en América Latina y el Caribe - Inicio · Jorge Carrillo, Germano Mendes de Paula y Fernando...

232
Documento informativo 2009 La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe

Transcript of en América Latina y el Caribe - Inicio · Jorge Carrillo, Germano Mendes de Paula y Fernando...

  • Documento informativo2009

    La inversin extranjera directaen Amrica Latina y el Caribe

  • Alicia Brcena Secretaria Ejecutiva

    Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto

    Mario Cimoli Director de la Divisin de Desarrollo Productivo y Empresarial

    Susana Malchik Oficial a cargo

    Divisin de Documentos y Publicaciones

    El informe correspondiente a 2009 de La inversin extranjera directa en Amrica Latina y el Caribe es la edicin ms reciente de la serie anual que publica la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la Divisin de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. En su elaboracin, participaron Jos Eduardo Alatorre, lvaro Caldern, Wilson Peres, Miguel Prez Ludea y Carlos Razo, con el apoyo de Isabelle Bosshard y las contribuciones de los consultores Jorge Carrillo, Germano Mendes de Paula y Fernando Sarti. Se agradece la contribucin de los ejecutivos de las empresas consultadas para la elaboracin de los captulos II y III. La informacin utilizada en el presente informe proviene de diversos organismos internacionales, entre otros el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), numerosas instituciones nacionales, sobre todo bancos centrales y organismos para la promocin de las inversiones en Amrica Latina y el Caribe, y la prensa especializada. Las observaciones y sugerencias sobre el contenido de este documento pueden dirigirse a lvaro Caldern ([email protected]) o Carlos Razo ([email protected]). Notas explicativas Tres puntos (...) indican que los datos faltan, no constan por separado o no estn disponibles. Dos rayas y un punto (-.-) indican que el tamao de la muestra no resulta suficiente para estimar la categora respectiva con una confiabilidad y precisin adecuadas. La raya (-) indica que la cantidad es nula o despreciable. Un espacio en blanco en un cuadro indica que el concepto de que se trata no es aplicable o no es comparable. Un signo menos (-) indica dficit o disminucin, salvo que se especifique otra cosa. El guin (-) puesto entre cifras que expresen aos, por ejemplo 1990-1998, indica que se trata de todo el perodo considerado, ambos aos inclusive. La barra (/) puesta entre cifras que expresen aos (por ejemplo, 2003/2005) indica que la informacin corresponde a alguno de esos aos. La palabra dlares se refiere a dlares de los Estados Unidos, salvo indicacin contraria. Debido a que a veces se redondean las cifras, los datos parciales y los porcentajes presentados en los cuadros no siempre suman el total correspondiente. La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N.Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Solo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • 3

    NDICE

    Pgina Sntesis y conclusiones ..................................................................................................................... 11 Captulo I I. Panorama regional de la inversin extranjera directa.............................................................. 27 A. Introduccin ............................................................................................................................. 27 B. Panorama mundial de la inversin extranjera directa .............................................................. 29 C. Ingresos de inversin extranjera directa y empresas transnacionales en Amrica Latina y el Caribe ................................................................................................................................ 35 1. Evolucin y caractersticas de las corrientes de inversin extranjera directa hacia Amrica Latina y el Caribe en 2009 ......................................................................... 35 2. Empresas transnacionales e inversin extranjera directa en un ao de crisis..................... 45 3. Intensidad tecnolgica de la actividad transnacional en la regin...................................... 59 4. Transnacionales en investigacin y desarrollo en la regin ............................................... 64 5. Conclusiones....................................................................................................................... 66 D. Inversin directa en el exterior y empresas translatinas........................................................... 67 1. Corrientes de inversin directa en el exterior ..................................................................... 67 2. Conclusiones....................................................................................................................... 72 E. Consideraciones finales............................................................................................................ 73 Anexo................................................................................................................................................. 74 Captulo II La industria automotriz frente a la crisis: estrategias empresariales en el Brasil y Mxico ............................................................................................................................. 87 A. Introduccin ............................................................................................................................. 87 B. Panorama global: una profunda reestructuracin acentuada por la crisis financiera ............... 88 1. Una industria en permanente evolucin ............................................................................. 89 2. La globalizacin de la industria: la trada se inclina hacia Oriente .................................... 91 3. Concentracin de la industria: hacia unas pocas empresas globales .................................. 102 4. El colapso de Detroit: el Big Bang de la crisis de la industria automotriz?...................... 109 5. El contagio global de la crisis automotriz .......................................................................... 117 6. El perodo poscrisis: una consolidacin 2.0 ....................................................................... 122 C. Amrica Latina: dos historias diferentes.................................................................................. 127 1. El mercado interno del Brasil sostiene el crecimiento de la produccin ............................ 128 2. Mxico: la dependencia del mercado norteamericano........................................................ 145 D. Conclusiones ............................................................................................................................ 160 Captulo III Estrategias empresariales en la siderurgia latinoamericana: consolidacin, expansin y crisis.............................................................................................................................. 165 A. Introduccin ............................................................................................................................. 165 B. Panorama global de la industria siderrgica ............................................................................ 166 1. Tendencias de la produccin y el comercio........................................................................ 166 2. Los pases BRIC: claves en la nueva estructura de la industria ......................................... 170

