En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE …...Informe Económico Semanal 1 EN FOCO:...

10
En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE-INDEC (Pág.5) Balance Comercial (Pág.5) La Marcha de los Mercados (Pág.7) Estadístico (Pág. 8 y 9) La estabilización de la economía vuelve a convertir a la inflación en un problema serio. Las primeras señales de mejora de la demanda fueron suficientes para que comience a operar el traspaso a precios de la devaluación y las mejoras salariales. Según las estimaciones privadas, en los últimos tres meses la inflación promedió el 1.2% mensual. A esto se le suman ahora los aumentos tarifarios repuestos por el gobierno nacional (luego de una temporaria postergación pre-electoral). La debilidad de la demanda doméstica en 2009 permitió reducir la tasa de inflación (del 20% en 2008 al 15% en 2009) pero no logró bajarla hasta niveles aceptables. ¿Por qué no cede la inflación en medio de una recesión que el consenso ubica entre 2 y 4% para 2009? Hay varias razones y explicaciones posibles, ninguna totalmente cierta y satisfactoria. La anatomía de la inflación en 2008 y 2009 muestra que la tasa de inflación está siendo alimentada por una combinación de traspasos a precios de la devaluación (ayudada por el freno impuesto a las importaciones), ajustes tarifarios en servicios regulados y ajustes de precios de los servicios “semi-regulados” (educación y salud). Los servicios “no regulados” empujaron fuerte en 2008 pero ahora (en medio de la recesión de 2009) su aporte cayó considerablemente. La anatomía de la inflación en 2008-09 también muestra que los motores de la inflación han ido mutando y que la aceleración de los últimos años ha dado paso a una dinámica de recomposición sucesiva en sectores “rezagados”. Esto parece cierto tanto a nivel sectorial como en la discusión salarial y permite explicar una pata del fenómeno inflacionario. Pero no hay forma de explicar la persistencia inflacionaria en medio de una recesión sin que la demanda (aún en retroceso) esté dispuesta a convalidar sucesivos aumentos de precios. Esto sólo puede ser consecuencia de expectativas inflacionarias elevadas, que se alimentan de un severo problema de credibilidad en las instituciones monetarias y fiscales que se precisan para sostener una tasa de inflación reducida. Por varias razones, la política monetaria en Argentina no está jugando el rol disciplinador de las expectativas que tiene en otras economías. El crecimiento de la oferta monetaria bajó a 7,5% pero las encuestas todavía ubican las expectativas inflacionarias en un 20%. La inflación real se ubica a mitad de camino entre ambas. Así, la inflación parece debatirse entre las expectativas y la política monetaria. Pero no está claro quién ganará la pulseada final. Ocurre que el Banco Central ya ha comenzado a reducir sus tasas de referencia, algo que, para los entendidos, se trata de una señal incuestionable de conformidad con la actual (o futura) dinámica inflacionaria. En materia de actividad, los datos recientes muestran “brotes verdes” en varios sectores de la economía pero todavía insuficientes para declarar el fin de la recesión. Todo parece indicar que por razones de oferta -asociadas a la mejora industrial y la recuperación del sector agrícola- y por razones de demanda – asociadas a una reducción de la vulnerabilidad fiscal y externa que logró frenar la fuga de capitales- la economía comienza lentamente a recuperarse. Nº 57 21 de octubre de 2009 A la luz de la performance reciente, la recuperación económica en ciernes plantea una nueva incógnita: ¿cuál será la tasa de inflación compatible con una economía en recuperación? Informe Económico Semanal 1

Transcript of En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE …...Informe Económico Semanal 1 EN FOCO:...

Page 1: En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE …...Informe Económico Semanal 1 EN FOCO: INFLACIÓN Inflación Estimada, M2 Privado - Expectativas de Inflación Var. a/a 0%

En Foco: Inflación (Pág.2)

Nivel de Actividad: EMAE-INDEC (Pág.5)

Balance Comercial (Pág.5)

La Marcha de los Mercados (Pág.7)

Estadístico (Pág. 8 y 9)

La estabilización de la economía vuelve a convertir a la inflación en un problema serio. Las primeras señales de mejora de la demanda fueron suficientes para que comience a operar el traspaso a precios de la devaluación y las mejoras salariales. Según las estimaciones privadas, en los últimos tres meses la inflación promedió el 1.2% mensual. A esto se le suman ahora los aumentos tarifarios repuestos por el gobierno nacional (luego de una temporaria postergación pre-electoral). La debilidad de la demanda doméstica en 2009 permitió reducir la tasa de inflación (del 20% en 2008 al 15% en 2009) pero no logró bajarla hasta niveles aceptables.

