En Defensa de Yves Lacoste_articulo

15
YVES LACOSTE Y LA GEOGRAFÍA COMO SABER ESTRATÉGICO Por: Dux Supo Q. 1 Uno de los geógrafos de la escuela radical muy poco conocido en nuestros medios-en especial el sanmarquino- es el marroquí-francés Yves Lacoste. Inexistente en nuestras currículas, clases, docentes e intervenciones; Lacoste ha despertado curiosidad en pocas pero muy ricas intervenciones con sus polémicos aportes que cada vez más despiertan interés en la revisión de las teorías críticas lo cual es positivo para el desarrollo de la geografía. El profesor Lacoste, escribe su monumental obra “Geografía: un arma para la guerra” en 1976, para poner en el tapete de la discusión el rol de la geografía, sus bases epistemológicas y el rol de los geógrafos como agentes de poder, dichos planteamientos ha generado simpatías y rechazos en la comunidad universitaria de la geografía sanmarquina. Lacoste atenta contra la geografía neutral y apolítica, preparando emboscadas brutales con sus planteamientos y acotaciones en pro de una ciencia del espacio que no se desligue del poder, por ende, de su importancia política. En este escrito nos proponemos realizar una sintética biografía de Lacoste, así como una radiografía de su más emblemática obra: “Geografía: un arma para la guerra”, y así, agregar algunos elementos para la reflexión del quehacer del geógrafo en la actualidad. Geógrafo y militante Yves Lacoste nació el 7 de diciembre de 1929 en Fez, Marruecos- antigua colonia francesa, actualmente independiente- pasó su juventud en Marruecos (inicios de 1 EAP. Geografía, UNMSM. Lima, Perú 2015.

description

Geografía un ama para la guerra, yves lacoste

Transcript of En Defensa de Yves Lacoste_articulo

Page 1: En Defensa de Yves Lacoste_articulo

YVES LACOSTE Y LA GEOGRAFÍA COMO SABER ESTRATÉGICO

Por: Dux Supo Q.1

Uno de los geógrafos de la escuela radical muy poco conocido en nuestros medios-en especial el sanmarquino- es el marroquí-francés Yves Lacoste. Inexistente en nuestras currículas, clases, docentes e intervenciones; Lacoste ha despertado curiosidad en pocas pero muy ricas intervenciones con sus polémicos aportes que cada vez más despiertan interés en la revisión de las teorías críticas lo cual es positivo para el desarrollo de la geografía.El profesor Lacoste, escribe su monumental obra “Geografía: un arma para la guerra” en 1976, para poner en el tapete de la discusión el rol de la geografía, sus bases epistemológicas y el rol de los geógrafos como agentes de poder, dichos planteamientos ha generado simpatías y rechazos en la comunidad universitaria de la geografía sanmarquina. Lacoste atenta contra la geografía neutral y apolítica, preparando emboscadas brutales con sus planteamientos y acotaciones en pro de una ciencia del espacio que no se desligue del poder, por ende, de su importancia política. En este escrito nos proponemos realizar una sintética biografía de Lacoste, así como una radiografía de su más emblemática obra: “Geografía: un arma para la guerra”, y así, agregar algunos elementos para la reflexión del quehacer del geógrafo en la actualidad.

