncipe

Luis fue a Francia en busca de ayuda a principios de 1217 y regresó a Inglaterra, pero

esta vez fue derrotado. Luis aceptó negociar la paz en junio, concluyendo dicha nego-

ciación en septiembre de 1217. Le fue levantada la excomunión.62

61

1.300 caballeros y entre 4.000 ó 6.000 soldados de a pie, contra 1.300 ó 1.500 caballeros y 7.500 sol-

dados de a pie de la coalición.

62

La actitud de Felipe II Augusto frente a esta expedición de su hijo fue un tanto ambigua al menos por

momentos; puede que el rey no la apoyara del todo oficialmente, pero es fácil imaginar que diera su

consentimiento para la misma, por lo menos a título privado y en el fuero de sus ambiciones.

Page 39: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 38 ~

¿Qué decir en cuanto a la conocida como cruzada albigense en este balance y resumen

del reinado de Felipe II Augusto de Francia con ocasión de su muerte? Desencadenada

en 1208, la cruzada contra los heréticos albigenses volvió a enfrentar a Simón IV de

Montfort, que dirigía la cruzada compuesta por los barones del norte de Francia, y a Ra-

món o Raimundo VI de Toulouse, conde que parecía apoyar, al menos de manera

subrepticia, a los herejes y descarriados que alardeaban y alardean de libres. Al mismo

tiempo, el rey Pedro II de Aragón (el Católico), que tenía puestas sus miras (con inte-

reses y obligaciones) en la región, apoyó al conde de Toulouse antes de ser vencido y

asesinado por Simón de Montfort en Muret (año 1213).

Después de la batalla de la Roche-aux-Moines, Luis el León partió, por primera vez,

hacia el sur de Francia en abril de 1215 y ayudó a Simón de Montfort a consolidar sus

posiciones. Este último, y de acuerdo con el Papa Honorio III y Felipe II Augusto, fue

nombrado conde de Toulouse. Pero la ciudad de Toulouse resistió el asedio que se pro-

longó durante largo tiempo y Simón murió en abril de 1218. El Papa Honorio III nom-

bró al hijo de Simón, Amaury VI de Montfort, para que le sucediera y encargó a Felipe

II Augusto una nueva expedición. Luis el León partió en mayo de 1219, y se reunió con

Amaury en el asedio de Marmande, siendo masacrados sus habitantes. Tras cuarenta

días de hostilidades, Luis regresó sin haber conseguido entrar en Toulouse. Una nueva

expedición fue enviada por Felipe II Augusto en 1221, dirigida, esta vez, por el obispo

de Bourges y el conde de la Marche y Angulema, señor de Lusignan, resultando no te-

ner éxito.

Ciertamente la envergadura de estas expediciones fue muy pobre, de pocos resortes o

endebles. El empeño de Felipe II Augusto por someter el Midi o Mediodía, conllevando

poner fin a la herejía albigense, no parece que le interesara mucho.63

Como balance, podemos decir que la prosperidad del reino de Francia al término del

reinado de Felipe II Augusto es incuestionable. Se estima el excedente anual del Tesoro

en 25.210 libras en noviembre de 1212. En esta misma fecha, el Tesoro real ascendía a

157.036 libras, es decir, más del 80 % de la renta anual ordinaria global de la monar-

quía. El testamento de Felipe II Augusto, redactado en septiembre de 1222, confirma

estas cifras, dado que la suma de sus legados se elevaba a 790.000 libras. Este testa-

mento fue redactado cuando el estado de salud de Felipe presagiaba su declive y su fa-

llecimiento, que se produjo a los diez meses de ello. Descanse en paz.64

63

Será necesario esperar a que reinen sus sucesores para que se ponga fin a la cuestión albigense.

64

Según Steven Runciman (historiador británico medievalista, 1903-2000, en su libro Historia de las

Cruzadas: el reino de Acre y las últimas Cruzadas III, 1981, 2ª edición, Madrid, Alianza, pp. 47-48), el

rey Felipe Augusto [...] era de buena constitución, con un mechón de pelo desaliñado, pero había perdido

la visión de un ojo. Personalmente no era valiente. Aunque colérico y egoísta, sabía reprimir sus pasiones.

No le gustaba la ostentación ni sentimental ni material. Su corte era sombría y austera. No le preocupaban

las artes, ni poseía buena educación, aunque apreciaba el valor de los hombres de ciencia y buscaba su

amistad por razones políticas y la conservaba gracias a su aguda y sentenciosa conversación. Como

político era paciente y observador, astuto, desleal y carente de escrúpulos. Pero le dominaba el sentido del

deber y la responsabilidad. A pesar de la mezquindad para consigo mismo y con sus amigos, mostrábase

generoso con los pobres y les protegía contra sus opresores. Era un hombre sin atractivo, antipático, pero

un buen rey. Entre los francos de Oriente gozaba de un prestigio especial, pues era el soberano de las

Page 40: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 39 ~

Encontrándose el rey en Pacy, decidió asistir, en contra de la opinión de sus médicos,

a la reunión eclesiástica que se organizó en París con motivo de la preparación de las

nuevas cruzadas. No pudo soportar la fatiga del viaje y murió en Mantes, el 14 de julio

de este año 1223, en cuyos relatos estamos. Su cuerpo fue llevado a París y los funerales

fueron organizados de inmediato, en Saint Denis, celebrándose en presencia de todos los

grandes del reino y con mucha solemnidad, siendo la primera vez que se da sepultura a

un rey de Francia revestido con todas los símbolos de la realeza y mediante solemne rito

inspirado en los que suelen emplearse para con los monarcas ingleses.

A su muerte, como vamos diciendo, Felipe II Augusto de Francia (que también tuvo

alguna descendencia natural o ilegítima), deja como sucesor a su hijo, ahora Luis VIII

de Francia, con un territorio considerablemente engrandecido y estabilizado. Ya iremos

viendo su desenvolverse. Ahora tiene 36 años de edad. Está casado con Blanca de Cas-

tilla y tiene, de momento, estos hijos que viven: Luis,65

Roberto,66

Alfonso67

y Felipe

Dagoberto.68

De momento hereda bien: Para huir de la espiral de la parcelación, con-

secuencia del sistema feudal imperante, Felipe Augusto emprendió, rápidamente, la or-

ganización de una nueva estructura administrativa que le permitía ejercer su poder, de

forma directa, sobre el territorio. Felipe organizó este sistema antes de su marcha a las

cruzadas, por medio de una ordenanza-testamento en 1190, a fin de regular, durante su

ausencia, la organización concerniente al poder. El rey creó, entonces, los bailíos, anti-

gua iniciativa de origen anglo-normanda cuyo cometido, en los territorios franceses, no

estaba hasta el momento claramente definido, consistiendo en una administración seño-

rial y función de justicia sobre determinados territorios. Felipe Augusto, se basó, para

ello, en las reformas administrativas del rey Enrique II de Inglaterra, reformas llevadas a

cabo en 1176.69

familias de las que procedían todos ellos, y muchos de los cruzados forasteros eran directa o indirecta-

mente sus vasallos.

65

Nacido en 1209. Futuro Luis IX de Francia (rey San Luis).

66

Nacido en 1216.

67

Nacido en 1220.

68

Nacido en 1222.

69

En el caso de Francia, esta reforma se dio por acabada en torno al año 1200, cuando ya el nombre

de bailliaje se utilizó, si no oficialmente, sí de manera corriente en los actos reales. Elegidos por el rey,

eran una docena las personas que recorrían el dominio en cuestión a fin de impartir justicia e iniciarse así

una contabilidad del reino, siendo éste un dominio que alcanzó unos progresos decisivos en la segunda

mitad del reinado. A diferencia del sistema feudal, los bailíos no tenían un lugar geográfico preciso (esto

evolucionó después de Felipe Augusto). Su cometido no estaba ligado a la posesión de tierras, no tenían

ningún poder propio, sólo eran los representantes del rey. Eran pagados, directamente, por el rey, y es-

taban sometidos a un control severísimo, con la obligación de rendir cuentas tres veces al año. John W.

Baldwin (1929-2015), historiador especialista en Felipe II Augusto de Francia, señaló que el nivel salarial

de los bailíos era de unos 10 sueldos a una libra, lo mismo, por ejemplo, que cobraban los caballeros mer-

cenarios (10 sueldos). Un índice importante, tanto de su estatuto como del precio de su fidelidad.

Page 41: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 40 ~

Luis VIII puede disfrutar de una monarquía francesa popularizada y revalorizada, de

prestigio. Francia (y su grandeza) resuena más y más a partir del reinado que Luis here-

da de su padre, lo que encaja con el apelativo de Augusto que ostentó, denominación

que usaron sus cronistas.

Felipe II Augusto, aun teniendo su corte itinerante, como es habitual en estos tiempos,

procuró la mejora de los pueblos y ciudades de Francia, muy destacadamente París,

siendo, pues, un buen rey también en lo urbanístico y organizativo poblacional.70

El rey Felipe II Augusto de Francia

A los bailíos les ayudan los prebostes, otra antigua institución cuyo cometido es impreciso. Éstos, a

diferencia de los bailíos, sí tenían un territorio asignado y preciso, en los que juzgaban los asuntos co-

rrientes (los bailíos juzgaban, especialmente, por apelación) y llevaban las cuentas locales.

También tuvieron funciones administrativas en jurisdicciones los senescales, no ceñidos sólo a cues-

tiones cortesanas o de diversos órdenes.

70

Fueron bastantes las iniciativas emprendidas, sin que entremos aquí en pormenores de todas o tan si-

quiera de algunas. En 1180 se ocupó mucho de establecimientos e instalaciones mercantiles. En 1186 de

la pavimentación de las vías principales, aunque la limpieza en esos tiempos brillaba por su ausencia. En

1190, antes de marchar a la tercera cruzada, dio órdenes de empezar la construcción de un muro de con-

tención en la orilla derecha del río Sena. En 1194, tras el robo de los archivos reales llevado a cabo por

Ricardo Corazón de León durante una de las expediciones militares, Felipe los hizo reconstruir y reparar.

Algo de aquellos archivos y documentos aún se conserva en París. De 1200 es un certificado real que pue-

de remontarnos a la creación de la Universidad de París, mostrándose un estatuto que permite a los maes-

tros y alumnos parisinos una libertad y una seguridad importantes; además quedan relevados, en parti-

cular, de la jurisdicción eclesiástica. Estos privilegios permitieron un rápido crecimiento de las escuelas y

centros docentes parisinos. En 1202 se terminó la construcción de la torre nueva que se hallaba entonces

en la entrada occidental de la ciudad, lo que sería el futuro Louvre. Y así se sucedieron otras obras y

construcciones de toda índole. El desarrollo de París viene confirmado por los datos demográficos que

estiman que la población parisina pasó, en pocos años, de 25.000 habitantes, a los 50.000 en el año

1200, lo que la convirtió entonces en la ciudad más grande de Europa después de Constantinopla.

