En El Hermisferio Sur, Cristina Hernandez

8
I. Introducción Para llevar a cabo este trabajo hemos leído el libro, para luego comen y hacer un breve resumen. Hemos buscado información adicional en págin trataban sobre el cuento y sobre su autora. Además hemos comentado las una por una para ver si habían dudas. o hemos tenido ning!n problema ya que el cuento es bastante sencillo así que no hemos tenido complicaciones al leerlo y entenderlo, por lo muy complicado hacer el trabajo. Además, hemos descubierto que la obse llegar al "#ito puede llevarte a tener problemas mentales que a largo afectarte de una manera muy trágica. II. Análisis de la obra: 1. Género literario. Los atillos de Brumal es el segundo volumen de cuentos , que apareció en el % son historias que no tienen que ver entre sí, pero unidas por un hilo . Los altillos de Brumal está compuesto por) *l reloj de +agdad , *l hemisferio su os altillos de +rumal y a noche de -e$ebel . *s muy difícil incluir la obra de ristina /ernánde$ ubas dentro de u literario . *lla misma piensa que no se tienen que 00encerrar los cuen columnas predeterminadas tendría algo de segregación, y probablemente lo lograría sería apartar a todo aquel que no estuviera interesado desde g"nero. as pasarían por alto. Prefiero que cuentos y novelas convivan revueltos bajo el epígrafe 1arrativa2. 3 el buen crítico, por otra pa las claves propias del relato y no tiene reparo en dedicar sus páginas novela y otros al cuento, indistintamente. *l buen crítico, claro. 44 ristina Hernánde$ ubas *n sus relatos muestra aquellos elementos que escapan a un análisis em hace con una intensidad que invita a cuestionarse las certe$as de la v *l miedo nace con el descubrimiento del fin de la infancia, que se viv un trauma. 1

description

Sobre mi Hermana Elba y Los Altillos de Brumal. Un libro que entra en la selectividad . Son diversos cuentos escritos el siglo pasado por Cristina Hernández .

Transcript of En El Hermisferio Sur, Cristina Hernandez

I

I. IntroduccinPara llevar a cabo este trabajo hemos ledo el libro, para luego comentarlo entre todas y hacer un breve resumen. Hemos buscado informacin adicional en pginas que trataban sobre el cuento y sobre su autora. Adems hemos comentado las preguntas una por una para ver si haban dudas. No hemos tenido ningn problema ya que el cuento es bastante sencillo y entretenido, as que no hemos tenido complicaciones al leerlo y entenderlo, por lo tanto no ha sido muy complicado hacer el trabajo. Adems, hemos descubierto que la obsesin con llegar al xito puede llevarte a tener problemas mentales que a largo plazo pueden afectarte de una manera muy trgica. II. Anlisis de la obra:

1. Gnero literario. Los atillos de Brumal es el segundo volumen de cuentos , que apareci en el 1983 y son historias que no tienen que ver entre s, pero unidas por un hilo misterioso. Los altillos de Brumal est compuesto por: El reloj de Bagdad , El hemisferio sur, Los altillos de Brumal y La noche de Jezebel. Es muy difcil incluir la obra de Cristina Fernndez Cubas dentro de un solo gnero literario . Ella misma piensa que no se tienen que Cristina Hernndez Cubas En sus relatos muestra aquellos elementos que escapan a un anlisis emprico y lo hace con una intensidad que invita a cuestionarse las certezas de la vida corriente.

El miedo nace con el descubrimiento del fin de la infancia, que se vive siempre como un trauma.Fernndez Cubas se vale de los modelos de la narracin fantstica para enfrentar a sus personajes -principalmente femeninos- a unas atmsferas inquietantes, plenas de sugestiones, un juego en el que el lector es parte activa del desciframiento de las claves y de los silencios, del desvelamiento de las razones ltimas de las psicologas y conductas.