¿Por qué no cede la inflación en medio de una recesión que el consenso ubica entre 2 y 4% para 2009? Hay varias razones y explicaciones posibles, ninguna totalmente cierta y satisfactoria. La anatomía de la inflación en 2008 y 2009 muestra que la tasa de inflación está siendo alimentada por una combinación de traspasos a precios de la devaluación (ayudada por el freno impuesto a las importaciones), ajustes tarifarios en servicios regulados y ajustes de precios de los servicios “semi-regulados” (educación y salud). Los servicios “no regulados” empujaron fuerte en 2008 pero ahora (en medio de la recesión de 2009) su aporte cayó considerablemente.

La anatomía de la inflación en 2008-09 también muestra que los motores de la inflación han ido mutando y que la aceleración de los últimos años ha dado paso a una dinámica de recomposición sucesiva en sectores “rezagados”. Esto parece cierto tanto a nivel sectorial como en la discusión salarial y permite explicar una pata del fenómeno inflacionario.

Pero no hay forma de explicar la persistencia inflacionaria en medio de una recesión sin que la demanda (aún en retroceso) esté dispuesta a convalidar sucesivos aumentos de precios. Esto sólo puede ser consecuencia de expectativas inflacionarias elevadas, que se alimentan de un severo problema de credibilidad en las instituciones monetarias y fiscales que se precisan para sostener una tasa de inflación reducida.

Por varias razones, la política monetaria en Argentina no está jugando el rol disciplinador de las expectativas que tiene en otras economías. El crecimiento de la oferta monetaria bajó a 7,5% pero las encuestas todavía ubican las expectativas inflacionarias en un 20%. La inflación real se ubica a mitad de camino entre ambas. Así, la inflación parece debatirse entre las expectativas y la política monetaria. Pero no está claro quién ganará la pulseada final. Ocurre que el Banco Central ya ha comenzado a reducir sus tasas de referencia, algo que, para los entendidos, se trata de una señal incuestionable de conformidad con la actual (o futura) dinámica inflacionaria.

En materia de actividad, los datos recientes muestran “brotes verdes” en varios sectores de la economía pero todavía insuficientes para declarar el fin de la recesión. Todo parece indicar que por razones de oferta -asociadas a la mejora industrial y la recuperación del sector agrícola- y por razones de demanda –asociadas a una reducción de la vulnerabilidad fiscal y externa que logró frenar la fuga de capitales- la economía comienza lentamente a recuperarse.

A la luz de la performance reciente, la recuperación económica en ciernes plantea una nueva incógnita: ¿cuál será la tasa de inflación compatible con una economía en recuperación?

Informe Económico Semanal

Nº 57 – 21 de octubre de 2009

1

Page 2: En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE …...Informe Económico Semanal 1 EN FOCO: INFLACIÓN Inflación Estimada, M2 Privado - Expectativas de Inflación Var. a/a 0%

EN FOCO: INFLACIÓN

Inflación Estimada, M2 Privado - Expectativas de Inflación Var. a/a

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Ago

-06

Oct

-06

Dic

-06

Feb-

07

Abr

-07

Jun-

07

Ago

-07

Oct

-07

Dic

-07

Feb-

08

Abr

-08

Jun-

08

Ago

-08

Oct

-08

Dic

-08

Feb-

09

Abr

-09

Jun-

09

Ago

-09

IPC Estimado M2 Privado Expectativas de inf lación UTDT (mediana)

7,5%

15,3%

20%

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA, INDEC, DPE provinciales, FIEL y CIF – UTDT.

La incipiente estabilización de la economía vuelve a convertir a la inflación en un problema serio. Las primeras señales de mejora de la demanda fueron suficientes para que comience a operar el traspaso a precios de la devaluación y las mejoras salariales. Según las estimaciones privadas, en los últimos tres meses la inflación promedió el 1.2% mensual. A esto se le suman ahora los aumentos tarifarios repuestos por el gobierno nacional (luego de una temporaria postergación pre-electoral). La debilidad de la demanda doméstica en 2009 permitió reducir la tasa de inflación (del 20-25% en 2008 al 15% en 2009) pero no logró bajarla hasta niveles aceptables. ¿Por qué no cede la inflación, que el consenso estima cercana al 15%, en medio de una recesión que el consenso ubica entre 2 y 4% para 2009? Hay varias razones y explicaciones posibles, ninguna totalmente cierta y satisfactoria. La anatomía de la inflación en 2008 y 2009 muestra que la tasa de inflación está siendo alimentada por una combinación de traspasos a precios de la devaluación (ayudada por el freno impuesto a las importaciones), ajustes tarifarios en servicios regulados y ajustes de precios de los servicios “semi-regulados” (educación y salud). Los servicios “no regulados” empujaron fuerte en 2008 pero ahora (en medio de la recesión de 2009) su aporte cayó considerablemente. En 2008, la inflación fue empujada por la suba de “alimentos y bebidas” (consecuencia de la suba de precios internacionales y la crisis con el campo), los incrementos de tarifas y la suba fuerte en los servicios “no regulados”. Alimentos y bebidas creció aproximadamente 15% y aportó casi 5 puntos a la inflación final. La suba de precios en los denominados “servicios regulados” (los incrementos de tarifas) fue de 25% y aportó unos 7 puntos a la inflación final de 2008. Los “servicios no regulados”, en una economía que arrastraba las secuelas del recalentamiento de 2006-07, crecieron un 23% y aportaron más de 5 puntos a la inflación de 2008. Los servicios “semi-regulados” (educación y salud) crecieron al 20% y aportaron 2,5 puntos porcentuales a la inflación.