Page 42: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 41 ~

HEREFORD (REINO DE INGLATERRA)

ÓBITO DE GIRALDUS CAMBRENSIS

El célebre escritor y erudito, historiador cambro-normando,71

Giraldus Cambrensis,

conocido también (sin latinizar) como Gerallt Gymro (en galés) o Gerald de Barri (en

inglés), murió en este año 1223, en Hereford.72

Fue clérigo, archidiácono de Brecon

(Gales). Giraldus tenía 77 años de edad.73

Había nacido en el castillo Manorbier, for-

taleza de su familia en Pembrokeshire (Gales).74

Recibió sepultura en la catedral de San

David (Gales).75

Gerald (Giraldus) recibió su educación eclesiástica en la muy notoria ciudad de Glou-

cester, pasando después a París y retornando luego a su tierra en 1172. Trabajó al ser-

vicio del arzobispo de Canterbury Richard de Dover en el desempeño de varias misio-

nes eclesiásticas en Gales, destacando en la corrección de abusos por parte de no pocos

eclesiásticos. Fue nombrado archidiácono (equivalente a arcediano) de Brecon, residien-

do en Llanddew. A la muerte de su tío (David FitzGerald) en 1176, el cabildo considero

a Giraldus como el hombre más apropiado para resistir las continuas presiones del ar-

zobispo de Caterbury y propuso su nombramiento al rey Enrique II, pero el monarca re-

chazó a Giraldus, posiblemente o según parece por su sangre galesa, en favor de uno de

sus candidatos normandos Peter de Leia; el cabildo acató la decisión, y Giraldus, des-

contento con el resultado, se retiró a la Universidad de París, donde se doctoró. Según

71

Cambro-normando es un término usado para referirse a los caballeros y señores normandos que se

asentaron por el sur de Gales tras la invasión y conquista de Inglaterra por los normandos en el año

1066. Algunos historiadores sugieren que es preferible usar el término cambro-normando y no el de

anglonormando para referirse a los normandos que invadieron Irlanda después de 1170, muchos de los

cuales eran originarios de Gales.

72

Es posible que su muerte sucediera en esta ciudad, según acuerdan muchos historiadores. Hereford es

una ciudad inglesa, ubicada a orillas del río Wye.

73

Si nació, como se supone, en 1146.

74

Gerald de Barri (su nombre de pila) era hijo de Guillaume de Barri (o Barry), uno de los caballeros ga-

leses más poderoso de su época, y sobrino por línea materna de David FitzGerald, siendo abuelo suyo

Gerald de Widsor (alias FitzWalter), condestable de Pembroke Castle. Fue su madre Nest ferch Rhis, hija

del príncipe de Rhys ap Tewdwr.

75

Probablemente, aunque esto no pueda asegurarse en la actualidad.

Page 43: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 42 ~

Giraldus, el rey dijo en ese momento: “No es necesario ni oportuno para el rey o el

arzobispo de Canterbury, que un hombre de gran honestidad o vigor se convierta en

obispo de Saint David, porque la Corona y Canterbury sufrirían por ello. Tal nombra-

miento sólo daría fuerzas a los galeses y excitaría su orgullo”. En 1180, Giraldus re-

gresó a Gales y recibió el nombramiento de obispo de Saint (San) David, al que pronto

renunció por la corrupción allí existente.

Giraldus fue miembro de la Corte en Inglaterra y viajó lo suyo por Gales e Irlanda.

En 1184 pasó a ocupar los cargos de secretario y capellán real, mediando entre la corona

y el príncipe Rhys ap Gruffydd. En 1185 fue elegido para acompañar a uno de los hijos

del rey, el futuro Juan Sin Tierra, en la primera expedición del príncipe a Irlanda. Este

fue el catalizador para su carrera literaria; el relato de este primer viaje fue publicado

con el título de Topographia Hibernica (año 1188), al que siguió poco después un relato

de la conquista de Irlanda por el rey Enrique II de Inglaterra, relato que lleva por título:

Expugnatio Hibernica, siendo ésta una obra en la que jugaron un importante papel sus

tíos maternos Robert FitzStephen y Raymond FitzGerald. Su relato, lleno de racismo en

el sentido de aposición anti-irlandesa, describe a los irlandeses como bárbaros, pero

ofrece una interesante perspectiva del punto de vista de los normandos sobre la invasión

y sobre Irlanda.

Tras demostrar su valía, Gerald fue seleccionado para acompañar al arzobispo de

Canterbury, a la sazón Balduino de Exeter, en una visita por Gales en 1188, con la fina-

lidad de reclutar voluntarios para la tercera cruzada (1187-1191). Al relato de ese viaje,

el Itinerarium Cambriae (año 1191), le siguió, en 1194, Descriptio Cambriae.76

Giraldus recibió buenas ofertas para convertirse en obispo de Wexford y Leighlin, y

arzobispo de Cashel, en Irlanda. También recibió la propuesta de ocupar la sede arzo-

bispal de Bangor, en Gales, así como la de Llandaff, en 1191. Giraldus rechazó todas

cuantas ofertas de mitras se le ofrecieron.

Finalmente, retirado del servicio real y cortesano, Giraldus vivió en Lincoln durante

los años 1196-1198, siendo éste un período en el que puede datarse la primera versión

de su obra De instructione principis, en la que critica bastante el gobierno de la dinastía

Angevina, proveniente de los condes de Anjou. El libro se augura históricamente rele-

vante y de mucho influjo en adelante.77

En 1198, a la muerte del benedictino obispo de Saint David (Gales), el cabildo cate-

dralicio del lugar propuso nuevamente a Giraldo para ocupar la sede episcopal, pero Hu-

bert Walter, arzobispo de Canterbury (muerto en 1205), se negó a dar su confirmación

al respecto. Hubo entonces relevantes eclesiásticos que se desplazaron a las tierras fran-

cesas o continentales con el fin de entrevistarse con el rey Ricardo, pero éste murió an-

tes de posibilitarse el encuentro y decidir al respecto. Pasó luego que Juan I recibió ama-

blemente a aquellos eclesiásticos dándoles permiso para celebrar una votación. El resul-

76

Sus dos trabajos sobre Gales constituyen documentos históricos realmente valiosos, significativos por

sus descripciones –aunque poco fidedignos e ideológicamente sesgados– de las culturas galesa y norman-

da. Como secretario real, Gerald fue testigo de excepción de importantes eventos políticos.

77

Fue así, en efecto.

Page 44: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 43 ~

tado fue unánime a favor de Giraldus, que fue obispo electo a todos los efectos durante

cuatro años, pese a que Hubert siguió negándose a dar su confirmación. Entonces Giral-

dus partió hacia Roma y se entrevistó con el Papa Inocencio III, tratando así de lograr la

confirmación de su nombramiento. Giraldus gestionó su asunto en Roma por tres veces

(en los años 1199-1200, 1201 y 1202-1203), defendiendo muy bien sus alegaciones. Sin

embargo, el arzobispo de Canterbury movió más y mejor aún sus hilos, y sus agentes en

Roma consiguieron echar por tierra el caso de Giraldus.

Pasaba que Giraldus no sólo reivindicaba su propia causa, sino también la constitu-

ción de San David como sede metropolitana arzobispal (con lo que tendría el mismo

rango que Canterbury), continuando así las reivindicaciones de Rhygyfarch y del obispo

Bernardo, desde comienzos o mediados del siglo XII. El caso fue que a raíz de estos

acontecimientos que ahora hacemos constar, Giraldus compuso sus libros De jure Me-

nevensis Ecclesia y De Rebus a Se Gestis.

A su regreso a Gales, los príncipes galeses Llywelyn78

y Gruffydd ap Rhys II se ne-

garon a respaldar su causa, en tanto que el rey Juan, en frecuentes conflictos con los ga-

leses, acabó decantándose por la causa y defensa del arzobispo de Canterbury.

En 1202, Giraldus fue acusado de instigar a los galeses a la rebelión y acabó some-

tido a juicio, si bien, debido a la ausencia de los principales jueces, dicho juicio no llegó

a tenerse concluido. Tras una larga lucha, el cabildo de San David, como hastiado del

asunto abandonó también a Giraldus, y éste se vio obligado a abandonar Gales, yendo

en secreto nuevamente a Roma.

En 1203, el Papa Inocencio III nombró obispo de San David a Geoffrey de Henlaw,

pese a la denodada lucha de Giraldus. Éste consiguió reconciliarse con el rey Juan (que

incluso pagó los costes de su elección, y recibe una pequeña pensión). Giraldus man-

tuvo durante años que fue el miedo a las connotaciones políticas de su nombramiento lo

que le apartó del puesto y le relegó de todo. Es famosa su carta escrita y enviada a ma-

nos del Papa Inocencio III diciéndole: “¿Porque soy galés debo estar privado de toda

pretensión en Gales? Según ese razonamiento, también lo debería estar un inglés en

Inglaterra, un francés en Francia y un italiano en Italia. Pero yo desciendo de prínci-

pes de Gales y de Barones de Marches, y cuando veo una injusticia en cualquier raza,

la detesto”. Tras esto, se resignó al puesto de archidiácono de Brecon, que ocuparía

hasta su muerte.

Fue un tiempo –éste de sus últimos años– dedicado a la vida académica y de escritor,

de temática sobre todo religiosa y política.79

Pasó dos años (1204-1206) en Irlanda con

sus parientes y realizó una cuarta visita a Roma, sólo como peregrino, en 1206.

78

Llywelyn el Grande, muerto en 1240.

79

La obra de Gerald de Barri (Giraldus Cambrensis) está escrita en un latín de calidad, basada en un

extenso conocimiento de los autores clásicos, y refleja las experiencias vividas en sus viajes, así como su

gran conocimiento de las autoridades, siendo muy respetado como erudito tanto en su época como pos-

teriormente.

El académico inglés Edward Augustus Freeman (1823-1892) dijo de él que era “el padre de la filología

comparada” y, en el prólogo del último volumen de los trabajos de Giraldus en las Rolls Series, le ca-

lifica como “uno de los más instruidos hombres de una edad instruida”, y “erudito universal”.

Page 45: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 44 ~

Indudablemente, la polémica con el asunto de San David enfrió sus relaciones con la

Corona inglesa. En la tensión de los barones de 1216,80

Giraldus apoyó un plan para si-

tuar al delfín Luis de Francia en el trono de Inglaterra.

Fue un escritor prolífico y clarificador, de ideas claras, cuyos trabajos, frecuentemente polémicos, in-

cluían críticas demoledoras de sus enemigos, pero también mostraban una intensa curiosidad, tratando de

registrar cualquier detalle valioso de la vida cotidiana en cuanto a etnografía y costumbres se refiere.

Hoy en día existe un acuerdo generalizado en que sus trabajos más señalados son los que tiene por tema

Gales e Irlanda, especialmente Itinerarium Cambriae y Descriptio Cambria, que tan bien describen la

historia y geografía galesa, y que reflejan la relación entre galeses e ingleses. Gerald, pese a su sueño de

una iglesia galesa independiente y su admiración por la vida galesa, se mostró en todo momento leal al

gobierno normando, considerando a los normandos más civilizados que a los galeses, un sentimiento re-

flejado en sus escritos, propios de un admirable narrador de historias.

80

La históricamente conocida como Primera Guerra de los Barones (1215-1217), guerra civil en In-

glaterra, cuando un influyente grupo de barones rebeldes, liderados por Robert FitzWalter y respaldados

por el ejército francés bajo el mando del príncipe Luis el León, futuro (ya en este año 1223) Luis VIII de

Francia, se declararon en guerra contra el rey Juan I de Inglaterra, guerra que se debió sobre todo a la

negativa del monarca a aceptar y acatar la Carta Magna que había sellado el 15 de junio de 1215, y por

las ambiciones del príncipe francés, que desató la guerra, muy tensionada, después de que muchos de los

barones rebeldes hubieran firmado la paz con el rey Juan.

Page 46: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 45 ~

Estatua de Giraldus Cambrensis en la catedral de San David (Gales)

Page 47: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 46 ~

CONDADO DE CERDAÑA (REINO DE ARAGÓN)

ÓBITO DE SANCHO I DE CERDAÑA

Murió en este año 1223 el conde Sancho I de Cerdaña, a sus 62 años de edad, ha-

biendo nacido en 1161. Fue conde de Cerdaña entre los años 1168-1212 y conde-te-

nente de Provenza entre los años 1181-1185. Era el menor de los hijos de la reina Pe-

tronila de Aragón (muerta en 1173) y de su esposo el conde Ramón Berenguer IV de

Barcelona (muerto en 1162).

