en América Latina. El caso de Chile

7
Los retos de la transición democrática en América Latina . El caso de Chile N no le clttift>en 101 prooelOS lOCiIIes ni _ el ...... ni con 11 lVeni. Uh iS!Ol"ÍI es IIUOSlD y 11 ... "" 101 pueblos..• SipA IIS-' .... iondo que _ dwl wde, le abrid" las IUII'ldes por donde p¡w e1 .hotnbrc libre ..... Sal.. do< AIIendo, 11 de Itplicmbre da 1913. El ulunfo de Puri clo Aylwin undidUo de la de Partidos por la Democracia, en •• primera vuelta de 1I conl;enda elu loral del 14 de diciembre de 1989, por medio de una holpda mayor:. (55.17" de Jos votos <1 los 29.40 de Hen' "" 8 tkh l), aunque esperado, K hó por ue- rra la reman esperann que a lberp ban los Sotcto- res de celebra' una 5qunda vuelta o por lo menos una vow;ión nús « rBd¡ que die no de maniobn al ¡obief l'lO de f Olo(;o te hoy I mtdiu. El plebiscito del S de oe tu bre de 1988 -cuan. do se inica la deNele de 1.1. dicudunl millur - y tu elecciones de 1989 qve se rulilan 1M el muw , licmpos y pb..zos de la constitución pinodlc liJU de 1980 se convienen 1M dm"otu muM5 p¡n dicud un . y abren un proceso que puNe rnertir los ob;el iwJl¡ pcrxcuidos por Pi nodlct Y ws .ldUwa y que $011 proyec:ur el ;M:tull orden so- y polt'tico h;M: Uo el futuro. Esdecir, 4 inlilituÓOlUlidad autoriuri,¡ ClIy6 en liU propi a IwnPi, pero la c:onslitución de 1980 impone un con junto de ataduras, ude nas y candados al nue- VO Pf"O«liO de uansición democ lf lica que es rece- urjo analizar. Se inic Uo el diU dl u insito a la democu cia, y eso lo liIben bien los chilenos, quienes sin embar. ¡o no dejaron de liIlir de nuevo a lu calles pau manifesta r j6bilo y esperan za porque recuperaron liU derecho a e lqir. El UliO chileno l uarda diferen ciu y particulari· dades importantes en el cen rextc de los pa( lieli de Sudam'r ica que enfrentan procesos de democrati. zación similares, nos propotlemos entonces apre- ciar esas diferencias mencionando allu nos proble- mu y dilemu, tanto teóricos como prKl icos ql.le con sus d iferen te:5 tn fuis, riunos e intensidldes, enfrentan Bm il, Ar¡oe nlina y Urul\l ay y que sin d uda enfrentari umbitn el nuevo ,obierno demo- c ri lioo en Chile. 1. Transiciones a la democQc!aen Brasil, Arle ntlna y Uruguay: l ecciones para Chile. Los recientes procesos de transición a la democ ra- cia' abren un nuevo cap (lulo en la soclol osfa y la ciencia poIftica cont empor ine u frente a la necesi- dad de establecer v(u e inst""mentos tcóricos y analftlcos adecuados a realidades tan cambiantes y en algún sentido iMa itu. Las mismas cienciu sociales se inscriben de maneu. esp«i¡1 en este proceso, debido a que tambH!n su rezlJO y crisis SQIl prodl.JCto de esu IarpJ y prol onaadu d icta- dulaS. Con respecto a los Pro«:liOS de u ansición a la democracia, se puede decir que el imbito de los problemu comunes ¡iu en tomo a la posibili- dad de COIlliuuir li6Iidas pan unp)biemodc- moc lftico y la capM:idad de proponer e impulw un Il'lOClelo allernativo de sociedad que JO 'fiable. &te modelo allernatiYOademude of ret;Cl" cspa- cios de plJ'tieipKión Y expmt6n de los C IU.inIOS inurlllielide la liOCiedad , incluyendo los de las futl"- , Ho _ . '''''',lo .... __ .." . Iol ',M _loa y _loa ... .. _ _ .. la tr __ Ia_ .... . .0._ L.oo: Iw _ __ .. ... _ __ _ IUMt. h _ r .... ...... u ..- ....-- lo _ I IU· ... t. E__m... .......-luor ) _ .... ,,/Ion,..1oI y f'OlIl lum __ _ .... utOI" "' _ IN., , 00lIo y U_ y. ... 0"00000<" .- .. ,_au-o- <ti o.c. ..... . Sdoonftter y ""iII'I<IIud (_) l -- ""od< ... .... _1.-10. ..... _ l ll l ... ,_ z, t ."do, l . Aireo, 1911. El" 'Ir. "",,1&< 16o _ .,... dLH ... . . 10 _ •• 1 .. H ...... <I <tUn .l u •• tan'. _ ......". y ... " .d ll "' ". "., f.", d. ...111..,,,- uldklel\Ol ,"""' " plon' ob lom.. d4l ln_ l bll n >l• • n"u . IU "' . ""._ . ," ' '' 'nta' "...... Q" , .... , .1<&. <on q .. lO. ... . .. . . "11'00......

Transcript of en América Latina. El caso de Chile

Page 1: en América Latina. El caso de Chile

Los retos de la transición democráticaen América Latina . El caso de Chile

N no le clttift>en 101 prooelOS lOCiIIes ni _ el ~

...... ni con 11 lVeni. U hiS!Ol"ÍI es IIUOSlD y 11 ..."" 101 pueblos. .• SipA IIS-' ....iondo que _dwl MÚ ~mpnllO q~ wde, le abrid" las IUII'ldesI~" por donde p¡w e1 .hotnbrc libre..... Sal..do<AIIendo, 11 de Itplicmbre da 1913.

El u lunfo de Puriclo Aylwin undidUo de laCon~rtatión de Partidos por la Democracia, en ••primera vuelta de 1I conl;enda elu loral de l 14 dediciembre de 1989, por medio de una holpdamayor:. (55.17" de Jos votos f~nle <1 los 29.40de Hen'"" 8 tkh l), aunque esperado, K hó por ue­rra la reman esperann que alberpban los Sotcto­res lob~rn¡sW de celebra' una 5qunda vuelta opor lo menos una vow;ión nús « rBd¡ que dieno~yor c~idad de maniobn al ¡obiefl'lO de fOlo(;ote hoy yl~nlt I mtdiu.

El plebiscito del S de oe tu bre de 1988 -cuan.do se inica la deNele de 1.1. dicudunl millur- ytu elecciones de 1989 qve se rulilan 1M el muw,licmpos y pb..zos de la constitución pinodlc liJUde 1980 se convienen 1M dm"otu muM5 p¡n ~

dicudun . y abren un proceso que puNe rnertirlos ob;eliwJl¡ pcrxcuidos por Pinodlct Y ws.ldUwa y que $011 proyec:ur el ;M:tull orden so­~ y polt'tico h;M:Uo el futuro. Es decir,4 inlilituÓOlUlidad autoriuri,¡ ClIy6 en liU propi aIwnPi, pero la c:onslitución de 1980 impone uncon junto de ataduras, udenas y candados al nue­VO Pf"O«liO de uansición democlflica que es rece­urjo analizar.

