En la actualidad hay 60 mil hectáreas de palma aceitera instaladas en San Martín

20
En la actualidad hay 60 mil hectáreas de palma aceitera instaladas en San Martín, Ucayali, Loreto y Huánuco. Es una alternativa rentable a la hoja de coca para las poblaciones amazónicas. Christian Ninahuanca A. Por más contradictorio que suene, la selva peruana ha sido centro de apogeos impresionantes en la explotación de recursos naturales, pero de manera desmedida (caucho) y hasta ilegal (hoja de coca), que no terminaron generando desarrollo en esa región del país. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, principalmente en la última década, el café y el cacao le dieron un rumbo distinto a la economía amazónica. Pero también está la palma aceitera, que actualmente abarca 60 mil hectáreas en producción en el Perú, de las cuales el 90% se concentra en San Martín y Ucayali, y el 10% en Loreto y Huánuco. Además, según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en la selva peruana existen 600 mil hectáreas con potencial para cultivar palma aceitera. Algo importante es que el 60% del área cultivada de palma aceitera pertenece a medianos y pequeños agricultores, generando una buena oportunidad de desarrollo para las poblaciones de la Amazonía nacional.Un ejemplo de lo exitoso que viene siendo esta actividad lo demuestra la Asociación Agropecuaria "Nuevo Amanecer" de Huánuco. "Somos cerca de 100 socios que tenemos palma aceitera en nuestros terrenos, porque apostamos por este cultivo, en vez de ir a lo más fácil, que es el cultivo de hoja de coca", dice doña Gladys Díaz, presidenta de la Asociación "Nuevo Amanecer". El ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, destacó que cuando un agricultor se enrumba a una economía lícita y deja el cultivo de hoja

Transcript of En la actualidad hay 60 mil hectáreas de palma aceitera instaladas en San Martín

En la actualidad hay 60 mil hectreas de palma aceitera instaladas en San Martn, Ucayali, Loreto y Hunuco. Es una alternativa rentable a la hoja de coca para las poblaciones amaznicas.Christian Ninahuanca A.Por ms contradictorio que suene, la selva peruana ha sido centro de apogeos impresionantes en laexplotacin de recursos naturales, pero de manera desmedida (caucho) y hasta ilegal (hoja de coca), que no terminaron generando desarrollo en esa regin del pas. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, principalmente en la ltima dcada, elcaf y el cacaole dieron un rumbo distinto a la economa amaznica. Pero tambin est la palma aceitera, que actualmente abarca60 mil hectreas en produccinen el Per, de las cuales el 90% se concentra en San Martn y Ucayali, y el 10% en Loreto y Hunuco.Adems, segn elMinisterio de Agricultura y Riego (Minagri), en la selva peruana existen 600 mil hectreascon potencial para cultivar palma aceitera. Algo importante es que el60% del rea cultivadade palma aceitera pertenece a medianos y pequeos agricultores, generando una buena oportunidad de desarrollo para las poblaciones de la Amazona nacional.Un ejemplo de lo exitoso que viene siendo esta actividad lo demuestra la Asociacin Agropecuaria "Nuevo Amanecer" de Hunuco.

