EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de...

16
Participación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan al proceso de diálogo social. Claves para una buena gestión de los centros de padres: Trabajo en equipo y Liderazgo. ¿Qué está Pasando? ¡Que no Pase sin Nosotros! Leer, Escribir y contar: Un gran desafío. Ojo con la Reforma. Reforma Preescolar: Nuevo currículum para los niños de hoy. Consejos para papás y mamás La importancia del juego en el desarrollo de los niños y niñas. Fondos disponibles para centros de padres. Para Opinar Informados. Proyecto Educativo Institucional: Un espacio para padres y madres en la escuela. BOLETÍN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº4 JULIO 2002 EN ESTE NUMERO EN ESTE NUMERO

Transcript of EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de...

Page 1: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

Participación de los Centrosde Padres en la Educación:Un Proceso de Diálogo Social.¡El tren no se detiene!Encargados comunales ydirectores se incorporan alproceso de diálogo social.

Claves para una buenagestión de los centros depadres: Trabajo en equipoy Liderazgo.

¿Qué está Pasando?¡Que no Pase sin Nosotros!Leer, Escribir y contar:Un gran desafío.

Ojo con la Reforma.Reforma Preescolar:Nuevo currículumpara los niños de hoy.

Consejos para papás y mamásLa importancia del juegoen el desarrollode los niños y niñas.

Fondos disponiblespara centros de padres.

Para Opinar Informados.Proyecto EducativoInstitucional: Un espaciopara padres y madresen la escuela.

BOLETÍN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES

Nº4JULIO2002

EN ESTENUMEROEN ESTENUMERO

Page 2: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

EDITORIALEDITORIAL

EditoraLuz María Pérez

TextosAntonia Larraín

Comité EditorialCristian BelleiUnicef

Guido FlameyCide

Alba MaldonadoAsociación Chilena deMunicipalidades

Francisco SalazarConacep

Representante LegalUnicefIsidora Goyenechea 3322Las Condes, Santiago, Chile.T: 422 8800 / Fax: 422 8888Registro de Propiedad IntelectualInscripción Nº 121.611ISBN: 92-806-3729-0

DiseñoMonica A. Widoycovich B.

BOLETÍNINFORMATIVOPARACENTROSDE PADRES

Fieles a la demanda que dio origen al Boletín Contactos, este número incluye una variedad

de información para ayudar a papás y mamás en su tarea de apoyar a los niños durante su

etapa escolar.

Fruto de los encuentros comunales sostenidos con dirigentes de centros de padres,

directores y sostenedores, hoy contamos con una serie de aprendizajes importantes de

compartir. Sugerimos a los centros de padres que la sección “Claves para una buena

gestión del centro de padres”, lo analicen y discutan entre las directivas de centros de

padres y subcentros.

Varias secciones del Boletín están relacionadas con los niños más chicos. Esperamos

que los padres que recién comienzan en su tarea de crianza respondan sus dudas e

inquietudes acerca del sentido de los cambios que están sucediendo a partir de la Reforma

Curricular de Pre-escolar. Informamos también de la Campaña de Lectura, Escritura y

Matemáticas impulsada por el Ministerio de Educación. Esta campaña hace un llamado

especial a padres, madres, hermanos grandes, tíos y abuelitos a sumarse a ayudar a los

niños a que aprendan a leer, escribir y contar. Incluimos también orientaciones acerca

del sentido del juego y de cómo los adultos aportamos a los niños en esta actividad tan

necesaria para el desarrollo infantil.

Nuevamente los invitamos a entrar en Contacto con otros centros de padres, abriendo

espacios para compartir ideas, creando puentes para apoyarse en sus proyectos y aprender

entre todos. Ya son muchos los centros de padres que han decidido mirar más allá de las

tradicionales actividades que les han asignado y están de manera creativa aportando a

mejorar el servicio educativo que se proporciona en sus establecimientos.

Page 3: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

1

PARTICIPACIÓN DE LOS CENTROS DEPADRES EN LA EDUCACIÓN:UN PROCESO DE DIÁLOGO SOCIAL

Encargados comunales y directores seincorporan al proceso de diálogo social

¡El tren no se detiene!

No sólo los padres están aprendiendo y capacitándose

para participar más y mejor en las comunidades educativas.

Encargados comunales de centros de padres y directores de

establecimientos también están trabajando para fortalecer la

participación de los padres en la educación.

El día miércoles 3 de abril los encargados comunales de centros de padres dePenco, Bulnes, Chillán, Los Ángeles, Santiago, La Pintana, San Ramón, Cerro Navia,Peñalolén, La Florida, La Granja, Puente Alto, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda,Qulicura, Pudahuel, Huechuraba, Quillota, Llay Llay, Viña del Mar, Valparaíso,Cartagena, San Antonio y San Felipe, participaron de un seminario acerca de laimportancia de la participación de los centros de padres. Este seminario, que reunió

a 35 participantes de las diferentes regiones involucradas en el proceso de diálogosocial, representa un paso muy importante en el fortalecimiento de las organizacionesde padres y madres a nivel comunal.

Los asistentes compartieron experiencias e inquietudes, analizaron el sentido de laparticipación organizada de padres y apoderados, los desafíos de estasorganizaciones, las dificultades que enfrentan y la importancia de que los centrosde padres se organicen en sus comunas.

Por otro lado, los directores de los establecimientos educativos de Santiago, LlayLlay, Huechuraba, Viña del Mar y Los Angeles, están trabajando en cómo mejorar laparticipación de los padres en las comunidades educativas. Se han realizadoencuentros comunales de directores, en los que los participantes compartenexperiencias de trabajo con centros de padres y reflexionan acerca del aporte deestas organizaciones a las comunidades educativas, identificando las dificultadesque muchas veces entorpecen la participación efectiva de los padres.

