EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

40

description

Con motivo del Centenario luctuoso de Porfirio Díaz les comparto un capítulo de la historia de San Juan Colorado durante el porfiriato.

Transcript of EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

Page 1: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO
Page 2: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

CAPITULO DOS

Caminando hacia el progreso

“Espero interesado como el que mas en la buena marcha de la naciente administración y deseoso de cooperar por todos los medios imaginables al adelanto material, moral

y social de los pueblos confiados a mi cuidado”

Irineo Gracida, Jefe político de Jamiltepec, 30 de junio de 1877.

Page 3: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

Un nuevo orden económico

Aumento de la demanda

La población del distrito aumentó de número

lo que conllevó tanto a la mayor disponibilidad de

mano de obra, como a un mayor consumo de la

producción.1 En el porfiriato el mercado regional se

había vuelto más demandante y amplió sus

requerimientos al articularse mejor al mercado

nacional. Ante estos cambios y el dinamismo que

adoptó la demanda de productos, el sistema

económico de la costa chica fue exitosamente

contagiado por el sistema capitalista y las miras

hacia el exterior de la región. Se buscaron más

rutas comerciales sin abandonar las tradicionales,

la exportación de la producción costeña pasó a ser

la médula sobre la cual se basaba el naciente

sistema. No solo se pretendió sacar los productos

más allá de las fronteras regionales sino que al

1 Para ver más sobre el enfoque productivo de la región en el

porfiriato véase Rodríguez, La costa de Oaxaca ayer y hoy.

Page 4: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

mismo tiempo se buscaban vías de comunicación

rápidas y menos costosas.

La élite costeña ansiosa del progreso que el

régimen ofrecía, añoraba el día en que como en

otras regiones de desarrollo porfiriano el ferrocarril,

los extranjeros y sus capitales arribaran a su

calurosa región trayendo el progreso y la

modernidad.2 Aunque se proyectó la construcción

de una línea férrea que comunicara a Pinotepa

Nacional con el estado de Puebla y otra que

comunicara a Jamiltepec con el Puerto de Salina

Cruz en el istmo, fueron costosos proyectos que

nunca se pudieron llevar a cabo por la falta de

inversión, este ambicioso proyecto modernizador

que al unir a Pinotepa con Jamiltepec uniría las

costas del pacifico del sureste mexicano con el

centro del país y con el golfo trató de llevarse a

cabo, la primer propuesta se empezó a construir

desde Puebla pero fracasó.3 La pujante y próspera

economía del distrito de Jamiltepec se veía

truncada por los deficientes, caros y tardados

medios de comunicación tradicionales que

marginaban a la región.

San Juan Colorado como parte de la región

sufrió junto con ella los cambios que ocurrían, no

2 Desde la élite distrital hasta el mismo Porfirio Díaz pensaban

que la única forma en la cual México progresaría como los países Europeos sería por la inmigración y la mezcla racial con éstos. 3 Para leer más sobre el papel de los ferrocarriles en las

definiciones de progreso y modernidad consúltese a Chassen, Oaxaca entre el liberalismo y la revolución.

Page 5: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

solo tuvo crecimiento demográfico sino que en

proporción a ello y la apertura comercial con otros

pueblos su economía creció relativamente en este

período. El desarrollo económico que se alcanzaría

se logró a base de la inversión de los recursos

financieros que el mismo pueblo producía pero esto

por supuesto se pudo hacer gracias a las

condiciones como la circulación de capital que se

obtuvo propiciando el desarrollo regional, la

inversión extranjera y de la élite del distrito en

negocios que dinamizaban el flujo de recursos y la

demanda, y de las inversiones del gobierno en

sentido de infraestructura.

Laguna del venado: Apertura de Puerto Minizo

La creciente producción de la región ya no

podía circularse con las deficientes rutas

comerciales tradicionales, el crecimiento económico

exigía una mejor manera de sacar la producción del

distrito que no fueran caminos peligrosos que se

volvían intransitables en tiempos de lluvias,4 por

esta razón y ante la espera inútil de la llegada del

ferrocarril, a través del jefe político los pueblos y la

4 A lo largo de la historia las autoridades de Jamiltepec se

quejaban de los malos caminos “intransitables con las lluvias” pero también hacían énfasis en que los pueblos procuraban repararlos tan pronto se iban éstas. Otro obstáculo eran los numerosos ríos que por todas partes corrían y que eran caudalosos en la época, el río Verde constituía una verdadera barrera que separaba al distrito de Jamiltepec del de Juquila.

Page 6: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

élite regional hicieron el 15 de mayo de 1895 una

solicitud al gobernador, en un intento de buscar una

salida por el único rumbo que quedaba: el mar. 5

Se solicitó al gobernador del estado que se

habilitara a Minizo, 6 como puerto para que los

productos fuesen sacados por el mar hacia su

principal mercado nacional: Acapulco. No obstante

de la importancia que tendría esta obra para el

desarrollo de la región y la economía estatal, el

gobierno rechazó la solicitud por “no estar en sus

facultades” la apertura de un puerto. A cambio el

gobernador en persona a nombre de los pueblos

del distrito de Jamiltepec remitió el 21 de mayo la

solicitud al presidente Díaz.

Los días pasaron y al no haber respuesta la

desesperación de la región por esta obra que se

suponía sería la panacea para lograr el desarrollo el

jefe político Cristóbal Palacios, seguramente

presionado por la élite distrital el 28 de septiembre

le pidió informes al gobernador sobre el asunto del

puerto, días después el gobierno estatal el 9 de

octubre contesta nuevamente que la habilitación de

un puerto se halla fuera de su jurisdicción pues ese

tipo de obras era de competencia federal por lo que

5 Especial interés mostró la compañía “Del Valle” en estas

gestiones. 6 Fungía como tal el General Martín González, Álvarez (2008),

Historia general del estado de Oaxaca, 183

Page 7: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

la gestión de dicho puerto se debía de hacer ante el

ejecutivo nacional.7

En esta investigación no se pudo determinar

el momento preciso pero tiempo después el

presidente Díaz aprobó y financió la apertura de

Puerto Minizo en el sur del municipio de Pinotepa

Nacional. Esta se convirtió en la obra porfiriana más

importante realizada en la región, que propició el

despegue del bienestar económico que en poco

tiempo se vivió. Posteriormente el gobernador

Pimentel presionado por la influyente firma

comercial “Del Valle” dispuso que los barcos de las

compañía Naviera del Pacifico hicieran paradas en

Minizo cada 20 días para cargar los productos con

destino a Acapulco.8 La élite distrital estaba

convencida de que estaba destinado a ser uno de

los mejores puertos del país.9

El gobierno le otorgó a este nuevo puerto del

estado una importancia comercial relevante y de

ubicación estratégica por lo que financió la

construcción del muelle y la aduana, ante la

dificultad de que el ferrocarril cruzara las altas

serranías de Oaxaca desde Puebla para llegar a la

costa y conectar la mixteca en su paso, se

proyectaba la construcción de caminos transitables

por donde se agilizaría el flujo de los productos de

7 AGEPEO, Gobierno de los Distritos, Jamiltepec, Leg. 6, Exp.

59. 8 La familia Del Valle tenía una empresa de lanchas en este

puerto. 9 Véase Atristáin, Notas de un ranchero.