Se inicUo el diUdl u insito a la democu cia, yeso lo liIben bien los chilenos, quienes sin embar.¡o no dejaron de liIlir de nuevo a lu calles paumanifesta r j6bilo y esperanza porque recuperaronliU derecho a elqir.

El UliO chileno l uarda diferenciu y part iculari·dades importantes en el cenrextc de los pa(lieli deSudam'rica que enfrentan procesos de democrati.zación similares, nos propotlemos entonces apre­ciar esas diferencias mencionando allunos proble-

mu y dilemu, tanto teóricos como prKlicos ql.lecon sus d iferente:5 tn fuis, riunos e intensidldes,enfrentan Bm il, Ar¡oenlina y Urul\l ay y que sind uda enfre ntari umbitn el nuevo ,obierno demo­crilioo en Chile.

1. Transiciones a la democQc!a en Brasil,Arlent lna y Uruguay: l ecciones para Chile.

Los recientes procesos de transición a la democ ra­cia' abren un nuevo cap (lulo en la soclolosfa y laciencia poIftica cont emporineu frente a la necesi­dad de establecer v(u e inst""mentos tcó ricos yanal ftlcos adecuados a realidades tan cambiantesy en algún sentido iMa itu. Las mismas cienciusociales se inscriben de maneu. esp«i¡1 en esteproceso , debido a que tambH!n su rezlJO y crisisSQIl prodl.JCto de esu IarpJ y prolonaadu dicta­dulaS.

Con respecto a los Pro«:liOS de u ansición a lademocracia, se puede decir que el imbito de losproblemu comunes ¡iu en tomo a la posibili­dad de COIlliuuir~ li6Iidas pan unp)biemodc­moclftico y la capM:idad de proponer e impulwun Il'lOClelo allernativo de sociedad que JO 'fiable.

&te modelo allernatiYOademude ofret;Cl" cspa­cios de plJ'tieipKión Y expmt6n de los CIU.inIOSinurlllielide la liOCiedad, incluyendo los de las futl"-

, Ho _ . '''''',lo....__.." . Iol',M _loa y_loa ... .. _ _ .. la tr__ • Ia_ ......0._ L.oo:Iw _ __.. ...____ IUMt. h _ r ~It_ ..........u..-....-- lo _ I IU·... t. E__m..........-luor ) _ ....,,/Ion,..1oI y f'OlIllum __

_ .... utOI" "'_ IN., ,00lIo y U_ y. ... 0"00000<"~. ~''''tooI,,"i6n .- ..,_au-o- <ti o.c....... Sdoonftter y ""iII'I<IIud (_)l-- ""od< ...~..... _1.-10. ....._ l ll l..., _ z, t ."do, l . Aireo, 1911.El" 'Ir."",,1&< 16o _ • .,... dLH .... 'l"IoiP' ~ . 10 _• • 1.. H ...... <I<tUn .l u • • tan'. _ ..... . " . y u.~

... " .d ll"' " . "., f.", d. ...111..,,,- uldklel\Ol,"""' "plon' ob lom.. d4l ln_

• l bll n >l• • n"u . IU "'. "". _ . ," ' '''nta' "......Q",.... ,.1<&. <on q.. lO. ... I~.n . .. . . "11'00......

Page 2: en América Latina. El caso de Chile

160

r as armadas y grupos de poder de l And en Regime,enfrenta ta necesidad de satisfacer las demandassociales poster~das y todo ere sin eaer en la hoyu n temida "ingobernabilidad".'

Aunque las cau sas v¡r{an el erIgen de estos pro­«sos de transición democrá tica en Brasil, Argent i­na y Uruguay, no son producto de la derrota delautoritarismo, sino de una concer ucícn "de$dearriba" entre las c~pu las civiles y fuerzas ¡ rmidas,lo que de suyo es un obs tácu lo pa ra el proceso de­mocrlltiudor dado el precario equil ibrio de fuer­zas que ¡ cada palabra o acción se teme derrum­bar como castillo de naipes.

En estos procesos negoc iados, las fuerz as arma­das han impuesto por lo menos dos cond icionesfundamental es: la con t inu idad de l mod elo econó­mico de co rte neol iberal, y ta negativ<1 ro tunda ajuicios contra mlliures vícíacores de los derechoshumanos . E" presión de esta Illtima condicion~li.

dad es la ley de " punto final", o aq u( no ha pasa­do nada en Argenlina, donde la llamada "guerrasucia" adquirió las proporciones de genocidio y,el plebiscito para sancion ar la llamada "ley de im·punidad" en Uruguay~

No se trata de desconocer el hecho de que losaños de dictadu ra milita r transformaron necesa ria.men te a las fuerzas armadas poli tizoíndolas y modioficando, de manera rad ical, la relació n Estado -fuer­laS arma das-sociedad civil, ni el que las fue r~ as aromadas tienen qu e retnse rtarseee la sociedad demo­crática que se pre tende.

la cues t ión escóm o se conci be este impo rta ntepro blema y cómo se pretende enfrentarl o. Uno delos req uisitos fundamentales para una transicióndemocr ática plena es que esta reinserción se désobr e la base de l "desmonte" del pod er militar, de

• "'" ,.b<'MlIlIlcI'" .. <.'I<od. II <_<"'''' d. 1m<~u<lo...f fll(lvIM"'.'o> d. "'o.tll.., 1 '.<'11" d.1 ""'¡>eI _lIl N<lI 011·1<I!vo' d.U.ldo. y «MnOlttldo <O<I".... ir 01mkm<> ' ''' ' ' PO.lI' "llI' ''''''''MU.r.. d.ll POlilI",".lo 1"I_'",bil'd'd lO',~ l. l.uP"Id'" d< " ' UOl d m <o...... . 1uo>. IIIo<~alcl'" y II "". "''' oJ b ord• • • d u<r<lcl. ""''11>16." " , I..Id. Y .1Il1tI. .. ..1modo dc ..,. d< ""~ l. d<mo<r.d••"""O "'..;u.,.. d. O,,,«dl.. ,,,.,•• y 'OSi... d.ll om pr••'"lO' II ••nlol_id. d< dbll.'., vu.... d. 1.",10"'I•• lnd'" <" lO_itd... . U ..ucid • •• u. " p"".".,<> y ......... wI<». (_blol . "" RI.I, Ju....e.-'MlIIlId.... ...'Id., y R. rOlm. l'ollllu• • U'UlU.y'· R.,,;.,.Mul..". d< S<xkJ,..,.. 2111. lu" . 19...

