En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ...

57
Los Incendios Forestales en el DMQ Página 1 Los incendios forestales En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 Distrito Metropolitano De Quito, Febrero 2013

Transcript of En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ...

Page 1: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 1

Los incendios forestales

En el Distrito Metropolitano de Quito

Evaluación 2012

Distrito Metropolitano De Quito, Febrero 2013

Page 2: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 2

Los incendios forestales

En el Distrito Metropolitano de Quito

Evaluación 2012

Page 3: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 3

Augusto Barrera Guarderas Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito Secretaría del Ambiente Bladimir Ibarra M. Secretario de Ambiente

EQUIPO TÉCNICO

Manuel Serrano

Nixon Narváez

Oscar Sánchez

Coordinación General

Cecilia Pacheco Sempértegui.

Los datos para la elaboración del

documento proviene de la Secretaría de

Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito,

cuyos autores son:

Gustavo Galindo André

John Sarango Valverde

Victoriano Villarroel

Quito, Febrero 2012

Page 4: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 4

CONTENIDO.

CONTENIDO PÁGINA Resumen Ejecutivo I. Los incendios forestales en el Distrito Metropolitano de Quito II. Aspectos generales del DMQ y sus recursos forestales 1. Breve descripción geográfica del DMQ 2. La riqueza a proteger 3. Población y uso del suelo III. Situación de los incendios forestales 1. Diagnóstico nacional 2. Causas de los incendios forestales 3. Época de mayor peligro IV. Metodología para la evaluación del daño ocasionado por incendios forestales 1. Metodología de cuantificación de incendios a. caracterización de áreas afectadas b. Caracterización de las formaciones vegetales y su estado de conservación. 2. E valuación de los daños de los incendios forestales 3. Valoración monetaria del daño ocasionado a. Costo de reposición b. Plantaciones forestales y subproductos . Plantaciones forestales jóvenes . Plantaciones Forestales Adultas c. Matorrales d. Pastizales e. Pérdida de Carbono V: El Verano 2012 1. El verano en cifras 2. Tipo de vegetación afectada 3. Áreas Protegidas y los incendios forestales 4. El Sistema Hídrico de Protección 5. Zonas de Protección Ecológica VI. Los Grandes Incendios 1. Incendio de Puembo 2. Incendio de Chillogallo 3. Incendio Lumbisí 4. Incendio Píntag VII. Impactos de los Incendios Forestales 1. Costo de restauración 2. Costos directos para madera de plantaciones forestales 3. Costos directos por pérdidas de pasto 4. Pérdidas de carbono 5. Contaminación ambiental y GEI VIII Conclusiones y Recomendaciones 1. Conclusiones 2. Recomendaciones Glosario Bibliografía Anexos

5 6 8 8 8

11 12 12 13 13 14 14 14 15 15 16 16 17 17 17 18 18 18 19 19 22 24 25 26 27 27 29 32 34 35 36 38 39 39 41 42 42 43 45 48 51

Page 5: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5

Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano de Quito, obligó a las autoridades a declarar un estado de emergencia operativa, el 7 de septiembre, con el fin de enfrentar los incendios forestales. El 25 de septiembre, luego de evaluar los resultados logrados, el alcalde Augusto Barrera manifestó que las condiciones del clima variaron reflejándose en la disminución de la radiación solar, la velocidad del viento y la temperatura, además de un incremento de humedad en el ambiente, pasando a establecer la alerta amarilla, que implico mantener activa las salas de monitoreo y alerta temprana y la coordinación interinstitucional para una pronta respuesta. Como la realización de una evaluación de los recursos movilizados y de la operatividad de cada una de las instituciones. La Secretaría de Ambiente recibió el encargo de realizar la evaluación de daños ocasionados por los incendios forestales y elaborar un Plan de Recuperación y Remediación de la cobertura vegetal afectada. en este contexto con la ayuda de imágenes satelitales, se estableció que en el verano 2012 en el DMQ se presentaron 1.073 incendios forestales, considerando los que afectaron más de media hectárea, quemando una superficie de 4.882,16 hectáreas de vegetación natural y plantaciones forestales. Lloa con 860,42 ha., y San José de Minas con 611,68 ha., fueron las parroquias más afectados con 111 y 198 incendios respectivamente. Calacalí con 432,91 ha. en 35 incendios, Puembo con 318,55 ha., y Zambiza 249,56 ha., en tan solo 3 incendios cada una; Píntag con 220,94 ha., afectadas y Alangasí con 201,26 hectáreas quemadas, las demás parroquias tienen menos de 100 hectáreas cada una. Respecto al tipo de vegetación afectada, el 1.15 % del total de la cobertura vegetal del DMQ, fue afectada. Los pastizales con 1.128,10 ha., Los arbustos húmedos con 990,91 hectáreas, los arbustos secos 606,35 ha., bosque húmedo 492,74 ha., pajonales 462,89 ha y plantaciones forestales de pino y eucalipto en 433,47 hectáreas quemadas. Se resalta lo sucedido con el bosque seco que, de 722 hectáreas existentes en el DMQ se perdieron 16,47 ha., que representa una pérdida de 2.28% de este importante ecosistema. Se realizó una valoración económica de los daños ocasionados, estableciendo en 26´744.472,48 dólares como costos de restauración (Resolución N° 1330 Ministerio del Ambiente); 11´265.731,38 dólares por concepto de plantaciones forestales, 10´746,629,76 dólares por pérdida de carbono fijado y 733,265, 00 dólares por pérdida de pastizales. En total se perdieron 50´081.781,94 dólares.

Page 6: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 6

I. Los incendios forestales en el Distrito Metropolitano de Quito

El Ecuador es un país de enormes potencialidades: Su gran diversidad biológica y extraordinaria variedad de ecosistemas existentes en su pequeño territorio, lo convierten en un país mega diverso, contando con el mayor número de especies en relación con su superficie. La transformación de los ecosistemas como resultado de formas de producción inadecuadas, han ocasionado, en especial en el último medio siglo, enormes pérdidas de especies vegetales y animales1. La expansión de la frontera agrícola, la explotación de los bosques naturales para la extracción de madera, el crecimiento urbano, han reducido drásticamente la extensión de los bosques naturales en el país2 y una presión creciente sobre el uso del suelo, provocando su deterioro y una disminución de los caudales y decrecimiento de las reservas de agua, ocasionando problemas en la disponibilidad del recurso para la producción agropecuaria, de energía y el consumo doméstico. En este proceso de afectación, los incendios forestales, constituyen una de las principales causas de este deterioro ambiental. Tradicionalmente el fuego ha sido utilizado para cambiar el uso del suelo de aptitud forestal a suelo de aptitud agrícola. Si bien el sistema de tumba y quema en la actualidad ha disminuido, el uso del fuego en la actividad agrícola y ganadera continua, constituyéndose en un factor de cambio de la cobertura vegetal. La ocurrencia periódica de incendios forestales constituye un elemento de cambio de las condiciones naturales del DMQ, afectando no solo a los ecosistemas naturales, sino también a los ecosistemas adyacentes (plantaciones forestales, agricultura, zonas urbanas, transporte, redes de líneas eléctricas, etc.) y a la sociedad en diferentes ámbitos: vida y salud humanas, bienestar, empleo, actividades económicas y sociales, etc.

El efecto del fuego más inmediato y de mayor envergadura ecológico-paisajista se manifiesta en la calcinación de la vegetación, consistente tanto en la quema directa como en la disminución de humedad de los tejidos vegetales debido a las grandes temperaturas. En cuanto a la recuperación posterior, varios autores, describen el proceso de revegetación después del fuego como una función logarítmica debido a la rapidez con que se colonizan los suelos desnudos (Pérez et al 2007). En cualquier caso, los ritmos de crecimiento vienen controlados con las características del fuego, el grado de destrucción del contenido biológico -sobrevivencia de la biomasa subterránea y de los bancos de semillas-, los antecedentes fisiológicos y taxonómicos y de uso de los ecosistemas afectados, de la influencia de ciertos condicionantes ambientales posteriores al incendio, como de las posibles estrategias de recuperación diseñadas por el hombre (Rodríguez 1996).

La resiliencia de las plantas después del incendios depende de la capacidad de las especies para regenerarse por medio de dos mecanismos: el crecimiento de nuevos brotes (especies con rebrotes) y la germinación a partir de bancos de semillas o de semillas procedentes de formaciones cercanas (especies con semilla). En algunos casos, los grandes incendios forestales y la ocurrencia temporal de estos, pueden producir la desaparición de las poblaciones locales (especies endémicas), la pérdida de recursos genéticos y ponen en riesgo las inversiones dedicadas a la conservación de la naturaleza, cuando afectan a las áreas protegidas y bosques protectores.

1 Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador, octubre 2000

2 Iden

Page 7: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 7

El escenario natural del Distrito Metropolitano de Quito, no está libre de la ocurrencia de incendios forestales que afectan la integridad de sus recursos naturales. El verano 2012 constituyo particularmente un periodo extremo con gran cantidad de incendios y superficie quemada, que sobrepaso la capacidad de los organismos de control, siendo necesario la declaratoria de emergencia por parte del DMQ a fin de incrementar los presupuestos, equipos e intervención en las labores de control y liquidación. El presente trabajo establece la magnitud de la situación presentada en torno a los incendios y sus impactos económicos, sociales y ambientales

Page 8: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 8

II. Aspectos generales del DMQ y sus recursos forestales

1. Breve descripción geográfica del DMQ

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), creado en diciembre de 1993, a través de la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, cuenta con una superficie de 423.183,8 hectáreas, ubicado al norte de la provincia de Pichincha. Política y administrativamente se divide en 8 Administraciones Zonales, compuestas por 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales o periurbanas. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito está conformado por un Concejo Metropolitano integrado por 15 concejales y presidido por el Alcalde Metropolitano que constituye la máxima autoridad administrativa.

Con una población de 2´239.191 habitantes, (15.4% del total nacional), la ciudad de Quito, del cual proviene su nombre, es la cabecera distrital y que constituye el centro político del Ecuador, con una superficie edificada de 24.732 hectáreas equivalentes al 5,8% del DMQ, y un crecimiento urbano de 800 hectáreas al año.

El territorio del DMQ está constituido por parte de la región biogeografía de El Chocó al oeste y el valle interandino delimitado por la Cordillera Occidental y la Cordillera Real de Los Andes, que lo atraviesan de sur a norte.

La cobertura de los servicio básicos en el DMQ alcanzan: 96% de agua potable, 83% alcantarillado, 99% Luz Eléctrica y 90% recolección de basura, constituyéndose en el de mayor cobertura de servicios básicos. Cuenta además con 3.697 hectáreas de áreas verdes urbanas, caracterizadas por amplios parques metropolitanos.

Mediante las ordenanzas No. 095 y No. 024, el Distrito Metropolitano de Quito, establece el Plan General de Desarrollo Territorial, así como el Plan de Uso y Ocupación del Suelo, definiendo tres tipos principales de espacios como son el Suelo Urbano (32.356 ha), el Suelo Urbanizable (10.120 ha) y el Suelo No Urbanizable (381.707 ha), incluyendo las limitaciones de uso a las que se hallan sujetos.

2. La riqueza a proteger Ubicados entre paisajes andinos y tropicales, distribuidos entre los 490 y 4.950 msnm, de topografía altamente compleja, con diversos pisos climáticos que dan origen a variados climas, se encuentran 17 ecosistemas con un alto nivel de endemismo y biodiversidad, distribuidos en zonas de alta montaña, valles interandinos, estribaciones altas y medias de los flancos occidental y oriental de la cordillera occidental de los Andes.

El Patrimonio Natural, de acuerdo al mapa de Cobertura Vegetal del DMQ (2011) cubre una superficie de 256.407 ha., correspondiente al 60,46% de toda la superficie del Distrito; distribuidos en 17 ecosistemas vegetales (sistema de clasificación realizado por la Secretaría de Ambiente (Nature Serve 2009 y Sierra 1999), 124.818 ha de bosques húmedos (29,4%), 722 ha de bosque seco (0,1%), 51.213 ha de arbustos húmedos (12,0%), 42.487 ha de arbustos secos (10%), 44.890 ha de herbazales húmedos (10,6%) y 2.668 ha de herbazales secos (0,6%), ). De igual forma, existen amplias zonas de regeneración natural, subdivididas en siete subclases. Así, el Bosque secundario constituye el 3,66% del DMQ y abarca una superficie de 15.505 ha., localizado especialmente en el bosque húmedo del Noroccidente, parroquias de Pacto, Nanegal, Gualea, Nanegalito, Lloa, San José de Minas, Calacalí y Nono. Existen 18.590 hectáreas de matorral en regeneración, caracterizadas por vegetación de tipo arbustiva o matorral, que corresponde a una segunda fase de sucesión, posterior a la vegetación herbácea y previa a la fase de regeneración árboles, mezclada con algunos árboles de rápido crecimiento.

Page 9: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 9

Cuadro 1. Sistemas Ecológicos del DMQ.

Sistemas ecológicos

presentes en el DMQ Rangos altitudinales

Distribución geográfica

1. Bosques húmedo

1. Bosque altimontano norte-andino siempreverde

2 600 - 4 000

Zonas altas de las parroquias Lloa, Nono, San José de Minas, Atahualpa, Calacalí, Puéllaro y San Antonio

2. Bosque bajo y arbustal altoandino paramuno

3 600 - 4 100

Zonas del Atacazo, Pichincha, Sincholagua, en las vías hacia el Antisana, el cerro Puntas, el Cinto y otras áreas cercanas al páramo. A nivel parroquial en Píntag, Lloa, Amaguaña y Checa

3. Bosque altimontano norte-andino de Polylepis

3 600

Solamente en la parroquia Pifo, vía a Papallacta

4. Bosque montano pluvial de los Andes del Norte

1 500 - 2 600

Parte alta de Nono, Tandayapa y la parte posterior del Atacazo, vía a Chiriboga. A nivel parroquial en Lloa, Nanegal, Nono, San José de Minas, Nanegalito y Calacalí

5. Bosque siempreverde estacional montano bajo de los Andes del Norte

600 - 1 500

Principalmente en Nanegal, Pacto, Nanegalito, Gualea y Lloa, y también en las parroquias San José de minas, Calacalí y Nono

6. Bosque pluvial piemontano de los Andes del Norte

<600

En el noroccidente del DMQ, en la parroquia Pacto y en menor extensión el Gualea

2. Bosques secos

7. Bosque seco interandino 1 300 - 2 200 Parroquias San Antonio de Guayllabamba, Calderón, Puéllaro y Yaruquí

8. Vegetación ribereña del piso montano xerofítico

1 300 - 2 500

Remanentes en las riveras de los ríos Chiche, Guayllabamba, San Pedro y Pisque. A nivel parroquial en San Antonio, Guayllabamba, Puéllaro y Tumbaco

3. Arbustos húmedos

9. Arbustal bajo y matorral altoandino paramuno

3 600 - 4 200

En los páramos del Pichincha, Sincholagua, Atacazo, Papallacta, desde Checa hacia el Cerro Puntas y Antisana, A nivel de parroquias en Píntag, Pifo, Checa, El Quinche y Yaruquí.