Page 8: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

la región de Putla y otras de la mixteca hacia Minizo

y así tuviesen una salida más rápida y barata, esto

tampoco se pudo llevar a cabo.

No sólo la geografía de Minizo ni su

importancia comercial habían motivado la

habilitación del puerto, pues visto desde otro punto,

su ubicación era estratégica, no sólo para el

comercio sino para la milicia puesto que dos

puertos importantes y con fuerzas militares se

encontraban relativamente cerca: Acapulco y Salina

Cruz, además que del puerto se llegaba

directamente a la población comercial más

importante y grande: Pinotepa Nacional, de donde a

su vez partían los principales caminos del distrito.

Así se podía llegar rápidamente a la cabecera

distrital tomando el camino del oriente, se podía

tomar rumbo hacia Ometepec en el camino del

poniente o hacia Putla por el camino del norte.10

El 27 de enero de 1910, Alfredo, Eleazar y

Francisco del Valle, dueños de una empresa de

lanchas y agencia de embarques en Minizo

solicitaron al gobernador que elevara al Despacho

de Comunicaciones y Obras Públicas su solicitud

de subvención del Erario Federal para mejorar las

instalaciones de Minizo y esto era “de gran

trascendencia para la riqueza del Estado, por una

parte, y como el mencionado Puerto (única vía de

comunicación de una importante zona oaxaqueña)

10

Este puerto fue un punto crucial en disputa durante la revolución.

Page 9: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

se fundó primero y se ha sostenido, después,

debido en gran parte al poderoso patrocinio y

decidido apoyo que se ha servido dispensarle ese

respetable y progresista Gobierno” por lo que

“deseamos instalar en dicha playa un Winche de

Vapor con un cable de alambre de acero”11

Un sistema capitalista

Con la entrada del pensamiento capitalista

en la costa chica, pudo llevar a buen término la

privatización e individualización de la propiedad,

además de fomentar la producción de cultivos

comerciales, productos manufacturados y derivados

animales, fomentó de manera muy notoria la

creación y multiplicación de fincas y ranchos que

diversificaron el mapa agrícola de la región. San

Juan exportaba su producción al mercado nacional

mediante la plaza comercial de Pinotepa Nacional

que se había convertido en un punto seguro que

mediante puerto Minizo podría sacar su producción

de la región.

Tan pronto como el dinamismo del mercado

condujo al éxito del sistema capitalista que se

reflejó en los ingresos de los pequeños y medianos

11

AGEPEO, Fomento, Leg. 13, Exp. 19. Estos artefactos constaban de un torno sobre el cual se enrollaba un cable, utilizaba la fuerza del vapor y es un sistema similar al que usan los elevadores para subir y bajar.

Page 10: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

productores indígenas de San Juan, el capitalismo

pasó a formar parte de sus sistemas económicos

pero ocurrió sin que se pudiese desplazar del todo

al comunalismo, la simbiosis que se produjo entre

ambas corrientes logró un equilibrio tal que pudo

mantenerse sin mayores contradicciones. Ante la

demanda de productos, los pequeños productores

no solo sembraban y cosechaban para el

autoconsumo sino que procuraron hacer

excedentes con destino al mercado local y regional

en el caso de básicos y al mercado estatal o

nacional con sus productos de exportación.

Mientras que la nueva concepción

económica se acomodaba dentro del pensamiento

indígena de San Juan, las reproducciones sociales

fueron enmarcadas por esta nueva forma de

entender la propiedad, el comercio y el capital. Al

penetrar el capitalismo en el pueblo, la

individualidad aparecía por primera vez en la

historia local como una ruta viable y segura, fue tan

importante como el sentimiento de pertenencia a la

comunidad que no pudo ser borrado nunca. Por

ejemplo, en este periodo la propiedad privada cobró

una vital importancia, de suerte que los comuneros

se veían envueltos en los juzgados en pleitos por

herencias familiares, llegaron inclusive a discutir

testamentos ante jueces regionales y estatales,

pero al mismo tiempo que daban esta importancia a

la posesión de bienes privados formaban

conscientemente parte de una comunidad que era

una sola y dentro de ella participaban igual que

todos de las mayordomías o se veían involucrados

Page 11: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

en tequios y obras que sin retribución alguna y sin

beneficio particular procuraban el bienestar común.

En este contexto no solo se diversificó la

producción en la costa ante el despunte que cobró

la economía regional, sino que atendiendo a las

particularidades geográficas cada pueblo se

caracterizó por la calidad de sus productos o

francamente se especializó en cierto tipo de

producción. San Juan, por ejemplo, tuvo como eje

medular de su economía la producción de panela y

fue reconocido en la región por esta actividad, sin

embargo, también diversificó su actividad

económica, pues paralelamente otros cultivos,

textiles, artesanías y la ganadería se orientaron

hacia un sentido comercial y fueron importantes

para la economía local.

La red comercial tendida en la costa, que

involucraba a Ometepec en el vecino estado de

Guerrero, Pinotepa y Jamiltepec fueron las rutas

comerciales por las cuales San Juan logró acceder

al mercado regional articulándose de esta manera

con la floreciente economía de la costa chica.

También tuvo acceso a un mercado más extendido,

desde Pinotepa mediante Puerto Minizo, sus

productos llegaban a dos puntos comerciales

importantes, Puerto Ángel e inclusive Salina Cruz

en la costa Oaxaqueña y Acapulco en la costa de

Guerrero. Todo esto sin que se abandonaran las

rutas tradicionales de corta distancia, como el

comercio con pueblos vecinos principalmente

Pinotepa de Don Luis, y de larga distancia como la

Page 12: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

red que conducía sus productos, como la panela a

pueblos más alejados del distrito, pueblos de la

mixteca e inclusive los mercados del valle o la

ciudad de Oaxaca.