Infórmese en el DepartamentoMunicipal de Educación de su comuna,

converse con el director y averigüe si en sucomuna se realizarán estos encuentros.

¡Atención! Los profesores asesores de centros de padres también podránperfeccionarse sobre cómo facilitar y fortalecer la participación de los padres, através de un curso que se dará en el Cide y que contará con el reconocimiento delCPEIP. Este curso comienza el 21 de Agosto; si su profesor asesor está interesadoen participar averigüe en el Departamento de Educación Municipal de su comuna,o contáctese con Viviana Hojman, Alejandra Guzmán o Guido Flamey al 6987153, oa sus correos electrónicos: [email protected] [email protected] [email protected]

Los encargados comunales de centros de padres analizanla importancia de la participación organizada de padres yapoderados, en una de las sesiones del seminario.

Page 4: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

2

Participar en los establecimientos escolares

para los padres no es algo sencillo. Los centros de

padres son organizaciones formadas por gran cantidad

de personas coordinadas y representadas por una

directiva. Para que ésta sea representativa y pueda

canalizar la participación de los padres, es bueno

manejar ciertas herramientas de trabajo.

A continuación se exponen dos herramientas que permiten hacer más eficiente eltrabajo de las organizaciones de padres: trabajo en equipo y liderazgo.

Trabajo en equipoTanto la directiva del centro general como de los subcentros deben trabajar enequipo si quieren ser representativos. Esta forma de trabajo hace posible queun número mayor de personas puedan expresar sus puntos de vista. A pesarde que este estilo es más lento en un inicio, pues se necesita coordinar a máspersonas, permite contar con mayor apoyo y colaboración en las actividadesdel centro, genera más satisfacción personal entre los integrantes y garantizadecisiones más acertadas.

Sin embargo, no basta con conformar un grupo para ser un equipo. Los equiposson grupos de personas que ocupan y aprovechan los talentos de cada miembropara obtener una meta común. Para trabajar en equipo es indispensable conocerlas habilidades de cada integrante, establecer una meta común, compartir laresponsabilidad del trabajo, y generar un ambiente acogedor de trabajo dondeexista el respeto mutuo, la capacidad de escuchar, confianza y libertad paraexpresar ideas.

Claves para una buena gestiónde los centros de padres

LiderazgoPara que las organizaciones sean efectivas y representativas, se requieredesarrollar el liderazgo tanto de la directiva en relación a los subcentros, comodentro de la misma directiva. Esto, porque el liderazgo se relaciona con lacapacidad de una o un grupo de personas de convocar, motivar y coordinar eltrabajo de muchos para lograr una meta. Para esto es necesario que el lídercomprenda el contexto, escuche opiniones y sugerencias, diseñe propuestas ylas lleve a la práctica. Todas las personas pueden ser líderes, ya que es unahabilidad que se aprende e incluso puede ser ejercida por diferentes personassegún las exigencias del grupo.

Un dirigente no es necesariamente un líder, pero sí puede desarrollar su capacidadde liderazgo. Un líder es una persona que:

· Está informado y al tanto de lo que sucede en el establecimiento y en el sistemaeducativo en general.

· Transforma las críticas y los problemas en propuestas y soluciones.

· Acoge a todos los que quieren participar.

· Trabaja en equipo.

· Hace alianzas con otros para formar redes de trabajo.

· Está preparado para enfrentar dificultades.

· Es perseverante.

· Negocia para resolver conflictos y llegar a acuerdos.

· Tiene credibilidad gracias a la coherencia entre lo que dice y lo que hace.

Page 5: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

3

Diferentes estudios han demostrado que en nuestro país una gran

mayoría de los niños que cursa cuarto básico no han aprendido a leer, escribir y

a manejar números como se esperaría para su edad. Una situación similar se da

en los adultos, quienes muchas veces también tienen grandes falencias a la hora

de comprender textos, gráficos y relaciones numéricas.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?¡QUE NO PASE SIN NOSOTROS!

Aprender a leer, escribir ycontar: Un gran desafío

Debido a la importancia que tienen estas habilidadeshoy en día en la vida de las personas, y a los deficientesresultados que muestran los niños y adultos en estasáreas, el Ministerio de Educación lanzó este año unaestrategia para mejorar los aprendizajes de lectura,escritura, y matemáticas en los primeros años escolares.Esta estrategia es la Campaña de Lectura, Escritura yMatemáticas (LEM), la cual estará vigente en todo elpaís a partir de este año hasta el 2005.

Campaña de Lectura, Escrituray Matemáticas (LEM)La Campaña LEM es una iniciativa impulsada por elMinisterio de Educación que busca mejorar losaprendizajes de los niños desde Kinder a Cuarto Básicoen lectura, escritura y matemáticas. Esta iniciativa estácompuesta por una serie de estrategias que, aunquellegarán a todas las escuelas subvencionadas del país,se desarrollará más intensivamente en las escuelas conmenores logros académicos o que trabajan encomunidades con mayores índices de pobreza.

Esta campaña, como se señala en un documento delMinisterio de Educación (2002), pretende profundizary fortalecer en los niños el desarrollo de la comprensiónlectora, el manejo escrito del lenguaje y las matemáticas,con un esquema de trabajo que trasciende el aula para

comprometer a todos los actores involucrados en elaprendizaje de los niños, como lo son los profesores,los padres, los abuelos, los hermanos, entre otros.

La campaña tiene los siguientes supuestos:

· Informar a los profesores y padres, a través dereuniones, informativos y otros medios de lo quelos niños deben saber según la edad.

· Las personas cercanas a los niños, en especial lospadres, saben cómo ayudar a los niños adesarrollar estas destrezas. Los padres contaráncon una serie de herramientas concretas paracolaborar con el aprendizaje de sus hijos.