  • 4

    3. Principales estrategias productivas y su impacto sobre la internacionalizacin................. 173 4. Las principales empresas siderrgicas en Amrica Latina ................................................. 177 5. Segmentos de la industria y estrategias de inversin extranjera......................................... 180 6. La crisis econmica mundial y las estrategias empresariales............................................. 182 C. Estrategias de las siderrgicas extranjeras en Amrica Latina................................................. 188 1. ArcelorMittal: el supermercado global de la siderurgia ..................................................... 188 2. ThyssenKrupp: hacia un sistema internacional de produccin integrado........................... 192 3. Nippon Steel: la segunda siderrgica del mundo produce muy poco fuera del Japn ....... 195 4. POSCO: una fuerte expansin, pero poco enfocada en Amrica Latina............................ 198 5. Vallourec: el Brasil como plataforma exportadora............................................................. 202 6. Otras transnacionales.......................................................................................................... 204 D. Estrategias de las siderrgicas translatinas............................................................................... 206 1. Gerdau: un lder en su sector que busca la diversificacin................................................. 206 2. Industrias Campos Hermanos y Grupo Simec: entrada en el mercado estadounidense y cambio de estrategia............................................................................... 209 3. Votorantim Siderurgia: fuerte expansin apoyada por un gran grupo................................ 211 4. Ternium: una estrategia de adquisiciones que conduce a una alta internacionalizacin............................................................................................................ 213 5. Usiminas: en busca de la integracin vertical en el Brasil ................................................. 216 6. Companhia Siderrgica Nacional: integracin hacia atrs en el Brasil y hacia adelante en los Estados Unidos y Europa........................................................................... 217 7. Tenaris: especializada en tubos y de gran dispersin geogrfica ....................................... 220 8. Altos Hornos de Mxico y Compaa de Acero del Pacfico: dos empresas importantes an no internacionalizadas.............................................................................. 223 E. Conclusiones ............................................................................................................................ 225 Bibliografa ....................................................................................................................................... 227 Cuadros Cuadro I.1 Crecimiento del PIB y perspectivas en el mundo y por tipo de pases, 2007-2011 .................................................................................................... 30 Cuadro I.2 Corrientes, tasas de crecimiento y participacin de las entradas netas de inversin extranjera directa en el mundo, por grupos de pases receptores, 2007-2009.......... 31 Cuadro I.3 Amrica Latina y el Caribe: ingresos de inversin extranjera directa, por pases y territorios receptores, 2000-2009. ......................................................................... 36 Cuadro I.4 Amrica Latina y el Caribe: adquisiciones transfronterizas de activos o empresas por ms de 100 millones de dlares en el sector primario, 2009 ............................. 48 Cuadro I.5 Amrica Latina y el Caribe: anuncios de nuevas inversiones transfronterizas por ms de 100 millones de dlares en el sector primario, 2009 ............................. 50 Cuadro I.6 Amrica Latina y el Caribe: adquisiciones transfronterizas de empresas o activos por ms de 100 millones de dlares en el sector de manufactura, 2009 .................. 51 Cuadro I.7 Amrica Latina y el Caribe: anuncios de nuevas inversiones transfronterizas por ms de 500 millones de dlares en el sector de manufactura, 2009 .................. 54 Cuadro I.8 Amrica Latina y el Caribe: las 10 mayores adquisiciones transfronterizas de empresas o activos en el sector de servicios, 2009 ............................................. 55 Cuadro I.9 Amrica Latina y el Caribe: anuncios de nuevas inversiones transfronterizas por ms de 500 millones de dlares en el sector de servicios, 2009........................ 58 Cuadro I.10 Principales adquisiciones transfronterizas realizadas por empresas latinoamericanas, 2009 ............................................................................................ 70