La red comercial que se había tendido en la

costa se enfocaba más hacia la exportación que al

desarrollo de un mercado interno, alejó

económicamente a San Juan de la capital del

estado principal centro económico de Oaxaca y lo

vinculó a depender de los altibajos del punto

comercial más importante al que tenía acceso, el

puerto de Acapulco.12 Desde este punto provenían

artículos que no se producían en la costa

oaxaqueña, ya sea aquellos producidos en

Guerrero, pero principalmente aquellos que se

fabricaban en la industrias y fábricas modernas

instaladas en la ciudad de México. Pero pese al

gran desarrollo que sufrieron los medios y las rutas

comerciales que favoreció el capitalismo, en los

pueblos como San Juan y en particular éste que era

completamente mixteco o al menos el poder lo

siguió ostentando una élite indígena, la comunidad

siguió siendo sumamente dominante en las

reproducciones sociales, culturales y políticas.13

12

Hasta el día de hoy la costa chica se encuentra relacionada comercialmente con los vecinos pueblos guerrerenses y el puerto de Acapulco. 13

Actualmente el sentimiento comunal se encuentra tangiblemente impregnado en las actividades culturales y sociales. Los ancianos aún dicen que todos por igual somos los hijos del pueblo y por lo tanto le debemos respeto.

Page 13: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

Los grandes capitales y empresas

extranjeras que favorecieron el desarrollo de otras

regiones jamás llegaron a San Juan pero se

favoreció o al menos las condiciones generales le

permitieron un relativo grado de desarrollo

económico. Los grandes capitales que entraron en

circulación en el estado y particularmente aquellos

que entraron por Pinotepa Nacional o Jamiltepec

fueron determinantes para la creación de un clima

propicio para los pueblos que se encontraban en

esta zona, que se ha descrito dentro de las zonas

de desarrollo porfiriano en el estado.14

Tomando en cuenta que el estado de

Oaxaca ocupaba el quinto lugar a nivel nacional en

captación de inversiones extranjeras, capitales que

ciertamente se concentraron en ciertas zonas o

especialmente en ciertas industrias y comercios

pero necesariamente una parte de ellos tuvo que

circular por todo el estado especialmente en

regiones de desarrollo como lo fue el distrito de

Jamiltepec y dentro de él, la población mixteca de

San Juan Colorado.

Los valores monetarios

Dentro de San Juan y en la mayoría de los

pueblos del distrito, las transacciones comerciales

entre los bienes o servicios se seguía realizando

14

Véase a Atristáin, Notas de un ranchero; Chassen. Oaxaca entre el liberalismo y la revolución.

Page 14: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

como en la época prehispánica por un sistema

conocido en mixteco como Sama ta’an (trueque),

que consistía en el intercambio de productos bajo

un volumen o cantidad más o menos

estandarizados, aún cuando en la época la

circulación y uso de monedas estaba ampliamente

extendido y generalizado las familias mixtecas

preferían retenerlas para tiempos difíciles. Las

reservas de monedas se hacían principalmente

para tiempos de crisis, cuando las cosechas se

perdían o la familia se veía en problemas

financieros serios.

Las monedas que se guardaban y se ponían

en circulación cuando las condiciones antes dichas

así lo exigían o cuando se hacía pago de los

impuestos. Así mismo para aquellas transacciones

comerciales que se hacían con comerciantes

mestizos, quienes también participaban del sama

pero para ciertos negocios solo recibían valor en

moneda.

El sistema monetario decimal se había

implantado en el país desde 1867, para poder

estandarizar el precio de productos así como el

valor de las monedas, las cuales fueron fabricadas

principalmente de plata. En San Juan la circulación

de monedas fue escasa, ya sea por el

acaparamiento de reserva o por otro tipo de

prácticas, como la costumbre de enterrar dinero con

los muertos o porque las mujeres porfirianas

gustaban de lucir hermosos collares fabricados con

monedas de plata y coral rojo.

Page 15: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

Para 1908, el nuevo peso mexicano,15 que

valía aproximadamente medio dólar

estadounidense, así como otras monedas se

habían vuelto más escasas en San Juan, la crisis

económica que sufrió la región en esas fechas

habían provocado más que nunca su retención, fue

entonces que muchas familias decidieron enterrar

sus monedas en ollas de barro en lugares secretos,

una práctica común en aquellas épocas no había

lugar más seguro que la tierra para guardar este

tipo de bienes.

Todo esto en el marco de una severa crisis

económica causada por el bajo precio que tuvieron

los productos de exportación, lo que condujo a que

los básicos aumentaran su valor, la escasez de

alimentos que se sufrió en esas épocas se agudizó

y la hambruna no se hizo esperar, en un pueblo que

aunque no dejó nunca de producir básicos se dejó

seducir por el capitalismo y los productos de

exportación que dependían completamente de los

mercados nacionales y extranjeros.

15

Llamado así tras una reforma en que México aceptó el Patrón Oro, para la denominación y el valor de sus monedas.

Page 16: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

La paz y prosperidad

Tiempos de tranquilidad

Gran parte del siglo XIX se caracterizó por

ser una época llena de conflictos y desorganización,

ante el desastre administrativo que se había

apoderado del país se necesitaba que alguien de

alguna forma impusiera el orden.16 Las largas

guerras contra fuerzas extranjeras así como las

civiles habían afectado gravemente la economía del

país, no solo San Juan había caído en la miseria

total, sino el distrito en general.17 Una vez que el

general Porfirio Díaz llegó al poder rápidamente

sofocó las revueltas e inquietudes que aquejaban al

país y estableció la paz que tanto se ansiaba, sin

embargo, en muchos de los casos recurrió a

métodos poco ortodoxos para asegurar la

16

Largas guerras, además de una lucha por el poder y la organización política del país caracterizaron a buena parte del siglo XIX. 17

El primer jefe político porfiriano se quejaba de la miseria crónica en la que habían caído los pueblos de la costa chica oaxaqueña.