• E.'I"" ...."'1.... . 11 d'O"ubt. d. 1919•• 1P",Id""e.. lo. S.~I M• • •m rl"nd u. "'.'IO..nlllo lodul1.. Pot' . " ulp... .mlllu, u..~. d.... ~,,_.. " P" """ f .101..01<1 d. ,,". dOft·...... ~um 1<",,1 ru<..HlIo d. V'" "'01 ....hl"'d.(ol·.. "u<I. II d<"""""" Y d. '"< 1'.......1.PO' ln"of..lr •• • 1"'"'.. I""lolll qu• • dn IU<l'I» • lo>lod"h .d.~ 0000<'" 01 10·dul", ... ~.~Io. ··d d. <....lIn". "'''''' dio' !lo t( Io.........!lodudo lu.. ~I<"', d. ~u. l• .,<41<10 ... 101'." . 101.10 oooibllld..,d. "U<"'" ,.1 d. E.. "",. pu...' 1' ,""". 10 "'", dot.I ·... " " " tu <0 10.<.. 11.. 1 mili"'" qu... ~•• d "oll".. d ..d' . ' 1101... "''''.. I,""Y'. ' . 1930. Coft "_,,. , U"4u , olbl•••1olob"'I'" dOl 16 ol< . b, 1I d. 1919 ..n<~'" 10 1'1 d. ¡,. .• Id.d . ..... II'''d ..... ,......Iv< l. "<u..,Id. mll~,," ..... " ,.• • <O<IU' ol<dl<l>o lo. ru<ol<lo>1<"""" mI. 16....... d< ~ to·" . mlo "","p,,,,,",,ldo. POllllum <ftl'.1o» ..~""" qu .br .......0 dlolO. <1 " lu. r" >1 f"." "'mol~.n ft, , lo<.. ,,,",,. <",1101."'fU.....

la desm ilita rización del Estado y de la sociedad,de la subordinación milita r al poder civil.

l a amnist (a aho ra o torgada en realidad no hasolucionado sino sólo pospuesto el problema mi·litar, y m;1s bien parece una po l(t ica de aveslru~

que ante el temor de una reactivación de l podermiliu r, 10 deja intacto. Este espinoso problematendrá que se r enfre ntado por el nu evo gobiernodemcc rauec también en Chile, como veremos másadelant e.

O tro elemento comlln es que los procesos detransición a la democracia se inscriben en un con­tex to de crisis económica sin preceden tes, asrava.da en los Illt imos años con el problema de la deu·da externa. l os años ochenta son considerados ladécada pe rdida para AmÜ ica Latina en su ccnju n.to (aunque seg(jn un fun cionario del gob ierno mt­litar chileno, pa ra su p~ (s no hu bo tal di cada perodida) debido al grave retroceso económico , la u(.da estrepi tosa de los niveles de vida, el peso cr (ti·co de la deuda externa, entre o tros factores.

En es te co ntexto, la con linui dad del modeloecon óm ico neoliberal por p~rte de los nuevos go­biernos democráticos es un elemen to generadorde cr isis e inestabilidad permanen te. l a (einserciónde América l alina en el Merudo Mundial, en unanueva fase de acumulación se da sob re la base deuna virt ual "des¡ndustr¡ali~ación", de econom(asvolcad as de nuevo hacia afuera, mucho más desl­guales, subordinadas y dependient es.'

Asimismo la fragilidad de los ac tuales pac tosdemocráticos de los paises analizados descansa, ennues tra opinión, en la falu de una base soc ial oroganizada, en la ausenci a de un movimient o pcpu­lar o rgánico que le di otro co ntenido a dic ho s pro­cesos.

Esta sit uación tambiin es producto de años devigencia de dic ladu ras milita res que han buscadouna reestru cturación socioeconómiu y pol (tica

• Sob" .1 oroblom. d. l. d vio........ Io<iondo l• • 1016.1m PO< E......... 1,1."0" ""'.d.lo' por....<tWl0l"."0<10< 16. bll"."I, Y.......Iioft"'. l. rOlm,,;6. d.~. mI<'" d._ U<Id. ,,,",••1~u. 1. "1b< .~ " .., . l. ,..,,,...., d. """'....d. lo....rl<' 1O'I....m..I...... "'mo <"ni."'. " u. m.ndo . n.1<u'l <m«S<ft ou'''''' &Io<ou<. d. por:I" ..,••• •1 .... 1..mblt. ""pi""" ¡. . .... """" ... "","o.ft l. d" mj' i<. 1• •• 016. ......'''01,,1 P","'" cl l 0 d< di<iotnbr<d. 1939. 1"",, . 1. <u.110 " , " .. 11><,......1<.>'" h••ldo m" bl•• tib". H......I.m."'.lo r"I""'''.' 11,"lI,,,,........." ~". 1< d•• •11"",lord......"O» p.r ." , " . " l. r.l.. d• .,.y<..id. .....'" d. u. lid..,..,. r~mc m"ido • .,<110. .. 1 <0'.'0;.. d. 10 ",,1111<.>,,,1""'1 d'l p'. l'ffO" ~u< ",."" .. "'01101.. ,..16"S P....lo mlo V'" dO 'odo «qu' .. l• •b" l.o pu lO.,.. POI~~

lO 0 " , 10< ' ......' 1..'" Y... "'.....id. - b " ~ul"'_d< 1<> qu lo d<tnO<"<l.o. '" <u.T. Ju. ' o "'" l. d od " 11.,""<lo..... <O<I'io"• •••N . m. ",.. d""" "'".. . 'odo pto<... ~u<"lid"'" p,..I~odU.. . 1pto<... d."",...J , l<O O• ,"'k.II..,Io.b' O ",",'1. .., • •1<'"1_ PO< En.do, U.IIlo. "'fII(I '. lo> rlojo.,1' 01 "" PO< "'..... d. "" ",,"m.. d. ~d...... blll... id." -t. ..m .",<>ilmk• • ",,1111.. . "' 0016lk' "'fII(I'. e olio y ~'Nmj •",""pIom••,... o. <O. " PO$lbYld.d d< lnY..ld. dll« " • d lIO·..... _ . POtO "'" di.. u>l6ft m.. d''''Ud.~.. " POIo)I ~"'1or

......" ..., ..."' . .... $1><. r".Inck•.JOh., O<HSqutltlod 1'o<Jt>­MI. ",li.l lIO . Mbtl<O, 1975.

Page 3: en América Latina. El caso de Chile

f~rrn que busu un¡ verd¡der¡ refund¡c ión de lISSO(:iedaclts lalinoameriunas. sobre la bue cltl K­lu;al modelo ntolibtr;al .