Inflación Mensual Principales Rubros – INDEC Var. m/m % Septiembre 2009

1,52%

1,13%

0,88%

0,81%

0,64%

0,58%

0,42%

0,34%

Indumentaria

Educación

Alimentos y Bebidas

Equipamiento y mantenimiento del hogar

Atención médica y gastos para la salud

Vivienda

Esparcimiento

Transporte y Comunicaciones

Fuente: INDEC.

Informe Económico Semanal 2

En 2009 se repite una historia similar del lado de los bienes pero cualitativamente distinta del lado de los servicios. El rubro “alimentos y bebidas” viene subiendo a un ritmo anualizado del 18% en los primeros 9 meses (producto de la suba de precios de las materias primas y la devaluación del peso) e “indumentaria” al 12% (explicada por la combinación de devaluación y freno a las importaciones). A este ritmo, el aumento del precio de los bienes aportaría aproximadamente 6 puntos porcentuales a la inflación de 2009. Acusando el impacto de la desaceleración económica, los servicios

Page 3: En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE …...Informe Económico Semanal 1 EN FOCO: INFLACIÓN Inflación Estimada, M2 Privado - Expectativas de Inflación Var. a/a 0%

“no regulados” redujeron sustancialmente su contribución: ahora sus precios crecen a un ritmo

Índice de Precios Mayoristas vs. Minoristas Var. a/a

6,2%

15,3%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

24%

26%

28%

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

Ma y

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-

09

Mayoristas Minoristas Minoristas - Estimado

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, DPE provinciales y FIEL.

anualizado del 14% (en 2008 crecían al 23%) y aportan unos 3 puntos a la inflación de 2009. Pero ahora son los servicios “semi-regulados” (salud y educación) los que están empujando fuerte la tasa de inflación: crecen a un ritmo anual del 30% en los primeros 9 meses y aportan unos 3,5 puntos a la inflación total. La anatomía de la inflación en 2008-09 muestra que los motores de la inflación han ido mutando gradualmente y que la aceleración de los últimos años ha dado paso a una dinámica de recomposición sucesiva en sectores “rezagados”. Esto parece cierto tanto a nivel sectorial como en la discusión salarial y permite explicar una pata del fenómeno inflacionario. Pero no hay forma de explicar la persistencia inflacionaria en medio de una recesión sin que la demanda (aún en retroceso) esté dispuesta a convalidar sucesivos aumentos de precios. Esto sólo puede ser consecuencia de expectativas inflacionarias elevadas, que se alimentan de un severo problema de credibilidad en las instituciones monetarias y fiscales que se precisan para sostener un compromiso persistente con una reducida tasa de inflación. Por varias razones, la política monetaria en Argentina no está jugando el rol disciplinador de las expectativas que tiene en otras economías. La dinámica inflacionaria parece debatirse entre las expectativas y una política monetaria que, por el momento al menos, es más restrictiva. El crecimiento de la oferta monetaria (medida por el M2 privado) cayó de una tasa del 28% a mediados de 2008 al 7,5% anual (último dato). La última encuesta de CIF–UTDT ubica las expectativas de inflación para los próximos 12 meses en un 20% (mediana de la muestra). La inflación se ubica a mitad de camino entre ambas. Aunque las expectativas han permanecido más o menos estables en los últimos meses, tanto la oferta monetaria como la inflación muestran una aceleración en los últimos meses (ver gráfico). En materia de actividad, los datos recientes muestran “brotes verdes” en varios sectores de la economía pero todavía insuficientes para declarar el fin de la recesión (ver próximas secciones). Todo parece indicar que por razones de oferta -asociadas a la mejora industrial y la recuperación del sector agrícola- y por razones de demanda –asociadas a una reducción de la vulnerabilidad fiscal y cambiaria que logró frenar el ritmo de la fuga de capitales- la economía podría comenzar a recuperarse de aquí al primer semestre de 2010. Con esta performance a la vista, la recuperación económica en ciernes plantea una nueva incógnita: ¿cuál será entonces la tasa de inflación compatible con una economía en recuperación? A continuación presentamos un racconto de los últimos indicadores de precios relevantes:

