En el mundo desde nuestro mundo

39
"EN EL MUNDO DESDE NUESTRO MUNDO" Encuentro Latinoamericano De Comunicación Popular Y Buen Vivir 19 al 22 de septiembre de 2012 Asociación latinoamericana de Educación Radiofónica ALER 40 AÑOS Quito, Ecuador GRUPO DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN SUM@PAZ, SEMILLEROS: COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA Y TIC: EDUCACIÓN Y ENTRETENIMIENTO UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN, POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLÍTICAS FUSAGASUGÁ SEPTIEMBRE DE 2012

description

Semana de Investigación Universitaria SIUDEC 2013 Universidad de Cundinamarca Conferencia Central - Mayo 8 de 2013 - Autorio Central UDEC Fusagasugá (Cund.)

Transcript of En el mundo desde nuestro mundo

  • 1. "EN EL MUNDO DESDE NUESTRO MUNDO"Encuentro Latinoamericano De Comunicacin Popular Y Buen Vivir19 al 22 de septiembre de 2012Asociacin latinoamericana de Educacin RadiofnicaALER 40 AOS Quito, EcuadorGRUPO DE INVESTIGACIN: COMUNICACIN SUM@PAZ, SEMILLEROS: COMUNICACIN, SOCIEDAD YCULTURA Y TIC: EDUCACIN Y ENTRETENIMIENTOUNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCALNEA DE INVESTIGACIN: COMUNICACIN, POLTICA, SOCIEDAD Y CULTURAFACULTAD DE CIENCIA SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLTICASFUSAGASUGSEPTIEMBRE DE 2012

2. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 2 de 11Produciendo Comunicacin Popular y Buen Vivir UdecACADEMIARector Miguel Adolfo Polo SolanoVicerrector Rogelio Rigual ColladoDirector Oficina de Investigacin Edgar GmezDecano Facultad de ciencias sociales, humanidades y ciencias polticas Gonzalo Escobar ReyesDirector Oficina de Planeacin Efran Cruz Fiscal,Comunicacin Sumap@zngela SastreIvon IbarrraRal ClavijoComunicacin, sociedad y culturaCamilo Mauricio Barrera ValdezJhon Eyder Galindo PedrerosJohn Jaider Cardenas MolinaJuan David Dominguez SierraMarco Fidel Novoa ParraWilliam Fernando Vargas ValenciaYeny Natalia Gaitan GaitanTic:Educacion y entretenimientoJordan Humberto Sanchez BarreroJose Ever Bustacara AparicioJoseph Yesid Lizarazo Delgadongela Sastre Coord.1ra EdicinFusagasug, Colombia. Septiembre de 2012Universidad De CundinamarcaISBNDiseo y compilacin: ngela Sastre 3. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 3 de 11Contenido1.1 Antecedentes ......................................................................................................................................61.2 CONTEXTO HISTRICO DEL ENCUENTRO ............................................................................................61.2.1 Participantes: ..................................................................................................................................61.3 Trabajo adelantado por el grupo comunicacin sumap@z y los semilleros: tic, EDUCACIN yentretenimiento y comunicacin sociedad y cultura. ......................................................................................71.4 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................................81.5 Objetivos Especficos...........................................................................................................................81.6 justificacin .........................................................................................................................................81.7 METODOLOGA DE LA PARTICIPACIN ...............................................................................................81.8 PONENCIAS CENTRALES ......................................................................................................................81.8.1 Foro 1: Plurinacionalidad e interculturalidad retos de una convivencia democrtica hacia el BuenVivir. 91.8.2 Foro 2: Gnero y Feminismo: Contribuciones en la disputa de sentidos hacia el Buen Vivir.........91.8.3 Foro 3: Sistema Econmico: Crticas y trasformaciones necesarias hacia el Buen Vivir.................91.9 MESAS DE EXPERIENCIAS ..................................................................................................................102 RESULTADOS ..............................................................................................................................................102.1 ACCIONES COMO ALIADOS del colectivo de PRODUCCIN radial - grupo comunicarte...................102.1.1 Taller 11: Sin ell@s no somos, sin ell@s no seremos. La agenda de la niez ...............................112.2 Fiesta de la Palabra la Comunicacin y la cultura .............................................................................112.3 LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA EN EL ENCUENTRO ..............................................................122.4 APREHENSIN Y SIGNIFICACIN DE SABERES...................................................................................133 CONCLUSIONES E IMPLICACIONES.............................................................................................................144 Pluralidad e interculturalidad retos de una convivencia democrtica hacia el buen vivir ......................194.1 la pluriculturalidad en las nuevas construcciones polticas de la regin por william vargas ............194.2 Teniendo en cuenta las cosmovisiones propias de los pueblos y de la comunidades por nataliagaitan 204.3 agendas de los pueblos indgenas. Por Ivonne Ibarra .......................................................................205 Nuestros recursos, nuestras vidas, nosotr@s: la agenda de los pueblos panamaznicos ........................215.1 la amazonia como riqueza propia de Suramrica por jhon eyder galindo........................................215.2 La voz y las iniciativas de comunicacin en el territorio Panamaznico por william vargas.............225.3 El entraable vivir en un entorno amado y respetado Por Natalia gaitan ........................................236 TIERRA, ALIMENTOS, CLIMA Y AGUA .........................................................................................................236.1 La agenda de los pueblos campesinos POR CAMILO BARRERA.........................................................236.2 Qu tanta relacin tenemos con nuestros campesinos? Por Juan David Domnguez.....................257 Medios pblicos en Amrica latina construyendo identidad.....................................................................267.1 No es lo mismo medios pblicos que medios de gobiernos. por Marco Novoa ...............................267.2 una Comunicacin que construye identidad y sociedad por Jhon Eyder Galindo.............................277.3 saber popular y el buen vivir como eje de lo publico por Juan David Domnguez ..........................278 La agenda social en el marco de la democratizacin de la comunicacin. ................................................288.1 LUEGO DE LA PENUMBRA DEL SILENCIO HAY MUCHO POR CONTAR. POR WILLIAM VARGAS ........288.2 Pluralidad de voces la agenda ciudadana del derecho ala comunicacin. Por jaider cardenas........288.3 COMUNICACIN POPULAR Y JOVENES. POR NATALIA GAITAN ........................................................298.4 EL CHURO ECUADOR, una experiencia para repLicar. Por Jordan Sanchez.......................................298.5 MOVILIZADOS, POLITIZADOS, INSOBURDINAD@S: LA AGENDA DE LOS JOVENES. por ivonne ibarra299 GNERO Y FEMINISMO: CONTRIBUCIONES EN LA DISPUTA DE SENTIDOS HACIA EL BUEN VIVIR ponente marcela lagarde de mexico- .................................................................................................................309.1 la lucha de las mujeres por sus derechos no es una lucha de las mujeres contra los hombres porMarco Novoa..................................................................................................................................................309.2 LA RADIO REDUCE AMPLIAMENTE LA VIOLENCIA DE GNERO POR MARCO NOVOA ......................319.3 Siempre hace falta una voz femenina en la radio POR jordan sanchez ............................................3210 Mucho ms que dos: la agenda de gnero y diversidades sexuales..........................................................3210.1 Estamos en tiempos donde se visibiliza la diversidad sexual Por Marco Fidel Novoa ......................3210.2 variedad de emocionalidades y vivencias de la sexualidad por Jaider Cardenas..............................3310.3 Expresin y dialogo en la diversidad pOR Jordan Sanchez................................................................33 4. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 4 de 1111 Post- Cristianismo: Desafos de una comunicacin popular evangelizadora .............................................3411.1 como vivir el cristianismo en la comunicacin popular? por jhon eyder galindo ...........................3411.2 comunicacin popular evangelizadora por Jaider Cardenas.............................................................3411.3 Qu est pasando en la iglesia catlica? Por Marco Novoa ............................................................3511.4 estructuras de valor, cristianismo y comunicacin. Por Natalia gaitan.............................................3512 SIN ELL@S NO SOMOS SIN ELL@S NO SEREMOS. LA AGENDA DE LA NIEZ.............................................3612.1 Por Juan David Dominguez y Jaider Cardenas...................................................................................3713 SOSTENIBILIDAD, INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGA EN LA RADIO.........................................................3813.1 TALLER 6: 1, 2, 3, PROBANDO, POSIBILIDADES TECNOLGICAS EN EL QUE HACER RADIOFNICOPOR JORDN SNCHEZ...................................................................................................................................3813.2 Y DONDE ESTA LA PLATA? TENDENCIAS Y DESAFOS DE LA SOSTENIBILIDAD ECONMICA. PORJORDN SNCHEZ ..........................................................................................................................................3814 Una poca de cambios o un cambio de poca?.......................................................................................3814.1 El desafo est en cambiar el modelo de educacin y comunicacin en America Latina. PORANGELA SASTRE..............................................................................................................................................38 5. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 5 de 11RESUMENEl presente documento se constituye en memoria y reflexin de la Participacin de la Universidad deCundinamarca en el marco de los 40 aos de la Comunicacin popular en Amrica latina celebrado por laAsociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica y en la que hizo presencia en Quito - Ecuador, del 19 al22 de septiembre del 2012 una nutrida comitiva de estudiantes y docentes, doce en total, en el ENCUENTROLATINOAMERICANO DE COMUNICACIN POPULAR Y BUEN VIVIR En el Mundo desde Nuestro Mundo.El Encuentro Latinoamericano de Comunicacin Popular y Buen Vivir busc, prioritariamente, reconocer laexistencia de procesos mltiples y diversos de comunicacin popular, alternativa y distinta en el continentelatinoamericano. Visibilizar y poner en dilogo prcticas comunicativas protagonizadas por sujetos distintosque son y sern determinantes en las transformaciones que se estn dando en el continente. Busca ser unaexpresin amplia y masiva de cmo se construyen desde hace muchos aos en este continente y en elejercicio del derecho a la comunicacin, posibilidades de vida distinta y mejor para tod@s, as comodesarrollar espacios de encuentro entre organizaciones, movimientos y actores sociales y comunicadoras/esde toda Latinoamrica con el fin de construir agendas comunicativas para la incidencia pblica y poltica.El debate actual sobre el papel de la comunicacin popular en la construccin del Buen Vivir en el continenteAmericano no es solo una necesidad, sino una responsabilidad con el proceso histrico que vivimos, a travsde una construccin colectiva en la cual aporten todas las miradas, y las voces de quienes hacemoscomunicacin en todo el territorio de Amrica Latina y el Caribe.Este informe da cuenta principalmente de las ponencias del encuentro:Al final del informe cada participante entrega sus reflexiones y aprehensin de los conocimientoscompartidos en los talleres, conversatorios y mesas de saberes del encuentro latinoamericano decomunicacin en sus 40 aos de produccin radiofnica. 6. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 6 de 11AGRADECIMIENTOSAgradecer especialmente a la voluntad, la sensibilidad y el compromiso de las personas y las organizaciones,a travs de quienes fue posible este importante logro acadmico, profesional y personal:A Dios, que es la vida misma, y a la comunidad Fusagasuguea por su buena voluntad y el apoyo a los jvenesinvestigadores de la Universidad de CundinamarcaA los Comunidad Educativa de la Universidad de Cundinamarca, por su apoyo, sus consejos, y sus aportes enlas actividades propuestas.Al talento de los jvenes integrantes de los semilleros, quienes aportaron su talentos, sus capacidades deorganizacin y gestin para llevar a buen fin las actividades propuestas por el equipo.A las familias, quienes con el apoyo econmico a sus hijos, a su compromiso y sus oraciones, siempre nosacompaaron.A la Dicesis de Girardot, especialmente al director del Colegio Ricaurte Pbro Wilson Fredy Ramos Sarmientoal Pbro Victor Hugo Sanabria Cepeda, prroco de la Parroquia La Gran Colombia, al Pbro Jos Cuervo, prrocode la Parroquia Balmoral, quienes nos permitieron llegar a la comunidad y contar con su apoyo.A la emisora Comunitaria Ondas del Fusacatn, por su participacin en la Radio revista latinoamericana. Elpalabrero.A Supermercados Cundinamarca, quien nos apoy con un significativo descuento en vveres.Al concejo Municipal de Fusagasug; algunos de sus miembros asistieron a la Fiesta de Amor y amistadrealizada por el grupo de jvenes en el Aula Mxima del Colegio Ricaurte.Durante un ao, el grupo y los semilleros de investigacin realizamos actividades acadmicas y econmicascon el fin de asistir al encuentro; fue gracias al Dr. Gonzalo Escobar Reyes, quien luego del procesoadelantado nos apoy como Decano de la Facultad de ciencias sociales humanidades y ciencias polticas; lvislumbro el aporte del encuentro a la consolidacin del Programa de Comunicacin de la Universidad deCundinamarca, toda vez que posibilitaba una visin latinoamericana del currculo, la extensin y lainvestigacin pensada desde la regin, acorde con las polticas institucionales, municipales y regionales.Esta participacin la agradecemos especialmente al Dr. Adolfo Miguel Polo Solano, rector; Dr. Rogelio RigualCollado, vicerrector; Edgar Gmez, director de la oficina de investigacin y Efran Cruz Fiscal, Director de laOficina de Planeacin de la Universidad de Cundinamarca.Gracias por habernos permitido llegar, participar y alimentar este dialogo abierto que, con mirada de futuro yen un momento de grandes desafos y necesidades, nos permite construir y aportar a la regin de incidenciae impacto de la Universidad de Cundinamarca desde las particularidades de la comunicacin y el buen vivir. 7. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 7 de 111 ANTECEDENTESlos procesos vinculados a la generacin, apropiacin, aplicacin e implicaciones de conocimiento debensiempre preguntarse: por qu generar, qu conocimientos, para quines, cmo y desde dnde?(Jos Souza Silva 2011)1.1 CONTEXTO HISTRICO DEL ENCUENTROHablar de la historia de la comunicacin en Amrica Latina, nos implica abordar la labor y el camino hechodurante 40 aos de la Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica - ALER, una asociacin civil,constituida actualmente por 107 organizaciones radiofnicas de 17 pases de Amrica Latina y El Caribe,desde all se han desarrollado procesos de comunicacin radiofnica educativa. Que tienen como propsitoreconocer la existencia de miradas mltiples y diversas de comunicacin popular, alternativa y distinta en elcontinente latinoamericano; as como visibilizar y poner en dilogo prcticas comunicativas protagonizadaspor sujetos distintos que son y sern determinantes en las transformaciones que se estn dando en elcontinente: pueblos indgenas y afrodescendientes, mujeres, jvenes, nios y nias, voces ocultas ysilenciadas en una voz universal y general.En este andar de la radio y la educacin en Amrica Latina el Grupo Comunicarte, en cabeza de lacomunicadora Alma Montoya han implementado experiencias de radios comunitarias, ciudadanas, indgenasy escolares, en varias regiones de Colombia, especialmente en zonas donde el conflicto armado ha precisadode estrategias de empoderamiento, convivencia, pacificacin y dialogo entre los diferentes actores. Gracias ala trayectoria y su reconocimiento en Colombia y en el exterior; la Universidad la ha invitado con el fin de darapertura a la emisora de Inters pblico de la Udec. Pero ha sido desde el ao 2011 que Comunicarte de lamano de la docente ngela Sastre1ha brindado un apoyo mas cercano y de acompaamiento a los procesosque en materia de comunicacin adelanta la Udec: Registro Calificado del Programa de Comunicacin yProyecto Comunicativo Radial de la Emisora de inters publico de la UDEC.Como respuesta al inters de la Universidad, el Grupo Comunicarte hace extensiva la invitacin a lossemilleros a participar del Proceso Aler 20/20, en la realizacin de la Radio Revista el Palabrero, un espaciodonde se cuenta de la experiencia de Comunicarte en Colombia y de la labor que nos une en elDepartamento de Cundinamarca, donde de la mano de Emisoras como Corazn de Mara en Girardot,Auxiliadora Estreo en Silvania y Ondas del Fusacatn en Fusagasug, compartimos con los semilleros de lasvivencias que en materia de comunicacin radial ha vivido la regin.Este trabajo mancomunado que se viene desarrollando desde el primer semestre de 2012, vio sus frutos yresultados en Septiembre de 2012, cuando en Quito los semilleros y grupo de investigacin tuvieron laoportunidad de compartir de viva voz de los protagonistas de las historia de la radio en Amrica Latina y elCaribe, las transformaciones del medio de comunicacin en el devenir latinoamericano.1.1.1 Participantes:Grupo comunicacin Sumpaz52.718.036 IVONE MARITZA IBARRA PINILLA rea de humanidades52.153.188 ANGELA PATRICIA SASTRE CATOLICO rea de humanidadesSemillero Comunicacin Sociedad y Cultura181211209 JHON EYDER GALINDO PEDREROS Licenciatura en cienciassociales181211205 JOHN JAIDER CARDENAS MOLINA Licenciatura en ciencias11ngela Patricia Sastre Catlico es comunicadora social, especialista en gerencia educativa. Periodista delDiario El Tiempo y Xua Stereo. Docente Universitaria (U. Tolima y U. de Cundinamarca). Coordinadora deprocesos de comunicacin e informacin en instituciones privadas y publicas (Mininterior, I.D.U., I.D.C.T,E.S.P) Productora radial y coordinadora de proyectos de comunicacin en zonas de conflicto social y armadoen Colombia (Planes Nacionales de Consolidacin) Acompaamiento a Emisoras Comunitarias en Colombia(MinCultura - Mintics) Integrante del Equipo latinoamericano de Investigacin en comunicacin para Aler enColombia - Grupo Comunicarte- desde el 2000. Actualmente vinculada a la Udec. 8. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 8 de 11sociales181211218 MARCO FIDEL NOVOA PARRA Licenciatura en cienciassociales181211208 YENY NATALIA GAITAN GAITAN Licenciatura en cienciassociales181211230 WILLIAM FERNANDO VARGAS VALENCIA Licenciatura en cienciassociales181211207 JUAN DAVID DOMINGUEZ SIERRA Licenciatura en cienciassociales181211204 CAMILO MAURICIO BARRERA VALDEZ Licenciatura en cienciassocialesSemillero Tic: Educacin y Entretenimiento110211186 JOSEPH YESID LIZARAZO DELGADO Administracin deEmpresas162210141 JORDAN HUMBERTO SANCHEZ BARRERO Ingeniera Electrnica162211203 JOSE EVER BUSTACARA APARICIO Ingeniera Electrnica1.2 TRABAJO ADELANTADO POR EL GRUPO COMUNICACIN SUMAP@Z Y LOS SEMILLEROS: TIC,EDUCACIN Y ENTRETENIMIENTO Y COMUNICACIN SOCIEDAD Y CULTURA.No. ACCIONES RESPONSABLES FECHA DEREALIZACIN1 Encuentro Radio On line, retos y perspectiva. Grupo ComunicacinSumap@z con el apoyodel grupo ComunicarteNoviembre de20112 Investigacin y Produccin audiovisual conlos Semilleros de investigacin: Fusagasug, paraso Natural Documental audiovisual(12 min.) Identidad y Pertenencia.Campaa radial Spot - (40seg.) Patrimonio e Identidad. Documental Audiovisual - (12min)Semilleros: Comunicacin,sociedad y cultura y Tic:Educacin yentretenimiento.Semestre a 20123 Avances en el Registro calificado delPrograma de comunicacin de la Udec Sede Fusagasug- Pertinencia del Programade comunicacin para la regin del Sumapz.Grupo ComunicacinSum@pazSemestre B 2011Semestre A 20124 Produccin de la Radio Revista el Palabrero,en el marco del Viaje de la palabra.Semilleros: Tic: Educaciny entretenimiento. YComunicacin, sociedad yculturaJunio- Julio Agosto20125 Participacin Udec Grupo Comunicarte enel Informativo latinoamericano Contacto Sur.Udec GrupoComunicarte9 y 30 de agostode 20126 Como aliados del Colectivo de ProduccinRadial: Grupo Comunic@rte. Radioscomunitarias, escolares, tnicas, indgenas yciudadanas, y en apoyo a la agenda decomunicacin, niez y juventud, Obtuvimosel derecho de participacin de la agenda deColombia en el Encuentro Latinoamericano.Udec GrupoComunicarte3 deseptiembre7 Diplomado Uso pedaggico de la radio. rea de humanidades, -Extensin GrupoComunicarte -Noviembre de2012 9. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 9 de 111.3 OBJETIVO GENERALAportar y fortalecer los procesos y proyectos que tributen en gestin del conocimiento a la lnea deInvestigacin Comunicacin, sociedad y cultura de la Universidad de Cundinamarca, mediante laparticipacin del Grupo y semilleros en encuentros internacionales como el de Comunicacin Popular y buenvivir, donde se deliberan y acuerdan las temticas para agendas comunicativas en Amrica Latina y el Caribe.1.4 OBJETIVOS ESPECFICOS Crear un nfasis latinoamericano en el plan curricular del Programa de Comunicacin que aporte alavance de la ciencia, la cultura, la tecnologa y la investigacin en las reas importantes deldesarrollo regional. Incidir como Academia de educacin superior en la propuesta de temticas regionales y nacionalesen la agenda latinoamericana de Comunicacin y educacin.1.5 JUSTIFICACINPorque era importante la participacin de la Universidad de Cundinamarca en el encuentro de comunicacinpopular y buen vivir?Este proceso, de algn modo novedoso implica relacionar nuestras miradas pedaggicas con las de AmricaLatina y apropiarnos metodolgicamente de las herramientas que nos permitan estar ms cerca de lacomunicacin, recuperando y re-significando nuevas formas de ensear y aprender. Al mismo tiempo sefortalece la idea de formacin de formadores y la construccin conjunta de saberes, as como el intercambiopermanente de experiencias comunicativas.La revisin y anlisis de las diferentes miradas sobre la proyeccin de la comunicacin, las diversas posturassobre el deber ser, las expectativas frente a lo que debe saber hacer un comunicador y el devenir de laprofesin en relacin con las necesidades del pas y del mercado laboral, as como definir los componentesque aporten a la innovacin del sector productivo y al desarrollo de la regin son el propsito de estapropuesta que busca una mayor pertinencia del programa de Comunicacin acorde con el contexto y susnecesidades.El anlisis del estado actual de los estudios en comunicacin permite valorar hasta que punto La propuesta dela Udec presenta diferencias o desfases, o semejanzas con otros programas de los mbitos internacional onacional y si los conocimientos y prcticas seleccionadas para la formacin poseen universalidad, pero, a suvez, se articulan al contexto en el cual el programa se desarrolla.En este panorama El Encuentro Latinoamericano de Comunicacin Popular y Buen Vivir: en el mundo desdenuestro mundo, ALER suma a una mirada latinoamericana desde reflexiones construidas por tericos comoEdgardo Lander, Marcela Lagarde, Esther Cecea y Jos Sousa Silva, entre otros autores que han sumado a lareflexin de educacin y la comunicacin en el continente desde la produccin de medios y su investigacin.En el caso de Sousa Silva transformar nuestro sistema de educacin es plantearse nuevas preguntas en tornoa la realidad presente, para encontrar nuevas respuestas. Para lograr este nuevo modelo es vital establecertambin un nuevo modelo de comunicacin. Hay que acabar con el viejo modelo que nos ha hecho soloreceptores de ideas, valores, teoras, modelos, conceptos, paradigmas. Los humanos tenemos imaginacin yla imaginacin nos da el talento para construir un nuevo modelo desde lo local, porque si seguimos imitandodesde lo global, vamos a perecer, enfatiza Jos de Souza, ponente principal de talleres y conversatorios.1.6 METODOLOGA DE LA PARTICIPACINEl Encuentro Latinoamericano de Comunicacin Popular y Buen Vivir se realiz del 19 al 22 de septiembre enla Universidad Pontificia Salesiana Participaron ms 350 comunicadoras y comunicadores de 19 pases deLatinoamrica y el Caribe.1.7 PONENCIAS CENTRALESEn el evento se compartieron distintas metodologas de intercambio. Para aquellos y aquellas que noestuvieron y para quienes quieran recordar y continuar sus reflexiones, compartimos con ustedes lasponencias, las reflexiones y dilogos de los Foros, las mesas de experiencias, talleres y conversatorios. 10. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 10 de 111.7.1 Foro 1: Plurinacionalidad e interculturalidad retos de una convivencia democrtica hacia el BuenVivir.Foto 2. Ponente: Edgardo LanderSocilogo venezolano, profesor titular de la UniversidadCentral de Venezuela e investigador asociado delTransnational Institute. Graduado en Harvard y asesor de lacomisin venezolana que negocia el rea de Libre Comerciode las Amricas, Edgardo Lander es docente-investigador en elDepartamento de Estudios Latinoamericanos de la Escuela deSociologa, profesor en el Doctorado en Ciencias Sociales de laFacultad de Ciencias Econmicas y Sociales, y miembro delConsejo Editorial de la Revista Venezolana de Economa yCiencias Sociales, Universidad Central de Venezuela.Lander fue uno de los organizadores principales del ForoSocial Mundial de 2006, que se llev a cabo en Caracas. 1Entre sus publicaciones, cabe destacar: Modernidad yUniversalismo. Pensamiento crtico: un dilogo interregional 1 (editor, 1991); Neoliberalismo, sociedad civil ydemocracia. Ensayos sobre Amrica Latina y Venezuela (1995); La democracia en las ciencias socialeslatinoamericanas contempornea (1997); La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales.Perspectivas latinoamericanas (compilador, 2000).1.7.2 Foro 2: Gnero y Feminismo: Contribuciones en la disputa de sentidos hacia el Buen Vivir.Foto 3. Ponente: Marcela LagardeAntroploga e investigadora mexicana, representantedel feminismo latinoamericano. Es autora de numerososartculos y libros sobre estudios de gnero, feminismo,desarrollo humano y democracia, poder y autonoma delas mujeres, etc.Es catedrtica de la Universidad Nacional Autnoma deMxico. En su juventud, Marcela Lagarde fue militantedel Partido Comunista. Se present a las eleccionescomo candidata independiente en las listas del Partidode la Revolucin Democrtica (PRD) y fue elegidadiputada en el Congreso Federal mexicano entre 2003 y2006. Durante la legislatura destac su trabajo a favorde los derechos de las mujeres.Ha acuado el trmino feminicidio para describir lasituacin en Ciudad Jurez, Mxico y logr la creacin de una Comisin Especial de Feminicidio en elCongreso para investigar el asesinato de mujeres en Ciudad Jurez. Dirigi la Investigacin Diagnstica sobreViolencia Feminicida en la Repblica Mexicana, por la cual se descubri que el feminicidio no es exclusivo deCiudad Jurez.Promovi el delito de Feminicidio en el Cdigo Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres aUna Vida Libre de Violencia, ley vigente en Mxico desde el 2 de febrero del 2007. El ttulo de su tesisdoctoral es Los cautiverios de las mujeres: madres, posas, monjas, putas, presas y locas.1.7.3 Foro 3: Sistema Econmico: Crticas y trasformaciones necesarias hacia el Buen Vivir.Foto 4. Ponente: Ana Esther CeceaEconomista, Investigadora Nacional, adscrita al Instituto deInvestigaciones Econmicas de la Universidad Nacional Autnoma deMxico. Tercer Ciclo en Relaciones Econmicas Internacionales por laUniversidad de Paris I-Sorbona.Su rea de especializacin es los estudios de la "Hegemonaeconmica mundial". Coordinadora del proyecto Paraso maya:competencia internacional y disputa por los recursos estratgicos.Miembro por invitacin del Consejo Consultivo Internacional delCentro de Estudios sobre Trasnacionalizacin, Economa y Sociedad(cetes), con sede en Santiago de Chile.Miembro del grupo de trabajo de CLACSO sobre EconomaInternacional, dirigido por el Dr. Emir Sader. Ha dictado conferencias 11. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 11 de 11en el pas y en el extranjero y ha presentado ponencias en alrededor de 20 congresos nacionales einternacionales (en Mxico, Francia, Blgica, Alemania, Argentina, Brasil y Guatemala). Directora de la Revista libro Chiapas con 9 volmenes publicados.Foto 5. Jos Sousa SilvaSouza Silva propone un nuevo enfoque de intervencin, apunta quetodo gerente de procesos vinculados a la generacin, apropiacin,aplicacin e implicaciones de conocimiento debe siemprepreguntarse: por qu generar qu conocimiento para quines,cmo y desde dnde? Para eso no debe continuar rehn de latrampa ideolgico-epistmica de la idea de desarrollo concebidapara facilitar la implementacin e institucionalizacin de la dicotomasuperior-inferior. El conocimiento significativo y las innovacionesrelevantes para la mayora histricamente excluida slo puedenemerger de mentes descolonizadas, libres de los conceptos,categoras, indicadores y parmetros asociados a dicha idea.Jos de Souza Silva es brasileo, y obtuvo un Ph.D. en Sociologa dela Ciencia y la Tecnologa. Es filsofo del desarrollo, socilogo de latecnociencia y estratega de la innovacin institucional. Fue Gerentede la Secretara de Gestin y Estrategia (SGE) de la EmpresaBrasileira de Pesquisa Agropecuria (EMBRAPA). Actualmente es investigador de EMBRAPA para lasrelaciones ciencia-tecnologa-sociedad-innovacin (CTSI) y lder de la Red Nuevo Paradigma para lainnovacin institucional en Amrica Latina.1.8 MESAS DE EXPERIENCIASMesa 1: Comunicacin popular, pueblos y nacionalidades indgenas y afrodescendientes Magdalena Doyle2Mesa 2: Comunicacin popular y mujeres Beatriz Mora3Mesa 3: Comunicacin popular y jvenes Cristina Cabral4 CONVERSATORIOS Cuando los otros somos tambin nosotros: Contribuciones a un debate poltico necesario. Medios Pblicos en Amrica Latina, construyendo identidad. Hacia el da despus del desarrollo. La experiencia innovadora de Aler 20/20 Jos Sousa Santos Postcristianismo: Desafos de una comunicacin popular evangelizadora.2 RESULTADOS2.1 ACCIONES COMO ALIADOS DEL COLECTIVO DE PRODUCCIN RADIAL - GRUPO COMUNICARTEFoto 5. Alma Montoya en el taller Sin ell@s no somos sin ell@s no seremos. La agenda de la niez2Centro de Estudios Avanzados (CEA) Universidad Nacional de Crdoba. ConsejoNacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET)3Equipo formador de Aler y directora de Radio Teocelo en Mxico4Equipo formador de Aler y direccin de Farco. Federacin Argentina de Emisoras Comunitarias 12. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 12 de 11Alma Montoya, comunicadora. Dando Apertura al taller de niez y radio en la Universidad PolitcnicaSalesiana de Quito. Sept. 20 de 20122.1.1 Taller 11: Sin ell@s no somos, sin ell@s no seremos. La agenda de la niezEl da jueves 20 de septiembre el semillero TIC, educacin y entretenimiento participo y apoyo la realizacindel Taller 11: Sin ell@s no somos, sin ell@s no seremos. La agenda de la niez, a cargo de Alma Montoya,directora del Colectivo de Produccin Radial: Grupo Comunic@rte. Radios comunitarias, escolares, tnicas,indgenas y ciudadanas. Con el apoyo de la Udec. Las temticas desarrolladas durante el taller fueron:2.2 FIESTA DE LA PALABRA LA COMUNICACIN Y LA CULTURAEvento de cierre del Encuentro realizado el 22 de septiembre en la Plaza San Francisco en el Centro Histricode Quito, donde se dieron cita las expresiones culturales latinoamericanas y se compartieron y divulgaron losaudios de los participantes: Fusagasug, paraso Natural Documental audiovisual (12 min.) Identidad y Pertenencia. Campaa radial Spot (40 seg.) Patrimonio e Identidad. Documental Audiovisual (12 min)El sbado 22 de septiembre los quiteos y participantes venidos de todo el continente, se dieron cita en elcentro histrico de Quito en la Plaza San Francisco para disfrutar de la Fiesta de la Comunicacin, la msica, elarte y la cultura latinoamericana. Una muestra de Productos de Comunicacin y artstica de los 107 aliados dela Asociacin latinoamericana de Educacin Radiofnica. Gracias al apoyo del Grupo Comunicarte y de sudirectora Alma Montoya, la Universidad de Cundinamarca cont con un stand para mostrar su camino enComunicacin y la presencia como Academia de Educacin superior del Centro de Colombia.Foto 6. Udec- de Cundinamarca para el Continente. Presencia en el stand ColombiaLa Universidad de Cundinamarca haciendo presencia en la Fiesta latinoamericana de la Comunicacin y elbuen vivir. El Stand permiti dar a conocer la Universidad de Cundinamarca como una alternativa eneducacin superior para otros ciudadanos del continente interesados en estudiar y vivir en Colombia. 13. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 13 de 112.3 LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA EN EL ENCUENTROFoto 7. Rueda de Prensa con Radios Indgenas del Continente.Equipo del semillero Tic, educacin y entrenamiento Udec entrevistando a Jos Santi (Per-Ecuador) de laComunidad Sarayacu, pueblos Panamaznicos. Sala de medios del La Universidad Politcnica Salesiana,Quito.Foto 8. Museo del hombre, guardin de la obra del pintor y escultor ecuatoriano Oswaldo Guayasamin.Pareja de Arlequines que dieron la bienvenida a la Fiesta de Apertura de los 40 aos de la Asociacin Latinoamericana deEducacin Radiofnica. 19 de sept. Museo del Hombre, Quito, Ecuador. Izq. Ever Bustacara, estudiante de ingenieraelectrnica Udec, personific el Arlequn. Como grupo y semilleros de investigacin compartimos con los tericos de los cambios civilizatoriosen Amrica Latina (Souza Santos), la experiencia de investigacin para la apertura del Programa deComunicacin en Fusagasug, as mismo de consolidar un medio radial de inters publico, ambosproyectos pensados desde la perspectiva de construccin de una comunicacin desde nuestras 14. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 14 de 11particularidades sociales, culturales y econmicas. En este sentido Farco, quien de la mano deCristina Cabral ha acompaado procesos en la Facultad de Comunicacin de la Universidad deCrdoba, compartir su experiencia en esta construccin de nuevas miradas y prospectivas de lacomunicacin en el continente. A vincular los resultados de la investigacin en la lnea de Comunicacin, sociedad y cultura a lasredes de investigacin en comunicacin y educacin de Amrica Latina. Contacto Edgado Patricio.Catavento, Comunicacin y Educacin (Brasil) II seminario latinoamericano de Radio y Educacin. Organizado por la Universidad Federal de Cear,Catavento: Comunicacin y Educacin y financiado por del gobierno federal brasilero. Quienes haninvitado a la docente ngela Sastre como ponente de La Radio Escolar e interaccin comunitaria enel contexto de violencia a realizarse del 5 al 8 de Noviembre en Catavento, BrasilFoto 9. La agenda ciudadana del Derecho a la comunicacinDelegacin de la Udec con Cristina Cabral de Farco -Federacin Argentina de Radios comunitarias- Compartiendoexperiencias de comunicacin y educacin. Renovando enfoques latinoamericanos.2.4 APREHENSIN Y SIGNIFICACIN DE SABERESComo anexo nos permitimos entregar las reflexiones y el anlisis de cada uno de los participantes en elencuentro, y que son fruto de aprendizaje y el compartir significativo con comunicadores comprometidos conel continente en la socializacin y puesta en comn de deseos, propsitos en el diseo de la agendalatinoamericana de la Comunicacin.55Puede leer las reflexiones de los participantes como resultados acadmicos en el siguiente capitulo. 15. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 15 de 113 CONCLUSIONES E IMPLICACIONES"Terminamos un viaje, pero quedo una experiencia inolvidable de un compartir de conocimientos decomunicacin popular, que nos permitieron fortalecer una visin de nuestro proyecto comunicacin sociedady cultura y TICS observando de una forma colectiva lo que ocurre en nuestro contexto Amrica Latina...."Yeny Natalia Gaitn GaitnCompartir define en muchos aspectos la condicin de una persona, y es a partir de este hecho que elindividualismo se destierra, y el esfuerzo conjunto empieza abrir poco a poco las puertas del mundo, quedespliegan una infinidad de experiencias, contempladas ahora , desde los ojos que desecharon las fronterasimaginarias, que impedan de cierto modo la esencia comunicativa, esa interaccin cara a cara, que al finaldio un intercambio de las riquezas culturales, un fortalecimiento de los vnculos sociales dentro de laconstruccin de un compromiso social transformador, enfocado a la pluriculturalidad. Nos convencimos deque se puede proponer y actuar, y a la vez ampliar nuestras fuerzas, dentro de una comunicacin para elbuen vivir. La vida ofrece cada da una gama de posibilidades, no es en vano desaprovecharlas, fortalecimosnuestra visin y nuestro sentido comn dentro de un proceso de hacer humanidad.William VargasLa experiencia de la comunicacin nos deja como enseanza el fortalecimiento necesario que debemos hacerde los vnculos sociales, aquellos que por necesidad cultural debemos establecer con todo tipo de personas,dejando de lado las brechas sociales y culturales que se han creado a partir de los pensamientos envidiosos yracistas generados por unos pocos. Cuando empezamos a darnos cuanta como las dichas brechas intervienenfuertemente en un proceso comunicativo, empezamos a recapacitar y a darnos cuenta como una fronterapuede llegar a afectar el principio bsico de toda sociedad: el buen vivir. Ojala en un futuro cercano podamosdarnos cuenta como nuestros esfuerzos deben evocar a crean un buen vivir entre las personas, y llegarcambiar la concepcin cultural que generar un pensamiento unificado por unos pocos, para el bienestar de smismos.Juan David DomnguezSon muchas las cosas que queremos aprender, desde el momento en que empezamos a razonar estamosaprendiendo, pero al estar ante tanta riqueza cultural, es increble la forma en que uno interacta eintercambia costumbres con personas de otro pas, aprendes algo nuevo cada da al estar en un lugardesconocido para ti, son experiencias que nunca se olvidan y lo mejor, quedas antojado y con ganas de saber,aprender y ver ms de dicho pas, gracias ECUADOR!Jordan SnchezEl encuentro con el mundo solo se puede percibir a travs de la comunicacin, la experiencia del hombre yde su entorno solo son visibles cuando su voz es escuchada, mas que un encuentro es la apuesta por generary recuperar la convivencia democrtica y el buen vivir, de nuestra generacin y de las posibles generacionesvenideras es una apuesta por la visibilidad de sus voces , es un reconocimiento a la democracia, a laparticipacin poltica, con miradas y matices netamente incluyentes, que permitan considerar las nuevasformas de comunicacin en contextos anteriormente olvidados.Considero que la actividad acadmica generada en quito abre muchas posibilidades y amplia nuestropanorama frente a las realidades sociales especificas donde los actores sociales aun son excluidos de todotipo de participacin comunicativa, es escenarios polticos y sociales que permitan generar cambios en ladinmicas de vida y en la acomodacin de sus necesidades en trminos de buen vivir.Por esta razn deseo agradecer, a los ponentes, comunicadores sociales y periodistas, directivas, operativos,docentes y estudiantes participantes en este encuentro que impacto mi espritu docente y me lleva areplantear la incidencia de mi practica en la formacin sujetos sociales, actores y lideres de procesos deinclusin social a travs del uso de los medios de comunicacin.Ivonne Ibarra Pinilla"Una experiencia enriquecedora, donde la comunicacin radial popular comunitaria fue la protagonista,donde la babel de saberes y voces latinoamericanas, y el trabajo mancomunado entre las comunidadesnegras, indgenas, Lgbti, religiosas, de derechos, etc. se hizo visible en materia 16. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 16 de 11de comunicacin radiofnica popular. Todo dentro de un contexto de intercambio cultural yde participacin democrtica; en el escenario de la bella ciudad de Quito; contando con el apoyo logstico y elespacio fsico adecuados y esperados para tal fin; compartiendo con la grata presencia de las voces lideres deAler, y comunicadores latinos con quienes me relacione y me lleve gratos recuerdos y nacientes amistades yel intercambio de conocimientos, expectativas y el aporte a la construccin internacional de una radiopopular de verdad".Jaider Cardenas MolinaLa comunicacin aborda cualquier tipo de manifestacin humana, en ella se concentra la vida en su masamplio sentido, la libertad como medio eficaz para desarrollar la cultura y el intercambio cultural, delata lariqueza de la cual es, en escancia, nuestra sociedad; esa riqueza a la cual, se adscribe cada cultura por elsimple hecho de existir.Jhon Eyder Galindo PedrerosAnte todo doy gracias a Dios que es la vida misma, por abrirnos las puertas, los corazones y las oportunidadespara compartir este maravilloso viaje. A todos los seres que con su amabilidad, su buena voluntad, su creeren la Universidad de Cundinamarca y principalmente en su alma que son los estudiantes nos dejaron ver elmundo con otros ojos y en otras latitudes.Agradezco cada paso cierto o incierto que dimos, jams fueron en vano; todo sum de manera maravillosapara conocer nuestras potencialidades, nuestras debilidades, nuestro hacer y sentir en comn.S que hacemos parte y asistimos a un cambio de poca. No como algunos nos hacen ver, que solo vivimosunos cuantos cambios en esta poca en la que ya todo esta creado. Definitivamente me resisto a creer esto, yme reafirmo en esas otras verdades, en la imaginacin y en el querer construir de todos los das, quesiempre ofrecern un abanico nuevo de posibilidades, donde todo esta por hacer.En un mundo que cada vez mas nos constrie a lo global era importan vivir y sentir las nuevas transicionesdesde Amrica latina y principalmente desde la perspectiva de la educacin que sumada a la palabra, a lossueos, a la imaginacin nos lleva a su savia que es la comunicacin, esencia misma de los seres humanos; dequienes debemos salvar sus particularidades, sus visiones y maneras de vivir.Gracias a tod@s y cada [email protected] Patricia Sastre Catlico 17. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 17 de 11UdecComunicacin Populary Buen vivir 18. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 18 de 114 PLURALIDAD E INTERCULTURALIDAD RETOS DE UNA CONVIVENCIA DEMOCRTICA HACIAEL BUEN VIVIR Ponente Edgardo Lander de VenezuelaModerador Jos Souza Silva de Brasil4.1 LA PLURICULTURALIDAD EN LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES POLTICAS DE LA REGIN POR WILLIAMVARGASBajo las premisas de la comunicacin popular en la construccin del buen vivir en el continente americano, seda inicio a la participacin de diligentes latinoamericanos que concentran en su haber disciplinario un dialogocon experiencias que concentran una diversidad de temas que integran la interculturalidad regional, y queconfluyen en un proceso de construccin colectiva, con afluentes y voces de distintos lugares deLatinoamrica y el Caribe.Precisamente dentro de la lgica intercultural y el umbral del buen vivir, se dio pie a la consecucin de laponencia del socilogo Venezolano Edgardo Lander, quien ahondo el desarrollo del papel de lapluriculturalidad en las nuevas construcciones polticas de la regin. Al abarcar el contexto poltico sedespliegan los matices de la eminente necesidad de cambio consecuente a la transformacin, este terminode por s, aplicable en primera instancia al estado, l cual se centra en un concepto unitario, y que responde ala funcin de colonizar la sociedad6. Dicho de esta forma, hay una transferencia al vinculo neoliberal con laspolticas hegemnicas en el discurso de desarrollo y progreso civilizador, que se contrapone a la idiosincrasialatinoamericana, afectando la cosmovisin cultural, y que aunque haya un reconocimiento del concepto demulticulturalidad por parte del estado, no se llega al centro culmen de las diferencias y polisemias socialesque se compendien en la pluriculturalidad. Dentro