Independ ientemente de que se h;aYln losado ol'lO I.lIlts objelivos lerminalts, este mode lo KOn6­mito ha modiroc:mo ntCtslriamenle II tslrutlur.llSO(:i;al. ;atenluac!o lu difuenc:iu, pollrizldo ¡ l¡soc:iedad y modif"ludo r.IIdialmen fC lu buts SO>tilles sobre In qut se suslenub;an fornw de Ol'p­niudón. modelos y PfOY"lo!; pol (titos de ~ SO>citdades previis;al advenimiento de lu dit!lldurum~iurtS.

El impac:to cltl modelo ntoliber;al se h;a 1aduQ.do ¡n tetn¡menle en l;a disminución de l¡ dueo bren ind\l'StrW. el ¡umento del Sf(;tor fCrciario(stfVitios) , l.I crecjenre INrgin¡ lilúd de ¡mpliossedom. bu e cIt l¡ ll¡nw :b ec:onomía " inform;al"Y. como t(lI'llr¡p¡rte. el surgimiento cIt un reduc"do seclor vinall¡do I llnn ¡;¡piul nittionll Vex­Innjero. que conu ntl'l ll riqueZl y lO!; beneficiosde un modelo que fomenl.ll II tsptWl ittión sobreIu Ictividades produtliYls y se bu¡ en formu deexplol u i6n m's redilul bles. dldo el cltlerioro sa­larial y la d~b i l upao;idad organ i~uiva de unl mi_no de obra fnvnenllda en extreme.

Ademb cIt los cambios ee tipo soc: ioew nómiwhay que menc ionar el "r~imensionamien to" delEstado, su privu iZlción y achicamienlo, lo que enI~(minos económkos silnifin reducir su presend aall m(n iml exprni6n en aras de que las " leyes delmercado" rtlulen la ad ivKb d et0n6miu. lo queen I~rmino!; polrtitos signWca que el Estado noreprnenll mb el inle res goener;al y fonalece encambio su capKidad cOtrcifin V ~presiy¡.'

Sqún Guillermo O'OonntU~ w ando h¡ exisli­do un alto ¡rada de miliuriución cltl rqimen;au.teriurio. ~ dirteuludes de l¡ tansición se inc:r&menun en por lo menos dosaspectos:

.¡ "" 10--"'110 a lls~ dcInMt01 _ ........ democrióto la.nprni6n apt"u4.lo por el p;er1lO "~

lo) Eft lo rd_11O a la. arnpIiapma ... ......,oc.iofe Insti--....s que lis~ aonadas~110 .c.or>qIU~ . cluran\lO lIII rfPmm aI_I1O"'¡¡"-'• UfO '~ ""' __"_~

.." f'_••II _V"',) ;,.,• •.- _n _II'_oIo.... .......-.M _-. .. ~•...-.tlf.d"~.•...-,<r<do>I..__ .La _ 1 IIIl_ "' ftl<lolo ll.-- Iol oIo.... ...- _ 1 -.......... " ••-.cnd f•• I _ ..." l_ , . ft _ • • 11 Ioil.. ""1,'_11._ ..__..1lI 10......... , tilO _. 1lI. ft,1lI""Ioaln. , ' 1" _'''' ' '',,"1wI 1M . .._ ,.,.. dol ( OlIdo. "'.".11> 1....•10 _ ...1; ¡• • ,,, 1I"_II.<lIl• • • 11 ' "........1..' 161> _.1 [ " , .. d.bllfU 11 ' .",,,,, • • 10.PItt""" ....In_.ft l. .. , , ,,,,,• • ••" 0i<1. ," 1l....lIr. V " "II",h••... • 10 Ir<.r ["'<10, $"'....... ~, u 1_•• 26 ....It, • • l l,

4 O'OO.....II,C~""""', " ' ft"... "".lil. ..~ ... <11.

161

• Fernando Henrique CardO$O, por su patU. se­ftala que lO!; efectos ee la fepmión. aunado!;I lO!;ambios en la esUUCW r.II social, Inhiben el surgi.mienlo de movimientos fuertes que f...el'ln~tsde ¡ Itenr de nuntQ. r¡diul el orden autoriurio.

•.AfI la mnsKi6n poI/'ciu 110~r preoen-16 ni u... democncia iluminada ni u'"~IOciIL En el mejor do b U$OJ, lo que tiene • es.... lilltnliuci6n {dal," _1ftUdOOS _ B;c.IOIJO­daIes y escasa ob-.:i6ro .tfftlq de~ ........CI1Ucosque pormilan a .... IT+Jj 1 1yal pUCOlco.. tononI «iallar .... .oonn. y alln ........ciIw tCnif....~\IO .. la _ tVUi6n ..P'OlliO 6estiroo Y do! destino->ot c:oleWfo.'

Los llltimos procesos elec; tor;ales vividO!; en lu_goentina, Uruguay y Brasil C'l afio pllSoldo, planteanl¡ penpec:tiv¡ de u mbios en este Panorlma. lit. s6­lo porque el mismo proceso cIt ulnskión h¡ mo­viliz¡do I tII,IotW)S ;actores sino por lo que pare«ser 11 recuperación de 11 a.p;acic!¡d prou¡6nitl dela izquierda . La importante volición obtenidl poresas fuerus en 8 1'1Sil. UfUl UIY V Chile. Isno pl.­recee india.r.

LO!; prlmercs rec:ambios electo n les en el marcodel procese ee fr.llnsici6n , mj s que sel'illar el findel periodo inldan Olra fase de ese mismo prcce­so, mucho mú complejl y ditrcil, PUti se caracte­l in por un c:onjunto de con tradicciones exacer­badu por el lipo de tl'ln$ld ón fincada en pactesprec:arios. falt.1 de efec: tiva ~rlici p¡ci6n popu lar.incap¡ cid¡d de t r.ll5ttndt r la fral mentac ión socilly pol(t ic¡ , atraso ideol6gico V,en fin, 'a hefenciacIt la diclldur.ll, tocio lo cul esun serio rits¡o pa­r¡ la trlnski6n.·

• Loo _1M _ " 0llIót0rI0 010 ""'1oÑ4I ._... <1 ........__...._ ,...,_ ...(.<1...._" rI4I -.....-- _ •.,__ ....... .... _ •...-...~, __CltlM:H._ , J-.Olwo, _ " _ _ "_<1_'"olff<*_ ... .. ,... .~._ .. _-""1M. __ loeoo-;Ao, 010 f _ . COCf O,"____• _ _ 010 .1<4 '"',..,.- , ......-._.. _ .. "cc.,o. _H1~.