Informe Económico Semanal 3

Page 4: En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE …...Informe Económico Semanal 1 EN FOCO: INFLACIÓN Inflación Estimada, M2 Privado - Expectativas de Inflación Var. a/a 0%

Para los privados y el INDEC, hay señales de aceleración del ritmo inflacionario en los últimos 3 meses, que van de la mano con la recuperación incipiente del nivel de actividad. El IPC-INDEC presentó un aumento de +0,7% m/m, algo por encima del crecimiento de los últimos 3 meses (+0,6% m/m promedio). En la comparación anual, el IPC-INDEC aumentó 6,2% siendo la mayor tasa de crecimiento de los últimos meses (+5,5% a/a en julio y +5,9% a/a en agosto). Indicadores privados muestran que la inflación de septiembre estuvo en el rango +1,2% a +1,5% m/m, con una variación anual cercana al +15%.

Canasta Básica Total: INDEC vs. FIEL

1033

1591

54%

40%

42%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

56%

$ 800

$ 900

$ 1.000

$ 1.100

$ 1.200

$ 1.300

$ 1.400

$ 1.500

$ 1.600

Ago-

08

Sep-

08

Oct

-08

Nov-

08

Dic-

08

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Abr-

09

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9

Ago-

09

Sep-

09

Canasta Básica - INDEC Canasta Básica - FIELBrecha CBT INDEC - CBT FIEL (en %)

Fuente: Secretaría de Hacienda-MECON.

El incremento de precios responde al incremento en varios rubros. Según el IPC–INDEC el rubro “indumentaria” aumentó +1,5% m/m, el costo de la educación +1,1% m/m y “alimentos y bebidas” +0,9% m/m. Las discrepancias más notorias respecto a estimaciones privadas se dan en “indumentaria” (+4/4,5% m/m según los índices privados) y “alimentos y bebidas” (+1,4/1,9% m/m). La inflación mayorista sigue marcando un piso elevado para la inflación minorista. Según las estadísticas oficiales, la inflación mayorista fue de 0,8% en septiembre. Los productos nacionales subieron +0,8% m/m, debido a una suba de +1,1% m/m en los productos primarios y del +0,7% m/m en productos manufacturados y energía eléctrica. Por otra parte, el precio mayorista de los productos importados se incrementó +1,3% m/m. El Indice de Precios Internos al por Mayor creció 6,6% anual en septiembre y marca un piso todavía elevado para la inflación minorista, aunque más bajo que los picos de 14% del primer trimestre de 2008. El costo de la construcción subió 0,4% m/m en septiembre. El incremento mensual del Índice de Costo de la Construcción (ICC) elaborado por el INDEC se explica fundamentalmente en base al incremento en el costo de materiales para la construcción (+0,8% m/m) y gastos generales (+0,6%). Aquí la desaceleración de la actividad también repercutió en la dinámica de precios. En el último año, el costo de la construcción aumentó +7% a/a, por debajo del promedio de 2009 (+11% a/a) y de los picos de 2007-08 (18%). Indicadores oficiales y privados muestran una evolución mensual similar de la Canasta Básica Total (CBT). En septiembre, y de acuerdo al INDEC, la CBT de un hogar tipo (pareja con 2 hijos) se incrementó +0,8% m/m y 6,6% m/m. La CBT estimada por FIEL (para el mismo tipo de hogar) se incrementó +1% m/m, aunque la variación anual es mayor a la oficial: +15,2% a/a. La brecha existente entre la CBT oficiales y la privada se mantiene, impactando sobre las estimaciones de pobreza e indigencia. La brecha entre ambas canastas se mantiene en torno al 54%.

Informe Económico Semanal 4

Page 5: En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE …...Informe Económico Semanal 1 EN FOCO: INFLACIÓN Inflación Estimada, M2 Privado - Expectativas de Inflación Var. a/a 0%

NIVEL DE ACTIVIDAD: EMAE-INDEC Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de INDEC, en agosto la economía tuvo un crecimiento del 1,1% mensual en términos desestacionalizados. El EMAE-INDEC se mantuvo prácticamente sin cambios respecto a igual mes de 2008 (+0,1% a/a). Las cifras oficiales reflejan una mejora en el nivel de actividad desde el piso de la crisis en junio de 2009, pero en el acumulado de ocho meses la variación respecto a 2008 es de sólo +0,2%.

