EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en...

20
EN LA VEREDA Conversaciones sobre cultura y ciudad

Transcript of EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en...

Page 1: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

EN LA VEREDA

Conversaciones sobre cultura y ciudad

Page 2: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,
Page 3: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

EN LA VEREDA

Conversaciones sobre cultura y ciudad

Page 4: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

En la vereda:

Conversaciones sobre cultura y ciudad

Ricardo Greene (Editor)

Serie En la vereda

Primera edición de 1.000 ejemplares:

Octubre de 2017

Talca, Chile

Financiado por:

Sociedad Civil Bifurcaciones Ltda.

Fondo Nacional de Fomento del Libro y

la Lectura, CNCA, Convocatoria 2017

Editorial Bifurcaciones

Sociedad Civil Bifurcaciones Ltda.

Pasaje Interior 10 y Medio Oriente 1297

Talca, Chile

[email protected]

www.bifurcaciones.cl

ISBN: 978-956-9501-04-3

Diseño y diagramación: Estudio Vicencio

Ilustración de portada: Álvaro López

Aviso legal:

Si fuésemos una editorial cualquiera les

diríamos que este libro está protegido bajo

todas las leyes conocidas y por conocer, y

que no pueden reproducir, duplicar, replicar,

retipear, clonar, teletransportar, pertelar,

fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento

sin autorización de nuestros abogados. Pero

no lo somos, así que, les permitiremos hacer

todo lo anterior e incluso jactarse de ello. Eso

sí: deben nombrar autor y fuente, y que sea sin

fines de lucro, que tan hippies tampoco.

Page 5: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

EN LA VEREDA

Conversaciones sobre cultura y ciudad

Ricardo Greeneeditor

Page 6: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,
Page 7: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

Índice

11 Un estado de la mente hecho ciudad

Entrevista con Rodrigo Fresán Por Manuel Tironi

21 La calle como museo y el museo como zoológico

Entrevista con Héctor Zamora Por Ricardo Greene

35 Voces de la Vereda: Etnografía y Estudios de Raza.

Entrevista con Mitchell Duneier Por Les Back

59 Sólo el barrio es el país

Entrevista con Diamela Eltit Por Lorena Pérez

73 desde un Mundo Aparte

Entrevista con Alain Musset Por Liliana De Simone y Rodrigo Millán

93 La ciudad salvaje. Sobre religiosidad, raza y ciudad

Entrevista con Alejandro Frigerio Por Nicolás Viotti

117 Pensando la ciudad turística

Entrevista con Dennis Judd Por Tomás Errázuriz

131 La ciudad y las alcachofas

Entrevista con Alicia Scherson Por Ricardo Greene

153 la ciudad de las promesas fallidas

Entrevista con Martín M. Oesterheld Por Rodrigo Millán

167 La ciudad es el mejor invento humano

Entrevista con Horacio Capel Por Equipo Bifurcaciones

181 Se sentaron en la vereda

Page 8: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,
Page 9: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

i n t r o d u c c i ó n 7

Introducción

RicaRdo GReene

Te sientas en la vereda a mirar. Primero a quienes andan solos, apurados o distendidos, y luego a quienes van acompañados: cómo conversan, se visten y se miran. Hay cuerpos de diferentes formas y colores, y disfrutas verlos pasar. Buscas animales: pájaros, hormigas o gatos, y comparas sus pieles y colores. Te fijas en qué huelen o buscan, y qué se lleva su atención. Te enfocas luego en el entorno: colillas de cigarros, matas de maleza, dos filas de árboles que escoltan la calle, y un rectángulo de tierra con esqueletos metálicos al que quizás alguien llama plaza. Cuentas camiones, autos, motos y bicicletas; sumas los números de sus patentes. Observas, como Perec, lo construido, e intentas adivinar cuándo fue levantado cada elemento: casas, edificios, paradas, kioscos, cabinas telefónicas, basureros, buzones, y semáforos. Te detienes, por último, en la ciudad de los signos: pasos de peatones, grafitis, advertencias, murales, neones y menús de restaurantes escritos con tiza en pizarras negras.

Te sientas en la vereda a escuchar, cierras los ojos, y dejas que la ciudad te inunde. Oyes primero tu respiración: un silbido rasposo hacia dentro, seguido de un bufido suave hacia fuera. Más allá distingues algunas voces cercanas, con sus tonos, ritmos, y resonancias, y un poco más lejos, sirenas, bocinas y el rumor de una muchedumbre como moscas. Distingues palabras locales y foráneas, suaves y duras, graves y esdrújulas, y poniéndolas en orden logras recomponer frases que parecen tener sentido. Reconoces también sonidos naturales, como el de grillos y perros, y otros artificiales, como pasos y campanas. Resuena el repicar de la lluvia y le responde, agudo, el golpeteo de un martillo; frena un auto de golpe, y desde una ventana se escapan los beats de un reggaetón. Te concentras en el viento, y en cómo suena cuando pasa a través de los árboles, los techos, las rejas y las hojas. Tratas de clasificar los sonidos en molestos, agradables, y aquellos que te son indiferentes; también entre los que parecen ser propios de este lugar, y aquellos que pueden escucharse en cualquier sitio.

Page 10: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

8 E N L A V E R E D A

Te preguntas también cómo ha cambiado todo: qué familias se han mudado, qué negocios han llegado, qué paredes han caído, qué tejados se han oxidado. Algunas transformaciones son evidentes, como el nuevo strip center y los recién instalados semáforos con panel solar, pero otras son casi invisibles, como la pintura que día a día se descascara, o la mancha de óxido que se expande en silencio. Ruinas que, como arrugas, crecen en gestos mínimos y decididos, y que con el tiempo le cambian el rostro a una ciudad.

Te sientas en la vereda con otros a proclamar y a resistir; a ocupar el espacio como un acto político. Cuentas estudiantes y trabajadores; jóvenes y mayores; perros, policías, dirigentes y curiosos, e incluso algunos niños. Alineas tu cuerpo con los demás, y juntos entrelazan los brazos. Algunos levantan carteles con demandas, y de lejos se acerca el picante olor de las lacrimógenas.

Disfrutas de la vereda como un lugar que es de todos. Hablas de fútbol, de la teleserie, y de las elecciones, y quizás deslizas algún rumor sabroso sobre el vecino, esperando complicidad o información fresca. También te gusta la vereda cuando no hay nadie conocido, y tu rostro se vuelve anónimo. La libertad que te da la gran ciudad para ser otro, o quizás para ser tú mismo.

La vereda es un buen lugar para esperar, y acompañas los minutos fumando un cigarro o viendo el teléfono. Le compras un calendario a quien pasa vendiendo, y le das una moneda al que estira la mano. Tratas de mirar a los ojos, y recibes a cambio sonrisas, indiferencia, flirteos, y uno que otro saludo. La ciudad te ofrece un escenario de posibilidades infinitas, ideal para que el tiempo vuele.

Tienes un mapa de olores en la punta de la nariz. Sabes dónde huele a café, asado o a pan recién hecho, y dónde a orina, petróleo, o alcantarilla. Te sientas en la vereda, y la brisa te trae el olor del jazmín. Piensas que si no fuera por la lluvia, el ambiente estaría dominado por una nauseabunda combinación de fritanga y smog.

Page 11: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

i n t r o d u c c i ó n 9

Te sientas en la vereda y abres este libro. Lees sobre escritores de ciudades imaginadas y sociólogos preocupados por la gentrificación; artistas visuales que intervienen la calle, y cineastas que re-inventan territorios; geógrafos obsesionados con la ciencia ficción, y antropólogos que andan tras signos de espiritualidad. Un libro sobre las formas que tenemos de mirar, imaginar, y crear lo urbano, que reúne entrevistas realizadas durante diez años a quienes han dedicado su vida a pensar las ciudades. Un libro, finalmente, de conversaciones entre personas sentadas en la vereda, pensado para todos quienes, como tú, disfrutan del aire de la ciudad.

Page 12: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,
Page 13: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

SE SENTARON

EN LA VEREDA

Page 14: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

182 E N L A V E R E D A

Ricardo Greene

ChileSociólogo y Magíster en Desarrollo Urbano por la Universidad Católica de Chile, y PhD (c) en Antropología Visual por Goldsmiths. Director y fundador de Bifurcaciones, ha sido también Director del Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS, y la Asociación de Documentalistas de Chile ADOC, además de coordinador de proyectos como Esto Es

Talca, Overlap, y CinEducación. Investigador en proyectos Fondecyt, Fondart, Milenio, y Anillos, su trabajo académico ha sido publicado en diversos libros y revistas. Desde 2008 dirige documentales y videos experimentales que han sido exhibidos en galerías y festivales.

Rodrigo Fresán

ArgentinaEscritor y periodista, publica regularmente en diversos medios sobre música, literatura, política y cine. Su primera obra, Historia Argentina, fue elegida la revelación narrativa de 1991, siendo traducida a varios idiomas. Luego vendrán Vidas de santos (1993), Trabajos manuales (1994), Esperanto (1995) y La velocidad de las cosas (1998), obras que lo instalan

como uno de los escritores más interesantes del continente. En 1999 se radica en Barcelona, donde escribe, netre otros, Jardines de Kensington (2003) y La Parte Inventada (2014). En 2017 gana el prestigioso Premio Kónex en Argentina.

Manuel Tironi

ChileSociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MSc en Planificación Urbana por Cornell University, Máster en Desarrollo Urbano, y Doctor en Urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya. Actualmente es profesor asistente del Instituto de Sociología UC, siendo sus especialidades los temas de participación ciudadana, controversias medioambientales, estudios

urbanos, y sociología de la ciencia y la tecnología.

Page 15: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

s e s e n ta r o n e n l a v e r e d a 183

Héctor Zamora

MéxicoArtista mexicano radicado en Portugal. Su obra destaca por la intervención de espacios públicos que tensionan las usuales divisiones entre lo individual y lo colectivo, lo orgánico y lo geométrico, lo público y lo privado, y el adentro y el afuera. Ha realizado obras en países como Brasil, España, Bélgica, Corea, Francia, Alemania,

Colombia y Estados Unidos, y obtenido prestigiosas becas como la Pollock-Krasner, BBVA Bancomer, y Graham Foundation.

Mitchell Duneier

Estados UnidosSociólogo, y Doctor en Sociología por la Universidad of Chicago. Su primer libro, Slim’s table (1992), gana el premio Distinguished Scholarly Publication de la ASA, y su segundo trabajo, Sidewalk (1999), obtiene el Book Prize de Los Angeles Times, además del premio C. Wright Mills. En 2016 publica Ghetto: The Invention of a Place, the History of an Idea (2016).

Actualmente es profesor de Sociología de la Universidad de Princeton, y de la City University of New York.

Les Back

InglaterraProfesor de Sociología en Goldsmiths, University of London. Sus principales campos de estudio son racismo, cultura popular, música, deporte, y vida urbana. Su trabajo intenta crear una sociología viva, comprometida con su entorno y con las personas que lo habitan, buscando de paso explorar nuevas formas de escribir el conocimiento académico,

interés que se refleja en sus libros El arte de escuchar (2007), Auditory Culture Reader (2003), The changing face of football (2001), y Academic Diary (2016).

Page 16: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

184 E N L A V E R E D A

Diamela Eltit

ChileEscritora, su obra es considerada una de las más innovadoras y experimentales de las últimas tres décadas en América Latina. Es autora de Lumpérica (1983), Por la patria (1986), El infarto del alma (1994), Los vigilantes (1994), Puño y letra (2005), Jamás el fuego nunca (2007), e Impuesto a la carne (2010), entre otros. A finales de los setenta formó el Colectivo de Acciones de Arte C.A.D.A.,

junto a Balcells, Rosenfeld y Castillo. Ha sido profesora e investigadora, y en 2010 obtiene el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso.

Lorena Pérez

ChileArquitecta UC y Magister en Preservación Histórica por la Universidad de Columbia. Es profesora adjunta, y Jefa de Programa del Diplomado de Construcción en tierra de la P. Universidad Católica de Chile. Ha colaborado con oficinas de arquitectura especializadas en preservación histórica, restauraciones de monumentos nacionales, asesorías e investigaciones

históricas. Fue sub-directora de Bifurcaciones, y se desempeñó como Encargada Regional de Patrimonio del MOP-Maule. Actualmente desarrolla proyectos como socia de la oficina REDDO Arquitectura.

Alain Musset

FranciaDoctor en Geografía, y ex Director de Estudios de la Escuela de Altos

Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), es fanático de la ciencia ficción, y especialista en el estudio comparativo del desarrollo de las ciudades hispanoamericanas. Entre sus trabajos se pueden mencionar: De New York a Coruscant (2005), ¿Geohistoria o geoficción?: ciudades vulnerables y justicia espacial (2009), y Ciudad, Sociedad, Justicia: un enfoque espacial y cultural (2010).

Próximamente lanzará un libro por Editorial Bifurcaciones.

Page 17: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

s e s e n ta r o n e n l a v e r e d a 185

Liliana De Simone

ChileArquitecta, Magíster en Desarrollo Urbano, y Candidata a Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre sus áreas de investigación se cuentan: geografía del consumo, espacio urbano, y estudios de género. Es autora del libro Metamall: los espacios del neoliberalismo en Chile: 1973-2012 (2015), y co-autora,

junto a Rodrigo Salcedo, de Treinta años del Mall en Chile (2012).

Rodrigo Millán Valdés

ChileRodrigo Millán Valdés es sociólogo y Magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y candidato a Doctor en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo por la Universidad de São Paulo (FAU-USP), donde desarrolla un proyecto de investigación sobre arquitecturas deportivas y tiempo libre en tres ciudades del Cono

Sur durante la primera mitad del siglo XX. Entre 2012 y 2014 fue investigador del Laboratorio Ciudad y Territorio de la Universidad Diego Portales, y editor de Bifurcaciones en el período 2012-2013.

Alejandro Frigerio

ArgentinaSociólogo y Doctor en Antropología por la Universidad de California, actualmente se desempeña como investigador CONICET en la Universidad Católica Argentina, y como Profesor en FLACSO. Fue uno de los fundadores de la Asociación de Cientistas Sociales de las Religiones en el Mercosur, Presidente de la

misma, y creador y editor de Estudios sobre Religión durante la década 1996-2006. Es autor del libro Cultura Negra en el Cono Sur (2000), y co-autor de Imigrantes Brasileiros na Argentina (1999). Junto a Gustavo Lins Ribeiro compiló el libro Argentinos e Brasileiros: Encontros, Imagens e Estereótipos (2002).

Page 18: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

186 E N L A V E R E D A

Nicolás Viotti

ArgentinaSociólogo por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Antropología Social por el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Sus áreas de interés se concentran en antropología del cuerpo y la persona, religiosidad, y política. Tiene experiencia de campo en el área andina, y entre sectores medios de Buenos Aires.

Dennis R. Judd

Estados UnidosProfesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Illinois, obtiene su titulo de Doctor en Ciencias Políticas en dicha universidad en 1972. Es reconocido especialmente por su trabajo investigando las relaciones entre ciudad y turismo. Autor de numerosas publicaciones, entre ellas The Boer War (1977), Empire: The British Imperial

Experience from 1765 to the Present (1996) y A Traveller’s History of Germany, con Robert Cole (2004).

Tomás Errázuriz

ChileHistoriador y doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, se desempeña como académico del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello. Su investigación aborda las relaciones entre vida cotidiana y entorno construido, con un énfasis especial en espacios de movilidad cotidiana y habitación. Se ha desempeñado como investigador

de proyectos Milenio (ICM), Fondecyt, y Fondart, y ha obtenido otros fondos de investigación, becas y reconocimientos de instituciones como la Universidad de Sydney, SHOT, T2M y Guggenheim Foundation, entre otros. Adicionalmente es socio de REDDO Arquitectura Ltda., y co-dirige el proyecto cronofotográfico www.estoestalca.cl y la Editorial Bifurcaciones.

Page 19: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

s e s e n ta r o n e n l a v e r e d a 187

Alicia Scherson

ChileEstudió Biología en la Universidad Católica, cine en San Antonio de los Baños, y realizó un Magíster en Bellas Artes en la Universidad de Illinois. Cineasta, productora y guionista, es directora de cuatro largometrajes: Play (2004), Turistas (2009), El Futuro (2013) y Vida de Familia (2016), co-dirigida con Cristián Jiménez. Trabaja además como profesora

de cine de la Universidad de Chile.

Martín M. Oesterheld

ArgentinaComienza su carrera como ilustrador, realizando trabajos que circulan por Argentina, Uruguay y Brasil. Desde 2006 explora soportes como la performance, instalación y video-arte, con obras como Ricky y el pájaro, junto a Lola Arias, y el cortometraje Tránsito con Julián D’Angiolillo, las que reflexionan sobre la ocupación del espacio

urbano y la memoria histórica. En 2012 realiza su primer largometraje documental, La Multitud, con la que gana el primer premio de FIDOCS 2013.

Horacio Capel

EspañaGeógrafo y escritor, autor de numerosos libros y director de tesis doctorales, reconocido especialmente por su labor en el campo de la geografía urbana. Fundador de las revistas y portales Geocrítica y ScriptaNova, en 2008 ganó el prestigioso premio Vautrin Lud, máxima distinción que se otorga en el campo de la Geografía.

Page 20: EN LA VEREDAeditorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/ELV.pdf · fotocopiar ni leer en voz alta ningún fragmento sin autorización de nuestros abogados. Pero no lo somos,

Rodrigo FreSÁN escritor

Héctor ZAMorA artista

Mitchell dUNeier antropólogo

Diamela eLtit escritora

Alain MUSSet geógrafo

Alicia SCHerSoN cineasta

Alejandro FriGerio sociólogo

Dennis R. JUdd cientista político

Martín m. oeSterHeLd cineasta

Horacio CAPeL geógrafo

eN LA VeredA reúne diez entrevistas a personas cuya obra busca pensar, descubrir e imaginar las ciudades desde áreas tan diversas como literatura, artes visuales, ciencia ficción, geografía crítica, religión, cine y turismo. Miradas únicas e incisivas que ayudan a agitar nuestras lecturas sobre la vida urbana contemporánea.