El Consejo de Regencia en Aragón que gobernaba durante la minoría de edad de Al-

fonso II81

le cedió, en 1168, el gobierno del condado de Cerdaña, cuyos derechos poseía

Alfonso como primogénito. A la muerte de Ramón Berenguer IV82

de Provenza en

1181, su hermano el rey Alfonso II de Aragón y conde de Barcelona, le confió el go-

bierno del condado de Provenza, como se lo había cedido a su hermano Pedro, llamado

desde 1173 Ramón Berenguer IV de Provenza. Pero en 1185 el mismo rey Alfonso,

quien ostentaba la possessio sobre todo su patrimonio, recuperó la dominatio de la

honor sobre el mismo, tras firmar un tratado de paz con la casa condal de Toulouse.

Sancho se casó en primeras nupcias83

con Ermesenda de Rocabertí. En segundas nup-

cias se casó en 1185 con Sancha Núñez de Lara, hija del conde Nuño Pérez de Lara

(muerto en 1177) y de la condesa Teresa Fernández de Traba (muerta en 1180). De esta

segunda esposa nació su hijo Nuño Sánchez.

Como podemos recordar, a la muerte de su sobrino el rey Pedro II de Aragón en 1213,

en la batalla de Muret, tratando de liberar del dominio francés (y confusamente cruzado,

como vendría a ser evidente) los territorios del Languedoc, el reino de Aragón se fue

sumiendo en unas desastrosas circunstancias. El hijo único de Pedro, Jaime I, era en-

tonces un niño de 5 años de edad, rehén custodiado por Simón IV de Montfort. Por eso

los notables de Aragón, encabezados por Sancho, llevaron la correspondiente y razo-

nable súplica al Papa Inocencio III y éste exigió a Simón la devolución del niño a los

aragoneses.

81

Su hermano el primogénito, muerto en 1196.

82

Pedro de Aragón (1158-1181), otro hijo de Petronila y Ramón Berenguer IV (se cambiaban el nombra

bastante a su antojo).

83

Antes de 1184.

Page 48: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 47 ~

Jaime, como sabemos, fue puesto bajo la formación y tutela de los caballeros templa-

rios en la fortaleza aragonesa de Monzón,84

mientras Sancho era nombrado regente del

reino, ostentando el cargo hasta que, en julio de 1218, las presiones de las diferentes

facciones nobiliarias que pretendían incrementar el respectivo poder, le obligan a aban-

donar la regencia o desistir de la misma. Pero podemos valorar que durante su regencia

se establece un efectivo y logrado sistema fiscal para intentar sacar a la corona arago-

nesa de la ruina y bancarrota. En el terreno militar encabezó una serie de exitosas

campañas para intentar expulsar a Simón IV de Montfort del Languedoc, campañas que

culminaron bien en el verano de 1217 con la reconquista de Toulouse, como podemos

recordar. Cuando Sancho renunció a la regencia aragonesa puede decirse que terminó

también todo intento de recuperar el Languedoc para el reino de Aragón o para su no-

table influencia. Y esta historia continúa en la del rey Jaime I.

84

Provincia de Huesca.

Page 49: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 48 ~

FONTECOLOMBO Y GRECCIO (ITALIA)

IMPORTANTES EPISODIOS FRANCISCANOS

Los aún invernales comienzos de este año 1223 cundieron bastante y de un modo

determinado en la vida de Francisco de Asís. Retirado con fray León,85

en Fonteco-

lombo,86

estuvo redactando la Regla definitiva87

de la Orden de los Hermanos Menores,

que él fundó. No lo olvidemos.

Había sucedido que a fray Elías, Ministro General de la Orden y personaje no poco

controvertido como ya sabemos, se le había extraviado el texto de la Regla. Francisco se

dispuso personalmente a componerla de nuevo.

Llegaban luego los tiempos de primavera y verano, acercándose el consabido Capítulo

General de Pentecostés en la Porciúncula, donde habría de debatirse el nuevo texto de la

Regla. Pero Francisco estuvo enfermo, muy decaído y limitado, impedido de asistir al

Capítulo. No era poco lo que su fiebre ardiente le hacía delirar. Con todo, habiendo me-

jorado un poco, Francisco estuvo en Roma, de donde recogió la Regla ya corregida y

85

Recordemos que fray León de Asís era presbítero y el más célebre de los compañeros de San Francisco

de Asís, muy predilecto y amado. Aunque tendremos ocasión de hablar de él bastante más, podemos des-

tacar aquí que San Francisco lo tuvo como confesor, inseparable secretario y amanuense (sabiendo latín y

siendo de suficiente cultura) además de enfermero. Fray León era para Francisco confidente de sus se-

cretos más íntimos; probablemente por su sencilla humildad y simplicidad, le llamaba “ovejuela de

Dios”.

86

Lugar del que enseguida añadiremos la consideración que merece.

87

Conocida también como bulada, habiendo sido corregido su borrador por el cardenal Hugolino y por el

mismo Papa Honorio III, el cual aprobó la Regla mediante la bula Solet annuere:

Honorio obispo, siervo de los siervos de Dios, a los dilectos hijos, hermano Francisco y demás

hermanos de la Orden de los hermanos menores, envía salud y apostólica bendición.

La Sede Apostólica suele acceder benévolamente a los piadosos votos y a los honestos deseos

de los que lo suplican. Por lo cual, amados hijos en el Señor, atendiendo a sus piadosos ruegos,

con autoridad apostólica les confirmamos la Regla de su Orden, aprobada por nuestro pre-

decesor Inocencio III de buena memoria, inserta en estas cartas, y la corroboramos con la pro-

tección de este escrito.

La cual es así [viene aquí la Regla Bulada]:…

Por tanto, a nadie sea lícito quebrantar absolutamente esa...

Dada en Letrán, el 29 de noviembre de 1223, en el octavo año de nuestro pontificado.

Page 50: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 49 ~

aprobada por el Papa Honorio III, acompañando la bula Solet annuere con fecha 19 de

noviembre. Francisco regresó a Fontecolombo.

Llegó la Navidad y, en Greccio, hizo una representación del Nacimiento de Jesucris-

to.88

88

Y en Greccio permaneció luego hasta la Pascua de 1224. Ir a Epílogo III.

Page 51: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 50 ~

EPÍLOGO I

LA NOBLEZA EN CATALUÑA DURANTE EL REINADO DE JAIME I

La nobleza o, si se quiere mejor, la aristocracia nobiliaria siempre ha sido igual, y lo

seguirá siendo, en cualquier momento histórico. Los grupos humanos consolidados ac-

túan y actuarán siempre igual debido a unos motivos que lastran a las personas y por en-

de a los grupos que ellas forman. Estos motivos son, entre otros muchos, la ambición, la

vanidad, la soberbia, la lujuria, la envidia y la desmesura. Ningún grupo tiene una pers-

pectiva de futuro clara, parece como si la única meta fuese únicamente el sobrevivir co-

mo tal. Los grupos humanos no consolidados sólo aspiran a consolidarse y a crear sus

propias redes de fidelidades, y lo que aún es más grave a convertirse en una nueva aris-

tocracia, ya sea de la sangre, del dinero, de la “inteligencia” o de unos intereses y obje-

tivos determinados.

Pensar que la aristocracia nobiliaria en época del reinado de Jaime I hubiese actuado

de diferente manera sería pecar de ingenuidad, sería creer que el género humano apren-

de algo de sus propios errores. Las rivalidades familiares, las ambiciones personales y

las circunstancias más o menos propicias, marcaron la actuación de la nobleza en aque-

llos difíciles momentos para el joven monarca, y que más tarde, ya no tan joven, tuvo

que hacer frente a las disensiones dentro del propio seno familiar.

Voltaire constata una realidad que ha permanecido y permanecerá inmutable al sen-

tenciar: “Es imposible, en nuestro desdichado globo, que los hombres viviendo en so-

ciedad no estén divididos en dos clases, la una de opresores y la otra de oprimidos, y

estas dos se subdividen en mil y esas mil tienen aún matices diferentes”.89

Acertada

constatación que nos ayudará a comprender, en este caso, el papel desempeñado por la

nobleza en época de Jaime I y sus múltiples matices coyunturales.

La vida y el propio reinado de Jaime I están marcados por la muerte de su padre y de

su madre casi al mismo tiempo, pero en circunstancias muy diversas. A los 5 años se

encuentra prisionero del vencedor de su padre en Muret, Simón de Montfort. Y poco

después, gracias a la voluntad del pontífice de Roma, Inocencio III, del que su padre era

feudatario, pasó su niñez custodiado y educado por los caballeros aragoneses y catala-

nes de la Orden de Temple.

Siempre la presencia y la actitud de nobleza planeará sobre sus decisiones políticas, y

a pesar de los difíciles comienzos de su reinado en plena niñez, sabrá capear todos los

graves inconvenientes y amenazas que supondrán para su labor de gobierno los intereses

nobiliarios. La mentalidad nobiliaria, como la de los ricos propietarios o industriales en

la actualidad es muy similar en todas partes y épocas. Son grupos que una vez alcanzado

un estatus social y económico lo van a defender encarnizadamente. No son muy distin-

tos los intereses de los nobles franceses ante los Capetos o de los barones ingleses ante

los Anjou-Plantagenet, o la nobleza polaca verdadera causante de crear un sistema polí-

89

[1] Diccionario filosófico, 3 vols., Barcelona, Daimon, 1977, p. 314.

Page 52: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 51 ~

tico que acabó con el propio reino. La lista sería interminable y abarcaría desde Japón,

pasando por China, Birmania, los reinos del Indostán, el mundo islámico, y un largo et-

cétera. El comportamiento humano siempre ha sido, es y será el mismo. Se puede enca-

bezar un movimiento impulsado por ciertos ideales, pero siempre uno acaba defendien-

do sus propios intereses o los de su grupo, llámese estamento nobiliario, o cualquier otra

cosa. Y que conste de eso sabemos mucho en el mundo universitario, verdadera caja de

vanidades aglutinadas unas veces por las miopes ambiciones de sus protagonistas, y

otras simplemente por intereses personales de difícil justificación social, pero de fácil

justificación intelectual.

Los caballeros templarios inculcaron al niño-rey una serie de valores que estarían pre-

sentes a lo largo de su reinado, y que se podrían concretar en tres: religiosidad, lealtad y

fidelidad. Precisamente serán estos dos últimos los que le negarán ciertos grupos de no-

bles en Cataluña y casi mayoritariamente la nobleza de Aragón. Desde su más tierna in-

fancia, y debido a su orfandad, Jaime I estuvo prácticamente prisionero de los ricoshom-

bres o la nobleza. En mayo de 1214 Jaime I fue librado en Narbona a sus súbditos repre-

sentados por una serie de barones, en su mayoría catalanes, a cuyo frente se encontraba

el hijo del conde Ramón Berenguer IV, Sancho, que ostentaba el título de conde de Pro-

venza, junto con Guillem de Montrodón, maestre del Temple para la Península Ibérica y

Provenza, estando también Guillem de Montcada y Dalmau de Creixell, aureolado del

prestigio adquirido en la batalla de las Navas de Tolosa, y Guillem de Cervera. En esta

comitiva sólo se cita a un aragonés, el obispo Ispán de Santa María de Albarracín. Hay

que hacer notar que el conde Sancho, hermano de su abuelo, tenía aspiraciones a la co-

rona, al igual que el infante don Fernando, hermano de Pedro el Católico, y, por lo tan-

to, tío carnal del rey, pero que al ser abad de Montearagón le era más difícil mostrar

claramente sus aspiraciones. El poder siempre obnubila a los que quieren alcanzarlo y

desquicia una que vez se tiene, sobre todo, por el afán de perpetuarse en él.