  • 5

    Cuadro I.11 Anuncios de nuevas inversiones transfronterizas realizadas por empresas translatinas por ms de 100 millones de dlares, 2009............................................ 70 Cuadro I.12 Amrica Latina y el Caribe: mayores empresas y grupos con ventas, inversiones y empleos en el exterior, 2009.............................................................. 71 Cuadro I.A-1 Clasificacin de las industrias manufactureras por intensidad tecnolgica ............. 74 Cuadro I.A-2 Amrica Latina y el Caribe: ingresos netos de inversin extranjera directa por pases y territorios, 1999-2009 .......................................................................... 75 Cuadro I.A-3 Amrica Latina y el Caribe: ingresos netos de inversin extranjera directa por sector de destino, 1999-2009............................................................................. 76 Cuadro I.A-4 Amrica Latina y el Caribe: ingresos netos de inversin extranjera directa por pas de origen, 1999-2009 ................................................................................. 80 Cuadro I.A-5 Amrica Latina y el Caribe: corrientes netas de inversin directa en el exterior por pases, cifras oficiales, 1999-2009 ................................................... 85 Cuadro II.1 Fabricantes de vehculos: principales fusiones y adquisiciones, 1987-2010 ........... 104 Cuadro II.2 Mayores fabricantes de vehculos, produccin por regiones, 2000-2008................ 105 Cuadro II.3 Mayores proveedores globales de los fabricantes de vehculos, por ventas, 2008....... 109 Cuadro II.4 Amrica Latina: produccin de vehculos, por fabricante y pas, 2008................... 128 Cuadro II.5 Brasil: proyectos anunciados, por empresa, 2003-2009 .......................................... 141 Cuadro II.6 Mxico: proyectos anunciados, por empresa, 2003-2009........................................ 156 Cuadro III.1 Mayores empresas siderrgicas del mundo, segn su produccin de acero bruto en 2008 ........................................................................................................... 172 Cuadro III.2 Estrategias de internacionalizacin segn la participacin en diferentes eslabones de la cadena siderrgica .......................................................................... 176 Cuadro III.3 Principales parmetros de las empresas analizadas ................................................. 178 Cuadro III.4 Mayores transacciones patrimoniales en la industria siderrgica latinoamericana, 1990-2009..................................................................................... 179 Cuadro III.5 Estrategias empresariales comparadas..................................................................... 181 Cuadro III.6 Variacin del consumo aparente de productos siderrgicos, 2008-2011................. 185 Cuadro III.7 Estrategias de internacionalizacin de las empresas analizadas .............................. 186 Cuadro III.8 Internacionalizacin de ArcelorMittal: tipo de estrategia, segmento de mercado y localizacin ....................................................................... 191 Cuadro III.9 Internacionalizacin de ThyssenKrupp: tipo de estrategia, segmento de mercado y localizacin ....................................................................... 195 Cuadro III.10 Internacionalizacin de Nippon Steel: tipo de estrategia, segmento de mercado y localizacin ....................................................................... 198 Cuadro III.11 Internacionalizacin de POSCO: tipo de estrategia, segmento de mercado y localizacin ....................................................................... 200 Cuadro III.12 Internacionalizacin de Vallourec: tipo de estrategia, segmento de mercado y localizacin ....................................................................... 203 Cuadro III.13 Internacionalizacin de Gerdau: tipo de estrategia, segmento de mercado y localizacin ....................................................................... 207 Cuadro III.14 Internacionalizacin de Industria Campos Hermanos y Grupo Simec: tipo de estrategia, segmento de mercado y localizacin .......................................... 210 Cuadro III.15 Internacionalizacin de Votorantim Siderurgia: tipo de estrategia, segmento de mercado y localizacin ....................................................................... 212 Cuadro III.16 Internacionalizacin de Ternium: tipo de estrategia, segmento de mercado y localizacin ....................................................................... 215