· En la escuela, la enseñanza de Lenguaje yMatemáticas es una prioridad. Es decir, en estoscursos aprender a leer, escribir y contar, sumar,restar, será la preocupación central.

· Las universidades y centros académicos ayudan alas escuelas que más lo necesiten. Se creará una redde instituciones externas a los establecimientos quelos apoyarán en su tarea de desarrollar en los niñosmejores habilidades en lenguaje y matemáticas.

· Los niños cuentan con más y mejores recursos paraaprender. Los profesores manejan herramientasclaras para enseñar estas materias. Para esto semejorarán los textos escolares, bibliotecas,recursos de aprendizajes y se dispondrá de guíasmetodológicas para orientar las clases.

· Los mejores profesores enseñan a sus colegascómo hacer buenas clases en aquellas escuelasque más lo necesitan. Los profesores de lasescuelas con mayor necesidad recibirán apoyometodológico por parte de otros docentes.

El presente año la Campaña partió con avisos dirigidosa los padres en los medios de comunicación.Probablemente usted ha visto en micros, televisión,cuentas de teléfonos los llamados de LEM a los

Portada de la guía “Cuenta conmigo” que contiene lasactividades que los padres pueden hacer con sus hijos.

Page 6: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

4

padres, invitándolos a involucrarse más y apoyar a los niños. Es posible, incluso,que ya tenga en sus manos la guía para padres “Cuenta Conmigo... para aprender

más y mejor” cartilla que contiene una serie de actividades para hacer con loshijos con el fin de mejorar sus habilidades simbólicas. Las actividades sugeridasson simples y pueden ser aplicadas por todos los padres.

Algunas actividades sugeridas

· Léales a sus hijos desde pequeños ojalá antes de dormir. Continúe leyendocon ellos aún después de que aprendan a leer.

· Cocinen algo rico leyendo una receta.· Lea en voz alta las instrucciones de un juego o de algún artefacto del hogar.· Nunca los obligue a leer.· Pídales a sus hijos que escriban mensajes o recados como: “Vuelvo a las siete”,

“Llamó Alicia”, o “Te quiero mucho”.· Pídales que anoten algún teléfono para no olvidar.· Cuando reciba un vuelto pregúntele a su hijo si es correcto y cuéntelo con él.· Juegue con sus hijos a sacar cuentas sin lápiz y papel (mentalmente).· Pregúntele “¿cuántos días faltan para tu cumpleaños?”, “¿cuántos años vas a

tener cuando tu hermana tenga seis años?”.· Al leer un catálogo pídales que digan los precios en voz alta, e identifiquen cuál

es el más caro, o más barato.

Si quiere más información visite www.mineduc.cl yhaga clic en LEM. Aquí podrá bajar la cartilla “Cuenta

conmigo” e incluso participar en un concurso deexperiencias cuyo primer premio es un computador.

También puede profundizar en la Revista deEducación en el artículo “Partió campaña: Lectura,Escritura y Matemática”, de mayo de 2002, n° 294.

La importancia de leer,contar y escribir

El niño comienza a entender el mundo a través dellenguaje adulto, diferencia objetos, colores y personas.El lenguaje, es entonces, una herramienta para que elniño desarrolle sus conceptos y su pensamiento. Encierta etapa el aprendizaje del lenguaje es más bienespontáneo. A partir de los 18 meses los niños y niñascomienzan a balbucear y a decir palabras naturalmente,respondiendo a lo que pasa en su alrededor. Sinembargo, hay otras formas de lenguaje que no seaprenden espontáneamente, pues son más complejas,y requieren de uno o varios adultos que guíen y motivenel aprendizaje. Este es el caso de la lectura y escritura,habilidades lingüísticas que se aprenden en la edadescolar, y que requieren de una ayuda sistemática paradesarrollarlas.

Sin embargo, no sólo pensamos con la ayuda del lenguaje,también lo hacemos con otros tipos de símbolos, comolos números. Muchas veces en la escuela o liceo uno creeque las matemáticas no sirven para nada, pues los númerosdecimales, los números imaginarios, o las raíces cuadradasno los utilizamos en nuestra vida cotidiana. Sin embargo,manejar números y entenderlos tiene que ver con eldesarrollo de nuestro pensamiento, y con nuestracapacidad para resolver problemas. El manejo numéricotampoco se aprende espontáneamente, se requiere deun adulto que guíe sistemáticamente el aprendizaje. Espor esto, que tanto la lectura, escritura y las matemáticasse aprenden en edad escolar, y son el objetivofundamental de los primeros años en la escuela. Noobstante, el desarrollo de estas destrezas trasciende laescuela, porque si bien el profesor es central en laadquisición de este tipo de conocimientos, los padres ymadres mediante su ejemplo, sus actividades, y susactitudes pueden marcar una diferencia en el desarrollode estas capacidades en sus hijos.

4

Page 7: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

5

La importancia deljuego en el desarrollode los niños y niñas

CONSEJOSPARA PAPÁS Y MAMÁS

“Los Estados Partesreconocen el Derecho del

niño al descanso y elesparcimiento, al juego y alas actividades recreativas

propias de su edad y aparticipar libremente en lavida cultura y en las artes”

(Artículo 31.1 de laConvención sobre los

Derechos del Niño)

Ahora que los niños salen a vacaciones de inviernotendrán más tiempo para jugar y recrearse. Los adultos,muchas veces no nos damos cuenta del valor que tieneel juego para el desarrollo integral de nuestros hijos.Es por esto, que hemos querido dedicar algunas líneaspara reflexionar sobre qué pasa en los niños cuandoestán realizando esta actividad que tanto les gusta, yqué rol debiéramos cumplir como papás y mamás.

Cuando hablamos de jugar, estamos haciendoreferencia a una actividad en la cual una o más personasse involucran de manera voluntaria y con el fin principalde pasarlo bien. Por lo tanto, una primera conclusiónimportante es que el juego tiene que ser, para el que lovive, algo que lo entretenga, y no puede ser impuestopor otros como una obligación.

