En busca de un marco propio - bvsde.paho.org · gio con el virus de la hepatitis B. El alto...

4
Enfermería y Reproducción Asistida En busca de un marco propio N.º 189 Febrero 2006 COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA DE MADRID I Congreso Internacional de Enfermería en Traumatología y Ortopedia La Enfermería ante las enfermedades de transmisión sérica Riesgos biológicos Obesidad, la epidemia del siglo XXI I Congreso Internacional de Enfermería en Traumatología y Ortopedia La Enfermería ante las enfermedades de transmisión sérica Riesgos biológicos Obesidad, la epidemia del siglo XXI

Transcript of En busca de un marco propio - bvsde.paho.org · gio con el virus de la hepatitis B. El alto...

Page 1: En busca de un marco propio - bvsde.paho.org · gio con el virus de la hepatitis B. El alto porcentaje de posibilidades de ... cuidados a los pacientes está generando al personal

Enfermería yReproducción Asistida

En busca de unmarco propio

N.º 189Febrero

2006 COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA DE MADRID

I CongresoInternacional deEnfermería enTraumatología yOrtopedia

La Enfermería ante lasenfermedades detransmisión séricaRiesgos biológicos

Obesidad,la epidemia del siglo XXI

I CongresoInternacional deEnfermería enTraumatología yOrtopedia

La Enfermería ante lasenfermedades detransmisión séricaRiesgos biológicos

Obesidad,la epidemia del siglo XXI

Page 2: En busca de un marco propio - bvsde.paho.org · gio con el virus de la hepatitis B. El alto porcentaje de posibilidades de ... cuidados a los pacientes está generando al personal

La Enfermería ante las enfermedades de transmisión sérica (VIH y hepatitis)

Según el Estudio Multicéntrico so-bre las características de las ex-posiciones a riesgo biológico he-mático de los profesionales sani-tarios (EPINETAC) realizado por

la Sociedad Española de Medicina Pre-ventiva, Salud Pública e Higiene y elConsejo General de Colegios Oficialesde Enfermería de España, los enferme-ros son los profesionales sanitarios quepadecen una mayor frecuencia de expo-siciones percutáneas. En nuestro país,según datos de este mismo estudio,realizado entre 1996 y 2002, con resul-tados de 106 centros, se declaran unamedia anual de 3.362 accidentes percu-táneos que conllevan riesgo de transmi-sión de infecciones vía hemática. Segúndicho estudio, considerando que la in-fradeclaración de estas exposiciones

Entre los riesgos laborales que sufren diariamente estos profesionales, uno de losque más preocupación genera, debido fundamentalmente a la gravedad de las

consecuencias y la frecuencia con la que lo sufren, es la exposición aenfermedades de transmisión sérica a causa de pinchazos accidentales con

material punzante. Estas enfermedades de transmisión sérica sonfundamentalmente el sida y los diferentes tipos de hepatitis.

12TRIBUNA SANITARIA

febrero 2006

Riesgos laborales

está estimada en un 60%, los accidentesreales ascenderían a 5.379 casos.

Entre los enfermeros, la tasa de ex-posiciones por cada 100 trabajadoresse ha incrementado entre 1996 y 2002en un 58% (de 5,43 exposiciones porcada 100 en 1996 a 8,6 en 2002 paralas enfermeras no matronas y de 2,42en 1996 a 3,82 en 2002 para las matro-nas). De todo el estudio EPINETAC, laEnfermería declara el 46,3% de los acci-dentes percutáneos.

Datos del EPINETACCada año declaran en España una

media de 3.666 exposiciones accidenta-les a sangre o material biológico. (Esto essólo la punta del iceberg porque el mie-do a la estigmatización y la marginación

lleva a un elevado número de profesiona-les a no declarar sus accidentes.)

De cada 100 exposiciones accidentalesdeclaradas de profesionales sanitarios:

1 de cada 10 se expone al conta-gio con el virus de la hepatitis C.

1 de cada 20 se expone al contagiocon el virus de inmunodeficiencia humana(VIH), con el riego de contraer el sida.

1 de cada 50 se expone al conta-gio con el virus de la hepatitis B.

El alto porcentaje de posibilidades desufrir un riesgo por punción al practicarcuidados a los pacientes está generandoal personal sanitario una situación deestrés ante la posibilidad de contagiode una enfermedad infecciosa. Cabedestacar que un pinchazo accidental

ENFERM

ERÍA

Page 3: En busca de un marco propio - bvsde.paho.org · gio con el virus de la hepatitis B. El alto porcentaje de posibilidades de ... cuidados a los pacientes está generando al personal

13TRIBUNA SANITARIA

febrero 2006

ocurrido con un fluido, como la sangre,infectado por un virus puede causar labaja, e incluso la incapacidad temporaldel enfermero hasta que se determinesi efectivamente se ha producido o noel contagio. Esta situación se agrava es-pecialmente cuando la punción se pro-duce con material expuesto al virus delsida por la necesidad de dejar pasar unperíodo de tiempo para poder sabercon seguridad si el virus ha sido trans-mitido. En este sentido cabe destacarque el índice de infección de hepatitis Ben el personal sanitario es de un 26%,es decir, más de 2 veces y media mayorque en la población general cuya afec-ción es del 10%.