  • 6

    Cuadro III.17 Internacionalizacin de CSN: tipo de estrategia, segmento de mercado y localizacin ....................................................................... 218 Cuadro III.18 Internacionalizacin de Tenaris: tipo de estrategia, segmento de mercado y localizacin ....................................................................... 223 Grficos Grfico I.1 Amrica Latina y el Caribe: corrientes de inversin extranjera directa y de inversin directa en el exterior, 1992-2009 ........................................................ 28 Grfico I.2 Corrientes de inversin extranjera directa mundial y por grupos de economas, 1990-2009 ........................................................................................ 29 Grfico I.3 Regiones en desarrollo: ingresos de inversin extranjera directa como proporcin del PIB, 1990-2008...................................................................... 32 Grfico I.4 Evolucin del valor de las fusiones y adquisiciones mundiales, 1987-2009 .......... 32 Grfico I.5 Pases desarrollados y en desarrollo y economas en transicin: participacin en las corrientes de salida de inversin directa, 1991-2009..................................... 34 Grfico I.6 Amrica Latina y el Caribe: ingresos de inversin extranjera directa por subregin, 1990-2009 ............................................................................ 35 Grfico I.7 Centroamrica y el Caribe: participacin en las corrientes de inversin extranjera directa, 2009............................................................................ 41 Grfico I.8 Amrica Latina y el Caribe: sectores de destino de la inversin extranjera directa, 1999-2009 .................................................................................. 44 Grfico I.9 Amrica Latina y el Caribe: origen de la inversin extranjera directa, 2009............................................................................................................. 45 Grfico I.10 Evolucin del ndice de precios en metales y minerales seleccionados, 1970-2009........................................................................................ 47 Grfico I.11 Participacin en los montos anunciados de fusiones y adquisiciones en el sector primario, 2009....................................................................................... 49 Grfico I.12 Participacin en los montos anunciados de nuevas inversiones en el sector primario, 2009....................................................................................... 50 Grfico I.13 Participacin en los montos anunciados de fusiones y adquisiciones en el sector de manufactura, 2009............................................................................ 52 Grfico I.14 Principales industrias de destino por monto anunciado en nuevas inversiones, 2009 ......................................................................................... 53 Grfico I.15 Participacin en los montos anunciados de nuevas inversiones en el sector de manufactura, 2009 .................................................................................... 54 Grfico I.16 Participacin en los montos anunciados de fusiones y adquisiciones concluidas en el sector de servicios, 2009 ............................................................... 56 Grfico I.17 Participacin por industria en los montos anunciados de nuevas inversiones en el sector de servicios, 2009 .............................................................. 57 Grfico I.18 Participacin en los montos anunciados de nuevas inversiones en el sector de servicios, 2009 ................................................................................. 58 Grfico I.19 Amrica Latina y el Caribe: distribucin de los nuevos proyectos de inversin extranjera directa anunciados por intensidad tecnolgica, 2003-2009 .................... 60 Grfico I.20 Amrica Latina y el Caribe: distribucin de los montos de los nuevos proyectos de inversin extranjera directa anunciados por intensidad tecnolgica, 2009 ......... 61 Grfico I.21 Amrica Latina y el Caribe: principales pases receptores de inversin extranjera directa en manufactura por intensidad tecnolgica, 2009........................................ 62 Grfico I.22 Amrica Latina y el Caribe: origen de los proyectos de inversin extranjera directa anunciados en manufactura por intensidad tecnolgica, 2009..................... 63

