en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes:...

30
240 en el cerro de los magueyes: metepec, de la época prehispánica al siglo xx en el cerro de los magueyes: metepec, de la época prehispánica al siglo xx colectivas en México, como es el caso de la virgen de Guadalupe. La ferviente devoción a esta figura materna, en la que el nativo encontró amparo y consuelo en los momentos más difíciles de la conquista espiritual, resultó fundamental en el movimiento cristero; así como el cura Hidalgo la tomó como estandarte en la lucha insurgente, de la misma forma enarboló la guerra enardecida por una fe que habían osado pisotear y ofender en plena faz: Amadeo y Baldomero Vidales, a la cabeza de varios centenares de hombres, combatieron al grito his- tórico de “¡Viva México independiente! ¡Viva la virgen de Guadalupe! ¡Mueran los gachupines!”. No era una simple humorada, ya que los españoles ocupaban una situación económica y social nota- ble. Todavía eran capaces en Tlapa, por ejemplo, ¡de prohibir al pueblo el acceso a la plaza a la hora del paseo y del café! (Mayer, 1997: 123). Respecto a lo que se refiere al Estado de México, la Guerra Cristera fue un movimiento que tuvo eco en varias regiones del territorio mexiquense y que, apoyado en la ideología zapatista, iniciaron una guerra de guerrillas que en un primer momento no tuvo gran importancia para el gobierno, tal como lo señala María Teresa Jarquín y Carlos Herrejón Peredo: Soslayada en un principio por el gobierno, la guerri- lla cristera dentro del estado fue iniciada en el mes

Transcript of en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes:...

Page 1: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

240

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

colectivas en México, como es el caso de la virgen

de Guadalupe. la ferviente devoción a esta figura

materna, en la que el nativo encontró amparo

y consuelo en los momentos más difíciles de la

conquista espiritual, resultó fundamental en el

movimiento cristero; así como el cura Hidalgo

la tomó como estandarte en la lucha insurgente,

de la misma forma enarboló la guerra enardecida

por una fe que habían osado pisotear y ofender

en plena faz:

Amadeo y Baldomero Vidales, a la cabeza de varios

centenares de hombres, combatieron al grito his-

tórico de “¡Viva México independiente! ¡Viva la

virgen de Guadalupe! ¡Mueran los gachupines!”.

no era una simple humorada, ya que los españoles

ocupaban una situación económica y social nota-

ble. Todavía eran capaces en Tlapa, por ejemplo,

¡de prohibir al pueblo el acceso a la plaza a la hora

del paseo y del café! (Mayer, 1997: 123).

Respecto a lo que se refiere al estado de México, la

Guerra Cristera fue un movimiento que tuvo eco

en varias regiones del territorio mexiquense y que,

apoyado en la ideología zapatista, iniciaron una

guerra de guerrillas que en un primer momento

no tuvo gran importancia para el gobierno, tal

como lo señala María Teresa Jarquín y Carlos

Herrejón Peredo:

Soslayada en un principio por el gobierno, la guerri-

lla cristera dentro del estado fue iniciada en el mes

Page 2: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

241

metepec durante la guerra cristera, 1927-1928

de enero de 1927 por los antiguos zapatistas Rafael

Ramos, Jesús María Martínez y, sobre todo, Manuel

Reyes. incursionaban de Chalco a Tenancingo atra-

vesando el sur del Distrito Federal, la región del

Ajusco, donde fueron batidos, incluso con avia-

ción. Sumáronse a la lucha Benjamín Mendoza,

Maximiliano Vigueras y Victorino Bárcenas, que

también operaban en puntos limítrofes de otras

entidades por el sur y el occidente. Con los méto-

dos de guerrilla acostumbrados tomaron transi-

toriamente Valle de Bravo, Tejupilco, Temascaltepec

y Tenancingo (Jarquín y Herrejón, 1995).

Conforme los levantamientos fueron en aumento,

el gobierno estatal recurrió a emplear la ofensiva

contra estos grupos que día a día cobraban más

fuerza en el territorio mexiquense. era preciso des-

plegar las fuerzas armadas para lograr abatir a los

grupos rebeldes presentes a lo largo y ancho de la

entidad en poblaciones como Tenancingo, Tona-

tico, Calimaya, Amanalco, Chalma, Temascaltepec,

Sultepec, entre otros:

entraron tres mil 500 federales a patrullar el sur

y el occidente de la entidad […]. Mendoza ani-

quiló la guarnición de Tonatico y al poco tiempo

pasaban cristeros por Calimaya y Amanalco.

Mientras, Maximiliano Vigueras incursionaba en

la comarca de Chalco, y en Chalma se levanta-

ban otros. Mendoza marchó a Michoacán, donde

tomó Zitácuaro, para volver en seguida a ixtapan

del oro y Temascaltepec. Reyes, en cambio, fue

capturado y fusilado en Toluca. Volvieron los

alzados a Temascaltepec, tomaron Sultepec,

ocuilan y Valle de Bravo, en tanto que otro jefe

cristero, Federico Fabila, incursionaba por el oro

(Jarquín y Herrejón, 1995).

Poco a poco los grupos de alzados se fueron mul-

tiplicando, en parte, por la geografía del lugar

que jugaba a favor de los cristeros, y también por

la imposibilidad del ejército federal de frenar el

avance de una guerra de guerrillas que resultaba

imposible vencer al tener la venia del pueblo, pues

éste se sentía ofendido ante las disposiciones del

gobierno federal.

entró Fabila en San Francisco del Progreso, atacó

Atlacomulco y se reunió con Mendoza y ocampo

en Texcaltitlán. Derrotados en ixtlahuaca de

Rayón, se dispersaron para reunirse al punto y

tomar Zacualpan, ocuitlán, Tenango, ixtapan

de la Sal, Aculco y San José Allende. estos éxi-

tos no se debían a la inactividad de los federa-

les, que se cansaban de correr tras un enemigo

al que no podían echarle mano [...]. el general

Castrejón lanzó una gran ofensiva en la Sierra de

nanchititla, matando a los civiles y llevándose

el ganado. Después de su paso por Tlacotepec,

Zacualpan, Tejupilco y Valle de Bravo, el jefe de la

zona cristera podía escribir que sus 480 soldados

tenían a todos los pueblos de su parte, porque “el

gobierno los ha ultrajado, despojado, asesinado”

(Jarquín y Herrejón, 1995).