... C/ O" V ..... l_ . . ..• e-"",--,WjT_ .....-Lool­

..r- ........ _ ... l ....... . "--. ..... 2,~,

..~ Itas" . l 'l.• u b _ 101I ( * 10-... c'"' _ ,, _ __ .. _ _

~_ • __;.,r~__I<.I ~_ ",~

__ o-. fittF'o -r _ ..... _ 11_ ...~~~ . __~.~ __u ...~....1<111oO....-......, _ 1 _ ..... 11Io • 1M . ft«IdO ..' _ _ ,._._ ,MI_ , .... """ • •• 1M P1Ot:._ , __,. 11'... •• ~.. ,,,,. ,,,,,".0.... 'Ioc*.. _ 11 ""_...~. _1.. .....II'Ittu ,.~, ..... _ ..._

lO, --a/If .,.¿ " """'" _'11 . .. U 010 .1<""'''' ...U _ .........¡NI . f .... Goodl<l_ , ..... . .... Iol._.V_ ftÚlO , 141•. T. "*>llft 1"'. " . Or.... I~/uOJ I .. "" I•. l l<'Ob",... 4< 11 _llll<lil• ••1JIO'I. ,.ft 101""""" _. ft [ O'""",,_ q.. r.;o. d tu>< plll .. 11I 11 , f. ", .Ih.",..<... ""'1;1<I"''' . < . ft Udll "''''' h l' " o " " .. ,••,_ . 1 plrtOM. El ..... '\9.olסi ... i11 '." , '1I"&l1l" ''''' 11. ' Ir..,.",1.<, ... _.....¡O"'P" ..... "",,,,,,,,.

Page 4: en América Latina. El caso de Chile

162

En el (no de 8 r~l, Cudoso, en el an (culo '11eiu do se"~1 que en ese pa(s se di unl transiciónVid",¡1 y CQnlro l¡da, o mjs b~ ...n,¡ " liWraliz¡ .cioo" es decir, nu.'fQl'CS liberuda , I l l1llnl (u i.,..dividuala , etc., pero 1:0 UN dcmocntizK ión.Adcnú5 de LJ. dnmoviliución J)09U(¡r 10000ad.., eldemen to cllpliutivo es el tipo de dio:wlul1II mi­l itlr que en 8~1, 1 difefMCilI dt ouas dict¡du­r~ permitió que d Concrf:50 loilL' ill'fl funeiotun­do, ..nque de IN....n inl!'mt ileft1e '1 "m;IMb,con elecciones y p.Mtidos pol(tic:05. aunque en un~ autoritllrio.

l os rnili tllra bnsileños ITWItvvieron u.rnbi61los rv6imetllos de u"'" suast6n ronslitucion¡! el;'Pendo FncWu «N'I'lO presiden te QC!acinco ¡a\os;por ello existe continuidMI en la ulterior (_ detransición (Qnltol~a.

En 8 ruíl hl 'l , lksde luego, nrin «lyunturuimpolUntes como 115 que se d¡n en tomo 1 losf~dos planes deestllbililación '1 renesocix iónde la deUdi y alrcdcdot de la discusión y apr~·

( iOn de l. n~IConni luc ión , mismosque no po­dclTlOJ discut ir aqu r. pero que sin dud ll wn ele­menl OS que van dcsglsu ndo al gobierno de Sir.ney y modifie;an Fi corrcllci ón de fuerzas, ¡go­tando as( ~ primera fase de transición caracte·riu da por Cardoso como gradual y contro lada.

El puado 15 de noviembre por primera vez en29 a~os, se celebraron en Brasil elecciones dlrec­w pua elelir presidente, luego del periodo dichotorla!. La part icipación de los sufrapntes -82millones 57 mil 634 brilSi ld os. de los cuales el7~ vour(a P<N" primera vez-o en esta primeravuelu fue m.lIsiva: un proceso inicialmente imUl.>­

menudo "desde arriba" que. sin emN,,&o. se veenfrenUdo a moviliuciones pcl9Ulues que ui¡m.la plena democn.tización y un mode lo socioecon6­mico mú justO y equ~ibrado.

En ese marco a 6«ir {e Sellio Pineda." elcomponamieruo del eltctondo. iMdito P<N" mu­~ rltOI'IeS, dt$u0l6 el viejo (l/adro pol~ico

electoral que h.ab(a R:5istido induso a las dica­duns y.;arrasó wn los pMtidos punules del"""mtn de Sarnty. "Esu rebelión e lecto~ arroja.Mlernb. una novedou ~IKión de fuerzas wn unaizquierda que it¡IutiftÓ a lÑ!i del 45 por ciento delelectorado".

Si bien en la segunda vuelu el triunfo fue pan.el eandidato de la derecha pof>Uli!u y su proyectontOI iberal. hay que colocar dicho trivnfo entrecomillu. P<N"que no SÓlo el avance de las fUerzasdt izquierda y centro izquierda ya modificaron lacorrelación de fuerzas sino porque Collor de Me.11 0 triunfó con el voto dt las zonas mú empeore­cidas y de los sectores m~satra!ii.dos y marslnados.Lula, cn cambio Inciló el veto urbano popular,

l O P""".,$"IIo,EM<t_, 17 do .-. " , • • 2.

inleleclUal, obrero. y b to abre otra perspectivapan. el pueblo brasileño.

El pasado 26 de noviembre de 1989 Uruguayvivió tambitn una Imporhntc iornada electoralSe trUÓde l;ts primens elecciones libres -es 6teir'sin proscripciones como el'\ las de 1984- desde eÍ

~:'=~~~;~~::~u~ ~:~mentos procram~ticos. sino SlIl ir de la dic:udur.LH oy el IIW"CO es muy distinto al que privaN en.teeees y \o que quiere la sociedad uJueuaya es un'i'trdadtro P«IY"IO altunalívo. adtmoÚ de viable..

Las eltcciones de 1919 en las que u iunfó LuisAlberto t.acane, del Pan ido NaciorLtl (bllineo) con.deMan tres htt:hos nohbles que~ la debacle dellobtrnante Partido Colorado; el triunfo como al­calde de Monltv ideo de Tabar' VU<IUU, de lacoaJici6rl de izquierda del Frente Amplio y. loque parea ser el fin del bipartidismo. que ha do­minado la vida poI"tica u""l uaya prSeticamentedesde el siJlo pasado."

En eslOS casos la primua fu e de la transiciónha modificado enlonces la correlación de fuerzu,y exacerbado las contradicciones ya $e ft aladas delmodelo económico y eotruce conllnuado hasuahora. Queda claro que los putldos progresiswen el poder loe han de~pslado en ese contexto (in.c1uyendo, en el caso brasile ~o. al partido de "L....la") y que la sociedad exi¡e un cambio (que niMenem, ni Collor de Mello ni Lacalle parece quevayan a ser capaces de impullo1 r).

Pan. Juan Rial. tanto en Urul uay como en Bra.sil y Atlentina, se repil ió un fenómeno ¡(pico delos p~ de transición de la dlcudura a la de.rnocrllCia: los pan idos en el l0bitrno debieronpasar los costos poi (I;COS derin dos de losaños dedi<:udur;t. y se vieron seriamente Impugnados enlas elecciones posteriores a la 1rIMic;i6n."

2. El caso de Chile

StñaUIwnos al principio de este tra bajo que tan.to el plebiscito de 1988 como el xtual prousoelectonJ con que se comienza el proaso de In.n.sición a lli democracia en Chile, se realizan en elmarto de 11. institucionalidad autoritaria q ue bus-

" u... ........ -.. __ . _ ..._ .............. l>INtIWinA . _ ... __ .. "1 1, ..r ...... ".plIo.!Ioo ...... _lo __ _... _ __. _ _,.. _ ..u"..I I<>"¡ " _ ,.-.... u poll'U<o, ..-.tioo..........111. 4" n Mo >ftÚ u olll 0\1•

. do 11 ,..l&<il\I> (1 1Illft, l OO , do • • , do...1 IIn ..1_ 1, ,.._ "'"",b .._ 14 1 , ."'W lO ~.IH. "" .1Ito 11 <tll!< f . l.b.",,_ do r .....PO'''" .... . 1 P...1ol<> PO' ol Gobl..... dol """'10 (PGPl f .1 Po.·

, :I~~~~·.':oc.f~:::·...;.,::':~·;,::~~:.01;:~:~~.~~..... ,...."'t4.

11 C'd/rJM, 2 '.1'.

Page 5: en América Latina. El caso de Chile

ca condicionu tilmbi~ n el fut uro del proceso. Sinembargo la situación chilena no se enmarca, ensentido estricto, en el tipo de transiciones ccncer­tadU entre la cúpula civil y militar que hemos ec­mentildo, Y no es lSí debido a la fuerte moviliu·ción Y presencia popular en el proceso y al r(gidomodelo militu .

Nos parece que estos son rasgosespeclTieos delcaso chileno. La movilizleión popular utilizó lainstitucionalidad pinochetista para proptnarfe se.rías y mlSivu derrotas al General. Este hecho ade­más de lu caracter(sticlS propias de este r~gimen

.miliu r, retarda el proceso -en relación con losanos u sos-, y le imprime ahora su ritmo yformu .

Con respecto al tipo de r~gimen militar en Chi­le, Pinochet ha ejercido un poder unipersonal,cenlraliudo, sin rotación interna como en losot ros ClSOS que examinamos donde la cúpula mili·u r mostró más permtlbilidad a us presiones quellegaban de la sociedad y una dirección m1s eciee­tiva. En Chile en cambio, la estructura u n verl icaly jer1rq\lica de Iuerzas armada.s, su apoliticismo yseparación extrema de la sociedad, favorecieron elsurgi miento de esta dictadura personaliu da,

El general Pinochet , adem1s de jefe del ejecu.tivo, es comandante en ¡efe del ej~rcito -el c\lalpredomina sobre las otras ramas de las fuena.s ar­madas- y comandante en jefe de 115 FFAA, Pi·ncehet no comparte 115 decisiones ni el mandocon otros oficiales, pero esto lo ha mediado - pa·ra evitar ruptUI'lS serias- con la integración a 115más alw posiciones de la administración eccoó­mica y ool(tica a numerosos generales y almiran.tes subordinados a.s( a Pinochet, como lo seí'lalaMaira. por una doble lealtad: miliUr y buroeráti.cia."

Al respecto, Victor V(o" también se refiere ala enrededa maraña de relaciones en que PinochelSllstentil su poder: aunado a lo anterior, Pinocheldecide por eitmplo a qui~n prom\leve, saltándoseantigüedad y otros criterios institucionales; los oroganismos clave del poder están en manos del ej ér.etto - rama que además tiene mejores sueldos yequip!)-, produciéndose una confusión entre surol profesional y poll'tico, porque puestos (el degobernador o intendente se convierten en esla.bón de la carrera militar o viceversa),

De estil forma ha prevalecido la cohesión y ladisciplina del cuerpo armado, a pmr del procesode desgaste de Pincchet. Esto podría deberse a unelemento añadido por Garretón: se ha consolida·do en la dirección del Estado un núcleo formadopor el liderazgo pol(ticO-fT\ili tar perscnallzadc enPinoehet y por el grupo tccnocr1tico encargado

" Mol,. . hl$ Cft. _ '"tor« "o... d~"., l' domoen d._ • •"" o~ 00101.17, .....0 do lU So

" v ro. vrClo,. ~I dF6, S do Mio l~U , p. 1Z,

163

de la conducción económica. Hay entonces unacombinación de dictad\lra personill y rigimen mi·litar, por lo cual la sola carda de Ptnoeher no sil'nificu(a, en sr, el fin del rtgimen militar."

Sin embargo, esta virwal privatización de 115fuerzas armadas, la existencia de un¡ castil miliUrque la pOI(lica contingente ha arrastrado lejos desus tareas profesionales, significa una transforma.ción profunda de las f\lerzas i1rmadas, una distor.sión de la función y papel en una sociedad demo­crática, pues se proyectiln como actores cct rucospermanentes, como factores de poder. El prcble­mil aquí no se rtsuelve con amnistías o simplesvueltas a los ""arteles.

Este tipo de rtg imen miliUr es uno de los ele.mentes importantes q\le ayudan iI tn tender lalarga estabilidad del rtgimen y su proceso de lns­titucionaliu ción. La Constitución de 1980, apro­bada mediante un plebiscito considerado comofraudulento, en condiciones de estado de sitioy bajo estricto control militilr, establece los pasos,mecanismos y etapas tendientes . estabiliur unrtgimen autor itilrio, basado en un sistemil ccmtccpresideocialista, de participad ón y representilciónrestringida y eIlcluyente, y con el poder tutelar detas fuerzasarmadu, garantes de la cont inuidad delmodelo.

Sin haber logrado la conformación de un solobloque opositor a la dictadura, lu distinw fuer.us pol(ticas" se ven enfrentadu a la inminenciadel plebiscito. Luego de un largo debate y si bienbajo liI iniciati•• de liI propia dicudura, se consigueun¡ amplia concertación para participu en el pl~

biscito, pero para ganarlo, para reverune el pro­ceso a lil dictadura."

El triunfo del NO implica un . uelco pol(lico-semejante , a decir de Garretón, a la muerte deFranco o la derro ta de Gill tieri en las Malvinas- ,instal ~ndose la plena din1mica de transición queavanza hada lil Concertación de Partidos por laDemocracia (CPPD), que siendo uno de los arcospolíticos mú amplios logradosen Chile, llevaa sucandidato, Patricio Aylwin, i11 triunfo el pasado14 de diciembre.

) , Los "Candados" de Pinochet y el"mllilgro" chileno.