10. Arbustal montano de los Andes del Norte

2 400 - 3 300

Distribuida en la mayoría de las parroquias rurales. Se destacan Lloa, Pifo, Calacalí, Amaguaña, Checa, San José de Minas, Nono, El Quinche y Yaruquí.

4. Arbustos secos

11. Arbustal seco interandino 1 300 - 2 200 Distribuida en la mayoría de las parroquias del Distrito como San Antonio, Calderón, Puéllaro Guayllabamba, Tumbaco, La Merced, Pomasqui, Tababela, Píntag, Alangasí, Pifo y Nayón

5. Herbazales húmedos

12. Vegetación geliturbada y edafoxerófila subnival paramuna

4 200 - 4 400 Ubicadas en su totalidad en la parroquia de Píntag, en el sector de Sincholagua

13. Bofedal altoandino paramuno

3 900

Restringido a las parroquias de Pintag y Checa.

14. Pajonal altimontano y montano paramuno

>3 600

Especialmente en las zonas altas del Pichincha, Antisana, Sincholagua, Cerro Puntas, Atacazo y Papallacta. A nivel parroquial en Pintag, Pifo, Lloa, Checa y Atahualpa. En menor proporción en Nono, El Quinche, Yaruquí, Amaguaña, San José de Minas y Puéllaro

15. Pajonal edafoxerófilo altimontano

>3 600 Este ecosistema se desarrolla en los mismos sitios que el pajonal altimontano y montano paramuno, sin embargo, debido a las condiciones de pendiente y vientos se ven más secos. Zonas altas del Pichincha, Antisana, Sincholagua, cerro Puntas, Atacazo y Papallacta.

6. Herbazales secos

16. Vegetación saxícola montana interandina de los Andes del Norte

1 900 - 2 600

En laderas abruptas y pedregosas de los cañones de los ríos Chiche, Pisque y Guayllabamba. A nivel parroquial en Puembo, Calderón, Yaruquí, El Quinche, Checa y Tumbaco

17. Herbazal montano 2 400 - 3 300 Frecuente en los valles interandinos, se distribuye en las quebradas y en remanentes de zonas montañosas formando una franja de la llamada ceja andina.

Fuente: Memoria Técnica del Mapa de Cobertura Vegetal del DMQ. 2011

Page 10: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 10

La subclase suro con árboles, comprende 6.124 hectáreas localizadas principalmente en la vía hacia Tandayapa y en el interior del Pululagua, y el Suro con arbustos en 812 ha, ubicadas particularmente en el interior del volcán Pululagua y en las vías hacia Chiriboga3. Las áreas seminaturales abarcan 50.298 ha (11,86%) incluyendo la regeneración natural en especial los Bosques secundarios y plantaciones de latifoliadas (eucaliptos) y coníferas (pinos y cipreses) distribuidas ampliamente en las laderas del Pichincha. Existen áreas de cultivos y pastos naturales en 36.687 ha (8,56%) y áreas cultivados en 50.425 ha (11,89%). En lo que refiere a la riqueza de flora y fauna presente en el Distrito, se ha detectado la presencia de:

21.490 registros de plantas 254 especies de plantas endémicas, distribuidas en 121 géneros que corresponden a 58 familias

endémicas. La familia con mayor número de especies endémicas es Melastomataceae (18 especies) seguida por Orchidaceae (15 especies) y Asteraceae (14 especies).

111 especies de mamíferos que representan el 28,5% del total nacional. Como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), al mico (Cebus albifrons aequatorialis), al mono aullador negro (Alouatta palliata) y al venado enano (Pudu mephistophiles), especies encontradas en alguna categoría de amenaza.

540 especies de aves que representan el 33,4% del total de aves registradas en el País (1.616 especies), entre las especies a resaltar se encuentra el Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis) considerado como el ave emblemática del Distrito; además el Cóndor Andino (Vultur gryphus) ave de importancia e identidad nacional, que se encuentran dentro de la categoría de amenaza En Peligro Crítico (ENC).

139 especies de herpetofauna, 90 anfibios y 49 reptiles; de este total el 70% corresponde a endemismo regional y local; y 33 son endémicas del Ecuador. De este total 40 especies se encuentran amenazadas.

Figura 1. Mapa de Cobertura Vegetal del DMQ.

3 Memoria Técnica del Mapa de Cobertura Vegetal del DMQ. 2011

Page 11: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 11

Esta gran diversidad biológica constituye parte del Patrimonio Natural del Distrito la que debe conservarse como una esperanza de vida de las presentes y futuras generaciones. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Secretaria de Ambiente ha impulsado la construcción colectiva de las Políticas y Estrategia del Patrimonio Natural como un instrumento de planificación y gestión a corto y mediano plazo para guiar la conservación del Patrimonio Natural y el manejo sustentable de los recursos naturales, actividad enmarcada en el Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas, y los espacios de conservación y restauración priorizados por seguridad ambiental en el DMQ.

De acuerdo al Mapa de Cobertura Vegetal, el DMQ cuenta con 9.267 hectáreas de plantaciones forestales especialmente en las zonas montañosas andinas, caracterizada por la predominancia de especies como eucaliptos (Eucalypus globulus; E. Saligana) en 7.743 hectáreas y pinos (Pinus radiata; P. Patula) y Cípres (Cupresus macrocarpa) con 2.524 hectáreas y en menor proporción con especies nativas como quishuar (Buddleja incana), aliso (Alnus acuminata), pumamaqui (Oreopanax sp.), nogal (Juglans neotropica); yagual (Polylepis spp.); colle (Buddleja coriacea), capuli (Prunus serotina) especialmente en sistemas agrosilvopastoriles. La tasa de deforestación del DMQ su encuentra en 1.700 hectáreas anuales de bosques, 1.889,8 ha de arbustos húmedos; 221,9 hectáreas de arbustos secos y una pérdida anual de 186 hectáreas de

páramos.4 Lo que equivale en conjunto a una pérdida anual de 0.9% de la cobertura vegetal.

3. Población y uso del suelo Según el Censo de Población y Vivienda 2010, la población del DMQ era de 2´239.191 habitantes, 72% vive en la zona urbana y el 28% en los valles y áreas rurales dispersas. El crecimiento urbano de Quito, alcanza las 800 hectáreas anuales, demandando nuevos servicios e infraestructura, con incremento de impactos ambientales como la contaminación de aire y agua y fuerte presión sobre los recursos naturales especialmente en los sectores periurbanos. De acuerdo a la Ordenanza Metropolitana No. 255 de Régimen de Suelo para el DMQ y Plan General de Desarrollo Territorial del DMQ (2000-2020) existen tres categorías de uso de suelo: urbano, urbanizable y no urbanizable; designándose para suelo urbano 32.356,2 ha., que corresponden al 7.6 % de la superficie del distrito; suelo urbanizable a 10.120,6 ha., que representan el 2.4% y para suelo no urbanizable 381.707,03 ha., comprende el 90% de la extensión total del DMQ que representan el territorio de 20 parroquias5 y 120.771 habitantes que en su mayoría se dedican a actividades agrícolas y agropecuarias. Son parte del DMQ, 25 áreas con categoría de protección, su administración corresponde al Ministerio del Ambiente bajo la siguiente clasificación: 23 zonas de bosque y vegetación protectora, en las cuales se incluyen los 9 bloques de protección ecológica que corresponden de manera general a las laderas del Pichincha y del Atacazo, parte del Bosque Protector Mindo Nambillo, la Cuenca Alta del Río Guayllabamba, Maquipucuna, entre otros. Zonas que en su gran mayoría fueron declaradas a través de acuerdos ministeriales a partir de 1976, Actualmente pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) dos reservas ecológicas que son parte del Patrimonio Nacional del Estado: la Reserva Geobotánica Pululahua (RGP) creada el 28 de enero de 1966, con una superficie de 3.383 ha., y la parte del extremo sur-oeste del Parque Nacional Cayambe Coca, legalizada el 17 de noviembre de 1970, cuya superficie en el DMQ constituye escasamente el 2.5 % de 379.667,92 ha. En el Distrito Metropolitano se encuentran aproximadamente 9.492 ha.

Entre las áreas protegidas que son parte del Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas, se encuentran la "Microcuencas del Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal", declarada el 23 de junio de 2011

4 Secretaria de Ambiente 2012. Presentación. Herramientas de planeación territorial aplicados a la

Forestación, en taller "Estandarización de criterios técnicos y costos de inversión de plantaciones

forestales en el DMQ 5 Políticas y Estrategias de Patrimonio Natural del DMQ 2006-2020

Page 12: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 12

mediante Ordenanza No. 88. con una superficie de 17.156 hectáreas, ubicada en la parroquia de Pacto y Sistema Hídrico y Patrimonio Arqueológico Pachijal con una superficie de 15.881 hectáreas distribuidas en las parroquias de Nanegalito, Gualea y Pacto, declarada mediante Ordenanza Metropolitana 264 de julio del 2012. Existen además dos áreas en proceso de declaración: el Área de Yunguilla con 2.998 hectáreas en la parroquia de Calacalí y el Área de Nono Pichán Alambi con 8.429 hectáreas ubicada en la parroquia de Nono.

III. Situación de los incendios forestales a nivel nacional

1. Diagnóstico Nacional No existen registros oficiales que permita visualizar la ocurrencia y magnitud del problema de los incendios forestales en el Ecuador. Los Registros existentes en documentos, informes técnicos, notas de prensa, no permiten establecer a plenitud los sitios de mayor incidencia, las superficies afectadas, los ecosistemas y componentes de flora y fauna en riesgo, etc.

Con la información dispersa proveniente de las Oficinas Forestales del país en cuanto a registros de incendios forestales durante 1981 y 1992, se efectuó un diagnóstico de incendios, registrándose 1093 flagelos, que afectaron un total de 33.152,65 hectáreas de las cuales 23.152,42 hectáreas corresponden a bosque primario, es decir 70.13%; 3.545,48 hectáreas corresponden a bosque secundario; 2.512,66 hectáreas de pastizales, 2.014,23 hectáreas de plantaciones forestales; 795,90 hectáreas de cultivos y 1.031,96 hectáreas de pajonales.

Loja es la provincia con mayor grado de afectación causada por incendios forestales, así el número de sucesos registrados en el periodo de estudio (1981-1992), fue de 614, afectando una superficie de 10. 597,85 hectáreas, seguido de la provincia de Pichincha con 315 incendios y una superficie afectada de 1.235,39 hectáreas.

En el año 2000, la provincia de Loja, registro 85 incendios que afectaron 4.884,49 ha.; en tanto que para el año 2001 la Unidad Operativa de Prevención y Control del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Quito, reportó 892 incendios afectando una superficie de 1.077 hectáreas

Se registran incendios excepcionales como los ocurridos en el Parque Nacional Galápagos (1985) que afecto 25.000 ha., en el Volcán Sierra Negra de la Isla Isabela, y 3.200 ha. (1994) en el mismo sitio. Se destacan también los incendios presentados en septiembre de 1986 en la cordillera de Chilla, límite entre las provincias de Loja y El Oro, sitio en el cual se quemaron 4000 ha. Cabe mencionar además los consecutivos incendios presentados en el Parque Nacional Podocarpus (1986 y 1987) quemando cerca de 1.200 ha., cada uno, en la provincia de Loja.

En 1996, en Carboncillo (provincia de Loja), se quemaron 1800 ha., de plantaciones de Pinus radiata y Pinus patula, en varios flagelos, en 1997, el Parque Nacional Cotopaxi fue afectado en 620 ha., de Pinus radiata. En el año 2006, la provincia de Carchi fue afectada en 1200 ha., de pajonal y frailejones, en la reserva Ecológica “El Ángel”.

Fuentes del Ministerio del Ambiente informaron que, en el año 2012, a nivel nacional se quemaron 21.570 hectáreas de vegetación, resultando más afectada las provincias de: Carchi con 8.136 ha., Pichincha con 1.946 ha., Loja con 1.417 ha., Imbabura con 1.383 ha., El Oro con 1.200 ha., Cotopaxi con 1199 ha., Chimborazo con 1.150 ha., Azuay con 1.120 ha., Cañar con 1199 ha., Bolívar con 171 ha., y Tungurahua con 4 ha., la cantidad de flagelos y superficie quemada, obligo a las autoridades a la declaratoria de emergencia.

En cuanto a la vegetación afectada, se informo que el ecosistema páramo fue el más afectado con 9.921 ha., seguido por el bosque andino en 2.673 ha y el bosque seco en 253 ha.

Page 13: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 13

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, informo que se destruyeron 16.243 hectáreas de bosques y pajonales en Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Carchi y Bolívar. El informe menciona además a Azuay, Cañar, El Oro y Loja, sin establecer cifras. Estableciendo que del 1 de junio al 25 de septiembre, se han registrado en el país 3.178 incendios, de los cuales 2.458 corresponden a Pichincha, 239 a Imbabura, 85 a Loja, 71 a Cañar, 61 a Azuay, 52 a Cotopaxi y 49 a Carchi. Además la misma fuente informo la muerte de 5 personas en un total de 77 heridos6.

2. Causa de los incendios forestales

El diagnóstico de los incendios forestales ocurridos entre 1981 – 1992, señala que, la totalidad de los incendios registrados corresponden a causas humanas, por negligencias el 87%, causas desconocidas 12% e incendios intencionales el 1%, no habiéndose registrado incendios por causas naturales. Según Plan Fuego del DMQ y Fundación Natura7 El 95% de los incendios provocados en Quito, son causados por el hombre, entre las causas principales se señalan:

Mercaderes de tierra, para obtener la modificación en el uso del suelo (generan urbanizaciones e invasiones)

Campesinos y agricultores que incendian para eliminar matorrales y residuos agrícolas.

Incendios provocados por agricultores para regenerar pastos

Quema de basura

Incendios generados por grupos políticos para generar malestar social.

Venganza y vandalismo

Pirómanos

3. Época de mayor peligro La mayor incidencia de incendios forestales en la región sierra, se presenta en la época de verano, durante los meses de julio a diciembre, los meses de agosto y septiembre los de mayor peligro. Estos meses se caracterizan por las altas temperatura del aire, los días sin precipitación y presencia de fuerte vientos La Unidad Operativa de Prevención y Control de Incendios del Cuerpo de Bomberos de Quito.8 En su reporte Incendios Forestales año 2001, expresa que los meses de mayor peligro de incendios corresponde a julio a noviembre siendo septiembre el de mayor incidencia, lo que concuerda con la época de peligro de incendios para la región sierra. Las Provincias del sur oriente: Morona Santiago y Zamora tienen un régimen climático similar al de la sierra, por ello, los meses más secos corresponden al periodo comprendido entre de agosto a diciembre; a diferencia del centro oriente y nororiente que no tienen un registro marcado de meses sin humedad. En tanto que, para las provincias de la Costa y Galápagos la época de mayor peligro de incendios forestales corresponde a los meses de enero a mayo. Concluyendo este análisis, cabe mencionar que los años 2009 y 2012, presentaron condiciones climáticas excepcionalmente adversas: altas temperaturas, baja humedad relativa y vientos fuertes y erráticos, que han propiciado temporadas intensas de incendios forestales en la sierra del Ecuador.