EMAE versus IGA-OJF

110

115

120

125

130

135

140

145

Ene-

06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep-

06

Nov

-06

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-

09

EMAE Desestacionalizado

IGA Desestacionalizado

Fuente: INDEC y OJF & Asociados.

Los indicadores líderes (que anticipan el ciclo económico) muestran progresivas mejoras en los últimos meses y convalidan las incipientes señales de recuperación. El índice Líder de la Universidad Torcuato Di Tella (CIF-UTDT) muestra variaciones mensuales positivas desde marzo de 2009. Los indicadores privados muestran un crecimiento suave desde junio de 2009 pero con una caída más pronunciada y un despegue más suave que el índice oficial (ver gráfico). En la comparación interanual, el IGA-OJF todavía cae -5.1% a/a en septiembre.

BALANCE COMERCIAL El saldo comercial de septiembre alcanzó los USD 926 millones. En el mes pasado, el saldo comercial cayó -20% respecto a agosto, mientras que la variación interanual fue de -43%. Al igual que en meses previos, tanto las exportaciones como las importaciones cayeron en términos interanuales: -34% a/a y -31% a/a respectivamente. En septiembre todos los rubros presentaron bajas en los montos exportados. Las manufacturas de origen agropecuario cayeron -29% a/a, debido a disminuciones de precios y cantidades (-17% a/a y -14% a/a respectivamente). El rubro que presenta una mayor caída es el de productos primarios (-60% a/a), cuyo descenso en valor exportado se debe a una caída de -24% a/a en precios y de -48% a/a en cantidades. Las importaciones cayeron -38% en el acumulado del año a septiembre de 2009. Los rubros que más cayeron son combustibles (-43%), bienes intermedios (-43%) y bienes de capital (-45%). Sin embargo, dada la importancia de cada rubro en el total, la variación acumulada en las importaciones se explica principalmente por las caídas en bienes intermedios,

Informe Económico Semanal 5

Balance Comercial En millones de USD

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-

09

Millones de U

SD

Mill

ones

de

USD

Exportaciones Importaciones Saldo Comerial (eje derecho)

Fuente: INDEC.

Page 6: En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE …...Informe Económico Semanal 1 EN FOCO: INFLACIÓN Inflación Estimada, M2 Privado - Expectativas de Inflación Var. a/a 0%

bienes de consumo y piezas y accesorios para bienes de capital.

Componentes de las importaciones Var. acum. a septiembre – Contribución a la variación

-8%

-40%

-9%

-16%

-20%

-6%

0,1%

-45%

-43%

-43%

-38%

-36%

-35%

-22%

25%

-60% -40% -20% 0% 20%

Bienes de Capital

Bienes Intermedios

Combustibles

Total Importaciones

Piezas y accesorios

Bienes de consumo

Vehículos de pasajeros

Resto

Variación acumulada Contribución a la Variación Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Las importaciones registran una recuperación moderada en los últimos meses. De la mano de una mejora del contexto económico, las importaciones presentan una tendencia de recuperación (+37% entre mayo y septiembre de este año) tras la sustancial caída del segundo semestre de 2008 (-43% entre julio y diciembre de 2008). Todavía es prematuro afirmar si la mejora se debe a una recuperación genuina de la demanda o a menores trabas para-arancelarias dispuestas por el gobierno. A pesar de esta recuperación, el valor de las importaciones continúa por debajo de los valores importados durante 2008 (promedio 2008: USD 4.785 millones). En el acumulado del año, el saldo alcanzado al mes de septiembre de USD 13.257 millones superó al superávit de balanza comercial acumulado durante todo el 2008 (USD 12.598 millones). Aunque el dato resulta positivo, el mismo se debe a la contracción del comercio exterior: la caída de las exportaciones fue compensada por una disminución de las importaciones, fundamentalmente explicado por la caída de bienes destinados a la inversión y producción. El consenso de mercado pronostica un superávit comercial de unos USD 16.000 millones en 2009.

Importaciones – Media Móvil 3 meses En millones de USD

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-

09

Var. Jul-08 / Sep-09:-40%

Var. May / S37%

Fuente: Elaboración propia en base INDEC.

Informe Económico Semanal 6

Page 7: En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE …...Informe Económico Semanal 1 EN FOCO: INFLACIÓN Inflación Estimada, M2 Privado - Expectativas de Inflación Var. a/a 0%

LA MARCHA DE LOS MERCADOS

Informe Económico Semanal 7

Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasas de interés y Riesgo País

43.500

44.000

44.500

45.000

45.500

46.000

46.500

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400 RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA(USD MM)

CN RI (der.)