"Somos cerca de100 sociosque tenemos palma aceitera en nuestros terrenos, porque apostamos por este cultivo, en vez de ir a lo ms fcil, que es el cultivo de hoja de coca", dice doa Gladys Daz, presidenta de la Asociacin "Nuevo Amanecer".El ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, destac que cuando un agricultor se enrumba a unaeconoma lcitay deja el cultivo de hoja de coca el gobierno debe poner el doble de su esfuerzo para apoyar estas iniciativas."La liquidez que da la hoja de coca no brinda bienestar, por eso es mejor cambiar a una alternativa que trae progreso y tranquilidad a las familias", sostiene von Hesse.Y es que la palma aceitera es uno de loscultivos ms rentables, ya que el palmicultor cosecha de 2 a 3 veces por mes. Por eso "Nuevo Amanecer", con el apoyo del Programa de Compensaciones para la Competitividad (AgroIdeas) del Ministerio de Agricultura y Riego, invirtiS/. 2 millones para que se concrete la planta que procesar los frutos de la palma en su misma localidad, en beneficio de los productores de los distritos de Honoria (Puerto Inca, Hunuco) y Campoverde (Coronel Portillo, Ucayali)."El impacto social del proyecto no solo dinamizar elsector palmicultoren la zona, sino la economa local, permitiendo la generacin de empleo directo e indirecto, lo que elevar los ingresos de los pobladores", seal Marco Vinelli, jefe de AgroIdeas.Produccin y mercadoLa produccin de palma aceitera fue declarada de inters nacional por el Estado peruano en el 2000, generando mayor inters en lasgrandes inversiones.El Grupo Romero (a travs de Palmas del Espino y Palmas del Shanushi) maneja22.000 hectreas en produccin,adems tienen 4 proyectos en proceso de evaluacin que abarcan 35.000 hectreas en Loreto. Aunque la empresa va ms all y ha declarado que para el 2021 proyecta tener 120.000 hectreas de palma aceitera.Asimismo, el gobierno regional de Loreto dice tener solicitudes de diversas empresas para la adjudicacin de ms de106.213 hectreaspara plantaciones de palma aceitera.Es un cultivo con buen futuro, pues en el 2012 la produccin de palma aceitera se estim en 544 mil toneladas mtricas, mostrando un incremento anual de 40%.Sin embargo, los pequeos productores todava presentan bajos rendimientos de 9 a 12 toneladas de RFF (Racimo de Fruto Fresco), si lo comparamos con el promedio de Palmas del Espino de 20 a 25 toneladas.Marco Vinelli sostiene que el problema de esta actividad agrcola radica en el difcil acceso a tecnologa de mediana escala para desarrollar un adecuado procesamiento de su producto, por eso es importante la asociatividad de los productores.Otra dificultad era que los productores estaban obligados a trasladar su produccin a las principales plantas de procesamiento y extraccin en Ucayali, como OLAMSA. Esto trajo como consecuencia el encarecimiento de los fletes (S/. 260/1.5 TM de fruta), restando competitividad a los palmicultores.En cuanto al mercado, Per es un pas importador neto de aceite de palma, pero desde el 2012 las compras de aceite en bruto se redujeron en 99,88% y las compras de aceite refinado se han estancado en US$ 25,5 millones.En el caso del biodiesel, tenemos capacidad instalada para la produccin de biodiesel que puede cubrir la demanda nacional de mezcla de 5%.

Ambientalistas contra la palmaEn los ltimos aos diversas ONGs ambientalistas vienen denunciando que las plantaciones de palma (que se han expandido en Amrica del Sur, Asia y frica) destruyen los bosques, provocan enormes cantidades de emisiones de CO2 a la atmsfera y desplazan a las poblaciones autctonas, que dependen de los bosques para sobrevivir.Al respecto el ministro Milton von Hesse dijo que si bien en Indonesia o Malasia se depred el bosque tropical, no es el caso del Per, pues ac la palma es un aliado para la reforestacin y una alternativa contra el narcotrfico.El jefe de AgroIdeas, Marco Vinelli, seal que con la palma aceitera se promueve el desarrollo de una agricultura perenne durante 20 aos como mnimo en un mismo espacio, lo que contribuye en la disminucin de la agricultura migratoria, que es la principal causante de los problemas de deforestacin en la Amazona.