Dec(amos que el general Pinochet ha sido muyvapuleado, pero no vencido porque decidió pero

, . c;lt1C!Ó• • M......I "" 10.10 "[ 1 . lebl..,to cl>lle.... , " ..O.nd... no."",.U .

lO SoIH' 01 p"""'" do rc",.,,!wel6ft d.T .._10010 ..., .1... do !.. OfII.~"lo... ..., 1>'<1<>. V l. c""f.""oclilft do blocl ...., ft..",• • " ¡C.IO: "Mo.lml<.' 0 ~o""l>' y 0....... ,",. o. Chile"I/,oh " M..¡""... dd""Ioi09/o l /&6.1"1.... U.

, . [ 1 ..0.. 1'0 d.1 SI o NO '" prol0"CIt 01.. ,iodo ."oOloft·el.T 'Inoctl<' o _ _ ., , ole"!",, ...ft dicl<.. lK<do 1 ~19. como.. hil o ,

Page 6: en América Latina. El caso de Chile

,..nwl«cr 8 ¡ ños mjs «lInO C(lllUnd~u en ~fe

del e~(cito y il/lUrI(ió 11 firme idt¡ de continuarel proceso de instilucionll iueión del rq;men_lOribtio Y. pu3 eso, poco impofl.ll ya el mismoPinod!el: h.y muchos sector u, ci\liles '1 miliures,inttrts.ldos en dichl inslituciomJizac:i6n.

No le N ido bien a P¡~het. Dice ViCIOf Víoque MI ,ente empezó a tomIf disUIKÍI. - "aunqueni un lejos que SIl' hifclc, ni tan eerca que SIl' que­me"- , 1. critiur el "~ple;o dc tn5Cendcnci¡ "del mcl6lN.110 Cf'MraI '· ptro ~pundo de buen¡ rldo los ClInd~ y ¡ U.dUfilS que Pinoche l impo­ne 1I proeeso democr1:tico plr¡ ptlnliur lo quese ha CO/lycrlido en no nc¡oeiable en lodos losprocesos de trlnsición comentados: 1, connncí­dl d lItl modelo económico y la Impunidad de losmlllllres y de los civiles lIuc colaboraron con sur4; imcn I r;¡ns~d ic ndo los dcrechos de tercer05.

El r~limen miliur ha ses",ldo dicundo leyes de61tlml hor.J, muchas de ellu secreW'· que Vi"desde pnnt(u pm la COIlSCN¡ción de los bienesdcl cjll!rcilo , huu la prohibición de juicios no s6lopor violación 1. der«hos humanos, sino por mal­'lUUCión de fondos u olras mponSlobilidada ad­m¡nistnlli~ (por ejemplo enriquecimimtos a cos.­U del aakmSo prou:so de pootiución ecoonó­miu) ;ademb de que la petll'Wlencilo de PinQChetse mnsidera UI\ll situación de ir~sr.olu eouistm­cilo de un JObiemo civil con d poder miliw.

Otro enclave del poder de Pinocl'lel se eonstilu­ye porque el rf&imm miliur deiar~ insuJados por$eis allos, con urkur de inalllOYibles, a los fu~

ciOtlarios ejeallivos del poderoso Consejo Nacio­nal de Televisión que uere como misión vigilar '1'fisuliur el con tenido de 101.$ emisiones, otorprconcesiones " indefinidu" para particulares e ini.ciar la privatiuci Ól1 de lu esuciones de televisiónuniversiur iu , u f como del canal esu.ul, únicocon cobe rtu ra nacional.' ·

Ot ro ~mb ito que se quie~ dejar bien atado esel económico a fin que el modelo de desarrollo nosea modificado . A$f hace unos meses entró en vI.SOr Ul\ll ley que olOf'p total itUlOnOmfa oll BanalCenlr.al respecto de las autoridades cMles, ;adembde que sus fUfKionarios fueron cksi¡nados por Pt­nochet y se p;enw. prffiotizu el Banco del Eludocomo pute del modelo privaliudor que ha sido

lO VIII. Vito« MI ' .....:. v.,__ MI.._lO' lo-",adr EI OJo, nt ltn .,.u .

lO ( 1*""".t . lo .~( lo _Id..;.!ad .. lo '-'"" C._ ' . ~oIlc "o GI,n "¡" . _ ..~ ,tn d JOIO<too..m......~ra dl<'_ 121 "r<' _" l ~" '" lo' . ' ..<0\ • l. O!l«<~ N. do","1d. Ift..n I., lo Po' I« . ""lO"'" , 1<>0<.... .." ••, .....n,o <lo . ...".ft.1. It«ho. r"""",,ob."..I..loft'., ....",.Ioncll> d. P ' '''''• •".n.... y n n'" ......111"'...

,. ' _ _ , 1 d. "'..... d. " It, .... 2 .36.

InlenSlomente Kelerado."Onde luego que lo mñ ,,_ de toda esta si­

luadón es que el nuevo SObitrno no conw~ conla mayorfa QMbrnmuria pan. modiílCMb.. Li leyel«. tor.al fue idudiI pan JstI'II1oI' III ri&imm p~chemu cuando menos un diputado '1' un $enldoren eada loaIidad y rqi6n. para lo nnl se rutil6Ul\ll división sqr.ffoc.a distinu de la adminislr~

tiva. As(. la oposición p/loÓ por mayorfa absoluula elecct6n pRSidencial pero no u f la parlamenta­ria.

Esu legislx ión m~osa af«.1ó sobre 1000 a 1(.eeres de il quierda '1' a poI(ficos de gran m~ rilO '1'trayeClo ria. La composic ión del parlamento no re­presenta la real corr elaclÓl1 de fuerzas, ni se con,forma según el número de votos obtenido.

Ademh , con la prerrogativa del rlgimen mililarde designar a 9senadores para el futu ro parlamen.lo, sumados a las 16 luincu de la de~cha, hKenun lotlll de 25 de Iren te a lu 22 de la Cor>«rU.c¡oo.

Deesu manen, la siw K ión no se presenu fkilpan los partidos ele laConurlx ión ni par.! modioíoc.ar la Consti Iud6n o el sistema electora! . El mis­mo caricter heferosfneo de la conaruct6n squ­mnmte la lIcnri a dividirse: en tomO a la formade enfrenu r las Ires "andes uras del gobiernode reeonsINCtión ~ionaI ; lademoctllwxi6n elelas inslituciones 50Ciales '1' poIftias. hxer jUSlt­cía en materia de dered10s humanos '1' papr ladeudl sotiIl impu~ndo, simult~amente. el pro­cr~ '1' la modernizaciOO."