6 Diario "El Comercio" 26 de septiembre de 2012

7 Ing. Diego Vallejo Arias. Coordinador Respuesta a Emergencias, Fundación Natura

8 Cuerpo de Bomberos Quito, Incendios Forestales año 2001

Page 14: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 14

IV. Metodología para la evaluación del daño ocasionado por incendios forestales

Se dice que hay daño ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración desfavorable en el medio o en algunos de los componentes del medio. Barrantes (2002) establece que, en términos generales el daño ambiental representa la diferencia entre la situación con intervención y sin ella, lo que obliga a conocer la condición del factor antes y después de la afectación. La evaluación económica del daño ambiental depende de dos componentes principales: el daño biofísico y el daño social, Vera (2004), El daño biofísico referido a los daños en el medio natural que ocasionan un deterioro de las características del recurso natural. El daño social relacionado con la pérdida de beneficios (bienes y servicios) derivados del recurso natural que son disfrutados por la sociedad . El análisis de estos dos elementos permite comprender la magnitud del problema ambiental ocasionado por los incendios forestales y la necesidad de su evaluación económica. Para establecer el daño biofísico es necesario determinar el tipo de alteración ocasionado y su relación con los recursos naturales afectados, considerando la composición de recursos tanto en el sitio del incendio como en la zona de influencia (área fuera del incendio que no es alterada por la acción). Para establecer el daño social se requiere conocer los beneficios sociales que se dejaron de percibir con la afectación del recurso natural. También es necesario identificar las conservación inicial (o sea, antes del daño) y los costos asociados. Estos dos aspectos representan el agregado de daño social que es imputable al daño ambiental ocasionado. La estimación de los daños o pérdidas directas ocasionadas por los incendios forestales no guarda mayor complejidad. Sin embargo, la determinación de las pérdidas indirectas - ambientales, sociales y culturales - o también denominadas externalidades negativas, son complejas de valorizar. La metodología presente está directamente relacionada con los dos anteriores tipos de daño

1. Metodología de cuantificación de incendios

a. Caracterización de Áreas Afectadas

Constituye la información inicial que tiene por objeto establecer la línea de partida e identificar los principales efectos e impactos negativos causados por los incendios forestales sobre los procesos y componentes de los diferentes ecosistemas. Para la caracterización de las áreas afectadas por incendios forestales, se utilizó el formulario "Ficha de Diagnóstico de Incendios Forestales" (Anexo 1), elaborado por el personal de La Secretaría de Ambiente del DMQ y modificada por el consultor, el mismo que permite capturar información primaria, tanto a través de observación directa como a partir de entrevistas a habitantes de la zona o personal de extinción. El formulario recoge información geográfica (localización del incendio), propietario(s) del terreno afectado: Datos generales del incendio (causa del incendio, tipo de vegetación afectada, superficie afectada, pendiente del terreno, entre otros). La información de campo, correlacionada con información científica obtenida en el sitio específico (que considera uso del suelo, los recursos naturales existentes, vida silvestre, importancia ecológica), apoyada

Page 15: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 15

con fotografía aérea y satelital; Constituyen analogías que permiten establecer la superficie realmente afectada, así como la vegetación existente y su grado de afectación.

b. Caracterización de las formaciones vegetales y su estado de conservación

La identificación del tipo de formaciones vegetales afectada basado en la información disponible en el Mapa de Cobertura Vegetal (2011). Para conocer la composición florística y las características fisionómicas de dichas formaciones vegetales, se realizaron inventarios florísticos en áreas aledañas o zonas no quemadas al interior del incendio, estimando el porcentaje de recubrimiento de cada formación vegetal en función de la fotografía área y la superficie de afectación por sistema vegetal afectado dentro del incendio. Se aplicó inventarios forestales y se caracterizo la abundancia/dominancia, como la proporción de las categorías presentes, teniendo como parámetro de referencia un ecosistema equivalente donde no ha ocurrido el disturbio. Basados en el Mapa de Vegetación del Distrito Metropolitano de Quito (2011), Se ha caracterizado cada ecosistema por sus características y representación de especies de la siguiente manera:

Categoría 1: Vegetación natural Clase 1. Bosques húmedos Clase 2. Bosques secos Clase 3. Arbustos húmedos Clase 4. Arbustos secos Clase 5. Herbazales húmedos Clase 6. Herbazales secos

Categoría 2: Áreas seminaturales Clase 7. Vegetación en regeneración natural (bosque secundario) Clase 8 y 9. Vegetación Cultivada (plantaciones forestales)

Categoría 3. Áreas cultivadas Clase 10. Cultivos Clase 11. Pastos naturales y cultivados

2. Evaluación del daño de los incendios forestales Para obtener una valoración de las pérdidas o el daño directo o cuantificable económicamente de los incendios forestales existen una serie de formulas que permiten su cuantificación. dependiendo de los productos o bienes que se pueden obtener del recurso dañado, y también determinar el valor o pérdidas de aquellos recursos o bienes asociados a los bosques o recursos forestales.

Para la estimación de las pérdidas indirectas, se utilizó la función derivada de la valoración de las pérdidas directas propuesta por Haltenhoff (1997), que han sido utilizado exitosamente para valoración de pérdidas por incendios forestales en Guatemala y Paraguay. Daño Total = f Pérdidas Directas * f Pérdidas Indirectas Pérdidas Indirectas = Pérdidas Directas * [(t+p+e+r+d)/5] Donde los valores obtenidos de la sumatoria de las Pérdidas Directas son multiplicadas por el factor dado de la sumatoria de los factores de tamaño del incendio (t); Pendiente del terreno (p); Estructura de la vegetación (e); Tiempo de recuperación de la cobertura vegetal (r); y Porcentaje de daño de la cubierta vegetal (d) divididas estas por 5.

Page 16: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 16

Tamaño del Incendio (t) Pendiente del terreno (t) % daño cubierta (d)

Variable Factor Variable Factor Variable Factor

- 10 ha. 1 - 15% 1 -25% 1

10 - 50 ha 2 15 - 25% 2 25 - 50% 2

50 a 500 ha 5 25 - 35% 5 50 - 75% 5

+ 500 ha. 10 + 35% 10 75 - 100% 10

Para establecer el Tiempo de recuperación en función de la estructura de la vegetación conforme la propuesta de Haltenhoff, 1997, se realizó una revisión bibliográfica de estudios científicos y consulta a expertos para establecer el tiempo necesario para que el ecosistema afectado se recupere. Se envió una consulta a 50 especialistas (Ing. Forestales, Biólogos, Ing. Ambientales, Ecologistas) a fin de recabar su criterio referente al tiempo de recuperación de cada clase de vegetación, con los resultados tabulados se obtuvo el cuadro de tiempo estimado de recuperación. En el Anexo 2, se presenta las características de cada clase seleccionada.

Estructura de la Vegetación (e)

tiempo de Recuperación (t)

Valoración Impacto

Pastos naturales anual 1 Bajo

cultivos anual 1 Bajo

Herbazales Secos de 1 a 2 años 1 Bajo

Herbazales Húmedos de 1 a 2 años 1 Bajo

Arbustos Secos de 3 a 5 años 2 Leve

Arbustos Húmedos de 3 a 5 años 2 Leve

Plantaciones de 5 a 10 años 5 Alto

Bosque secundario de 5 a 10 años 5 Alto

Bosque Seco más de 10 años 10 Extremo

Bosque Húmedo más de 10 años 10 Extremo

El impacto indirecto relativo, será en consecuencia aquel factor o número que de la sumatoria de los valores dados para cada una de las variables dividida por 5. el cual multiplicado por las pérdidas directa obtenidas, dará una aproximación cualitativa y cuantitativa a las pérdidas indirectas

Rango Valoración Impacto Cualitativo

0 - 1.5 Bajo

1.6 - 3.0 Leve

3.1 - 7.5 Alto

7.6 - 10.0 Extremo

3. Valoración monetaria del daño ocasionado a. Costo de reposición El Ministerio del Ambiente, mediante Resolución N° 1330 de 29 de agosto de 2012, "resuelve establecer el costo de restauración de bosques nativos del Ecuador, El costo total para restauración del bosque nativo, tanto primarios como también intervenidos, se realizará considerando la metodología establecida" en la mencionada resolución. La metodología evalúa 4 variables de valoración de acuerdo a su servicio ecosistémico, como:

Agua (recurso hídrico),

Maderables y Productos No Maderables,

Almacenamiento de Carbono y,

Biodiversidad.

Page 17: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 17

Mismos que se expresan en 4 mapas con el fin de valorar los costos de restauración y establece un Factor de Valoración (fv) de cada variable.

Tabla de costos de restauración por hectárea

Variables de valoración Indicador Prioridad FV

Agua (ag) Regulación Hídrica Muy Alta 3

Alta 2.1

Media 1.1

Baja 0.2 Madera y Productos No Maderables mnm)

Valor comercial Muy Alta 2

Alta 1.4

Media 0.8

Baja 0.2 Almacenamiento de Carbono (ca)

Ton/ha Muy Alta 2

Alta 1.4

Media 0.8

Baja 0.2 Biodiversidad (bi) Prioridad de

Conservación Muy Alta 3

Alta 2.2

Media 1.3

Baja 0.4

El valor base propuesto por la resolución N° 1330 es de USD 2.000,00 (dos mil dólares de los Estados Unidos de América) multiplicado por el factor de ponderación de la tabla establecida de acuerdo con la siguiente fórmula:

Valor de restauración = 2.000,00 x (fv agua + fv maderables y no maderables + fv carbono + fv biodiversidad)

Mapa de Biodiversidad Mapa Hídrico

Mapa de madera y No maderables Mapa de almacenamiento de Carbono

b. Plantaciones forestales y subproductos

Se utilizan las metodologías de valores directos de los gastos reales. Tales como, el precio de mercado de la madera como indicador del valor del bosque.

Plantaciones forestales jóvenes (Reposición)(Pérdidas de Ganancias) año plantación con proyección a utilidades al final del turno (C Producción/ Número de años)

Page 18: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 18

Plantaciones adultas

Las especies maderables y no maderables en los ecosistemas, que son de interés económico, tienen diferentes precios en el mercado. Para estimar los aportes por el aprovechamiento de las especies maderables y no maderables de procedencia de plantaciones, es necesario conocer el volumen de madera extraída con valor comercial proveniente de la región, las especies que serán aprovechadas y su valor comercial, La estimación de los aportes se obtiene con la aplicación de la siguiente ecuación:

1) Productos maderables (precios en el mercado)

mn

i

mn

i

n

i

m QPY

1

Donde:

mY: aportes por el aprovechamiento de productos maderables y no

maderables ($/año)

mn

iP : Precio de bien i ($/m3)

mn

iQ : Volumen de bien i (m3/ha)

c. Matorrales

La valoración de los matorrales es factible de ejecutar al considerarlos a estos como fuente de energía, o sea como productores de leña o carbón, según las características del recurso.

d. Pastizales (Costo/Beneficio)(Pérdida de Ganancias)

Se basa en el supuesto de que los costos de usar recursos que no poseen precio o no son transados en el mercado, pueden ser estimados a través de la cuantificación de los ingresos potenciales de estos usos del suelo (actividades productivas alternativas) para la toma de decisiones.

e. Pérdida de Carbono Se debe conocer la cantidad de C. almacenado Ton/ha y las tasas de fijación (ton/ha/año) que pueden fijar los distintos tipos de vegetación en la zona de estudio. También es necesario conocer el precio ($/Ton) que se puede cobrar por la remoción de CO² de la atmósfera mediante la fijación de carbono, en este caso se aplicará los valores en el mercado voluntario de carbono o carbono neutro. n c c c Yc = Σ Pc Qi Ni

i=1

Donde: Yc = Pérdida de Carbono Pc = Precio ($ton) de carbono fijada

c Qi = Cantidad de carbono fijado (ton/ha/año)

c Ni = Número de hectáreas afectadas i = Tipo de Formación vegetal considerada

Page 19: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 19

V. El verano 2012

Un verano poco usual, el clima del DMQ durante los meses de junio a septiembre, presentaron las mayores temperaturas de las últimas décadas, con días soleados, calurosos, de baja humedad atmosférica y sobre todo de fuertes vientos durante las tardes y noches. Estas condiciones propiciaron a que el DMQ atravesara por una emergencia ocasionada por la ocurrencia de incendios y el número de flagelos diarios, situación que rebaso las capacidades instaladas del Honorable Cuerpo de Bomberos e instancias de emergencia, siendo propicio la participación de miembros del ejército, policía, cruz roja, entre otros. Según los reportes de las autoridades, en el DMQ 9, se registraron 2.565 incendios forestales con un total de 3.796 hectáreas afectadas (28 de septiembre de 2012), los mismos que fueron categorizados de acuerdo a su extensión en : F1 para los de menos de 2 hectáreas de superficie afectada; F2 aquellos entre 2 y 10 hectáreas y F3 los que superaron las 10 hectáreas de superficie quemada. El 7 de septiembre el DMQ declara la emergencia operativa en Quito, y se pone en funcionamiento el Comité de Operaciones de Emergencia COE, conformado por Ministerios, Secretaría Nacional de Gestión de Riegos y la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito. La utilización de medios tecnológicos modernos como el bambi buckets o helibalde, transportado y operado desde el helicóptero de la Policía Nacional, fue necesario como una medida de apoyo a los combatientes forestales que veían sobrepasadas sus capacidades físicas y emocionales. El apoyo aéreo desde países vecinos como Colombia, intervinieron en la lucha contra el fuego.

1. El verano en cifras Mediante técnicas de Información geográfica, en base a las Ortofotos del DMQ y a fotografía aérea, se ubicaron los incendios forestales, para luego ser caracterizados en el campo y complementar la información sobre las características de los mismos.

9 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Revista Q. Número 31. octubre 2012

Page 20: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 20

Se analizaron 1037 incendios que afectaron una superficie de 4882,16 hectáreas, de los cuales, 743 incendios corresponden a la clase F1 con una superficie afectada de 473,95 hectáreas; 203 incendios a la clase F2 con 884,90 ha. y 91 incendios a la clase F3 con una superficie afectada de 3.559,13 ha. quemadas. Es de citar que los incendios recogidos en el estudio corresponden a incendios factibles de identificar en la fotografía aérea, habiéndose descartado todos aquello incendios con superficies hasta 0,5 hectáreas por considerarse técnicamente como conatos de incendios, como los incendios en terrenos baldíos y los incendios realizados para preparar el terreno para la agricultura, es decir la quema de residuos de cosechas anteriores. Cuadro N° 1. Ocurrencia de Incendios Forestales en el DMQ. 2012

Clase de Incendio*

Número de Incendios

Superficie Afectada ha.