de esta lucha de los imaginarios conceptuales de lacultura, es preciso hacer hincapi en la utopa de la concepcin de pluriculturalidad dentro de un estado, detal forma, se hace menester la construccin colectiva dentro de procesos de aprendizaje, con unaresponsabilidad poltica que contribuya al establecimiento de nuevas formas de organizacin comunitaria, enfuncin de un cambio paradigmtico de las unidades polticas.Bajo el propsito emancipatorio se contempla la intencin de fortalecer el tejido social, que envuelve lacapacidad de respuesta ante los impuestos monopolios de los medios corporativos de comunicacin, estosrepresentan un punto clave en la construccin del sentido comn en la sociedad; el loable papel de lacomunicacin en los procesos constructivos de los imaginarios de la transformacin, se ven opacados por lossofismas del mercado de la informacin y su intervencin en la agenda pblica, y as mismo se presenta ladesequilibrante confrontacin con la siempre constante comunicacin popular, que busca esademocratizacin de los medios en las conformacin de un orden plurinacional, asumiendo la identidad y laapropiacin de la cultura.El tejido social se hace notar gracias al valor agregado de la visibilizacin de las comunidades silenciadas yencubiertas por los entramados globalizadores, hablo de las comunidades campesinas e indgenas pensadasdesde la estigmatizacin, pero a partir de las nuevas expresiones en la comunicacin propia, se puedenromper con los conglomerados conceptuales de la cultura occidental, cristiana y capitalista, que alimentanlos prototipos idealistas en los cuales se ve sumida la sociedad, y dentro de un replanteamiento de nuevasformas de vida, de consumo y de produccin, se cimenta la transicin en la construccin de mbitosculturales con incidencia en la poltica pblica de la autodeterminacin de los pueblos, el buen manejo de lasoberana en sus derechos a la informacin, el acceso a un territorio y al desarrollo de su autonomaresponsable sobre sus recursos ambientales.Hacer un cambio estructural requiere tiempo, pero a partir de los aportes que surjan desde la academia, sepueden ir implementando proyectos y cambios de mentalidad con sentido compartido, que ven mas all delos errores gubernamentales y se centran en la confrontacin de las adversidades, que concurran en laconstruccin de los diagnsticos de la plataforma que sostienen el propsito transformador, siguiendo elcamino de la exigencia de cambios con constituyentes sociales del buen vivir en nuestro contexto, para unfuturo posible.6Lander, Edgardo: Modernidad, colonialidad y Postmodernidad, Revista Venezolana de Economa y CienciasSociales, N 4, octubre-diciembre de 1997. 19. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 19 de 114.2 TENIENDO EN CUENTA LAS COSMOVISIONES PROPIAS DE LOS PUEBLOS Y DE LA COMUNIDADES PORNATALIA GAITANLa vida de una comunidad no solo se construye a partir de lo que estos buscan, sino que tiene una influenciademocrtica, la cual considero es expuesta muy claramente por Lander, quien nos permite ver como se da eldesentraamiento de una cultura debido a lo patrones civilizadores industriales que referencian elcapitalismo, que no solo trae consigo una desigualdad de la vida, partiendo de agentes polticos, econmicosy sociales. Sino que llegan a hacer un concepto de vida descaminado, que no se sabe en que condiciones sepuede llegar a interpretar lo que realmente es. Teniendo en cuenta que la inmersin del capitalismo no soloafecta la desigualdad, sino que le trae a esta un trastorno ecolgico debido a la violencia y la guerra que soncircunstancias que dejan huella y afectan de manera directa e indirecta a un contexto, omitindoles saber sirealmente en un mundo capitalista hay una posibilidad de vida.Pero el buscar comprender si realmente en un mundo capitalista puede haber vida nos lleva a entender lainfluencia, que han generado los sistemas polticos; aludiendo as al: sistema poltico colonista, sistemapoltico patriarcal y sistema poltico euro centrista. Los cuales en su recorrido han dado paso a un procesosistemtico, que tiene como factor de influencia la exclusin, que busca que las comunidades dejen de ser loque realmente son, imponindoseles un individualismo que se fortalece de un mundo liberal, que buscaimplantar la modernidad; la otra manera en la que influye el proceso de exclusin es creando que estascomunidades permanezcan en ese constante riesgo de esperar haber que va a pasar mas adelante con ellos.Pero no solo nos habla de exclusin, sino tambin nos permite extraer una idea de pluriculturalidad, que es lanocin de generar los derechos de la madre tierra y las formas de relacin que existen en esta tanto de losseres humanos como de la diversidad que all se encuentra. De igual modo nos permite ver la imposicinautoritaria, colonial y racista que all ocurre. Teniendo en cuenta las cosmovisiones propias de los pueblos yde la comunidades.Todo lo expuesto anteriormente se encuentra en la lucha de bsqueda por un buen vivir, un proceso decambio que acarrea una diversidad de retos de trasformacin, desde los cuales se plantean unas lgicasorganizativas que parten de un control y una estructuracin que se construye a partir de la posibilidad deotro mundo, al que se le atribuye categoras abiertas e imaginarios compartidos que arrojan eseeXtractivismo en el que se encuentran pases como Venezuela, Ecuador y Bolivia.Finalmente concluyo partiendo de lo dicho por Jos de Souza civilizados en el pasado, desarrollados en elpresente esta frase representa los cambios que hemos ido viviendo, pues a comienzos de nuestra existencia,en lo que es nuestro pasado, hemos sido civilizados, pues nos han acomodado a esa realidad a la cualhacemos parte con costumbres, ideas y dems, para as ahorita en esta nueva poca aceptar ese desarrollo,que no solo podemos interpretar desde la implementacin tecnolgica; sino que tambin se asume desde elinicio de los cambios de vida a los estamos ligados a vivir, respecto al desarrollo que vamos adquiriendo amedida que pasa cada poca.Por ultimo para entender todo lo expuesto anteriormente es importante tener en cuenta que debemosgenerarnos una serie de preguntas las cuales deben darse en una secuencia que nos permita tener un puntode partida y un punto de llegada, por lo tanto pondre la que nos ofrece Souza la cual es la siguiente:Por qu necesitamos cambiar el estado?Para quienes?Qu cambiar?Con quienes cambiar?Cmo cambiar?Preguntas que no solo nos conllevan a entender una sociedad, sino a emprender pasos que nos conlleven aidentificar tanto lo que ocurre, como a quienes afecta y de ah crear posibles soluciones. Por lo cual concluyodiciendo que utilizar esta secuencia de preguntas nos puede llevar por un camino correcto para comprenderla realidad en la que nos ubicamos.4.3 AGENDAS DE LOS PUEBLOS INDGENAS. POR IVONNE IBARRALa Comunicacin Popular, desde la perspectiva del buen vivir implica la generacin de espacios propicios parael desarrollo de procesos que incidan de manera social y poltica en la formacin y comunicacin entre lospueblos panamaznicos en temticas de medio ambiente interculturalidad que tiene como sustentogarantizar el buen vivir de las comunidad y de sus actores sociales.Desde esta perspectiva analtica se busca integrar de manera sistmica la Educacin Radiofnica, con elobjeto de visibilizarla las necesidades de muchos pueblos indgenas en Amrica Latina, sin embargodesconocer la incidencia de las polticas publicas actuales en el manejo de la informacin y la reproduccin 20. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 20 de 11de las mismas, seria negar la existencia de los sujetos subordinados en el contexto democrtico y el ejerciciode una ciudadana plena basada en las garantas y condiciones mnimas de vida.En una realidad consensuada que el objeto de visibilizar la realidad de los pueblos indgenas para contribuiral fortalecimiento y mejoramiento de sus condiciones de vida, dependen en gran medida de la formulacinde polticas pblicas que permitan el desarrollo de agendas de los pueblos indgenas, con nfasis en losderechos de los pueblos, desde los mbitos socio ambientales, desde la implementacin de herramientaspara rescatar y preservar la cultura, la sabidura, el pensamiento y el espritu ancestral.El reconcomiendo de estos aspectos sociales y culturales, dejan entre ver la necesidad de recuperar ennuestros contexto geogrficos las posibilidad formativas, sociales y cosmognicas de los pueblos campesinose indgenas, quienes por aos, han sido silenciados y marginados de nuestras agendas polticas, por endeexcluidos de todo tipo de actividad democrtica, como constructo humano. En la actualidad bajo la premisade la participacin se hacen invisibles sus necesidades y sus voces anteriormente acalladas.En sntesis esa posibilidad que tiene el pueblo indgena de expresar sus saberes a travs del uso de lacomunicacin plurinacional e Intercultural, permite la inclusin de este conglomerado al reconocimiento queel Estado debe realizar frente al acervo cultural y el legado cognitivo que estos poseen, al derecho dereplantear nuevas formas de vida aun para nosotros los ciudadanos del mundo desconocidas, con el finultimo de propender por el manejo de una soberana que amplia el escenario de la democracia, porconsiguiente implica el cambio de los paradigmas polticas y sociales que la cultural occidental, propone ensus dinmicas interculturales.Las polticas democrticas pensadas a partir de esta mirada permiten empoderar a nuestra Comunidadindgena y campesinas en el acceso a los medios de comunicacin y a ejercer plenamente su derecho a lainformacin de manera autnoma, responsable en coherencias con los recursos ambientales que el mediosocial puede ofrecerle, solo as podr pensar en la posibilidad de una democracia para el buen vivir.5 NUESTROS RECURSOS, NUESTRAS VIDAS, NOSOTR@S: LA AGENDA DE LOS PUEBLOSPANAMAZNICOSA continuacin, se hace una recopilacin de las diferentes experiencias acadmicas vividas en el ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIN POPULAR Y BUEN VIVIR``, en Quito (Ecuador). Semencionar el lugar que ha tomado la comunicacin en Amrica latina en sus diferentes manifestaciones, apartir de la utilizacin de diversas herramientas comunicativas y el papel determinante que desempea ladiversidad cultural en la ejecucin de las mismas. Tomando esto como referente, nos adentramos en lasdiferentes temticas abordadas.5.1 LA AMAZONIA COMO RIQUEZA PROPIA DE SURAMRICA POR JHON EYDER GALINDOEl punto de partida para abordar esta temtica fue la preservacin de la amazonia como riqueza propia deSuramrica y por ende de los pueblos que la conforman (Colombia, Brasil, Ecuador; Per, entre otros). Sereflexiona como en tiempos actuales estas selvas llenas de vida, llenas de riqueza natural, estn siendoexplotadas de manera descomunal y con urgencia se requiere la ayuda de los pueblos panamaznicos, serequiere de su aporte para detener esta situacin. Esto da pie para que un delegado de una comunidadindgena del Cauca (Colombia), exponga el trabajo que se adelanta en estos territorios, en pro de laconservacin de la selva y de lo que en ella se encuentra comunidades indgenas, diversidad de fauna yflora, entre otros-. Tambin relaciona las dificultades que se les ha presentado: el conflicto armado, loscultivos ilcitos (por parte de grupos ilegales), la negligencia de instituciones estatales-. Ms adelanteinterviene Mara vernica Arias (integrante de la red de articulacin amaznica), quien abarca temticasimportantes que se mencionan a continuacin.Mara vernica toma como punto de partida el tema de la mujer y la niez, establece que estos son lossectores ms importantes dentro de estas comunidades prximas o anexas a la amazonia. Ella adelantaprocesos educativos en estas zonas y ha llegado a la conclusin de que los principales factores que truncan elestablecimiento de la paz, son la alimentacin, el agua, el gobierno como representante de la sociedad-, y lafalta de conciencia por parte de los grupos sociales externos. El amazonas aparte de concentrar una riquezanatural inmensa, tambin concentra un patrimonio cultural grandioso, lo que ha sucedido es que el gobiernoha tomado su rol de representante de toda la sociedad y en esa papel principal de protagonista hasubordinado la labor de toda la sociedad, puesto que es la sociedad el verdadero actor en el proceso de 21. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 21 de 11transformacin de las condiciones de vida de estas culturas. Es la sociedad entendida como los gruposexternos a estas comunidades amaznicas- tambin la que debe propender por la creacin de un marco dearticulacin entre estas culturas amaznicas y ella misma. A partir de esta articulacin crear estrategiascomunicativas, que respondan al mejoramiento de la calidad de vida de dichas comunidades.Es aqu donde juega un papel fundamental las diferentes herramientas comunicativas. Pero Cmocontribuye la comunicacin en ese proceso de transformacin?, Cmo construir nuevos contenidos quegaranticen un eficaz proceso de transformacin? Ineludiblemente volvemos al punto mencionado en elprrafo anterior, la articulacin que debe existir entre las diferentes etnias y Para ello es necesariovalernos de estrategias radiofnicas, que realmente garanticen la inclusin todas las comunidades. Respectoa los contenidos que se deben adoptar, es congruente empezar haciendo un anlisis global en este caso delos pases de la panamazonia-, de las problemticas que afectan a cada nacin, para despus poder emitir unprograma radial coherente, que verdaderamente responda a las necesidades de cada regin, que sea capazde fortalecer los lazos de fraternidad y de ayuda mutua entre las naciones, para que cada una de ellas seapropie de las problemticas en general y sea mas fcil enfrentarlas. Aunque el punto que nos rene ahora,es la proteccin de la riqueza natural y cultural del Amazonas, para poder llegar a este objetivo debemos,primero, apropiarnos de lo que nos compete como continente, de las problemticas que nos pueden llegar aafectar, de la interrelacin directa con nuestros vecinos, luego de que haya una conciencia colectiva, sepuede llegar a pensar en un accionar conjunto en pro de la amazonia.5.2 LA VOZ Y LAS INICIATIVAS DE COMUNICACIN EN EL TERRITORIO PANAMAZNICO POR WILLIAMVARGASLos pueblos panamaznicos constituyen una red de identificacin en funcin del refuerzo en la accin deinterrelacin en los mbitos culturales, econmicos y comunicativos, en cada uno de los pases con territorioamaznico. La agenda social se enmarca en la regin amaznica de Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador,Per y Bolivia, con el fortalecimiento de la incidencia social y poltica de las nacionalidades indgenasamaznicas, dentro de procesos direccionados a las comunidades y organizaciones que estn al frente en lasradios populares y comunitarias en este sector. Se busca desarrollar unos procesos de informacin ycomunicacin desde los pueblos de la regin, poniendo en marcha una escenario pluridimensional, quefacilite la interconectividad y comunicacin desde sus diferentes perfiles, en funcin de entrever la voz de lapropia gente que vive en la rica y estratgica Amazona, y desde ah contribuir al conocimiento de laAmazona, por sus habitantes, para la regin y la conciencia del mundo.La construccin de la democracia, los derechos y el buen vivir en los pueblos de la Amazona, requiere de unproceso de incidencia en la opinin publica solventndose desde lo local, hacia lo regional, de la mano de lonacional y con miras a lo internacional. Teniendo como apologa la inminente necesidad de generar yfortalecer las iniciativas de comunicacin en el territorio panamaznico, yendo mas all de las fronterasimaginarias impuestas por el hombre, para poder abarcar la inmensidad territorial de la Amazona, enconjunto con la interconexin de las comunidades, en un proceso de autorreflexin y reconocimiento de larealidad de su entorno, ante las prcticas mercantilistas que generan impactos de gran envergaduraambiental, y es a partir de esto, que se genera un llamado una accin social en torno a la defensa de nuestroterritorio amaznico.La vulnerabilidad que sufre la Amazona en consecuencia a las diferentes expresiones de la destruccin delmedio ambiente, por las polticas de involucramiento de actores neoliberales y expansionistas, posibilitan dealguna forma u otra, estrategias de proteccin, y concientizacin mundial sobre la importancia de laAmazona y la necesidad de salvaguardar los procesos y expresiones culturales que emerjan de ah, laidentificacin de alternativas de accin regional con vnculos comunicativos en la medida que se constituyaun medio local, como la radio, el cul es prximo a la comunidad, permitiendo la expresin regional y lainterconexin entre ellos y entre su entorno, y as poder enfatizase en los problemas y sus respectivaspropuestas de solucin, dentro de un marco democrtico participativo en el ejercicio de la defensa de losderechos humanos, socio ambientales, culturales y el buen vivir de los pueblos.El generar una opinin pblica a partir de las voces de los pueblos amaznicos, dentro de la defensa de ladiversidad cultural y la defensa del medio ambiente con enfoques del buen manejo de los recursos naturales;hace que nos involucremos y pensemos que esto no es un aspecto ajeno a nuestra realidad, es un territorioque representa y guarda la riqueza Latinoamrica, y es a partir de la aprehensin de ese debate pblicoconsiente, en la lucha y proteccin del medio ambiente, que se puede llegar a resultados de trascendencia;aqu la educacin y los educadores cumplen un papel fundamental en el momento que se establecen unasbases formativas que constituyen un principio rector dentro de las experiencias y conocimientos propios, 22. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 22 de 11para lograr un intercambio de visiones de lo que sucede paralelo a nuestros entornos, en funcin a alretroalimentacin de conocimientos y experiencias que incidan en la lucha por la proteccin de la Amazona.5.3 EL ENTRAABLE VIVIR EN UN ENTORNO AMADO Y RESPETADO POR NATALIA GAITANLos recursos y la vida son factores importantes para el desarrollo de una comunidad, por lo cual es necesarioconservarlos de forma adecuada, para evitar su decadencia. La situacin es tomar caminos correctos y teneren cuenta las diferentes situaciones que se viven internamente y externamente en cada comunidad, para asgenerar realmente soluciones que velen por el mantenimiento de comunidades, como las indgenas quellevan entre sus entraas el amor de mantener su contexto, con sus riqueza tanto natural como humana quees la esencia de cada parte de su entorno y es la fortaleza para mantener la vida.Partiendo de lo anterior es importante hacer alusin a cada uno de los proyectos que nos expusieron losponentes tanto de Colombia como de Brasil. Pues Colombia busca que las comunidades indgenas cuenten loque son y que afronten desde ahora las situaciones que se estn viviendo en la realidad. Principalmentehaciendo referencia al olvido que hay respecto a las riquezas culturales, que conservan estos pueblosindgenas, buscando sumergirlos en una modernidad de la cual ellos no quieren hacer parte. Por lo cual lonico que buscan es enfrentar todas las dificultades, hoy mas no maana porque puede ser tarde, al mismotiempo en esta constante lucha es importante resaltar el papel tan relevante de la mujer y de la niez, el cualhoy en da en el mundo exterior de las comunidades indgenas se ve maltratado y violentado, tanto por entesgubernamentales como por las personas que hacen parte tambin de la poblacin.Ahora bien, el ponente Brasileo nos expone la articulacin regional de las comunidades amaznicas, de lascuales se debe resaltar la magnitud de la riqueza ambiental y sociocultural, que por lo cual tienen comodesafo hacer frente a la extincin y otras situaciones que los afectan como la inclusin de un mundoindustrial al cual como lo he dicho anteriormente ellos no estn dispuestos a someterse, ya que lo quebuscan es rescatar todo lo que los rodea como lo es su cultura, entre la que se encuentra el objetivo derecuperar esas 343 lenguas que no son reconocidas y que para ellos como comunidad representan mucho.Motivo que genera que un mtodo de llegar a rescatar y a mantener todo lo que se ha construido sea unaconstante interaccin entre las personas y la naturaleza.Partiendo de toda esta polmica expuesta anteriormente se plantea la incgnita Cul es la comunicacinnecesaria para hacer frente a estos procesos? Respecto a esta pregunta es importante decir que lacomunicacin en este proceso juega un papel importante, ya que mediante esta se podr dar a conocer laproblemtica y as concientizar al contexto, para que de una u otra forma contribuyan y difundan lainformacin, generando que se tome parte en el asunto. Pero ahora si, la respuesta a la pregunta planteadaes que la comunicacin que se necesita es la de una organizacin como aler, ya que tiene influencia no solo anivel nacional; sino que abarca un contexto ms amplio que permite conocer las problemticas generales deun contexto, aspirando a darles una solucin mancomunadamente. Pero no solo se debe considerar la ideade ver problemticas actuales; sino de ver reflejado un futuro y fortalecerlo antes de que ocurra algo que noeste afectando directamente, pero que cabe la posibilidad de por el hecho de vivir en un mismo universollegue a ocurrir. Por tanto y como conclusin los lazos de comunicacin que se crean con otro lugar en estecaso otro pas, no solo nos van a servir para encontrar soluciones; sino para prevenir problemas msadelante. Haciendo as visible lo que se vive y construir la articulacin y estrategias necesarias para llegar a lasolucin.Es as, como me atrevo a decir que como seres humanos no solo tenemos que comunicar lo que nos afectaindividualmente, sino como se afectan las culturas existentes que representan el legado cultural con el quecontamos y el cual hace parte de las races de nuestra existencia. Cultura que en la actualidad se encuentraamenazada y por la cual nos corresponde luchar a todos. Por eso como participes del mundo de lacomunicacin debemos ser un puente para que todo lo que tenemos se conserve y siga teniendo generacintras generacin el mismo valor.6 TIERRA, ALIMENTOS, CLIMA Y AGUA6.1 LA AGENDA DE LOS PUEBLOS CAMPESINOS POR CAMILO BARRERALatinoamrica es una tierra de diversidad y de contraste; su vasta riqueza productiva , humana, geogrficae hidrogrfica la hacen merecedora de una serie de atributos de naturaleza multiforme; No obstante se 23. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 23 de 11encuentra afligida, constreida y segregada por diversos factores que analizaremos a la luz de opinionesdivergentes provenientes del conversatorio La agenda de los pueblos campesinos, en el marco de los 40aos de la asociacin latinoamericana de educacin radiofnica Aler. El presente informe busca presentarde manera esquemtica y sinttica las diversas dificultades presentadas al interior de nuestro espaciolatinoamericano nacientes de diferentes fenmenos de naturaleza social y poltica.Como medida inicial sealamos el sector agrario quien de diversas formas ha sido imposibilitado omanipulado para actuar con miras a fines favorables y por el contrario sus rumbos toman una direccinapartada de lo que debiera ser un verdadero desarrollo regional. Ser por dems inevitable adosar elpeculiar termino campesino para referirnos desde luego a un sector social cuyo encargo es precisamenteel de mantener el campo de manera activa contribuyendo de manera constante a la cadena de alimentosen cualquier sociedad. Sin embargo, ahora mas que nunca es visible y de forma intensa la preminenciafemenina en la mayor parte de las actividades de tipo agrario; en una palabra el campo se ha feminizado yes algo que es sencillamente demostrable, bastara con echar un simple vistazo a la regulacin, control, ymanejo de mercados desde y fuera del campo, lo cual demostrara lo anteriormente expuesto; aunque bienpudiera creerse que este es un indicador positivo de progreso; constituye por el contrario y de una maneranegativa una alarma que debe priorizarse de manera imperiosa; pues el dejar las riendas del campo alconstituyente femenino y deforma casi exclusiva, da cuenta de un fenmeno no solo de disgregacinsocial masculina sino de sobrecarga a la mujer lo que puede resultar en un abandono progresivo del campo,como ocurre en la actualidad lo que a su vez y a nivel directo provoca un dao a la economa de lospueblos de nuestra regin latinoamericana.Por otra parte y Errneamente se ha credo que existe una ausencia de productos pero lo que realmenteesta ausente es la administracin y organizacin de los mismos; llamaremos a este fenmeno inequvocadistribucin de productos, concepto que ser importante para insertar la segunda premisa, que justamentetiene que ver con el tema de las importaciones de productos naturales , pues aunque favorablemente secreyera que las importaciones sirven y aseguran la economa internacional al fortalecer las comunicacionesentre pases en sentido comercial; no deja de ser importante el factor neto de que debe disponer undeterminado pas para la configuracin de su desarrollo al menos en el sentido agrario y campestretratado hasta aqu. Resulta que no es una novedad el que en la actualidad muchos de los pases queconforman este conjunto latinoamericano alcanzan la alarmante cifra de 70 % exportaciones y en algunoscasos hasta el 85% en tanto que tan un solo un 15% o menos d estos recursos se conservan como reservasen el pas, dato que mas que alarmarnos debera animarnos a participar mancomunadamente y de formacomunicativa para informar y denunciar este tipo de acciones por los medios necesarios creando unaconciencia colectiva de lo que significa el valor de los mercados al interior de pas, este accionar nosdemuestra una vez mas que en efecto los recursos son abundantes pero no asequibles.En segundo plano y con la finalidad de dar puntualidad a los elementos que priman en la agenda de lospueblos campesinos, esta el fenmeno de contaminacin que acta como figura principal en losprocesos agigantados y crecientes de infeccin, dao y deterioro de los entornos naturales y humanos;estamos ahora mas que nunca sometidos al influjo de las Transnacionales y multinacionales, y lo que espeor; la desnaturalizacin y falta de conciencia por parte de la sociedad moderna. hablamos ciertamenteque surge a diario un nuevo fenmeno de contaminacin que en la mayor parte de los casos se debe -entre otros factores- a la inadecuada, psima o ausente forma de manejar las basuras de todo tipo, y aquentra en juego un concepto que merece una connotacin valiosa: el pensamiento integrado, o integracinde los sectores; concepto que debe ser tomado en cuenta en todo su mximo sentido. Cabe decir aqu;que nos compete a todos y en cuanto sea posible velar por el orden y el fomento de este tipo decampaas; ya que egostamente muchos creen que por el hecho de que residen en un pas libre decontaminaciones por manejo de basuras deben desenterarse de otros pases colindantes que atraviesandaos por el tema de las basuras. Ahora bien, la agenda no concluye aqu; resulta que el tercer elementoque prima en esta agenda tiene que ver precisamente con la masificacin de campaas de cuidado delmedio ambiente; ya que en algunos casos estas campaas se encuentran desprovistas de cordura einvestigacin. oia hace unos pocos das en la radio a un sujeto que reiteraba fervorosamente en hacer usodel cuidado del agua y me pareca absurdo que lo dijera en poblaciones que carecen de agua en casi sutotalidad aseguraba el panelista en su catedra. Manifiesto por mi parte, estar muy de acuerdo con el a esterespecto y sobre todo por que en efecto surgen campaas televisadas que tienen lemas populistas como: alimntate sano, Come bien etc, etc que en la mayora de los casos estn aplicados a comunidades congravsimos problemas econmicas y en donde la solvencia no permite en la mayora de los casos que estosindividuos tengan acceso frecuente a una fuente de comida, creo por lo tanto conveniente pensar eninvolucrarse mas con los fenmenos sociales, con las muestras culturales y con las maneras de vida o 24. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 24 de 11subsistencia de muchos grupos y comunidades no solo al interior del pas sino en cuanto nos sea posible delcontinente, a fin de proponer campaas coherentes que fortalezcan, y ayuden a diversos tipos decomunidades marginadas.Como cuarto indicador cabe hacer presencia en este informe de las diversas formas de privatizacin de losrecursos naturales, minero-energticos, agrarios, pblicos y otros que afectan grandes extensiones detierra como lo manifestaba un expositor chileno que inicio su ponencia dando prioridad a los efectoscolaterales de la dictadura Pinochet cuyos estragos dejaron al menos a una vasta poblacin con unaapropiacin del 4% de los recursos hdricos, en tanto la desfasada cifra de los 96 % restantes reposan encabeza de Transnacionales las cuales a condicin de acuerdos y decretos saboteados controlan de maneravitalicia los recursos hdricos por medio de lo que el denominaba: la ley de aguas promulgada en 1855 sinderecho a retrotraer clausula alguna. El desplazamiento de comunidades en algunas zonas de Chile porfuerzas subversivas con el fin de controlar extensiones de tierra destinadas al cultivo inmoderado de palmaafricana que funciona como materia prima de extraccin de aceites; -materiales contaminantes- ademsdel excesivo consumo de agua que merecen otros monocultivos como el pino californiano cuyo margen deexplotacin esta diagnosticado a unos veinte aos, dan muestra directa de una soberana alimenticia ygeogrfica en zonas de la republica de Chile, adems de otros pases entre los que figuran Guatemala, queenfrenta problemas de perdida de insectos polinizadores por causa de los pesticidas; Argentina acosada porcultivos transgnicos y agro-txicos, Colombia, Paraguay y otros pases que conforman el panorama deAmrica Latina y que igualmente sufren las consecuencias devastadoras del mal manejo de los recursospor parte de los estamentos de naturaleza mixta y que luchan por resurgir y hacer propuestascomunicativas nuevas que persigan una realidad en donde no se presenten o al menos se controlenmuchas de las desavenencias en materia de tierra, aire , agua y clima.6.2 QU TANTA RELACIN TENEMOS CON NUESTROS CAMPESINOS? POR JUAN DAVID DOMNGUEZLa pregunta generadora se dio a partir de un testimonio oral de una persona campesina de nuestro vecinopas: Ecuador. Su testimonio radicaba en como su pueblo se ve estigmatizado por la sociedad, debido a queellos tienen sus tradiciones ancestrales y como las tienen que defender ante la sociedad arrasadora, la quequiere permear a sus pueblos con nuevas costumbres y nuevos ideales que van en contra de sus visiones decomunidad.Las nuevas visiones de la sociedad actual, nos llevan a hacer un desvanecimiento de las culturas propias,autctonas y milenarias de nuestros entornos, creando as una nueva visin de lo que es y puede llegar a serun campesino. Este tipo de visiones hace que los mismos se empiecen a cuestionar como se ven dentro deesta sociedad y sta como los ve. El no tener una identidad como campesino genera un grave trastornoemocional en los mismos, haciendo perder la concepcin de generadores de la sociedad. Otra graveproblemtica abrazadora para los pueblos, es que deben dejar sus estilos de vida del campo para tener queentrar a las ciudades y perder su cultura, estableciendo vnculos con nuevas culturas ajenas, as creando unanueva identidad, dejando de lado la nativa.Contrarrestando la nueva visin que se est generando, debemos darnos cuenta como ellos son el pilar denuestras sociedades, son las personas quienes generan nuestros alimentos y ms que eso son las que nosayudan a preservar las costumbres originarias de cada uno de los pueblos, de este modo preservando lacultura de cada pas y ms all, de cada regin. Lo que debemos hacer es empezar a generar una concienciacolectiva, dndonos cuenta del verdadero papel que ellos tienen en nuestra sociedad y de forma directaentrar a construir de nuevo las visiones puras y de cuidado hacia nuestros entornos.Aun as habiendo otra serie de problemticas, nos damos cuenta como todas ellas se encuentran presentesen muchos lugares de nuestros territorios. Haciendo una comparacin, vemos como nuestros puebloscampesinos tambin se ven sometidos a las mismas problemticas, e incluso unas ms perturbadoras queconllevan a la destruccin de los pueblos. Esta destruccin cultural esta propiciada por un estilo de vidaimplantado por una homogenizacin cultural trada desde los que denominamos occidente, haciendo que elmodelo de vida propicio para todos sea el europeo (para los de clase alta) y el norteamericano (para los declase media-baja).Por otro lado, se toc la problemtica trasversal de toda amrica: el agua. Vimos cmo esta problemtica estrasversal para todo el continente, como esta problemtica ha llevado a propiciar una serie de conflictosinternos en cada nacin del mismo continente. De este modo, se empez a cuestionar el papel de lospolticos en torno a esta problemtica, llevando al punto de encontrarlo como responsable de la crisis por elmismo. Teniendo como base el caso chileno de la privatizacin del agua, nos dimos cuenta como las polticasactuales de globalizacin nos lleva privilegiar a unos pocos teniendo que sacrificar a muchos. 25. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 25 de 11Con este tipo de problemticas, debemos entrar a cuestionarnos como desde la comunicacin podemosempezar a cambiar las concepciones actuales, debido a que estamos minimizando el potencial y el alcanceque podemos llegar a tener si usamos dichas prcticas. El papel que esta tiene en este contexto es el msimportante, porque la amenaza actual radica en los medios de comunicacin masivos, los cuales seencuentran sometidos al poder de los polticos con sus ideales globalizadores y destructivos en busca de unamercantilizacin total. Con esto, debemos hacer una alianza popular enfocada hacia un buen vivir paraempezar a generar un cambio social y colectivo para llegar a crear un lugar digno para vivir, que tenga encuenta la cultura de todos y cada uno de los pueblos.7 MEDIOS PBLICOS EN AMRICA LATINA CONSTRUYENDO IDENTIDAD.PONENTES: Fernando Alvarado (Ecuador) .David Rivas (Salvador) Augusto Dos Santos (Paraguay)7.1 NO ES LO MISMO MEDIOS PBLICOS QUE MEDIOS DE GOBIERNOS. POR MARCO NOVOATodos los medios de comunicacin en ltima instancia son pblicos, porque su ultimo consumidor es elpueblo. El poder de los medios es enorme, exagerado y aunque estn subsidiados por el gobierno su poderproviene del pueblo y su incidencia en este, a los gobiernos solo les corresponde subsidiar los mediospblicos y no cargarlos con el estigma de ser sus representantes la mayora de medios pblicos prensa, radio, televisin etc. Tienen un perfil distinto al que deben ser y no deberan ser voceros estatales ya que sonsostenidos con los dineros pblicos los medios estatales son importantes a pesar de ser la voz del gobierno yaque el gobierno tambin es parte del pueblo.Los medios estn sujetos a la sociedad pero deben ser universales como el agua, esto es deben trascenderdicha sociedad, deben tener presente que la comunicacin popular es un servicio pblico. Los medios en si nosolucionan los problemas pero coadyuvan junto con la sociedad a su solucin, son las comunidades unidas yunidireccionadas en las que operan los cambios y las soluciones. Recordemos que es la constitucin las quemarcan si son pblicos o no, pero el estado es responsable de sostener los medios pblicos atreves de losimpuestos y que a estos medios a veces les cuesta administrar los roles y no atravesar fronteras o mbitosestatales.No es lo mismo medios pblicos que medios de gobiernos. Un medio es pblico cuando en l estnrepresentados todos los estamentos sociales es decir el pas cabalmente.Los medios pblicos no deben pelear por rating si no por incidencia en el pueblo, el ESTADO debe garantizarmediante subsidio que los medio pblicos ayuden al crecimiento social donde la sociedad participe. Todoslos medios son necesarios para ayudar a la construccin e una agenda de pas es decir tantos los pblicos losprivados y los comunitarios, los medios debe diferenciar entre e inters pblico y del inters del pblico lopopulista, cuanta informacin es legal peor no til o apta para el pueblo la agenda de los medios pblicosdebe ser para el bien del pueblo. Muchas veces los medios invisibilizan noticias importantes por otrasmeramente populares como un partido de futbol.Hay que trabajar para revertir el concepto que los medios pblicos son marginales y no societales, originar uncambio de cultura en el concepto de medios que no sea lo populista negocio y darle voz a otros sectoresque no tienen voz, la lgica de los medios pblicos es distinta a los medios hegemnicos o tradicionales queno informan nada contrario a los intereses del gobierno. La publicidad engaosa no debe pasar por losmedios pblicos, lo sensacionalista tiene gran invasin en los medios de comunicacin, lo pblico no puedecompetir con lo sensacionalista ya que no es populista.En este conversatorio me defraudo la actitud del secretario de educacin de la presidencia del SalvadorDavid Rivas pues no se limito a responder puntualmente las preguntas del auditorio si no a leer una agendao discurso totalmente programado y esquematizado donde no hizo ms que ponderar las bondades de sugobierno a favor de los medios pblicos del salvador. Lamentable invitacin que lastima. 26. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 26 de 117.2 UNA COMUNICACIN QUE CONSTRUYE IDENTIDAD Y SOCIEDAD POR JHON EYDER GALINDOLa comunicacin en Amrica Latina ha sido determinante, gracias a ella se posee una identidad, gracias a ellase sigue construyendo sociedad, gracias a ella se promueve la integracin de los pueblos. Pero como loveremos a continuacin, la comunicacin ha sido utilizada tambin como medio de dominacin, en dondems all de crear identidad, se ha convertido en un aparato de manipulacin popular. La siguiente reflexinda cuenta de ello.Cuando hablamos de medios comunicativos de dominacin, Surge una serie de interrogantes que intentanexplicar cmo es que ha surgido tal denominacin. Qu actores hacen posible que los medios decomunicacin ejerzan tal hegemona sobre las masas? En qu momento la comunicacin toma este rumbo?Qu postura adoptan los movimientos populares (sociedad), cuando son conscientes de esta represin?Son conscientes? Es aqu donde tenemos la intervencin de dos personajes, Augusto Dos Santos (Ex ministrosecretaria de informacin y comunicacin de Paraguay) y David Rivas (secretario de comunicacin presidenciadel Salvador) que intentan -a partir de su experiencia- explicar este fenmeno. Ambos autores identifican elcompromiso que adquieren los medios de comunicacin con la pluralidad y partiendo de ello la labor quedeben desempear dentro de ella, que no es otra sino construir consciencia popular, aportar ideas nuevas,hacer que el conglomerado social se sienta identificado con los contenidos que recibe, que encuentre en esoscontenidos su riqueza cultural. Estos medios deben fomentar la igualdad, pero ms all de eso, debenapostarle a la inclusin de aquellos sectores sociales que se han visto ms relegados, aquellos sectores msnecesitados, esto dara cuenta de una verdadera comunicacin popular.el lugar ms seguro para los medios de comunicacin en especial los medios pblicos- es la ciudadana, eseste el meollo del asunto. Actualmente en Latinoamrica, observamos que los medios de comunicacinpermanecen en una batalla de incidencia esto, aunque no pareciera, es un asunto an mayor que la batallapor el rating-, en donde est en juego la hegemona sobre el pueblo. Entonces vemos como esa batallaconstante, lo nico que produce es una sobreabundancia de publicaciones puesto que cada medio quieretener mayor dominio sobre sus clientes-, este posicionamiento de editoriales, por ejemplo, puede llegar adeterminar la hegemona estatal, y aunque es totalmente legtimo segn lo menciona David Rivas- que cadagobierno tenga sus medios gubernamentales, no es legtimo que un gobierno adquiera poder sobre susgobernados, por medio de la manipulacin de los medios de comunicacin.Luego de hacer una pequea descripcin de como los medios logran extender su poder frente a las masas, ycomo muchas instituciones por medio de estos medios, retroalimentan sus monopolios, se concluye queindependientemente de la clasificacin de los medios si pblicos o privados-, todos desarrollan un procesode facturacin (trmino que designa la mercantilizacin de la poblacin), por medio del cual lo nico que selogra es promover la mediocridad. Para dar cuenta de ello ilustramos los siguientes ejemplos: la proyeccinde series televisivas en las cuales se suministra material pornogrfico, la adopcin de modos de vidaconsumistas, la emisin de programas radiales que en vez de crear unidad, disocian respecto de losdiferentes grupos sociales, la publicacin de peridicos que en sus columnas no hacen ms que recordar laviolencia que a diario sufren nuestros pueblos, entre otros ejemplos, que demuestran como la labor de losmedios comunicativos se ha desviado. Y lo peor!... es que an no reaccionamos destruyen la identidad,que cada vez es ms insignificante somos producto de los diferentes procesos de homogenizacin, queaunque inconscientemente, marcan nuestras vidas y nos manipulan con diversin es hora de optar por unavisin crtica de nuestros medios, puesto que cada da deforman ms y ms el bello arte de la comunicacin.7.3 SABER POPULAR Y EL BUEN VIVIR COMO EJE DE LO PUBLICO POR JUAN DAVID DOMNGUEZEl conversatorio en un principio no comprendi las dinmicas que en este se pudiesen tratar, de algunamanera deba de generar una imagen parcial de como los medios pblicos pueden llevar a las personas aconstruir una identidad, o como los medios son los encargados de construir identidad y a partir de queprogramas o que formas.En una primera medida se deba tener como base el saber popular y el buen vivir o deba evocar hacia losmismos, pero nos dimos cuenta que nunca se llegaron a tocar dichas temticas. En alguna medida, no sepuede tener en cuenta cmo se puede llegar a construir poder popular desde las personas que tienen elpoder o en algn momento lo han tenido.Por otro lado, tambin se dio a conocer como a travs del estado se gestan programas para promover laeducacin, pero siempre desde los estndares comunes. Desde este ngulo, debemos darnos cuenta como sedesea impartir un conocimiento de forma que cumpla a las dinmicas de mercantilizacin en busca de unaglobalizacin.Tambin nos damos cuenta como los gobiernos de muchas partes de amrica latina no estn interesados enpolticas que hagan un cambio de pensamiento, sino que responde a unos ideales de mercantilizacin quehacen crecer las brechas culturales entre los oprimidos y los opresores. 27. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCACODIGO: -391ENCUENTRO DE COMUNICACIN Y BUEN VIVIRVERSION: 1PAGINA: 27 de 11Adems a esto, nos muestra como no estn incluidos en las polticas de algn pas los saberes populares ocomo estos pueden llegar a evocar en un buen vivir. Partiendo de esto, no muestra que en la toma dedecisiones no se hace participe y se excluye al saber indgena y al saber popular. Esto evoca en que nunca vaa haber una educacin pensada en satisfacer unos ideales del pueblo sino siempre desde el poder paragenerar mas poder.8 LA AGENDA SOCIAL EN EL MARCO DE LA DEMOCRATIZACIN DE LA COMUNICACIN8.1 LUEGO DE LA PENUMBRA DEL SILENCIO HAY MUCHO POR CONTAR. POR WILLIAM VARGASLa complejidad de la democratizacin de la comunicacin abarca preceptos de lucha entre una comunicacinparticipativa, libre, propia, accesible y eficaz, y las estructuras de los medios corporativos que responden a lasimposiciones de un sistema poltico que permea todos los criterios de la comunidad. La democratizacin de lacomunicacin tiene un conjunto de ideales que abarcan un propsito regional en la integracin de lospueblos latinoamericanos, y al hablar de los pueblos latinoamericanos nos precipitamos ante la diversidad deculturas, lenguas, polticas y entornos, entre otras formas de la amplia cosmovisin regional. Al entrar almundo de la comunicacin y la informacin, es inevitable restablecer el principio de la comunicacin comoun derecho inviolable de los seres humanos y como un punto de partida para la accin dialogada en lasolucin de conflictos, retomando las realidades sociales de nuestros pueblos, y a un mas si nos centramos enla realidad Colombiana.El tema de la democratizacin de la comunicacin ha pasado a constituirse en uno de los principalesingredientes de la agenda poltica y social, al constituirse como la principal herramienta en la construccin desentido comn, al hablar de democratizacin tambin se habla de soberana e inclusin, dentro de esta lgicase enmarca la voz de los indgen