Cuando un niño o niña está desarrollando un juego, loque los adultos podemos ver desde afuera es que estámuy concentrado, que parece que el mundo alrededorno existiera, y que hay un deseo de mantener esteestado por todo el rato que se tenga deseo. Puede queen determinado momento el niño termine por sí mismouna actividad, para buscar otra diferente, donde pongaen práctica otras habilidades e intereses.

¿Y para qué le sirve a un niño esto? En primer lugar, eljuego es un espacio en que el niño se abre más que enningún otro aspecto de su vida a la creatividad, es decir,usa su mente para inventar nuevas realidades o nuevascombinaciones de la realidad ya conocida. En estesentido, el juego es un espacio que estimula eldesarrollo cognitivo de los niños, ya que para crear poneen marcha todas sus capacidades intelectuales.

Además de lo anterior, el niño mientras juega se desafíaa sí mismo, por ejemplo, hacer una fila lo más largaposible de autitos, encestar muchas veces la pelota enel aro de basquetbol, hacer la casa más linda, entreotras actividades. Es decir, no sólo pone toda sucapacidad intelectual y física al servicio del juego sinoque además se desafía y en esa medida adquierenuevas habilidades, lo que se va instalando en él comouna capacidad en la medida que repite una y mil vecesla misma actividad.

Jugar también le permite a los niños aprender aconocerse así mismos. Cuando juegan, evalúan lo quepueden o no hacer, se dan cuenta con quien les gustajugar y con quien no, a qué les gusta jugar más y a quémenos. Todas estas vivencias, que obviamente no sonconscientes en el niño, sí le dan la oportunidad dereconocer sus gustos y preferencias y de valorar sushabilidades y destrezas.

El juego, finalmente tiene un sentido social. En unaprimera etapa de la vida los niños ni siquiera distinguendónde terminan ellos y dónde empieza el resto delmundo. Una guagua juega con sus manos y eso esentretenido y estimulante. Pero a medida que los niñoscrecen pasan poco a poco de jugar solos a jugar conotros. En este proceso de jugar con otros se enfrentana respetar reglas, a no ser siempre los primeros o losmás buenos en algo, a saber perder y ganar, y a resolverproblemas cotidianos con sus pares. Tal vez en esteámbito es donde más podemos ayudar como adultos,

Page 8: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

6

Los niños absorben información desde que nacen, ellos van construyendo su

mundo y desarrollando sus habilidades a medida que se enfrentan con nuevos

estímulos y desafíos. En este sentido, si bien el desarrollo sigue un curso natural,

no se da espontáneamente. Hace falta que exista otro, generalmente un adulto,

que vaya mostrándole el mundo y acompañándolo en los desafíos que enfrenta

cotidianamente. De hecho, el desarrollo neurológico de un niño avanza de la mano

con los estímulos que se le entregan y el ambiente que lo rodea: desde que son

guaguas el hablarles, leerles, mostrarles colores, sonidos y melodías, estimula las

conexiones neuronales, que son las que constituyen y determinan la capacidad

mental de todo ser humano.

Según Victoria Peralta, coordinadora de educación preescolar del Ministerio de

Educación, el desafío educativo comienza cuando el niño nace. Estudios

demuestran que antes de la edad escolar ya son capaces de aprender y descubrir

infinidad de cosas y que ese es uno de los momentos más fértiles y fecundos de

sus vidas. Por esto, la etapa preescolar es un período de aprendizaje fundamental

que debe ser aprovechado.

porque nosotros les mostramos o los guiamos inicialmente en estosaprendizajes. Por ejemplo, si siempre encontramos que frente a un problemanuestro hijo tiene la razón o si le enseñamos a que frente a una patada devuelvaotra, no lo estamos orientando a reconocer sus propios errores, a saber pedirdisculpas o a resolver conflictos en forma no violenta.

Cómo debemos actuarEn relación al juego en general, es necesario que los adultos respetemos losmomentos de juego de nuestros hijos, lo cual no significa que haya ausenciade reglas. Es importante que el niño sepa dónde puede jugar y dónde no sepuede, o que después de jugar debe ordenar sus juguetes.

Dentro de ese respeto por el espacio de juego, no es bueno interrumpirabruptamente el desarrollo de una actividad lúdica en los niños. Muchas vecescortamos el juego porque es hora de dormir, almorzar o hacer tareas. Lo quese sugiere es avisarle al niño que tiene cinco minutos más para su juego,porque después tiene que hacer otra cosa. De esta forma el niño tiene laoportunidad de cerrar su actividad desde sí mismo y no sólo como unaimposición externa.

Otro de nuestros roles como padres es proveer espacios adecuados,materiales, o ideas para que el niño pueda jugar. Esto no significa invertiren grandes juguetes, sino más bien mostrarles la parte lúdica de losmateriales de desecho, de la masa que se usa para el pan, de las revistasviejas, entre otras. En cuanto al espacio, puede ser una parte de una pieza,una mesa, el jardín, tampoco tiene que ser un gran lugar, pero sí uno librede objetos riesgosos (enchufes, productos tóxicos, remedios, cosas devidrio) de manera que el niño pueda jugar y el adulto pueda estar tranquilode que no corre riesgos.

Ver a uno de nuestros hijosjugando nos ayuda a conocerlo

mejor, por eso, si tienen laoportunidad deténganse algunavez a mirarlo, y de esta maneratendrá la oportunidad de ver ydescubrir a sus hijos otra vez.

OJOCON LAREFORMA

Los niños de hoy no son losmismos que hace veinte o treinta años.

A pesar de que aún en nuestro paísexisten muchos niños que viven

en condiciones de pobreza,hoy están más estimulados y mejor

preparados para investigar y aprenderdel mundo que los rodea.