O, por lo menos, como un periodo de transicin no siempre agradable. Se abandona un mundo con su propio cdigo de valores y se entra en otro an por configurar. La adolescencia es muy a menudo la indefinicin, la perplejidad ante el entorno, la insatisfaccin. Una etapa doliente. Atrs queda la magia de la infancia, esa facilidad para borrar los lmites entre juego y realidad, soar despiertos o creer, en definitiva, que todo o casi todo puede ser posible.Por tanto, el xito del libro entre crtica y lectores es inmediato. Son cuatro cuentos de carcter fantstico, que se sitan en la tradicin de Edgar Allan Poe o E.T.A. Hoffman, en la que son importantsimas las atmsferas inquietantes en las que se mueven unos personajes extraos, a los que el lector no llega a conocer nunca del todo por su opacidad. Los narradores de estas historias son testigos neutros, que usan un lenguaje meramente testimonial, lo que logra que sean del todo verosmiles.

2. El cuento y su contexto.Biografa.Cristina Fernndez Cubas naci en Arenys de Mar en 1945. Estudi Derecho y Periodismo en Barcelona. Desde la aparicin de su primer volumen de cuentos en 1980, se ha ido afianzando, ttulo a ttulo, como un referente indiscutible para sucesivas generaciones de cuentistas. Ha frecuentado sin prisas, en los ltimos veinte aos, el cuento, la novela y el teatro, cultivando un "fino horror" que ha inquietado a sus fieles lectores.

Sus obras:

Mi hermana Elba, cuentos, Barcelona, Tusquets Editores, 1980

Los altillos de Brumal, cuentos, Barcelona, Tusquets Editores, 1983

El ao de Gracia, novela, Barcelona, Tusquets Editores, 1985 (Novela)

Cris y Cros, seguido deEl vendedor de sombras, Madrid, Alfaguara, 1988

El ngulo del horror, cuentos, Barcelona, Tusquets Editores, 1990

Con Agatha en Estambul, cuentos, Barcelona, Tusquets Editores, 1994

El columpio, Barcelona, novela, Tusquets Editores,1995

Hermanas de sangre, teatro, Barcelona, Tusquets Editores, 1998

Emilia Pardo Bazn, biografa, Barcelona, Editorial Omega, 2001

Cosas que ya no existen, memorias, Barcelona, Lumen 2001, Tusquets Editores 2011

Parientes pobres del diablo, cuentos, Barcelona, Tusquets Editores 2006

Todos los cuentos, Barcelona, Tusquets Editores, 2008

como Fernanda Kubbs

La puerta entreabiertaAntologas

Aquelarre. Antologa del cuento de terror espaol actual(relato, Salto de Pgina, 2010)

Los altillos de Brumal es un cuento complementario de Mi hermana Elba. Ambos se desarrollan en 1954, y si la nia de Mi hermana Elba escapa de la infancia, dejndola atrs con una mirada cruel, en Los altillos de Brumal se recorre el camino contrario, y el personaje regresa a Brumal para reencontrarse con una infancia que no ha terminado de cerrar.En su formacin profesional se tiene que tener en cuenta la influencia de la infancia como contexto - histrico

Sus libros evidencian influencias de la literatura inglesa de finales del XIX y principios del XX: Stevenson, Conrad, James, mucho James, incluso de ese mundo fascinante del cine de sesin doble y de aventuras, con junglas amenazadoras y visillos que se mueven, personajes que duermen envueltos en mosquiteras, barcos comandados por capitanes ms que sospechosos. Esa visin victoriana del fantstico parece ms presente que las posibles influencias del fantstico cotidiano de Cortzar u otros autores hispanoamericanos.

3.Argumento. Breve resumen.Clara, la mejor amiga del narrador del cuento, irrumpe en su oficina para contarle las esclavitudes que conlleva su xito. sta empieza explicando que le suceden cosas raras cuando escribe, y que hay una voz que le dicta lo que tiene que escribir, y sta va cada vez ms deprisa. Pero el narrador tena muchas cosas que hacer as que esperaba que Clara se fuera, pero ella segua explicndole que esa voz no la dejaba ni siquiera descansar. Su mejor amigo le envidiaba, l no tena una voz interior que le permitiera escribir pginas sin parar.