OPORTUNIDADES DE LA PALMA ACEITERA EN LA SELVA PERUANA

Discurso del presidente del Grupo Romero, Dionisio Romero Paoletti, en Tocache.La selva de nuestro pas consiste en 77.5 millones de hectreas, lamentablemente a travs de los aos y por diversos motivos, entre ellos la tala ilegal y el narcotrfico, se han deforestado entre 10 y 12 millones de hectreas, tambin hay un esfuerzo de inversin agrcola cada vez ms importante.Pero en lo que concierne al cultivo de palma aceitera, este solo llega a las 50,000 hectreas, equivalentes a tan solo el 0.06% del rea total de nuestra selva. Del total del rea de la selva, segn informacin del Ministerio de Agricultura, hay 1.4 millones de hectreas disponibles y aptas para la agricultura y para la palmicultura, y estas se distribuye de la siguiente manera:En Loreto 620 mil, en Amazonas 300 mil, ac en San Martn 150 mil, en Ucayali 265 mil hectreas, en Hunuco 40 mil y en Cusco 30 mil, estas son las reas potenciales; por lo tanto hay mucho potencial de desarrollo agrcola y agroindustrial en nuestra selva, tanto para palmas como para otros cultivos.Nuestro pas consume 465 mil toneladas de aceites y grasas al ao, ms del 70% de ellas importadas. Tambin consume 200 mil toneladas de biodiesel al ao y esto solo en la mezcla del 5% con el diesel normal, de estas, ms del 90% es importada.En el Per podramos sembrar 200 mil hectreas, es decir cuadruplicar las hectreas actuales, y solo ah podramos cubrir la demanda interna, sin considerar capacidad para la exportacin. An as se utilizara tan solo el 0.25% de nuestra selva y el 14% de las reas agrcolas potenciales.Por otro lado, esto generara ms de 25,000 puestos de trabajo directos y unos 100,000 entre directos e indirectos. Adems de potenciar de manera muy importante el desarrollo de las ciudades y los pueblos de nuestra selva. Ser esto un sueo de ser inalcanzable? pues NO.En Colombia, pas que comenz con el cultivo de la palma aceitera aproximadamente al mismo tiempo que en el Per, ya cuenta con ms de 500 mil hectreas y Ecuador ya cuenta con ms de 250 mil, y hasta en pases ms pequeos como Honduras y Costa Rica cuentan con 100 mil hectreas de palmas cada una, el doble del Per.Por qu no en el Per?. Lamentablemente en nuestro pas hay varias dificultades entre ellas el narcoterrorismo. Recordarn que hasta hace poco aqu en esta zona, era una zona muy peligrosa, en los aos 80 los terroristas ingresaron a nuestras instalaciones de Palmas del Espino, quemaron la fbrica, quemaron muchsimos camiones y aterrorizaron a todo el personal. Esto ha ido mejorando, sin duda, a travs del tiempo con el ingreso de las instituciones del Estado y la inversin privada. Sin embargo an no es una zona libre de riesgo.Otro tema es el mal estado de las carreteras y puentes, lamentablemente es ms caro llevar nuestra produccin, as como lo es para muchos productores de arroz caf y cacao o cualquier otros productos, de aqu hacia la costa, es ms caro hacer eso, que traer el producto por barco desde el Asia hasta el Callao.Se necesita entonces terminar la carretera Marginal de la Selva para interconectar el Valle del Huallaga, desde Yurimaguas y Tarapoto hasta Tingo Mara y toda esta zona con la sierra y la costa de nuestro pas. Esto pondra en valor todo el potencial agrcola del valle del Huallaga y ya no para el narcotrfico que puede pagar un flete areo, sino para los cultivos alternativos como la palma y el cacao, entre otros.Otra dificultad es el dumping, pues otros pases tienen esquemas de subsidios y/o sistemas tributarios diferenciados para favorecer sus exportaciones en desmedro de nuestra produccin nacional, tal es el caso del biodiesel de argentina que tiene un subsidio en ese pas y hoy acapara casi la totalidad del mercado del biodiesel en el Per.Otro problema es la falta de titulacin de tierras, con agricultores de la selva que en gran medida no cuentan con ttulos de propiedad, y si bien se avanza en este tema es un trmite muy lento y engorroso. Esto ha sido, tal vez, lo ms difcil al lanzar el proyecto con ustedes, nuestros vecinos de Jos Carlos Maritegui, y viene sindolo en otros