Page 3: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

242

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

Cuál sería la ofensiva del gobierno ante un movi-

miento que poco a poco se había salido de con-

trol y que ahí, en donde no se pensaba que las

noticias de los cristeros llegarían, la población se

había hecho parte de una lucha que era de todos.

Ante esta situación, el gobernador del estado de

México, Carlos Riva Palacio, no tuvo más remedio

que reconocer que algunos municipios del estado

habían caído en manos de los rebeldes:

el 28 de marzo el gobernador Riva Palacio reco-

nocía la inexistencia de un gobierno municipal en

Malinalco y Amanalco debido a que estas pobla-

ciones estaban en manos de rebeldes. Admitía gra-

ves dificultades en el de Tlatlaya […] al mismo

tiempo el mandatario velaba por “el exacto cum-

plimiento de las leyes expedidas en materia de

culto, haciendo las investigaciones procedentes

y [...] las consignaciones correspondientes”. Tal lo

había hecho con un convento de monjas en Toluca,

del cual, según sus propias palabras, las religio-

sas fueron sacadas “con el oportuno auxilio de la

Fuerza del estado” y “entregadas a sus familiares,

previo compromiso escrito de éstos de no volver a

coartar la libertad de dichas interesadas” (Jarquín y

Herrejón, 1995).

Respecto a Metepec, a pesar de que las fuentes

bibliográficas y de archivo no nos permiten, por el

momento, afirmar que los levantamientos fueron

escasos o que pasaron desapercibidos, sí podemos

documentar la presencia de grupos rebeldes en el

Page 4: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

243

metepec durante la guerra cristera, 1927-1928

municipio. Se tenían noticias sobre estos levanta-

mientos, mismas que llegaron a oídos de la Jefatura

de operaciones Militares en el estado debido al

informe que el presidente municipal rindió sobre

los hechos: “merodeaban grupos de gente armada

durante las noches haciendo escándalos a balazos”

(Archivo Histórico de Metepec, consultado en 1927-

1928); ante esta situación se informó a dicha jefatura

sobre los sucesos acontecidos en la población.

el julio 5, del corriente año, en la que comunico a

Usted la novedad ocurrida la madrugada de este

mismo día y a la hora indicada, hasta la fecha

no han cesado de merodear en esta población

grupos de gente que en los alrededores del pue-

blo con roncadas y palabras amenazantes y con

disparos de tiros amenazan al vecindario y au-

toridades de esta localidad (Archivo Histórico de

Metepec, consultado en 1927-1928).

los documentos que atestiguan cuál era la situa-

ción que imperaba en el municipio de Metepec

muestran la forma en la que la Guerra Cristera,

que se desarrollaba con mayor auge en otros esta-

dos del país, tuvo eco también entre la población

metepequense:

esta población carece en lo absoluto de la poli-

cía necesaria para evitar estos escándalos a más

no contar esta Presidencia de mi cargo, con nin-

gún armamento con que hacerles frente, a Usted

rogamos muy atentamente en nombre del H.

Corporación que presido, se digne librar sus res-

petables órdenes a quien corresponda a efecto de

lograr la captura de estos escandalosos que más

bien son los que forman parte del grupo rebelde

(Archivo Histórico de Metepec, consultado en

1927-1928).

Se tenían noticias sobre la incursión de grupos que

causaban estragos en el municipio y entre la pobla-

ción. Se hablaba de bandoleros armados a caballo

que habían logrado entrar a la oficina del Palacio

Municipal rompiendo vidrios del Salón de Cabildos

y destruyendo la comunicación al averiar el aparato

telefónico, cortar los cordones de la bocina y llevár-

sela. el robo era otro delito que se les adjudicaba

a los rebeldes pues se hablaba de la extracción de

los fondos personales del presidente municipal que

ascendían a 600 pesos y 70 pesos más del secretario

del ayuntamiento, así como los de la recaudación

telefónica, además de atentar contra un pabellón

grande de seda de la insignia nacional.

la idea que las autoridades tenían sobre estos

rebeldes era que provocaban desorden y caos tal

como lo demuestra el siguiente testimonio:

… dejando en completo desorden todo el archivo

de las oficinas de este Palacio así mismo se tuvo

conocimiento de que se llevaron algunos caba-

llos y armas particulares llevándose en calidad

de presos a un Regidor de esta Corporación Señor

Rafael Plata y otros particulares que hoy por la

Page 5: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

mañana han regresado a sus hogares (Archivo

Histórico de Metepec, consultado en 1927-1928).

Además, en algunas ocasiones no sólo fueron las

pérdidas materiales, sino de ciudadanos tanto civi-

les como del ejército.

Suplico a Usted especialmente libre sus respetables

órdenes a quien corresponda a que se haga desde

luego la reparación del aparato telefónico porque

es de mucha urgencia, a la vez me permito infor-

marle a Usted que de entre los vecinos del pueblo

resultó muerto un paisano vecino del pueblo de San

Miguel Toto y un soldado que se encontró en la

vía pública de esta Cabecera remitiendo éstos a las

autoridades que corresponda (Archivo Histórico de

Metepec, consultado en 1927-1928).

Al parecer, durante los años 1927 y 1928 los grupos

rebeldes tenían presencia en el municipio y en los

pueblos aledaños. Se sospechaba que había gente

apoyándolos y que por las noches se acercaban a

caballo o con las luces de los autos apagadas para

instalarse en lugares oscuros y apartados del cen-

tro con el objetivo de abastecer de armamento a

los sublevados. Se tenía noticia de estas personas,

pero no se conocía con certeza el lugar de proce-

dencia. los documentos encontrados en el Archivo

Histórico Municipal también prueban que ante

la presencia de estos “desconocidos” los vecinos

raramente podían actuar, ya que para la época no

se contaba con guardia que pudiera aprehenderlos

Page 6: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir
Page 7: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

246

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

y, en todo caso, procesarlos por algún delito que

se les imputara.