  • 7

    Grfico I.23 Amrica Latina y el Caribe: destino de los proyectos de inversin extranjera directa en investigacin y desarrollo, 20032009.................................................... 64 Grfico I.24 Amrica Latina y el Caribe: origen de la inversin extranjera directa en investigacin y desarrollo, 2003-2009 ................................................................ 65 Grfico I.25 Amrica Latina y el Caribe: distribucin sectorial de los proyectos de inversin extranjera directa en investigacin y desarrollo, 20032009................................... 66 Grfico I.26 Amrica Latina y el Caribe: egresos netos de inversin directa en el exterior, 19922009 ........................................................................................ 68 Grfico I.27 Amrica Latina y el Caribe: inversin directa en el exterior, principales pases inversionistas .............................................................................. 68 Grfico I.28 Amrica Latina (pases seleccionados): egresos netos de inversin directa en el exterior en relacin con el PIB, 2007-2009..................................................... 72 Grfico II.1 Estructura de la cadena de valor, 2002-2015 ........................................................... 90 Grfico II.2 Produccin mundial de vehculos, por regiones, 1997-2009 ................................... 92 Grfico II.3 Principales pases productores de vehculos, 1997-2009......................................... 93 Grfico II.4 Pases seleccionados: vehculos por habitante, 2009............................................... 94 Grfico II.5 Pases productores tradicionales y emergentes: produccin total y ventas en el mercado interno, 1999-2009 ............................................................. 96 Grfico II.6 Regiones seleccionadas: exportaciones de productos automotores, por destino, 2002-2008 ............................................................................................ 97 Grfico II.7 Principales pases exportadores e importadores de productos automotores, por regiones, 1980-2008..................................................................... 98 Grfico II.8 Importaciones de productos automotores de determinadas economas, por origen, 2000-2008........................................................................... 99 Grfico II.9 Proyectos de inversin transfronteriza anunciados por los fabricantes de vehculos, por regin de destino, 2003-2009 ...................................................... 101 Grfico II.10 Proyectos de inversin transfronteriza anunciados, por origen de los fabricantes de vehculos y regin de destino, 2003-2009.............................. 101 Grfico II.11 Nmero de empresas automotrices: fabricantes de vehculos y proveedores, 1900-2015........................................................................................ 103 Grfico II.12 Produccin de las empresas japonesas, por regiones, 2000-2008............................ 106 Grfico II.13 Produccin de las empresas estadounidenses, por regiones, 2000-2008 ................. 106 Grfico II.14 Produccin de las empresas europeas, por regiones, 2000-2008............................. 107 Grfico II.15 Mayores fabricantes de vehculos: participacin en el mercado mundial, 2000-2009 .................................................................................. 108 Grfico II.16 Ventas acumuladas de los 20 mayores proveedores globales de autopartes, por pas de origen, 2003-2008 .......................................................... 108 Grfico II.17 Precio del petrleo, promedio mensual, 1997-2009 ................................................ 112 Grfico II.18 Amrica del Norte: produccin de vehculos, por segmento y fabricante, 2004-2008 ........................................................................................... 112 Grfico II.19 Estados Unidos: participacin de los fabricantes de vehculos en el mercado, por origen, 1961-2009 ..................................................................... 113 Grfico II.20 Estados Unidos: ventas mensuales de General Motors, Ford y Chrysler, 2006-2009..................................................................................... 117 Grfico II.21 Unin Europea: produccin y ventas de automviles de pasajeros en los principales mercados nacionales, 2007-2009........................................................... 118 Grfico II.22 Japn: produccin, exportaciones y ventas mensuales de vehculos, 2007-2009 .......................................................................................... 120 Grfico II.23 Produccin mundial de automviles, por segmentos, 1997-2015 ........................... 123