F1 743 474,12

F2 203 848,91

F3 91 3.559,14

Total 1.037 4.882,16

* Según la clasificación usada por el Cuerpo de Bomberos de Quito, F1 (o a 2 ha.) f2 (2 - 10 ha.9 y F3 (+ 10 ha.)

Respecto a afectación por Administración Zonal, se tiene que; Las AZs Aeropuerto, Eloy Alfaro, La Delicia y Norcentral fueron las más afectadas, como se observa en el Cuadro N° 2 en función de la superficie quemada, en tanto que por número de incendios la AZ los Chillos con 267 incendios y la AZ Norcentral con 206 flagelos. Cuadro N° 2. Ocurrencia de incendios forestales y superficie afectada por Administración Zonal * El DMQ, política y administrativamente está organizado en 8 Administraciones Zonales, sin embargo con fines de superficie territorial, La AZ la Delicia se ha dividido en 4 ZA. Norcentral, Noroccidental y Aeropuerto.

Por la magnitud de los flagelos y las condiciones geográficas, de clima y acceso, 11 incendios afectaron territorios de dos Administraciones Zonales, siendo considerados como un solo incendios con fines de registro, 7 incendios de categoría F3 (+ de 10ha.), 3 de categoría F2 (de 2 a 10 ha.) y de categoría F110 (hasta 2 ha.). En el cuadro a continuación se muestran los incendios de categoría F3, que se presentan compartidos entre dos Administraciones Zonales.

10

Internacionalmente se clasifican como Conato de incendio, aquellos incendios que afectan hasta 0,5

hectáreas de terreno.

Administración Zonal*

Superficie Afectada

Número de Incendios

Aeropuerto 872,68 137

Calderón 65,07 6

Centro 140,88 27

Eloy Alfaro 884,29 126

La Delicia 678,76 127

Los Chillos 788,76 267

Norcentral 624,47 206

Noroccidente 7,44 17

Norte 373,50 20

Quitumbe 143,35 72

Tumbaco 303,24 32

Total General 4.882,16 1.037

Page 21: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 21

Cuadro N° 3. Ocurrencia de incendios entre dos Administraciones Zonales *

Clase de Incendio Identificación

Administración Zonal

Superficie Afectada ha.

F3 0093

Eloy Alfaro 14,46

Quitumbe 0,15

F3 0188

Eloy Alfaro 12,84

Quitumbe 3,16

F3 0490

Eloy Alfaro 5,08

Quitumbe 34,24

F3 0510

Calderón 6,38

Norte 130,15

F3 0524

La Delicia 54,57

Norcentral 0,31

F3 0525

La Delicia 27,79

Norcentral 1,31

F3 0640

La delicia 0,54

Norte 48,18

* corresponde a incendios que afectaron dos AZs

En la representación del Gráfico 1. se puede apreciar con claridad la magnitud de la ocurrencia de incendios forestales en el Distrito Metropolitano de Quito, por Administración Zonal

Gráfico N° 1. Ocurrencia de Incendios Forestales 2012 por Administración Zonal

En el Gráfico N° 2, se representa la situación de los incendios forestales por parroquias del Distrito Metropolitano de Quito, encontrando que: Lloa es la más afectada con 860,42 ha. y San José de Minas con 611,68 ha., constituyendo las parroquias con mayor número de incendios, 111 y 198 respectivamente. Calacalí afectada 432,95 ha., en 35 incendios; Zambiza con 249,56 ha, en 3 incendios; Píntag con 220,94 ha., con 87 incendios, Alangasí 203,26 ha en 73 incendios, Tumbaco con 175,96 ha en 27 incendios, Guangopolo con 167,66 ha, en 9 incendios, Checa con 161,81 ha., quemadas en 41 incendios. El Quinche con 120,86 ha. afectadas en 45 incendios. Casos especiales, muestran lo ocurrido en Puembo donde 3 incendios afectaron 318,55 ha. En Zambiza se quemaron 249,56 hectáreas en 3 incendios. Cumbaya donde 5 incendios afectaron 127,28 ha. y Tababela 116,76 ha., quemadas en tan solo 2 incendios. Como se anoto anteriormente, las condiciones de extrema sequedad presentes en la temporada junio - septiembre del 2012, ocasiono que se quemen grandes extensiones de ecosistemas secos y húmedos. Un claro ejemplo de lo indicado, se presentó en los sectores de Lloa y Chiriboga, sitios en

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

AEROPUERTO CALDERON CENTRO ELOY ALFARO LA DELICIA LOS CHILLOS NORCENT. NOROCCI. NORTE QUITUMBE TUMBACO

AREA_ha

No.INCENDIOS

Page 22: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 22

los que el bosque húmedo (en zonas de difícil acceso) fueron severamente afectado en grandes incendios, que duraron varios días. Demostrando y contradiciendo toda lógica, dado que el tipo de formación vegetal que anteriormente era susceptible al fuego por las condiciones características de humedad de la materia orgánica y vegetación herbácea, en condiciones como las vividas en el verano de análisis, están susceptibles a quemarse. Lo anteriormente expresado constituye un indicativo de que se debe presentar especial atención a estos ecosistemas en el futuro para evitar ocurrencia de incendios de gran magnitud y difícil control, como los ocurridos este año.

Gráfico N° 2. Ocurrencia de Incendios por Parroquias

2. Tipo de vegetación afectada

En función del Mapa de Cobertura Vegetal del DMQ y de la caracterización de campo, se estableció el tipo se vegetación que sustenta el suelo en las zonas quemadas, estableciendo que los ecosistemas pastos con 1.128,10 ha. fueron los más afectados; seguidos en su orden por: Arbustos húmedos, 912,66 ha.; Arbustos secos, 606.33 ha.; Bosques húmedos, 492,74 ha.; Herbazales húmedos, 463,89 ha.; Cultivos, 439,03 ha., Vegetación cultivada latifoliadas, 420,89 ha.; Herbazales secos, 267,78 ha.; Suelos

0,00 200,00 400,00 600,00 800,00 1000,00

Alangasí

Atahualpa

Calacalí

Carcelén

Chilibulo

Cochapamba

Cumbayá

El Quinche

Guangopolo

Itchimbía

La Argelia

La Ferroviaria

La Mena

Llano Chico

Nanegal

Nono

Pintag

Puembo

Quitumbe

San José de Minas

Tababela

Turubamba

Zambiza

Número de Incendios

superficie afectada ha.

Page 23: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 23

desnudos de origen antrópico, 31,83 ha.; Bosques secos, 16,47 ha.; Vegetación cultivada coníferas, 12.57 ha. e Infraestructura, 9,93 ha. Referente a los cultivos (tierras de labranza), se establece que fue afectada en 493,09 ha.; donde se utiliza el fuego como herramienta de trabajo, para limpiar los terrenos de vegetación de cosechas anteriores. Los suelos desnudos de origen antrópico 31,83 ha., e infraestructura 9,93 ha., se refiere a suelos degradados por la explotación agropecuaria y sistemas de producción agrícola intensiva que, junto a la aplicación de malas prácticas, como quemas y uso intensivo de pesticidas, deforestación, explotación mineras11 en el primer caso y el segundo a vías, caminos y senderos, que se encuentran al interior del incendios o que por la magnitud y velocidad del incendio, no cumplieron su función de fajas cortafuego. Cuadro N° 4. Clases de vegetación afectada por Incendios Forestales y porcentaje en función de la cobertura vegetal correspondiente.

* Memoria Técnica del Mapa de Cobertura Vegetal del DMQ. 2011 El Cuadro N° 4; describe a las plantaciones de eucalipto y otras latifoliadas como las especies de la cobertura vegetal, que fueron más afectadas; representan al 5,44% de las 7.743 hectáreas de plantaciones existentes en el DMQ. Lo que no necesariamente equivale a que la especie sea de alta inflamabilidad, es importante considerar que el asocio vegetal de especies herbáceas y matorrales especialmente de espino, hacen que estos sitios sean vulnerables a incendios de alta magnitud. Es preciso resaltar que la falta de manejo silvicultural en las plantaciones con densidades altas, acentúan el problema. Lo contrario ocurre con los pastos, el porcentaje de afectación alcanzó 50.425 ha. (2,24%) del total de pastizales existentes en el DMQ, se han quemado 1.128,10 ha., Este valor toma importancia significativa cuando se asocia como una de las principales causas de incendios forestales en el DMQ. La mayoría de incendios forestales están relacionados con quema de pastizales que contaminan a las plantaciones forestales y los bosques y vegetación natural. Al ser las gramíneas un combustible liviano de fácil inflamación y combustión, constituyen los medios de inicio de incendios con pequeñas fuentes de calor.

11 Memoria Técnica del Mapa de Cobertura Vegetal del DMQ. 2011

Tipo de Cobertura Vegetal

AREA ha.Are AREA

AFECTADA ha.

Superficie de ocupación de la clase en el DMQ*

Porcentaje de cobertura vegetal

afectada

Arbustos húmedos 990,91 46 525 2,13

Arbustos secos 606.33 36 690 1,65

Bosques húmedos 492,74 124 595 0,40

Bosques secos 16,47 722 2,28

Cultivos 439,03 36 687 1,20

Herbazales húmedos 463,89 45 211 1,0

Herbazales secos 267,78 2 665 0,73

Infraestructura 11,17 24 732 0,05

Pastos 1 128,10 50 425 2,24

Suelos desnudos de origen antrópico 31,83 2 210 1,44

Vegetación cultivada coníferas 12,57 1 524 0,82

Vegetación cultivada latifoliadas 420,90 7 743 5,44

TOTAL 4.880.96 4 882,16 1,15

Page 24: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 24

En los bosques secos, de las 722 hectáreas existentes en el DMQ, por acción de los incendios se perdieron16,47 ha., (2,28%). Cabe indicar que las cifras son alarmantes si se considera la poca representatividad de los bosques secos andinos, que van desapareciendo como ecosistema. Es necesario entonces realizar un esfuerzo de identificación de relictos existentes a fin de establecer una declaratoria como ecosistema protegido del DMQ. Singular atención ha causado la cantidad de incendios presentados en los bosques húmedos, cuya composición florística de alta biodiversidad en todos los estratos, normalmente no son susceptible de quemarse en un verano normal. El periodo seco de Junio a Septiembre del 2012, propició a que el ecosistema atraviese un periodo de estrés hídrico, con sequedad de las especies del estrato herbáceo y disminución de la humedad de la materia orgánica, aumentando la susceptibilidad a la ocurrencia de incendios. Lo expresado se manifiesta claramente en los incendios presentados especialmente en las cejas de cordillera en el camino a Chiriboga - Santo Domingo y en el camino de Lloa a Mindo, donde incendios forestales afectaron grandes extensiones de bosque húmedo. En relación a las 4.882,16 hectáreas quemadas. Los Pastos alcanzan 23%, seguido de los Arbustos húmedos 20%, Arbustos secos 12%, Bosques húmedos 10%, Herbazales húmedos 10% y Herbazales secos 6%. Diluyéndose en este cálculo los Bosques secos que con sus 16,47 ha., quemadas no alcanzan valores enteros, como se puede ver en la figura N° 2.

Figura N° 2. Porcentaje de cobertura vegetal afectada en relación al total de área afectada

3. Áreas Protegidas y los Incendios Forestales Cuatro incendios afectaron las dos unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que se encuentran en el Distrito Metropolitano de Quito, 166,2 ha., de la Reserva Geobotánica Pululagua en 1 flagelo y 47,5 ha., en 3 incendios presentados en el Parque Nacional Cayambe-Coca, como se muestra en el Cuadro N° 5.

Arbustos húmedos

20%

Arbustos secos 12%

Bosques húmedos

10% Bosques secos

0%

Cultivos 9%

Herbazales húmedos

10%

Herbazales secos 6%

Infraestructura 0%

Pastos 23%

Suelos desnudos de origen antrópico

1%

Vegetación cultivada coníferas

0%

Vegetación cultivada

latifoliadas 9%

Page 25: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 25

Cuadro N° 5. Áreas Protegidas Afectadas

Área Protegida Número de Incendios

Superficie afectada (ha.)

Parque Nacional Cayambe-Coca 3 47,5

Reserva geobotánica Pululagua 1 166,2

Total 4 213,7

Los Bosques y Vegetación Protectores fueron afectados en 1.468,11 hectáreas, siendo los más afectados el Bosque Protectores Flanco Oriental de Pichincha y Cinturón Verde de Quito en 730.03 ha., El Bosque y Vegetación Protectores Ilaló en 427,32 ha., El Bosque Protector Subcuenca Alta del Río Saloya y Quebrada San Juan en 180,18 ha y el Bosque Protector Subcuenca Alta del Río Cinto en 81.18 ha. Cuadro N° 6. Bosques y Vegetación Protectores afectados.

Bosque y Vegetación Protectores Superficie ha.

Cambugan 20.69

Caracha 0.46

Cuenca Río Guayllabamba (Área 1), Área de drenaje de los Ríos Umachaca, Quebrada Afilana, Margen izquierda del Río Pichán, Alambi Alto y Tandayapa 10.28

Flanco Oriental de Pichincha y Cinturón Verde de Quito 730.03

Ilaló 427.32

La Paz y San José de Quijos 15.96

Mojanda Grande 0.8

Paso Alto 0.19

Subcuenca alta de los Ríos Pichán y Verde Cocha 0.38

Subcuenca alta del Río Cinto 81.82

Subcuenca alta del Río Saloya y Quebrada San Juan 180.18

Total 1468.11

4. El sistema hídrico de protección El Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, contenido en la Ordenanza Metropolitana N° 171 del 20 de diciembre de 2011, declara a las quebradas vivas como áreas de intervención especial y recuperación, en el marco del Sistema de Áreas Protegidas y Corredores Ecológicos. 1.071,37 hectáreas del Sistema Hídrico de protección fueron afectadas por los incendios forestales, de estas las de mayor impacto fueron las 432,32 hectáreas quemadas del río Guambi en Puembo y los incendios que quemaron en río Saloya y quebrada San Juan en 180,18 ha y río Cinto en 81.18 ha., al sur de la ciudad de Quito

Cuadro N° 7. Sistemas Hídricos de Protección afectados Clase de Incendio Zona Área ha.