Merodean por esta villa varios grupos de gente

armada de caballería e infantería que es de sospe-

charse que es la gente rebelde pues esta gente se ha

podido identificar por algunos vecinos de esta ca-

becera a más semanariamente llegan a esta cabecera

a altas horas de la noche con los fanales apagados

automóviles que hacen su parada en lugares aparta-

dos del centro de la población sospechándose que

éstos conducen armamento y parque para el grupo

rebelde no habiéndose conocido hasta la fecha de

dónde proceden éstos pues entran por diferentes

rumbos y no se ha podido identificar a ninguno

de los tripulantes debido a no contar con policía

en esta Cabecera pues se encuentra este Municipio

carente de armas y de parque en lo absoluto para

lograr su detención o hacerles frente en los casos

cuando se presenten (Archivo Histórico de Metepec,

consultado en 1927-1928).

los documentos prueban la existencia de algunas

líneas de investigación que se siguieron respecto a

los hechos narrados anteriormente. el expediente

número 111/927 se instruyó en averiguación a los

delitos de rebelión contra la gente que causaba

destrozos en propiedad ajena, sin tener gran éxito

en las averiguaciones.

… después de una averiguación e investigación

que se hizo en las autoridades subalternas del

municipio del Pueblo de San Miguel Toto y algu-

nos otros vecinos de este mismo pueblo no se

ha podido llegar a la aclaración precisa de quie-

nes hayan rotado la línea o hilo telegráfico en el

mencionado pueblo el diez y nueve de octubre

del año pasado pues debido al gran número de

revolucionarios que encabezaba esta columna

nadie de los declarantes puede precisar ni quién

fue el actor de estos acontecimientos ni mucho

menos determinar qué persona encabezaba este

grupo de revolucionarios rebeldes debido tam-

bién además que aducen que su permanencia en

este pueblo fue muy violenta y por la cual a la vez

es imposible determinar la filiación de estos indi-

viduos ni mucho menos sus nombres por el des-

orden en el que atravesaron este pueblo (Archivo

Histórico de Metepec, consultado en 1927-1928).

otro de los testimonios que rebela la presencia

de grupos rebeldes es la del presidente municipal

Bernabé Gutiérrez quien comunicó al senador y

secretario general del Partido Socialista del estado

de México los hechos que había presenciado. en la

narración se advierte a los grupos cristeros como

partidarios de la revuelta en contra de lo estable-

cido por el gobierno federal haciendo hincapié en

la figura de Álvaro obregón.

Por medio del presente hago del conocimiento

de Usted los hechos ocurridos en contra de mi

persona la madrugada del día 5 de los corrien-

tes. Se tuvo conocimiento por varios vecinos que

Page 8: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

247

metepec durante la guerra cristera, 1927-1928

merodeaban por los alrededores de la población

gente armada a caballo que con escándalo de ron-

cadas y balazos recorría esta localidad pero no

contando con la policía necesaria ni armamento

de ninguna especie no fue posible sofocar el escán-

dalo ni mucho menos reducir al orden a este

grupo tal vez de gente rebelde, no obstante des-

pués de varias horas en que ni el vecindario de esta

localidad se presta para dar auxilio se dirigieron

a mi casa habitación algunos de éstos y serían las

dos del día cinco, que menciono a Usted cuando

al grito de “Viva Ribera” y muera obregón co-

menzaron a disparar sus armas en las puertas de

mi casa habitación penetrándose las balas hasta

el interior de las habitaciones y no conformes

con estos hechos; hicieron pedazos a balazos el

foco de la esquina de la misma casa, sin saber con

esto que más atentados podrían cometer con mi

persona y familia. Por lo expuesto, Usted deberá

comprender que la falta de policía y armas con

qué defenderse es de suma urgencia, por lo que de

la manera más atenta me dirijo a Usted para que

por medio de su influencia ante el C. Gobernador

Constitucional del estado al Señor Don Carlos

Riva Palacio se digne proporcionar a este pue-

blo unas cinco carabinas dotadas de su corres-

pondiente parque para que de esa manera pueda

garantizarse al personal del Ayuntamiento y la

Sociedad de este pueblo (Archivo Histórico de

Metepec, consultado en 1927-1928).

Page 9: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

248

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

Confiaban en que sus súplicas fueran escuchadas

y las autoridades devolvieran la calma a los habi-

tantes que se encontraban, de cierta forma, ate-

morizados ante la noticia de grupos a favor de los

cristeros entre los propios vecinos.

es de esperar que la oficina de su merecido cargo,

le imparta los auxilios que estime convenientes,

librando sus respetables órdenes a quien corres-

ponda a fin de lograr la captura de estos grupos

alzados que perturban la tranquilidad de la socie-

dad de este pueblo y que las autoridades que la

gobiernan gocen de una garantía completa de su

vida e intereses (Archivo Histórico de Metepec,

consultado en 1927-1928).

¿Qué se sabía sobre los cristeros o gente que se

unía a la asonada contra el gobierno federal? las

autoridades se reunían en torno a las oficinas de la

secretaría del Ayuntamiento de Metepec para hablar

sobre “rumores” que había sobre posibles levanta-

mientos ya fuera en la misma villa o en los alrede-

dores, tal como lo prueba el siguiente testimonio:

el día domingo a las dieciséis horas manifes-

tando el propio señor Contreras que en la casa

del mencionado Señor lópez éste le manifestó

que tenía que manifestarle un asunto secreto en

el cual le decía una noticia que había oído tanto

en el pue blo de ocotitlán como en la ciudad de

Toluca y por lo tanto le rogaba no lo comunicara a

nadie por ser un asunto de entera reserva de los

cuales hechos manifestó el Señor Contreras que el

señor lópez le dijo que tenía conocimiento que

él en número de otros varios individuos preten-

dían hacer un levantamiento de un grupo revo-

lucionario encabezados por Félix Alarcón, Felipe

Chávez y Jesús del propio apellido, adheridos

al propio compareciente Señor Contreras y que

se lo manifestaba diciéndole que entre el grupo

señalado figuraban otras más sin mencionar su

nombre que asedian a la entidad […] agregándole

que si él estaba comprometido hiciera su excusa

porque si venían los revolucionarios lo perjudi-

carían y que si lo sorprendían las fuerzas leales

del gobierno actuar el mismo caso lo acontecería.

