En deuda la educación en América Latina: Calabrese

1
La educación en América Lana está en deuda, aseveró el decano de la Universidad Católica de la Plata, Claudio César Calabrese. De visita en el Centro Universitario de Ixtlahuaca el pasado octubre, el Doctor en Filosoa destacó que la educación en nuestro connente se sigue rigiendo por parámetros que no corresponden a sus propias necesidades y es por ello que en los resultados (de la OCDE) estamos en las úlmas posiciones, sólo por encima de África. “La educación en Lanoamérica está en deuda, debemos ser conscientes, no en el sendo que todos estos parámetros señalan sino que nosotros debemos buscar nuestros propios parámetros de evaluación.” Para ello, explica, no debemos impermeabilizarla (a América Lana) sino más bien “se trata de estar en el vórce de los problemas y por lo tanto estar en profunda comunicación, (...) debemos escuchar a nuestras comunidades académicas, debemos reflexionar sobre lo que ellas pudieran aportar, invesgar y publicar” La deuda que tenemos va más allá incluso de la democrazación, con Argenna en mente, señaló que uno de los grandes desaos se encuentra en acabar con el analfabesmo digital “en mi país está mal encarado porque no se trata de reparr computadoras entre nuestros alumnos, sino que sean incorporadas a la educación, para usar facebook o redes sociales o correo electrónico, todos los jóvenes lo hacen sino que parcipen de la sociedad del conocimiento”. El segundo gran desao es elevar el nivel de las universidades democrazadas (en Argenna), recuperar el nivel que tuvieron en otra época en el cual no exisa el proceso de democrazación, haciendo referencia a la calidad de la educación. Inevitable la pregunta: ¿qué debemos entender por calidad educava? En el contexto mexicano quiere decir muchas cosas, pero el académico argenno fue claro. “La calidad educava la voy a tomar en su definición en general, en todos los niveles. Yo creo que la calidad educava se mide objevamente por los egresados que somos capaces de llevar adelante; que quiero decir, nosotros podemos tener el mejor trabajo de imagen sobre un determinado establecimiento, pero lo definivo son sus egresados. ¿Qué se espera de un buen egresado? En principio que sepa, lo mínimo y que tenga una capacidad de adaptación a los nuevos problemas, no sólo que sepa sino que sepa saber, este es el desao. Yo llamaría una buena educación a la que tenga la capacidad de generar a estos egresados y que tenga como valor agregado, responsabilidad social”. Sin duda no es el contexto común de calidad, en México nos remonta a objevos, porcentajes e incluso lugares de la OCDE, pero afirma Calabrese, la calidad se mide en el saber saber. En deuda la educación en América Latina: Calabrese Por: Nadia Salazar Contreras

description

La educación en América Latina está en deuda, aseveró el decano de la Universidad Católica de la Plata, Claudio César Calabrese.

Transcript of En deuda la educación en América Latina: Calabrese

Page 1: En deuda la educación en América Latina: Calabrese

La educación en América Latina está en deuda, aseveró el decano de la Universidad Católica de la Plata, Claudio César Calabrese.

De visita en el Centro Universitario de Ixtlahuaca el pasado octubre, el Doctor en Filosofía destacó que la educación en nuestro continente se sigue rigiendo por parámetros que no corresponden a sus propias necesidades y es por ello que en los resultados (de la OCDE) estamos en las últimas posiciones, sólo por encima de África.

“La educación en Latinoamérica está en deuda, debemos ser conscientes, no en el sentido que todos estos parámetros señalan sino que nosotros debemos buscar nuestros propios parámetros de evaluación.”

Para ello, explica, no debemos impermeabilizarla (a América Latina) sino más bien “se trata de estar en el vórtice de los problemas y por lo tanto estar en profunda comunicación, (...) debemos escuchar a nuestras comunidades académicas, debemos reflexionar sobre lo que ellas pudieran aportar, investigar y publicar”

La deuda que tenemos va más allá incluso de la democratización, con Argentina en mente, señaló que uno de los grandes desafíos se encuentra en acabar con el analfabetismo digital “en mi país está mal encarado porque no se trata de repartir computadoras entre nuestros alumnos, sino que sean incorporadas a la educación, para usar facebook o redes sociales o correo electrónico, todos los jóvenes lo hacen sino que participen de la sociedad del conocimiento”.

El segundo gran desafío es elevar el nivel de las universidades democratizadas (en Argentina), recuperar el nivel que tuvieron en otra época en el cual no existía el proceso de democratización, haciendo referencia a la calidad de la educación.

Inevitable la pregunta: ¿qué debemos entender por calidad educativa?

En el contexto mexicano quiere decir muchas cosas, pero el académico argentino fue claro.

“La calidad educativa la voy a tomar en su definición en general, en todos los niveles. Yo creo que la calidad educativa se mide objetivamente por los egresados que somos capaces de llevar adelante; que quiero decir, nosotros podemos tener el mejor trabajo de imagen sobre un determinado establecimiento, pero lo definitivo son sus egresados.

¿Qué se espera de un buen egresado? En principio que sepa, lo mínimo y que tenga una capacidad de adaptación a los nuevos problemas, no sólo que sepa sino que sepa saber, este es el desafío. Yo llamaría una buena educación a la que tenga la capacidad de generar a estos egresados y que tenga como valor agregado, responsabilidad social”.

Sin duda no es el contexto común de calidad, en México nos remonta a objetivos, porcentajes e incluso lugares de la OCDE, pero afirma Calabrese, la calidad se mide en el saber saber.

En deuda la educación en América Latina: Calabrese

Por: Nadia Salazar Contreras