Page 9: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

7

Reforma Preescolar

Nuevo currículumpara los niños de hoy

Los padres son fundamentales

Sin embargo, asistir al jardín no es suficiente. Es importante que los padres los

acompañen, estimulen, refuercen y motiven. Por otro lado, si el niño no va a un

jardín, en casa puede desarrollarse si existe una orientación educativa en las

personas encargadas de su cuidado. Es por esto, que esta Reforma plantea que

las comunidades educativas incorporen a los padres en todo este proceso de

cambio. La idea es que las comunidades los convoquen e integren para pensar

en conjunto cómo entregarle las mejores herramientas a los niños para que logren

desarrollar todas sus capacidades. A partir de esto, la idea es que los educadores

trabajen con los padres, que establezcan una alianza educativa con ellos y, en

conjunto, vean qué cosas se pueden reforzar en casa y qué se enfatiza más en la

escuela. En este sentido, los padres se involucrarán desde el proceso de

diagnóstico, participando también en la implementación y hasta en la evaluación

de los nuevos procesos educativos.

El proceso de Reforma Curricular en la educación preescolar que se está

desarrollando en nuestro país, tiene el propósito de responder al desafío que

implica tener niños con mejores, mayores y más tempranas posibilidades de

aprender. Esto se traduce en que los niños y niñas ya no irán al jardín sólo a

cantar para que los padres puedan ir a trabajar. Los niños irán a aprender; a

identificar las letras y los números, a expresarse artísticamente, se conectarán

con diferentes formas de vida humana, conocerán sobre los animales y el mundo,

comenzarán a escribir de a poco, y resolverán problemas. Para esto, los niños

contarán con mejores recursos de aprendizaje, con más libros, y trabajarán con

diferentes materiales: papel, plástico, madera, material reciclado y de desecho,

metales, etc. Lo importante es que el niño tenga un ambiente apropiado que lo

estimule y lo haga interesarse en explorar el mundo.

Este proceso de cambio se irá percibiendo en las comunidades preescolares a través

de ciertas señales:

· Probablemente serán llamados a más reuniones y actividades.

· Es posible que los establecimientos inviten a los familiares a que visiten las

salas, y observen a los niños en horas pedagógicas.

· Los ambientes físicos deberían irse transformando, para incluir materiales y

espacios más cómodos y atractivos.

· Los niños se incorporarán a otras actividades como paseos a museos, plazas,

funciones teatrales, entre otras.

· Los niños aprenderán y contarán en la casa sobre nuevos contenidos, como:

dinosaurios, hormigas, la vida mineral, los números, las letras, etc.

Para profundizar en este proceso decambio puede visitar www.mineduc.cl, el

Departamento Provincial de Educación que lecorresponda, la Junta Nacional de Jardines

Infantiles, o Integra.

Page 10: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

8

FONDOS DISPONIBLESPARA CENTROS DE PADRES

¿Sabía ustedque sus proyectospueden ser financiados?

FONDO SOCIAL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.Ministerio el interior.

Organizaciones con personalidad jurídica vigente, públicas o privadas, sin fines de lucro, que lleven a caboprogramas sociales. De hecho el año 2001 se adjudicaron bastantes fondos a centros de padres y madres.

Este fondo pretende apoyar el desarrollo de infraestructura, equipamiento, habilitación, construcción, oadquisición de bienes. En el caso de centros de padres pueden postular para mejoramiento de infraestructuradel colegio, construcción de gimnasio, habilitación de sala de computación, construcción de salas, mejoramientode baños, entre otros.

Tener personalidad Jurídica vigente.

Presentar documentos requeridos en las bases.

Carta dirigida al Subsecretario del Interior con especificaciones técnicas.

En el caso de centros de padres es deseable presentar apoyo del establecimiento, y / o de otra instituciónligada al ámbito educativo.

Los montos son variables. Depende de cada proyecto y de los beneficiarios de éste. El año 2001 se financiarono co-financiaron a 5000 proyectos aproximadamente. Los fondos se adjudican para proyectos del mismo año,entregándose los fondos a corto plazo..

Se reciben las postulaciones hasta el último día de Junio de cada año. Si no alcanza a postular este período,prepárese para el año que viene.

Las bases y mayor información se encuentran en la Subsecretaría del Interior la Región Metropolitana, Sr.Miguel Ángel Correa F. 5502652, 5502658.

Nombre del Fondo

Beneficiario

Objetivos

Requisitos

Monto Máximo a Financiar

Plazos

Bases - Informaciones

Page 11: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

9

El Proyecto Educativo Institucional o PEI es un instrumento que

orienta el quehacer del establecimiento escolar y de sus diferentes actores, ya

que describe la misión y propuesta, especificando los medios y procesos que

se desarrollarán para alcanzarlo. En otras palabras, es un documento que

contiene lo que el establecimiento desea lograr a través de su gestión y

trabajo pedagógico, describiendo las metas y prioridades, en definitiva, es

como un mapa que orienta la acción de cada estamento escolar.

PARAOPINARINFORMADOS

3. Visualizar la realidad del establecimiento, y aquelloque falta para lograr la visión establecida conanterioridad.

4. Establecer una misión compartida del trabajoeducativo.

5. Establecer un plan operativo, o los pasos que sedarán para lograr la meta: actividades, recursos,estrategias de evaluación, etc.

6. Hacer un análisis de las fortalezas y debilidadesde la institución.

7. Los objetivos estratégicos deben ser pocos peromuy bien planteados, ya que establecen las metas,los plazos, y la evaluación. Como objetivoestratégico, un establecimientos puedeproponerse disminuir los índices de deserción ode embarazo adolescentes, fomentar laparticipación de los padres en el procesoeducativo, aumentar el rendimiento medido enpruebas SIMCE o Prueba de Aptitud Académica,disminuir los índices de violencia escolar,indisciplina de los alumnos, repitencia, entre otros.