F1 Protección ecológica 41,94

F2 Protección ecológica 52,38

F3 Protección ecológica 977,05

TOTAL 1071,37

5. Zonas de Protección Ecológica

Page 26: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 26

Referente a la afectación de Zonas de Protección Ecológica, se desprende que todas las categorías establecidas para el DMQ, son afectadas por los incendios forestales, en el Cuadro N° 8, se establecen las superficies afectadas por tipo de incendio y categoría de protección. Cuadro N° 8. Categorías de protección afectadas por Incendios Forestales

CLASE DE INCENDIO ZONA AFECTADA AREA ha

F1 Área de conservación y uso sustentable 119,53

Área de intervención especial y recuperación 145,24

Área de protección humedales 48,76

Área sustentable de Recursos Naturales 111,11

Área urbana 49,20

F2 Área de conservación y uso sustentable 199,75

Área de intervención especial y recuperación 268,56

Área de protección humedales 148,07

Área sustentable de Recursos Naturales 213,14

Área urbana 19,27

F3 Área de conservación y uso sustentable 1669,00

Área de intervención especial y recuperación 1478,83

Área de protección humedales 74,57

Área sustentable de Recursos Naturales 262,99

Área urbana 8,29

Santuario de vida Silvestre 65,46

TOTAL

4881,77

Page 27: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 27

VI. Los Grandes Incendios Varios fueron los incendios que causaron conmoción y dramatismo en la ciudadanía y opinión pública, generada por presencia de gran cantidad de humo, que afecto a sectores enteros de la ciudad; en algunos casos con evacuación de ciudadanos de sus hogares, por la dificultad de respiración; así como, por el largo y alcance de las llamas, que en determinados momentos amenazaban con contaminar conjuntos habitacionales e infraestructura física. Grandes incendios se presentaron en varios puntos cercanos a la ciudad, ocasionando el colapso las fuerzas de extinción existentes situación que obligo a recurrir a la declaratoria de emergencia a fin de controlar la situación presentada, fuera de lo común; permitiendo la movilización de recursos frescos tanto económicos, de equipos y talentos humanos. Es importante establecer que la totalidad de estos incendios, lamentablemente fueron iniciados por la mano del hombre, aún no se ha establecido con precisión la causalidad; sin embargo, de la experiencia se puede colegir que muchos fueron provocados por quemas con fines agrícolas y pecuarios, otros por quema de pastos y chaparros generalmente en terrenos abandonados, convertidos en basureros, otra causa podría ser por acción de caminantes del bosque, pirómanos o travesuras de niños. En este análisis ningún incendio fue por causa natural.

6.1. Incendio de Puembo.

El Incendio de Puembo, se inicio el día sábado 1 de septiembre en el sector de la quebrada Mangahuantag, su rápida propagación alimentada por acción de fuertes vientos por el encañonado de la quebrada Guambi. Las operaciones de control fueron intensas e infructuosas debido las condiciones del sitio, presencia den fuertes pendientes (85°), un cañón estrecho del río Guambi y suelo frágil expuesto y suelto, que impiden las labores de control. El incendio destruyó un total de 432,32 hectáreas, afectando vegetación característica de matorral seco, como se puede observar en el cuadro N° 7.

Page 28: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 28

Cuadro N° 7. Tipos de vegetación afectados incendio Puembo

0514 AEROPUERTO TIPO DE COBERTURA VEGETAL AFECTADA SUPERFICIE ha.

Arbustos secos 176,94

Cultivos 27,95

Herbazales secos 206,71

Infraestructura 2,15

Pastos 2,61

Suelos desnudos de origen antrópico 0,76

Vegetación cultivada latifoliadas 15,21

TOTAL 432,32

Al respecto, Katia Romoleroux, Directora del Herbario de la Universidad Católica, manifestó que "La zona de Puembo se caracteriza por tener vegetación seca, en valles como este hay inventariadas 150 especies de plantas con flores. Entre ellas, los árboles de algarrobos, chaguarquero, molle, sauco, el guarango y el tocte. También hay hierbas y arbustos como el matico, quishuar, tomatillo, zarzamoras, chilca, helechos, pencos, cactus y ágave". La especialista en botánica indicó que la principal función de este tipo de vegetación es evitar la erosión, porque las quebradas son suelos frágiles más expuestos. En su opinión, para lograr una recuperación completa de la flora del sector se requerirá de por lo menos 20 años12. Es de anotar, que a más de los daños a la vegetación, fauna y micro fauna y flora del suelo, el incendio afecto 2 galpones de la Empresa Pronaca con la muerte de 10.000 aves.

Cañón de la quebrada de Guambi Vegetación típica de arbustos secos

Agave americano (penca) Conbinación de eucalipto y arbusto seco

Acacia quitoensis (Guarango) Quebrada de Guambi

* Fotos El Comercio

12 El Comercio. http://www.elcomercio.com/quito/Aves-insectos-especies-afectados-Puembo_0_768523346.html.

Page 29: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 29

Especies dominantes en la zona quemada corresponden a guarango, Acacia quitoensis, y penca negra Agave americana: El estrato arbóreo alcanza de 8 a 10 m. de altura, constituido por Pumamaqui (Oreopanax mucronulatus); cholan (Senna multiglandulosa); Penca (Agave americana); Faique (Acacia Macracantha); Capulí (Prunus serotina); Quishuar (Buddleja pichichensis) y Manzana caspi (Hesperomeles ferruginea). Observaciones realizadas a los 4 meses de ocurrido el incendios, se encontró que todas las especies arbóreas tenían rebrotes de yemas basales y laterales y en el caso de faique y penca a mas de rebrotes laterales se encontró regeneración natural. El estrato arbustivo está fuertemente representado por Espino blanco (Durantha Triacantha); y asociaciones de Chilca (Baccharis floribunda); Chilca negra (Baccharis latifolia); Cabuya (Foucroya spp); Guarango (Acacia quitoensis); Retama (Spartium junceum), Chamana (Dodonaea viscosa); Croton

(Croton wagneri y C. elegans); Bromelia (Guzmania spp.); Huaycundo (Tillsandia spp); Sauco (Sambucus

perubiana), Hizo (Dalea coerulea), Pungal (Solanum crinitipis); Achupalla (puya aequatorialis), Tuna (Opuntia spp.) e Higuerilla (recinus comunis). El estrato herbáceo caracterizado por Moradilla (Alternanthera porrigens); Begonia silvestre (Begonia veitchii); Hierba de perro (Bromus catharticus); Agrostis (Agrostis tolucensis), Paja (Festuca breviaristata) y uña de gato. Las 3 últimas especies presentan rebrotes basales en tanto que las demás especies de este estrato presentan regeneración natural.

6.2. de Chillogallo

Page 30: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 30

Cuadro N° 8. Cobertura vegetal afectada por Incendios de Chillogallo

0503 CHILLOGALLO TIPO DE COBERTURA VEGETAL AFECTADA SUPERFICIE ha. Arbustos húmedos 213,72 Bosques húmedos 70,07 Cultivos 1,34 Pastos 10,16 TOTAL 295,28

Como se observa, en el Incendio de San Juan de Chillogallo afecto una superficie de 295,28 hectáreas, el incendio se originó en el sitio La Victoria y se propagó desde el 15 al 19 de septiembre hasta el 19 de septiembre. entre la vegetación afectada se anotan: Arbustos húmedos en 213,72 ha., bosque húmedo en 70,7 ha., 2,34 ha. de cultivos y 10,16 ha, de pastos. El estrato arbóreo alcanzo los 12 m. de altura y está representado por: Pumamaqui (Oreopanax mucronulatus); Pumamaqui (Oreopanax palomophyllus); Moquillo (Saurauia pseudostrigillosa); Punde (Toumefortia scabrida); Sachacapulí (Vallea stipularis); Colla (Verbesina nudipes); Piquil (Gynopsis spp.); (Gynoxis buxifolia); Aguacatillo (Persea spp,); Quishuar (Buddleja Pichinchensis); Manzana caspi (Hesperomeles ferruginea).

El estato herbáceo caracterizado por Pulisa (Baccharis spp.), Miconia (Miconia ochracea); Laurel de cera (Mirica pubescens); Laurel de cera (Morella cf. Parvifolia); Hypericum (Hypericum laricifolium); Lechero (Simphocamphylius giganteum), Hoja ancha (Verbesina lloensis); Sauco (Sessea corymbiflora); Zagalo (Psammisia sodiroi); Shamshi (Coriria ruscifolia); Cerote (Hesperomeles spp.); Espino amarillo (Berberis Conferta); Espino (Barnadesia spinosa); Haspa chocho (Lupinus spp.); Piperacea (Piper barbatum); Tarta, Ivilan (Monnina crassifolia ); Chilca (Baccharis floribunda); Hizo (Dalea coerulea); Mora (Rubus spp.)y Carrizo (Chusquea scandens). El estrato herbáceo está constituido por Helechos (Cheilanthes leindigera); Helecho (Asplenium aethiopicum); Helecho (Pteridium aquilinum); Zapatito (Calceolaria odontophylla); Manzana (Arcytophyllum ericoides); Cyperus (Bidens pilosa); Chisin (Arcytophyllum thymifolium), y Amor seco. Entre las lianas se encontró Taxo silvestre ( passiflra spp.); Pataquita ( Bomarea multiflora) y Mollantín.

Coriria ruscifolia

Page 31: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 31

Cheilanthes lendigera Tarta, Trinitaria Sp1 Miconia spp.

Vallea stipularis Mirica pubescens Cyperus esculentus

Parcela de inventario florístico Verbesina nudipes

Chusquea scandens Toumefortia scabrida

Page 32: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 32

Quishuar spp. Bomarea sanguínea

6.3. Incendio Lumbisí Fue reportado el 6 de septiembre, afecto fuertemente a plantaciones forestales de Eucalyptus glóbulus; propiedad de la comuna del mismo nombre. Por las condiciones del clima y la gran cantidad de combustible forestal acumulado bajo el arbolado, el incendios alcanzo gran intensidad calórica, (típico de incendios en plantaciones de eucalipto), propagado fácilmente por la fuerte pendiente y la presencia de fuertes vientos apoyada por vientos erráticos de cola. las labores de control se prolongaron durante la noche del 6 de septiembre, siendo necesario interrumpir el tránsito vehicular por la Av. Simón Bolívar.

Por la magnitud del incendios, el largo de las llamas el incendios afecto sectores como San Francisco de Pinsha Alto, Santa Rosa, Comuna Lumbisí y San Juan Alto, como a varios conjuntos residenciales de la zona. Se presentaron dos incendios que en total afectaron 146,54 ha. El primero que se inicio en la quebrada Lumbisí afecto 82,80 ha de vegetación. y el segundo en la parte superior de la Av. Simón Bolívar que afecto una superficie de 63.79 ha. En conjunto los dos incendios afectaron 99,39 ha. de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, 3,38 ha., de arbustos secos y 5,12 ha de pastos en la parte del valle de Lumbisí. En tanto que, sobre la Av. Simón Bolívar se quemaron 15,03 ha., de arbustos húmedos.; 44,45 ha., de pastos., como se muestra en el Cuadro N° 9.

Page 33: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 33

Cuadro N° 9. Vegetación Afectada Incendios Lumbisí

0506 LUMBISI TIPO DE COBERTURA VEGETAL AFECTADA SUPERFICIE ha.

Arbustos secos 3,38

Infraestructura 0,24

Pastos 5,12

Suelos desnudos de origen antrópico 2,05

Vegetación cultivada latifoliadas 75,39

TOTAL 82,80

0507 LUMBISI TIPO DE COBERTURA VEGETAL AFECTADA SUPERFICIE ha.

Arbustos húmedos 15,03

Infraestructura 0,32

Pastos 39,33

Suelos desnudos de origen antrópico 0,14

Vegetación cultivada latifoliadas 24,00

TOTAL 63,79

Eucaliptus globulus Baccharis floribunda

Rebrote de eucalipto Rebrote lateral de eucalipto adulto

Page 34: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 34

6.4. Incendio Pintag

Cuadro N° 10. Vegetación Afectada Incendios Pintag

0486 INGA -PINTAG

TIPO DE COBERTURA VEGETAL AFECTADA

SUPERFICIE ha.

Arbustos húmedos 3,76

Cultivos 0,31

Infraestructura 0,34

Pastos 4,37

Suelos desnudos de origen antrópico 0,05

Vegetación cultivada latifoliadas 22,66

TOTAL 27,42

El sitio del incendios se caracteriza por la presencia de las siguientes especies Eucalytus globulus. guarango, (Acacia quitensis); Espino blanco (Durantha triacantha); Espino de Chivo ( Barnadesia arborea); Pulisa(Baccharis spp.); Espino amarillo (Berberis conferta), Chilca (Baccharis floribuda) y cordoncillo (Piper nuvigenum) ubicadas especialmente en las quebradas.

Page 35: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 35

El estrato herbáceo está carac terizado por Kikuyo (Penisetum clandestinum); Verbena (Verbena litoralis); Sigse (Cortaderia nitida); Pajon (Calamagrostis rigida); Mora silvestre (Rubus bogotensis); pasto elefante;Hierba de perro (Bromus catharticus); Chisín o Tilíb (Arcytophyllum thymifolium) y Bomarea (Bomarea andreana).

VII. Impactos de los incendios forestales

Sin duda evaluar el impacto ambiental causado por la presencia de incendios forestales y/o dar el valor a los recursos naturales a proteger, constituye una tarea compleja, pues conlleva a la estimación de los rendimientos comerciales de los recursos forestales, cualesquiera que sea su tipo, y a la evaluación del valor intrínseco como componente de la dinámica medio ambiental13. En todo caso las consecuencias económicas de un incendio forestal se fundamentan en el conocimiento de los efectos físicos del fuego sobre la vegetación forestal y el medio ambiente en general. Conceptualmente, Incendio forestal es un fuego injustificado, cualquiera sea su origen, se propaga sin control en terrenos rurales, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta; con peligro o daño a personas, la propiedad o el ambiente. Los incendios forestales se clasifican en función de la forma en que afectan las coberturas vegetales, existen tres tipos básicos que son: Los incendios superficiales: son fuegos que consumen a nivel del suelo la hojarasca y la vegetación de los estratos bajos al ser arrastrados por el área a merced de los vientos. Los incendios de copa o dosel: son fuegos que se propagan a través de las copas de los árboles, consumiendo gran parte de la porción aérea de las plantas leñosas, pero dejando frecuentemente intactos muchos de los troncos y la parte baja del bosque y Los incendios subterráneos: son fuegos que se propagan lentamente por debajo de la superficie del suelo, consumiendo raíces y el material orgánico acumulado en las zonas subterráneas. No menos importante es considerar el tiempo que transcurre entre la detección de un incendio y las acciones de control, este factor tiene una marcada influencia en el área o superficie que resulte quemada; y, por supuesto, en los daños consecuentes. Las asociaciones vegetales, sea cual sea su característica o complejidad ecológica, cumplen diferentes funciones en la naturaleza, entre ellas, producción de agua, protección de suelo, intercambio de oxígeno, refugio y alimento para la vida silvestre, conservación de la biodiversidad, regulación del clima. Proporcionan bienes como alimento, materia prima, trabajo, recreación, belleza escénica. Los daños ocasionados por los incendios forestales, están en función de la topografía del área afectada, del tipo de estructura de la vegetación, tiempo de recuperación de la vegetación y del porcentaje de daño de la cubierta vegetal. La estimación de los daños o pérdidas directas ocasionadas por los incendios forestales no guarda mayor complejidad. Sin embargo, la determinación de las pérdidas indirectas - ambientales, económicas, sociales y culturales - o también denominadas externalidades negativas, son complejas de valorizar.

El impacto indirecto relativo, será en consecuencia aquel factor o número que de la sumatoria de los valores dados para cada una de las variables dividida por 5, el cual multiplicado por las pérdidas directas obtenidas, dará una aproximación cualitativa y cuantitativa a las pérdidas indirectas14.