  • 8

    Grfico II.24 Amrica Latina: produccin de vehculos, por regiones, 1997-2009 ...................... 127 Grfico II.25 Brasil: produccin, ventas internas, exportaciones e importaciones de la industria automotriz, 1990-2009 ..................................................................... 129 Grfico II.26 Brasil: inversiones en la fabricacin de vehculos y los proveedores de autopartes, 1980-2009......................................................................................... 129 Grfico II.27 Brasil: participacin de los automviles compactos (1.000 cm3) en el total de las ventas internas, 1990-2009 ........................................................... 131 Grfico II.28 Brasil: ventas internas de automviles y vehculos comerciales livianos, por combustible, 1990-2009...................................................................... 132 Grfico II.29 Brasil: mayores fabricantes de automviles, por produccin, 1990-2008 ............... 134 Grfico II.30 Brasil: mayores fabricantes de automviles, por ventas en el mercado interno (produccin nacional ms importaciones), 1990-2009................................ 135 Grfico II.31 Brasil: coeficientes de exportacin e importacin de automviles de las empresas ms antiguas, por empresa, 1997-2009.......................................... 136 Grfico II.32 Brasil: coeficientes de exportacin e importacin de automviles de las nuevas empresas, por empresa, 1997-2009 ................................................... 139 Grfico II.33 Brasil: exportaciones e importaciones de la industria automotriz, por pas de destino y origen, 2006-2008.................................................................. 140 Grfico II.34 Brasil: produccin, ventas internas, exportaciones e importaciones mensuales de la industria automotriz, 2007-2009.................................................... 143 Grfico II.35 Mxico: produccin, ventas internas, exportaciones e importaciones de la industria automotriz, 1990-2009 ..................................................................... 145 Grfico II.36 Pases seleccionados: vehculos nuevos por habitante, 2004-2009 ......................... 146 Grfico II.37 Mxico: inversin extranjera directa en la fabricacin de vehculos y los proveedores de autopartes, 1994-2009............................................................ 148 Grfico II.38 Mxico: exportaciones e importaciones mensuales de vehculos, por origen, 2007-2009.............................................................................................. 149 Grfico II.39 Mxico: produccin de vehculos, por segmento, 2000-2009 ................................. 150 Grfico II.40 Mxico: coeficientes de exportacin e importacin, 1990-2009 ............................. 151 Grfico II.41 Mxico: mayores fabricantes de automviles, por produccin, 1990-2009 ............ 153 Grfico II.42 Mxico: mayores fabricantes de automviles, por exportaciones, 2000-2009 ........ 154 Grfico II.43 Mxico: coeficientes de exportacin e importacin de vehculos, por empresa, 2000-2009 .......................................................................................... 155 Grfico II.44 Mxico: mayores fabricantes de automviles, por ventas internas, 2000-2009 ...... 156 Grfico II.45 Mxico: participacin de los diferentes segmentos en la produccin total, por empresa, 2000-2009 ................................................................................. 157 Grfico II.46 Mxico: produccin, ventas internas, exportaciones e importaciones mensuales de la industria automotriz, 2007-2009.................................................... 158 Grfico III.1 Produccin mundial de acero bruto, 1950-2009 ...................................................... 166 Grfico III.2 Amrica Latina: produccin de acero bruto y participacin en el total mundial, 1960-2009 ................................................................................ 167 Grfico III.3 Amrica Latina: consumo aparente y produccin de hierro y acero, 2008.............. 169 Grfico III.4 Participacin de las cinco mayores siderrgicas en la industria mundial, 1990-2008 ................................................................................................. 171 Grfico III.5 Produccin mensual de acero bruto, 2008-2010...................................................... 183 Grfico III.6 Capacidad instalada y nivel de utilizacin de la capacidad, 2000-2010.................. 184

  • 9

    Recuadros Recuadro I.1 Las fusiones y adquisiciones como indicadores adelantados del comportamiento de la inversin extranjera directa mundial .................................... 33 Recuadro I.2 La inversin extranjera directa como proporcin del PIB en Amrica Latina y el Caribe, 2007-2009.............................................................. 40 Recuadro I.3 Inversin extranjera directa y fusiones y adquisiciones en Amrica Latina y el Caribe ................................................................................. 46 Recuadro II.1 La industria automotriz China: muchas luces, algunas sombras ............................. 95 Recuadro II.2 Toyota: un gigante con pies de barro? ................................................................... 120 Recuadro II.3 El lado positivo de la crisis: el avance acelerado de las tecnologas de propulsin alternativas ........................................................................................ 125 Recuadro II.4 Un aporte brasileo a la industria automotriz global: los motores de combustible flexible ............................................................................................ 133 Recuadro II.5 Reestructuracin de la red de proveedores de los fabricantes de vehculos en el Brasil .......................................................................................... 142 Recuadro II.6 La industria de proveedores en Mxico: avances insuficientes ............................... 152 Recuadro III.1 La industria siderrgica ante la reduccin de emisiones de CO2 ............................. 173 Recuadro III.2 Procesos y productos siderrgicos ........................................................................... 174 Recuadro III.3 La historia de Mannesman: de pioneros en la siderurgia a vctimas del mercado de las telecomunicaciones ................................................................... 203