casos similares que queremos impulsar en la zona, sin embargo a pesar de estas dificultades el cultivo de la palma ha seguido avanzando.Seores de la prensa no s si desde el avin han podido apreciar que Palmas del Espino es tan solo una isla en una mar de tierras deforestadas alrededor, sin embargo poco a poco esas tierras se van sembrando de palma o cacao, ese es el caso de la comunidad de Jos Carlos Maritegui que decidi sembrar palma hace un tiempo.Hasta 1999, ramos vecinos, entre JCM y Palmas del Espino, pero vivimos de espaldas uno de otros, pero como empresa Palmas del Espino decidimos que esto no poda seguir as, el beneficio del cultivo de la cadena productiva de la palma aceitera tena que llegar a medianos y pequeos agricultores para que en verdad el cultivo de la siembra de palma despegara en el Per, nos comprometimos entonces a dejar una parte de la capacidad instalada de nuestra fbrica para el producto de nuestros vecinos, hoy nuestros socios estratgicos.Fue as como se decidi ayudar a formar y consolidar la Asociacin JCM que a la fecha ha sembrado 478 hectreas que beneficia a 52 familias. La articulacin para la siembra de palma se logr tras una alianza con el BCP que facilit su financiamiento, Gestipalma que brind la aseosra tcnica y Palmas del Espino que contribuy con el apoyo logstico y administrativo y los mercados para el producto.El BCP facilit un crdito de ms de 1.3 millones de dlares siendo este monto respaldado por la empresa Palmas del Espino. El banco otorg cinco aos de gracia y cinco aos para cancelar la deuda, que deba pagarse hasta diciembre del ao 2013. Sin embargo, debido a la buena productividad y los precios, la asociacin en conjunto ha podido pagar la deuda en marzo del 2012, 18 meses antes del tiempo establecido, ahorrndose ms de US$ 92 mil en intereses y eso es lo que celebramos hoy.Amigos agricultores de la asociacin JCM permtanos expresarles nuestros sincero reconocimiento, nos orgullece tenerlos como socios de haber caminado juntos todos estos aos en este emprendimiento altamente exitoso. Dado su xito hoy hay otros grupos de agricultores que quieren seguir sus pasos, tales como los agricultores de Santa Luca con 215 hectreas, este proyecto ya est en ejecucin, los agricultores de Guantnamo con 300 hectreas, la Asociacin Leones del Huallaga con 500 hectreas, entre otros.Pero puede el crecimiento de la palma aceitera darse exclusivamente de la mano de pequeos agricultores o asociaciones de pequeos agricultores? Si bien en cultivos no industrializables esto podra ser, no es as en el caso de cultivos agroindustriales como la palma. En la palma, necesariamente se requiere de economas de escala para justificar el desarrollo de una fbrica para la transformacin del fruto en aceite crudo y posteriormente en productos terminados, como aceites y grasas para el consumo humano o para biodiesel.La escala mnima necesaria para es de 10,000 hectreas para establecer una refinera y aun as no es tan competitiva, pues en otros pases como Malasia, lder en la produccin de palma, las plantaciones son de 50 mil y 100 mil hectreas o ms, por empresa. De esta manera pueden tener importantes economas de escala y ser competitivos a nivel internacional, y as poder exportar su produccin a cualquier parte del mundo, inclusive en el Per. Contra eso debemos competir.Podemos los peruanos mirarnos al ombligo y decidir que los lmites de tierras son tales o cuales, pero no es as en otros pases con quienes debemos competir.Al final, la selva no se desarrollar, por lo menos no agroindustrialmente, y el Per se seguir consumiendo aceites y grasas producidos en Malasia, Argentina o en otros pases.Ustedes vecinos de Maritegui, las autoridades gubernamentales, el BCP y Palmas del Espino han probado que se debe y puede desarrollar la palma aceitera de manera armnica con la naturaleza y la sociedad. Es una inversin altamente beneficiosa para los agricultores, y que la asociacin entre pequea y gran inversin no slo es factible, sino que es rentable para todos.A nombre del Directorio del Grupo Palmas agradezco muchsimo su presencia y reitero nuevamente a los miembros de la asociacin JCM, nuestro profundo reconocimiento por los resultados alcanzados y el gran impacto econmico y social y ambiental que estamos generando conjuntamente en la selva peruana.Confiamos en que las nuevas asociaciones, algunas de las cuales mencion, conformadas por otros agricultores seguirn su ejemplo y as podremos, cada vez, sembrar ms palma aceitera y generar ms riqueza en nuestro pas y especficamente aqu en nuestra selva.Muchsimas gracias