Un personaje tan avezado en las intrigas palaciegas y revueltas nobiliarias de todo

tipo, como fue el cardenal Mazarino, escribió en el siglo XVII un tratado político que

hoy lo titulamos Breviario de los políticos.90

Él inculcó a Luis XIV los principios del

poder monárquico que se basan en dos: Aguanta y Abstente, y muy especialmente en

“Conoce a los demás”. Siempre recomienda Mazarino actuar con prudencia y afirma:

“Hay dos maneras de ser prudente. Una consiste en ser cauto a la hora de confiar; por

ejemplo aunque te encuentres entre amigos en un lugar seguro, no te fíes de ninguno,

sino que sospecha de todos, porque pocas son las amistades que no decepcionan”. Para

más adelante aconsejar: “elogia a quien conviene que caiga en desgracia delante de la

persona que lo favorece, pero de tal manera que el elogio acabe resultando ofensivo

para su protector”. Es una sutil manera de concitar el odio contra los enemigos. Lás-

tima que Jaime I no hubiese tenido a un Mazarino como mentor, ya que muchas de las

revueltas a las que tuvo que hacer frente no se hubiesen producido. Eran otros tiempos y

Maquiavelo todavía no había influido en el pensamiento político. La mentalidad caba-

90

[2] Barcelona, ed. Acantilado, 2007.

Page 53: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 52 ~

lleresca y de servicio inculcada por los templarios fue decisiva en la actuación de nues-

tro Jaime I.

El rey Jaime y especialmente el regente Sancho tuvieron que enfrentarse, en primer

lugar, a los problemas nobiliarios, ratificando normas legislativas y formando concor-

dias entre bandos o grupos señoriales. Porque una de las cosas más repetidas en la His-

toria son los enfrentamientos dentro de un mismo grupo de intereses o de igual sentir. Y

es que los verdaderos enemigos se encuentran dentro del propio grupo, estamento, par-

tido o como se quiera llamar en cada momento, mientras que los adversarios son los que

están fuera del grupo.

En el principado de Cataluña el primer problema estalló por las ambiciones de Guerau

de Cabrera (1145-1161), cuñado del conde Armengol o Ermengol VIII de Urgell (muer-

to en 1209), que aspiraba a dicho condado, en detrimento de los derechos de la hija de

éste, Aurembiaix (muerta en 1231), y Elvira Subirats (muerta en 1220). Este problema

se arrastraba desde época de Pedro el Católico, que ya había firmado un pacto con El-

vira Subirats para esposar a su hijo Jaime, de sólo dos años de edad, con la hija de El-

vira Subirats y de Armengol VIII de Urgell. De haberse realizado este proyecto, el con-

dado de Urgell hubiese quedado vinculado de manera directa a la casa real de Aragón y

condal de Barcelona; pero estos pactos matrimoniales fueron declarados nulos por el

compromiso de Pedro el Católico y Simón de Montfort en 1210 de casar a Jaime con

Amicia, hija del de Montfort.

Las intrincadas y complejas circunstancias feudales y señoriales en Occitania y la con-

siguiente cruzada contra los albigenses que culminaría con la derrota y muerte de Pedro

el Católico en la batalla de Muret, aquel trágico jueves 12 de septiembre de 121391

en-

venenaron aún más la situación del condado de Urgell debido a las pretensiones de

Guerau de Cabrera, que se había apoderado de diversos castillos y propiedades en dicho

condado. Por eso en las Cortes celebradas en Lérida, se llegó a un acuerdo con Guerau

de Cabrera que aceptó el compromiso de pagar al rey 24.000 florines y 50.000 sueldos

en calidad de prenda, en caso de no devolver las fortalezas y propiedades conquistadas.

De hecho en este conflicto no se llegó a una paz definitiva y el acuerdo firmado sólo te-

nía una validez para dos años, mientras que Aurembiaix, en aquella época en Castilla,

no podía decir nada al respecto, aunque teóricamente fuese la protagonista de los he-

chos.

El pleito por los derechos del condado de Urgell demuestra muy claramente cuáles

serán los problemas que tendrá Jaime I con la nobleza catalana. Serán problemas pun-

tuales y motivados esencialmente por límites fronterizos entre señores feudales y ambi-

ciones desmesuradas de otros señores sobre pequeños propietarios o sobre propiedades

reales.

La nobleza era reticente al avance en derechos y privilegios que pudieran conseguir el

pueblo llano y las minorías de judíos y musulmanes, como quedó reflejado en las Cons-

91

[3] Sobre la batalla de Muret y el comportamiento de Pedro el Católico y sus nobles en ella, se publicó

por la Universitat de Barcelona el magnífico libro de Martín Alvira, El jueves de Muret, Barcelona, 2002,

y del que recientemente ha aparecido una versión más reducida y asequible para el gran público titulada

Muret 1213. La batalla decisiva de la cruzada contra los cátaros, Madrid, Ariel, 2008.

Page 54: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 53 ~

tituciones de Pau i Treva aprobadas en Lérida en 1217, que en cierta manera no eran

más que la ratificación de las aprobadas en Monzón en 1214.

La nobleza ya en 1217 constituyó una especie de liga del bien público, o sea, una es-

pecie de liga nobiliaria para defender al jovencísimo rey de los peligros que le amena-

zaban. Esta coalición de nobles aragoneses y catalanes estaba formada entre otros por

Espárago de la Barca, arzobispo de Tarragona, Pedro Fernández de Azagra, Guillem de

Cervera, Ramón de Cardona y Guillem de Montcada.

Una cosa queda clara desde el inicio del reinado de Jaime I, que la nobleza aragonesa

es más fuerte y está más unida que la catalana, y que ambas están poco dispuestas a con-

tribuir al pago de los impuestos preceptivos y menos a soportar nuevas cargas que las

afecten. Por presiones de los cruzados del norte y de la Santa Sede, y ante la recupera-

ción de la ciudad de Toulouse por su conde, Jaime I tuvo que cesar a su tío abuelo San-

cho como regente, el 8 de septiembre de 1218, ya que éste no había perdido la esperanza

de recuperar los territorios occitanos si la ocasión era propicia. Al frente del grupo nobi-

liario que se declaró fidelísimo al rey y le apoyó en la destitución de su tío abuelo esta-

ban: el obispo de Tarazona, el arzobispo de Tarragona, el maestre del Temple, Pedro

Ahonés y Guillem de Cervera que alejaron todo enfrentamiento con la Santa Sede y

cualquier problema que pudiese venir de Occitania y pudiese afectar a la Corona de

Aragón, y, sobre todo, a sus propios intereses. Entonces Jaime, con diez años, se encon-

traba en manos de una nobleza que lo sacó definitivamente del castillo de Monzón, y

que en su mayor parte era aragonesa. Se iniciaba una serie de luchas nobiliarias, la ma-

yor parte de ellas ocasionadas por cuestiones personales o jurisdiccionales, teniendo

lugar la mayoría en suelo aragonés.92

En noviembre de 1226 la liga nobiliaria aragonesa, y unos cuantos nobles catalanes,

que tenían posesiones en Aragón, se unían a las ciudades aragonesas, excepto Calata-

yud, que manifestaban sus discrepancias con el rey en Zaragoza. Las ciudades catalanas

y la mayoría de la nobleza catalana permanecieron fieles a Jaime I. Los Cardona y los

Montcada, de dudosa fidelidad en aquellos momentos, fueron comprados por el rey a

base de hacerles concesiones económicas. A los Cardona se les reconocieron las deudas

contraídas por su padre Pedro el Católico y que todavía no habían sido pagadas, otro

caso similar fue el de Berenguer de Erill o el mismo Ponç de Cabrera, que se hacía nom-

brar conde de Urgell. Jaime necesitaba aglutinar a su alrededor gentes y poder. Los pro-

blemas que aquellas decisiones pudiesen suscitar quedaban para ser solucionadas en el

futuro, como así sería en el caso de los Cabrera y Aurembiaix.

Toda esta confusa situación habría de terminar en marzo de 1227 cuando después de

muchas mediaciones e intentos de llegar a un acuerdo, muchos caballeros y el infante

don Fernando solicitaron hablar con el rey para conseguir la paz. El carisma y el ca-

rácter del joven rey les habían vencido. Jaime I ya no era el niño-rey que había salido de

Monzón sin conocer nada de su verdadero poder. Ahora y de aquí en adelante sabría

moverse hábilmente y beneficiarse de la debilidad y desunión de los nobles para forta-

lecer la monarquía.

92

[4] Es muy interesante y aclaratoria sobre este tema la obra de Ernest Belenguer, Jaume I i el seu

regnat, Lleida, 2007. (Existe versión en castellano).

Page 55: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 54 ~

Jaime I tuvo desde su adolescencia las ideas bien claras sobre la nobleza a la que tuvo

que imponerse haciendo servir por partes iguales la astucia, la persuasión y los gestos de

autoridad. Estando sitiando Valencia en el Puig hizo la siguiente afirmación “al món no

hi ha poble tan sobrer comsón els cavallers”. Y esto lo vivió en su propia carne ya que

sus hijos encabezaron cada uno su propia facción nobiliaria, en lucha unas veces contra

el padre o contra sus otros hermanos. En realidad todo su reinado está lleno de revueltas

de unos indómitos y turbulentos nobles sabedores de su fuerza y de sus derechos, que

únicamente los paréntesis de las conquistas de Mallorca, Valencia y Murcia encauzaron

en sus energías que se consumían por lo general en conflictos internos.

Las futuras conquistas se presentaban como un ideal que alejase a la nobleza de sus

mezquinas luchas civiles y les lanzase contra el islam, a cambio de importantes benefi-

cios y aumento de sus rentas. En tierras catalanas el problema de la herencia y gobierno

del condado de Urgell servirá de ensayo general para Jaime I de lo que será la conquista

de Mallorca. El fallecimiento del conde Armengol VIII en 1208 lanzó a Elvira Subirats

en manos de Jaime I frente a las pretensiones de Guerau de Cabrera, como ya hemos

visto anteriormente. Pero un nuevo panorama se abría con los trámites de anulación del

matrimonio del joven soberano con su primera esposa y prima Leonor de Castilla. Elvi-

ra Subirats quería un contrato de concubinato entre el monarca y Aurembiaix que fre-

nase las ambiciones de su cuñado Guerau de Cabrera. El 28 de octubre de 1228 se fir-

maba el documento de concubinato defendido ante la Corte por Guillem Sasala, jurista

formado en el Estudio General de Bolonia, y el padrastro de Aurembiaix Guillem de

Cervera, señor de Juneda, que es citado por el soberano como un “un hom antic dels

pus savis hómens d’Espanya”. En el documento de concubinato se estipulaban los terri-

torios que el rey daría en feudo al hijo que pudiese nacer de aquella unión: el condado

de Urgell, la Cerdaña, el Conflent, Berga y el Bergadá. Esta nueva situación hizo que

Jaime I tuviese que enfrentarse a los Cabrera, padre e hijo, Guerau y Ponç, y arreba-

tarles una a una las villas del condado. Fue una rápida campaña en la que el joven mo-

narca adquirió experiencia guerrera y que le sirvió de ensayo general de la campaña

para la conquista de Mallorca, ya que fue precisamente después de estos acontecimien-

tos que muchos nobles catalanes y ciudadanos de Barcelona centrasen sus ambiciones

sobre el archipiélago balear.