  • 11

    SNTESIS Y CONCLUSIONES

    A. PANORAMA DE LA INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    1. Los ingresos de la inversin extranjera directa y las actividades de las empresas transnacionales

    En 2009, la economa mundial sufri las consecuencias de la mayor crisis econmica desde la Gran Depresin de los aos treinta. Ante la cada de la produccin y el comercio internacional de las mayores economas del mundo, caba esperar una intensa reduccin de las corrientes de inversin extranjera directa (IED), con los consiguientes efectos negativos en la instalacin de nueva capacidad productiva y la modernizacin tecnolgica de activos existentes. A fin de evaluar las consecuencias de estos procesos en la dinmica de inversin hacia y desde los pases de Amrica Latina y el Caribe, el presente informe se centra en tres reas: la presentacin del panorama regional de la IED durante 2009 y dos estudios de caso sobre industrias que tienen una marcada presencia de empresas transnacionales y translatinas, muestran importantes vnculos intersectoriales entre s y con el resto de la economa, y son muy sensibles al ciclo econmico: la automotriz y la siderrgica. En ambos casos, el anlisis combina consideraciones sobre las estrategias nacionales y empresariales en curso en las mayores economas de la regin. Debido a las diferentes realidades de cada sector, en el estudio sobre la industria automotriz se da prioridad a las estrategias de alcance nacional, mientras que en el anlisis de la siderurgia se enfatizan las estrategias empresariales1. En las tres reas de estudio se constat el impacto negativo de la crisis relativizado por la bonanza econmica previa que dur ms de un quinquenio en gran parte de la regin, as como el destacado papel de la poltica pblica a la hora de mitigar los efectos ms nocivos de la desaceleracin econmica, en particular en actividades muy sensibles a la dinmica de las variables que determinan la inversin (siderurgia) o el ingreso disponible (automotriz). Tanto las polticas de corto plazo (anticclicas), como las estrategias de poltica industrial de largo plazo incidieron en el desempeo de estas actividades y determinaron diferentes trayectorias de especializacin productiva e insercin internacional. En el contexto de la crisis internacional, la IED se vio muy afectada en todas las regiones del mundo. Segn estimaciones preliminares, la IED global cay por segundo ao consecutivo y lleg a 1,04 billones de dlares, lo que representa un retroceso del 39% respecto del ao anterior. A diferencia de 2008, cuando la IED solo se contrajo en los pases desarrollados, en 2009 la crisis mundial afect tambin las corrientes de inversin hacia las regiones en desarrollo y Amrica Latina y el Caribe no fue la excepcin. La recepcin de IED en esta regin alcanz los 76.681 millones de dlares, cifra que implica una disminucin del 42% respecto del rcord histrico alcanzado en 20082. La cada de la IED fue notoria en cada subregin de Amrica Latina y el Caribe, a pesar de la diferente especializacin productiva de cada una de ellas (vase el grfico 1). Las corrientes de IED hacia Amrica del Sur cayeron un 40%, a 54.454 millones de dlares. La reduccin fue notoria en cada uno de

    1 En los 12 aos de publicacin de este informe sobre la inversin extranjera directa en Amrica Latina y el

    Caribe, la industria automotriz se analiz en tres ocasiones (1998, 2004 y 2010). Por otra parte, esta es la segunda vez que se estudian las actividades de las empresas translatinas en el rea de la siderurgia (2005 y 2010).