Page 17: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

estabilidad. En cuanto a la región, su representante,

el Jefe político venía a ser una especie de “pequeño

dictador” cuya principal función era asegurar la paz

porfiriana en los pueblos bajo su jurisdicción. El

brazo por el cual el jefe político aseguraba su

dominio fue la policía rural, un cuerpo altamente

adiestrado en equitación, manejo de sables y

carabinas, guardianes federales del orden. Después

de que en 1896 se gestara una revuelta en Juquila,

las autoridades del distrito hicieron hincapié en la

vigilancia de los pueblos, especialmente en los

indígenas de quienes se fue creando un gran temor

por parte de los mestizos.18

Una vez que la paz se pudo establecer, ya

sea por negociaciones o por opresión, la industria,

el comercio y las sociedades en general pudieron

encontrar la ruta hacia el progreso que era

precisamente lo que el presidente Díaz buscaba,

solamente con el exterminio de las guerras

intestinas del país podría lograrse su desarrollo y

modernización.

Tanto era el entusiasmo y las esperanzas

que se habían puesto en Porfirio Díaz que

tempranamente en 1877, el primer jefe político

porfiriano de Jamiltepec, Irineo Gracida, hacía

saber al gobernador en un elocuente informe, sus

deseos de conducir a la región hacia el buen

camino que plateaba el naciente régimen, al tiempo

18

Véase a Bailón, Pueblos indios, élites y territorio; Chassen, Oaxaca entre el liberalismo y la revolución, Reina, Caminos de luz y sombra.

Page 18: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

que lamentaba que la miseria de los pueblos había

llegado a la cronicidad y esto aunado a la violencia

que se vivía en la costa, impedía en los pueblos

todo progreso.19

Crecimiento demográfico

Cuando fue inaugurado el régimen de Díaz,

San Juan era un pueblo completamente indígena,

desordenado, pobre y con conflictos políticos

internos20 pero pese a todo era uno de los más

grandes y desarrollados del distrito, tenía 1 670

habitantes lo que lo colocaba en el quinto lugar

entre los pueblos más grandes en 1877.21

Este pueblo conformado completamente por

indígenas mixtecos que en su gran mayoría se

dedicaban a la agricultura de autoconsumo y vivían

con muchas limitaciones iniciaría con un relativo

19

AGEPEO, Gobierno de los Distritos, Jamiltepec, Leg. 19, Exp. 32. 20

Es curioso que el cambio de régimen nacional coincidiera con la salida de la escena política de Antonio García, símbolo máximo del caciquismo en el San Juan decimonónico, mientras este personaje, quien ya debía de ser un anciano dejaba la presidencia municipal, otro personaje tomaba la riendas del la presidencia nacional y lo retendría por más de 30 años. Para conocer más sobre este personaje léase Marín, Juro guardar la constitución. 21

AGEPEO, Gobierno de los Distritos, Jamiltepec, Leg. 24, Exp. 25.

Page 19: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

aumento de su población durante los años que el

régimen porfiriano se mantuvo en Oaxaca.22

Para 1883 contaba con 1, 400 habitantes,

782 hombres y 618 mujeres.23 Una década después

en 1894 la población total con que contaba era de 1

654 habitantes, 759 hombres y 899 mujeres.24 En

junio de 1896 se reportaba por el gobierno distrital

la misma cantidad y colocaba a San Juan como el

séptimo pueblo más grande del distrito.

Pueblos más grandes en 1896

Hacia 1900 San Juan era un importante

pueblo indígena de la región norte del distrito que

22

La grana cochinilla había sido la principal actividad comercial de San Juan en la colonia su lento declive a lo largo de la primera parte del siglo XIX provocó el empobrecimiento del pueblo. 23

San Juan Colorado en Martínez Gracida (1883), Colección de cuadros sinópticos. 24

AGEPEO, Gobierno de los Distritos, Jamiltepec, Leg. 24, Exp. 31.

1654 1666

2885 3526

1741

4535

2076

0 1000 2000 3000 4000 5000

Page 20: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

tenía 1 795 habitantes,25 873 eran hombres y 922

mujeres,26 lo que colocaba como el séptimo pueblo

más poblado del distrito.27 En 1910, había 1 614

habitantes celebrando las fiestas del Centenario, no

fueron grandes los cambios en cuanto al número de

población pero sí hubo un aumento relativo durante

el periodo aquí estudiado y después un descenso

que no podemos explicar, tal vez por la migración a

pueblos urbanos, las crisis y los desastres naturales

de la primera década del siglo XX.

Se formaron ranchos o trapiches con

permanente ocupación, así aparecieron dos

núcleos rurales que fueron un asentamiento

permanente, que años después conformarían

pequeñas poblaciones: Yukusavi y Agua Fría. El

primero nunca fue grande, a lo mucho diez familias

se habían asentado en este lugar que vio su auge

en la época de la revolución y actualmente está

prácticamente deshabitado mientras que el

segundo que desapareció y luego se volvió a poblar

hasta convertirse actualmente en un núcleo rural

nuevo con autoridades tradicionales propias. Tal

vez la migración a estos nuevos asentamientos

justifica la disminución de la población de 1 900 a

25

División Territorial del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Oaxaca, 1901. 26

Peñafiel, Arturo. Censo General de la República Mexicana (1900). 27

La región costa ha sido siempre descrita como una región muy poco poblada en este periodo como podemos observar la tasa de crecimiento de San Juan fue muy lenta aún comparándola con otros pueblos de la región que crecieron un poco más.

Page 21: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

1910. La demanda por lo tanto de productos ante

la creación de nuevos núcleos rurales y el aumento

de la población del distrito fomentó un aumento de

la demanda de productos así como el aumento de

la mano de obra para la producción.28

Población durante el porfiriato

Los medios de comunicación

Una red de veredas ancestrales habían

comunicado hasta entonces a San Juan con los

pueblos a su alrededor. Aunque no tenemos fechas

exactas de cuando sucedió pero una de las obras

públicas porfirianas que favorecieron al pueblo fue

la habilitación de un camino de herradura que lo

comunicó con su vecino Pinotepa de Don Luis, esto

atendió a la necesidad inmediata de crear rutas

comerciales viables por las que la producción se

pudiera sacar del pueblo. Don Luis estaba

28

Muchos de los numerosos ranchos que aparecieron en el porfiriato actualmente son pueblos.

1670

1400 1654 1654

1795 1614

0

500

1000

1500

2000

1877 1883 1894 1896 1900 1910

Page 22: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

comunicado a su vez por un camino de herradura

con Pinotepa Nacional por lo tanto San Juan había

encontrado una ruta por la cual podría acceder a

ese mercado aprovechando las obras que ya

estaban realizadas.