Geógrafo y militante

Yves Lacoste nació el 7 de diciembre de 1929 en Fez, Marruecos- antigua colonia francesa, actualmente independiente- pasó su juventud en Marruecos (inicios de 1950), realizó sus estudios en Francia, y regresó a África del norte para realizar sus estudios sobre los bereberes2. En aquella época, Lacoste militó en el Partido Comunista Francés, entra en contacto con las fuerzas anticolonialistas argelinos, a través de Jean Dresh, geógrafo francés. A principios de los años 1960 enseña en la universidad de Vincennes, donde paralelamente funda la revista Hérodote- editada inicialmente por François Maspero- en un contexto de ebullición debido a la importancia política en las ciencias sociales. En Vincennes, Lacoste y sus colegas se interesan a profundidad por la historia de la geografía, sus arcaísmos, sus efectos ideológicos, sus confusiones conceptuales, es por esa razón que se crea Hérodote, para darle continuidad a esa reflexión y debate. “Esa geografía que se nos decía apolítica mantuvo siempre vínculos orgánicos con los aparatos de poder” decía Jean- Michel Brabant, Beatrice Giblin, Maurice Ronai, en 1 EAP. Geografía, UNMSM. Lima, Perú 2015. 2 “Los pueblos amazigh (bereber) son los pueblos indígenas del norte de África. El censo más reciente de Marruecos (2006) estimó que la cantidad de hablantes de amazigh alcanzaba el 28% de la población. Sin embargo, las asociaciones amazigh cuestionan esto fuertemente y en cambio reivindican un porcentaje entre 65 y 70%. Esto significa que la población hablante de amazigh o bereber bien podría ser de 20 millones en Marruecos y de alrededor de 30 millones en todo el norte de África y el Sáhel”. El mundo indígena 2012, El grupo internacional de trabajo sobre asuntos indígena. Pág. 308.

Page 2: En Defensa de Yves Lacoste_articulo

mención a la situación orgánica que mantenía la geografía universitaria y del espectáculo con los aparatos de estado, haciendo comentarios acerca del papel que juega Hérodote y Lacoste. En sus escritos, el profesor Lacoste hará sus máximos esfuerzos por rescatar la geopolítica del estigma nazi, además bregará por democratizar esta disciplina al amplio sector de la sociedad. Algunas de sus obras mayor destacadas son: “Geografía del subdesarrollo” (1965), “Geografía: arma para la guerra” (1976), “Diccionario de geopolítica” (1993), “Geopolítica, la larga historia de hoy” (2006), “El agua en el mundo: la batalla por la vida” (2006) entre otros.

Geografía: un arma para la guerra

La monumental obra de Lacoste se publicó en 1976, durante el desarrollo de la guerra fría. Lacoste a través de su estancia en Vietnam en 1972 desveló las intenciones de Estados Unidos en Vietnam del Norte, de la explosión de los diques del delta del río Rojo, cuya finalidad era de la dar un golpe estratégico a Vietnam y ganar la guerra, provocando la destrucción de los diques y así catalogándola como una destrucción “natural”.3 Lacoste acompañado de sus colegas inicia una discusión acerca de la historia de la geografía, sus ideologías y conceptos, pero el contexto en el cual se desenvuelve planteará la agenda de sus intereses desde la utilización de la geografía, Lacoste inicia así una nueva ola de debates acerca de la epistemología de la geografía y su lugar en la sociedad. Su cercanía a las fuerzas anticolonialistas argelianas le incentivan en su preocupación del papel de la geografía y la cuestión política en el desenvolvimiento de las guerras, él se da cuenta que la geografía guarda un estrecho vínculo con los aparatos de estado en todos sus niveles, y en ese sentido, Lacoste tomará a la geografía como un saber estratégico para los que ostentan el poder. Según el discurso oficial, la geografía moderna se inicia con Humboldt en el siglo XIX, en la cual adquiere su valor “científico” y a partir de tal hecho asumirá un rol de adquisición de “datos” para el conocimiento “de la humanidad”; Lacoste manifiesta que la geografía se inicia desde que aparecen en la sociedad humana los aparatos de estado, y que este siempre estuvo ligada a las clases dirigentes para ejercer el poder. En la escuela y universidad se difundía (difunde aún) una geografía memorista, que consiste en el conocimiento de los caracteres de un territorio, con el solo afán de memorizarlo y aprobar el curso que no guarda ningún propósito en la sociedad. Según los planteamientos de Lacoste, la geografía sirve en primera instancia para hacer la guerra, pero que no se restringe a las tácticas militares netamente, sino que abarca además dos niveles muy importantes y dejados de lado por los geógrafos: el político y el ideológico. En la instancia política, cita a la geopolítica hitleriana- en palabras de Lacoste-“es la expresión más exacerbada de la función política e ideológica que puede

3 Yves Lacoste. Investigación sobre el bombardeo de los diques del río Rojo (Vietnam, verano de 1972). Método de análisis y reflexiones de conjunto.