La palma aceitera tambin es una amenaza para Per9:15 |Publicado por ecositio-noticias |

Los proyectos extractivistas mineros han provocado gran parte del descalabro ambiental del continente. Menos se habla de los proyectos de monocultivos agrarios que han generado graves deterioros en diversas partes del mundo. IDL Reporteros, presenta una iniciativa del Grupo Romero, en la Amazonia peruana, que pretende reemplazar el bosque virgen con palma africana.Adems del nefasto efecto de deforestacin que ha causado la minera en Per y el continente, la palma aceitera ha aportado su cuota, el cultivo que apareci promovido como alternativa de recuperacin de terrenos deforestados ocupados por la coca, recientemente aparece de la mano de un proyecto del Grupo Romero, que arrasara con 23 mil hectreas de bosques primarios. .As lo denunci www.idl.reporteros.pe, que seala esta semana que cuatro proyectos del Grupo Palmas parte del Grupo Romero generaran la debacle ambiental que se suma a las que se vienen arrastrando desde hace lustros en la Amazonia. La zona equivale a veinticuatro veces el distrito de Miraflores (en Lima). Bajo el lema de progreso para todos y combustible limpio, el ao 2000 el gobierno peruano declar de Inters Nacional el cultivo de palma aceitera, que hasta la fecha ocupa 57.752 hectreas de la selva peruana.Adems de algunos proyectos cooperativos o estatales, el mayor crecimiento del cultivo de palma aceitera se gener en el corazn del Alto Huallaga, en Palmas del Espino -del Grupo Romero-, cerca de Uchiza, desde el ao 1979, que logr mantenerse durante la bonanza de la cocana y el narcotrfico, en los aos '80, y con la presencia de Sendero Luminoso.IDL seala las duras condiciones en que sobrevive Palmas de Espino durante esos aos en el libro de Francisco Durand, 'Los Romero: fe, fama y fortuna', donde relata que resistieron ataques, amenazas, con costos muy altos de inversin,transportando el producto en avin, que slo un grupo muy rico habra podido resistir.Pero del mismo modo, mientras el avin de Palmas del Espino aerotransportaba aceite a Lima, el avin del Banco de Crdito haca lo mismo con las abundantes divisas que captaba su activa sucursal en Tocache. Finanzas y agroindustria, explican en IDL. El cultivo de Palma se mete en la selva virgenSi bien es cierto que Palmas del Espino gener progreso, y una alternativa econmica para el Alto Huallaga, donde se dedico a sustituir los cultivos ilcitos, y sera en esas zonas donde deberan expandirse las plantaciones de palmas aceiteras, no en comenzar a arrasar la selva virgen.El bajo costo, el hecho de grandes extensiones de tierra que no estn habitados, y el hecho de no tener que comprar las tierras, influye en que se haya extendido a estas zonas, aunque habra una proteccin legal para la selva virgen en el Per, donde va aumentando la consciencia sobre el medio ambiente y la necesidad de selva donde hay una rica biodiversidad que no se da en los monocultivos. Pero el vaco legal que enfrenta al Ministerio del Ambiente del Ministerio de Agricultura permite que se cuelan estos proyectos, en aras de la llamada 'Capacidad de Uso Mayor de la Tierra', y en muchos casos se si un equipo tcnico determina que un bosque primario (o nativo) es apto para la agricultura, se lo puede deforestar mediante tala, quema, u otro mecanismo. Por otro lado, y de manera contradictoria en este caso, se encuentra la ley forestal 27.308, que seala que los bosques primarios no pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten su dosel vegetal. Pero se impone el criterio de la 'produccin'. El Grupo Palmas aprovecha el vaco legalEn este momento, amparado en el vaco legal antes sealado, apela a la 'Capacidad de Uso Mayor de la Tierra', que le permitira explotar 34 mil 268 hectreas de bosques en el Departamento de Loreto -ubicado al nororiente del Per-.Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que ha hecho el mismo proyecto, sealan que 20 mil 947 hectreas corresponden a bosque primario, donde pretenden plantar 16,719 hectreas de palma aceitera (tambin conocida como africana). Las razones del Grupo PalmasEn una primera respuesta, el asesor del Grupo Palmas, Carlos Ferraro, asegura que en ninguna parte el EIA habla de bosque primario, y que por tanto esa amenaza no sera tal.Tampoco se contemplara arrasar con zonas de bosque de produccin permanente, complementa el jefe de comunicaciones del Gupo Palmas, Vctor Melgarejo.Ambos representantes de la empresa fueron designados por la gerencia como sus voceros ante la negativa del gerente general, Ronald Campbell, para conceder una entrevista a IDL Reporteros.Los voceros cambiaron su respuesta al ser interpelados con mapas en mano por parte de los reporteros.Melgarejo afirm que si es un bosque de produccin primario no van a entrar, y an cuando, eventualmente, no nos hemos dado cuenta, se nos ha escapado, o hemos sido ciegos al tema, vern que no nos van a dar permiso, sostuvo.Pero el panorama es que al menos uno de los cuatro proyectos del Grupo Palmas ha obtenido ya un permiso parcial del ministerio de Agricultura, el de impacto ambiental. Y pese a una percepcin de presiones, otros funcionarios mantienen sus observaciones a los estudios de suelos.Aunque si se sabe que los Estudios de Impacto Ambiental, incluyendo los de suelos, son realizados por la propia empresa, mientras los expertos de Agricultura, deberan hacer inspecciones en el campo, se ven constreidos a revisar solamente papeles porque no habra presupuesto asignado para movilizarse, denuncia IDL Reporteros.Entonces, aparte del Grupo Palmas, existen exmenes independientes del territorio afectado?

Miradas externas al impacto ambiental. La ONG inglesa Environmental Investigation Agency cuyas siglas coinciden con EIA que investiga delitos medioambientales en el mundo desde 1984, compar los Estudios de Impacto Ambiental del Grupo Palmas con los mapas y coordenadas del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), del Consejo Nacional del Ambiente (Conam), del Ministerio del Ambiente (Minam), del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) e imgenes de satlite Landsat.Luego de hacerlo, la roganizacin concluy que, si se aprueban los cuatro proyectos Santa Cecilia, Maniti, Tierra Blanca y Santa Catalina, 23 mil 143 hectreas de bosques primarios y bosques de produccin permanente van a ser deforestadas para plantar palma aceitera, es decir 6 mil 424 hectreas ms de lo que el Grupo Palmas seala.Por otro lado, el Ministerio del Ambiente envi un oficio a la presidencia del Consejo de Ministros expresando su preocupacin por estos proyectos, mientras el 16 de julio pasado el ministerio de Agricultura aprob el Estudio de Impacto Ambiental de uno de los proyectos del Grupo Palmas, el de Manit que, del mismo modo que el proyecto Santa Cecilia, pendiente de aprobacin, se realizara sobre un bosque de produccin permanente.El Grupo Palmas avanza, en el ministerio de Agricultura, enfrenta no solo oposicin sino demandas judiciales de diverso orden. Actualmente hay cinco casos judicializados en contra del Grupo Palmas por la deforestacin de mil 900 hectreas de bosques. Mientras el ministerio de Agricultura aprueba, los demandantes son otros entes del Estado, como la procuradura de delitos ambientales del ministerio del Ambiente, y la Fiscala especializada en materia ambiental de San Martn.El avance de la palma aceitera se realiza a costa de una deforestacin grave que amenaza convertirse en masiva, peligro que se acenta porque no sera solo el Grupo Palmas, del Grupo Romero, el que busca ampliar su frontera agrcola a costa de la Amazona, sino que tambin han entrado grupos extranjeros con objetivos de plantacin y, por consecuencia, de deforestacin.