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

90.000

95.000

100.000

105.000

110.000

115.000 BASE MONETARIA ($ MM)

BM Var a/a

3,40

3,50

3,60

3,70

3,80

3,90

4,00

4,10 DOLAR REFERENCIA Y FINANCIERO

REF FINANCIERO

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

6,00 NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

6.8007.1007.4007.7008.0008.3008.6008.9009.2009.5009.80010.10010.40010.700

130.000

135.000

140.000

145.000

150.000

feb-08 jun-08 oct-08 feb-09 jun-09 oct-09

SISTEMA - DEPOSITOS PRIVADOS - $ y USD

$ USD PM 20 días ($)

-1,00%

-0,50%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

80.000

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

SISTEMA - PRÉSTAMOS PRIVADOS ($ MM)(PROMEDIO MENSUAL)

PREST Var mensual

5,0

12,0

19,0

26,0

33,0

40,0TASAS DE INTERES (%)

CALL PF PRIME BADLAR PRIV.

600

1000

1400

1800

2200

800

2.600

4.400

6.200

8.000 RIESGO PAIS (bp)

CDS 5Y CDS 1Y EMBI+ARG (eje sec.)

Page 8: En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE …...Informe Económico Semanal 1 EN FOCO: INFLACIÓN Inflación Estimada, M2 Privado - Expectativas de Inflación Var. a/a 0%

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) sep-09 26.232 3,8% 9,8% 12,2%

EMAE (1993=100) ago-09 163,2 1,1% 0,1% 0,2% IVA sep-09 7.923 5,4% 8,6% 7,9%

EMI (2004=100) ago-09 130,9 0,6% -1,4% -1,5% Ganancias sep-09 4.265 -8,6% -3,0% 0,9%

UCI (%) ago-09 74,6 4,5% -2,4% -2,3% Sistema seguridad social sep-09 6.522 -0,2% 49,7% 53,5%

ISE (2004=100) jun-09 116,5 6,5% -1,8% -6,7% Derechos de exportación sep-09 2.381 5,4% -42,3% -16,6%

Impuestos LNA* ($ mm) sep-09 8.682 4,1% 19,1% 17,5% Gasto primario ($ mm) ago-09 19.333 -10,3% 27,5% 30,2%

Indicadores de Consumo Remuneraciones ago-09 2.787 -18,0% 27,0% 37,5%

Servicios públicos (2004=100) ago-09 169 1,7% 6,9% 7,5% Prestaciones Seguridad Social ago-09 6.601 -2,1% 22,7% 26,5%

Supermercados (País - $ mm) ago-09 4.268 0,3% 12,7% 17,8% Transferencias al sector privado ago-09 4.875 -0,8% 46,8% 16,6%

Shopping (GBA - $ mn) ago-09 712 3,5% 9,7% 5,8% Gastos de capital ago-09 2.532 -7,7% 36,2% 58,6%

Impo. bs. consumo (USD mm) ago-09 391 -11,5% -27,8% -21,8% Resultado primario ($ mm) ago-09 540 -29,5% -85,4% -69,8%

Confianza del Consumidor (País) oct-09 39,0 -2,5% -2,7% -10,7% Intereses ($ mm) ago-09 785 -41,3% -27,1% 25,6%

Indicadores de Inversión Resultado fiscal ($ mm) ago-09 -244 -57% -109% -113,2%

ISAC (1997=100) ago-09 136,6 1,8% -3,0% -3,0% (*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) ago-09 1.278 -9,1% -35,7% -36,9%

(*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustibles, IDCB. CIUDAD DE BUENOS AIRES Fecha Dato m/m a/a Anual

Construcción (Superficie permisada- m2) ago-09 164.004 58,3% -35,5% -40,9%

Escrituras inmobiliarias (compra-venta) sep-09 7.962 37,3% -3,8% -26,9%

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Recaudación tributaria ($ mm) ago-09 970 -9,4% 18,3% 18,1%

IPC (GBA - Abril 2008=100) sep-09 108,9 0,7% 6,2% 5,0% Ingresos brutos ($ mm) ago-09 710 -7,1% 9,7% 17,3%

IPC (Índice estimado) sep-09 149,6 1,4% 15,3% 11,7% Empleo privado formal (Dic01=100) abr-09 130,3 -0,2% -1,1% 0,5%

Expectativas de inflación** oct-09 31,5% 2,2 -2,7 // Supermercados ($ mm) jul-09 773 6,3% 17,8% 17,9%