8. Desarrollar las estrategias en cuatro áreas, a travésde proyectos específicos que corresponden al plande acción: lo pedagógico o curricular, loadministrativo o financiero, lo comunitario orelacionado con los actores de la comunidad, y loorganizativo o de gestión.

9. Monitorear el proceso de implementación de lasestrategias y la evaluación de los resultados.

Proyecto Educativo Institucional

Un espacio para los padresy madres en la escuela

Es muy importante que este proyecto sea participativo,de lo contrario difícilmente cobrará vida en la comunidad:para que los profesores, padres, auxiliares, estudiantes,sostenedores y director, se comprometan con las metasy la misión que en este documento se describe, éstastienen que representar los intereses y opiniones de todos.Sólo así toda la comunidad puede “remar para un mismolado”, aunar fuerzas y conseguir, a través de cadapráctica, cada acción, tanto en los hogares como en elestablecimiento, lo que todos se propusieron.

El Proyecto Educativo se construye sobre la base de unproceso de reflexión, de consulta y diálogo colectivoprofundo, que incluye creación, tolerancia y respeto.Este proceso se toma su tiempo, ya que involucra variosniveles y estamentos. Para elaborar un PEI es buenoseguir las siguientes etapas:

1. Conformar un equipo de gestión, o equipo detrabajo donde estén representados todos losestamentos.

2. Reunirse para pensar en la escuela o liceo que sequiere en el presente y en el futuro. Se trata dereflexionar y llegar a un consenso sobre el futuroque se quiere lograr.

Page 12: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

10

La elaboración del proyecto educativo además deestablecer las prioridades del establecimientoeducacional (como la experiencia del CentroEducacional José Abelardo Núñez), permite determinaren qué se utilizarán los recursos, a qué se le pondrámayor esfuerzo, cómo se distribuirá el tiempo, quénormas guiarán nuestra convivencia, o qué valores setransmitirán a los niños. En este sentido, es importanteque los padres participen o al menos están bieninformados, pues las decisiones que se tomaninvolucran a toda la comunidad. Por ejemplo, conrespecto al Reglamento Interno, que es donde seconcentran las normas de convivencia con los derechosy deberes de las comunidades educativas, los padresdeben informarse y participar. Las reglas allí expuestasdeben enmarcarse en la legalidad vigente, y tienen queser conocidas y aceptadas por todos los miembros dela comunidad, incluyendo a los padres, quienes ademásdeben velar por que se apliquen justamente.

Una experiencia notable

En el Centro Educacional José Abelardo Núñez de Huechuraba aprincipio del año 2001 comenzaron el desafío de generar un nuevoProyecto Educativo Institucional (PEI). Se inició el proceso de reflexión ydiálogo en torno al futuro de la institución. Este centro educacional, quereúne a 1600 niños de Kinder a 4º medio, generó un Proyecto Educativoque determinó cambios importantes en los procesos educativos.

Este PEI fue coordinado por un equipo de gestión, que estaba formadoprincipalmente por la dirección y el equipo técnico, generó en todos suspasos consultas y reflexiones en todos los estamentos de la comunidad.Los padres y apoderados no se quedaron afuera, porque el centro generalde padres fue consultado y le solicitaron sus aportes durante todo elproceso. Uno de los grandes objetivos que se planteó este Proyecto fueconseguir la participación de padres: Participación a todo nivel; desdecolaborar en las salas en algunos niveles, ayudar en los almuerzos,incorporarlos en las tareas de los niños, hasta trabajar estrechamentecon la dirección en los proyectos futuros.

Sin embargo este desafío implica un cambio de mentalidad para profesoresy para los mismos padres. La directora del Centro Educacional JoséAbelardo Núñez de Huechuraba, Erika Pauler, cuenta que el proyectoprodujo algunas reticencias por parte de los diferentes estamentos, hastaque éstos mismos se dieron cuenta del beneficio que traía tener a lospadres como aliados.

Hoy existe en el establecimiento un alto nivel de participación de partede los padres. En los cursos de educación prebásica se han incorporadocomo ayudantes en las clases. El centro de padres tiene a su cargoorganizar y colaborar en los almuerzos. En todos los niveles ayudan enlas tareas, ya que muchas veces las actividades son para adultos y niños.Los padres demandan gran cantidad de información y exigen calidadeducativa, lo que muchas veces los lleva a la oficina de la dirección. Elestablecimiento está abierto para ellos, el centro general atiende a lospadres en una sala destinada especialmente para ello, y tiene grancolaboración de la dirección en todas sus actividades. Todo este cambiofue posible gracias al PEI, el que ha tenido un impacto positivo en el climaeducacional y en el rendimiento de los alumnos.

Qué más podemos decir.¡Felicitaciones a esta

comunidad! Esperamos queesta experiencia se multipliqueen las comunidades del país.

10

Como vemos no son triviales lascosas que se deciden a través del PEI, al

contrario son determinantes para lacomunidad, y por eso es una herramienta tan

importante en los establecimientos. Si suestablecimiento aún no tiene un Proyecto

Educativo Institucional, converse con sudirector, hágale ver la importancia y los

beneficios de esta herramienta, y ¡participe!

Page 13: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

11

UNICEF y CIDEpresentaron libro

UNICEF y CIDE presentaron el libro “Participaciónde los Centros de Padres en la educación:Expectativas, Demandas, Desafíos yCompromisos”. Esta publicación recoge lasexperiencias y aprendizajes del trabajo realizado portodos los padres y madres que se han reunido entorno a la participación de sus organizaciones en laeducación. Este libro, que contiene investigacionesnacionales sobre este tema, refleja la realidad de lasorganizaciones de padres, exponiendo sus desafíosy proyectos. Pero además al contener investigacionesinternacionales, presenta un panorama respecto deotros países del mundo en esta materia.