el movimiento y la zozobra de los pobladores

duró varios meses hasta terminar con “los arre-

glos de junio de 1929” en los que el embajador

norteamericano Morrow, el presidente Plutarco

elías Calles y el monseñor Ruiz Flores, con la

anuencia del vaticano y el gobierno estadouni-

dense, pactaron la paz en un marco de respeto a la

Constitución de 1917. Sin embargo, a pesar de que

más adelante en la década de los treinta se pre-

sentaría un nuevo conflicto, aún más sangriento,

es bien sabido que las leyes permanecieron, pero

no se aplicaron a cabalidad pues se le restituyó

a la iglesia su personalidad jurídica. Finalmente,

la Guerra Cristera representó una lucha de poder

entre la iglesia y el estado en la que el único que

perdió fue el pueblo.

Page 10: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

249

FUenTeS ConSUlTADAS

Archivo Histórico de Metepec.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sista,

México, 1994, 61 pp.

Brom, Juan (1998). Esbozo de historia de México, Grijalbo,

México, 376 pp.

(s/f). El conflicto entre el Estado y la iglesia, Clío, 96 pp.

Jarquín, María Teresa y Carlos Herejón Peredo (1995). Breve

historia del Estado de México, el Colegio de México /

Fondo de Cultura económica, México, 219 pp.

Martínez Avelleyra, Agustín (1972). “¿en qué consistió la

infame ley Calles de 1926?”, en No volverá a suceder,

edición del autor, México, pp. 21-23.

Meyer, Jean (2013). La Cristiada: el conflicto entre la iglesia y el

Estado, Siglo XXi, México, 411 pp.

Ramírez Roncaño, Mario, “la ruptura con el Vaticano,

José Joaquín Pérez y la iglesia Católica Apostólica

Mexicana 1925-1931”, en Estudios de Historia Moderna

y Contemporánea de México, núm. 24, julio-diciembre

2002, 105 pp.

Vasconcelos, José (2009). Breve historia de México, Trillas,

México, 422 pp.

Vázquez, Josefina Zoraida (2000). Juárez, el republicano, el

Colegio de México, México, 125 pp.

Page 11: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir
Page 12: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir
Page 13: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir
Page 14: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

introducción1

a historia de la cultura material es el cúmulo de expresiones

humanas que configuran los comportamientos sociales y el

pensamiento humano de toda civilización (Braudel, 1979:

8). Su estudio da elementos suficientes para re-crear la vida

cotidiana de las sociedades que llegan hasta el presente a través de los

vestigios tangibles que han dejado. Según lo anterior, en las siguientes

páginas se analizará la artesanía del árbol de la vida de Metepec, estado

de México. Además de ser una artesanía típica, su alcance turístico, cul-

tural y económico va más allá de las fronteras municipales, estatales y

nacionales; motivo suficiente para dedicarle una investigación académica.

Para ello, se parte de la premisa que sostiene que el árbol de la vida es una

manifestación visible de la identidad significativa; es producto de las trans-

formaciones histórico-sociales del patrimonio cultural mexicano y, a su

vez, expresión cotidiana de un proceso de aculturación (Aguirre, 1992: 11).

Bajo esta premisa, el objetivo general de esta investigación es explicar por

qué el árbol de la vida de Metepec es una manifestación de esa identidad

significativa. Como todo trabajo de corte histórico, pero a su vez etnohis-

tórico, está delimitado temática, espacial y temporalmente. en relación

1 este trabajo es una síntesis de la investigación que se presentó como tesis de la licenciatura en historia, en noviembre de 2012, en la Facultad de Humanidades de la uaem, intitulada La identidad significativa de la cultura material: estudio del árbol de la vida, municipio de Metepec, Estado de México.

Marco Antonio Peralta Peralta

eL árboL de La vida de metepec, su derrotero en La historia y en La cuLtura

Page 15: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

254

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

con la primera, nos limitamos a adentrarnos al

mundo cultural y cotidiano de los alfareros y, con

ellos, a la alfarería; es decir, parte del patrimonio

cultural mexicano. en este tenor, Carlos Monsiváis

asegura que la cultura mexicana es un patrimonio

nacional pues es lo que le ha dado identidad al

pueblo mexicano (Monsiváis, 2010: 95). De manera

particular, la obra de Ana luisa Calvillo, Ecos de

Metepec, semblanza de artesanos, aportó información

relevante para el estudio ya que se trata de un tra-

bajo compilatorio de una serie de entrevistas que

hizo a un grupo de artesanos de Metepec (Calvillo,

2009). Por su parte, este escrito se inscribe en la

larga duración histórica, aunque tomamos una

fecha precisa como punto de partida para enten-

der los cambios y continuidades culturales que

giran en torno a esta pieza artesanal: se trata del

año 1892, momento en el que iniciaron, a nivel

nacional, una serie de políticas culturales que bus-

caban recabar objetos etnográficos de la nación

mexicana para ser llevados a las exposiciones de

arte internacionales europeas que conmemora-

ban el cuarto centenario del descubrimiento de

América.

Cabe destacar que hoy en día existen un sinfín

de árboles de la vida que van desde el tradicio-

nal árbol del génesis, hasta algunos elaborados ex

profeso para familias o eventos sociales, los cua-

les están adornados según requerimientos de “el

cliente”.