A finales de 1228 las Cortes reunidas en Barcelona con el apoyo unánime de los obis-

pos, magnates y ciudadanos acuerdan la campaña de Mallorca, a la vez que para asegu-

rarse la retaguardia se aprueba una Constitución de Paz y Tregua para todo el territorio

catalán. Jaime I con sólo 20 años de edad supo con sus palabras captarse la voluntad de

los ambiciosos nobles y mercaderes, alegando las ventajas económicas que ello repor-

taría para todos al repartirse el botín correspondiente, por eso ningún estamento puso

inconvenientes a las peticiones reales sobre un impuesto general para toda la población

de Cataluña. El magnate más importante de Cataluña, Guillem de Montcada, vizconde

de Bearn, se adhiere gozoso al proyecto de conquista y promete aportar 400 caballeros

armados de su linaje, el conde de Ampurias aportará 70 caballeros, 50 Ramón de Mont-

cada, 30 Ramón Alemany de Cervelló y Guillem de Claramunt. Es una importante can-

tidad de profesionales de la guerra movilizados por un solo linaje. A éstos se añadirán

los 100 que aportará el conde del Rosellón y tío del rey, Nuño Sancho. El obispo de

Page 56: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 55 ~

Barcelona, Berenguer de Palou, aporta 100 más, el obispo de Gerona 30 y así una serie

de abades y cargos eclesiásticos. ¿Por qué la llamada del rey tiene tanto éxito? Sin nin-

guna duda ha despertado la codicia humana, ya que había la promesa real escrita en un

documento de 23 de diciembre de 1228 en que dice que se repartirá proporcionalmente

la tierra, los castillos, las villas, las casas, los bienes muebles que se obtendrán según el

número de caballeros y hombres armados que aporte cada uno. También puso las futu-

ras diócesis de las islas bajo la jurisdicción del obispo de Barcelona, uno de los grandes

beneficiados por la conquista.

No vamos a hablar de la violencia de toda conquista, ni de los ocho días en que la

Medina Mayurqa fue saqueada sistemáticamente por los conquistadores, ni tampoco del

reparto (repartiment) de la isla, así como de la de Ibiza que fue conquistada por el arzo-

bispo de Tarragona, Guillem de Montgrí (administrador apostólico) y su hermano en

1235. Lo cierto es que Jaime I con la conquista de Mallorca abría una nueva ruta por

donde las ambiciones nobiliarias y la apetencia de los mercaderes podían discurrir a

partir de ahora pensando en una continua expansión sobre Al-Ándalus. Sin proponérselo

el monarca había iniciado la expansión mediterránea de la Corona de Aragón, que se

había iniciado con unas miras de mucho menor alcance y como vía de escape ante las

presiones internas de la nobleza catalana y de la burguesía mercantil barcelonesa.

La conquista de Valencia es más compleja, ya que en ella intervienen nobles, caba-

lleros y repobladores aragoneses y catalanes. En 1225 había habido por parte de Jaime I

un doble fracaso en el intento de conquistar Peñíscola y la nueva ocasión se presentó

con la expedición mallorquina. Ya en 1232 uno de los grandes nobles aragoneses, Blas-

co de Alagón, había tomado por su cuenta Morella y había el peligro de que se consti-

tuyera un territorio autónomo, como había sucedido anteriormente con Pedro Fernández

de Azagra en Albarracín. La conquista del territorio valenciano la había iniciado un

magnate aragonés sin contar con el beneplácito del rey y existía el peligro real de que

otros siguiesen su ejemplo. Por eso la conquista empezó en la primavera de 1233 cuan-

do Jaime I había convocado a los participantes en la hueste en Teruel desde donde mar-

charía hacia Burriana, la más importante población de la Plana y un notable centro eco-

nómico y político. La expedición estaba compuesta además de por los caballeros de la

hueste real, por los que aportaron los obispos de Zaragoza, Lérida y Tortosa; los maes-

tres de las órdenes militares del Temple, el Hospital de San Juan de Jerusalén, los

santiaguistas de Uclés y Calatrava; el infante Fernando, tío del monarca; los principales

nobles de Aragón y Cataluña, entre los que sobresalían Blasco de Alagón, Guillem de

Cervera, Guillem de Cardona, Rodrigo de Lizana, Eximén de Urrea, Bernat Guillem,

amén de los peones de las ciudades y villas de Teruel, Calatayud, Daroca, Lérida y Tor-

tosa. No voy a tratar de todas las vicisitudes y etapas de la conquista del reino islámico

de Valencia; lo que sí es indudable es que fue una sucesión de cabalgadas, asedios y pi-

llajes hasta el sitio y conquista de la capital del reino. La ciudad de Valencia se rindió el

28 de septiembre de 1238 ante el disgusto de los magnates que esperaban entrar en la

ciudad por asalto y someterla a un saqueo total, como se había hecho años antes con la

ciudad de Mallorca. El 9 de octubre Jaime I entraba en Valencia y tres días después em-

pezó el reparto de las casas y de las tierras de los que habían sido deportados.

Page 57: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 56 ~

Años más tarde, en 1265, la campaña contra Murcia a instancia de su yerno, Alfonso

X de Castilla y León, sirvió nuevamente para convocar a una serie de magnates, entre

los que no faltaron los catalanes, siempre ávidos todos ellos de aumentar su patrimonio

y riquezas.

Los últimos años de la vida del rey [que ahora anticipamos y que iremos relatando en

su momento] están marcados por los enfrentamientos con sus propios hijos, las revuel-

tas nobiliarias y una gran insurrección de los musulmanes valencianos, que pusieron en

peligro algunos de los éxitos de su reinado. En algunos casos estos levantamientos en-

contraron su razón en las sucesivas particiones de sus reinos, ya que Jaime I, como

todos los soberanos de la época, tuvo un claro sentido patrimonial de sus reinos y terri-

torios. Poco después del nacimiento del infante Pedro en 1240, el rey otorgó un nuevo

testamento en el que le dejaba los reinos de Valencia y Mallorca, la ciudad de Mont-

pellier, las tierras occitanas y los condados del Rosellón y Cerdaña. Esta división no só-

lo perjudicó al primogénito Alfonso, sino también a los aragoneses y catalanes, que se

veían privados de sus conquistas, a más de dejar la Corona en una posición más débil

frente a Francia y Castilla. Tres años más tarde, en 1243, nacía el infante Jaime, y el

monarca procedía a una nueva partición que dejaba a Alfonso nada más que con el reino

de Aragón; a Pedro con el principado de Cataluña y a Jaime con los dominios valen-

cianos, occitanos y mallorquines. El nuevo reparto provocó las protestas de los catala-

nes, porque a Alfonso se le adjudicaba también Lérida y la zona comprendida entre el

Segre y el Cinca. El mismo Alfonso se sublevó al considerar lesionados sus derechos, y

junto a él estuvieron muchos aragoneses y valencianos. El nacimiento de dos hijos más

complicó las cosas todavía más. Mientras que Sancho era destinado a la carrera eclesiás-

tica y llegó a ocupar la mitra toledana, a Fernando le dejaba Montpellier, el Rosellón y

la Cerdaña y todas las tierras occitanas. Esto suponía una nueva reasignación de reinos:

Alfonso continuaría con Aragón, Pedro heredaría Cataluña y Mallorca y Jaime obten-

dría Valencia.

Nada más acabada la campaña de Murcia, Jaime tuvo que ir a Gerona y Montpellier

para arbitrar un conflicto entre el conde de Ampurias y Ponç Guillem de Torroella por

la posesión de unos castillos. En el camino de regreso de Perpiñán recibió una carta de

desafío del noble aragonés Freís de Lizana, una insolencia que el rey solucionó por la

vía rápida, yendo a Lizana asediando el castillo y colgando a algunos de sus defensores.

En Urgell, en vísperas de la cruzada a Tierra Santa en 126993

tuvo que reprimir una re-

vuelta de algunos barones de Cataluña encabezados por Ramón de Cardona que querían

apoderarse del condado. Pero el enfrentamiento más grande, después de la frustrada

expedición a Palestina, fue con su hijo Pedro. Ya que al morir Juana, hija del último

conde de Tolosa (Toulouse) y de su marido Alfonso de Poitiers, el condado había de pa-

sar a Francia, pero los tolosanos se lo habían ofrecido a Pedro y éste había aceptado. Se

impuso el padre que hizo cumplir el Tratado de Corbeil. Por otro lado, Pedro sentía una

gran aversión hacia su hermano bastardo Fernando Sanchís de Castro, al que acusaba de

haberse puesto al servicio de Carlos de Anjou94

y de haber querido envenenarle. Fernan-

93

La octava-novena cruzada, como veremos.

94

Rey de Sicilia (1266-1285).

Page 58: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 57 ~

do a su vez se quejaba de que Pedro había intentado matarlo una noche en Burriana,

enviando hombres armados a la habitación en donde dormía con su esposa, pero que ha-

bía podido escapar a tiempo. Durante dos años Pedro tuvo que huir de la ira del rey has-

ta que en la Navidad de 1273 padre e hijo se reconciliaron en Játiva. Esta reconciliación

del rey y su hijo Pedro supuso poder actuar contra la nobleza aragonesa y catalana enca-

bezada por Fernando Sanchís, el hijo bastardo, que tenía ciertas veleidades de suceder a

su padre en el trono. Mientras Jaime entraba en el Ampurdán para atacar al conde de

Ampurias, Pedro lo hizo en Aragón para combatir a Pedro de Urrea, Artal de Luna y Pe-

dro Corneil, y sobre todo al odiado Fernando Sanchís, al que hizo prisionero e hizo aho-

gar luego en el río Cinca. Esta muerte supuso dejar sin cabeza, al menos de momento, a

la nobleza feudal.

Fue en este momento cuando estalló la sublevación islámica en tierras valencianas. El

buen entendimiento entre el futuro Pedro el Grande y su padre propició el dominio de

las ambiciones nobiliarias. El devenir de los hechos hizo que la muerte del primogénito

Alfonso facilitase las cosas a Jaime I, que tuvo que dividir sus reinos y condados patri-

moniales únicamente entre sus hijos Pedro y Jaime. Tantas discordias y luchas que ha-

bían ocasionado los distintos testamentos de Jaime I, finalizaron de momento con una

sola partición del patrimonio familiar.

El rey siempre buscó ante todo la paz social y se mostró como un caballero que cum-

ple con la palabra dada. Jaime I concedió libertades a los repobladores de las tierras

conquistadas frente a las pretensiones feudales de los nobles aragoneses y catalanes. Las

cartas de franquicia que concedió son una buena muestra de ello. Siempre se mostró

más partidario de los entendimientos que de los enfrentamientos, por eso desaprobó las

actitudes más duras y enérgicas de su hijo Pedro contra la nobleza. Esta voluntad no le

privó de tomar decisiones duras, como cuando en 1246 hizo cortar la lengua al obispo

de Gerona, Berenguer de Castellbisbal, por revelar un secreto de confesión.95

Un poco

corriente sentido común brilló en la mayoría de sus decisiones, siempre que no estuvie-

ran mediatizadas por los numerosos líos de faldas que tuvo.

95

En la cumbre de la colina que domina la ciudad de Lérida, donde palacio e iglesia se dan la mano, se

produjo, el 18 de octubre de 1246, una escena insólita: la de un rey, Jaume I, haciendo penitencia; y pi-

diendo perdón en público para poder recibir la gracia de una bula papal que le sacara de la excomunión en

la que había caído personalmente y del interdicto de sus reinos, que en la práctica permitía a cualquier

monarca vecino tomar las riendas de Aragón.

¿Qué había hecho el rey pare merecer tan horribles castigos? Pues ordenar que al obispo de Gerona Be-

renguer de Castellbisbal (1245-1254) le cortaran la lengua por haber desvelado al Papa secretos oídos en

confesión de labios del rey. El secreto era muy importante: el monarca, casado con la reina Violante, ha-

bía confesado sus amoríos constantes con Teresa Gil de Vidaurre. Más que un asunto de alcoba, tratán-

dose de un rey, era un problema de Estado: porque incluso ponía en manos del Papa la potestad de de-

clarar ilegítimos a algunos de sus hijos y trastocar los planes dinásticos de todo el reino.

Sobre la mencionada colina de Lérida, ciertamente se dan la mano la iglesia y la fortaleza real. Lérida

recibió muchos favores del rey Jaime, el más viajero de los monarcas de Aragón. Y en Lérida entonces se

hizo perdonar. La penitencia del Papa obligó al rey a favorecer con beneficios iglesias como la de San

Vicente en Valencia, la cartuja de Benifassà y debió sostener algunas otras obras pías o instituciones de

caridad. El obispo Castellbisbal, que era dominico, quedó mudo, pero siguió siendo obispo de Gerona. El

Papa a la sazón era Inocencio IV (1243-1254).

Page 59: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 58 ~

El reinado de Jaime I es largo, complejo y apasionante en todos los conceptos, y en el

imaginario colectivo de sus antiguos reinos y condados ha quedado de este soberano

una memoria idealizada como una época dorada, de libertad y de plenitud nacional. La

realidad es que las cosas no fueron tan doradas, y como siempre las ambiciones perso-

nales de los más poderosos primaron sobre los intereses colectivos, aunque a veces

coincidieran por motivos muy dispares.

Page 60: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 59 ~

EPÍLOGO II

LA CALIGRAFÍA ISLÁMICA

La escritura árabe comenzó a desarrollarse en el siglo VII, coincidiendo bastante con

el surgimiento del Islam y la aparición del Corán, interviniendo en ello los más presti-

giosos y esmerados calígrafos musulmanes.

Las formas más antiguas de escritura (Ma’il o Hijazi, Kufi, Kufi oriental y

Magrebí) eran bastante rectas y angulares. Al mismo tiempo evolucionaron

formas caligráficas más cursivas que resultaban más fáciles de escribir y se

utilizaban sobre todo para los propósitos más mundanos y administrativos. A

principios del siglo X fueron formuladas las normas para el uso de las escritu-

ras cursivas (naskh, thu, muhaqqaq, rayhani, tawqi y riqa). Esta reforma mejo-

ra la caligrafía cursiva y sustituye gradualmente las escrituras más angulares,

incluso para su uso en los Coranes.

La escritura persa nastaliq se desarrolla en torno al año 1500 y fue utilizada

sobre todo para la poesía. Divani fue la escritura de las cancillerías, y también

se encuentran estilos regionales, como Bihari en la India y Sini en China.

Page 61: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 60 ~

Hoja de pergamino de un Corán escrito en Hijazi

Provincia de Hijaz, Peninsula Arábiga, o Siria; 2ª mitad del siglo VII. [36,6 x 28,2 cm]

Esta hoja es un fragmento de una de las copias más antiguas del Corán que

se conservan. Se trata de un palimpsesto: el texto original subyacente ha sido

raspado para escribir un nuevo texto en el pergamino. Con el tiempo, el texto

original reapareció y ahora se puede leer como una sombra debajo de la escri -

tura superpuesta. Ambos son transcripciones de la sura 2 del Corán, “La Va-

ca”.

Según el Islam, el Corán fue revelado directamente por Dios a Mahoma a

través del arcángel Gabriel, y sus palabras fueron memorizadas por los segui-

dores del Profeta. Cuando el Corán fue escrito , poco después de la muerte del

Profeta, se encontraron pequeñas variaciones en las diferentes copias. Según

la tradición, el tercer califa, Uthman (644-656), es el que determina qué texto

era el correcto, el que conocemos hoy en día. Todas las otras variantes, inclu -

so aquellas escrituras con diferencias insignificantes, fueron destruidas, evi -

tando así cualquier posibilidad de desacuerdo sobre los mandamientos de Dios

a los creyentes. En este pergamino, el texto subyacente es copia de un texto

pre-Uthman, mientras el superior es idéntico al del Corán autorizado. Ambos

textos fueron escritos en caligrafía Hijazi, la escritura árabe utilizada inicial -

mente para ejemplares del Corán y la que se utilizó en La Meca cuando co-

menzó la expansión islámica.

Page 62: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 61 ~

Dos hojas de un Corán escrito en magrebí [El Corán Rosado]

España o Marruecos, siglo XIV, Cada Hoja: 32,4 x 25,6 cm

La caligrafía maghrebí o magrebí es una variante bastante decorativa de la

kufi que se utilizó especialmente en el norte de África (Magreb) y la Península

Ibérica en tiempos de Al-Ándalus. A menudo está ornamentada con los signos

diacríticos en rojo, verde, azul o amarillo, y a veces con oro, como es en este

Page 63: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 62 ~

caso. Estas hojas no continuas tomadas de un Corán se distinguen, además,

por la alta calidad del papel teñido de rosa. Es difícil hasta la fecha determinar

los orígenes geográficos precisos de los Coranes del Magreb por el conserva-

durismo de los copistas. La mayoría de los estudiosos, sin embargo, atribuyen

“El Corán rosado” a España, y algunos han sugerido una fecha ligeramente

anterior al siglo XIV como aquí se estima.

Doble hoja de pergamino de un Corán escrito en Kufi

Oriente Medio, Iraq ¿o Siria? Siglo IX, cada hoja: 27 x 36,5 cm

Page 64: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 63 ~

Las hojas de este magnífico Corán escrito en oro y contorneado con tinta

marrón tienen un formato horizontal. Esto se presta admirablemente a la cali -

grafía cúfica clásica, que se convirtió en común en virtud de los primeros cali -

fas abasíes. La longitud de los golpes arriba y abajo es limitada, mientras que

hay una tendencia a una prolongación horizontal. Las vocales se indican con

puntos de colores, y los signos de consonantes se encuentran en la forma de

pequeños trazos oblicuos. Hay diferentes tipos de marcadores para cada verso,

cada quinto verso, y cada décimo verso. Los floreros como adorno en el mar-

gen son puramente decorativos.

La denominación kufi proviene de la ciudad iraquí de Kufa, donde se creía

erróneamente que se originó esta escritura.

Poema escrito en nastaliq, pegado en la hoja de un álbum [Caligrafía], Irán; c. 1516 [álbum] India; siglo XVII

Los príncipes musulmanes eran ávidos coleccionistas del arte de los famosos

calígrafos. Este poema fue pegado en una hoja en un álbum indio que –a juz-

gar por la pintura al margen– se hizo en el último cuarto del siglo XVII. La

bella escritura nastaliq se originó en el Irán timúrida, pero con el tiempo se

convirtió en la escritura dominante para las copias de la poesía safávida, mon -

gol y en la corte otomana. En un poema melancólico, el calígrafo del Sultán

Alí Mashad (muerto en 1519), se lamenta de su vejez y recuerda su juventud,

cuando sus manos le traían oro y honor. Era específicamente un maestro de la

escritura nastaliq, y había sido empleado por el sultán timúrida Husayn Bay-

qara.

Page 65: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 64 ~

Copia de un Corán en 30 partes, escrito en naskhi

¿Irán, Herat?; 1519. Cada página mide 23,8 x 15,8 cm

Este Corán ha tenido una vida agitada. Dividido originalmente en 30 partes

(juz, pl. ajza), se encuadernó más tarde en un solo volumen y se volvió a sepa-

rar otra vez. Hoy tiene una moderna encuadernación de piel. Alrededor del

año 1600 se le añadieron nuevas iluminaciones, probablemente en Golconda,

en el centro de la India, aunque se conservaron muchas de las originales.

Page 66: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 65 ~

Las iluminaciones más antiguas fueron hechas por el famoso iluminista Yari

Mudhahhib, que trabajó a finales de la dinastía de los timúridas y a principios

de la safávida. El texto fue escrito en naskh por el calígrafo Qasim Alí al-Hi-

rawi en 1519. Se añadió en nastaliq rojo la traducción al persa del texto árabe.

El manuscrito estuvo en la biblioteca de Qutb Shahi en Golconda, pero cayó

en manos del Gran Mogol cuando Aurangzeb conquistó Golconda en 1687.

Hoja de papel de un Corán escrito en kufí oriental Irán; siglos XI-XII. 31,1 x 20,9 cm

Page 67: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 66 ~

El famoso Corán de donde vienen estas hojas estaba en 30 partes. Contenía

unas 4.500 páginas, todas tenían el mismo rico arabesco ejecutado cuidadosa -

mente para el texto. Fue escrito en kufi oriental, que es más vertical que la es -

critura cúfica clásica. Los altos trazos ascendentes que a menudo tienen re -

mates y curvas descendentes a la izquierda son típicos de este estilo. Los dife -

rentes signos diacríticos que facilitan la lectura son cuidadosamente marcados

en rojo, azul y negro. Los versos están separados por un “sol” ornamental y la

decoración en el margen izquierdo indica khamsayat (cinco versos) en cursi-

va. La caligrafía kufi oriental se introdujo en el siglo X, al mismo tiempo que

el papel se convirtió en el material preferido para los Coranes en el mundo is-

lámico oriental.

Hoja de un álbum con capítulos seleccionados del Corán Iraq o Irán occidental; entre 1350 y 1420. 42,5 x 35 cm

En una fecha temprana, había un gran número de escrituras cursivas más re -

dondeadas que se utilizaron para fines seculares, a diferencia de la escritura

cúfica utilizada para el Corán. A principios del siglo X, el visir y calígrafo

Muhammad ibn Muqla ideó reglas de cómo debían ser escritas seis de estas es -

crituras. Esto le dio tanto prestigio a las escrituras cursivas que se utilizaron

para los Coranes desde principios del siglo XI.

Esta hoja fue escrita en un elegante y majestuoso muhaqqaq, cuyas letras

negras están contorneadas en oro. La caligrafía se parece a la de los magní -

ficos ejemplares del Corán Il-Khanid, pero la espléndida ejecución de los mar-

cadores de los versículos indica una fecha un poco posterior bajo los jalayi -

rids.

Page 68: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 67 ~

Corán octogonal escrito en naskhi sobre papel azul Irán; en el du l-qa’da del 1080 del calendario musulmán: marzo de 1670. 8,3 x 8 cm

Este Corán octogonal es inusual debido a su forma, su pequeño tamaño y su

papel teñido de azul y por estar escrito en naskh en oro. Otro detalle destacado

es la inclusión del nombre de la persona que lo encargó, Al-hajj Abd al-Samad

al-Musawi, el jefe del gremio del comercio en una ciudad no identificada. El

título hajj muestra que había hecho la peregrinación a La Meca. El nombre del

calígrafo también se incluyó: Abd allah ibn Muhammad Hussain ibn Alí al-

Mazandarani. El barniz de la encuadernación, adornado con flores y hojas y

varios frisos, data del siglo XIX y es típico de la dinastía kayar.

Page 69: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 68 ~

EPÍLOGO III

EPISODIOS FRANCISCANOS: FONTECOLOMBO,

LA REGLA BULADA Y LA NAVIDAD EN GRECCIO

Podemos visitar hoy en día el lugar y santuario franciscano de Fontecolom -

bo, sobre un saliente del antiguo monte Rainiero, con 547 metros de altura, a

15 kilómetros de la ciudad italiana de Rieti .

Fontecolombo se llamó así por iniciativa de San Francisco, que denominó

“Fuente de las palomas” a un manantial próximo al lugar donde había una

modesta capillita dedicada y llamada de Santa María o relacionada con María

Magdalena. Dicha capillita se la cedieron a los franciscanos los monjes bene-

dictinos de la poderosa y no muy alejada abadía de Farfa.

A la izquierda del altar que hay en Fontecolombo, en un hueco de la pared,

hallamos un signo tau o T que se supone pintado por el mismo San Francisco

de Asís.

Page 70: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 69 ~

Page 71: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 70 ~

Debajo de la ermita de Santa María en Fontecolombo hay una estrecha hendidura en-

tre las rocas (il sacro speco), donde Francisco vivió retirado todo el tiempo que duró la

redacción de la Regla, sin ver a nadie, atendido sólo por fray León. Fontecolombo es

como el Sinaí franciscano, donde el Santo dejó a sus hermanos la Ley nueva del Evan-

gelio de Cristo, vivido con sencillez y humildad, pobreza, castidad y obediencia.

Page 72: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 71 ~

El convento actual es del siglo XV y la iglesia del santuario fue consagrada al culto en

1450. Está dedicada a San Francisco y a San Bernardino de Siena, conservándose en

ella una escultura de madera del siglo XVII que representa al Santo abrazando a Cristo

crucificado, y una bella pintura de la Virgen, del siglo XV, atribuida a la escuela de

Antoniazzo Romano.

San Francisco de Asís se retiro a Fontecolombo en 1223, con fray León y también con

con fray Bonifacio de Bolonia. Se dedicó entonces San Francisco a redactar la requerida

Regla para su Orden, una Regla más breve, lo más sencilla y clara posible en relación a

la que estaba vigente hasta entonces. San Francisco había solicitado al Papa su aproba-

ción y quería salir al paso de las pretensiones de algunos ministros franciscanos provin-

ciales que parecían indudablemente incapaces de entender y comprender el verdadero

carisma de Francisco, del que quería impregnar su Orden.

Francisco pensaba presentar el borrador de la Regla al Capítulo General de la Por-

ciúncula, pero la enfermedad se lo impidió, teniendo que permanecer en Fontecolombo.

Para colmo, su vicario fray Elías extravió el texto, y Francisco tuvo que redactarlo de

nuevo. Tras los últimos retoques por parte del cardenal Hugolino y del mismo Papa,

Page 73: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 72 ~

Honorio III aprobó la Regla con la bula Solet annuere del 29 de noviembre de 1223.

Con la bula bajo el brazo, Francisco regresó de Roma a Fontecolombo a primeros de

diciembre, y de aquí marchó a Greccio, donde celebró la Navidad y permaneció hasta la

Pascua de Resurrección.

Hubo de ser tratado de la vista. Adelantamos que desde Greccio se desplazó Francisco

a Asís en la primavera de 1224, para presentar la nueva Regla al Capitulo General. Y

poco después le veremos salir para el monte Alverna…

En cuanto a la Regla Bulada, de 1223, tenemos:

2Reg. I - ¡En el nombre del Señor! Comienza la vida de los hermanos menores.

La regla y vida de los hermanos menores es ésta: guardar el santo Evangelio de nues-

tro Señor Jesucristo viviendo en obediencia. Sin nada propio y en castidad.

El hermano Francisco promete obediencia y reverencia al señor Papa Honorio y a sus

sucesores canónicamente elegidos y a la Iglesia romana. Y los otros hermanos estén

obligados a obedecer al hermano Francisco y a sus sucesores.

2Reg. II - Los que quieren tomar esta vida y cómo han de ser recibidos.

Si algunos quieren tomar esta vida y vienen a nuestros hermanos, remítanlos a sus

ministros provinciales, a ellos solamente, y no a otros, se conceda la licencia de recibir

hermanos.

Y los ministros examínenlos diligentemente sobre la fe católica y los sacramentos de

la Iglesia. Y si creen todo esto, y quieren profesarlo fielmente, y guardarlo firmemente

hasta el fin, y no tienen mujeres –o, en el caso de tenerlas, también las mujeres han en-

trado ya en monasterio, o les han dado la licencia con la autorización del obispo dio-

cesano, emitido ya el voto de continencia y siendo las mujeres de edad tal que de ellas

no pueda originarse sospecha–, díganles la palabra del santo Evangelio (cf. Mt 19, 21):

que vayan y vendan todo lo suyo y procuren distribuírselo a los pobres. Y, si no pueden

hacerlo, les es suficiente la buena voluntad.

Y guárdense los hermanos y sus ministros de tener solicitud por las cosas temporales

de ellos, a fin de que hagan libremente de las mismas cuanto el Señor les inspire. Con

todo, si se requiere un consejo, están autorizados los ministros para remitirlos a algunas

personas temerosas de Dios, con cuyo consejo distribuyan sus bienes a los pobres.

Después, concédanles las prendas del tiempo de la probación; o sea: dos túnicas sin

capucha, y cordón, y calzones, y capotillo hasta el cordón; a no ser que a los mismos

ministros les parezca alguna vez otra cosa según Dios.

Y, cumplido el año de la probación, sean recibidos a la obediencia, prometiendo

guardar siempre esta vida y regla. Y de ningún modo les estará permitido salir de esta

Religión, según el mandato del señor Papa; porque, según el santo Evangelio, ninguno

que pone mano al arado y mira atrás es apto para el reino de Dios (Lc 9, 62).

Y los que ya han prometido obediencia, tengan una túnica con capucha y otra sin

capucha los que quieran tenerla.

Page 74: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 73 ~

Y quienes están apremiados por la necesidad pueden llevar calzado. Y todos los

hermanos vistan ropas viles y puedan, con la bendición de Dios, remendarlas de sayal y

de otros retales.

Amonesto y exhorto a todos ellos a que no desprecien ni juzguen a quienes ven que se

visten de prendas muelles y de colores y que toman manjares y bebidas exquisitos; al

contrario, cada uno júzguese y despréciese a sí mismo.

2Reg. III - El oficio divino, el ayuno y cómo han de ir los hermanos por el mundo.

Los clérigos cumplan con el oficio divino según la ordenación de la santa Iglesia ro-

mana, a excepción del salterio, desde que puedan tener breviarios. Y los laicos digan

veinticuatro padrenuestros por maitines; por laudes, cinco; por prima, tercia, sexta y

nona, por cada una de estas horas, siete, por vísperas, doce, y por completas, siete. Y

oren por los difuntos. Y ayunen desde la fiesta de Todos los Santos hasta la Navidad del

Señor. Sin embargo, la santa cuaresma que comienza en la Epifanía y se prolonga cua-

renta días continuos, la que el Señor consagró con su santo ayuno (cf. Mt 4, 2), los que

la ayunen voluntariamente, sean benditos del Señor, y los que no quieren ayunarla no

sean obligados; pero la otra, que dura hasta la Resurrección del Señor, ayúnenla.

En otros tiempos, en cambio, no están obligados a ayunar sino los viernes. Con todo,

en tiempo de manifiesta necesidad no están obligados los hermanos al ayuno corporal.

Aconsejo, amonesto y exhorto en el Señor Jesucristo a mis hermanos que, cuando van

por el mundo, no litiguen ni contiendan de palabra (cf. 2 Tim 2, 14) ni juzguen a otros;

sino sean apacibles, pacíficos y mesurados, mansos y humildes, hablando a todos deco-

rosamente, como conviene. Y no deben cabalgar sino apremiados por una manifiesta

necesidad o enfermedad. En toda casa en que entren digan primero: Paz a esta casa (cf.

Lc 10, 5). Y les está permitido, según el santo Evangelio, comer de todos los manjares

que se les sirven (cf. Lc 10, 8).

2Reg. IV - Los hermanos no reciban dinero.

Mando firmemente a todos los hermanos que de ningún modo reciban dinero o pe-

cunia ni por sí mismos ni por intermediarios. Sin embargo, únicamente los ministros y

custodios provean con cuidado solícito, por medio de amigos espirituales, a las nece-

sidades de los enfermos y al vestido de los hermanos, teniendo en cuenta los lugares, las

épocas y las regiones frías, como vean que lo aconseja la necesidad; dejando siempre a

salvo, como se ha dicho, el no recibir dinero o pecunia.

2Reg. V - Modo de trabajar.

Aquellos hermanos a quienes ha dado el Señor la gracia del trabajo, trabajen fiel y

devotamente de forma tal, que, evitando el ocio, que es enemigo del alma, no apaguen

el espíritu (1 Tes 5, 19) de la santa oración y devoción, a cuyo servicio deben estar las

demás cosas temporales. Y como remuneración del trabajo acepten, para sí y para sus

hermanos, las cosas necesarias para la vida corporal, pero no dinero o pecunia; y esto

Page 75: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 74 ~

háganlo humildemente, como corresponde a quienes son siervos de Dios y seguidores

de la santísima pobreza.

2Reg. VI - Nada se apropien los hermanos, la mendicación y los hermanos enfer-

mos.

Los hermanos no se apropien nada para sí, ni casa, ni lugar, ni cosa alguna.

Y, cual peregrinos y forasteros en este siglo (cf. Gn 23, 4; Sal 38, 13; l Pe 2, 11), que

sirven al Señor en pobreza y humildad, vayan por limosna confiadamente. Y no tienen

por qué avergonzarse, pues el Señor se hizo pobre por nosotros en este mundo (cf. 2 Cor

8, 9).

Esta es la excelencia de la altísima pobreza, la que a vosotros, mis queridísimos her-

manos, os ha constituido en herederos y reyes del reino de los cielos, os ha hecho po-

bres en cosas y os ha sublimado en virtudes (cf. Stg 2, 5). Sea ésta vuestra porción, la

que conduce a la tierra de los vivientes (cf. Sal 141, 6). Adheridos enteramente a ella,

hermanos amadísimos, por el nombre nuestro Señor Jesucristo, jamás queráis tener nin-

guna otra cosa bajo el cielo.

Y dondequiera que estén y se encuentren unos con otros los hermanos, condúzcanse

mutuamente con familiaridad entre sí. Y exponga confiadamente el uno al otro su ne-

cesidad, porque si la madre nutre y quiere a su hijo carnal (cf. 1 Tes 2, 7), ¿cuánto más

amorosamente debe cada uno querer y nutrir a su hermano espiritual?

Y si alguno de los hermanos cae enfermo, los otros hermanos le deben servir como

quisieran ellos ser servidos (cf. Mt 7, 12).

2Reg. VII - Penitencia que se ha de imponer a los hermanos que pecan.

Si algunos de los hermanos, por instigación del enemigo, incurren en aquellos pecados

mortales de los que está determinado entre los hermanos que se recurra a solos los mi-

nistros provinciales, están obligados dichos hermanos a recurrir a ellos cuanto antes

puedan, sin demora.

Y los ministros mismos, si son presbíteros, impónganles la penitencia con misericor-

dia; pero, si no lo son, hagan que se la impongan otros sacerdotes de la Orden, como les

parezca que mejor conviene según Dios. Y deben evitar airarse y conturbarse por el

pecado que alguno comete, porque la ira y la conturbación son impedimento en ellos y

en los otros para la caridad.

2Reg. VIII - Elección del ministro general de esta fraternidad y Capítulo de Pen-

tecostés.

Todos los hermanos estén obligados a tener siempre por ministro y siervo general de

toda la fraternidad a uno de los hermanos de esta Religión, y estén obligados firme-

mente a obedecerle.

Cuando éste fallezca, hágase la elección del sucesor por los ministros provinciales y

custodios en el Capítulo de Pentecostés; y a este Capítulo deban siempre concurrir los

Page 76: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 75 ~

ministros provinciales, dondequiera que lo estableciere el ministro general; y esto han

de hacerlo una vez cada tres años, o en otro término de tiempo mayor o menor, como lo

haya ordenado el dicho ministro.