Tiempo después con más presupuesto,

organización y control del ayuntamiento sobre la

población pudo habilitarse otro camino de herradura

que lo comunicó con el pueblo vecino de San Pedro

Atoyac,29 por lo que dos caminos amplios y bien

construidos lo comunicaban hacían 1894,

posteriormente la última gran obra que se

emprendió en este sentido en el porfiriato fue la

construcción de un ramal del camino a Atoyac que

condujo a San Pedro Jicayán. Para 1897, una red

de caminos de herradura comunicaba a San Juan,

a través de las serranías con Jamiltepec, la

cabecera distrital.30 Para 1904, se podía ir por

caminos transitables desde San Juan hacia

cualquier pueblo importante del distrito, por los

llanos y serranías se había construido un camino de

“regular importancia” a lo largo de 89 kilómetros y lo

conectaba con Atoyac, Tepetlapa, Camotinchán y

Sayultepec de donde partían los caminos hacia la

mixteca, a lugares tan distantes como Zacatepec.31

El otro camino que partía de San Juan recorría

Pinotepa de Don Luis, Jicaltepec y llegaba a

29

Esto tipo de obras aunque se realizaban a través de tequio resultaban muy costosas. 30

AGEPEO, Gobierno de los Distritos, Jamiltepec, Leg. 24, Exp. 17. 31

AGEPEO, Secretaria de Gobierno (Porfiriato), Leg. 66, Exp. 2.

Page 23: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

Pinotepa Nacional. Otro camino de menor

importancia lo comunicaba con el vecino Jicayán

de donde volvía a Pinotepa de Don Luis. Por lo

tanto estuvo mejor conectado con esta región

noreste del distrito y hacia la mixteca. Era mucho

más accesible Pinotepa Nacional que Jamiltepec, al

cual se podía llegar recorriendo el camino que

partía desde el primero.

Estos caminos que eran amplios y

transitables, eran constantemente reparados en

tiempos de lluvias en que solían afectarse,

colocaron a San Juan en una mejor situación dentro

de las rutas comerciales. Mientras que la red de

veredas lo seguían comunicando con otros pueblos

vecinos, los cuales en el período fueron

rehabilitados y mejorados.

El progreso material

En la época que nos ocupa San Juan fue

autosustentable en su administración municipal,

todos los ingresos los produjo el pueblo mismo, la

paz y la nueva economía lo condujeron a una

relativa prosperidad económica y social con lo que

se pudieron emprender obras públicas que hasta

entonces no se habían podido llevar a cabo, las

cuales consistieron principalmente en mejoras en

las vías de comunicación pero dentro del pueblo

Page 24: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

también se realizaron cambios, de suerte que en el

periodo de poco más de treinta años se realizaron

más cambios y mejoras que en todo el siglo XIX.

A principios del régimen todas las casas

eran construcciones extremadamente sencillas, las

habitaciones por lo regular eran de troncos unidos

entre sí por lianas, otras construcciones eran en el

sistema mixteco de namayutu y se techaban de

zacate u hojas de beliján, incluso los edificios

públicos eran similares, si acaso más grandes. La

casa municipal construida en 1870,32 no era la

excepción, aunque era más grande, espaciosa y útil

que el resto de las construcciones privadas, se

localizaba en la plaza central. Separada de ella se

encontraba la cárcel municipal que era una

construcción de gruesas maderas lo que formaba

prácticamente una jaula.33 Pero sin duda la

construcción que dominaba el espacio era la iglesia

que se encontraba exactamente frente a la casa

municipal separado por la espaciosa plaza.

32

Como en casi todos los pueblos costeños, no existen edificios coloniales en la actualidad, esto se debe a que no se realizaron obras monumentales y porque de haber existido estas, los constantes terremotos que afectan a la región no permitieron su permanencia. 33

AGEPEO, Gobierno de los Distritos, Jamiltepec, Leg. 19, Exp. 32.

Page 25: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

Para 1883, los edificios públicos con los que

contaba el pueblo eran: la iglesia, la casa municipal,

la cárcel, la casa curatal y todos estaban hechos de

“palos, tierra y techo de zacate” además de contar

con su panteón que tenía cerco de madera, todos

estos edificios valuados en $ 200.34 Pero tan pronto

como el régimen avanzaba estos edificios fueron

sustituidos por otros o simplemente su valor

aumentó con el paso de los años.

La vieja casa municipal de madera y zacate

de 1870 seguía siendo funcional en 1897 cuando

fue valuada con un valor de $ 99.00, prácticamente

la mitad de lo que todos los edificios de San Juan

habían sido valuados en 1883. La cárcel fue

sustituida por otra más espaciosa y segura que se

construyó en 1890 de adobe y teja que aunque

construida de mejor material que la casa municipal,

era mucho más pequeña y fue valuada en $ 79.00.

34

Esto según el informe del jefe político Lanza, véase en Martínez Gracida (1883), Colección de cuadros sinópticos.

740

446 390

313 268 259

0

200

400

600

800

Pinotepa Nacional

Jamiltepec Huazolotitlán Pinotepa de Don Luis

Zacatepec San Juan Colorado

Pueblos con mas viviendas en 1877

Viviendas

Page 26: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

El panteón establecido en 1822, había sido cercado

con gruesos troncos y lianas con valor de

$ 89.00. Las casas curatales también fueron

sustituidas en 1892 por otros edificios a base de

madera y zacate que valían $ 58.00.

Por último, el espacioso y sencillo templo a

una pieza construido en 1840 a base de namayutu

y techado de zacate, en pleno apogeo del porfiriato

fue sustituido por un templo mucho más grande en

1889, esta construcción a base de gruesos adobes

y techada con zacate no solo dominaba la plaza

central sino que se levantaba como un gigante

entre las pequeñas casas del pueblo, a la distancia

los viajeros que venían rumbo al pueblo la podían

ver erguirse entre los árboles.35 En 1897, se le

realizaron ampliaciones, se le revistió de cal y fue

techada con tejas por lo que valía $ 197.00, lo que

en su conjunto valían todos los edificios públicos 12

años antes.36 Como podemos observar, el último

edificio era el más caro por lo tanto podemos

presuponer que era de dimensiones mucho

mayores que el resto de los edificios públicos,

además se construyó de mejores materiales, el

35

AGEPEO, Gobierno de los Distritos, Jamiltepec, Leg. 24, Exp. 31. 36

Para ejemplificar la dimensión del edificio se le puede comparar con la iglesia de San Pedro Jicayán que aunque mucho más antigua fue valuada en similar valor.

Page 27: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

predominio del poder de la iglesia se reflejaba en su

templo.37

Los últimos grandes cambios se darían justo

en la recta final del porfiriato, los primeros diez años

del siglo XX fueron de grandes desastres naturales

y económicos que afectaron duramente al pueblo,

en agosto 1906 al realizar una visita el jefe político

Juan Genaro Sánchez reportaba al gobernador que

en vista que su casa municipal y la cárcel se

encontraba en “lamentable estado” procedió a

invitar a “las autoridades y al vecindario para que

arbitrándose recursos entre ellos mismos se

mejorara las condiciones de los mencionados

edificios con lo cual estuvieron de conformidad,

conviniendo en celebrar juntas para acordar en

ellas lo necesario y someterlo a la aprobación de la

Superioridad”38 así frente a todas las adversidades,

a partir de entonces, la modernización al estilo

mestizo había contagiado al pueblo, construcciones

de adobe revestidas de cal y techadas de tejas, con

innovadores diseños se dejarían ver.

San Juan empezaba a despuntar en un

reordenamiento del espacio público y nuevos estilos

arquitectónicos pero solo unos años después de

iniciado el siglo XX todas las mejoras en edificios

públicos proyectados como el trazo definitivo de las

calles, la introducción del telégrafo y tal vez del

37

AGEPEO, Gobierno de los Distritos, Jamiltepec, Leg. 24, Exp. 17. 38

AGEPEO, Secretaria de Gobierno (Porfiriato), Leg. 70, Exp. 18.

Page 28: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

teléfono fueron bruscamente cancelados por la

irrupción de un movimiento social que vino a

estancar al pueblo en un largo periodo de retroceso

económico.

San Juan también participó para modernizar edificios en Jamiltepec, que era una de las cargas a la que estaba sometido, por ejemplo, una de las obras porfirianas más relevantes, no solo por la obra en sí sino porque representó un momento en que mestizos e indígenas compartieron un hecho y lo celebraron juntos, ocurrió el 16 de septiembre de 1885. Con motivo de las fiestas patrias la élite mestiza decidió emprender una ambiciosa obra para enaltecer a la "raza indígena" prehispánica. Se encargó a Manuel Rodríguez la construcción de un camino carretero de 25 kilómetros de largo hacia los bajos del Río Verde, con la ayuda de todos los pueblos del distrito se iniciaron las obras, cuadrillas de hombres salían de San Juan para ir a trabajar en ella. Finalmente, los trabajos concluyeron el día señalado que se celebraba “el aniversario de la Independencia” y sirvió para “el transporte de un ídolo de piedra de granito que se hallaba en los terrenos de “Los Herreros” distante 20 kilómetros de este lugar (…) al colocársele en el centro de la plaza de este lugar, el público hizo grandes demostraciones de entusiasmo, tanto por tener a la vista una obra que revela el grado de civilización a que llegaron los indígenas que poblaron estas comarcas…”39

39

AGEPEO, Gobierno de los Distritos, Jamiltepec, Leg. 23, Exp. 32. Al tiempo que la élite se emocionaba con el grandioso pasado indígena, porque así lo entendían un pasado que se había extinguido, no daban crédito a sus contemporáneos indígenas descendientes directos de aquellos a los que

Page 29: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

Los obstáculos del progreso

Pero el progreso no siempre fue lineal y

espontáneo, tuvo que evadir muchísimos problemas

sociales, económicos y políticos que vivió el pueblo

en la época, aunque hemos hablado de una paz

que favoreció el desarrollo, esto fue en un contexto

general, sin embargo, dentro de San Juan por

supuesto que hubo momentos de desencuentro

entre sus habitantes, entre los miembros del

ayuntamiento, entre la élite local y las interacciones

de todos estos sectores que no siempre fue estable.

Además, por otro lado no todo era benevolencia por

parte del régimen porfiriano del distrito y los

comuneros no fueron siempre completamente

unidos ni todos estaban dispuestos a colaborar para

el cambio. No debemos de olvidar el hecho de que

aunque como pueblo indígena había una cohesión

interna, étnica, comunal, muy acentuada, el

capitalismo había logrado avanzar y tender sus

influencias por lo tanto aunque hubo un equilibrio

entre ambas corrientes necesariamente hubo

momentos de desacuerdo y discordancia.

Mucho tuvieron que ver otro tipo de

fenómenos no humanos como los desastres

naturales que afectaron al pueblo, el 27 de junio de

1879, por ejemplo, un fuerte huracán azotó la costa

la mayoría de las casas de varas y de namayutu del

pueblo no pudieron resistir a los fuertes vientos y

admiraban. Mientras que tachaban de incivilizados a los mixtecos que les eran contemporáneos exaltaban la civilización a la que habían llegado los mixtecos prehispánicos.

Page 30: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

lluvia, familias completas se quedaron en la calle

en el siniestro.40

Cuando las cosas empezaban a mejorar y

recobrar la normalidad los campesinos tuvieron que

ocupar gran parte de su tiempo en diciembre de

1883 tratando de controlar sin éxito una

devastadora plaga de langostas,41 el jefe político

comunicó al gobierno estatal que la gente ya no se

daba abasto para matarlas porque tan pronto y se

lograba disminuir su número llegan muchas más.42

Meses más tarde, en agosto de 1884 la gente

seguía matando langostas que otra vez estaban

arrasando con todos sus cultivos.43

El 30 de diciembre de 1894, un gran

terremoto causó estragos en la población,44 meses

después el jefe político comunicaba al gobierno

estatal en 1895 que el 10 de febrero fuertes

40

AGEPEO, Gobierno de los distritos, Jamiltepec, Leg. 14, Exp.21. 41

Corresponde a la más terrible plaga de langostas que México ha visto, que devastó los cultivos desde Chiapas hasta Nuevo León, cientos de cartas y telegramas pidiendo ayuda urgente llegaron a las autoridades. El gobierno federal mandó expediciones de naturalistas e inclusive se redactaron ciertas guías para tratar de controlar la plaga pero pocos resultados se obtuvieron, en 1886, las mangas de langostas desaparecieron sin saberse el motivo. 42

AGEPEO, Gobierno de los distritos, Jamiltepec, Leg. 14, Exp. 16. 43

AGEPEO, Gobierno de los distritos, Jamiltepec, Leg. 14, Exp. 13. 44

AGEPEO, Gobierno de los distritos, Jamiltepec, Leg. 23, Exp. 46.

Page 31: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

temblores -tan característicos y comunes en la zona

costera de Oaxaca- habían sacudido a la región y

que muchos edificios públicos y particulares habían

sufrido daños.45

El 6 de octubre de 1908 se dio un fuerte

temblor a las 9:20 pm y fue seguido de cinco

temblores más y por “fuertes retumbos que aun no

cesan. Población se encuentra alarmada”,46 a las

11:30 pm del día doce, hubo otro fuerte temblor y

una vez más el día 17, en que fue seguido de otros

quince minutos después. El 16 de febrero de 1909

se dejaron sentir dos fuertes temblores a las 4 y

8:30 a.m., “precedidos por fuertes ruidos”.47 El 30

de julio a las “4 a.m. sintiose temblor oscilatorio

poca intensidad, duración 20 segundos,

repitiéndose el fenómeno 15 minutos después”,48 al

siguiente día a la 1:30 pm “sintiose temblor

oscilatorio poca intensidad”.49 Por si no fuera poco

con estos temblores repetitivos, que seguramente

tuvieron muchas más replicas de las reportadas, en

agosto del mismo año un fuerte temporal afectó a la

región del 6 al 10 del mismo mes “causando

algunos perjuicios en los edificios y en los

sembrados de maíz, particularmente en éstos,

45

AGEPEO, Gobierno de los distritos, Jamiltepec, Leg. 14, Exp. 10. 46

AGEPEO, Secretaria de Gobierno (Porfiriato), Leg. 112, Exp. 7. 47

AGEPEO, Secretaria de Gobierno (Porfiriato), Leg. 71, Exp. 17, 48

AGEPEO, Secretaria de Gobierno (Porfiriato), Leg. 71, Exp. 8. 49

AGEPEO, Secretaria de Gobierno (Porfiriato), Leg. 71, Exp. 8.

Page 32: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

originado por el viento huracanado que sopló”,50

esto fue especialmente desastroso para la región,

ya que una crisis económica en 1907 la había

afectado severamente y aún no se podía recuperar

del todo. Una vez que el jefe político Ezequiel

Muñozcano recorrió las zonas afectadas, informó al

gobernador el 18 de agosto que “En el camino que

conduce de San Juan Colorado a San Pedro

Siniyuvi, en el paraje denominado “Arroyo de San

Pedro” se derrumbó una parte de un cerro,

sepultando a una familia, compuesta por Juan

Francisco Quiros (sic), María Andrea Tapia, Juan y

María Magdalena Quiros (sic), siendo los cuatro, del

primero de los pueblos mencionados, a los que no

fue posible salvar, no obstante que la Autoridad lo

procuró por todos los medios posibles”,51 se

perdieron las cosechas y mucho ganado murió

ahogado. Por si fuera poco, el 3 de junio de 191052

un desastroso huracán venía a complicar los

preparativos de las fiestas del Centenario.

Cuando las plagas y huracanes destruían

las cosechas del pueblo, las economías familiares

con estas pérdidas se veían sumamente afectadas.

Los terremotos no solo dañaban las obras públicas

50

AGEPEO, Secretaria de Gobierno (Porfiriato), Leg. 71, Exp. 8. 51

AGEPEO, Secretaria de Gobierno (Porfiriato), Leg. 71, Exp. 8. Al parecer este temporal fue terrible, en Lo de Soto hubo dos personas ahogadas por el desbordamiento del río “La Zanja” arrastrando más de 100 cabezas de ganado, igual en Cortijos hubo una gran muerte de ganado. En general, se reportan grandes pérdidas de estos animales por desbordamiento de los ríos y una pérdida de cosechas entre el 10 y el 50 %. 52

AGEPEO, Secretaria de Gobierno (Porfiriato), Leg. 66, Exp. 4.

Page 33: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

sino en general varios sectores del pueblo se veían

afectados, la tranquilidad se veía perturbada pero

sobre todo cada desastre traía consigo grandes

problemas financieros para el municipio y para las

familias en particular. Esto impedía que se pudiese

llevar a cabo plenamente el progreso más bien fue

un proceso que se interrumpió una y otra vez, y que

tuvo que esperar cuando había otras prioridades en

los gastos municipales y familiares. No se podían

realizar otras obras públicas porque las existentes

requerían compostura continuamente como cuando

en siniestros los “caminos en general, se pusieron

en pésimas condiciones, pero ya se están haciendo

las reparaciones más indispensables entretanto

pasan las lluvias, para proceder a una compostura

formal”53

Por otra parte la pobre salubridad causaba

contrariedades todo el tiempo, enfermedades como

la tuberculosis, el tifo, la fiebre tifoidea, el

sarampión, la disentería, el dengue y la viruela

seguían produciendo muertes entre la población y

que, dígase de paso, acompañaban exacerbándose

a los siniestros naturales antes mencionados. En el

caso de la viruela en 1899 el gobernador Martín

González declaraba que en Oaxaca la vacunación

sería obligatoria pero al parecer pocos si no es que

ningún habitante de San Juan fue vacunado. En

1903, a expensas de establecer la capitación en 25

centavos, se inició una extensa campaña de

vacunación con personal capacitado pero en

53

AGEPEO, Secretaria de Gobierno (Porfiriato), Leg. 71, Exp. 8.

Page 34: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

general los servicios de salud que ofrecían los

médicos alópatas fue en sobremanera deficiente en

el San Juan porfiriano para combatir las calenturas

intermitentes, la fiebre cerebral, la disentería, la

inflamación en el estomago y la viruela que según

los reportes era de lo que más sufría esta región.54

El Centenario

Todos los cambios y las obras públicas

emprendidas estaban encaminados a convertir a

San Juan, en un pueblo moderno, al menos, en

progresar e imitar lo que se veía en los pueblos

grandes como Pinotepa Nacional y Jamiltepec. En

este sentido los nuevos edificios civiles y religiosos,

la construcción de caminos, la proyección y

reordenamiento de viviendas para el futuro trazo de

las calles, la creación de pozos de abastecimiento

de agua potable y la creación de jardines fueron los

adelantos más significativos del pueblo en el

porfiriato. Esta fue la ruta por la cual el progreso

que aclamaba el presidente Porfirio Díaz se

escurrió e introdujo en un pueblo pobre, aislado y

escasamente desarrollado. Hacer de San Juan un

pueblo indígena más ordenado, fue la forma en que

la élite local buscó insistentemente la

modernización.

54

AGEPEO, Gobierno de los distritos, Jamiltepec, Leg. 32, Exp. 37.

Page 35: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

No solo la élite regional mestiza se

preocupaba de conducir a sus pueblos hacia la

modernidad sino que contagiaron a las élites y

gobiernos indígenas que no se quisieron quedar

atrás ante los adelantos que veían en Pinotepa

Nacional y Jamiltepec. En San Juan, el gobierno

que, dígase de paso, estaba controlado por los

miembros de la élite local, en lo que las condiciones

económicas del pueblo lo permitieron, no solo

redistribuyeron los espacios públicos sino que

buscaron que este espacio completamente rural

empezara a adoptar toques urbanos al estilo

porfiriano mestizo.

Este pueblo que no podía recuperarse de

una crisis económica que inició en 1907 no podía

apresurar sus ansias de modernidad y

urbanización, pero en 1910 tuvo que contener las

tensiones sociales, políticas y económicas que se

habían ido acumulando a lo largo del régimen, ya

que en este año el pueblo se esmeró en la

celebración de un acontecimiento sumamente

importante para el país, los 100 años de

Independencia de México. Fue un momento de

reflexión, los abuelos de algunos sanjuaneros de la

época habían vivido la guerra, la mayoría de todos

ellos sabían relatos que oralmente les habían

contado sobre los sucesos ocurridos en la costa

cien años antes.

Aunque las celebraciones locales no fueron

pomposas como las que se realizaron en la ciudad

de México y la ciudad de Oaxaca, San Juan no se

Page 36: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

quedó fuera de las celebraciones puesto que de

manera oficial el gobierno del estado las fomentaba.

San Juan que se había comprometido con realizar

una obra pública para conmemorar tan histórica

fecha, fue más allá. En este marco, la Casa

Municipal antigua construida con técnica de

namayutu fue reemplazada por una construcción de

adobe y techada de tejas, edificio moderno, que

mucho más grande que su anterior contaba con

amplio corredor, sostenidos por columnas y

completamente blanqueada por cal desde entonces

esta cede de gobierno se conocería como Palacio

Municipal.

Se pretendió hacer una celebración llena de

gala, nunca antes se había puesto tanto empeño en

el “viko diesisei”,55 las celebraciones oficiales del

Centenario, iniciaron por la tarde del día 15 en que

funcionarios religiosos así como funcionarios del

ayuntamiento ofrecieron en la iglesia un largo

rosario “en nombre de los mártires de la patria”.56

Después de esto como ya era tradición, a media

noche las campanas de la iglesia fueron tocadas

55

El significado de esta frase es Fiesta del dieciséis, el gobierno giró las órdenes para que se celebrara tan histórica fecha con la realización de por lo menos una obra pública. 56

Aunque no pudimos encontrar fuentes detalladas del suceso, la recreación que aquí exponemos se basa en algunas fuentes del siglo XIX y la memoria histórica de la celebración de principios de siglo XX. Por ejemplo, sabemos que en el siglo XIX, la banda de música de San Juan era solicitada en Jamiltepec para amenizar la fiesta y que los funcionarios indígenas hacían rosarios en nombre de los héroes de la independencia.

Page 37: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

por el presidente municipal y ante la concurrencia

que se reunió en la espaciosa plaza cívica, los

señores alcaldes y demás tatamandones dieron

sendos discursos relatando desde la perspectiva

local, los sucesos ocurridos cien años antes en la

región.57 La plaza fue iluminada completamente con

grandes antorchas de ocote y lámparas de petróleo

iluminaron la hermosa columnata del palacio

municipal y la iglesia, mientras la danza de los

maromeros distraía a los concurrentes, en el atrio

de la iglesia, castillos y decenas de toritos

pirotécnicos fueron incendiados.

El día 16 de septiembre con el pueblo

reunido en la plaza, se dio inicio a los festejos, la

plaza había sido completamente renovada

formando una espaciosa cuadrícula sembrada de

árboles, en el centro tenía un pequeño quiosco

construido recientemente desde donde la banda de

música tocaba para alegrar a la gente que veía

atenta el concurso del palo encebado, un arco

monumental hecho de palma y flores se había

levantado en conmemoración del centenario frente

57

Dentro de las historias del pueblo que se han transmitido de forma oral, aún hay nociones de Benito Juárez y de Porfirio Díaz. Aunque suele suceder que se cuentan historias locales en las que se pone a Díaz como partícipe, este personaje jamás puso un pie en San Juan, pero se le reconoce como un presidente que hizo mucho por el pueblo pero que acabó saqueándolo, en algún momento la imagen de Díaz fue satanizada por los ancianos del pueblo principalmente se le atribuyen las invasiones del territorio y desfalcos a las cuentas comunales.

Page 38: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

al palacio municipal.58 Este día, el gobierno

municipal y los tatamandones inauguraron con toda

gala la avenida “Independencia”, que se proyectó

como la obra representativa de los festejos del

Centenario.

Esta obra, era una espaciosa calle la

primera que se construía en el pueblo, se había

iniciado por el sistema de tequio precisamente para

los festejos de 1910, aunque no era muy larga, era

un magnifica innovación, un signo más del progreso

hacia la modernidad porfiriana. Se construyó al lado

sur de la plaza cívica, empedrada y flanqueada de

frondosos árboles, bajo los cuales se pusieron a

propósito bancas de madera. La costosa obra

pública fue inaugurada entre sendos discursos de la

élite local, que ya había construido casas de

material en la traza de la calle, que se había

proyectado tiempo atrás, pero que hasta entonces

se pudo llevar a cabo. Esta obra fue el último

resplandor del San Juan porfiriano, y al menos su

traza es lo último que queda de esas épocas en la

actualidad.

Después de esto, los funcionarios civiles y

religiosos vestidos con sus mejores galas y

sosteniendo las sagradas varas de mando, dieron

un paseo acompañados de la banda de música y

los concurrentes por la recién inaugurada avenida,

y los espacios abiertos que aunque no eran francas

58

La fuente para recrear esta escena la hemos obtenido de la tradición oral y de cómo se hacía la celebración en la segunda y tercera década del siglo pasado.

Page 39: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO

calles se habían reordenado con ese propósito para

el futuro, después se ofreció una comida gratuita en

el palacio municipal. Por la tarde la música de

violín, guitarra y cajón unieron en una sola

celebración a todos los sectores del pueblo, un

momento de alegría en aquella época en que toda

clase de crisis se dejaron caer, pero que se podía

no hacer reparo en los gastos para una celebración

comunal, una antesala para los tiempos que se

avecinaban y que no volverían a ser como aquellos,

en muchos, muchos años.

Page 40: EN CONTRA DE LOS HIJOS DE MI PUEBLO