Page 16: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

255

el árbol de la vida de metepec. . .

en este sentido, varios de los artesanos argumen-

taron que los árboles más representativos, y por

ello los que guardan un simbolismo especial, son

los que se encuentran en el Museo nacional de

Antropología e Historia y en el Museo de Culturas

Populares del Centro Cultural Mexiquense. otro

que, a juicio personal se decidió analizar, fue el

denominado árbol del Bicentenario y Centenario

de la independencia, ubicado en una de las prin-

cipales avenidas del municipio.

esta pieza típica del municipio es producto de

un proceso complejo que se instaura en la larga

duración histórica, lo que a su vez permite el resul-

tado de una transformación y adaptabilidad de

la idiosincrasia popular (heredera de la tradición

indígena, mestiza y española). También es una

adopción de técnicas y saberes prehispánicos,

novohispanos y actuales. Desde un enfoque antro-

pológico, el árbol es una manifestación artística y

cultural consciente e inconsciente.

noTAS SoBRe lA iDenTiDAD SiGniFiCATiVA Y SU MAniFeSTACión

es relevante estudiar la cultura material e inma-

terial de toda sociedad pues el análisis de ésta per-

mite entender el quehacer humano, siempre que

se entienda al hombre como actor fundamental

de los procesos socio-históricos. Concretamente,

la cultura material se entiende a partir de la con-

figuración del lenguaje humano que se aplica

para identificar a los objetos tangibles de la vida

cotidiana.2

Un elemento inherente a la cultura material, y que

de hecho permite su existencia, es la aculturación;

es decir, el intercambio cultural entre un grupo

humano y otro. Por ello, el problema no está en

encontrar las manifestaciones de sincretismo y

aculturación, sino en la explicación del por qué

su existencia, alcance y significados. De este modo,

conviene hablar de identidad significativa, pero,

¿qué es y cómo saber cuándo se manifiesta?

en primer lugar, se debe tener en claro que la for-

mulación de esta categoría emana de la tesis básica

que se inscribe en el supuesto de que la transfor-

mación de la cultura humana, a partir de la última

década del siglo xx, ha rebasado el carácter de las

identidades colectivas; es decir, frente a los nue-

vos paradigmas mundiales del neoliberalismo

y de la posmodernidad, lo colectivo enflaquece

frente a la popularidad de la sociedad de la

información y la individualización del hombre

(lipovetski, 2010: 25, 105).

2 los trabajos de Paul Riccoeur y Pierre Bourdieu sobre las representaciones simbólicas y los lenguajes simbólicos de la cultura humana dan luz sobre la idea en la que se finca la inter-pretación de esta investigación.

Page 17: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

256

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

el sentimiento de pertenencia a un grupo es una

condición humana que se presta como mecanismo

dentro de la identidad colectiva; sin embargo, en un

plano sensible, la idea evoca, aunque suene paradó-

jico, a la condición de singularidad ya que somos

el producto de una cultura específica que moldea

nuestro pensamiento y que tiene una connotación

localista, que intenta colocarnos en un ámbito

nacional. Carlos Monsiváis argumenta que, durante

las primeras siete décadas del siglo xx, en el afán

de buscar la homogeneidad cultural, el estado se

asumió como el producto de una unidad nacional

que representaba:

Una fe: el catolicismo. Una raza: el mestizaje, lla-

mada pomposamente por José Vasconcelos ‘la

raza cósmica’. Un género dominante: el mascu-

lino […]. Un partido político: el Revolucionario

institucional. Una pigmentación reconocida

como propia de las multitudes: la morena, la raza

de bronce […]. Un régimen en el hogar: el patriar-

cado. Un feudo que maneja la censura y la vida

social: la moral y las buenas costumbres, signifi-

quen lo que signifiquen, mientras se defienda con

ayuda del clero católico. Un método para clasi-

ficar lo masculino de lo femenino: el machismo.

los expulsados de la nación: los indígenas. Un

sector sin derechos ni humanidad reconocida: las

minorías sexuales (Monsiváis, 2008: 24-25).

la elocuencia de la cita permite abrir una primera

distinción entre la identidad nacional, colectiva y

Page 18: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

257

el árbol de la vida de metepec. . .

significativa. la primera se entiende por sí sola con

base en la cita de Monsiváis. en este sentido, el

“mexicano” se configura a partir de un arquetipo

sociocultural igualitario emanado de una política

nacional y una identidad externa a la persona. Por

su parte, la identidad colectiva es más sensible y

por su puesto menos homogénea. Por ejemplo, si

bien hablamos de “lo indígena” como rasgo de

“lo mexicano”, no es lo mismo saberse y asumirse

otomí o mazahua.

la identidad significativa, en cambio, no sólo se

limita a la justificación del discurso, sino en la

intención de comunicar “al otro” las caracterís-

ticas que diferen cian al grupo que se une en una

colecti vidad regional. Para el caso de Metepec, los

habitantes del municipio se asumen como habi-

tantes del “pueblo de alfareros”, a pesar de que sus

residencias se ubiquen en las zonas urbanas del

municipio y a pesar de que su actividad cotidiana

poco tenga que ver con la tradición alfarera.

Por lo tanto, la identidad significativa, para efectos

de nuestro objeto de estudio, deberá entenderse

como el sentimiento consciente que parte de la

identidad colectiva para reconfigurar un discurso

simbólico de “lo mexicano” y del patrimonio mate-

rial de una actividad como puede ser la alfarería.

nACiMienTo Y DeSARRollo Del ÁRBol De lA ViDA

Acercarse a lo cotidiano, de acuerdo con Pilar

Gonzalbo, requiere tener presente el principio

básico de la comparación entre aquello que es

común para unos y peculiar para otros (Gonzalbo,

2006: 26). en este tenor, lo cotidiano tiene cabida

en el estudio porque para su análisis se debe echar

mano de la larga duración con la finalidad de

indagar los momentos en los cuales ciertos fenó-

menos históricos muestran cambios coyunturales

y, por ende, válidos de ser estudiados; no obstante,

al ser la rutina y lo espontáneo.

De acuerdo con Marco Aurelio Chávez Maya y

Saúl Camacho Rodríguez, la primera manifesta-

ción de un árbol tallado en barro en la comunidad

de Metepec se remite al último tercio del siglo

xviii cuando por órdenes de la iglesia secular

novohispana, se mandó adornar la portada de la

recién creada parroquia de San Juan Bautista que

sustituyó a la que se fundó en el siglo xvi (Chávez

y Camacho, 1997: 52).