En el evento hizo su última aparición pública en Chile,el Representante de Unicef para Chile, Argentina yUruguay, Mario Ferrari, oportunidad en la que dijo:“Estamos seguros que los centros de padres son elcompromiso colectivo para defender el derecho detodos los niños a recibir un trato justo, a sentirse partede una comunidad, y a aprender en la escuela.”

LAS INSTITUCIONESNOS CUENTAN

CIDE inició proyectoque eleva nivelesaprendizaje

El Proyecto “Reencontrándonos con el encantamientopedagógico” tiene por objetivo elevar los aprendizajesde los alumnos del primer nivel de la Enseñanza Básica.Se ejecutará en 11 establecimientos educacionales delas comunas de Buin, Calera de Tango, San Bernardo,El Bosque, San Ramón y La Granja, y se espera mejorarlas competencias de lectura, escritura y matemática dealumnos y alumnas, pero también influir positivamenteen el clima escolar, disminuir la repitencia y estimular lapermanencia de alumnos y alumnas en la escuela,evitando así la deserción.

Entre las estrategias del Proyecto está el fortalecimientodel Centro de Padres y el fomento de la participaciónde las familias en el apoyo al aprendizaje. Para ello seestá planificando un proceso de capacitación de padres,madres y apoderados(as) que tendrá por objetivosinformar acerca de las oportunidades de participaciónen la escuela en el contexto de la Reforma educativa,entregar herramientas que faciliten la participaciónefectiva de los padres en la escuela y vincular la escuelacon otras organizaciones de la sociedad civil.

El libro fue presentado por Pedro Milos, vice-directordel Cide, Ricardo Fábrega, director de la División deOrganizaciones Sociales (D.O.S) de la SecretaríaGeneral de Gobierno, y por Juan Eduardo GarcíaHuidobro, director de la carrera de Educación de laUniversidad Alberto Hurtado. En el encuentro huboconsenso sobre la importancia del trabajo de los centrosde padres en áreas como: el aprendizaje de los niños,el ejercicio de la ciudadanía, y la formación moral delos niños. Se concluyó enfatizando la necesidad deseguir trabajando en conjunto para fortalecer lasorganizaciones de padres y así mejorar los aprendizajesde los niños, niñas y jóvenes.

Si quiere más informaciónsobre el libro de organizacionesde padres, acuda a la tienda de

Unicef en Isidora Goyenechea3322, o llame al 4228800.

Pedro Milos, vice-director del Cide; Mario Ferrari, Representante de UNICEF paraArgentina, Chile y Uruguay; Ricardo Fábrega, director de la División de OrganizacionesSociales (D.O.S) de la Secretaría General de Gobierno; y Juan Eduardo García Huidobro,director de la Carrera de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, en la presentacióndel libro “La Participación de los Centros de Padres en la Educación: Expectativas,Demandas, Desafíos y Compromiso”.

Page 14: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

12

Balmaceda 1215

Un espacio para los jóvenes talentos artísticos deescasos recursos es el que ofrece Balmaceda 1215.Talleres gratuitos de música, danza, literatura, teatro yplástica a cargo de reconocidos artistas nacionales sonel abanico de posibilidades que se abre cada año entres temporadas. Cada temporada se dictan entre 20 y25 talleres con capacidad para 20 alumnos cada uno.Los interesados deben postular en marzo para laprimera temporada, en junio para la segunda y enagosto para la tercera. Actualmente en Santiagoparticipan en esta iniciativa cerca de 1500 jóvenes.

Existen también cuerpos estables; compañía de teatro,danza, coro, grupo de percusión.

Por otro lado, esta Corporación tiene un centro deextensión en Quinta Normal, donde se realizanencuentros de danza y teatro, recitales y festivales, ytiene un área de servicios: un estudio de grabación,ofrecen espacios para ensayos a muy bajo costo, tienenuna galería de arte experimental donde hacen 8inauguraciones al año.

El 24 de agosto se realizará en la Estación Mapocho

PROGRAMA DEPARTICIPACIÓN JUVENILUNICEF y OficinasMunicipales de Juventud

Con el propósito de promover el derecho de los jóvenesa participar y de hacer valer efectivamente ese derechoUNICEF, y las Oficinas Municipales de Juventud deConcepción, Cerro Navia, El Bosque, Quillota, entreotras, están desarrollando desde el año 2000 iniciativasde colaboración y apoyo técnico para el fortalecimientode la participación de jóvenes a nivel local.

El programa contempla tres líneas de acción: promociónde políticas locales participativas de juventud queincorporen en acciones a largo plazo las necesidades,inquietudes, y opinión de los jóvenes; documentacióny sistematización de experiencias interesantes detrabajo juvenil a nivel local; apoyo y fortalecimiento a laexpresiones juveniles; y desarrollo de alianzas entreinstituciones gubernamentales y no gubernamentalesrelacionados con la temática juvenil. Es así como amediados del año 2001 se conformó una alianza entrela Fundación Nacional de Superación de la Pobreza,las Oficinas Municipales de Juventud, y UNICEF, paratrabajar en conjunto en dar un impulso al trabajo conjóvenes en el país. En el marco de este trabajo en eneropasado se realizó un encuentro nacional deorganizaciones juveniles en la comuna de Concepción,al que concurrieron 450 jóvenes de 16 comunas delpaís quienes se comprometieron, luego de cuatro díasde intercambio de experiencias, a formar una rednacional de organizaciones juveniles

Más información conCésar Molina, F.4228800,

[email protected]

Sede de la Corporación Balmaceda 1215.

un festival de bandas jóvenes. Las bases para participarhay que retirarlas en Balmaceda 1215, y las entradasson gratuitas y se retiran en la misma sede.