Según datos del estudio EPINETAClos lugares donde más frecuentementese producen los pinchazos accidentalesson principalmente la habitación del pa-ciente (34,7%), quirófanos y salas departos (22,9%) y Urgencias (11%).

Implantación de los mecanismosde bioseguridad en toda la sanidad

La campaña que está llevando a cabola Enfermería en toda España a través desu Organización Colegial para sensibili-

zar a la sociedad y a las administracionespúblicas de la relevancia y gravedad deeste problema, está comenzando a tenerrespuesta. De esta manera el Ministeriode Sanidad y Consumo el pasado mes deoctubre de 2004 aprobó destinar un to-tal de 3,59 millones de euros distribui-dos a todas las comunidades autónomaspara financiar un proyecto piloto que ve-rifique la eficacia de estos dispositivos.

Exposiciones percutáneas de los diferentesprofesionales sanitarios (1996-2003)

PROFESIÓN

EnfermerasAuxiliares de Enfermería

Estudiantes de EnfermeríaMatronas

MédicosMédicos Especialistas en Formación

Estudiantes de MedicinaPersonal de Limpieza

CeladoresTécnicos de Laboratorio

Otros

nº de casos

10.8563.4562.058

1502.5881.752

771.127

412395285

%

46,3 %14,7 %8,8 %0,6 %

11,0 %7,5 %0,3 %4,8 %1,8 %1,7 %1,2 %

Datos del EPINETAC.

Entre losenfermeros, latasa deexposiciones porcada 100trabajadores seha incrementadoentre 1996 y2002 en un 58%(de 5,43exposiciones porcada 100trabajadores en1996, a 8,6 en2002)

En este sentido cabe destacar que la Co-munidad de Madrid, a través de su Con-sejería de Sanidad, ha aprobado en mayode 2005 la orden por la que se estable-cen e implantan en esta comunidad losprocedimientos y productos de seguri-dad y el sistema de vigilancia y registrofrente al accidente con riesgo biológicoen el ámbito sanitario, tanto en atenciónprimaria como especializada. Se trata de

Page 4: En busca de un marco propio - bvsde.paho.org · gio con el virus de la hepatitis B. El alto porcentaje de posibilidades de ... cuidados a los pacientes está generando al personal

unos dispositivos muy sencillos que re-ducen en más de un 85% las exposicio-nes percutáneas y el riesgo de contagiopor parte del personal sanitario.

El desarrollo de esta campaña desensibilización ha llegado hasta el Parla-mento Europeo; allí se celebró una reu-nión en diciembre de 2004 con varioseuroparlamentarios entre los que esta-ba el español Alejandro Cercas (miem-bro de la Comisión de Empleo y Asun-tos Sociales). El resultado de estos en-cuentros fue una resolución del Parla-mento Europeo en la que insta a la Co-misión a que vele por que los estadosmiembros adopten las medidas necesa-rias para proteger a los profesionalessanitarios frente a los pinchazos.

La implantación efectiva de mecanis-mos de bioseguridad precisa el com-promiso de todo el sistema sanitario(lo que supone la implicación total delMinisterio de Sanidad y Consumo y to-das y cada una de las consejerías auto-nómicas de Sanidad) y del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales puesto queestas medidas han de contemplarse enel marco de la prevención de riesgos la-borales de todo el personal sanitario.

Algunas conclusiones

Los enfermeros son el colectivocon mayor riesgo de accidentabilidadpor inoculaciones accidentales y porcontacto con fluidos corporales.

La falta de recursos materialescontribuye a incrementar el riesgo.

El estrés ocasionado por factoreslaborales también incrementa las posibi-lidades de accidentes por inoculaciones.

La aplicación con carácter gene-ral de las medidas preventivas en evi-tación de este tipo de accidentes su-pondría un ahorro para el sistema sa-nitario en torno al 73% frente a loscostes derivados de los pinchazos su-fridos de forma accidental por el per-sonal sanitario.

Razones para exigir que seestablezca la obligatoriedad dedispositivos de bioseguridad

Porque reduce el 85% de los riesgos.

Porque los pinchazos accidentalesconstituyen el 87% de la exposiciónpercutánea más frecuente.

Porque su coste se considera so-portable por las instituciones sanitariaspúblicas y privadas.

Por el impacto psicológico queejerce la amenaza de contraer una en-fermedad incurable y estigmatizante

Por el elevado número de incapa-cidades temporales que generan.

Por los casos de invalidez perma-nente, en cualquiera de sus grados, quegeneran.

Porque existe evidencia científicade que los costes indirectos en los acci-dentes laborales triplican los costes di-rectos.

14TRIBUNA SANITARIA

febrero 2006

ENFERM

ERÍA

De cada 100exposicionesaccidentalesdeclaradas deprofesionalessanitarios, en 1 decada 10 elpaciente padecehepatitis C; en 1de cada 20, elvirus deinmunodeficienciahumana (VIH), yen 1 de cada 50,hepatitis B