Page 3: En Defensa de Yves Lacoste_articulo

tener la geografía”. La geografía cumple un papel político ya que expresa programas políticos de las clases sociales que componen la sociedad, la cual se materializa en la realidad a través de las “guerras geográficas” como los diques de Vietnam, etc. asimismo, su función ideológica consiste en hacer pasar un saber estratégico militar-político por un discurso pedagógico o “científico” totalmente inofensivo. Lacoste agrega, que el saber geográfico constituye un elemento fundamental para el ejercicio del poder sobre un determinado territorio y los elementos que los componen, cuya herramienta por excelencia es el mapa, que contiene la información que los geógrafos generan en sus investigaciones; el mapa será apropiado por los aparatos del estado para elaborar sus estrategias y tácticas de dominación de dicho territorio circunscrito en los límites del mapa.Es decir, para Lacoste existen tres geografías: geografía de los profesores, geografía del espectáculo y geografía de los estados mayores; las dos primeras sirven para disimular y ensalzar el tercero. En ese sentido, cabe resaltar, que existe un nexo orgánico entre los aspectos políticos-ideológicos-militares.

La geografía de los profesores y espectáculo como elementos de dominación ideológica-política

Después del siglo XIX, con la apertura de la geografía “moderna” se oficializa el ocultamiento de la geografía como saber estratégico al servicio de los aparatos de estado.4 Para el autor marroquí, desde después del siglo XIX se vive en un estado de biombo constituido por un discurso ideológico que cumple funciones inconscientes, a través de los discursos pedagógicos y/o “científicos”, asimismo, las tesis en geografía- según Lacoste- se generan en función a un papel de reproducción de discursos ó la producción de ideas nuevas (el saber por el saber); se resalta una fuerte denuncia al ocultamiento de la importancia política por parte de la geografía de los profesores5. Otro componente de este trágico biombo ideológico es la geografía del espectáculo, que funciona en un todo orgánico con el primero para suprimir el verdadero rol del saber geográfico. El espectáculo funciona a través del culto a la admiración del paisaje y el turismo, que han desviado la atención de los geógrafos hacia lo que Lacoste denomina el rol estratégico en la organización del espacio. No solo la geografía es un arma de la guerra, en el sentido militar, sino que es implantada en la sociedad a través de las culturas y los aparatos ideológicos como las propagandas mediáticas, fotografías, medios de comunicación que desvían a los geógrafos y la sociedad en general a un estado de adormecimiento y dominación territorial, la geografía del espectáculo reduce la producción de mapas para una agencia de turismo o para pasar las próximas vacaciones en algún “bello paisaje”.Es evidente, que Lacoste a través de su denominado biombo ideológico explica el estado inconsciente de la sociedad, la cual ciega a los ciudadanos a descubrir el poder

4 Yves Lacoste, La geografía: un arma para la guerra (1976). Pag.19 5 Ibid. pag. 20

Page 4: En Defensa de Yves Lacoste_articulo

oculto de la geografía como saber estratégico. En la actualidad, en la sociedad peruana existe un nulo conocimiento del rol del geógrafo como agente de poder en la organización del territorio, estamos bajo el reglamento inconsciente del discurso de los profesores y del espectáculo que Lacoste denunciaba en su momento, los cursos de geografía en las escuelas de nuestro país han sido borradas, en las universidades existe una enseñanza de una geografía memorista que le ha servido para catalogar a la geografía como una ciencia inútil; quizá el caso más grave la constituya, los discursos “científicos” que se reciben en las aulas universitarias de una geografía descriptiva, anacrónica y apolítica, mutilando el verdadero carácter de esta ciencia, como arma para desmitificar las intenciones de los que tienen el control de los aparatos de dominación. Al igual que Lacoste afirmamos que la geografía el día de hoy se encuentra en manos de una minoría, preparada para ejercicio del saber geográfico a las necesidades de los que ostentan la hegemonía económica-política y militar. El profesor Lacoste hace énfasis en el manejo del mapa y su lectura como elemento básico de lectura territorial y conocimiento de ella, pues en manos de los que no lo conocen, se reduce a un simple gráfico inofensivo, pero en manos de los estados mayores constituye un arma de alto riesgo, pues la dominación se materializa en el territorio y sobre todo con el saber estratégico.