Clara estaba asustada ya que su voz interior cada vez le exiga ms, as que decidi clausurar su cuarto de trabajo i dedicarse a otras cosas. En su intento de hacer algo nuevo, pas por una librera, en la que encontr un libro llamado Humo denso de Sonia Kraskowa, en el que estaba escrita toda la historia de Clara. sta se asust mucho, compr el libro pero luego lo tir a la basura. Carla pensaba que ella era una farsante, ya que todo lo que ella escriba ya estaba escrito. A su mejor amigo le sorprendi mucho lo que le sucedi.

Finalmente Carla llega a la conclusin de que lo que ha ledo ha sido una ilusin, as que decide ir a su casa y descansar. Despus de un tiempo el narrador entra en su despacho y el telfono empieza a sonar, es Carla llorando, que le explica que aunque ella haba tirado Humo Denso, ste volvi a aparecer en su mesita de noche. Clara crea que ya se haban dado cuenta de que es una farsante y por eso le llevaron ese libro. As que se fue a un hotel, donde su mejor amigo la fue a ver, ms tarde fueron a cenar en un hotel y al despedirse le entreg una carpeta para que leyera antes de dormir. Cuando el narrador lleg a casa Clara le llam muchas veces, pero l no contesto, y al da siguiente se fue de vacaciones durante una semana a la casa de su ta.

Cuando lleg el Lunes al trabaj, le ensearon una noticia del peridico, Carla haba muerto, pero no estaba impresionado en absoluto. En el diario pudo darse cuenta de que su amiga Clara se llamaba, Clara Sonia Galvn Kraskowa. Al narrador le ordenan hacer una contraportada del ltimo libro de Clara, y es entonces cuando se da cuenta de que l solo ha formado parte de un juego, ya que en el libro Clara escriba todo lo que l haca. Es as como l decidi volver a su hemisferio Sud, a la casa de su ta.

4.- Tema.En este cuento la autora quiere tratar los trastornos mentales, ya que se observa como Clara tiene una enfermedad mental que le lleva a tener una doble personalidad y la acaba llevando a la locura.

Los sustantivos abstractos con los que se puede definir este cuento son: Actuacin, enfermedad y la envidia:

La actuacin est presente debido a que Clara hace un doble papel el cual esconde. Dice que ha encontrado un libro en el que est escrito todo lo que ella piensa de una autora llamada Sonia Krashkowa, pero la realidad es que ella es Clara Sonia Galvn Kraskowa, y simplemente est actuando.

La enfermedad tambin est referida a Clara, ya que tiene una enfermedad mental de trastorno de doble personalidad, que la lleva a la locura, y a actuar de una manera extraa y desesperada que finalmente le lleva a la muerte.

Y por ltimo la envidia se ve reflejada en el narrador, el mejor amigo de Clara, el cual siente envidia de su Clara, ya que ella tiene una voz que le permite escribir hojas y hojas sin parar, sin embargo l no es capaz de hacer eso.

El titulo aparece por primera vez cuando Clara mira el remolino de agua, y dice que en el hemisferio sur los lquidos desaparecen por los desages en una direccin inversa. Es decir un viaje en el cual poder recrearse. Al final del cuento se vuelve a mencionar el remolino cuando el narrador, al ser consciente de que ha sido parte de un juego, fue a meter la cabeza bajo el chorro del agua y volvi a ver el remolino, y se acord del hemisferio sur. Por la tarde volvi a visitar a la casa de su ta, su hemisferio sur. 8. Espacio.Los espacios en los que se mueven los personajes son casi siempre cerrados. Esa circunstancia resulta decisiva para la creacin de un ambiente opresivo y tenso.