Precios mayoristas (1993=100) sep-09 378,4 0,8% 6,6% 6,6% Shoppings ($ mm) jul-09 351 -8,1% 5,7% 5,1%Precios implícitos del PIB (1993=100) jun-09 302,8 9,0% 8,7% 9,1% Patentamiento (Unidades) sep-09 8.964 14,8% -17,6% -20,2%

(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. Confianza del consumidor oct-09 39,7 -3,8% 0,5% -8,7%(**) Expectativa inflación próximos 12 meses promedio, y variaciones en puntos porcentuales. Tasa de ocupación hotelera (%) may-09 50,1 -7,9% -25,7% -22,6%

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) ago-09 4.401 -10,1% -40,4% -23,7% Desempleo país (%) Trim II 09 8,8 4,8% 10,0% 4,9%

Primarios ago-09 829 7,2% -52,0% -45,2% Desempleo GBA (%) Trim II 09 8,9 6,0% 6,0% -0,6%

MOA ago-09 1.686 -16,1% -35,3% -9,1% Tasa de actividad país (%) Trim II 09 45,9 -0,4% 0,0% 0,2%

MOI ago-09 1.565 -6,2% -26,9% -17,7% Empleo no registrado país (%) Trim IV 08 37,8 4,1% -3,8% -

Combustibles y energía ago-09 321 -27,9% -64,5% -33,1% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) ago-09 312,8 1,5% 16,3% 21,1%

Importaciones (USD mm) ago-09 3.246 -9,3% -37,1% -38,5% S. privado registrado ago-09 357,1 1,7% 16,8% 19,7%

Saldo comercial (USD mm) ago-09 1.155 -12% -48,0% 44,8% S. privado no registrado ago-09 308,3 1,2% 24,9% 31,9%

T.C.R. multilateral (*) ago-09 2,09 1,4% 3,8% -10,7% Salarios Reales (*) ago-09 86,6 0,0% 0,9% 3,2%

T.C.R. bilateral (*) ago-09 1,47 -0,7% 7,3% -2,3% S. privado registrado ago-09 86,1 0,3% 1,3% 1,9%Materias primas (dic 1995=100) sep-09 563 -4,4% -2,4% -17,0% S. privado no registrado ago-09 92,6 -0,2% 8,3% 12,4%

(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Conversor de precio (a usd/tn) soja y trigo 2,7216 maiz 2,54012

COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 21-10-09 363,7 362,5 359,3 9,6% IPC Brasil (base dic 2007=100) sep-09 109,3 0,2% 4,0% 2,9%

Maíz (USD / Tn) 21-10-09 153,1 161,4 166,3 -4,3% IPC Estados Unidos (base dic 2007=100) sep-09 102,8 0,1% -1,3% 2,7%

Trigo (USD / Tn) 21-10-09 192,2 202,3 210,1 -4,1% IPC China ago-09 // -1,2% -1,2% //Petróleo (USD/ Barril) 21-10-09 79,6 81,1 83,1 12,5% IPC Eurozona (base dic 2007=100) sep-09 101,9 0,1% -0,3% 0,3%

(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.

(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados del mes siguiente al salario nominal.

Informe Económico Semanal 8

Page 9: En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE …...Informe Económico Semanal 1 EN FOCO: INFLACIÓN Inflación Estimada, M2 Privado - Expectativas de Inflación Var. a/a 0%

ESTADISTICO (Continuación)

09/10/2009 02/10/2009 09/09/2009 09/10/2008DEPOSITOS ($ MM) 09/10/2009 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ORO Y DIVISAS 16/10/2009 1 SEM 1 MES 1 AÑOC. de ahorro 61.641 -0,9% -0,2% 28,5% Dólar ($/U$S) 3,82 3,83 3,83 3,20Ctas. Ctes. 72.121 -4,7% 0,9% 2,4% NDF 3 meses 3,87 3,90 3,94 3,59Plazos Fijos 116.351 0,3% 1,5% 1,8% NDF 6 meses 3,96 4,00 4,07 3,85Otros 13.748 6,5% -3,5% -1,7% NDF 1 año 4,25 4,33 4,30 4,25Total 263.861 -1,1% 0,7% 7,0% DÓLAR FINANCIERO 3,76 3,84 3,81 3,28

Real (R$/U$S) 1,71 1,74 1,80 2,13DEPOSITOS ($ MM) 09/10/2009 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Euro (U$S/€) 1,49 1,47 1,47 1,35SPNF 185.340 -0,1% 1,1% 9,2% YEN 91 90 91 102S. PUBLICO 76.065 -3,5% 0,4% 2,6% PESO CHILENO 548 554 545 620S. FINANCIERO 2.456 -3,1% -16,6% -11,9% Onza troy Londres (U$S) 1.052 1.048 1.011 805Total 263.861 Fuente: BCRA, Reuters