Miopía colectiva: Espacio diferencial versus “región” geográfica

Existe un desconocimiento del espacio y de sus alcances. La sociedad en general se encuentra inmersa en el biombo ideológico carente de reconocer su entorno y sobre todo el territorio en el cual se desplazan y desarrollan sus prácticas sociales. Lacoste inserta el término de espacialidad diferencial para diferenciar y conectar las distintas concepciones del espacio a través de la historia y la difícil tarea de aprehender las representaciones espaciales. Según Lacoste, existen dos momentos en la historia de la humanidad con respecto al espacio, un primer momento el de la aldea, donde los miembros de una aldea tienen el conocimiento absoluto de su espacio en el cual desarrollan sus prácticas sociales y por tanto, tienen una representación casi completa de los elementos que componen dicho área de dominio. Sin embargo, -momento de transición- a medida que aparecen las luchas entre aldeas y nacen los imperios- es decir, la aparición de las primeras formas de estado- el conocimiento y dominio de los territorios y/o espacios vienen siendo complejos para el conocimiento de los propios gobernantes, que surgen la necesidad de representar el espacio para poder aprehender los elementos que los componen, es claro, que existe una clara diferencia con la aldea. El segundo momento, según Lacoste, se inició a partir de la aparición de los ferrocarriles y otros medios de transporte, que logran el acortamiento de distancias de un punto a otro, en esa medida el desconocimiento del espacio se hace mayor compleja aun, los miembros de la aldea (sociedad) solo reconocerán dos puntos concretos, el de su hogar y el centro de producción, es decir hay una relación entre tiempo y espacio; menor tiempo en mayor

Page 5: En Defensa de Yves Lacoste_articulo

espacio recorrido, pero que a la vez significa un mayor desconocimiento del espacio en el cual se desenvuelve y se desarrolla, es por ello, que se establece una situación de miopía y sonambulismo que no permite identificar directamente, la dominación territorial a la cual ha sido sometida, debido a los elementos que contienen el biombo ideológico6.¿Qué rol juega el concepto de “región” con la espacialidad diferencial? Vidal La Blache es considerado el padre del regionalismo, quien inserta en la geografía la idea de las descripciones regionales profundas, muestran que los paisajes de una “región” son el resultado de las influencias humanas y físicas a lo largo de la historia, que han permanecido de forma permanente; quitando el elemento político del discurso que se imponía. Lacoste afirma: “…la técnica de la geografía regional consiste en verificar como evidencia la existencia de un país de un determinado número de regiones y en describirlas una tras otra o en analizar solamente una de ellas, su relieve, su clima, su vegetación, su población, sus ciudades, su agricultura, su industria, etc., considerando a cada una ellas como un conjunto que contiene otras regiones más pequeñas….Es uno de los mayores obstáculos que impide plantear los problemas de la espacialidad diferencial, puesto que se admite, sin discusión, una única manera de dividir el espacio.”7 Estamos ante una crítica a la concepción regional vidaliana, Lacoste considera que la estrechez de los discursos de la geografía de los profesores tienen su base en la concepción vidaliana del espacio, convirtiendo el espacio en algo permanente que ha sido heredada los largo de la historia de sus factores físico y humanos, omitiendo las contradicciones económicas-políticas que han generado la espacialidad diferencial en la sociedad actual; es por ello, que Lacoste la considera como un concepto-obstáculo que impide el análisis y la capacidad de aprehensión de los fenómenos económicos y sociales. De esa manera, el profesor Lacoste estará poniendo sobre la mesa en debate los métodos de abordaje de las problemáticas espaciales, desde ya rechazando la concepción vidaliana.