Sin embargo, la ausencia de información anterior

al siglo xviii se deba, quizá, porque de acuerdo

con Teresa Jarquín:

en 1722, los frailes franciscanos decidieron remo-

delarla [la iglesia] para transformarla en una igle-

sia más sólida y hermosa, cumpliendo con los

Page 19: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir
Page 20: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir
Page 21: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

260

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

requisitos que la metrópoli pedía y con la aproba-

ción del Patronato Real de indias, al considerarla

una iglesia maltratada y pequeña que no satisfa-

cía las necesidades de la población, asegurando el

alcalde mayor de Metepec, don Juan Bautista de

ibarzabal, que se autorizaba la demolición de la

antigua iglesia y se acordaba la reconstrucción de

un nuevo templo de San Juan Bautista Metepec

(Jarquín, 2007: 23).

Un dato que destacan Chávez y Camacho es que

este árbol denominado árbol de la ciencia, del bien y

del mal retomó el pasaje bíblico de la creación de

Adán y eva, lo que ponía de manifiesto el poder

político-ideológico de la iglesia novohispana. Un

aspecto que vale la pena recuperar es la informa-

ción que brindan los autores con relación a cómo

era este primer árbol y, de hecho, la transforma-

ción sincrética del mismo:

Apenas unas cuantas ramas que partían de un

tronco simple donde la serpiente parecía indecisa

entre hablar con Adán o eva, quienes se encon-

traban de pie a derecha [Adán] e izquierda [eva]

del tronco sobre una base irregular. la pieza era

burda e ingenua […] pero se avenía perfectamente

con los propósitos narrativos del fraile (Chávez y

Camacho, 1997: 53).

Además de estos datos, se tiene registro de otras

dos denominaciones para la figura. la primera,

el árbol de la muerte, representaba, según el génesis

bíblico, el pasaje en el que un día Adán y eva se

tienden bajo su sombra llorando por la expulsión

del paraíso y, por lo tanto, el árbol sería designado

con tal nombre. la segunda acepción, el árbol de la

vida, resulta de la misma narración cuando una voz

del cielo les dice a Adán y a eva que existe una

esperanza de retornar al paraíso por lo cual la vida

triunfa sobre la muerte.

Para el siglo xix, durante la primera República

Federal de 1824, el liberalismo como ideología

comenzó a cismar las relaciones entre la élite del

orden y del progreso de tal manera que la iglesia

y el estado iniciaron un conflicto que acompa-

ñaría la formación histórica del México decimo-

nónico. Por otro lado, un dato que arroja luz con

relación al objeto de estudio se circunscribe al año

de 1847, fecha en la cual la iglesia y el estado tu-

vieron un primer conflicto, la primera se vio obli-

gada a defender, frente al liberalismo político de la

república federal, el poder que ostentó durante la

época virreinal (Riva, 2001: 574).

Vicente Riva Palacio, intelectual contemporáneo

al siglo xix, anotaba que en ese año de 1847, por

decreto presidencial, el 11 de enero y 4 de febrero

se otorgaron facultades extraordinarias al Ramo de

Hacienda para revisar los bienes de la institución

eclesiástica (Riva, 2004: 575). Un dato relevante

en la obra de Riva Palacio, que puede sustentar

la idea planteada con relación a Metepec, es que

contra la ley de ocupación de bienes eclesiásticos

Page 22: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

261

el árbol de la vida de metepec. . .

hubo una reacción social protagonizada por un

grupo de fieles denominados polkos (soldados de

la fe). este grupo estuvo integrado, en su mayoría,

por jóvenes que se asumían como mártires de la fe

que protegían la vulnerabilidad de la iglesia frente

a las “impías” leyes liberales (Riva, 2004: 577). la

forma en cómo se “enfrentaron” a esta política

liberal se halla en que arroparon sus creencias en

discursos ideológicos propios de un pensamiento

conservador.

en esta primera mitad del siglo, no se han encon-

trado datos específicos que hagan mención al

árbol de la vida, o bien, de su connotación novo-

hispana; sin embargo, durante la segunda mitad

del siglo las fuentes documentales y bibliográficas

ofrecen datos suficientes que permiten seguirle la

pista a la artesanía; por ejemplo, para el periodo

juarista, el árbol del bien y del mal vuelve a ser

citado y, al parecer, de manera física no tiene

una modificación que sugiera la existencia de una

nueva figura artesanal. en segundo lugar, la pro-

pia carga valorativa de la pieza se volvió un ele-

mento nacionalista a finales del siglo xix lo que

supone la relevancia que tuvo para poder ser reto-

mado en el siglo siguiente por el estado posrevo-

lucionario mexicano.

Haciendo una reconstrucción del tiempo his-

tórico, después del triunfo de la Revolución de

Ayutla (1857), la nueva oleada de liberales, entre

los cuales destacan Benito Juárez, Sebastián lerdo

Page 23: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

262

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

de Tejada y Gabino Barreda, comenzaron e eri-

gir el nuevo estado mexicano tomando como

base el liberalismo europeo. Según las fuentes

historiográficas,3 todo apunta a que este libera-

lismo, que tuvo como base político-ideológico el

positivismo de Gabino Barreda, fue un detonante

para que surgiera la artesanía del árbol de la vida.

Con base en lo anterior, el positivismo y la reac-

ción religiosa se entienden como detonantes

pues, al parecer, una consecuencia de la ley de

Desamortización de Bienes eclesiásticos4 en

Metepec fue el desmantelamiento de la portada

parroquial que entre otros objetos (santos) tenía al

citado árbol del bien y del mal. esto provocó una

reacción social que se manifestó como contrapeso

a la política liberal.

lo relevante del dato anterior es, sin duda, la acción

llevada a cabo por la población una vez que vio

afectada su tradición y su simbología religiosa.

esta reacción se encaminó a conservar dentro del

recinto religioso las imágenes de los santos, mien-

tras que el árbol fue retomado como símbolo de

identidad comunitaria que ponía de manifiesto

3 Véase: Chavéz Maya, Marco Aurelio y Saúl Camacho Rodríguez, Op. Cit; Chávez Maya, Marco Aurelio (1997), Monografía de Metepec; Huitrón, Antonio (1999), Miseria y gran-deza del barro. Metepec; Ralph Roeder (1999), Juárez y su México; Sierra, Justo (2004) Juárez su obra y su tiempo; Zea, leopoldo (2000), El positivismo en México. Auge y decadencia.