Fuente: BCRA

RIESGO PAIS 16/10/2009 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp)PRESTAMOS ($ MM) 09/10/2009 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 291 -1 -30 -332Sector público 16.758 1,8% 15,9% 51,4% EMBI + Argentina 693 46 -63 -679Sector financiero 3.702 5,9% -1,7% -39,6% EMBI + Brasil 207 -5 -21 -286SPNF Total 135.131 -0,1% 0,4% 5,1% EMBI + México 170 -4 -7 -254 - Adelantos 18.578 -0,1% -3,7% 6,7% EMBI + Venezuela 949 44 75 -514 - Documentos 35.767 0,8% -0,2% -2,2% Fuente: Ambito Financiero

- Hipotecarios 18.562 0,1% 0,6% 4,7% - Prendarios 7.138 -0,3% -1,5% -6,5% - Personales 28.860 0,1% 1,9% 6,4% BOLSAS 16/10/2009 1 SEM 1 MES 1 AÑO - Tarjetas 16.707 -2,1% 5,4% 16,4% MERVAL 2.207 1,8% 9,4% 86,1% - Otros 9.476 -0,6% -0,5% 22,8% MERVAL ARGENTINA 1.602 0,7% 14,8% 82,3%Total 155.590 0,3% 1,8% 6,7% BURCAP 7.575 1,3% 8,9% 72,2%Fuente: BCRA BOVESPA 66.200 3,3% 9,9% 81,7%

MEXBOL 30.726 2,3% 2,6% 50,2%09/10/2009 02/10/2009 09/09/2009 09/10/2008 DOW JONES 9.996 1,3% 2,2% 11,3%

BASE MONETARIA ($ MM) 09/10/2009 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 1.088 1,5% 2,1% 14,9%B.M.A. 107.085 -0,40% 0,08% 3,88% ALEMANIA DAX 5.743 0,6% 0,2% 24,2% - Circulante 85.098 2,7% 2,5% 11,1% FTSE 100 5.190 0,5% 0,5% 34,4% - Cta. Cte. en BCRA 21.987 -10,9% -8,2% -16,9% NIKKEI 10.258 2,4% -1,8% 21,3%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 2.977 1,4% -2,7% 55,8%

Fuente: Reuters

RES. INT. (USD MM) 09/10/2009 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 45.456 0,13% 0,58% -3,23% RENTA FIJA PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp)Fuente: BCRA PRE 08 ($) 248,4 10,51 237 421

PRE 09 ($) 135,2 13,45 68 -46016/10/2009 09/10/2009 17/09/2009 16/10/2008 PRO 12 ($) 182,7 13,88 115 -384

TASAS DE INTERES (%) 16/10/2009 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) BODEN 2014 ($) 106,0 14,68 188 100Badlar - Privados 12,00 -13 -50 -463 BOGAR ($) 138,8 15,47 87 -245PF$ (30 a 44 d.) 12,10 -5 -30 -440 PRO 13 ($) 61,9 14,64 117 -104Emp.1° línea $ (30 d.) 20,11 0 0 -167 PAR ($) 30,2 11,15 46 55LEBACS 15,60 0 -50 340 DISCOUNT ($) 97,4 12,22 34 78T-Notes USA 10Y 3,41 2 2 -55 BODEN 2012 (u$s) 306,5 14,16 135 0Libor (180 d.) 0,59 -1 -9 -359 BODEN 2013 (u$s) 302,9 13,68 196 10Selic (Anual) 8,65 0 0 -501 BONAR (u$s) 89,5 15,86 292 -83Fuente: BCRA, Reuters BODEN 2015 (u$s) 282,0 13,71 77 -144

DISCOUNT (u$s) 248,2 6,22 33 -101PAR (u$s) 119,0 10,72 9 -58Fuente: Reuters

GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millonesa/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentualesAnual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, UTDT – CIF, DGEyC – GCBA.

Informe Económico Semanal 9

Page 10: En Foco: Inflación (Pág.2) Nivel de Actividad: EMAE …...Informe Económico Semanal 1 EN FOCO: INFLACIÓN Inflación Estimada, M2 Privado - Expectativas de Inflación Var. a/a 0%

ECONOMISTA JEFE Luciano Laspina COORDINADORA Elena Cafaldo ANALISTAS Natalia Alessandroni Nadina Bassini Martín Cascante María Natalia Dompé Bac Eleonora Rodríguez Gustavo Perez Matías Carugati Luciana Arnaiz ASISTENTE Marcela Flores

Informe Económico Semanal 10