En este caso, en el cuento del hemisferio sur una parte de la accin se desarrolla en una librera >. p. 124 ,

Se tiene que tener en cuenta la tcnica del metarrelato que hay dentro de este cuento. En el cuento que lo escribe Clara , el Humo Denso, los espacios a los que se hace referencia son: > p. 136. , y, como ese cuento es su propia vida, entonces, la otra parte de la accin se desarrolla en Argentina y Barcelona. Y otro espacio al cual se hace referencia es el hemisferio sur. Respecto al este del que se habla en el relato, tiene bastante importancia, ya que a parte de ser el titulo de la historia, Clara lo menciona como "su otro mundo". En el hemisferio sur el agua de la cisterna, por ejemplo, gira en sentido contrario a donde ella viva y Clara, se refiere a su hemisferio sur como la otra parte de su personalidad, posiblemente relacionada con su voz interior, que ha escrito anteriormente, el libro de su propia vida.Tras tantas irregularidades Sonia menciona que quiere hacer un viaje al hemisferio sur, pero en realidad ese viaje simbolizaba la muerte.9. Tiempo.El tiempo exterior de este cuento es la poca actual, ya que se habla de despachos, secretarias, hoteles y concursos literarios, los cuales son relativamente nuevos.

En cuanto a tiempo interior no transcurre mucho tiempo desde el inicio hasta el final, ya que todo tiene mucho dinamismo porque Clara se da cuenta de que su voz cada vez la hace ms intranquila, y eso no puede soportarlo por mucho tiempo, por lo tanto se suicida.

En este cuento slo se menciona la infancia para informar de que Clara y su mejor amigo se conocen desde que eran pequeos, es decir, tienen una relacin realmente estrecha e importante. 10. Lenguaje i recursos estilsticos i literarios.

En el estilo literario propio de Cristina Hernndez Cubas podemos ver la bsqueda de la infancia y al mismo tiempo el deseo de recuperarla en los temas de la soledad, la angustia, la incomunicacin, el abandono, la identidad problemtica que discurren asociados al misterio.

El lenguaje en este cuento es bastante fcil , se puede leer sin dificultades aunque si no ests atento , te puedes perder el hilo de la narracin .

Predomina ms un tono de dolor, tristeza que envuelve todo en un ambiente de angustia . La infancia triste de Clara y sus pensamientos, adems de sus trastorno, la llevan a llevarse la vida con facilidad. Hace referencia al hemisferio sur como la otra parte de su personalidad relacionada con su voz interior, que ha escrito anteriormente, el libro de su propia vida , el Humo Denso, que es un antelacin de su suicidio. Fernndez Cubas se vale de los modelos de la narracin fantstica para enfrentar a sus personajes -principalmente femeninos- a unas atmsferas inquietantes, plenas de sugestiones, un juego en el que el lector es parte activa del desciframiento de las claves y de los silencios, del desvelamiento de las razones ltimas de las psicologas y conductas.

En sus relatos muestra aquellos elementos que escapan a un anlisis emprico y lo hace con una intensidad que invita a cuestionarse las certezas de la vida corriente.

El miedo nace con el descubrimiento del fin de la infancia, que se vive siempre como un trauma.Para la autora lo importante es escribir libre sus pensamientos, aunque no engancha mucho al pblico o, por lo menos, se tiene que ver como un periodo de transicin no siempre agradable. Se abandona un mundo con su propio cdigo de valores y se entra en otro an por configurar. La adolescencia es muy a menudo la indefinicin, la perplejidad ante el entorno, la insatisfaccin. Una etapa doliente. Atrs queda la magia de la infancia, esa facilidad para borrar los lmites entre juego y realidad, soar despiertos o creer, en definitiva, que todo o casi todo puede ser posible.II. Conclusin Una de las ideas ms importantes es la bsqueda de la propia identidad del personaje de Clara debido a su trastorno , que se manifiesta por su doble personalidad : la de Clara y la de Sonia, que aunque son las mismas personas , esta intenta separarlas para crear su propio mundo. Otra idea importante del relato es que al mejor amigo de Clara no le sorprende en absoluto la muerte de sta. A pesar de que ellos se conocan desde la infancia no hubo un sentimiento de tristeza, porque siempre sinti envidia de ella, la que siempre ganaba los premios. Los temas del cuento creemos que son demasiado ambiguos, ya que se les pueden asociar diversos significados y eso crea confusiones y varios puntos de vista. PAGE 8