En El Manifiesto Del Partido Comunista

4

Click here to load reader

description

manifiesto comunista escrito por Marx

Transcript of En El Manifiesto Del Partido Comunista

Page 1: En El Manifiesto Del Partido Comunista

SERRANO MANZANO OMAR U. Manifiesto del Partido ComunistaFilosofía Política II

En el Manifiesto del Partido Comunista, texto realizado por Karl Marx y F. Engels, se puntualizan los principios bajo los que se rige, y que a la vez distinguen, al Partido Comunista del resto de partidos o movimientos políticos que en apariencia buscan objetivos similares a éste. Si bien se puede decir que lo anterior es el objetivo principal del manifiesto, no es el único.

A lo largo del texto, los autores no sólo se limitan a mostrar las características y objetivos del comunismo, sino que a su vez realizan una crítica mordaz a la pluralidad de movimientos políticos que se cobijan bajo el nombre de socialistas: a) socialismo reaccionario, b) socialismo pequeñoburgués, c) socialismo alemán, d) socialismo conservador y e) socialismo utópico. A los dos primeros (“a” y “b”) los tilda —no de manera injustificada— de retrogradas al socialismo alemán le reprocha su pedantería; al utópico, su ingenuidad y para terminar, al socialismo burgués o conservador lo tacha de —en palabras mías— de hipócrita y reformista.

Por otro lado, es imposible entender la teoría comunista sin su tesis principal: el antagonismo de clases. Merced a que toda la teoría marxista (materialismo histórico) gira en torno a la antagonía de clases, es inexorable que la mayor critica se realice en contra del estamento social que se contrapone o estorba —según Marx y Engels— al curso de la historia.

Marx sostiene que la dialéctica histórica, la evolución social, tiene como base un principio material y no espiritual, como sostuvo con anterioridad Hegel. Este principio material determina la consciencia del hombre. De ahí que Marx sostenga que las relaciones de producción determinen la superestructura jurídica y política de la sociedad. Es así que la clase dominante, la que posee los bienes materiales (burguesía) sojuzga a la clase oprimida (proletariado). Ésta dominación se ha visto a lo largo de la historia (materialismo histórico) del hombre: hombre libre-esclavo, señor-siervo, burgués-proletario (obrero).

Cada modo de producción (esclavismo, feudalismo, capitalismo) llega a un punto en el cual la fuerza de producción entra en contradicción con las relaciones de producción. Es en este momento, conjugado con el pleno desarrollo de los instrumentos de producción, y en general de todas las relaciones de producción, que se comienza a gestar una revolución, la cual también se va gestando de manera dialéctica. No hay que perder de vista que, para Marx, lo material determina la consciencia del hombre. Si lo material determina la consciencia, y lo material está en manos de la clase dominante, se puede, por simple conjetura, imaginar que la moral, las leyes, etc., están dadas a favor de la conservación del modo de producción vigente. ¿Qué es, entonces, lo que permite que la clase

Page 2: En El Manifiesto Del Partido Comunista

SERRANO MANZANO OMAR U. Manifiesto del Partido ComunistaFilosofía Política II

oprimida pueda vislumbrar un nuevo modo de producción? La clase dominante crea a sus propios sepultureros. La misma burguesía fungió como clase revolucionario durante el feudalismo. Lo que hace especial al capitalismo, es el gran aparato que ha desarrollado para desperdigar su ideología en todos los estamentos sociales. Este aparto es de fundamental importancia para el capitalismo, sin él, sin la manipulación de la clase obrera, sin la “fuerza de producción viva” al servicio del burgués, este simplemente no es. La burguesía depende del capital, el capital depende del trabajo asalariado, este último depende de la competencia entre los obreros; en la actualidad es mucho más complejo que eso. A pesar de la gran manipulación lograda, hay algo que muestra insostenible a este modo de producción: las paupérrimas condiciones en las que “vive” la clase obrera. La clase dominante debe de asegurar, por lo menos, el salario mínimo al obrero. En la actualidad es obvio que ese “ese salario mínimo” no es el mismo, en tanto que no brinda, al obrero, la capacidad de reproducir su vida.

Aunque Marx da pasos específicos a seguir una vez llevada a cabo la revolución del proletariado (“la dictadura del proletariado”), se muestra sensato al reconocer que estas acciones dependerán del contexto en el que se desarrollen.

Respecto a la postura del Partido Comunista hacia los demás partidos de corte socialista, guardan una postura similar a la de Maquiavelo: “el fin justifica los medios”. Es decir, apoyan a todo movimiento y/o partido político que ayude a disminuir el poder de la burguesía.

A grandes rasgos y enunciando tácitamente muchas cosas, esto es lo que Marx y Engels transmiten en el Manifiesto del Partido Comunista.

Es sensato que cada uno reflexione acerca de la evolución de los aparatos ideológicos del capitalismo, y la factibilidad de una revolución. Es evidente que el aparato de dominación es muy eficiente, luce realmente difícil el paso de “clase en sí”, al “clase para sí”, es decir, que el proletariado adquiera conciencia de la explotación bajo la que vive. La gran mayoría ve a la historia como algo inmóvil, algo que es, porque así tiene que ser. El consumismo aumenta, hasta la propia filosofía se ha comercializado. El mismo proletariado se mide en valor monetario. Es más factible “el fin del mundo” (aunque suene dramático) debido a la sobre explotación y abuso de la naturaleza por parte del hombre, que una revolución.