Expansin de palma aceitera en la Amazona: en las puertas del escndaloPUBLICADO: 2013-08-01La palma aceitera es un cultivo que, en trminos de hectreas sembradas, es hoy en da marginal entre nosotros si se le compara tanto con otros pases de la regin Colombia y Ecuador, por ejemplo como con otros cultivos sembrados en la Amazona peruana por ejemplo, yuca, caf y arroz. En el Per, a diferencia de sus vecinos amaznicos, no ha habido un desarrollo extenso de plantaciones agroindustriales de gran escala en bosques tropicales. Sin embargo, esta tendencia podra cambiar, pues el nmero de grandes proyectos de palma aceitera se viene incrementando vertiginosamente en los ltimos cinco aos. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) estima que en la actualidad existen 50 mil hectreas de palma aceitera sembradas en la Amazona. Pero en 2013, solo en Loreto, el Gobierno Regional ha reconocido que existen 106,212.6 hectreas en trmite. En el caso de Ucayali, por otra parte, hay identificados dos proyectos adicionales: Siembra de 4,400 hectreas de palma aceitera, de Plantaciones de Ucayali S.A.C., y Siembra de 3,000 hectreas de cultivo de palma aceitera, de Biodisel Ucayali S.R.L. Mientras que en Loreto los nuevos proyectos estn en distintos grados de avance en cuanto a trmite, en Ucayali, sorprendentemente, ya se inici la tala de enormes extensiones de bosque en el sector de Zanja Seca, en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad. En el caso de los proyectos Tierra Blanca, Santa Catalina, Santa Cecilia y Manit (Loreto), se trata de nuevas inversiones de la principal empresa peruana de palma aceitera: el Grupo Palmas, del Grupo Romero, y son parte de una estrategia de expansin. Para el resto de proyectos, no hay claridad respecto al origen de la inversin, ya que son empresas nuevas, especialmente constituidas para tramitar los predios, y debido a la similitud de sus nombres es posible que se trate de un mismo grupo econmico. En el caso de Ucayali, los avances en los proyectos corresponderan a las inversiones de empresas de Malasia, que segn declaraciones del presidente regional de Ucayali, Jorge Velsquez ya han invertido en cinco mil hectreas de palma aceitera en la regin y estn evaluando hacer inversiones posteriores (Diario Gestin, 28 de mayo de 2013). Recordemos que Malasia es el segundo productor mundial de palma aceitera, tras Indonesia (entre los dos producen el 85% del aceite de palma en el mundo), y en el Per no ha habido, en el pasado, plantaciones de palma significativas por parte de empresas del sudeste asitico. Qu factores explican un inters tan grande para la instalacin de cultivos de palma aceitera? Los precios globales del aceite crudo de palma estn en aumento sostenido (1), especialmente en los ltimos diez aos, y el pronstico es que la tendencia se mantenga. Esto se explica por la creciente demanda de aceite de palma para el mercado de alimentos y por la aparicin del mercado de biodisel. En este contexto, hay una presin, a nivel global, para aumentar las plantaciones, y recientemente se estn encontrando lmites en la disponibilidad de tierras en el sudeste asitico. El candidato ideal para los intereses econmicos de esta expansin, por capacidades biofsicas, es la Amazona (recordemos que la palma aceitera solo crece en zonas tropicales). Y en el caso de la Amazona peruana, el crecimiento de la infraestructura de transporte, la abundancia de tierras pblicas y el hecho de que el Per es deficitario en aceites vegetales e importador de biodisel, hacen que el pas sea particularmente atractivo para un desarrollo de la palma a gran escala. La palma aceitera pone en riesgo a los bosquesAhora bien, ms all de los motores econmicos, el Per est preparado para regular este proceso y evitar que se destruyan, indiscriminadamente, bosques amaznicos para la instalacin de estos proyectos? El discurso oficial es que las plantaciones se realizarn en zonas deforestadas, lo cual, en la prctica, no ocurre as: las zonas deforestadas no cumplen, por lo general, con las condiciones de suelo y de clima, no siempre se encuentran juntas y, ms an, la mayora tienen dueo. La tendencia es que estas plantaciones de palma se instalen en tierras pblicas que casi siempre cuentan con cobertura boscosa. Pero cmo es posible legalmente hablando que se vendan bosques naturales para convertirlos en plantaciones agroindustriales? La nica forma es acreditar, mediante un estudio, que la capacidad de uso mayor del suelo (2) concluye que las tierras son aptas para cultivos permanentes, cultivos en limpio o pastos; ello permite aplicar las normas sobre acceso a la tierra agrcola, ya que las normas forestales no permiten la venta de tierras de aptitud forestal, con o sin superficie boscosa. Existe un procedimiento, a travs de la Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario (D.Leg. 653), para la adjudicacin a ttulo oneroso de predios rsticos mediante compraventa entre una persona natural o jurdica y el Estado. Para los casos de zonas boscosas, la legislacin forestal y ambiental impone una serie de requisitos para el cambio de uso de suelos: estudio de suelos que acredite que las tierras son de capacidad de uso mayor agrario y no forestal; obligacin de conservar 30% de la zona boscosa del predio; estudio de impacto ambiental; solicitud de cambio de uso de suelos aprobada; entre otros. En la mayora de casos, los proyectos se tramitan en tierras que han sido categorizadas como forestales. Al no haber un mapa de clasificacin de suelos detallado y vinculante, los proyectos requieren un estudio de suelos especfico. Estos estudios, curiosamente, casi siempre suelen determinar que las tierras que se presuman forestales eran aptas para cultivos permanentes, cultivos en limpio o pastos. Con el proceso de descentralizacin, los gobiernos regionales son responsables de la aprobacin de los proyectos agroindustriales que impliquen cambio de uso de suelos y el Minagri opina sobre los estudios de suelos y aprueba los estudios de impacto ambiental (EIA). Sin embargo, el procedimiento y su secuencia no estn del todo claros y el seguimiento del Minagri a los proyectos es escaso, mientras que hay gobiernos regionales (como el de Ucayali y Loreto) bastante interesados en promover este tipo de proyectos. Con la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763) se incluyen los requisitos de concordancia con la zonificacin ecolgica econmica de nivel meso o superior y una opinin vinculante del Ministerio del Ambiente (Minam) para el cambio de uso de suelos; pero esta ley, aprobada en julio de 2011, an no est reglamentada y, por lo tanto, no est vigente. As, ante un boom de proyectos de gran escala que podra triplicar la actual cantidad de hectreas sembradas de palma aceitera en el corto plazo reemplazando bosques naturales, tenemos gobiernos regionales entusiasmados, un Minagri pasivo frente al tema (a pesar de ser el ente que est a cargo del patrimonio forestal) y un Minam que en la actualidad no forma parte del procedimiento. Presumiblemente, el tema ser un escndalo cuando los proyectos estn aprobados y aparezcan las imgenes de miles de hectreas arrasadas para la instalacin de plantaciones agrcolas, como fue, hace algunos aos, el caso de Barranquita en la frontera Loreto-San Martn. Esperemos que no sea demasiado tarde para que el Estado y la sociedad civil le presten a este tema la atencin que semerece.