13

Proyecto FAO/TCP/Gua/2903 14

Haltenhoff 2005. Manual de efectos del fuego y evaluación de daños

Page 36: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 36

7.1. Costo de restauración

La evaluación económica del daño a un recurso natural específico depende del análisis de las implicaciones biofísicas y de las implicaciones sociales. El daño biofísico corresponde a los impactos ocasionados al medio natural que producen un deterioro en las características del recurso, y el daño social corresponde a los impactos que afectan a la sociedad, manifestadas en pérdida de beneficios derivados del recurso natural afectado. La evaluación se realizó, aplicando la metodología propuesta por el Ministerio del Ambiente según Resolución 1330 del 29 de agosto del 2012, que evalúa 4 variables de valoración: Agua (recurso hídrico); Madera y Productos No Maderables; Almacenamiento de Carbono y Biodiversidad. En sus respectivos mapas, se ubico los polígonos correspondientes de los 1037 incendios estudiados. Permitiéndonos obtener el número de polígonos identificados por prioridad y color y su correspondiente Factor de valoración (fv). A continuación se presentan los cuadros correspondientes al conteo de prioridades y superficie correspondiente, como los ajustes metodológicos propuestos en la mencionada resolución.

Biodiversidad

Cuadro N° 12. Área y Suma de Prioridades

Prioridad Conteo de prioridades

Sumatoria Total ha.

Porcentaje %

Alta 142 1738.2066 35.60

Media 3 0.6599 0.01

Baja 86 2655.7909 54.38

4394.65 90.01

Área Total Afectada 4882.16 ha. – Subtotal 4394.65 ha. = 487,51 ha. Área Total Afectada 100% - Subtotal 90.01 % = 9.99 % Para la determinación de las zonas que no tienen información en el mapa, se realiza un cálculo

de la diferencia de superficie, cuyo resultado constituye un complemento que se le da la prioridad baja, como se expresa en el Cuadro N° 13.

Cuadro N° 13. Prioridades y Factor de valoración corregido

Prioridad Conteo de prioridades

Sumatoria Total ha.

Porcentaje %

Factor de valoración

Ponderación

Alta 142 1738.2066 35.60 2.2 0.78

Media 3 0.6599 0.01 1.3 0.002

Baja 86 3143.3009 64.38 0.4 0.26

4882.16 100 0.842

Carbono

Cuadro N° 14. Prioridades y Factor de Valoración

Prioridad Conteo de prioridades

Sumatoria Total ha.

Porcentaje Factor de valoración

Ponderación

Muy Alta 458 2231.0485 45.69 2 0.9138

Baja 577 2651.1115 54.30 0.2 0.1086

4882.16 100 1.0024

Page 37: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 37

Regulación Hídrica Cuadro N° 15. Área y suma de prioridades

Prioridad Conteo de prioridades

Sumatoria Total ha.

Porcentaje

Muy Alta 96 203.3377 4.16

Alta 173 308.7406 6.32

Media 183 182.5590 3.74

Baja 64 34.4370 0.71

729.0744 14.93

Área Total Afectada 4882.16 ha. – 729.0744 = 4153.08 Area Total 100% - 14.93 % = 85.07% Cuadro N° 16 Prioridades y factor de valoración Prioridad Conteo de

prioridades Sumatoria Total ha.

Porcentaje Factor de valoración

Ponderación

Muy Alta 96 203.3377 4.16 3 0.1248

Alta 173 308.7406 6.32 2.1 0.1327

Media 183 182.5590 3.74 1.1 0.0041

Baja 64 4187.5226 85.77 0.2 0.1715

4882.16 100 0.4331

Madera y Productos No Maderables Cuadro N° 17 Prioridades y factor de valoración

Prioridad Conteo de prioridades

Sumatoria Total ha.

Porcentaje Factor de valoración

Ponderación

Baja 557 2729.3286 55.90 0.2 0.1118

Media 474 2152.8313 44.09 0.8 0.3527

4882.16 100 0.4645

De los cuadros anteriores se desprende: La Biodiversidad como un factor de valoración ponderado de 0,842. El almacenamiento de Carbono, con un factor de valoración ponderado de 1.0024. Para Regulación Hídrica 0.4331 y para Madera y productos no Maderables un factor de valoración de 0.4645.

Aplicando la fórmula propuesta: Valor de Restauración15 = $2000 * (nha.) * [fv (agua)+fv (madera)+ fv(biodiversidad)+ fv (Carbono)] Valor de Restauración = $2000 ha. X (0.842+1.00+ 0.433+0.464) = $2000 ha. X (2.739) = $ 5478 $/ha. = $4882.16 ha x 5478 $/ha. = $ 26’744.472,48 Dólares

El término Restauración Forestal, se refiere a la actividad de restauración forestal que abarca la totalidad del espacio natural. Los expertos para la armonización de la terminología forestal, definieron ”restauración

15

La Resolución N°1330 expedida por el Ministerio del Ambiente el 29 de agosto de 2012, establece la

metodología para el costo total de restauración de bosques nativos, tanto primarios como también

intervenidos y fija USD 2.000 como valor base.

Page 38: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 38

forestal” como ”el proceso de restauración de un bosque para que éste recupere su estado original (en cuanto a funciones, estructura y composición) anterior al proceso de degradación sufrido.” sin embargo el término ”Más que lograr que los bosques recuperen su estado original, la restauración forestal " tiene como objetivo restaurar la integridad ecológica e incrementar la productividad y el valor económico de las tierras degradadas.”

La FAO establece que, ”Rehabilitación forestal es el proceso de restauración de la capacidad de un bosque de proveer bienes y servicios, sin que esto signifique lograr que el bosque rehabilitado recupere su estado anterior al proceso de degradación.” El costo calculado de 26´744.472,48 dólares como costo de restauración, o el monto requerido para que el ecosistema vuelva a tener la funcionalidad ecológica inicial, sin embargo constituye un valor referente dado que en la práctica aunque se cuente con los recursos y se invierta en actividades de restauración, el ecosistema no recuperará sus servicios en el corto plazo.

7.2. Costos directos para madera de plantaciones forestales El cálculo del daño económico a las plantaciones forestales requiere conocer previamente el volumen de aprovechamiento, las especies que serán aprovechadas y su valor comercial. Se realizaron inventarios forestales en diferentes plantaciones forestales afectadas a fin de establecer un valor que multiplicado por el número de hectáreas quemadas, nos permita tener el costo de daño. Superficies y Especies Forestales Las plantaciones afectadas por los incendios forestales están compuestas básicamente por dos especies forestales: Pinus radiata (pino), Eucalyptus globulus (eucalipto). Cada una de estas abarca diferentes superficies, la primera con una extensión de 12.57 ha. y la segunda con 420.90 ha. En el caso del eucalipto se ha dividido en dos formaciones: plantaciones maduras con 398,24 ha. y plantaciones jóvenes (rebrotes)con 22,66 ha. Especies vegetales presentes en el bosque Entre las principales especies presentes debajo del dosel de las plantaciones, se describen: Kikuyo (Penisetum clandestinum); Verbena (Verbena litoralis); Mora silvestre (Rubus bogotensis), Hierba de perro (Bromus catharticus); Chisin (Arcytophyllum thymifolium), Bomarea (Bomarea andreana).entre otras.

Resultados de los inventarios forestales Se realizaron inventarios forestales para las dos especies; obteniéndose para Pinus radiata un volumen de, 531,62 m³/ha. y para Eucalyptus globulus un volumen de 682,05 m³/ha.; para la plantación madura y un volumen de 29,2 m³/ha. para la plantación joven. Costos de madera para aserrío en el sitio Los costos de madera en el sitio fueron establecidos mediante la consulta sobre los precios actuales a comerciantes de madera, valor que se estableció en $30,00 / m³ de Pino de aserrío, $ 40,00/ m³ de eucalipto de aserrío y $10/l m³ de eucalipto para pingos o astillas. Volumen de madera aserrío pino = 531,62 m³/ha * 12,57 ha. quemadas = 6.682,46 m³

Costo de afectación = 6.682,46 m * 30 $/m³ = 200.473,90 dólares.

Page 39: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 39

Volumen de madera aserrío eucalipto = 682,05 m³/ha * 398,24 ha. quemadas

= 271.619,59 m³ Costo de afectación = 271.619,59 m³ * 40 $/m³ = 10´864.783,68 dólares Volumen de madera pingos = 29,2 m³/ha * 22,66 ha. quemadas 661,67 m³ Costo de afectación = 661.67 m³ * 10 $/ha. = 6.616,72 dólares Costo Total Afectación madera = 200.473,90 + 10´864.783,68 + 6.616,72 = 11´265.731,38 dólares.

7.3. Costos directos por pérdida de pasto La aproximación de costos generados por la pérdida de pastos, sean estos naturales o artificiales, se realizó a través de su importancia como forraje para la alimentación de ganado. Para ello se consideró el costo por arrendamiento de una hectárea de pasto por unidad de ganado, en el sector este valor fluctúa entre $. 750,00 y $ 550,00 ha./ año. Costo pérdida pastizales = 1.128,10 ha. * 650 $/ha. = $ 733.265,00

7.4. Perdida de Carbono Los bosques a través del proceso de fotosíntesis capturan dióxido de carbono atmosférico (CO2), lo fijan en sus estructuras vivas y parte de éste lo acumulan en su biomasa, lo transfieren al mantillo en descomposición y al suelo; de esta manera constituyen reservas de carbono. Otra parte del carbono es intercambiado con la atmósfera, mediante los procesos de respiración y disturbio (Gower, 2003). La acumulación de carbono es influenciada principalmente por factores físicos, edáficos y por patrones de disturbio que afectan la estructura comunitaria y las reservas de biomasa y carbono en los bosques tropicales. La variación de la estructura y de los patrones de distribución de biomasa en los bosques tropicales se asocian principalmente con gradientes latitudinales y altitudinales que se relacionan con las diferencias climáticas, con las características físicas y químicas de los suelos, las condiciones topográficas y con las condiciones de humedad del suelo (Golley, 1983; Clark & Clark, 2000; Alves et al., 2010; Laumonier, 2010; Wittmann & Thaíz Zorzi, 2008). Los procesos de disturbio también se consideran como condicionantes en esta variación (Urquiza-Haas et al., 2007). La combinación de estos factores influye en la conformación de unidades ecológicas con características propias. Estimar las reservas de biomasa de los bosques es una herramienta útil para valorar la cantidad de carbono que se almacena en las estructuras vivas en un momento dado; es importante su evaluación para establecer su contribución al ciclo del carbono. De ahí el interés por realizar estimaciones de biomasa en los bosques tropicales (Brown, 1997).

Se debe conocer la cantidad de C almacenado Ton/ha. y las tasas de fijación (ton/ha/año) que pueden incrustar los distintos tipos de vegetación en la zona de estudio. También es necesario conocer el precio ($/Ton) que se puede cobrar por la remoción de CO² de la atmósfera mediante la fijación de carbono, en este caso se aplicará los valores en el mercado voluntario de carbono o carbono neutro. n c c c Yc = Σ Pc Qi Ni i=1

Page 40: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 40

Donde: Yc = Pérdida de Carbono Pc = Precio ($ton) de carbono fijada

c Qi = Cantidad de carbono fijado (ton/ha/año)

c Ni = Número de hectáreas afectadas i = Tipo de Formación vegetal considerada

Tipo de formación vegetal afectada

superficie afectada

ha.

Biomasa Ton

MS/ha.

Carbono acumulado Ton/C/ha

50% de 2 IPCC (1996)

Total C Acumulado por tipo de vegetación

Ton

Carbono fijado Ton

1 2 3 4 = (1 * 3) 5 = (4 * 3.66) Arbustos húmedos 990,91 93,5* 46,75 46325.04 169549,65

Arbustos secos/herbazales secos

874,11 50,0*3 25,00 21852,75 79981.07

Bosques húmedos 492,74 169,5** 84,75 41759,71 152840,54

Bosques secos 16,47 70,5*** 35,25 580,56 2124,85

Herbazales húmedos/pajonales

463,89 40 * 20 9277,8 33956.74

Pastos 1 128,10 10*2 5 5640,5 20644,23

Vegetación cultivada coníferas

12,57 200* 100 1257,0 4600,62

Vegetación cultivada latifoliadas

420,90 270*1 135 56821,50 207966.69

Total 161.662,11 671664.39

* ECOPAR; ** Maquipucuna;***Colombia.; *1 Lozano, P.; *2 Costa Rica; *3 IPCC

Para la cuantificación del Carbono se utilizó la ecuación: CB tipo de afectación = AT x BL x Rc = (Ecuación 1) Donde: CB tipo de afectación = Carbono estimado contenido en tipo de vegetación AT = Área total del tipo de vegetación BL = Biomasa promedio del bosque primario Rc = Contenido de carbono en la biomasa estimada en un 50%, según IPCC (1996) La cuantificación de dióxido de carbono fijado, fue establecido mediante la ecuación: CO2 fijado = C x (44/12) (Ecuación 2) Donde: CO 2 fijado = Toneladas de dióxido de carbono fijado C = Carbono en la biomasa (44/12)= Constante La pérdida de carbono fijado corresponde a 671.664,39 Ton. Si consideramos que el Costo en el Mercado Voluntario de Carbono es de $16/ha. tendríamos una pérdida de $10´746.629,76. Pérdida Total Calculada

Page 41: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 41

La pérdida total calculada, producto de la suma de Costo de Restauración, Costo pérdida de madera de plantaciones, costo pérdida de pasto y Carbono fijado, asciende a la suma de $50´081.781,94.