Sobre este últ imo punto. se supon e, no habr(auntos obsticulos dada la "ncepcionalidad " de laeconom(a chilena '1' su milagroso creclmtenrc eco­n6mico. As( nos los dejan ver cifras de la CEPALque hablan de crecimiento económico, descensodel desempleo, con trol de la Inflación, super.ivilSen la luiJanu comercial, en fin, una situació n en.vidiable con la que se prelende demostrar el h ilodel modelo neoliberal a la vez que utiliurlo comoba5e oll procese demcxra tizador. Sin embarlO, hay

,. Ea_.U._.. Io_.. _ .... ....... , ._~_ 1lID_.._ori-... . ....-.._ ___.,0...350__.__ ntM1c__. Io _ _ -'__

......_rltololo . .... -..... .............____I1Dio, " ......-.. '.., . ' . 12.

" Ooor_ ,, _ .. _ . -... ""1 ,. ;,_ ...___..... .. .";,,..- .. _ .. )0 .... _ 1 ...__.._o_..~_61O _...-. A,......--~pa<doI , ..--........_­_. ~«IftCl<..Io· l no " .........", ..ao llll 00 ..__....""lO _ ...._ ",...... _ 106 _ __ ,110 . tIUl&cMlfl lo._r... ltJl ,. _ ....1-.. .. ... d«uh<r> .."'. ... ,.". .. loo,.IM_ clnco_,lo c••1 ..,m."",.-plluc~ d.d. l. ¡..........ayo<'" p..ll'"'....' 1• . ~. ckcl""" d. ",1"' .. .... ,. ,mur .n"" ",", ' ¡or....ni ..,...... ...;010"'.y blon r..lIIlh PO< "'.."'" d. lo. p. .._• l. _ ruc56n. Ver ti O... IS 1 Ii d. dio. 19 11 .. """ oltto.

Page 7: en América Latina. El caso de Chile

dos formu de w r el problenu.: es efKl ivo el ere­cimiento nacroec0n6mico, pero el eesee $OCia! lIa~o inmenso: 44 por ciento de los chilenos vivenen el nivel de pobreu ab$oluu y con Vaves pro­bletrU$ de devlutrición, lucinamienlo, delincue.....cUo y otros que ya se habran :MIperado.

OUl1lnte estOS últimos 16 años los niveles de vi,da secontl1l;eron~CIO a los que priv;lban llKc1S o 20 y ello nos dice que a las mejons hay queverlas en esa penpectiv¡ . Recienlemente PedroVuskovle seo'uol6 que la CEPAL respalda el modeloeconómico de Pinochel a! omillr o subesllnar enla pondcncióto de los resuludos, una pe~lin

de liemp<» mb amplios y :MI sisnif~ pan. lasdi'emlles c~ de la soeiedad." A mn, es neee­sa.jo~ar las debilidades inuínsecas de un tilo­

delo que hace depende. la econom{a chilena porcompleto ele los vaivenes ele las econom(as «nua·les como lo ha noudo Nudelman" .

No en vano a Hemin 8Gchi, u candidalo pral.dencial, exminimo de Hacienda y piela clave delactual modelo ewn6tnico se le llama "A tila" pues"donde pone sus pies no vuelve a crecer el puto":arruó con iodo el Esudo cllileno, lodo lo privatl.zó , lIizo cuanto pudo para dejarlo lodo amarrado,"Pasa.~ a la hin oria como el mlnlstrc delhambre,C/ue lIa mantenido a m~s de S millones de sereshumanos en IUlItrema pobreza"." AunC/ue claro,un 8 por ciento -un millón de perwn&S- se lIanbeMficlado de este modelo -pues nunca lIabransido un rlcloS- por lo que sonun reducto de apo­yo para los seclores vinculados con el periodo d ie­ulorial (BDchi obtuve un 29.40 por elemc de lavolKión).

o ue nqro nubarrón C/ue pesa sobre el procesode Ir~ión a la democracia, es el de la :MIpuesta­mente u ilosa neSOClación de la deuda utema (lo­¡rada ¡niClas a BOehi) una wr~ bomba deIlempo que se acllnri debido a C/ue a parllr de1991 el pars deberi rembolsar 1 SS3 mlllooes dedólll'e$ por 0CltKt910 de amortiuc:ones de la deu-

1>,__ ,._.. I_,.Z... _ ,"'CYt:.. _t. .. .. ......... "Vo...

. .. .....-. .. 1911.,.12..0 vr..vrc... "S<__ v....... ......._ _

•_ _ -.n. Ml l tH., J .. _ .. .,. , ., • .

165

da (frente a los 617 mlllones de dólares de 1989).Tambl~n desde 1991 las remesn de ulilidades

de Iransnaciona!es aumenu rin si¡nific.alivamenlepudiendo alcanzar los 1 100 millones de dólaresanuales frente a los 310 millones de dólares dul1l.....le 1988. Los intereses IUmenwin en 3~ a partirde 1990.-

Adel1Ú$ de que la situK i6n puede bloquear te­da posibilidad de desarrollo, JC plMltea !ambien,JoeCÚn los Il/!Otts ciudes, un proOlemade soben..n(a nacional toda Ve!: que la ~ucc:i6n de la deu­da se ha Io&rado mediante la conversión de deudapor upital, por med io de lo cual se lIan transferi­do unto la propiedad t omo el c.onuol de la p::s..t ión de importantes empresas y bancos lucia con·_eios tr1nsnacionales. ¿Puede haber opciones?

Se dice que la izquierda, a pesar del papel fu.....damenul que desempei\ó en esu coyuntura, noha sido capaz deetiJirse en una opción autónoma,no un subordi nada a la Iñmoc.ac ia Crisliana. Escl¡ro C/ue las u reas actuales e1emandiln la unidadde la oposieión y no se trlta de romper la unidadpero la izC/ulerda tiene C/ue ~COMtfUiM" y aho­ra va a tener un Con!ClltO mn favorable como pa.,a ser un factor determinante en l¡ prol'und izaciónde I¡ democracia,"

Los p(Ollimos cuatro ¡nOS ser~n definiloriospara la transición democr~l ica en ClIlle y como enlos OIfOS casos hay mucho en juego. El rete va aser sin dudl el profundizar 11 democr¡cia sin caeren siluaciones tan caólicas y !cnsas como las queatraviesan lo otrOS países del irea, sin u er u mpo­ce en una formalización del proceso democr~ lico.

lO Otu• ...-.,....... , e- v _.~ ......

: .~~1~~::..::.: ::-:,'::~~~~:=::1,." ,.»'" ...:M'_ u.... ""__... , _ _ ..l_.~-. "'.1$,11 _ • • _ "' d..... _ --"""_..... _ 2S_.-.. .. _ "".. . .. " ~ 15 1"'•... ll.

.. U. ••IO__II _ iIoo .. ' _

~" '''' _''_\M tl....-.....IIIoo''''•_ 1I _ _ d_.. n l ..IlI~"'~...... _ ...-,. v '""'" ........ _ >1.So,..rlla _ _ lo __ lO ,_ ~ V lo

........... . 1,.&<iIoo.......-.