4 Sobre esta ley se han realizado múltiples estudios para el ámbito nacional y local pues el impacto social y político marcó una coyuntura en la formación del estado mexicano en la segunda mitad del siglo.

el apego a la tradición religiosa por parte de la

comunidad.

lo anterior invita, desde luego, a conjeturar una

explicación más amplia, sobre el particular enca-

minada a observar y entender al árbol como un

elemento sincrético, pero a su vez significativo, parte

inexorable a la cultura material del poblado de

Metepec; es decir, los argumentos giran en torno

a las siguientes consideraciones.

la primera de ellas versa sobre la interrogante de

por qué el árbol de la vida, también denominado

árbol del bien y del mal, fue el elemento que deci-

dió tomarse como “arma” ideológica por parte del

pueblo, y de la iglesia misma, para combatir al

positivismo liberal. Quizá una respuesta tenta-

tiva se encuentre en el simbolismo de la figura.

Su mensaje explícito religioso de la creación del

mundo y a su vez la “tradición alfarera con la que

fue elaborado” sean los argumentos más sólidos

que responden a la pregunta.

en segundo lugar, entenderlo como principal ele-

mento de contrapeso a las reformas juaristas es

quizá la necesidad socio-histórica a la que obedece

la creación de esta figura. Finalmente, el resultado

material de la artesanía fue consecuencia de un

proceso aculturativo, sincrético y significativo

manifestado en un contexto coyuntural para la

historia de Metepec.

Page 24: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

263

el árbol de la vida de metepec. . .

lo anterior significó que el simbolismo con el que

se impregnó a la figura, es decir, con los elemen-

tos mágico religiosos, históricos y políticos per-

mitieron hacer de la pieza un elemento cultural

generador de una identidad colectiva, ésta desde

luego entendida como parte de los elementos que

acompañaron la formación política y cultural del

Metepec decimonónico.

la propia actividad alfarera también tiene una

relevancia que junto con lo religioso hacen supo-

ner que el árbol del bien y del mal fue “la excusa”

para conservar a la actividad misma. en este sen-

tido, la alfarería y lo sincrético encuentran cabida

porque la primera puede entenderse como una

práctica que tiende a manifestar de manera tan-

gible o material ciertas creencias o pensamientos

que se hayan ocultos en el imaginario colectivo,

y que con el tiempo se transforman en elemen-

tos visibles; es decir, “en las artesanías uno puede

recrear pensamientos de su mente.”5

Continuando con la historia del árbol, su pre-

sencia durante el porfiriato fue constante y de

hecho protagonista en el discurso nacionalista del

gobierno. Grosso modo, el periodo porfirista se carac-

terizó por la “modernización del estado mexi-

cano”. esto quiere decir que la industrialización

del país y el crecimiento económico importaba

5 entrevista realizada al artesano Saúl ortega González en su taller el día 18 de abril de 2009, aproximadamente a las 15: 00 horas.

Page 25: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

264

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

más que lidiar con las problemáticas culturales.

Una consideración que se debe tomar en cuenta

para el presente análisis versa en la concepción de

la cultura mexicana de este periodo; es decir, a lo

largo del régimen porfirista se puede caracterizar

a la cultura como elemento de exportación nacio-

nal que magnificaba el papel del gobierno federal

frente al liberalismo decimonónico.

Manuel Tenorio argumenta que la imagen del

mundo moderno, como experiencia decimonó-

nica, estuvo compuesta de diferentes versiones,

con frecuencia contradictorias, emanadas de la

inteligibilidad pública de las élites económicas,

políticas e intelectuales (Tenorio, 1998: 15). en

este sentido, Tenorio afirma que a México se le

debe conceptualizar, en materia cultural, como un

estado ambicioso de ser partícipe de las ventajas

económicas y de los efectos de la civilización del

comercio decimonónico (Tenorio, 1998: 18).

Un aspecto que es eje axial para la interpretación

de la relación entre economía y cultura versa sobre

la conceptualización de las clases sociales. este dato

se debe tomar en cuenta para la investigación pues

para el caso mexicano, y en particular para Metepec,

fue fundamental la creación de esta configuración

social pues, de manera general, esta categoría eng-

lobaba a aquellos sectores sociales que no perte-

necían directamente al campo, pero que por su

situación económica no podían incorporarse a la

burguesía de la época. los artesanos, los obreros,

los pequeños comerciantes buscaron entonces

otro medio de sustento de vida.

las fuentes primarias, al menos para Metepec,

señalan que un primer vestigio de la transforma-

ción del árbol del bien y del mal a sólo el árbol de

la vida se remite a 1892, fecha en que el gobierno

federal emitió un decreto en donde se invitaba

a los habitantes a realizar proyectos nacionalis-

tas y pintorescos para ser enviados a la ciudad de

Chicago para que a su vez ésta representase a la

mexicanidad de aquellos tiempos (ahmm, obras

Públicas, C.75, l.1).6

Sin embargo, conviene aclarar también que la

figura sufre una transformación evidente que

hace que el árbol del bien y del mal dé paso a una

nueva pieza que sería utilizada para la exposición

de Chicago y para otras que se sucederían en años

siguientes; esta nueva figura se ha decidido deno-

minar: jarro de Metepec. esta nueva artesanía, según

Chávez y Camacho, comenzó a elaborarse a finales

del siglo xix y se describe como un jarro ancho

de cuello ancho y adornado con flores y “grecas.”

Una opinión personal sugiere que dicho jarro

sustituyó durante este periodo histórico al árbol

6 Con respecto al archivo que se cita, cabe advertir que hasta el año 2009, el fondo histórico del Municipio se hallaba en la Casa de Cultura del Ayuntamiento; sin embargo, debido a los festejos del Bicentenario de la independencia y Centenario de la Revolución mexicana, el archivo histórico se trasladó a otro archivo. Para efectos de este trabajo, se ha decidido respetar la fuente original de donde se consultó la información.