Y si alguna vez parece claro al conjunto de los ministros provinciales y custodios que

el dicho ministro es insuficiente para el servicio y utilidad común de los hermanos,

estén obligados los referidos hermanos, a quienes se ha confiado la elección, a elegirse

en el nombre del Señor otro para custodio.

Y después del Capítulo de Pentecostés puede cada uno de los ministros y custodios, si

quiere y le parece conveniente, convocar a sus hermanos una vez ese mismo año a

Capítulo en su custodia.

2Reg. IX - Los predicadores.

Los hermanos no prediquen en la diócesis de un obispo cuando éste se lo haya pro-

hibido.

Y ninguno de los hermanos se atreva absolutamente a predicar al pueblo, si no ha sido

examinado y aprobado por el ministro general de esta fraternidad, y no le ha sido conce-

dido por él el oficio de la predicación.

Amonesto además y exhorto a estos mismos hermanos a que, cuando predican, sean

ponderadas y limpias sus expresiones (cf. Sal 11, 7; 17, 31), para provecho y edificación

del pueblo, pregonando los vicios y las virtudes, la pena y la gloria, con brevedad de

lenguaje, porque palabra sumaria hizo el Señor sobre la tierra (cf. Rom 9, 28).

2Reg. X - Amonestación y corrección de los hermanos.

Los hermanos que son ministros y siervos de los otros visiten y amonesten a sus her-

manos, y corríjanlos humilde y caritativamente, y no les manden algo que esté en contra

de su alma y de nuestra Regla.

Pero los hermanos que son súbditos recuerden que renunciaron por Dios a los propios

quereres. Por lo cual, les mando firmemente que obedezcan a sus ministros en todo lo

que prometieron al Señor guardar y no está en contra del alma y de nuestra Regla.

Y dondequiera que hay hermanos que sepan y conozcan que no pueden guardar es-

piritualmente la Regla, deben y pueden recurrir a sus ministros. Y los ministros acó-

janlos caritativa y benignamente, y tengan para con ellos una familiaridad tan grande,

que puedan los hermanos hablar y comportarse con los ministros como los señores con

sus siervos; pues así debe ser, que los ministros sean siervos de todos los hermanos.

Amonesto y exhorto en el Señor Jesucristo a que se guarden los hermanos de toda

soberbia, vanagloria, envidia, avaricia (cf. Lc 12, 15), preocupación y solicitud de este

mundo (cf. Mt 13, 22), difamación y murmuración, y no se preocupen de hacer estudios

los que no los hayan hecho. Aplíquense, en cambio, a lo que por encima de todo deben

anhelar: tener el espíritu del Señor y su santa operación, orar continuamente al Señor

con un corazón puro, y tener humildad y paciencia en la persecución y en la enferme-

dad, y amar a los que nos persiguen y reprenden y acusan, porque dice el Señor: Amad a

vuestros enemigos y orad por los que os persiguen y calumnian (cf. Mt 5, 44). Dichosos

Page 77: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 76 ~

los que padecen persecución por la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos (Mt

5, 10). Y quien persevere hasta el fin, éste se salvará (Mt 10, 22).

2Reg. XI - Los hermanos no entren en monasterios de monjas.

Mando firmemente a todos los hermanos que no tengan sospechoso trato o consejos

de mujeres; y que no entren en monasterios de monjas, fuera de aquellos hermanos que

tienen una licencia especial concedida por la Sede Apostólica; tampoco se hagan pa-

drinos de varones o de mujeres, ni con esta ocasión se origine escándalo entre los her-

manos o acerca de ellos.

2Reg. XII - Los que van entre sarracenos y otros infieles.

Aquellos hermanos que quieren, por inspiración divina, ir entre sarracenos y otros

infieles, pidan para ello la licencia a sus ministros provinciales. Pero los ministros no

otorguen la licencia para ir sino a los que vean que son idóneos para ser enviados.

Además: impongo por obediencia a los ministros que pidan al señor Papa un cardenal

de la santa Iglesia romana que sea gobernador, protector y corrector de esta fraternidad;

para que, siempre sumisos y sujetos a los pies de la misma santa Iglesia, firmes en la fe

católica (Col 1, 23), guardemos la pobreza y la humildad y el santo Evangelio de

nuestro Señor Jesucristo que firmemente prometimos.

SAN FRANCISCO DE ASÍS Y LA NAVIDAD EN GRECCIO

Greccio es una pequeña población de 1.500 habitantes, situada entre Roma y Asís, a

15 kilómetros de Rieti, en la pendiente del Monte Lacerone y a 705 metros de altitud. El

santuario se encuentra a poco más de 2 kilómetros, encima de una escarpada roca y

rodeado de bosques de encinas. Desde la explanada se contempla el castillo de Greccio

y una hermosa vista del valle de Rieti.

A San Francisco le gustaba muy especialmente este lugar porque le parecía “rico en

su pobreza”, y así le gustaba mucho todo aquel territorio porque decía que no había

visto ningún otro con tantas conversiones. Bastantes de sus habitantes, empezando por

Juan Velita, señor de Greccio, profesaron en la Regla de la Tercera Orden y llevaban

una vida de penitencia en sus propias casas. Cada día, a una determinada hora, los frai-

les entonaban las alabanzas del Señor y la gente del castillo, grandes y pequeños, salían

de sus casas y respondían: “Alabado sea el Señor”. Esto les valió verse libres por un

tiempo del pedrisco y de los lobos, mas luego de algunos años, empezaron a enorgu-

llecerse y a odiarse entre ellos, como predijo San Francisco, lo que trajo como conse-

cuencia que el castillo fuese pasto de las llamas, por obra de la soldadesca de Federico

II, en 1242.

Page 78: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 77 ~

En Greccio comenzó la historia del Nacimiento viviente navideño

Todo se celebró como estaba previsto: en la noche de Navidad, la gente del castillo se

dirigió al lugar donde vivían los frailes, entonando cánticos navideños, iluminándose

con antorchas atravesando el bosque. En una gruta prepararon un altar sobre un pesebre,

junto al cual habían colocado una mula y un buey. Aquella noche, como escribió Tomás

de Celano, se rindió honor a la sencillez, se exaltó la pobreza, se alabó la humildad y

Greccio se convirtió en una nueva Belén. Para una celebración tan original Francisco

había obtenido el permiso del Papa Honorio III. La homilía corrió a su cargo, pues era

diácono y podía pronunciarla, y mientras hablaba del niño de Belén, se relamía los la-

bios y su voz era como el balido de una oveja. Un hombre allí presente vio en visión a

un niño que dormía recostado en el pesebre, y Francisco lo despertaba del sueño. La

gente volvió contenta a sus casas, llevándose como recuerdo la paja, que luego se de-

mostró una buena medicina para curar a los animales.

J. Segrelles (1885-1969): San Francisco ante Jesús en el pesebre

“Si yo hablara con el emperador, le suplicaría que, por amor de Dios y en atención a

mis ruegos, firmara un decreto ordenando que ningún hombre capture a las hermanas

alondras ni les haga daño alguno; que todas las autoridades de las ciudades y los se-

ñores de los castillos y en las villas obligaran a que, en la Navidad del Señor de cada

Page 79: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 78 ~

año, los hombres echen trigo y otras semillas por los caminos fuera de las ciudades y

castillos, para que, en día de tanta solemnidad, todas las aves y, particularmente las

hermanas alondras, tengan qué comer; que, por respeto al Hijo de Dios, a quien tal no-

che la dichosa Virgen María su Madre lo reclinó en un pesebre entre el asno y el buey,

estén obligados todos a dar esa noche a nuestros hermanos bueyes y asnos abundante

pienso; y, por último, que en este día de Navidad, todos los pobres sean saciados por

los ricos” (San Francisco, Leyenda de Perugia, 14).

Como ya dijimos, San Francisco permaneció en Greccio hasta pasada la Pascua de

1224. De aquí se encaminó a Perugia, para echar en cara a sus habitantes el mal que

estaban haciendo a sus vecinos y anunciarles las consecuencias que ello traería consigo.

El santuario de Greccio en la actualidad

El santuario de Greccio ha crecido mucho en la actualidad: a la antigua iglesia y

convento del siglo XIII se le añadieron otras construcciones y una iglesia más espaciosa,

pero el lugar conserva aún todo su encanto. La gruta, transformada en capilla el mismo

año de la canonización del Santo (1228), se conserva casi intacta, con la roca que sirvió

de altar y de pesebre. Sobre la pared frontal hay restos de algunos frescos de la escuela

de Giotto, de los siglos XIII-XIV.

Page 80: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 79 ~

En el conventito primitivo todo nos habla de la sencillez y pobreza de los primeros

tiempos franciscanos, con sus encantadoras estancias pobres y su pequeño dormitorio.

Al fondo del mismo hay una minúscula celdilla excava en la roca, donde se dice que

dormía San Francisco. Aquí tuvo lugar, por tanto, el episodio de la almohada de plumas,

regalo de Juan Velita, que no dejaba dormir al Santo, pues se había endiablado y le trajo

dolor de cabeza.

En el piso superior hay otro dormitorio, de la segunda mitad del siglo XIII, todo de

madera, con celdas a ambos lados. A continuación hay un coro del siglo XVII que con-

duce a la primera iglesia dedicada a San Francisco después de su canonización en 1228,

como dice Tomás de Celano: “Ahora aquel lugar ha sido consagrado al Señor, se ha

construido encima un altar en honor de San Francisco y se le ha dedicado una iglesia”

(1Cel. 87). En una capilla lateral, más moderna, se conserva un retrato del siglo XIV,

copia de otro más antiguo, que representa a San Francisco con los estigmas y con un

pañuelo en actitud de limpiarse los ojos, afectados por una grave infección que prác-

ticamente lo dejó ciego al final de su vida.

En la explanada de delante del santuario está la nueva iglesia, del año 1959, con al-

gunas vidrieras modernas y varias representaciones del Nacimiento de Cristo. En los

alrededores está la celda donde se retiraba San Francisco.

Page 81: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 80 ~

Page 82: EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223)franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...EN LA FUENTE DE LAS PALOMAS (AÑO 1223) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO ~ 1 ~ Francisco Suárez

~ 81 ~

ÍNDICE

A modo de prólogo

Belenismo y tradición franciscana desde 1223:

Piedad, arte, misterio ………………………………………… pág. 3

Reino de Aragón

Nobleza rebelde ……………………………………………… pág. 10

Reino de Castilla

Algunas noticias ……………………………………………... pág. 11

Coímbra (reino de Portugal)

Murió el rey Alfonso II y le sucedió su hijo Sancho II …… pág. 12

Reino de Navarra

El rico rey Sancho VII ……………………………………….. pág. 14

Al-Ándalus

Ejemplos del saber andalusí …………………………………. pág. 15

Rus de Kiev

Los mongoles derrotan a los rusos en la batalla del río Kalka pág. 17

Reino de Francia

Muerte del rey Felipe II Augusto y sucesión de Luis VIII … pág. 29

Hereford (reino de Inglaterra)

Óbito de Giraldus Cambrensis ……………………………….. pág. 41

Condado de Cerdaña (reino de Aragón)

Óbito de Sancho I de Cerdaña ………………………………. pág. 46

Fontecolombo y Greccio (Italia)

Importantes episodios franciscanos …………………………. pág. 48

Epílogo I

La nobleza en Cataluña durante el reinado de Jaime I ……. pág. 50

Epílogo II

La caligrafía islámica ……………………………………….. pág. 59

Epílogo III. Episodios franciscanos:

Fontecolombo, la Regla bulada y la Navidad en Greccio .. pág. 68