Epistemología de la geografía: escalas- Reclus- Blanche

Hay una gran preocupación por la epistemología de la geografía en Yves Lacoste, sobre la conceptualización y análisis de esta ciencia, lo cual lo llevará a hacer una evaluación de la escuela francesa de geografía, especialmente los enfoques de Vidal La Blanche y Elisée Reclus, de quienes tomará sus aportes para dar a la geografía un sustento teórico que mantenga su propuesta unitaria dialéctica, anti-determinista y sobre todo su rol como saber estratégico. Las escalas son para los geógrafos, instrumentos de análisis y representación del espacio real. Hay una relación directa entre la escala, el conocimiento y la estrategia, que constituyen los elementos de dominación y/o resistencia de un determinado espacio utilizado por una clase social determinada para sus fines. El profesor Lacoste indica que

6 Ibid. Pag.287 Ibid.

Page 6: En Defensa de Yves Lacoste_articulo

los distintos niveles de escala permite al investigador-es este caso al geógrafo- la aprehensión de fenómenos en distintas dimensiones, generalmente a escalas pequeñas que abarcan mayores dimensiones espaciales que son destinadas para la elaboración de las estrategias de dominación de los estados mayores; y una escala grande como menor capacidad de representación pero con mayor detalle permite en el aspecto del conocimiento a tener un análisis más detallado de una parte del fenómeno general, y a partir del cual se elaboraran las distintas tácticas para amarrarlas a la estrategia y así viceversa. Es decir, entre los particular, singular y general; lo cual, a la misma vez, significa la relación entre cantidad y calidad, señala Lacoste. Lacoste revisa a dos exponentes de la geografía francesa, que influyeron en gran parte del pensamiento geográfico: La Blanche y Reclus. El concepto vidaliano de “región” aporta en dos sentidos: mantiene la unidad geográfica, la relación entre los factores físicos - humanos y su ruptura con el determinismo8; además hace una valoración en cuanto a su abordaje descriptivo de las regiones y su fuerte hincapié en el aspecto físico, ya que según este enfoque, al delimitar una “región geográfica”, cuyos límites son las divisorias de agua (divortium acuarium)9 se hace un inventario de los elementos que la componen, usando un método descriptivo, casi enciclopédico, además que concibe a la “región geográfica” como resultado de la historia de las relaciones entre factores físicos y humanos. Pero su limitación está en que no permite un análisis “actual” o de hechos históricos “recientes”, mutilando el carácter político de la geografía y su fin como saber estratégico de las clases dominantes, es decir, Blanche plantea una geografía “neutra”, “científica”, “enciclopédica” (el saber por el saber). El comunero Elisée Reclus, presenta una geografía más “actual”, a pesar que existió antes que La Blanche, que evalúa y analiza los problemas que se originan a partir de la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo, mostrando una geografía al tanto del desarrollo social contrariamente a La Blanche, en palabras de Lacoste:”…Reclus toma el Estado como espacio de conceptualización preferencial, lo que le permite aprehender estos problemas. En cambio, su manera de exponer las diferentes secciones de una geografía regional, en especial la francesa, es muy torpe en comparación con las síntesis descriptivas que Vidal de la Blanche establecerá para las diferentes “personalidades” regionales que distingue”. El aporte de Reclus es darle a la geografía vida orgánica10 y resucitar a la geografía como saber estratégico, cuyos conocimientos físicos-humanos sirven para un fin. Lacoste guarda una profunda admiración por Reclus y reconocerá el aporte del geógrafo anarquista. Así Yves Lacoste, recoge los aportes de los principales padres de la geografía francesa para dotar a la geografía de un sustento conceptual que fundamente la geografía como saber estratégico, y para ello agrega: “los progresos de la historia de las ciencias sociales son en gran medida el fruto de la lucha de clases”.

8 El determinismo geográfico, es una variante del determinismo que considera que el medio geográfico constituye el principal control de la vida humana. Lewthwaite, 1966.9 Federico A. Daus, QUÉ ES LA GEOGRAFÍA, pag. 47 10 Es decir, dotarlo de vida política.