Page 26: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

265

el árbol de la vida de metepec. . .

del bien y del mal como elemento de identidad

pues las fuentes citan más a éste último que al

primero en las exposiciones, además, de acuerdo

con la descripción física del jarro, tiene elemen-

tos propios del árbol. Con ello se enfatiza que el

sincretismo estuvo presente nuevamente en este

periodo porfirista.

Una primera exposición de carácter internacio-

nal en donde se puede hablar de la participación

del estado mexicano como nación rica en materia

cultural se registra en el Archivo Histórico del

Bicentenario de Metepec y es nada más y nada

menos que la exposición internacional de París

en el año de 1889. esta exposición repercutió en

el municipio de tal suerte que se resguarda en el

archivo un boletín referente al evento (ahb, Caja

1892/3, exp. 2).7 esta exposición es corroborada

por la información que proporciona Tenorio

Trillo (1998: 31).

Para el año de 1892, el gobierno mexicano decretó

que se elaboraran piezas “mexicanas” pintores-

cas y bien hechas para la exposición en estados

Unidos. De acuerdo a Tenorio:

la élite porfiriana creó comisiones de comercio

para promover las habituales materias primas de

7 este archivo corresponde al fondo histórico que se trasladó de la Casa de Cultura de Metepec al Archivo Histórico del Bicentenario, en octubre de 2010, la signtaura de la informa-ción es la que se anota en estas páginas, a la fecha no sabemos si se ha modificado el registro.

Page 27: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir
Page 28: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir
Page 29: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

268

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

México, muchas de las cuales, se creía, tenían que

ser descubiertas por los mercados internacionales

[…]. De ahí que las ferias mundiales proporciona-

ban imágenes modernistas de México (Tenorio,

1998: 18-20).

otro evento parecido al estadounidense fue la

Feria internacional de Madrid para la conme-

moración del cuarto centenario del descu-

brimiento de América. Durante el periodo en que

se organizó esta conmemoración, Francisco del

Paso y Troncoso y Vicente Riva Palacio fueron los

actores de gobierno encargados de organizar y rea-

lizar un acopio de piezas arqueológicas y artesa-

nales para ser enviadas a la exposición madrileña

celebrada en 1892 (Ramírez, 2009: 273-274).

en cuanto a la exposición norteamericana, hay

datos específicos que recogen la experiencia

de la participación de México en tal evento y

el impacto que tuvo en el ámbito internacio-

nal. Desde luego que se infiere que tal acto tuvo

repercusiones en el Metepec decimonónico por

la propia naturaleza de los documentos. en este

tenor, Ricardo Ampudia señala: “los trabajos

emprendidos en la república para la concurren-

cia de México en la exposición internacional en

Chicago arrojaron resultados muy satisfactorios,

ya que se presentaron productos de varios esta-

dos y territorios del país” (Ampudia, 1997: 74).

Page 30: en el cerro de los magueyes: en el cerro de los magueyes: …ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/En... · 2020-02-21 · plegar las fuerzas armadas para lograr abatir

269

el árbol de la vida de metepec. . .

este dato arroja luz acerca del nacionalismo que

se comenzaba a gestar para vanagloriar la patria

mexicana porfiriana (éste se conceptualizó en todo

momento como el logro del gobierno mexicano

por introducir a México a un estado de paz y

progreso que permitía el desarrollo de la cultura

creativa de sus ciudadanos), es más, el hecho de

que la exposición de Chicago fuera relevante para

México se debía a que el gobierno norteamericano

reconocía y calificaba de manera positiva el pro-

greso de México a través del reconocimiento que

hacía a la originalidad de las piezas y el valor cul-

tural de las mismas.

Pasada dicha exposición, el gobierno mexicano se

preparó para la madrileña. ésta resultó relevante

pues en ella participaban los países latinoameri-

canos de ascendencia colonial hispana.8 Para el

suceso, se organizó la comisión americana para el

acopio de las piezas a exponer, ésta se denominó

como “junta colombina”; por su parte, el gobierno

mexicano a nivel nacional creó la “comisión espe-

cial” dedicada a preparar los materiales de la expo-

sición española Histórico-Americana de Madrid,

la cual fue presidida por el mexicano Francisco

del Paso Troncoso. Juan Comas afirma que en los

manuscritos dejados por el propio Del Paso y

Troncoso se puso de manifiesto la suntuosidad y

8 A propósito de este dato, Dení Ramírez asegura que la expo-sición europea tomó como ejemplo la propia exposición nor-teamericana a fin de obtener el mismo éxito de ésta; asimismo, la autora señala que estados Unidos fue el único país que par-ticipó como ajeno a las excolonias españolas.

el interés del gobierno mexicano por mostrar un

desarrollo cultural propio de la grandeza mexi-

cana digna de ser elogiada a nivel internacional

(Comas, 1969: 427-428).

Tomando en cuenta las palabras de Del Paso y

Troncoso, sabemos que entre los materiales se

envió una “colección de figuritas de barro que

reproducen mexicanos modernos” (Del Paso,

1892: 51). el dato anterior es relevante pues en él

se ve una muestra del nacionalismo con el que se

impregnó la actividad alfarera del país y, desde

luego, de Metepec; es decir, se muestra a ésta como

actividad nacional popular.

Metepec, por su parte, se vio involucrado en la expo-

sición ya que el jarro porducido por sus artesanos

estuvo entre las piezas que se enviaron. Del Paso

y Troncoso escribe que dentro de la colección de

artesanías se enlistaron piezas de la región matlat-

zinca del Valle de Toluca (Del Paso, 1892: 101-121).

De esta manera, citando al autor, éste informó:

[se envían] un cantarito con asa grande y super-

ficie pintada de negro y rojo […], cinco ollas chi-

cas de vientre cortísimo y cuello muy largo que

parecen juguetes de barro […], una faja de barro

polícroma y cubierta de relieves […] una vasija en

forma de jarro adornada con flores de barro (Del

Paso, 1892: 141).