7.5. Contaminación ambiental y GEI. La preocupación mundial por la contaminación ambiental, el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono, debido a la emanación de partículas contaminantes y productos químicos, enviados a la atmósfera por procesos industriales, combustión de vehículos y maquinaria, está siendo estudiada científicamente y se ha generado gran cantidad de información en foros internacionales de análisis y discusión; sin embargo en lo que refiere al aporte derivado por la presencia de los incendios forestales y de la quema de vegetación han sido poco estudiados. La combustión de la vegetación no solo aporta una amplia variedad de sustancias, sino también con la cantidad de esas sustancias, que es variable en función de las condiciones existentes durante el proceso de combustión. Es importante además considerar que la combustión en los incendios forestales y quemas de vegetación no siempre es un proceso químicamente eficiente, éste depende de muchos factores como:, contenido de humedad de los combustibles, contenido de sustancias químicas en las células de la vegetación, la cantidad de oxígeno aportada por el viento, que no es homogéneo ni constante, por tanto no hay aporte de oxígeno en forma pareja para que este se mezcle con los gases inflamables. Bajo estas condiciones muchos de los elementos no son consumidos completamente. Los incendios forestales son considerados como procesos de combustión natural de gran potencia que consumen los diferentes estados, tamaños y tipos de vegetación en un área geográfica determinada. Los contaminantes atmosféricos como las partículas, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y una cantidad despreciable de dióxido de azufre son emitidos por los incendios forestales (Chow 1995). Una contribución importante a la concentración de partículas en la atmósfera es ocasionada por la quema de especies vegetales (Nance et al. 1993). No existen modelos reales para medir el rango de emisión de los productos de la combustión desde las quemas y los incendios forestales. Entre los principales gases de efecto invernadero GEI, emitidos por acción de la quema de vegetación e incendios forestales, podemos citar: Dióxido de carbono (CO )2); Monóxido de Carbono (CO) que es el más abundante contaminante del aire generado por los incendios forestales, es un gas incoloro e inodoro altamente tóxico. Óxidos de Sulfuro (SOx), Muchos de los combustibles vegetales contienen menos de 0,2% de sulfuros, como Óxidos de Sulfuro pueden ser producidos en cantidades insignificantes en los incendios forestales. Oxido de Nitrógeno (NO2), no se han registrado información sobre emisiones de óxido de Nitrógeno desde los incendios forestales, ya que este gas solo se alcanza cuando hay altas temperaturas, que solo se alcanzan cuando el combustible forestal es totalmente consumido. Los Hidrocarbonos (HC) contienen miles de componentes producto de la combustión de la materia orgánica. La combustión de los combustibles vegetales no es el mayor contribuyente de los hidrocarbonos contaminantes. Probablemente las más importantes categorías de emisiones son las partículas del humo. Constituyen la principal causa de reducción de la visibilidad y sirven como superficie de absorción de los gases nocivos que puedan estar presentes en el ambiente. La emisión de partículas depende del tipo de combustibles e intensidad del fuego. El frente del incendio produce tres veces más partículas que la cola del mismo, Rayn y Manmahon, citados por Haltenhoff (2005) establecen que los aportes de particulados pueden variar entre 0.0025 a o.0135 toneladas por tonelada de vegetación quemada Las emisiones por tonelada de combustibles quemado esta inversamente proporcional con la intensidad del fuego. Combustibles como acículas de pino produce más particulados que los combustibles leñosos (Sandberg, 1974.)

Page 42: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 42

Haltenhoff, producto de sus investigaciones y revisión bibliográfico ha estandarizado el aporte de GEI por los incendios forestales, en la siguiente forma.

Productos De La Combustión

Valor Mínimo Obtenido Valor Máximo Obtenido Rango Medios Estimado

Dióxido de Carbono 906 Kg/ton 1.585 Kg/ton 1.246Ton/ton

Monóxido de carbono 226 Kg/ton 363 Kg/ton 0,294 Ton/ton

Hidrocarbonos 2,3 Kg/ton 122 Kg/ton 0,062 Ton/ton

Partículas 0,0025 Ton/ton 0,0135 Ton/ton 0.008 Ton/ton

Nota: Los valores están expresados en cantidad de toneladas de producto de la combustión por tonelada de combustible quemada /Ton/ton). Haltenhoff establece que, una aproximación al impacto de las quemas de vegetación es posible de obtener al extrapolar los valores de "rango medio estimado" por la cantidad de toneladas de biomasa quemada por hectárea y por tipo de vegetación. Si consideramos que la combustión en un incendio forestal es incompleta y que depende de la intensidad del fuego, sumado a los aportes de oxígeno del viento, y la distancia del combustible en relación a las llamas, se estima que la pérdida de biomasa equivale a un 30% de la biomasa original. Tipo de Afectación

Aporte de biomasa Ton/ha.

superficie afectada (ha)

Dióxido de Carbono (CO2) se aporta 1,246 Ton/ton quemada

Monóxido de Carbono (CO) se aporta 0,294 ton/ton quemada

Hidrocarbonos (HO), se aporta 0,062 ton/ton quemada

Partículas, se aporta 0,008ton/ton quemada

Arbustos húmedos

28,05 990,91 34632,60 8171,73 1723,29 222,36

Arbustos secos

15,0 606.33 11332,31 2673,92 563,89 72,76

Bosques húmedos

50,85 492,74 31219,56 7366,41 1553,46 200,44

Bosques secos 21,15 16,47 434,03 102,41 21,60 2,79

Herbazales húmedos

12 463,89 6936,08 1636,60 345,13 44,53

Pastos 10 1 128,10 14056,12 3316,61 699,42 90,25

Vegetación cultivada coníferas

60 12,57 949,45 224.03 47,24 6,10

Vegetación cultivada latifoliadas

81 420,90 42479,75 10023,31 2113,76 272,74

Totales 142.039,90 33.515.03 7067.79 911.96

El verano del 2012, constituyó uno de los eventos climáticos más adversos para la biodiversidad del DMQ, 4.882,16 hectáreas de vegetación natural y plantaciones forestales se perdieron por la acción negativa de 1.037 incendios, sobrepasando la capacidad de respuesta de los Cuerpos de Bomberos y de las instituciones públicas y privadas encargadas de este control en el país. La emergencia forestal, evidenció la limitada capacidad de organización y respuesta, deficiente equipamiento (herramientas) y la falta de equipos tecnológico adecuados para su control. El problema

Page 43: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 43

fue más intenso, cuando la gravedad de los flagelos por la intensidad calórica, largo de llamas y la velocidad de propagación favorecida por fuertes vientos en tierras de ladera dificultaron el efectivo control y liquidación.

VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

La alteración negativa al estado del medio natural ocasionado por acción de los incendios forestales, constituye un daño ambiental.

La metodología utilizada para la cuantificación de incendios es la adecuada, permite tener datos confiables y ciertos.

La valoración de estos daños ambientales, requiere del conocimiento de las condiciones previas y posteriores del impacto, a fin de establecer las condiciones iniciales del sistema ecológico afectado y las implicancias sociales de su daño.

El costo económico total, debe considerar entre otros el coste de restauración del medio afectado, el costo atribuible a los impactos sociales y los costos incurridos en las labores de mitigación de dicho impacto.

El costo de restauración establecido en el estudio, es producto de la implementación de la resolución 1330, que considera 4 variables de valoración como Agua (Regulación Hídrica); Madera y Productos No Maderables (m³/ha.); Almacenamiento de carbono (Ton/ha.) y

Biodiversidad (Prioridad de Conservación)

El costo de restauración calculado alcanza los $26’744.472,48, valor considerado no real por los vacios de información de los mapas base.

El costo total de afectación de madera proveniente de plantaciones forestales de las especies Pinus radiata y Eucaliptus globulus alcanzo, $11´265.731,38 y los pastizales una pérdida económica de $ 733.265,00.

La pérdida de carbono fijado corresponde a 591.683,32 Ton. Si consideramos que el Costo en el Mercado Voluntario de Carbono es de $16/ha. tendríamos una pérdida de $10´746.629,76.

El costo total de pérdidas estimado en este estudio es de $ 50´081.781.94.

2. Recomendaciones

La ocurrencia e incidencia de incendios forestales recurrentes en el Distrito Metropolitano de Quito establece la necesidad de contar con una Ordenanza Metropolitana que regule el uso del fuego en las labores agropecuarias y otros usos. Que castigue y sancione a los actores de dichos eventos perjudiciales.

Se evidencia que los 17 ecosistemas del DMQ están propensos a sufrir de incendios forestales en las épocas de verano (junio - septiembre), presentándose múltiples incidentes al mismo tiempo.

Page 44: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 44

Los daños económicos ocasionados por los flagelos sobrepasa fuertemente los presupuestos de control. La metodología de valoración propuesta, permite a la autoridad establecer los costos reales de restauración, por ende las sanciones pecuniarias a los infractores.

Es necesario establecer un Plan de Acción contra Incendios Forestales, en el que la participación de las instituciones públicas y privadas, permita reducir los riesgos de ocurrencia, acometer las causas que los originan, generando información confiable y unificada que permita tomar decisiones informadas.

El Plan de Acción deberá contemplar una Estrategia metropolitana de prevención y control de incendios, orientada a generar conciencia sobre la problemática de los incendios forestales y sus consecuencias para el patrimonio natural.

La utilización del formulario de evaluación de incendios propuesto, permitirá contar con estadísticas confiables y oportunas.

Protocolo de restauración de áreas afectadas por incendios forestales, permitirá establecer prioridades de intervención, permitiendo establecer los costos necesarios para su propósito.

Page 45: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 45

GLOSARIO Acuífero: Formación de roca porosa que permite la infiltración, acumulación y movimiento de importantes masas de agua en condiciones normales y que permiten su suministro por gravedad o bombeo. También s le denomina Manto Acuífero. Aguas freáticas: Las que tienen por base un estrato impermeable y por techo uno permeable (Zona de aireación) los cuales se ven afectados directamente por los cambios en la superficie. Ambiente: Conjunto de elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive, determinando su forma, su carácter, su comportamiento y su supervivencia. Biomasa: Peso (o estimación equivalente) de la materia orgánica, por encima y por debajo del suelo (Aird, 1994). Carbono Potencial: Se refiere al carbono máximo o carbono real que pudiera contener un determinado tipo de vegetación, asumiendo una cobertura total y original (Alpízar, 1996). Carbono Real: Se refiere al carbono almacenado considerando las condiciones actuales de cobertura en cuanto al área y el estado sucesional: bosque primario, bosque secundario, potrero ( Alpízar, 1996). Carbono Fijado: Se refiere al flujo de carbono de la atmósfera a la tierra producto de la recuperación de zonas (regeneración) previamente deforestadas, desde pastizales, bosques secundarios hasta llegar a bosque clímax. El cálculo, por lo tanto, está definido por el crecimiento de la biomasa convertida a carbono (Alpízar, 1996). Carbono No Emitido: Se refiere al carbono salvado de emitirse a la atmósfera por un cambio de cobertura. Se fundamenta en un supuesto riesgo que se tiene de eliminación de los bosques y por lo tanto de emisión de carbono. El valor estimado que considera el carbono real y una tasa de deforestación (Alpízar, 1996) Composición de especies: Se refiere al tipo de especies presentes en una comunidad biológica. Se da como un listado de las especies presentes. Cuenca Hidrográfica: Desde el punto de vista físico se define como el área delimitada por la divisoria topográfica de las aguas que drenan hacia un mismo punto. En este sentido una cuenca hidrográfica representa una superficie de tierra donde todos los materiales como agua, sedimentos, materia orgánica, residuos de procesos drenan hacia un mismo sitio específico del río (Strahler 1977) Daño ambiental: Acción o actividad que produce una alteración desfavorable en el medio natural (Barrantes 2002) o en algunos componentes del medio./Impactos negativos producidos por actividades humanas que tienen un efecto perjudicial sobre los recursos naturales (o sobre los procesos que producen y mantienen dichos recursos). Deforestación y Degradación de las Masas Forestales: Disminución de las masas forestales y degradación por avance de la frontera agrícola y manejo inadecuado de los recursos forestales. Degradación de los Suelos y Desertificación: Deterioro de los suelos agrícolas y de regiones sometidas a sobreexplotación del bosque y sobrepastoreo; procesos de desertificación en las regiones áridas y semiáridas. Deterioro de los Recursos Hídricos: Contaminación y eutroficación de los cuerpos de agua superficiales y degradación de los cuerpos subterráneos Diversidad: Se refiere al número de taxones (generalmente es a nivel de especie) presentes en una comunidad biológica y a la abundancia relativa de ellas en dicha comunidad. La medida de la diversidad está formada por dos variables: Abundancia y equidad. Abundancia: número de individuos presentes por unidad de área o volumen. Equidad: el grado de homogeneidad en que están repartidos los individuos en el taxon (abundancia relativa). Dosel: Cobertura superior y rugosa de los bosques. Estrato horizontal del bosque donde se encuentran las copas de los árboles. Ecosistema: Cualquier unidad que incluya la totalidad de los organismos ("comunidad") de un área determinada, que actúan en reciprocidad con el medio físico de modo que una corriente de energía conduce a (1) una estructura trófica, o sea, una red alimenticia; (2) una diversidad

Page 46: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 46

biótica, y (3) ciclos de materiales, como los ciclos del oxígeno, el agua, el azufre o el nitrógeno. (Odum 1972) Endemismo: Un taxón que se encuentra únicamente en un área geográfica y en ningún otro sitio, es endémico a dicha área. El taxón es endémico al área donde ocurre naturalmente, la cual puede ser un área pequeña o muy extensa (Primack 1993). El término se utiliza como descriptor sobre todo en aquellos casos en que el taxón tiene una distribución muy restringida. El Nivel taxonómico utilizado frecuentemente es el de especie. Energía: Capacidad de los cuerpos materiales para realizar un trabajo. Facultad de poner a la materia en movimiento. Existen muchas formas de energía, las cuales pueden transformarse entre sí. Especie clave: especies que ejercen algún tipo de influencia controladora en el ecosistema, independientemente de si son dominantes o no (Odum 1993). Especie dominante: se refiere a las pocas especies que son las más comunes dentro de una comunidad (Odum 1993). Especie esciófita: especie que tolera la sombra pero no la requiere. Llegan a la sucesión después de las heliófitas, una vez que ya se ha producido más dosel. Si se abre un claro estas especies no pueden prosperar. Cuando se le abre un espacio. Especie heliófita: especies que son favorecidas por áreas abiertas. Hay durables (como balsa, laurel) y efímeras (el guarumo). Especie indicadora: especies con tolerancias conocidas a contaminantes o a situaciones específicas, que por tanto pueden utilizarse para la evaluación de la condición ambiental. Unas denotan con su presencia que el ambiente se encuentra en condiciones saludables (indicadoras positivas), y otras indican una condición deficiente en el ambiente en que se encuentran (indicadoras negativas). Eutroficadas: también conocida como eutroficación cultural, se refiere a la contaminación orgánica resultante de las actividades del ser humano. La eutroficación sucede cuando hay una gran productividad primaria de la comunidad. Esto puede suceder como una respuesta a intervenciones humanas que a través de insumos como contaminación ponen a disposición de algunas especies ciertos nutrientes que causan un crecimiento desmedido y fuera del comportamiento normal de dicha comunidad (adaptado de Odum 1972). Incendio forestal: Cualquier incendio forestal no programado e incontrolado, independiente de la fuente de ignición, que puede requerir una respuesta de extinción u otra acción de acuerdo con la política del organismo. Paisaje: 1. percepción polisensorial y subjetiva del medio ambiente (Carter 1998). 2. expresión perceptible u observable del espacio geográfico, por medios directos o indirectos que captan las características externas temporales y dinámicas de los ecosistemas naturales o culturales (Bravo y Windevoxhel 1997). Patrimonio Natural: la riqueza y diversidad de su flora y fauna silvestre contenida en un espacio determinado Pérdida de Diversidad Biológica: Retroceso de hábitat naturales y degradación de los remanentes, deterioro de los servicios ecológicos incluyendo los de protección de las cuencas hidrográficas y retroceso de las poblaciones de las especies silvestres, incluyendo la aparición de especies vulnerables y en peligro de extinción. Recarga del acuífero: ver Recursos del acuífero. Recursos (recarga) del acuífero: en hidrogeología, se refiere a las aguas que alimentan el acuífero. Las fuentes pueden ser naturales o artificiales. (1) Naturales: Aguas lluvias, ríos, lagos, esteros, mares. (2) Artificiales: embalses, canales. Rehabilitación: Actividades necesarias para reparar los daños o las perturbaciones ocasionados por un incendio forestal o por la actividad de extinción del incendio (cf. restauración). Reserva del acuífero: en hidrogeología, se refiere al agua que está contenida en el acuífero (almacenamiento). La fuente de esta agua puede ser natural o artificial. (1) Naturales: Aguas lluvias, ríos, lagos, esteros, mares. (2) Artificiales: embalses, canales Restauración: Restauración de la capacidad biofísica de los ecosistemas a las condiciones previas (deseadas). (cf. rehabilitación). Reparar, renovar o volver a poner una cosa en aquel estado o estimación que antes tenía (RAE 1992).