Esta corporación tiene sedes enSantiago, Valparaíso y Lota.

Más información:En Santiago Balmaceda 1215 F. 6722210,

[email protected] de extensión Interior Parque

Quinta Normal, F. 6822250

En Valparaíso Santa Isabel 739,Cerro Alegre. F.32-225908

[email protected]

En Lota Carlos Cousiño 402,Lota Alto. F.41-871776

[email protected]

Más informaciónwww.balmaceda1215.cl

Page 15: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

13

ABRAMOSPUERTAS Y VENTANAS:¡ATENCIÓN!

Unión Comunalde Puente Alto (Uncocepas)La unión comunal se conformó hace más de un año, por la necesidad depromover la integración, participación y el desarrollo de los Padres yApoderados. Esta instancia está integrada por representantes de lasdirect ivas de centros de padres y apoderados de los colegiosmunicipalizados de la comuna.

Esta unión comunal trabaja por:

· Fortalecer los Centros de Padres y Apoderados (CPA), en sus gestionesadministrativas de manejo financiero.

· Asesorar a los CPA para la obtención de su personalidad jurídica.

· Promover, informar y fomentar el rol de los padres como primeroseducadores, especialmente en valores.

· Ofrecer una instancia de coordinación e integración para CPA de escuelasy liceos de Puente Alto.

· Capacitar y asesorar en temas de interés a las directivas de CPA.

Por otra parte, está trabajando con la Corporación Municipal de Educación,Salud y atención de menores de Puente Alto, en un proyecto preventivo dedeserción escolar en los establecimientos de la comuna.

Centro de Padres deLiceo Nº1 Javiera CarreraEste centro de padres ha logrado, gracias a una muy buena relación con ladirección, generar proyectos muy interesantes:

Bachillerato: desde este año se está haciendo un Bachillerato para nivelara todas las alumnas que entran en 7º básico. Se apoya su aprendizaje y supermanencia en el liceo. Este bachillerato pretende fortalecer la comprensióny velocidad lectora, y las estrategias de resolución de problemas. Se dicta losdías sábados y su asistencia es obligatoria.

Talleres: Realizan 25 talleres extraprogramáticos para las niñas de 7º a 4ºmedio. A ellos asisten 1500 alumnas aproximadamente y abarcan desdemúsica, cocina, arte, danza, teatro, entre otros.

Preuniversitario: Sostiene el preuniversitario para todas las alumnas de 3ºmedio y 4º medio del Liceo.

Encuentros de padres: todos los meses organizan encuentros de padres,donde se realizan juegos y otras actividades de carácter recreativo. Ademásse recogen inquietudes y se fomenta el compromiso con la organización.

INTERNETPUEDE SERDE GRANAYUDA

¡No le tenga miedo!

www.ceapa.es es la página de la Confederación española de asociaciones dePadres y madres de alumnos. Aquí se puede encontrar información relacionada conla participación de padres en educación. Además se puede leer la “Revista de padres

y Madres de alumnos”, que edita esta confederación, en la que salen artículos deescritos por especialistas en educación, padres y madres. De este sitio se puedenbajar documentos y acceder a enlaces de interés como de educación no sexista,educación para la salud, educación para la paz, medio ambiente, y nuevastecnologías. Si usted quiere recibir información de las actividades, o noticias deesta confederación puede inscribirse con sus datos y su correo electrónico en lamisma página.

www.sociedadcivil.cl es la página del Diario de la sociedad civil (agrupación deOrganizaciones No Gubernamentales), en la cual se encuentran noticias sobre salud,educación, interculturalidad, derechos, entre otros. Se puede participar en forosciudadanos que proponen la reflexión acerca de temas de interés. Se pueden bajardocumentos relacionados con democracia, economía, educación ambiental, política,etc. A través de esta página usted puede informarse sobre congresos, seminarios,encuentros, licitaciones y concursos que son de interés para las organizacionessociales, así como se puede difundir experiencias y actividades ciudadanas. Suorganización puede ser miembro de esta asociación, para esto debe seguir lasinstrucciones que en la misma página se describen.

www.pta.org es el sitio de una Asociación Norteamericana de padres, educadores,estudiantes, y ciudadanos que participan en la educación de los niños (PTA). Tieneuna sección en español donde se pueden encontrar desde videos hasta documentos,que abarcan temas desde relación con hijos sanos y estudiantes exitosos, hastacómo enfrentar el VIH. Este sitio contiene además un manual con 100 maneras enque los padres pueden apoyar la educación de sus hijos. Además hay una descripciónde los siete estándares de los niveles de participación que tienen los padres yconsejos para su desarrollo. Estos niveles son: comunicación, parentalidad,aprendizaje de los niños, voluntariado, gestión, colaboración y comunidad.

Page 16: EN ESTE NUMERO - UNICEFParticipación de los Centros de Padres en la Educación: Un Proceso de Diálogo Social. ¡El tren no se detiene! Encargados comunales y directores se incorporan

Este boletín es gratuito, pero usted contribuye a su continuidaddándolo a conocer a otros padres.Si está interesado en recibir los próximos números de CONTACTOSy piensa que puede difundirlo en su comunidad educativa, envíe anombre de Luz María Pérez los siguientes datos:

NombreTeléfonoCargo en el CPAEstablecimiento al que perteneceComunaRegión

Puede hacerlo a través de:Correo PostalIsidora Goyenechea 3322, Las Condes, Santiago.Fax4228888Correo electró[email protected]

Si tiene alguna sugerencia, idea o quiere enviarnos información desu centro de padres para ser publicada en el próximo boletín,CONTÁCTENOS en las direcciones anteriores.Este boletín se encuentra disponible en la página web de UNICEF:

www.unicef.cl

BOLETÍN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES