En Busca Del Alma Nacional.

450

Click here to load reader

description

En busca del alma nacional. La construcción de la “cultura madre” en los estudios arqueológicos en México (1867 -1942) Doctorado en Filosofía de la Ciencia Autor: López Hernández, Haydeé

Transcript of En Busca Del Alma Nacional.

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Instituto de Investigaciones Filosficas-Facultad de Filosofa y Letras

    Doctorado en Filosofa de la Ciencia

    Autor:

    Lpez Hernndez, Hayde

    Asesor:

    Chzaro Garca, Laura

    En busca del alma nacional: La construccin de la cultura madre en los estudios arqueolgicos en Mxico (1867-1942)

    2010

  • Enbuscadelalmanacional.

    LaconstruccindelaculturamadreenlosestudiosarqueolgicosenMxico

    (18671942)

  • AlaamorosaRoco

    AFernando,porcadadescubrimientocompartido

  • Yosueoledecayoaustedenemprenderunaseriedeensayosquehabandedesarrollarsebajoestadivisa.Lapuedeconsiderarse

    comounprimercaptulodeestaobra,enqueyoprocurarainterpretaryextraerlamoralejadenuestraterriblefbula

    histrica;buscarelpulsodelapatriaentodoslosmonumentosyentodosloshombresenqueparecehaberseintensificado;

    pediralabrutalidaddeloshechosunsentidoespiritual;descubrirlamisindelhombremexicanoenlatierra,

    interrogandopertinazmenteatodoslosfantasmasylaspiedrasdenuestrastumbasymonumentos.Unpueblosesalvacuando

    logravislumbrarelmensajequehatradoalmundo,cuandolograelectrizarsehaciaunpolo,biensearealoimaginario,

    porquedelounoylootroesttramadalavida.Lacreacinnoesunjuegoocioso.

    CartadeAlfonsoReyesaAntonioyMedizBolio(1922),Latierradelfaisnydelvenado,p.10.

    conelpasodeltiempo,nuestrasrepresentacionessehacenrealidadenelsentidodequecompitencon,seinsinanenyfinalmentesustituyenporcompletolosrecuerdosdeprimeramanoquelagentetienedeacontecimientosvividos.[]los

    historiadoresseimponenalpasadodemodotaneficazperotambintanasfixiantecomoelmodoconquelosEstadosseimponenalosterritoriosquetratandecontrolar.Hacemos

    legibleelpasado,peroalhacerloloencerramosenunacrceldelaquenoesposiblefugarseniserrescatadoyquenoadmite

    apelacin. JohnLewisGaddis,Elpaisajedelahistoria,p.177.

  • Agradecimientos

    Las ideas que presento aqu me acompaaron durante ms de tres aos en cada pasorecorrido.Oquizsduranteunpocoms,pueselmenesterdepensarsobrelaarqueologa,lacienciaysusdemonios,yelsigloXXysu ideadenacin,seconvirtienunviciodesdehaceyavariosaos.Enel largocamino,queahora,en laescritura finaldeestas lneasseantoja sumamenteefmero,me respaldaronyayudaronmuchaspersonase instituciones,conquienesestoyendeuda.Mi alma mater, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, me dio la invaluableoportunidad de acogerme desde hace yamucho tiempo. Abri sus puertas nuevamenteparam,lasdelInstitutodeInvestigacionesFilosficas,pararealizarlosestudiosdemaetraprimero,yluegolosdedoctorado.Miprofundoagradecimientoparaestainstitucin.Como arqueloga de formacin, mi ingreso al Postgrado en Filosofa de la Ciencia delInstituto de Investigaciones Filosficas, fue un verdadero reto y, a la vez, una granoportunidad. Desde la Coordinacin del Programa, el Dr. Carlos Lpez, la Dra. AtochaAliseda,elDr.LenOlivyelDr.JorgeLinareshicieronmitravesamssencillayamable.Asimismo,NoemVidalyElizabethOjedasiempretuvieronunaatentasonrisa, lacharlaenloslabiosyunarpidarespuestaparatodosmisengorrososproblemasadministrativos.Mis estudios en este Instituto y la elaboracinde este trabajo fueronposiblesgraciasalapoyoeconmicodediversas instituciones.LaDireccinGeneraldeEstudiosdePosgrado,pormediodesuProgramadeBecasparaEstudiosdePosgrado,mebrindunabecaparalarealizacindelosestudiosentre2006y2009.Debotambinaestainstitucinelapoyoparaviajar hasta las lejanas tierras de Tabasco y Veracruz, y volver a ver las majestuosasantigedadesqueguardancelosamenteaquellospoblados.En larealizacindemitrabajotambinfuedegranayudalabecaotorgadaporelInstitutoNacionaldeEstudiosHistricosde las Revoluciones de Mxico, por medio de su programa de Becas para EstudiantesDistinguidos 2008. En la redaccin final del escrito, por ltimo, me apoy el ProyectoCONACYTconnmerodereferencia82818,tituladoElportalmexicanodeconocimientostradicionales:Undesafoparalostemasdelapropiedadintelectual,ladiversidadculturalylajusticiasocial.En la articulacin de este trabajo, la ayuda y el consejo demis lectores y tutora fueronsumamentevaliosos,ancuando,evidentemente,todo loquepresentoaqu, incluidos loserrores, sondemi completaautora.Desde suspropiasdisciplinas, cadaunodeellosmeinvit,conpacienciaygenerosidad,aenriquecermimirada.

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXIV

    En latareaderepensarycuestionarmemis ideasyprejuicios, lassiemprecrticas lecturasdelaDra.LauraChzaroconstituyeronunverdaderoacicate.Susrecomendacionessobrelaexhibicin, la narrativa, las prcticas y los obejtos de la ciencia fueron elementosfundamentales para reforzar esta investigacin. Asimismo, su insistencia sobre salir deluniverso de la arqueologa para pensar en un contexto de problemas ms amplio, queconcernieraalahistoriadelacienciaengeneral,fuedesumaayuda.En la primera etapa de redaccin de este trabajo, los cuestionamientos de laDra. RosaBrambilaysu largaexperienciacomoarqueloga,constituyeronverdaderosretosparamiintelecto.Sumirada,desdemicampoinicialdeformacinlaarqueologafuesiempreunainvitacin constante para ejercer una crtica justa, desde el pleno conocimiento de ladisciplina,sugremio,suhistoriaycuestionamientos.LasaportacionesdelDr.AmbrosioVelascoGmez,de laDra.GloriaVillegasMorenoydelDr.RenatoGonzlezMello fueron fundamentalesparareflexionardurante laltimaetapade redaccin.Pensarycentrarmiestudiodecasosinperderdevistasu importanciaparaloscuestionamientosdelafilosofaylahistoriadelaciencia,fueunllamadofundamentalyjustodelDr.Ambrosioquenossihealcanzadoasatisfacer.Regresaryreleeralosclsicoscomo Neurath y Kuhn volvi mi mirada a su propio origen, al problema que implica lareflexin sobre la ciencia. Los consejos y el apoyo del Dr. Ambrosio, adems, fueronfundamentalesparaterminarestelargoproceso.Lasclasesde laDra.Villegasen laFacultaddeFilosofayLetrasquecursarahaceyavariosaos, constituyeron un refrescante aliento para mis inquietudes. Tambin lo fueron lasobservaciones de laDra.Gloria Villegas al primer borradorde esta investigacin.Pensarsobre los intelectualesyelmundode laposrevolucinyelEstado fueron fundamentalesparadarleuncuerposocialami investigacinypoder insertarlaenuncontextonacional,histrico.Las siempre inquietantes reflexiones del Dr.GonzlezMello, en la ltima etapa de estetrabajo,renovaronmiintersparaseguirindagandoenuntemaque,acasicuatroaosdeinvestigacin,meparecaagotado.Reflexionarsobrerlasrelacionesentrelaarqueologa,elarte,elpodery lamasonera,yelgrancmulodedatosyfuentesquegenerosamentemebrindelDr.Gonzalez,mediolacertezadequeelpuntofinaldeesteescritopuedeserunnuevocomienzo.Especialmente,estoyendeuda conelMtro.RafaelGuevaraFefer.Suentusiasmogozosoporeltemamealigerenmuchoelrecorridotortuosodelaescrituraensolitario.Ademsde facilitarme fuentes tan diversas como las Memorias de la Mesa Olmeca de 2005, laRevista EducacinNacional de la dcada de los aos cuarentao los escritosde losmsconnotadoshistoriadores,susreflexionessobre lacienciaysuhistoria, los intelectuales,el

  • Agradecimientos

    Pgin

    aXV

    centro y la periferia, y otros tpicos, enriquecieron en mucho mis puntos de vista. Suscharlasfueronsiempreunaactividadestimulante,alavezquereconfortante;mientrasquesu amistad, comprensin y generosidad fueron esenciales para concluir este trabajo.Gracias.Laconsultadelasfuentessindudafueunatareamsligeragraciasalaayudadelpersonalde varios repositorios. La Lic. Alicia Cervantes y su equipo de trabajo me facilitaron laconsulta y reproduccin de los expedientes personales de Alfonso Caso en los FondosDocumentalesAlfonsoCasodelaBibliotecaJuanComasdelInstitutodeInvestigacionesAntropolgicas,de laUniversidadNacionalAutnomadeMxico.EnestemismoInstituto,la confianza brindada por elDr. Carlos Serrano,mepermitihusmear entre lasbodegaspararastrear,desempolvary leer losrestosdelannoconsolidadoArchivoHistricode laSociedadMexicanadeAntropologa.LasiempreentusiastaayudadeJosRamrezRamrez,delArchivoTcnicodeArqueologadelInstitutoNacionaldeAntropologaeHistoriafuefundamentalparalidiarconlalecturaylareproduccindelosnumerososexpedientesdelasexploracionesdeMatthewStirlingporlastierrasdelGolfo.LosrecuerdosyelamordeDonPepepor laarqueologaysuhistoriaconstituyen,sinduda,unesplndidorepositorioviviente.Gracias tambin al personal del Archivo General de la Nacin; del Archivo Histrico delMuseo Nacional de Antropologa; del Archivo Histrico de la Secretara de EducacinPblica;delArchivodeConcentracindelInstitutoNacionaldeAntropologaeHistoria;delFondoAntiguoyColeccionesEspecialesde laBibliotecaCentralde laUniversidadNacionalAutnomadeMxico;ydelSistemaNacionaldeFototecas.Asimismo,agradezcolagentilezadelpersonaldelaBibliotecaEduardoGarcaMynezdelInstitutodeInvestigacionesFilosficas,quiensiempretuvolamejordisposicinparallevaramismanos losvolmenesmsextraosy jamsvistosenese Instituto.Elpersonalde laBiblioteca Juan Comas del Instituto de Investigaciones Antropolgicas tambin fuesumamente generoso conmigo, as como el de la Biblioteca Central de la UniversidadNacional Autnoma de Mxico; el de la Biblioteca Samuel Ramos de la Facultad deFilosofayLetras;yeldelaBibliotecaNacional.Enestaltima,elamistosoapoyodeMnicaOrnelasyErikaRuizfuemuyvaliosopara lareproduccinfotogrficade losvolmenesdelNationalGeographicMagazine.En mis viajes por la Costa del Golfo, sus ruinas y museos, tambin recib la atencin ydisposicinde loscustodiosde lazonaArqueolgicadeLaVentaysuMuseodeSitio,delMuseoTuxtecodeSantiagoTuxtla,delMuseodeTresZapotes,delMuseoArqueolgicodeSanAndrs,delParqueArqueolgicoLaVenta,ydelMuseoAntropolgicodeXalapa.

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXVI

    Mi agradecimiento tambin para Mario Mendoza, quien con sus talentosasmanos y unpocodebarro,recreparamalvigilanteJuchimn.Enotrosentido,lascordialesyamenascharlasde la Sra.Mara TeresaGuizarme regalaronotra imagendeAlfonsoCaso, figurasumamentepolmicaen laarqueologamexicana.LasexperienciasdevidaydetrabajodelaSra.Guizaral ladodeDonAlfonsoenelyadesaparecido InstitutoNacional Indigenista,meayudaronacuestionarmisoberbiayareconocerlaprofundaatraccinyadmiracinqueestepersonajemeproduce.Finalmente,enelotrombito,enelquesostieneaestetipodetrabajos,graciasatodoslosamigos.EnelcafMoelis,eneldeCuicuilcooenelCentroCultural;enTizayuca,TlalpanoHuichapan, sucompaaycharlasiempre refrescaronmiespritu.Y,sobre todo,graciasaRitaporsunoblecompaaentodomomento,encadalneaescrita;yalinmensoamordeRocoyFernando,aquienesdedicoesteescrito.

  • ndice

    Agradecimientos.XIIIDeloquenarroenestetexto..XVIICaptuloI.Elorigenamericanoylahistorianacional...1

    1. Laligauniversal..2MigracionesafricanasylaCabezadeHueyapan...2Laantigedaddelhombreamericano...14Contactosasiticos21

    2. Lasrutasmigratoriasamericanas...27Migracionesnorteas.28Migracionessureas...........33

    3. LaescrituradelahistoriaenelsigloXIX......42Elpanoramainstitucionalyacadmico..43Lahistorianacionalenlosglifos....57Elsentidodelahistoria....64

    CaptuloII.Entrelahistoriapatriayunnuevoorigen...731. ManuelGamioysuequipo....75

    Decivilizadosaindgenas.76Ladefinicindelosarcaicos..82Laexploracindelosgrandescentrosdecivilizacin..89Laevolucindelosmonumentos..94Laevolucindelostiestos..98

    2. AlfonsoCasoylosnuevosespaciosdedecisin104Primerosaosytropiezos....106Nuevosrumbos.111Elgranacierto118ElInstitutoNacionaldeAntropologaeHistoria126La Revista Mexicana de Estudios Histricos y la Sociedad Mexicana deAntropologa..132

    CaptuloIII.Elorigenmexicano..1411. LacivilizacinenelAltiplano..142

    LadefinicindelaTollan...143Otrasdefiniciones..156

    2. Corredoresdecivilizacin:entreelCentroNorteylacostadelSur..163LosulmecasdeSahagn164Elpuentealazonamaya:losTuxtlas167

    3. LasexpectativasdelNorte:MatthewStirlingenlaCostadelGolfo179Elvnculoconlazonamaya:laEstelaC..179Nuevostesoros:jades,tumbasyestelas187

    4. Laculturamadre:elorigencivilizatoriomexicano....195DefinicionesenelSegundaMesaRedonda..196

  • Elestilodelaculturamadre202CaptuloIV.Itinerarios:lossignificadosdelaculturamadre.215

    1. Exhibir....216Louniversal....216Elarte..226Lolocal237

    2. Mirar.246Lohumanoyloprimitivo..246Testimoniosyviajes..253Loextico,loindgena.260

    3. Narrar..267Lasgrandeshistorias..268Elproblemaolmeca..278

    Consideracionesfinales285Bibliografacitada.289AnexoI.Fotografas,dibujosygrabados.309AnexoII.Mapasycroquis359AnexoIII.Cuadrosytablas.367AnexoIV.Documentos.379

  • Deloquenarroenesteescrito

    Cmo seconstruyenMxico loolmecacomo laculturamadre?ycules fueron lasimplicacionesdesucreacinenlaconsolidacindeladisciplinaarqueolgicaylanarrativahistrica a mediados del siglo XX? Estas son las preguntas que, en general, guan estainvestigacin.1La culturaolmeca, como culturamadre, fuedefinidapor la comunidaddearquelogosmexicanosdurantelaSegundaMesaRedondadelaSociedadMexicanadeAntropologaen1942.Estareuninfue lacontinuacindeunproyecto,encabezadoporAlfonsoCaso,quepretendaestablecerpuntosdeacuerdoentrelosinvestigadoresabocadosalaescrituradelpasado prehispnico. El objetivo era limar cualquier aspereza, formular una historia sindiscrepancias,desdeyparaMxico,hacerde laarqueologaunacienciadecertezas.Elproyectofuesumamenteexitosoylaculturamadreseconservahastaeldadehoycomounacategorafundamentaldelaprcticaarqueolgicaydelahistorianacional.2La historia que narro aqu parte de este suceso, y se pregunta sobre los pocesos quehicieron posibles la definicin de una categora que respondi a tales ambiciones. Sinembargo,esterelatonosebasademaneraexclusivaenelmomentoenquetalcategorasedefini,sinoquerastrealasdcadaspreviasasuformulacin.Laculturamadrenoeshijaexclusivade1942,ancuandohayasidosteelaoenelquesepropuso.Estacategoratansloesunadelasrespuestasmsrecientesquesehabrindadoalasinterrogantessobreelorigendelacivilizacindelassociedadesprehispnicas.Sudefinicinhundesusracesenlasinquietudesdelamodernidady,enconcreto,enlareconfiguracin,elcuestionamientoy la forja de las nacionalidades de entre guerras del siglo pasado. Estos aos fueron elescenario de diversos cambios: el surgimiento de nuevas instituciones; la aparicin derostros que sustituyeron a las generaciones previas; y la reformulacin de las viejaspreguntassobreelorigen(delhombreydelacivilizacin)basadasenunnuevoanheloquepretenda reconstruir la historia prehispnica decimonnica. La cultura madre fue elpuntoenelqueseanudaron,alfinal,estostresaspectos.1Enestetextointroductoriousardemaneraindistintalostrminosculturamadre,olmecayculturadeLaVenta.Estoyconscientedequecadaunodestostienesignificadosdiferentesalolargodelahistoria.Sinembargo,stosnosonrelevantesparalosfinesdeestetexto.Enelcuerpodelainvestigacinhehecholosacotamientosnecesariosalrespecto.2Nopretendosugerirquenoexistandebatesalrespecto.Loolmecaconstituyeunpuntodediscusinconstanteentrelosespecialistasyalgunosdestossugierenque losrestosdelGolfonoconstituyenunnicoorigenpara losdesarrollosposteriores.No obstante, en general, existe un consenso sobre el tema.Un ejemplo representativo del estado de lacuestinsobreeltemaolmeca,enUriarte,MaraTeresayRebecaGonzlezLauck(eds.),Olmeca.Balanceyperspectivas.MemoriadelaPrimeraMesaRedonda,2tomos,IIEUNAM/CONACULTAINAH/FundacinArqueolgicadelNuevoMundoUniversidadGrighamYoung,Mxico,2008.AgradezolagentilezadelMtro.RafaelGuevara,quienmefacilitestematerial.

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXVII

    I

    Porotroladoestacategoraseencuentravinculadamuydecerca,comounaderivacin,alapregunta sobre origen del hombre en el continente, vieja inquietud que nos acompaadesdeelsigloXVI.3DuranteelsigloXIXsetratderesolveresta interrogantecondiversasteoras que relacionaban la presencia del hombre americano con Europa, apelando amigraciones trasatlnticas. Los restos de laCosta delGolfo, bajo estas premisas, eran lapruebadelapresencianegraenelcontinenteocasionadapormigracionesprovenientesdefrica.Estas inquietudesa lavueltadelsiglo,sinembargo,perdieronpesodemanerapaulatinayfueronsustituidasporelinterssobreelorigendelacivilizacin,conloquelosobjetosdelaCostadelGolfose(re)significaron.Laculturamadre,enestesentido,representaunadelasaristasms recientesdeaquellaltimadiscusin.A lapostre, tambinseconvirtienuna de las propuestas que ha gozado demayor aceptacin al interior de la comunidadarqueolgica y que ha dejado una impronta profunda en la imagen identitaria delmexicano.4Almismotiempo,yparadjicamente,loolmecaesquizsunodelostemasquehacimbradoconmayorprofundidadlascertezasdelaconstruccindelasnarrativassobrelaotredad.Elprocesodeconstruccindeloolmecadacuentadeunapartefundamentaldelaescrituramoderna del pasado prehispnico, y tambin muestra algunas de las facetas de laconsolidacin de la arqueologa como disciplina, y de su separacin de la historia y laantropologa.Su liga indisolubleconelpoderpolticoe ideolgico,hacendeestetemaunlugarprivilegiadoparaobservarlaconstruccinsocialdelconocimiento.Alrededordeesteconceptoseencuentranentremezcladasnumerosasvetasde investigacin inmersasenelcontextodelaconstruccindelsabersocial,ascomoenelambientepolticoyacadmicodelasltimasdcadasdelsigloXIXydelaprimeramitaddelacenturiasiguiente.Laslneasquesiguenacontinuacintienenelobjetivodeaclararydelimitarculesson loscaminosporlosqueincursionaestainvestigacin.Mi pregunta surge, concretamente, del momento durante el cual la comunidadarqueolgica defini durante la Segunda Mesa Redonda convocada por la SociedadMexicanadeAntropologa,en1942,elconceptodelaculturamadreenMxicoparadefinira los restosprovenientesde laCostadelGolfo,enTabasco yVeracruz.Talesmomentos3 La ubicacin histrica de las poblaciones americanas ha sido un tema por dems debatido desde el siglo XVI y hamerecido interesantes anlisis. Cf. p. ej. OGorman, Edmundo, La invencin de Amrica. Investigacin acerca de laestructurahistricadelNuevoMundoydelsentidodesudevenir,Col.LecturasMexicanasN63,FCE,Mxico,1984;DazPerera, Miguel ngel, De viajeros y coleccionistas de antigedades. Frdric Waldeck en Mxico. Historia, origen ynaturalezadelhombreamericanoen losalboresde lamodernidad,disertacindoctoralenHistoria,CentrodeEstudiosHistricosElColegiodeMichoacn,AC,Mxico,2008.Enestetextonoabarcarcontalprofundidadlosantecedentesdelproblema.nicamentemeinteresaresaltarelsentidodelorigenenlosdiscursosposterioresalasegundamitaddelsigloXIX,ubicadosenelsentidomodernodelahistoria,yrelacionadosconloshallazgosdelacostadelGolfomexicano.4Anen laactualidad, los librosde textodeeducacinbsica incluyena la culturaolmeca comoelprimerdesarrolloculturaldeimportancia,luegodelosgruposnmadasquepoblaronelcontinente.

  • Deloquenarroenesteescrito

    Pgin

    aXIX

    corresponden al proceso de institucionalizacin nacional del proyecto posrevolucionariovencedor, encabezado por el General Lzaro Crdenas y los gobiernos posteriores. Losdiversos planes educativos que transcurrieron desde las revueltas armadasmantuvieronuna coincidencia en el persistente empeo de la (re)creacin del imaginario nacionalpasado y presente que, finalmente se concretaron, de manera institucional, en elcardenismo.Entaltnica,ladisciplinaarqueolgicaalcanzsuinstitucionalizacindefinitiva(conservadahastaeldadehoy)enelInstitutoNacionaldeAntropologaeHistoria(INAH),creado a finales de 1938. A la vez, a mediados de la dcada de los aos treinta secomenzaronagenerar losprimeroscuadrosdeprofesionalesen loqueposteriormenteseconvertiraenlaEscuelaNacionaldeAntropologaeHistoria(ENAH).Conestosdossucesos,se concretaron los anhelos de profesionalizacin que haban acariciado los primerosestudiosos desde finales del siglo XIX y, tambin se puso punto final a las diferenciasinstitucionalesqueacaecandesdeaquellosaosalmenosenelespacioformalpormediodelacentralizacinquesupusoelINAH.Allendea ladiversidaddeactoresyproyectosque caracterizaestemomento,esposibleobservar cierta coincidencia temtica entre los miembros de la comunidad deinvestigadores. Desde diferentes metodologas e, incluso, teoras, los estudiosos deentonces se avocaron a la localizacin del centro/origen de lo prehispnico, y susrelacioneseneltiempoespaciohastaelmomentodelaConquista.Algunos de ellos, pretendieron alcanzar consensos y parmetros en el ejercicio de laprctica, pero sobre todo, como trato de mostrar en esta investigacin, buscaronhomogeneizaryregular lanarrativaqueestabanforjando(lahistoriaprehispnica).Existaunclaro intersporacotarelcontenidode laagendade investigacinparahacerescuelapor un lado y, por el otro, para establecer una clara demarcacin de la disciplina. Ladefinicindelaculturamadrenoconstituyelnicoconceptoelaboradoparatalesfinesporlacomunidadarqueolgicadeaquellostiempos.Durantelasdcadasdelosaostreintaycuarentadelsiglopasado,seconcretarongranpartede loselementosconceptualesquedelimitaran lahistoriadelmundoprehispnico,as como lasestrategiasde investigacinqueformaranelncleodeladisciplinaarqueolgica.De talsuerte,1942,aoenquesedefini laculturaolmeca,norepresentadeningunamanera el origen de la concrecin institucional para la arqueologa. Tampoco supone eliniciode laprcticacientfica.Esteao,empero,esunpuntode inflexinparaanalizar ladisciplina,susprcticasdetrabajo,y lacomunidadacadmicaysusrelaciones;y,a lavez,un espacio para reflexionar sobre la (re)construccin de la narrativa sobre el pasadoprehispnico.Espertinentemencionarquehubierasidoposibleabordarestetemadesde,almenos,dosngulos:indagarelaejodebatesobrelaexistenciayubicacindelosulmecasreferidos

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXX

    porFrayBernardinodeSahagnensuHistoriageneralde lascosasdelaNuevaEspaa;obien, seguirel rastrode (re)significaciones constantesde laspiezasarqueolgicas.Fueelsegundodeestosdoscaminoselquesegu,posandolamiradaenlasgrandesesculturas.Minarracin comienza en el ao de 1867 cuando fue publicado el primer ensayo sobre laCabezaMonumentaldeHueyapan,5yculminaen1942,con lacelebracinde laSegundaMesaRedondadelaSociedadMexicanadeArqueologaen1942,yalgunasotrasreflexionesqueexcedenestasfechasperoqueresultanimportantesparaeltema.6La eleccinde este temano tuvo el intersde generarunadescripcin cronolgicaquedieracuentadelaacumulacindelconocimiento,utilizandounejemploque,pordems,hasido exhaustivamente descrito por otros autores.7 La construccin de esta categora (lacultuamadre)esnicamenteelejeconductorqueutilizoparadiscutirdoselementosquemeinteresansobreeldevenirdelaarqueologadurantelaprimeramitaddelsigloXX,comoun estudio de caso que puede mostrar aristas de inters en la discusin de algunastemticascrucialesde lahistoriade lacienciaalrededorde laconstruccine identidaddelasdisciplinassociales,ydeladelpasadoysuescritura.En primer lugar, explor los procesos de consolidacin y/o cambio de las prcticasacadmicasysocialesquedieroncabidaaladefinicindelaculturamadre.8Culessonlos mecanismos por medio de los que una comunidad de investigadores construye unconsensosobreuntemade inters?,culesson lasrepercusionesdeeseconsensoen la5 Las piezas arqueolgicas debieron ser conocidas por los lugareos de todas las pocas y, sin duda, stos debieronasignarlessignificadosdiversosymuydistintosdelosquelacomunidaddehistoriadoresyarquelogosdelossiglosXIXyXXconstruyeron.Sinembargo,estetrabajonoabordaesteaspecto.6 El otro camino sealado (sobre lo ulmeca) hubiera requerido rastrear minuciosamente las propuestas sobre lacivilizacinulmecaquedesencaden la referenciahechaporSahagn.Muchosestudiosos relacionaronaestepuebloconlasmigracionesnorteasnahuasyconlaestirpedeestepueblo,enparticular,surelacinconlafundacindelamticaTollan,ylaocupacindeCholulayTeotihuacn.Porelcontrario,laeleccinquerealicseencuentramsvinculadaconlaspropuestassobre lasmigraciones intercontinentalesy lazonamaya,por loquenicamenteaborddemaneraextensaestasltimaspropuestas.7 Si bien cada uno de los estudiosos que se han avocado al estudio arqueolgico del rea olmeca han hecho unadescripcindeldesarrollodelasinvestigacionesenestecampo,sonlosescritosdeBeatrizDelaFuente(Loshombresdepiedra. Escultura olmeca,UNAM,Mxico, 1984) yOlaf JaimeRivern (Anlisis de las investigaciones arqueolgicas entornoalosolmecas:susposicionestericas,metodologasytcnicasdesdeunaperspectivaexternalistadelahistoriadelaciencia, Tesis de licenciatura en Arqueologa, ENAHINAH, Mxico, 2000) los que estn dedicados al anlisis de laconstruccindelconceptocomotal,laprimeradesdelahistoriadelartey,elsegundodesdeunaperspectivaexternalistade la filosofa e historia de la ciencia. Tambin el estudio de Rosemary D. Lyon ((Re)discovering the olmec:NacionalGeographicSocietySmithsonianIstitutionarcaheologicalexpeditionstoVeracruz/Tabasco,19391946,tesisparaoptarporelgradodeMasterofArtinAnthropology,AmericanUniversity,Washington,1997)abonaaestadiscusinaladentrarseenelcontextoacadmicode lacomunidaddearquelogosdeEstadosUnidosque inici lasexploracionesenVeracruzyTabascoafinalesdeladcadadelosaostreintadelsigloXX.8Yahace variosaosqueThomasKuhn introdujerael consenso comoun criteriodedemarcacinentre las cienciasnaturalesylassociales(Lascienciasnaturalesyhumanas,enRevistaActaSociolgica(versinelectrnica),N19,eneroabril, 1997). El casomostrado aqupodra representarun ejemplo contrario adicha tesis, almostrar laocurrenciadeconsensosalinteriordelascienciassociales.Almismotiempo,elcasodelaculturamadreabonaalacomplejidadquesuponen talesmecanismos al interior de las prcticas cientficas pues, a la vez que representan soluciones y, en estesentido, contribuyen a la consolidacin de los campos epistmicos, tambin son el germen de nuevas inquietudes yproblemticasquedifcilmentepuedensolventarse.

  • Deloquenarroenesteescrito

    Pgin

    aXXI

    definicindesusprcticasydiscursos?,culesparala(re)configuracindeladisciplina?Loolmeca,en segundo lugar, transformeldiscursohistrico sobreelMxicoprehispnico(delsigloXIX)alestablecerunorigennicoparatodoslosdesarrollosposteriores.Existencambioscualitativosentreeldiscursogenerado sobreeste temaduranteel sigloXIXyelXX?,cmoseconfiguraronestasmodificaciones?,culeselpapeldeestenuevodiscursoenelmarcodelaideologanacionaldelaposrevolucin?

    ***Antes de entrar de lleno en las propuestas que desarrollar en esta investigacin, meparecepertinenteaclararalgunospuntosdemiposturahistoriogrficay, tambin,demipropio acercamiento a esta temtica en particular y, en general, al de la historia de ladisciplinaarqueolgica.Como arqueloga de formacin, la historia de esta disciplina resulta para m un temacercano e, incluso, fundamental para la comprensin de la prctica de investigacincotidiana.Arriba sugerquemiacercamientoa la reflexinhistricanoestdirigidoa labsquedadeunorigenobien, aldescubrimientode leccioneso leyesquemuestrenuncaminodeprogresopara ladisciplina.Laescriturade lahistoria,meparece,seencuentravinculadaconunejercicioautorreflexivoquepermiteventilarlasinquietudescotidianasenlasescenasdelpasado.ComosealaraMichelDeCerteau:

    Fundada,pues,enelrompimientoentreunpasado,queessuobjeto,yunpresente,queesellugardesuprctica,lahistorianocesadeencontraralpresenteensuobjetoyalpasadoen sus prcticas. Est poseda por la extraeza de lo que busca, e impone su ley a lasregioneslejanasqueconquistaycreedarlesvida.9

    Seencuentraaquelproblemade laveracidadhistrica,temaqueconcierne,nosloa lahistoria de la arqueologa sino a todo el conjunto de disciplinas sociales y a mi propiaescritura.Ancuandocoincidoplenamentecon las reflexionessobre lanaturaleza ficticiade laescriturade lahistoria,difierode laposturaextremaqueequipara lanaturalezadelrelatohistricoconelmtico.10Mepareceque lahistoriaesunaprcticacircunscritaa laactividad cientfica social y, por tanto, con reglas, controles y criterios de prueba queaspiran a una validez universal que, adems, debe estar siempre abierta al ejercicio

    9 De Certeau,Michel, La escritura de la historia, Trad. Jorge LpezMoctezuma,Universidad IberoamericanaInstitutoTecnolgicoydeEstudiosSuperioresdeOccidente,Mxico,1999,p.52.10TalesreflexionesfueronpuestaseneldebatehistricoapartirdeltrabajodeHydenWhite(Metahistory)enladcadadelosaossetenta.Cf.latraduccinalespaolenWhite,Metahistoria.LaimaginacinhistricadelaEuropadelsigloXIX,Trad. Stella Mastrangelo, FCE, Mxico, 1992. John Lewis Gaddis (El paisaje de la historia. Cmo los historiadoresrepresentanelpasado,Trad.MarcoAurelioGalmarini,Col.Argumentos,Anagrama,Barcelona,2002)ofreceunadiscusinsumamente interesantesobre lametodologadelquehacerhistricoysufundamentacincientfica.Paraesteautor, lasinquietudesde lahistoriaseencuentranmscercanasa lasdisciplinastradicionalmenteconsideradasduras,quea lascienciassociales,comolaantropologaolasociologa(cf.enparticular,cap.5).

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXXII

    hermenutico y de autocrtica.11 En este sentido, las reflexiones de Paul Riceur sobre la(re)elaboracin de la memoria en la modernidad y sobre los sesgos de su escritura,constituirnpuntosdeanclajeparaladiscusin.12La bsqueda que emprendo, en este sentido, responde a las inquietudes de mi propioespacio.13Conlapreguntasobrelaconstruccindelaculturamadrepretendodestacarelcontenido social de las prcticas o herramientas que consolidaron a la disciplinaarqueolgica como tal.An cuando generalmente seha concebido a la ciencia comounsistema de proposiciones que develan y explican la naturaleza de la realidad, probadas,justificadasypuestasapruebaa travsdeunametodologarigurosa,regidasnicamentepor valores epistmicos (como objetividad, coherencia, precisin, sistematizacin,generalizacin,prediccin,etc.),meinclinoaposicionesmenosortodoxasyretomoalgunasde laspreguntasque,desdeel campode losestudios sobre ciencia, sehan realizadoentornoa la construccindel conocimiento.Como refiereAmbrosioVelasco,en lasltimasdcadasvariosautoreshanenfatizadoque laobjetividadylaracionalidadcientficasnosebasan de manera exclusiva en una metodologa rigurosa, si no que por el contrario, lanaturalezamismadelaracionalidadcientficaestatravesadaporconsideracionesmorales,polticas y sociales, posicin que, desde principios del siglo XX, haba sido sostenida porautorescomoPierreDuhemyOttoNeurath.14

    11Gizburg,Carlo,Mitos,emblemas,indicios.Morfologadelahistoria,Gedisa,Barcelona,1999;DeCerteau,Laescritura,opcit.Comopartedeestareflexividad,ydesdeunaposicinsimilar,Gaddis(Elpaisajedelahistoria,opcit,p.192193)consideraqueel finltimodelquehacerdelhistoriadores la enseanza. Loque seesperadeese aprendizajeesunpresente y un futuro en los que el pasado permanezca con toda su gracia []. Con estome refiero a una sociedadpreparadapararespetarelpasadohacindoloresponable,unasociedadmenospropiciaaldesarraigoquealreajuste,unasociedadqueevalaelsentidomoralporencimadelainsensibilidadmoral.12Ricoeur,Paul,Lamemoria,lahistoria,elolvido,FCE,Mxico,2004.13Eneste sentido, lapropuesta sociolgicadePierreBourdieu resulta sumamente sugerente.Elanlisisde laprcticasocialenlaciencia,entrminosdeesteautor,debeconvertirseenelejerciciodeunareflexinautocrticaquepermitaeldilogoconstanteconelpresenteylosprejuiciosdesdelosqueseparten.Lacircularidadhermenuticaquesugiereestamirada,aspiranosloalaintencindecomprenderalotro(pasado)desdesupropiohorizonte,sinoal(re)conocimientoyobservacindelopropio.14Velasco,Ambrosio,Towardapoliticalphilosophyofscience,PhilosophyToday,Vol.48,N5/5,Suplemento,2004,pp.116121.LapropuestadeNeurathenThe lostwanderersofDescartesandtheauxiliarymotives,Philosophicalpapers19131946,D.ReidelPublishingCompany,1983,p.112.Estaspreocupacionesysurechazoa latradicincartesianatambinhansidorecuperadasporalgunasotraspropuestasrecientes, sin apelar directamente a la propuesta de Neurath. Por ejemplo, Jan Golinski (Making natural knowledge.Constructivismand thehistoryofscience,CambridgeUniversityPress,1998),partiendode lasprincipalespreguntasdelconstructivismo,enfatizalaimportanciadeconsiderarelelementohumanoysuconstante(re)formulacin(desimismoysuentorno).CriticaelnfasisenellaboratorioyloselementostcnicosdelosestudiosconstructivistashechosporLatour,CollinsyHackins,yproponeretomarlospostuladosdeMicheldeFoucaultsobrelasrelacionesymecanismosdepoderylaconstruccin disciplinar e institucional de las localidades, es decir, como espacios de recreacin humana. Coincidoplenamente con este autor en su inters por observar el conocimiento como la (re)creacin constante de elementoshumanos,sobretodo,antelasposturasquehanenfatizadolaexclusividaddelosaspectostecnolgicos.Por otro lado, el autor recupera (en op cit, Cap. 2 Identity and discipline) el problema de la universalidad delconocimiento frentea las localidades,considerandoelpesoqueha tenidoelpresupuestodelethosmertonianoen losestudiossobreciencia.Alrespectotambinconsideraqueesunerrorobservarlasinstituciones(lolocal)comoentidadesinmutables que nicamente pueden dirigir las prcticas cientficas. Por el contrario, Golinsky opina que tambin las

  • Deloquenarroenesteescrito

    Pgin

    aXXII

    I

    LaspropuestasdePierreBourdieuyMichelFoucaultsobre lasrelacionesdepoderen lascomunidades cientficas, en este sentido, resultan de sumo inters, sobre todoconsiderandoque,enestainvestigacin,formapartedemiintersobservaralacomunidadarqueolgicaysusrelacionessociales.15Comopartede la intelectualidaddelmomento, laarqueologa apelaba por la institucionalizacin del presente en las disciplinas y susinstituciones; y aspiraba a detentar el conocimiento sobre el pasado y la creacin delimaginariosocial.Algunosautoresaseguranqueestadisciplinasebasaenunaorganizacinde tipo jerrquico y caciquil que constituye una tradicin de trabajo que frena lainvestigacine,incluso,lasanaconvivenciaentreinvestigadores.16Sibiensehapropuestoque talesmecanismos de poder tuvieron su origen desde el nacimiento de la disciplinacomo tal,meparecequeelanlisisde las relacionesacadmicasduranteelperiodoaqutratado,arrojar luzsobre lacomplejidadqueentraan losmecanismosdesociabilizacindelacomunidadacadmica.Espertinenteaclararquenotengolapretensindehacerdeltemaabordadounejemplodecasoquerectifiqueoapoye laspropuestasdeFoucaultyBourdieu.Losmodelosdeestosautoresnoabordanelcasomexicanoy,porello,podrandiferiren sumogradodel casoaquexpuesto.17Porotrolado,seraunabusoinferirunageneralizacinapartirdelsimpleanlisis de un contexto especfico como ste. An cuando retomo algunas de talespropuestas,stasnicamenteconstituyenpuntosdeapoyoparareflexionarycuestionarlainstituciones son (re)creables por los elementos humanos de manera constante en un proceso de ida y vuelta. Sinembargo,elautornoabordalasproblemticasquesuponenlosfactoresdecambioy/opermanencia.AutorescomoNiklasLuhmann(Lacienciadelasociedad,AnthroposUniversidadIberoamericanaIteso,Mxico,1996),porejemplo,han tratadoderesolverestedilemadelcambio (compartidopor toda la tradicincientficade lamodernidad)desde las teorasde lacomplejidad,proponiendoobservar loscamposcientficos (incluidoselementoshumanos)comosistemas autopoiticos,posturaque, sinembargo,diluye la actuacindel individuo frente al grupoo sistema. Enestapropuesta, el autor retoma los postulados de los bilogos y filsofos chilenos Francisco Javier Varela (19462001) yHumberto Maturana (1928) sobre la autopoiesis, que puede definirse como la organizacin de los sistemas vivosentendidascomoredescerradasdeautoproduccindeloscomponentesquelasconstituyen.15Bourdieu,Pierre, Intelectuales,polticaypoder,PrlogodeAliciaB.Gutirrez,Ed.Eudeba,Argentina,1999;Foucault,Michel,Laarqueologadelsaber,SigloXXIEditores,Mxico,2001.16Rustch (Entreel campo yelgabinete.Nacionales yextranjerosen laprofesionalizacinde laantropologamexicana(18771920),INAH/IIAUNAM,Mxico,2007)hamostrado lastradicionesdepoder(polticoyacadmico)sostenidasporlosantroplogosdesdeelporfiriato.Por suparte,LuisVzquezhaanalizadoelorigendelusode retricamilitareneltrabajoarqueolgico,ascomolaestructurajerrquicadeorganizacinylaactitudcaciquildemuchosinvestigadores.Cf.Vzquez, Hobbesen lametforadelarquelogoenemigo,AnaMaraCrespo,CarlosViramontese IgnacioRodrguez(comps.), Arqueologa, realidades, imaginaciones. Un recuento de la arqueologa por quienes la practican, ColeccinDebateAcadmicoN1,DelegacinDIIIA1,SeccindelSNTE,AcadmicosdelINAH,Mxico,1996,pp.3146;yVzquez,Elleviatnarqueolgico.AntropologadeunatradicinenMxico,segundaedicin,CIESASPorra,Mxico,2003.17Generalmenteestaspropuestasestnbasadasenestudiosdecasode las llamadaspotenciasocentroscientficos.Alrespecto,tambinseencuentravinculadalapolmicasobreelpapeldeloscentrosperifricos(dedependencia,imitacin,subordinacin,etc.)conrelacinalcentro.Enestetipodetrabajos,Mxicohasidoconsideradocomopartedelaperiferia.Ancuandotampocoesesteelpuntocentralde la investigacin,meparece importantedestacarqueconsideroque loscentrosdepoderdelconocimientosonsumamentedinmicosentiempoyespacioyque,comomostrara lo largodeltrabajo, la actividad arqueolgica mexicana constituy un centro importante en el periodo aqu analizado y no unaperiferia.Unareflexinsobrelaproblemticaqueentraanestasrelacionesengeneral,enLpezBeltrn,Carlos,Cienciaen losmrgenes:unareconstruccinde laasimetracentroperiferia,en MechthildRutschyCarlosSerrano,Cienciaenlosmrgenes.EnsayosdehistoriadelascienciasenMxico,UNAM,Mxico,pp.1932.

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXXIV

    consolidacindeladisciplinaarqueolgica,ydelacomunidadcientficaydisciplinaria,ylaelaboracinyrecreacindeconceptos(ideas,herramientasepistmicas)yprcticas(formas de trabajo, quehacer disciplinario, etc.). Es decir, sern cuestionamientosbsicospara(re)definiralolargodeestainvestigacin,ynopuntosdearranque.Como suger arriba, el tema aqu propuesto est acotado a la localidad mexicana: mepregunto sobre la escritura del pasado prehispnico y su historicidad como parte delpensamiento moderno.18 En este sentido, cabe aclarar que considero que para estosmomentos el ejercicio arqueolgico es una parte de la disciplina histrica, an cuandoposteriormenteestevnculovaasernegadoparamitificarunfundamentoantropolgico.Alo largode la investigacin respetar, sin embargo, la consideracinque cadapersonajetengaalrespecto,puessteeraunpuntoenelquenoexistauncriteriohomogneo.19Por otro lado,me preguntar por la comunidad de intelectuales (a veces polticos) quedieron forma a este proyecto. Tales aspectos estn plenamente involucrados con elproblemadelauniversalidaden,almenos,trespuntos:arqueologa,nacinymodernidad.Los tressonelementosqueestnsiendoorquestadospor losestadosmodernosdesdeelsiglo XIX y sermenester considerarlos como tales. El contextomexicano, sostendr, espartede launiversalidadenese sentido,an cuando, conforme seacerqueal finalde laprimera mitad del siglo XX, tender hacia una particularidad ms pronunciada que, sinembargo,noabandonalauniversalidad.Sinembargo,nosernestoslospuntosdereflexincentralesparaestetrabajo,niserelcasomexicanounejemploparalapuestaenescenamundial.20Meparecequeparalosalcancesypropsitosdeestetrabajo,esunaposturahistrica,queatiendayresaltelaparticularidaddelcontexto(sinperderdevistalauniversalidad),laquepuedearrojarmayoreselementosdecomprensineneltemapropuesto.Sinduda,enestepunto muestro la influencia que han ejercido en m varias de las recientes posturashistricas que destacan el inters por observar detalladamente espacios, actores yrelacionesque,desdelahistoriapolticatradicional,nosonrelevantes.2118Sonpocoslosanlisisquesehanrealizadodeestetiposobrelaarqueologa.Cf.p.ej.VzquezyRutsch,Mxicoenlaimagende lacienciay lasteorasde lahistoriaculturalalemana,LudusVitalis.Revistade filosofade lascienciasde lavida,Vol.V,N8,CentrodeEstudiosFilosficos,PolticosySocialesVicente LombardoToledano/SEPUAM IztapalapaUniversidad Illes Balears, Mxico, 1997, pp. 115178; Brambila Paz, Rosa, La difusin del conocimiento, la SociedadMexicanadeAntropologaylazonaarqueolgicadeTeotihuacn,VolumenConmemorativodelaSMA,enprensa.19No sugieroaqu laexistenciade camposdisciplinares cerrados.Sinduda, cadaunode lasdisciplinas cientficasaquenunciadas (arqueologa, antropologa, historia) constituyen espacios con fronteras sumamente laxas. Tales disciplinascompartieronmetodologas, teoras,preguntasyprcticasengeneral,de forma sumamentedinmica,ypeseaque lapocamarcabaunafuertetendenciahacialaprofesionalizacinyautonomadecadaunodeestossaberes.20Unestudiodeestetipo,necesariamenterequeriradeunanlisiscomparativoentredosomscomunidadescientficas.Ancuandoenesta investigacinhar referenciaa los importantes trabajoshechosporalgunosestudiososdeEstadosUnidos,elacentodiscursivonoestarenellos,sinoenlacomunidadmexicana.21Me refiero, por ejemplo a laMicrohistoria Italiana y laNew CulturalHistory. An cuando en esta investigacin seanalizarunaconstruccinterica,provenientedelaacademia,noesdemiintersestablecerunahistoriaconceptualo

  • Deloquenarroenesteescrito

    Pgin

    aXXV

    Antes de concluir este apartado, quisiera hacer una aclaracin pertinente sobre mihorizonte personal en este anlisis: no soy olmecloga. De hecho, nunca he realizadotrabajodecampoenlazonaolmecayesteescritonoaspiraaconvertirseenlacuaquemeabratalesespaciosde investigacin.Tampocoseencuentraentremispretensionesemitirunjuicioy/ounaalternativaexplicativaalproblemaolmeca.Estetrabajonoesdeningunamaneraunestudioarqueolgico.Esperandoelreceloquetalesconfesionespuedanprovocarenunlectordelgremio,hedeagregarque,sibienherealizadodiversostrabajosdeinvestigacinarqueolgica,miintersest basado primordialmente en el anlisis histrico de la modernidad y del sectorintelectualdelossiglosXIXyXX.Taldesvodemiformacinprofesionaltuvocabidahaceyavariosaos,cuando inici losperiplosdenarrar lahistoriade laarqueologa.Primero,tuvelaintencindehacerunrecuentodelosprimerosaosdeladisciplina,conlaingenuasuposicininteriordequeporestecaminopodraadentrarmeenlosresquiciostericosdeunaprcticaquenomeatrevaarealizar.Elrepasohistrico,hedemencionar,nomesirviparaloqueyoesperaba.Laspreguntas,lejosderesolverse,sefueron incrementandoal integrarnuevoscomponentes,ahorade lareflexinfilosficaysociolgica.Comoeradeesperarse,fuelaprcticamismaenelcampolaquemeguienelcaminode la investigacinarqueolgica,en laconstruccinsobreelpasadoprehispnicoysureflexin.Mancharmelasmanosylasbotas(comoalgunosgustandecir), pero sobre todo, intrigarme ante el desesperante mutismo de las culturasprecolombinas es para m, una actividad sencillamente excitante.22 Detrs de estafascinacin,sindudaalguna,seencuentraeldulcesabordelhallazgodelodesconocidoquetantohalagaalego;eseespritudeviajerodecimonnicoquetantotememosconfesar.Sinembargo,elmundoprehispnicoseencuentramuy lejosdemihorizonteemocionalynoencuentroresonanciaenesepasado.LossiglosXIXyXX,porelcontrario,mereflejan.Soyhijadesumodernidady,tambin(parabienoparamal),desuideadenacin.Y,peseal final de ciclo que varios auguran, me uno a las voces que pretenden cuestionarla yentenderla.Quizsenelloradiqueelmagnetismoqueestetematienesobrem.de las ideas. Me inclino, por el contrario, por un acercamiento a otro tipo de posturas que incluyan la relevancia ymultiplicidadde factoreshumanosysocialesque intervienenen losprocesosdeconstruccindelpensamiento,enestecaso, el arqueolgico. Cf. p. ej.Ginzgurg, El queso y los gusanos. El cosmos segn unmolinero del siglo XVI,Ocano,Mxico,1997;yMitos,emblemas,indicios,opcit;ChartierElpresentedelpasado.Escrituradelahistoria,historiadeloescrito,DepartamentodeHistoriaUniversidad Iberoamericana,Mxico,2005; Elmundo como representacin. Estudiossobrehistoriacultural,Gedisa,Barcelona,2005a;yLahistoriao la lecturadel tiempo,Gedisa,Barcelona,2007.Algunasreflexionessumamenteinteresantessobrela(re)integracindelcampoantropolgicoyelhistrico(sugeridoporlaNewCulturalHistory) y las nuevas interrogantes en lahistoriade la intelectualidadmexicana, en Tenorio,Arguciasde lahistoria.SigloXIX,culturayAmricaLatina,Col.IniciosdelasCienciasSociales,Paids,Mxico,1999.22LafrasefuetomadadeSierra(Evolucinpolticadelpueblomexicano,prlogoycronologaAbelardoVillegas,BibliotecaAyacucho,2edicin,Espaa,1985,p.8),quienselamentabadelaausenciadeunChampollionquepudieradescifrarlapiedrarosetadelazonamayay,conello,resolvieraeldesesperantemutismodeesepasado.

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXXV

    I

    Laarqueologa,comodisciplinaprofesional,tambinnacedelamodernidaddecimonnicaysusaspiraciones,yseconcretaenelproyectoposrevolucionariodelsigloXX.Eshijadeambas centurias.Alrededorde la construccinde losolmecas como culturamadre,nosloseencuentranentrelazadaslaconsolidacindeladisciplina,susprcticasycomunidadcientfica,sinotambinladelespacioqueforjalavidainstitucionaldelaposrevolucin,quesienta las bases de su intelectualidad y su ejercicio, y que marca buena parte de sussenderossociales,ideolgicosypolticos.Enlahistoriadelaconstruccindelosolmecas,seencuentraa lavez,entrelazada, lahistoriade laarqueologay lade la ideade lanacinposrevolucionaria.Estoyentredosaguas,escierto.Elloponeen relieve layaviejapolmica sobreelmejorespacio desde el cual se debe emprender una historia disciplinar: desde la disciplina ahistoriarodesde fuera (otro campodel conocimiento)?23Al respectome inclinoporunaposicin intermedia.Abordar lahistoriadecualquierdisciplina requieredelconocimientoprofundo de aqulla: tanto de su pasado, mitos y genealogas, como de su quehacercotidiano,polmicasyexpectativas.Pero,adems,serequiereelusoysaber (igualmenteconscienteyminucioso)de lasherramientastericasymetodolgicasdelcampodesdeelcualsepretendeenfocarelanlisis,yaseahistrico,filosficoosociolgico.No soy historiadora, filsofa ni sociloga. A veces soy arqueloga. Sin embargo, heencontradounpuntodeuninentodasestasdisciplinasy,esperoquestenoresulteunavana consideracin personal. Confo en que, por el contrario, el tema aqu presentadopuedaaportarelementosdeinterstantoparalareflexindelaarqueologa,suprcticaydiscursos, como para la historia de la intelectualidad mexicana y la recreacin delimaginario nacional del siglo XX. El lector ser quien, finalmente, juzgue el atino de talpretensin.

    ***Loolmecaesquizs,unodelosconceptosmsarraigadosenlaarqueologaactual.Fueen1942cuandosedefiniaestaculturacomo lamadredelrestode lasmanifestacionesdelMxico prehispnico, y actualmente se considera como el origen de la civilizacin de

    23Porejemplo,JosLlobera(Haciaunahistoriadelascienciassociales.Elcasodelmaterialismohistrico,Ed.Anagrama,Espaa,1980)planteaba,desdeladcadadelosaosochentadelsiglopasado,elproblemaderealizarunahistoriadelasdisciplinassociales:esstaunaactividadexclusivadelosinvestigadorescuando,porcuestionesdeedad,yanopuedenemprendereltrabajodecampo?Elautorconsideraquestaeslaposturapredominanteenelcampoantropolgico,enelqueabundanlashistoriasdeladisciplinacomorelatosdevidayanecdotarios.Sinembargo,consideraquenoeslamejorposturaparaemprendertalempresa,debidoaque,engeneral,talestrabajospresentanunaescriturasubjetivaquetiendeamostrar lagenealogaexitosadelpropioescritor (historiawhig).Al respectomepareceque, sibienestoaplicaparamuchasdelashistoriasmsreconocidas(almenosenelcampoarqueolgico),laconstruccindegenealogasapologticasnoesmateriaexclusivadequienesescribenalfinaldesuvida.ElproblemaqueLlobera identificacon lasubjetividad,tienematicesmuchomscomplejosqueataenalaescrituradelahistoria.

  • Deloquenarroenesteescrito

    Pgin

    aXXV

    II

    Mesoamrica.24 Con esta definicin se estableci la existencia de un solo centro decivilizacinparaelpasadoprehispnico,yunsolodiscursohistricoparaladisciplina,loquetransformdemaneraradicalelcontenidodelahistoriapatriadecimonnica.Larelevanciade talsucesoseconservaen laprcticayeneldiscursohistricode ladisciplinahasta lafecha.Elsentidodeorigendeestadefinicinprcticamentenohansidomodificado,y losrestosdeTabascoyVeracruzsiguenconsiderndoselaculturamadre.25Peseaqueladefinicindeesteconceptonomarcaeliniciodelaarqueologaenelpas,nieselconceptomsrelevanteparaladisciplinaenlaactualidad,sudefinicinhamotivadoalmenostresinterpretacionesquelorelacionan,deunauotramanera,conlaconformacindeladisciplinaarqueolgica.Laprimeradeellasloconsideraundescubrimiento(unodelosmayores en la historia de la arqueologa), el fruto esperado del desarrollo cientficoalcanzadoporladisciplinaarqueolgica,yunodeloslegadosconceptualesdeAlfonsoCaso.Existentambinotrasopinionesmenosfavorablesqueatribuyenladefinicindelaculturamadre al autoritarismo de este personaje en la direccin y administracin de laarqueologa.26 Algunos otros coinciden en atribuir la definicin del concepto al geniocreador del pintor Miguel Covarrubias, aunque este es un criterio que proviene,principalmente, de las biografas y homenajes hechos a este autor con un sentidohagiogrfico.27 Y, finalmente, tambin existen trabajos que resaltan el papel de los

    24 Mesoamrica (otro de los conceptos fundamentales para la arqueologa), definida por el alemn Paul Kirchhoff(Mesoamrica.Suslmitesgeogrficos,composicintnicaycaractersticasculturales,SuplementodelaRevistaTlatoani,ENAH,Mxico,s/f),serefiereaunasuperreaculturalcuyoslmitesgeogrficosseencuentrancomprendidosentreelRoLermayelSoconusco,quecomparteciertonmeroderasgos.Sudefinicinesligeramenteposterioraladelosolmecas(1943).AunqueKirchhoffdefiniesteconceptoysus lmitesparaelsigloXVI,stehasidoextendidohaciael restodelespectro temporalyhasido integrado firmementeeneldiscursoyprcticasposteriores.Algunas reflexionescrticasalrespectoenDimensinAntropolgica,Ao7,Vol.19,mayoagosto,2000.25 Cabe aclarar, sin embargo, que el concepto se ha (re)definido en numerosas ocasiones, aspecto que detallarbrevementeenelltimo captulodeeste trabajo.Pese a lasdiferenciasexistentesen talesposturas, sinembargo,esposible identificar almenos dos coincidencias: el llamado Estilo de LaVenta definido en 1942, ha sido asociado demaneradirectaconungrupocultural;ycontinasiendoelorigenqueexplicayunifica lamayorpartede losdesarrollosposteriores.Unpanoramageneraldelasposicionesmsrelevantes,enGonzlezLauck,Rebeca,LazonadelGolfoenelPreclsico: laetapaolmeca,enLindaManzanillayLeonardo LpezLujn,HistoriaantiguadeMxico,Vol. IElMxicoAntiguo,susreasculturales,losorgenesyelhorizontepreclsico,segundaedicin,INAH/CoordinacindeHumanidadesUNAM/Ed.Porra,Mxico,2000,pp.363406.26 El trabajo de Jaime Rivern (Anlisis de las investigaciones arqueolgicas, op cit) es uno de los ms recientes yabundantessobre laconstruccindeesteconceptoy,aunque,elautorpretendemanejarunabordajeexternalistade laciencia, su postura es sumamente laudatoria y acrtica hacia el xito de lo que denomina la escuela mexicana dearqueologa.PorsuparteIgnacioBernal(Historiade laarqueologaenMxico,Ed.Porra,Mxico,1992)esunode losautoresquems rescata la figurae importanciadeCasoen la institucionalizacinde laprcticaarqueolgica.Armillas(Durand, JorgeyLuisVzquez (comps.),Caminosde laantropologa.Entrevistasacincoantroplogos,ConsejoNacionalparalaCulturaylasArtesInstitutoNacionalIndigenista,Mxico,1990,p.42)es,porelcontrario,unodelosquecriticanfuertementeelautoritarismodeestepersonaje.27 Existen numerosas reseas sobre este personaje. De entre ellas, son las realizadas por personas ajenas al medioarqueolgico,lasquerelacionansunombreconelllamadodescubrimientoolmeca.Cf.p.ej.laextensabiografarealizadapor Adriana Williams (Covarrubias, Trad. Julio Coln Gmez, FCE, Mxico, 1999) o las entrevistas realizadas por laperiodistaElenaPoniatowska(MiguelCovarrubias.Vidaymundos,Ed.Era,Mxico,2004)adiversaspersonalidadesquetuvieronunacercanaconvivenciaconelpintor.

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXXV

    III

    arquelogos estadounidenses, sobre todo, por su participacin en la exploracin de lossitiosdeTresZapotesyLaVenta.28Elprimer sentido sealadoeselqueme interesadestacaren loque sigue.Quizs seaeltrabajoescritoporelarquelogo IgnacioBernalelprimeroque insertestesucesocomoparteimportantedeldesarrollodelaarqueologaenelpas.29En1979,siendodirectordelINAHporsegundavez,BernalescribiLahistoriadelaarqueologaenMxico.Enestelibro,elautorconsiderabaqueeldesarrollode ladisciplinaarqueolgicaarrancdesdeelsigloXVI (comoantecedente),ysiguipor lasetapasde laColonia,elMxico Independientey,finalmenteelsigloXX,cuandoalcanzsuplenacientificidadymodernidad.Bernalconsiderabaquefueentoncescuandosealcanzaronlasperiodizacionescorrectasy,por tanto, la ubicacin secuencial de las culturas del pasado prehispnico. Tal avancemoderno se alcanz gracias a que los restos materiales pudieron ubicarseestratigrficamenteyaque,adems,seemprendilalecturaiconogrficadelosrestosquepresentabanescritura.30Pormediode ambasestrategiasde trabajo sedibujun cuadrocronolgico confiable que, si no es la finalidad ltima de la ciencia, s es un requisitoindispensableparafuturosavances.As,lalecturadelasfuentes(prcticaamateurparaelautor) fue suplantadapor lasestrategiasde investigacindecampo,enparticular,por laexcavacin.Ellodiocabida,enelperiodosiguiente(elqueBernalestabaviviendocuandoescribiel libro),aldesarrollodenuevaspreguntasde investigacinque trascendieronelniveldescriptivoyalcanzaronlaexplicacin.Sibienelautordescribedemanerabreve lamayorpartede los trabajoshechosenesteperiodo moderno, destaca tres que, a su juicio, son los que mejor ejemplifican lacientificidad alcanzada: los hechos para definir el periodo arcaico (elms antiguo) en elValle de Mxico; los dirigidos por su mentor Alfonso Caso en Monte Albn, Oaxaca; y,finalmente,eldescubrimientoolmeca.31La propuesta de Bernal resulta sumamente interesante sobre todo si consideramos lapermanenciadeladefinicindeloolmecahastanuestrosdas.Sinembargomeparecequeel autor descuid ciertos elementos interesantes en su anlisis al centrar su objetivo enubicar y definir el origen de la disciplina. Sin declararlo, Bernal asumi y sigui lacronologay lasambicionesde lahistoriapolticaposrevolucionaria.La lneadedesarrollo28PrincipalmenteeltrabajodeLyon,(Re)discoveringtheolmec,opcit.29Enestesentido tambinestnescritos lamayorade losestudiossobreelreaolmecaquepresentan,amaneradeantecedentes,unresumendelostrabajosprevioshechoshastalafecha.30 Laubicacinestratigrfica se refiere a laubicacinde losmateriales arqueolgicosde acuerdo a suposicinen losestratosde latierra,en laquesesuponequeelestratomsprofundoeseldemayorantigedad,mientrasque losmssuperficialessonmsrecientes.31Bernal,Lahistoriadelaarqueologa,opcit,cap.VIII.Comomostraradelante(caps.IIyIII),lostrestemasreferidosporBernal(loarcaico,MonteAlbnyloolmeca)seencontrabanprofundamentevinculadosconelproblemadelorigendelacivilizacin.

  • Deloquenarroenesteescrito

    Pgin

    aXXIX

    que plante parta de observar el porfiriato como una etapa de oscurantismo en elpensamiento cientfico y, a la revolucin, como el origen del pensamiento moderno,cientfico,razonado,ydeprogresoenelpas.En el contexto de las ideas sobre el conocimiento, esta historia responde al ideal decuantificacin,precisinyexplicacindeductivadelconocimientopuestoenbogaalmenospara lasdisciplinassocialesen ladcadade losaossesenta.QuizsstefueelestndarqueBernalaspirabaalcanzarparaladisciplinaque,porunladoestabapracticandoy,porelotro,historiando.Porotrolado,enlahistoriadelaarqueologa,talexplicacinrespondeala construccin de la genealoga de los estudios mesoamericanos en las institucionesmexicanas.Elautorfueunodelosfundadoresdeesasinstituciones,lasmismasquehoynosacompaany,ensurelatojustificasuquehacer,proyectosytrayectoria,creandosupropiagenealogaalladodeldesarrollodeladisciplina.Casicomounametfora,ensunarrativa,elorigen de la disciplina como ciencia (en el que l colabor) se encuentra directamenterelacionado con el momento en que sta logr definir el origen de la civilizacinmesoamericanalaculturamadre.Lahistoria internalistanarradaporBernal,esenbuenamedidacuestionadaporeltrabajodeOlaf JaimeRivern (2000).Esteautor traealcampode lahistoriade laarqueologa ladiscusinsobreelexternalismovs internalismode laciencia.Seproponehacerunanlisiscomparativode las investigacionessobre loolmecay lossucesossocialesquehan influidoensta,conlafinalidadderealizarunaapologadelostrabajosdelallamadaarqueologatradicional que, desde hace varias dcadas, ha sido injustamente criticada por diversasposturastericasenarqueologa.32Pese a que las intenciones del autor son las de hacer una historia de corte externalista(comoel ttulodel trabajo lo indica),no lograabandonar lacertezadequeeselcarcterepistmicodeladisciplinaelqueexplicasudesarrollo,ancuandosteseveainfluidoporelmediosocial.As,JaimeRivernintentamostrarquelosfactoresexternosdeladisciplina(el contexto sociopoltico) han sido determinantes en el desarrollo y los cambios en lasinvestigacioneshechasenelreaolmeca;que lasposiciones tericasde lascomunidadesacadmicassehanencontradoenconstante luchaportratardeexplicarmejorelregistroarqueolgico;queeselcontextohistricoelquedetermina laposturatericaganadora;yque laarqueologaolmecamuestrauna lneaprogresiva,perodiscontinua,debidoaqueabunda la serendipia. Desde esta posicin, el autor considera que las investigacionesolmecassehandesarrollado,pesea lascondicionesexternas (socialesypolticas)que loslimitan,ybajoelprejuiciosobrelastierrasbajasdelaescuelanorteamericana.

    32 El autor, sinembargo, se limita aenunciar las descalificacionesque, a su juicio,hahecho indiscriminadamente lacorrientedelaNuevaArqueologa.

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXXX

    Elautorconsideraque laarqueologatradicionalohistoriacultural,hasido laescuelamexicanaquesehaenfrentadoendiversasocasionesa las influenciastericasextranjerasque,demaneraoculta,peropersistente,intentanarrebatarlesuesencia.33EstaapreciacindeconsiderarqueenMxicohaexistidounasolaescueladepensamientoconstituyeunalimitanteparaelanlisis.Pesea lasevidentesdiferenciaspresentesen losplanteamientosdelosactoresdelperiodocomoJosM.Melgar,AlfonsoCasoyMiguelCovarrubiasJaimeRivern los presenta como integrantes de una misma escuela, como si sus trabajos yproyectosconstituyesenloseslabonesdeunacadenadeconocimientoprogresivoquellegahasta la actualidad. Se manifiesta as, el anhelo del autor por bosquejar la historiaverdaderasobreelconocimientovlido,conloquehomogenizaelprocesoylimatodassusposiblesaristas.Porotrolado,JaimeRiverntomapartidoporunacienciaqueasujuicioesy debe ser asptica ante las condiciones sociales del medio. As, los actores se tornansujetos sinambiciones queno sean lasdecarctercientficoqueestna lamerceddelentornosocial.OtroeselsentidobrindadoporlahistoriadoraBeatrizdelaFuente,quien,desdelahistoriadelarte,consideraquelarelevanciadeldescubrimientodeloolmecaadquiererelevanciaporserladefinicindeunestilodearte.Ellamencionaque:

    [...]meinteresaelsurgimientodeesteconcepto,laideadeloolmeca,porquelaconcienciadelexistirdeunaculturadiferente,distantedelasotrasconocidas,seformprecisamentepor las relaciones de semejanza en la apariencia de algunas obras de arte que,eventualmente,sellamaronolmecas.[...]Enunprincipio,algunosestudiososeinteresadosenelmundo indgenaantiguo,notaron lapresenciaderasgosconstantesenpiezasqueseencontraban enmuseosdediferentes partesdelmundo, yde cuyaprocedencianada sesaba;mstardevinieronlosdescubrimientoscasualesylasexcavacionesy,finalmente,losestudiosorientadoshaciaunasntesiscultural.Nocreoexageradodecirque,apoyndoseenunestiloartstico, se inventuna cultura;en ciertomomento, cuando las investigacioneseranrealizadasconesprituromntico,lasmsdelasvecessinmtodoscientficos,secreelmitoolmeca.34

    De laFuenteesunadelasautorasquesesumaalestudiodetalladode laspiezasquehansido agrupadas como pertenecientes al estilo olmeca. Pese al reconocimiento que hacesobrelaconstruccindeunmitoentornoaladefinicindelaculturaolmeca,suanlisisnoseadentraen lareflexinsobre lasherramientasconceptualesprovenientesde lahistoriadel arte (estilo, p. ej.). Considero aqu vlida la crtica que ha realizado ClaudiaOvandoShelleyrespectoalaparadojaqueseencuentraenelsenodelahistoriadelarte,alquerer

    33Aquelautor retoma lapropuestadeManuelGndara (Laarqueologaoficialmexicana.Causasyefectos,ColeccinDivulgacin,INAH,1992)sobreallamadaarqueologaoficialmexicana.34DelaFuente,Loshombresdepiedra,opcit,p.13.Subrayadoseneloriginal.

  • Deloquenarroenesteescrito

    Pgin

    aXXX

    I

    juzgar los restos prehispnicos a partir de una supuesta empata con la otredad cuandoutilizaelconceptomodernoyoccidentaldearte.35Finalmente, cabe destacar un trabajo ms que escapa al grupo de investigaciones queenunciarriba.MerefieroaltrabajorealizadoporRosemaryDurkinLyon.36Suanlisis,decorte histrico, se ocupa del periodo durante el cual se realizaron las exploraciones enVeracruzyTabascoporelequipodelaSmithsonianInstitution(19391946).Paraestecortetemporal,quizsste seael trabajoms completo realizadohasta ahora,pues la autorabasa su investigacin en el anlisis de fuentes primarias de archivo (reportes deinvestigacin, correspondencia institucionalnorteamericana) ypublicaciones.Apartirdelcotejo de esta informacin, Lyon esclarece cada uno de los objetivos, perspectivas yalcancesdelosinvestigadoresquetrabajaronenesteproyecto.DeestamaneralaautoralograesclareceralgunosdelospuntosdeconvergenciaacadmicadelosexploradoresdelSmithsonian,comoelhabersidoegresadosdeBerkeleyy,porende(ydeacuerdoasucriterio),serpartedelaescuelaculturalnorteamericana.Aelloatribuyeel inters, sobre todo de Matthew Stirling, por definir cronolgica y culturalmente sushallazgosyubicarlosenrelacinconelrestodelasmanifestacionesdelaCostadelGolfoylazonamaya.TambinexplicaelintersdelequipodelSmithsonianporrealizarsecuenciasculturalesque,comobienapunta,nosiemprederivarondelassecuenciasestratigrficas.Lyontambinseocupadedestacar lasdivergenciasdecarcterpersonalyacadmicoquepuedenobservarse,tantoeneltranscursodelasexploraciones,comoenlapresentacindelos resultados. Con ello, abona a la discusin sobre la heterogeneidad de la llamadaescuelahitricocultural,temaque,cabedestacar,espocofrecuenteen lahistoriade laarqueologa.37

    35Ovando Shelley,Claudia, Arteprecolombino:entre labelleza y lamonstruosidad,en Evelia Trejo ylvaroMatute(eds.),EscribirlahistoriaenelsigloXX.Treinta lecturas,InstitutodeInvestigacionesHistricasUNAM,Mxico,2005,pp.145159. El anlisis de la autora se refiere a la obra de Salvador Toscano. Cabra resaltar que este mismo sentidoparadjicoseencuentratambinenladisciplinaarqueolgicaalhaberdefinidolaculturaolmecaapartirdelacategoradecivilizacin.36(Re)discoveringtheolmecopcit.37 Lahistoriaculturalesuna teora antropolgica y arqueolgicaque consideraa la cultura comoun cuerpode ideas,valores y creencias que comparten los miembros de un grupo humano. Los restos materiales son producto de esteconjuntode ideasy,por tanto,manifiestan lacultura.stasedifundehaciaelexteriordelgrupo,enel tiempoyenelespacio, y sus cambios seencuentranen relacinproporcional a la cercanadel foco central.Una crtica aesta teorasumamente interesante,enFlannery,Kent,CultureHistoryv.CulturalProcess:Adebate inAmericanArchaeology,enMark Leone (ed.), Contemporary Archaeology. A guide to theory and contributions, Southern Illinois University Press,EstadosUnidos,1977,pp.102107(artculoreimpresodeScientificAmerican,vol.217,N2,Agosto,1967).DeacuerdoaBruceTrigger(Historiadelpensamientoarqueolgico,Trad.IsabelGarcaTrcoli,Ed.Crtica,Barcelona,1992,cap.5)estapropuestaseencuentramuyvinculadaconelintersdefundamentacinideolgicadelosestadosnacindelsigloXX,ascomoconeldifusionismoalemn,enparticular,eldeFriedrichRatzel.EnAmrica,adems,esteenfoquesecorrespondacon laconcepcinhistricoparticularista, lideradaporFranzBoas,quevea lasculturasnocomo istemasintegrados sinocomocoleccionesdecaractersticas individualesquehabancoincididocomo resultadodecasualidadeshistricas(p.181).

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXXX

    II

    Sin embargo, al restringir su mirada a los actores y fuentes norteamericanos, LyonnicamenteobservaenMxicoelespacioenelquesedesarroll latrama,ya losactoresmexicanoscomopersonajessecundarios.Esporelloquesealaque:

    LossucesospolticosysocialesenMxicotuvieronunpapelimportanteenladeterminacindel tipo de preguntas que los arquelogos se hicieron y la forma como entendieron lasrespuestasque recibieron. LasexpedicionesdeNationalGeographicSmithsonian tuvieronlugarenelmomentoenelcualMxicoexperimentabaunrenovado intersensusracesyenelpapelquelosindgenastuvieroneneldesarrollodelaculturamexicana.AlfonsoCaso,director del INAH, y otros prominentes mexicanos (particularmente Miguel Covarrubias)propusieronlaideadequeloolmecarepresentabalaculturamadredeAmricaMedia,lacultura que, en cierta medida, dio a luz a las tradiciones culturales posteriores. Caso yCovarrubiasestablecieronestepuntodevistacongranvigoryconconsiderablexitoenlaMesaRedondade1942enTuxtlaGutirrez.AmbospersonajeseranaltamenteapreciadosporStirling,ysuposicin,sinduda,reforzeinfluyenlavoluntaddelosarquelogosdelaNationalGeographicSmithsonianaadoptaralgunasdesusideas.38

    Allende al centralismo de su mirada, cabe resaltar que Lyon apunta, sin explorarlo, unelemento que me parece crucial para comprender parte del significado que reviste lacreacin de la cultura madre: la situacin polticacultural del pas y su proyectoindigenista. ste, pese a su importancia, es un tema que no ha sido detallado por lahistoriografade laarqueologaengeneralyque,meparece,podraextenderelhorizontedecomprensindeesteperiodo.Engeneral,lasinterpretacionesexpuestasarribaalberganlaintencindeutilizarlahistoriacomo una herramienta para construir una genealoga y una tradicin de la arqueologa.Pese a sus diferencias, stas comparten la nocin de la historiawhig de la arqueologa,desdelacual,laconstruccindelaculturaolmecaaparececomounconceptofundacional:steesconsideradocomounaciertodeverdadparaelconocimiento (arqueolgicoodehistoriadelarte),yseubicacomounodelosparteaguasqueseparlaactividadamateurdelacientfica.Talesinterpretacionesimplican,alavez,quelaconstruccindeunacategora(consideradaepistmicamentevlidaenelpresente)escapazdeservircomoelementofundacionaldel38Lyon,(Re)discoveringtheolmecopcit,p.113.Traduccinpropia.PoliticalandsocialcurrentsinMexicoalsoplacedarole indeterminingthekindofquestionswhichthearchaeologistsaskedandthewaythattheyunderstoodtheanswersthattheyreceived.TheNationalGeographicSmithsonianexpeditionstookplaceatatimewhenMexicowasexperiencingrenewed interest in itsrootsand intherolethat indigenouspeoplehadplayed inthedevelopmentofMexicanculture.Alfonso Caso, director of INAH, and other prominent Mexicans (particularly the artist Miguel Covarrubias) wereproponentsoftheviewthattheOlmecrepresentedthemothercultureofMiddleAmerica,theculturewhichtosomeextent gave birth to later cultural traditions. Caso and Covarrubias put this view forward with great vigor and withconsiderable successat the1942Roundtable inTuxtlaGutierrez.Bothmenwerehighly regardedbyStirling,and theirposition undoubtedly reinforced and influenced the National GeographicSmithsonian archaeologists willingness toembracesomeoftheirideas.

  • Deloquenarroenesteescrito

    Pgin

    aXXX

    III

    ejerciciodeunadisciplinaformalocientfica.Meparecequeenestediscurso,elordendelasideassepresentaindependientealdelahistoricidaddelproceso,ylaverdadseenarbolacomoelnicofinposibleparaelconocimiento.Porotrolado,subyaceenestediscursounsentidodeorigen,progreso,linealidad,destinoyfinituddelaactividadsocial(enestecaso,cientfica),querestringe ladiversidaddeagentessociales, lahistoricidadyvariabilidaddelproceso,ylacapacidaddeaccindelossujetos(individualogrupal).Es ciertoque la construccinde la culturamadreevidenciaun cambio en ladisciplinaarqueolgica. Indudablementeexisteunabismoentre lasprimeras interpretacionessobrelos objetos de la costa del Golfo, y las que definieron a la cultura madre. Desde miparticular mirada, sin embargo, establecer si sta ltima categora involucra un avancevlidooverdaderoenelterrenoepistmico,noesuntemaquepuedaenfrentarsedesdeunestudiohistricoy/osociolgicodelconocimiento.Mepareceque las transformacionesqueevidencian laaparicindeestacategoraque spuedenobservarsedesdeunaperspectivahistrica(comoelcasodeestainvestigacin),seencuentranenelordende lasprcticasacadmicasyenelde lasrelacionessocialesquemantena la comunidad arqueolgica, mismas que, a la postre, fincaran el ejercicioprofesionaldeladisciplina.Enestesentido,laconstruccindeloolmecaenelperiodoquenarrar, serunejemploparadestacarel cmoyelporqu,una comunidadacadmicadefine y decide un punto de acuerdo (en torno al problema mayor del origen de lacivilizacin) acorde a sus propias estructuras jerrquicas de organizacin y, cmo ello seentrelaza con la institucionalizacin y profesionalizacin de la disciplina como campoautnomo.Desdeestepuntodepartida,apeloelejerciciodehistoriarcomounespaciodeanclajeparareflexionar sobre los diversos elementos que se encuentran involucrados en laconsolidacin de las prcticas profesionales, y sus componentes sociales y polticos. Sinduda, son diversos los elementos que podran explorarse. En esta investigacin, sinembargo,me limitar sloadosaspectosquesondemi inters: la transformacinde lanarrativa de la historia prehispnica moderna, y la consolidacin de la comunidadarqueolgicaenelsigloXX.Enamboscasos,tomarcomoreferencia la llamadatradicindecimonnica,con la intencinderesaltar lascontinuidadesyrupturasquestapresentaen relacin a los aos de la posrevolucin.Ambos temas contienen varias aristas que acontinuacindesarrollar,adelantandoconello,algunas ideasquesostendra lo largodelainvestigacin.Latransformacinenlapercepcindeldato(histrico)ydelacategoradeverdad,resultantemascapitalesparaeltemaaqutratado.La lecturade las fuenteshabasidounade lasestrategiasbsicaspara losestudiososdesdeelsigloXIX,y loseguasiendo, incluso,paraalgunosde los investigadoresqueparticiparonen lasmesasorganizadaspor la Sociedad

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXXX

    IV

    Mexicana deAntropologa. En stas ltimas se presentaron diferentes abordajes para laidentificacinyeldevenirdelosolmecas,entrelosquedestacan:latradicindeanlisisdelas fuentesdel sigloXIX; la lectura iconogrficade laspiezasescultricas;yelestudiodeotrosmaterialesobtenidosporexcavacin.Algunosautoresconsideranquetalesposturasdeinvestigacinseconfrontarondurantelacelebracin de la Mesa Redonda y que, de este enfrentamiento, result ganadora lainvestigacindecampofrentealalecturadelasfuentes,mismaquefueabandonadacomoprcticadelaarqueologa.39Sinembargo,despusdetalreunin,lalecturadelasfuentesylos glifos sigui siendo una prctica importante para la investigacin del pasadoprehispnico. Autores como Federico Navarrete y Miguel Pastrana consideran que fueduranteestosaoscuandose inicielejerciciocrticodeldatoescritoyse reflexionentornoasusubjetividad,graciasalaparticipacindeAlfonsoCaso.40Coincidoparcialmente conestos autores al considerarque talesprcticasno cayeronendesusoen laprctica arqueolgica.Noobstante,difierodel juicioque consideraque losinvestigadorespreviosaCasonotuvieronunejerciciohistricoserioconsusfuentes.41Esciertoque,sipartimosde lasconsideracionesrecientessobre laotredadyelsujeto,talesreflexiones no se encontraron presentes en ninguno de los trabajos sobre el MxicoprehispnicodefinesdelsigloXIXoprincipiosdelXX.Sinembargo,ellonoimplicaquelosestudiosos de entonces creyeran ciegamente en la veracidad del dato escrito sin39 Son varios los autoresque consideranquedurante lasprimerasdcadasdel sigloXX se abandon laprcticade lalecturadefuentes,yque,adems,consideranquestatenauncarcteramateur.Aunadoaelloconsideranqueesteabandono dio inicio a la actividad arqueolgica profesional (que algunos juzgan tambin cientfica). Cf. p. ej. Bernal,Historiadelaarqueologa,opcit;Lameiras,LaantropologaenMxico:panoramadesudesarrolloenloquevadelsiglo,Ciencias sociales enMxico, El Colegio deMxico,Mxico, 1979, pp. 109180;Brambila yDeGortari, LosAnales delMuseo Nacional, en Mechthild Rutsch y Mette Wacher (coords.), Alarifes, amanuenses y evangelistas. Tradiciones,personajes,comunidadesynarrativasdelacienciaenMxico,ColeccinCientfica467,INAH,Mxico,2004,pp.243274;Matos,Laspiedrasnegadas.DelaCoatlicuealTemploMayor,CNCA,Mxico,1998.40EnestetextoNavarrete(Lahistoriaylaantropologa:traslashuellasdeloshombresdioses,enEveliaTrejoylvaroMatute (eds.),Escribir lahistoriaenelsigloXX.TreintaLecturas, IIHUNAM,Mxico,2005,pp.403418)haceunbreveanlisisdelaposturahistoriogrficadeAlfredoLpezAustinsumndoseengranmedidaalamisma.Porsuparte,Pastrana(UnprlogoalahistoriaantiguadelaMixteca,enEveliaTrejoylvaroMatute(eds.),EscribirlahistoriaenelsigloXX.TreintaLecturas,IIHUNAM,Mxico,2005,pp.465480)hacelopropioconlostrabajosdeAlfonsoCasoypostulaquefuestequienimpulselanlisisobjetivodelasfuentes.Pesealadistanciaentrelospersonajesqueabordacadaautor(LpezAustinyCaso),eltemaseencuentraligadoporunaespeciedegenealogadelahistoriografadefuentesparaelestudiodelMxicoprehispnico,yaquelosautoresproponenquefueAlfonsoCasoquienpropusolacategorizacinhistricadeestaformadetrabajo,yquestafueretomadayreformulada,aosdespus,porLpezAustin.41GuyRozatesotrodelosautoresquecompartenconPastranayNavarretetalesjuicios.Rozat(LasrepresentacionesdelIndio, una retrica de la alteridad, Debate feminista, ao 7, vol. 13, abril de 1996, pp. 4066; y Pensar derroteroshistoriogrficos,enGumersindoVera, JosPantoja,Rubn Espinoza yGuyRozat (coord.),MemoriasdelColoquio LoshistoriadoresylahistoriaparaelsigloXXI,ENAH,Mxico,2006,pp.147166),inclusoconmayornfasis,destacaqueengeneral,lahistoriaprehispnicacarecedeunareflexinsobrelasubjetividaddeldiscursohistricoyelanlisisdefuentesdesdeelsigloXIX.Sinduda, lostrabajosdeRozatresultan inquietantese invitana lareflexinprofundadetemaspocoabordadosyesdedestacarsesuaportesobreeltemadelalaicizacindelahistoriamodernaenMxico.Sinembargo,meparecequeunodelosproblemasdesuejerciciocrticoeslageneralizacin,yaquerestringisuanlisisalasobrasdelospersonajesylastendenciasmsreconocidos,sobretodo,delasltimasdcadas(comoMiguelLenPortillaysuescuela),sinconsiderarlagrandiversidaddeopinionesdelosestudiosos,desdeelsigloXIXyhastalaactualidad.

  • Deloquenarroenesteescrito

    Pgin

    aXXX

    V

    discernimiento alguno.No todos los datos o todas las fuentes tenan elmismo peso devalidezfrentea losojosde los investigadores.Habacrtica,defuentesydeautores,perosta no se encontraba basada en los mismos criterios (epistmicos, polticos, ticos ymorales)queadquirieronrelevanciaen lasegundamitaddelsigloXX.ComosealalvaroMatute,enlaactualidadexisteunprofundomenospreciohacialospositivistasdeentonces,sobretodo,basadoenlaconfusindeestaescuelaconlosafanesempiristasdelatradicindiplomtica (previa) que buscaba afanosamente el acento documental. Es la segundapostura (ladiplomtica) laquerehusaba losvuelosdelreinode las ideas,mientrasqueLosverdaderosuoriginalespositivistasnuncasequedabanenloshechos,sinoque,comoasientaPorfirioParra,pensabanquelahistoriaeraunacienciaquedebaponerenrelievela relacin de causa a efecto, que comprueba la ley de causalidad que asciende de loshechosalaley,almismotiempoqueilustradaporlaleyinterpretaloshechos.Elverdaderocanonpositivistaeraste.42Porotro lado, los cambios sociales ypolticos sucedidosentre lasdosguerrasmundialesocasionarondiversaspreocupacionesentornoalanarrativahistricayalarepresentacindelaimagen,tantoenelarteylaliteratura,comoenlahistoria.43Estasprimerasdcadasdel sigloXX tambindieron cabida alnacimientode la antropologa y, con ello, alde lanocin de cultura.44 En este contexto, cabra cuestionar de manera ms precisa cmoinfluyeron tales transformaciones en la escritura del pasado prehispnico de Mxico, siexisti algn cambio en la percepcin y construccin de los datos, y si ello implicmodificacionesenlasprcticasacadmicas.La atomizacin del campo de lo social es otro aspecto involucrado en el tema de loscambiossucedidosenlanarrativahistrica.Enbuenamedida,sehaubicadoenlasprimerasdcadas del siglo XX incluyendo el ejemplo olmeca en el proceso uno de los pasosdecisivosen laarqueologapara lograrsuseparacinde lahistoriay laantropologa,ysuautonoma como disciplina.45 Durante estos aos la comunidad arqueolgica alberg laintencindedelimitar formalmentea ladisciplinaarqueolgica,pero,comosostendrenestetrabajo,paraellonoseusuncriteriometodolgico.Talrupturasloseestablecienel espacio formal, tomando como base un criterio temtico (del contenido del espectrohistrico,odelpasado)paraestablecer las fronterascon respectoal restode lossaberesque,deunauotramanera,abordabanlostemasdelpasadoprehispnico,comolahistoria42MatuteenLahistoriografapositivistaysuherencia,enConradoHernndez (coord.),Tendenciasycorrientesde lahistoriografamexicanadelsigloXX,ElColegiodeMichoacnUNAM,Mxico,2003,pp.334.43UnestudioalrespectosobreloshistoriadoresdeEstadosUnidos,enNovick,Peter,Esenoblesueo.Laobjetividadylahistoria profesional norteamericana, 2 tomos, Coleccin itinerarios, Instituto Mora, Mxico, 1997. Vase tambin lasreflexiones de James Clifford sobre las transformaciones que implic el arribo de la antropologa cultural. Cf. Clifford,Dilemas de la cultura. Antropologa, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Trad. Carlos Reynoso, Gedisa,Barcelona,1995.44Unanlisissobrelanocindemodernidadenlahistoria,enTenorio,Arguciasdelahistoria,opcit.45Cf.p.ej.BrambilayDeGortariRebecadeGortari,LosAnalesdelMuseoNacional,opcit.

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXXX

    VI

    y la etnologa (o antropologa).46 Esta separacin no implic una ruptura tajante con lasformas de trabajo de la historia antigua presente en el siglo XIX. Si bien es cierto queexistieron y se usaron nuevas estrategias metodolgicas (como la estratigrafa) queimplicaronla(re)definicindelosdatos,stasnosubstituyeronlatradicinprevia.Esta separacin no puede observarse como un hecho inmediato, sino que es un largoprocesoqueocurredurante lasprimerasdcadasdel sigloXX.Conel surgimientode lasnociones de raza y cultura el espectro de lo social fue amplindose y, a su vez,fragmentndoseendiversasdisciplinas.47Esenestesentidoqueeltemadelorigenysuculminacin en la definicin de la cultura madre, podra resultar una gua til paracuestionarse sobre la conformacin de la arqueologa como disciplina autnoma y lasimplicacionesqueestaindependenciaocasionaronensuprcticaydiscurso.Ellopermitiraobservarladelimitacindelcampoarqueolgico(enrelacinconelrestodelasdisciplinassociales),nosloenlosaspectosmetodolgicos,sinoenrelacinaloscontenidostericosyenladefinicindelaagendadeinvestigacinyelobjetodeestudio(elmundoprehispnico,suorigen,desarrolloyvaloracinhistricaeideolgica).Eneste sentidopropongoque,porun lado,existiuna clara continuidadde la tradicinevolucionistade lahistoriadecimonnica.Porelotro,ancuandoa lo largode laprimeramitaddelsigloXXse insistien la intencindeestableceruna ligaentre ladisciplinayelcampoantropolgico,stano fueel resultadodeuna reflexin/discusin terica.Pesealusodeconceptosderivadosde laantropologa (culturaeselmsevidente), la ligatericacon sta no se estableci y los prstamos conceptuales tomados de tal disciplina no seintegraronalcampoepistmicodelaarqueologa.En todo este proceso tambin se encuentra presente el tema de la consolidacin de lacomunidadarqueolgicaenlaposrevolucin.Sostengoque,sibienenestelapsosealcanzla institucionalizacin y profesionalizacin de la disciplina, estos procesos (de por scomplejos), estuvieron acompaados la consolidacin de una comunidad acadmica quediovidaa losespacios formalesdereunin,creacinydiscusin,yquegestyconsolidherramientas tericas, discursivas y metodolgicas necesarias en un campo de estudioautnomo.Estosmecanismoscotidianosdelquehacerdeladisciplinanodependierondemaneradirectadelaspautasbrindadasporlainstitucionalizaciny/oprofesionalizacin.Enotrosentido,resultacasievidentequelanocindeorigenquesubyacealconceptodelaculturamadre, tieneun fuertepeso ideolgicoypoltico.Dehecho, continuamenteyen46 Una interpretacin similar, aunque con un carcter ms evolucionista, es asumida por Bernal (La historia de laarqueologa,opcit, caps.VIIyVIII),quien,como sealarriba,consideraqueeste suceso respondeaquedurante laprimeramitaddelsigloXXseconsolideltriunfode lostepalcatesconelusode lastipologascermicasyelregistroestratigrficoporencimadelpensamientopositivistaydelalecturadefuentes.47 Este es uno de los temas que preocupan, por ejemplo, a Tenorio (Argucias de la historia, op cit) al respecto delpensamientohistricomodernoysureflexin.

  • Deloquenarroenesteescrito

    Pgin

    aXXX

    VII

    general laarqueologahasidodefinidacomounadisciplinaquesigueapiede juntillaseldictadoylosinteresesdelEstado,aunquenoexistenanlisispuntualesalrespecto.48Apartirde ladcadade losaosveinte, losgobiernosde laposrevolucindedicarongranpartedesusesfuerzosafundamentarsupresenciahistricayaconsolidarlasinstitucionesdelpas.49Laarqueologafueunproductodeesteproyectoyesprobablequeningunodelosestudiososde lapocahayasidoajenoatalesconsideraciones(parabienoparamal).TantolacreacindelaEscueladeAntropologacomoladelINAH,correspondenalmandatode Lzaro Crdenas, quizs uno de los gobiernos en los que la institucionalizacin delproyecto nacionalista fue ms contundente. La definicin de la cultura olmeca tambinrespondiaesteespritunacionalistaycentralista.Porotro lado, laorganizacindelpoderpolticomexicanosindudahaestadorevestidadecaractersticassociolgicas interesantes.Sehasugeridoque laestructuradecompadrazgoprevaleciente en los crculos polticos, tambin alcanza al sector intelectual, pues steltimo constituyeunade lasprincipalesbasesparael reclutamientodepolticos. Sibienesta consideracin se basa en el anlisis de la clase poltica y no de la intelectual, susapreciaciones podran resultarmuy sugerentes para el caso concreto de la arqueologa,disciplina que ha mantenido estrechos vnculos con los proyectos polticos y susideologas.50En el periodo aqu mostrado podr observarse el cambio generacional al interior de ladisciplina: la suplantacinde lacomunidadporfirianapor laposrevolucionariay,desta,porlaelitedelosaosdelarevolucininstitucionalizada.Msalldelastransformacionesocurridasenlasherenciasterico/acadmicas,esoscambiosmostrarnlosreacomodosenlospuestosdejerarqua(polticayacadmica)delospersonajes.AdemsdelaligadeestadisciplinaconelEstadograciasalproyectodelaconstruccinidentitarianacional,tambin

    48 Algunos trabajos que sostienen la existencia de este vnculo en Vzquez, Historia y constitucin profesional de laarqueologa mexicana (18841940), Mara Teresa Cabrero G. (comp.), II Coloquio Pedro BoschGimpera, IIAUNAM,Mxico,1993,pp.3677.;Rettig,LosplanesdeestudiodearqueologaenlaEscuelaNacionaldeAntropologaeHistoriaysustransformaciones(19642006):unareflexinsobre lanuevapropuestacurricular,tesisdeMaestraenFilosofade laCiencia,FFyLUNAM,Mxico,2008;yRodrguez,Recursosideolgicosdelestadomexicano:elcasodelaarqueologa,enMechthild Rutsch, La historia de la antropologa en Mxico. Fuentes y transmisin, Plaza y ValdzInstituto NacionalIndigenista,Mxico,1996,pp.83103.49Cf.p.ej.Benjamn,Larevolucinmexicana.Memoria,mitoehistoria,Trad.MaraElenaMadrigalRodrguez,Ed.Taurus,Mxico, 2003. En otro nivel de discusin, Octavio Paz caracteriza esta particularidad del Estado mexicano como lapresencia del ogro filantrpico (El ogro filantrpico,Obras completas,Vol. 8. El peregrino en su patria.Historia ypolticaenMxico,FCE,Mxico,2006,pp.336350).NiklasLuhmann(Lacienciade lasociedad,opcit),porotraparte,sugierequeloscamposcientficosenMxiconosehanconsolidadocomotalesdebidoalpesomonoplicoycentralizadodel poder estatal posrevolucionario. Las reflexiones de este autor, sin embargo, parten de la existencia de camposautopoiticos,loquediluyelacapacidaddeaccindelosindividuosenlosprocesossociales.50RetomoestapropuestadeRodericCamp(LosintelectualesyelEstadosenelMxicodelsigloXX,FCE,Mxico,1995).Eltema,posteriormente,fueretomadoydiscutidoextensamentepordiversoshistoriadoresmexicanosyestadounidenses.Cf. Camp, Charles A. Hale y Josefina Zoraida Vzquez (eds.), Los intelectuales y el poder en Mxico, El Colegio deMxico/UCLALatinAmericanCenterPublicationsUniversityofCalifornia,Mxico,1991.

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXXX

    VIII

    seobservarlapresenciadeactoresqueresaltarontantoenlaesferaacadmicacomoenlapoltica. Alfonso Caso fue uno de estos personajes, y como podr verse en estainvestigacinsupresenciayliderazgomarclapautaenvariasdelasdecisionesquetomlacomunidadarqueolgicadeentonces.Finalmente,hedeaclararque,sibiensteesuntemaqueresultaidneoparaobservarlasrelacionesentreelcampoarqueolgicoyantropolgicoconelartstico,estosvnculosnofueronexploradosenlainvestigacin.Ladecisindeexcluirunanlisisquepodraresultarde importancia capital para el tema, estuvo basada en un criterio de delimitacin, puesadentrarse en la compleja relacin entre el arte y la arqueologa, implicara unainvestigacinensmisma.En un tema en el que la figura de Miguel Covarrubias ha dominado las narrativas, mepropuseescudriarlosespaciosenlosqueestepersonajenoeravisible,convencidadequeenellostambinencontraraelementosdeimportanciaparaobservarlahistoria.Esporelloquecentrlamiradaenlosestudiosyactoresdelcampoarqueolgicoehistricoy,desdeestepunto intentdesentraar lossignificadosque lesfueronasignadosa laspiezasde lacostadelGolfo.Propongo asque ladefinicinde loolmecano fueel resultadodeunacadenaprogresivayacumulativadedescubrimientos.Porelcontrario,laculturamadreesuna de las ltimas facetas que adquiri el problema del origen y la civilizacin de lassociedades prehispnicas. ste ltimo se encuentra presente desde el siglo XIX(considerandoelpensamientomoderno)y,a lo largode laprimeramitadde la siguientecenturia, sufrir profundas transformaciones, que (re)significarn a los objetosarqueolgicosy,portanto,lahistoriaprehispnica.Talesmodificacionesenelsignificadodelosobjetosy lahistoria,transitarondeconsiderarpiezassinvalormusestico,relacionadascon un posible origen/contacto transocenico y con la raza negra; a datos sujetos deinterpretacinyvaloracinhistrica(esdecir,temporalycultural),evidenciadelaculturamadredeMxico,ypiezasdevalorartstico(anivelinternacional,incluso)quepodansermostradascomoleccionesdehistoriapatria.

    ***Paraabordarynarrarestainvestigacin,observlatemticadesdetresaristas:elescenarioinstitucional y losactoresquedieron cabidaa las interpretaciones sobreelorigen, y susformasderelacionarsecomocomunidadygeneracin;lasdiscusionesentornoalaideadelorigen del hombre y la civilizacin; y, finalmente el significado ideolgicopoltico de laculturamadre.Elprimerodeellosconstituyeunmarcogeneralparaubicarallectorenelescenarioquediocabidaaldesarrollodelaproblemticageneraldelaquehablaestetexto;mientrasque losrestantesapelanadosde lossignificadosqueseatribuyerona loolmecaen1942yquesemantienenvivoshoy.

  • Deloquenarroenesteescrito

    Pgin

    aXXX

    IX

    NarroenelCaptulo I (Elorigenamericanoy lahistorianacional) las interpretacionesquesuscitaron los restos de la Costa delGolfo durante el siglo XIX. Presento las principalespropuestas que relacionaron las piezas con la presencia negra en el continente parasostener lavalidezde lospostuladosmonogenticos,ascomoelorigenoccidentalde laspoblaciones americanas. En estas discusiones tambin se observa cierto sentidonacionalista,alquererfundamentarlamayorantigedaddelorigentantoenelnortecomoenelsurdelcontinente.Doycuentadeestasinvestigacionesancuandoningunadestasrelacion talespiezascon laculturamadre,sinoconelproblemadelorigenamericano.Con ello pretendo hacer hincapi en la (re)valoracin de los objetos de acuerdo a losinteresesypresupuestos tericosde la comunidady, tambin,al cambioque significelsigloXX,susvaloreseinteresesenplenamodernidadnacional.Tambinbrindoelcontextoinstitucionalenelquesedesarrollaronestaspropuestas,ascomoelsentidodelanarrativahistricaenelquesefundamentaron.ElsigloXXmuestraunrompimientoabruptocon lasteorassobreelorigenamericanodelsiglo anterior. En el Captulo II (Entre la historia patria y un nuevo origen) muestro elescenarioinstitucionalquefuepromovidopordosdelospersonajesmsrelevantesdeesteperiodo:ManuelGamioyAlfonsoCaso.Ellobrindarunmarcogeneralque servir paraubicarallectorenelescenarioquediocabidaaldesarrollodelaproblemticageneraldelaque habla este texto, pues si bien la institucionalizacin no defini mecnicamente laconsolidacin de la agenda terica y conceptual de la disciplina, s es un elementofundamentalparaentendersudesarrollo.Brindotambinunbosquejosobrelosactoresquedieronvidaaestoscambios,ysusformasde relacionarse como comunidad y generacin; y lasdiscusiones generalesen torno a laideadelorigenylacivilizacin.Sitiosquehoynotienenunarelacinsiquieradirectaconeltema olmeca, harn su aparicin aqu. Las exploraciones de la Cuenca de Mxico, lasrealizadasenMonteAlbn, laHuaxteca,oCholula,estuvieronfuertementevinculadasconel problema del origen, y dieron los elementos necesarios para las discusiones quedefiniranaosmstardealaculturamadreenTabasco.Asimismo,enesteapartadomuestro losespaciosdediscusin formalese informalesqueacompaaron este largo proceso y que, sobre todo, congregaron a la comunidad deestudiososentornoaproblemticase interesescomunes,entre losquetuvosuorigen laSociedad Mexicana de Antropologa, proyecto liderado por Alfonso Caso. Finalmentemuestro la sucesin (desde el siglo XIX) de dos generaciones (la revolucionaria y lainstitucional), claramente diferenciables que se reacomodaron en las estructurasjerrquicasdeladisciplinayqueinfluenciaronenlaparticipacindeciertosactoresyenelapoyodedeterminadosproyectosyescuelas,entrelosqueseencuentraeldeladefinicindeloolmeca.

  • Enbuscadelalmanacional

    Pgin

    aXL

    En el Captulo III (El origen mexicano) muestro las principales interpretaciones sobre elproblemadelorigende lacivilizacin.Noabordartodas losestudiosqueexistieron,sinoque nicamente me limitar al desarrollo de los que estuvieron relacionados con ladiscusinsobre laculturamadreen laCostadelGolfoyelAltiplano.Tambinabordaraqucmo sedesarrollaron lasexploracionesen laCostay la formaenque se llevaronacabolasdiscusionesquedefiniranalaculturamadreen1942.Finalmente, en el Captulo IV (Itinerarios: los significados de la culturamadre) presentoalgunas reflexiones generales. Si bien conluyo la narracin sobre la construccin de laculturamadreenel captulo anterior,hededicado lasltimas lneasdeesteescrito aldesarrollodealgunasde las ideasypreguntasque subyacenen toda la investigacin. LaconstanteresignificacindelasantigedadesdelaCostaseexpresatambinenlassalasdeexhibicin de los museos locales y nacionales. Aqu, los objetos tambin adquierieronimportancia(aunquetarda)comonuevosobjetosdelconocimiento,de laciencia,ycomotalesfueronrepresentados,medidos,descritosyexhibidos.Antelasmiradasdeextranjerosynacionales,lasmismaspiezassetornaronlaimagendelarazanegrayelpuentealViejoContinente;ladelprehispnicoyelorigenautctono;ladeloindioylamexicaneidad;ladelo natural y el arte; la de lo extico y la otredad. En diversos escenarios, a la vez, lasantigedadessirvieronparamostrarelorigennacional,elgeniodelesprituartsticode lahumanidad, y elorgullode chauvinistade las localidades.Como si fueran eslabones, laspiezas de la Costa del Golfo, sostuvieron y formaron diferentes cadenas de historiascobijadas por el proyecto de la revolucin institucionalizada y de la efervecencia de losnaciona