Page 7: En Defensa de Yves Lacoste_articulo

Marxismo y la “new geography”

El profesor Lacoste considera al marxismo como la propuesta teórica más acertada al mundo de hoy, el capitalismo; sin embargo, considera que existe una deficiencia por parte de esta en cuanto a la geografía, el estudio del espacio como categoría del marxismo- considera Lacoste- debería ser el punto de partida para los geógrafos de hoy, que se apegan al marxismo, como propuesta teórica para entender y transformar la realidad. La geografía como representación del mundo, tiene por objeto las prácticas sociales (políticas, militares, económicas, ideológicas…) en relación al espacio terrestre.11 En ese sentido, los geógrafos marxistas han descuidado el espacio en sus análisis marxistas que generalmente se centran o caracterizan por tener un análisis histórico de las relaciones de producción y la lucha de clases, olvidando que el espacio es el terreno estratégico por excelencia, el lugar, el territorio donde se enfrentan las fuerzas encontradas y donde se desarrollan las luchas actuales.12 Lacoste apunta las dificultades del análisis marxistas como tarea para los geógrafos que pretenden desarrollarse en dicha línea, otra limitación de los geógrafos marxistas es que centran sus principales trabajos en la geografía humana concediendo una reflexión histórica que no aterriza en la dimensión espacial, reproduciendo en muchos casos los vicios vidalianos. Lacoste por su militancia en el PCF13, propondrá una geografía militante, cuyo análisis marxista extienda sus reflexiones al espacio, ya que a partir de ellos se determinaran las estrategias y tácticas para resistir a los que ostentan el poder, es decir por la territorialidad de la lucha de clases. Para Lacoste, además de la territorialidad de los análisis marxistas, plantea que, dicha geografía debe atentar contra la geografía de los profesores y del espectáculo, y sobre todo evidenciar los intereses de clases en pugna que más o menos guardan su contenido en los discursos que los profesores bombardean a los universitarios, es decir, Lacoste apunta a una refundación de la geografía, desde el marxismo, que desplace a los análisis vidalianos, que mutilan a la geografía como saber estratégico.14

La “new geography” como propuesta de la escuela norteamericana goza de bastante prestigio y ha ejercido influencia en la mayoría de las escuelas de geografía del mundo. También conocido como geografía aplicada, propone una geografía cuya base es la programación de modelos matemáticos. La “new geography” es una tendencia estrictamente cuantitativa; la recolección de datos y su cuantificación son el punto de partida de esta tendencia15, que se caracterizará por sus estudios sectoriales, cuya única tarea del geógrafo es recolectar datos, desconociendo el destino de sus resultados o datos. Es decir, una situación en la cual las decisiones son tomadas por los estados

11 Ibid. Pag. 8112 Ibid. Pag. 8313 Partido Comunista Francés (PCF)14 Ibid. Pag. 8915 Supo Dux. Revoluciones en geografía: de lo cuantitativo a Marx. 2012.