Page 47: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 47

Se habla de restauración ecológica cuando se trata de llevar un sitio alterado, a las condiciones originales de composición y estructura de las poblaciones de plantas y animales que allí existieron. Riesgo: Probabilidad de iniciación del fuego debido a la presencia y actividad de un agente causante; agente causante. Servicios ambientales: 1. Los que brinda el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en la protección y el mejoramiento del medioambiente. Son los siguientes: mitigación de gases de efecto de invernadero (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción), protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico, protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos. 2. Servicios y beneficios que recibimos todos, y que se obtienen directa o indirectamente de diferentes funciones ecológicas de la naturaleza, principalmente del bosque, cuyos efectos en la calidad de vida son tanto tangibles como intangibles, entre ellos la madera, empleo, captación de carbono, material genético, medicamentos, biodiversidad, protección del suelo y agua, paisaje, y otras funciones denominadas servicios ambientales (Bermúdez et al. 2000). UICN: Acrónimo de “Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza”. Unicelular: organismo formado por una sola célula.

Page 48: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 48

Bibliografia Alfaro, M. Luisa (2006). Experiencias en la implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América latina y el Caribe. OBDALAC/USAID, San José- Costa Rica. Atala, D; Schneider, C.; Baudo, F.; Fernández, F.; Rufini, S.; Juncos, R.; Ruiz de los Llanos, E. 2006. Informe preliminar de valoración del impacto del incendio en Sierras Chicas de Septiembre de 2006. Agencia Córdoba Ambiente S.E. Córdoba, Argentina. 81 p. Barrantes, G y Di Mare, M.I. (2001). Metodologías para la evaluación de daños ambientales en Costa Rica. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS). Preparado para sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) Heredia. Costa Rica. Barrantes, Gerardo. (2011). Evaluación de bienes y servicios ambientales como aportes del capital natural al desarrollo económico y social. Instituto de Políticas para la Sustentabilidad (IPS), Heredia-Costa Rica.

Castillo Miguel, Guillermo Julio, Pedernera Patricio. Diseño e implementación de herramientas Computacionales para Prevención y Combate de Incendios Forestales. Universidad de Chile, Santiago - Chile.

Cordero, William; Rojas, Donato; Tito, Nancy. 2002. Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) - Evaluación de Incendios Forestales año 2001, Superintendencia Forestal. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Campos Roca Saúl; Cardoso Néstor y Díaz de Vivar Genaro. (2011). Metodología de valoración de daños por incendios forestales en el Chaco. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Contrato de Préstamo N° 1278/OC-PR (BID), Región Occidental- Paraguay

CONAFOR 2010. Programa Nacional de Protección Contra Incendios Forestales. Comisión Nacional Forestal. Zapotan, Jalisco, México CONIF, 2008. Guía para la formulación de planes de Contingencia en Incendios forestales, Bogotá,

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural, Bogotá- Colombia.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. 2011. Estrategia y lineamientos de Manejo del Fuego en Áreas Protegidas. Tlalpa - México

CONSEJO AMBIENTAL REGIONAL CAR (2006).Plan Estratégico Ambiental Regional, Loja – Zamora Chinchipe. Ecuador

Díaz Manso, X. Dorrego Taín y A. Fernández Rios.199. Georeferenciación y Cuantificación de Incendios Forestales en Galicia. en Teledetección. Avances y Aplicaciones. VIII Congreso Nacional de Teledetección. Albacete - España.

Espinoza, R y D. Morocho. 2010. Cartilla para la Prevención de los incendios Forestales. ¡¡¡Alto al

Fuego!!!Fundación Ecológica Arcoiris/Ministerio del Ambiente R7/Programa Regional ECOBONA/EcoCiencia/Ilustre Municipalidad de Espíndola/Ilustre Municipalidad de Quilanga/Ilustre Municipalidad de Gonzanama. 20 pàg. Loja, Ecuador.

FAO. 2007. Manejo del Fuego: principios y acciones estratégicas: Directrices de carácter voluntario para

el manejo del fuego. Documento de Trabajo sobre el manejo del Fuego N° 17. Roma.

Page 49: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 49

Fundación FED y Fondo Ambiental nacional del Ecuador. 2011. Valoración económica de los bosques y servicios ambientales de los ecosistemas de Gonzalo Pizarro. Sucumbíos - Ecuador. Fundación Santander. Manual de Desarrollo Sostenible, España Flores J.G, Moreno D, y Rincón Francisco (2004). Reconstrucción de escenarios forestales a través de Geostadística como soporte para la Valoración de Áreas Incendiadas. Memorias del segundo Simposio Internacional sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección contra Incendios Forestales. México. F. Pérez Cabello, O Ibarra Benlloch et al (2007). Impacto de los incendios forestales en comunidades vegetales Sub-Mediterráneas: Evaluación Multitemporal de la diversidad del paisaje utilizando imágenes Landsat TM. Cuadernos de Investigación Geográfica N° 33. La Rioja-España.

Galindo Gustavo. 1998. Cartilla de prevención y control de incendios forestales. Instituto Ecuatoriano

Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre INEFAN, Quito-Ecuador Haltenhoff Herbert (2005). Manual de efectos del fuego y evaluación de daños. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Proyecto FAO TCP/GUA/2309 (A). Petén- Guatemala. Haltenhoff Herbert (2005). Metodología para la evaluación de daños en Áreas afectadas por Incendios Forestales. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Proyecto FAO TCP/GUA/2309 (A). Petén-Guatemala. Iraola Pablo y Resnichenko Yuri. 2009. Aplicación de SIG y modelos de propagación a la identificación de áreas de riesgo de incendios forestales en la zona costera. Proyecto PNUD URU 06/016. Laboratorio de Técnicas Aplicadas al Análisis del territorio, departamento de Geografía, Facultad de Ciencias. Montevideo- Uruguay. Locatelli, B., Kanninen, M., Brockhaus, M., Colfer, C.J.P., Murdiyarso, D. y Santoso, H. 2009 Ante un futuro incierto: cómo se pueden adaptar los bosques y las comunidades al cambio climático. Perspectivas forestales No. 5. CIFOR, Bogor, Indonesia Martínez Enrique. Manual de Valoración de Pérdidas y Estimación del Impacto Ambiental por Incendios Forestales. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. Ministerio del Ambiente (2012). Reforma al Acuerdo Ministerial No 076, Quito-Ecuador Ministerio del Ambiente (2012). Resolución 1330 que establece el costo de restauración del bosque nativo del Ecuador. Quito-Ecuador MAE - Sociobosque 2012. Valoración Económica de los Bosques Nativos, Bases Conceptuales y revisión de principales Métodos de Valoración. Quito - Ecuador. MAE, 2008. Estrategia Nacional para la Prevención, Detección, Control, Mitigación y

rehabilitación de Áreas afectadas por Incendios Forestales, Documento Borrador, Ministerio del Ambiente, 2009, Quito, Ecuador.

MAE, 2005. Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales en la Provincia de Loja,

Ministerio del Ambiente, Dirección Regional Loja, Zamora y el Oro, Loja-Ecuador. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (2002). Plan

Nacional de Prevención, control de incendios forestales y restauración de áreas afectadas. Bogotá, D.C.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN (2002). Política y Plan

Page 50: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 50

Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales en Bolivia. La Paz. MINISTERIO DEL AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2006. Protocolo de Restauración de la Cobertura Vegetal afectada por Incendios Forestales. Bogotá - Colombia

Miranda Miriam, Otoya, Marco y Venegas Isabel .2005. Estrategias y Mecanismos Financieros para la Conservación y Uso Sostenible de los bosques en América Latina. Proyecto FAO-UICN/Holanda GCP/INT/953/NET, Costa Rica.

Ortuño Sigfredo y Fernández José (2007). Evaluación Económica de los Daños por Incendios Forestales, Ponencia presentada en Wildfire, Sevilla-España. Ramos Aldo y Yenisey Camero Labrador, 2010. Consideraciones sobre la evaluación de Cuba. Rodríguez Jorge y Lawrence Pratt. 1988. Potencial de Carbono y fijación de Dióxido de Carbono en la Biomasa en Pie por encima del suelo en los Bosques de Costa Rica. CLACDS. Costa Rica. Temporelli Pedro. 2006. Efecto a largo plazo de los incendios forestales en la calidad del agua de dos arroyos en la sub-región Andino-Patagónica, Argentina. Ecología Austral 16:157-166. Diciembre 1006. Buenos Aires.

Yves Birot.2009. Convivir con los incendios forestales; lo que nos revela la ciencia.European Forest Institute. Finlandia

Vega Edwin. 2004. Evaluación Económica del Daño causado por Incendios Forestales en Costa Rica. Fundación Instituto de Políticas para la Sostenibilidad, San Carlos - Costa Rica.

ANEXOS Anexo 1. Ficha de Evaluación de Incendios Forestales

Page 51: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 51

Anexo 2. Tiempo de Recuperación

Page 52: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 52

Los incendios forestales afectan la estructura de diferentes formaciones vegetales y se manifiestan por la intensidad y velocidad del incendio. Las características de la vegetación influyen fuertemente en el comportamiento del incendio y en los efectos que estos les ocasionan. Con la finalidad de obtener un valor estimado del tiempo necesario para que el ecosistema afectado se recupere luego de estar expuesto a un incendio Forestal, se ha establecido la siguiente pregunta: ¿A su parecer, que tiempo demora un ecosistema vegetal afectado por incendio forestal (rango), en alcanzar sus condiciones originales?

Tipo de vegetación Características* Tiempo de recuperación (rango años)

Categoría Vegetación Natural Bosque Húmedo 600 - 4100 msnm (C. Occidental) 2 800 - 4 000 (C. Oriental)(C.Or)

Son parte de las formaciones arbóreas húmedas localizadas en el flanco izquierdo de la cordillera occidental. Los doseles se ubican desde 20 a 30 m de altura. C.Or. Dosel achaparrado, alturas entre 5 - 10 m de altura

Bosque seco 1 300 - 2 200 msnm

Corresponde a las formaciones vegetales secas que se localizan en los valles interandinos de clima seco, Los doseles varían entre 5 hasta 10 m de altura

Arbustos húmedos 3 600 - 4 200 msnm (C. Oriental) 2 400 - 3 300 msnm (C. Occidental)

Típicas formaciones andinas de altura, vegetación achaparrada y menor a 5 m de altura

Arbustos secos 1 300 - 2 200 msnm

Típicas formaciones andinas de los valles secos, caracterizadas por una vegetación dispersa, alcanzan alturas entre 1 y 2 m

Herbazal húmedo + 3 600 msnm

Comprende los páramos andinos en zonas de montaña sobre los 3 600 msnm, vegetación menor a 1 m de altura con algunas excepciones de arbustos achaparrados propios de la formación.

Herbazales secos 1 900 - 2 600 msnm (C. Oriental) 2 400 - 3 300 msnm (C. Occidental)

Frecuentes en las laderas de montaña y valles interandinos secos, sobre suelos pobres y erosionados, se entremezclan con arbustales secos, alcanzan menos de 1 m de altura

Categoría Vegetación Seminatural Vegetación de regeneración natural

Constituye un nivel de sucesión natural en diferentes estratos de vegetación (bosque secundario)

Plantaciones Forestales Eucaliptus sps. Pinos y ciprés

Categoría Áreas Cultivadas Cultivos Involucra todos los cultivos de ciclo corto,

los semipermanentes y los permanentes

Pastos Incluye pastos naturales y cultivados * Corresponden al Mapa de Cobertura Vegetal del Distrito Metropolitano de Quito (2011), Nivel II, clases

Anexo 3. Número de Incendios y superficie afectada por parroquias

Page 53: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 53

PARROQUIA AFECTADA Área ha. Número de Incendios

Alangasí 203,26 73

Amaguaña 47,44 14

Atahualpa 12,80 8

Belisario Quevedo 8,74 1

Calacalí 432,91 35

Calderón 58,63 5

Carcelén 12,83 15

Checa 161,81 41

Chilibulo 14,53 6

Chillogallo 47,18 34

Cochapamba 54,24 9

Conocoto 67,46 62

Cumbaya 127,28 5

El Condado 68,13 41

El Quinche 120,86 45

Guamaní 5,10 10

Guangopolo 167,66 9

Iñaquito 34,23 6

Itchimbía 40,61 2

Jipijapa 1,54 1

La Argelia 1,54 5

La Ecuatoriana 90,11 28

La Ferroviaria 3,89 2

La Libertad 0,81 2

La Mena 3,91 5

La Merced 81,51 29

Llano Chico 6,45 2

Lloa 860,42 111

Nanegal 7,45 17

Nayón 24,00 3

Nono 66,63 38

Pifo 95,87 26

Pintag 220,94 87

Pomasqui 98,27 5

Puembo 318,55 3

Puengasí 41,38 3

Quitumbe 0,19 1

Rumipamba 1,36 1

San José de Minas 611,68 198

San Juan 58,09 21

Tababela 116,76 2

Tumbaco 175,96 27

Turubamba 0,77 1

Yaruquí 58,83 24

Zambiza 249,56 3

Total general 4882,16 1066

Anexo 4. Mapa de Incendios Forestales 2012

Page 54: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 54

Anexo 5. Galería fotográfica

Page 55: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 55

Incendio aeropuerto

Vegetación natural en fondo de Guambi Límite entre zona quemada y no quemada

Flanco de cañón Guambi quemado Flanco de cañón Guambi y eucalipto quemado

Zona húmeda no quemada al fondo Incendio Chillogallo

Arbustos húmedos en asocio de chincha Zonas no quemadas dentro del incendio

Page 56: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 56

Vegetación arbustiva Regeneración basal de especies nativas

Islas de vegetación no quemada en quebrada Vegetación Arborea Natural y uso del suelo

Bosque húmedo Árboles con Chincha

Page 57: En el Distrito Metropolitano de Quito Evaluación 2012 · Los Incendios Forestales en el DMQ Página 5 Resumen ejecutivo La ola de incendios forestales que afectó al Distrito Metropolitano

Los Incendios Forestales en el DMQ Página 57

Incendio Via Pifo

Árboles de eucalipto maduro Rebrote de eucalipto de 3 años

Rebrote de eucalipto 3 años Rebrote sobre rebrote de eucalipto

Incendio Ilalo

Especies nativas con rebrotes laterales Rebrote de rizoma

Rebrote basal de chilca