Page 8: En Defensa de Yves Lacoste_articulo

mayores y las grandes firmas que dirigen los aparatos del estado. La geografía aplicada, sitúa al investigador, en un estatuto muy diferente, el de todos los asalariados que pierden todo derecho sobre sus frutos de su trabajo tan pronto como han sido pagados, se trata, dice Lacoste, de una especie de proletarización.16Las grandes corporaciones financian proyectos de investigación sectorial, y para ello convoca a los técnicos para recabar información y solucionar determinados problemas, de esta forma, los investigadores, el geógrafo, actúa como mercancía en la medida en la que produce saber (conocimiento), pero que dicho saber no le corresponde sino a la gran firma que financia la investigación, dichos resultados (saberes) serán luego procesados para elaborar estrategias y tácticas eficientes que permitan a los estados mayores tener un control más eficiente sobre dicho territorio. En este punto, Lacoste se pregunta acerca del proceder del geógrafo-¿Cuál debe ser la actitud del geógrafo con respecto a las comunidades de humanos que tiene que estudiar?- para el profesor Lacoste las investigaciones “aplicadas” no solo conciernen únicamente a los geógrafos, sino a los ciudadanos, y que por tanto, estos deberían de participar en la toma de decisiones y como conocedores de los resultados de dichas investigaciones, a fin de que no solo una pequeña minoría administre datos sociales17 para beneficios privados.18 Para el profesor Lacoste, los resultados de las investigaciones de los geógrafos, deben ser democratizados para que los ciudadanos accedan a dichos datos, ya que estos constituyen un saber estratégico, que entraría en contraposición de la apropiación de este saber geográfico por una minoría quienes ejercen control sobre la sociedad, a través de sus aparatos de estado. El saber es una forma de poder, y todo lo referente al análisis espacial debe ser considerado peligroso, pues la geografía sirve fundamentalmente para hacer la guerra19, agrega Lacoste.

Conclusiones Tras hacer una revisión reflexiva de los apuntes del profesor Lacoste, espacioscontrarios apuesta por una valoración positiva en la mayoría de los aspectos de la crítica de Yves Lacoste.La valoración de la monumental obra de Lacoste debe ser abordada en su contexto, en 1976, existía un mundo bipolar, guerra fría, lo cual hacia que las contradicciones de clases sociales se noten más resaltadas y sea el encuentro bélico como la respuesta inmediata a dichos antagonismos, lo cual para nada niega el mundo actual multipolar en constante pugna entre los estados que en su mayoría son capitalistas que luchan por la tener la hegemonía y que para ello recurren a las guerras geográficas: los conflictos entre las Coreas, las luchas en el medio oriente contra el estado islámico, la construcción del canal de Nicaragua, bases militares norteamericanas en América Latina, la emergencia de los BRICS, UNASUR entre otras constituyen partes del todo

16 Ibid. Pag. 10117 Es decir, que competen a toda la sociedad.18 Ibid. Pag. 10319 Ibid. Pag. 116

Page 9: En Defensa de Yves Lacoste_articulo

de una guerra geográfica en curso y que mantiene vigente a la geografía como arma para la guerra. La geografía de los profesores o universitaria junto a la geografía del espectáculo funcionan como componentes de adormecimiento mental a favor de las elites que controlan los aparatos represivos-ideológicos del estado. La difusión de discursos “cientificistas”, “neutrales”, “enciclopedistas”, “naturalistas” promueven una geografía desligada de la realidad inmersa en el biombo ideológico. Asimismo, la difusión a través, de los aparatos ideológicos del culto al paisajismo y el turismo mutilan a los geógrafos y la sociedad del verdadera importancia del conocimiento del espacio y la necesidad de organizarse para resistir a los poderes de dominación. En el caso peruano-en geografía- se necesita combatir en el plano teórico - político contra estas tendencias que niegan el rol transformador de la geografía. El debate epistemológico en geografía abordada por Yves Lacoste, refleja la necesidad de reflexionar sobre el quehacer del geógrafo y su lugar en la sociedad. La espacialidad diferencial debe ser el punto de partida para entender el mundo de hoy superando sus limitaciones y proponiendo nuevos elementos teóricos para tener un abordaje eficiente del espacio. La valoración de la geografía como saber estratégico constituye un avance en recuperar a la geografía como ciencia desmistificadora que desvela los nexos entre lo aparente y lo real en el territorio. Compete a los geógrafos tener una participación constante en cuestionar y romper el biombo ideológico, y promover una geografía militante al servicio de la sociedad.

“Se trata de una guerrilla epistemológica: escaramuzas ideológicas, emboscadas teóricas serian ridículas si no se desprendiera de ellas una geografía alternativa y

combativa.Esta geografía, al informar la práctica de los militantes y ser informada por ella,

permitiría a los grupos dominados situar mejor al enemigo, conocer y elegir mejor el terreno”

(Epílogo) Jean-Michel Brabant, Beatrice Giblin, Maurice Ronai