    2 Esta cada se ubica en el rango que pronostic la CEPAL en mayo de 2009 (CEPAL, 2009b).

  • 12

    los pases que regularmente concentran la mayor parte de la IED recibida en la subregin: Argentina (50%), Brasil (42%), Chile (16%), Colombia (32%) y Per (31%). Asimismo, las corrientes de IED hacia la Repblica Bolivariana de Venezuela descendieron de 349 millones de dlares en 2008 a una salida neta de 3.105 millones de dlares en 2009, sobre todo como resultado de las nacionalizaciones efectuadas durante el ao.

    Grfico 1 AMRICA LATINA Y EL CARIBE: INGRESOS DE INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA

    POR SUBREGIN, 2000-2009 a

    (En miles de millones de dlares) Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), estimaciones sobre la base de cifras oficiales al 28 de

    abril de 2010. a No se incluyen los principales centros financieros. Estos datos difieren de los del Estudio econmico de Amrica Latina y el

    Caribe y del Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe, publicados en agosto y diciembre de 2009, respectivamente, por cuanto en estos se presenta el saldo neto de la inversin extranjera, es decir, la inversin directa en la economa declarante menos la inversin directa en el exterior.

    Por su parte, las corrientes dirigidas a Mxico y la Cuenca del Caribe disminuyeron un 45%, a 22.227 millones de dlares3. La recesin econmica en los Estados Unidos, el principal inversionista y destino de exportaciones de las economas de Mxico y Centroamrica, afect significativamente las corrientes de IED hacia estos pases en 2009, en particular la inversin dirigida a las plataformas de exportacin. La IED en Mxico cay por segundo ao consecutivo (un 51% con respecto a 2008), lo que transforma al pas, por primera vez en la dcada, en el tercer mayor receptor de la regin despus del Brasil y Chile. La IED hacia Centroamrica se redujo un 33% y se situ en 5.026 millones de dlares, destacndose Costa Rica, Guatemala y Panam como los principales receptores. Por su parte, El Salvador y Honduras registraron cadas ms marcadas que la media mundial y regional (un 45% y un 44%, respectivamente).

    3 La Cuenca del Caribe incluye a Centroamrica y los pases y territorios del Caribe. En este anlisis no se

    consideran los centros financieros.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Amrica del Sur Mxico y Cuenca del Caribe Total

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

  • 13

    El Caribe tambin sufri un descenso del 42% en sus corrientes de IED, que llegaron a 5.783 millones de dlares. Esta disminucin fue, fundamentalmente, resultado de la reduccin de las corrientes hacia tres de los principales receptores de esta subregin: Jamaica, la Repblica Dominicana y Trinidad y Tabago. En este ltimo, que fue el mayor receptor del Caribe en 2008, la IED se redujo un 82%; sin embargo, esta cada es resultado de elevados e inusuales ingresos de IED en 2008 ms que de una desaceleracin de las corrientes recibidas en los ltimos aos4. Las corrientes de IED hacia la Repblica Dominicana, el principal receptor de esta subregin en 2009, cayeron un 27%, aunque sobrepasaron los 2.000 millones de dlares, lo que constituye un muy buen resultado, sobre todo si se tienen en cuenta las condiciones econmicas prevalecientes ese ao, que afectaron mucho al turismo. Estas reducciones en las corrientes de IED hacia la regin son el resultado de una combinacin de factores, entre los que destacan: i) las dificultades de acceso al crdito y la acentuada incertidumbre prevaleciente durante 2009; ii) la repentina cada a finales de 2008 de los precios de los productos bsicos y su lenta recuperacin, que result en una contraccin de la inversin en busca de esos recursos; iii) la recesin en los Estados Unidos que desincentiv la inversin en plataformas de exportacin, y iv) la desaceleracin del crecimiento en varios pases de la regin, que desalent la IED que busca atender los mercados locales. En relacin con el destino sectorial de la IED recibida en Amrica Latina y el Caribe, el sector de los servicios continu siendo el mayor receptor. El cambio ms notorio fue la cada en la participacin del sector primario en el total de la IED, que haba aumentado marcadamente en 2008 como consecuencia de los altos precios de los productos bsicos que prevalecieron en los primeros ocho meses del ao. Como resultado de esta disminucin, el sector de las manufacturas recuper su lugar como el segundo receptor de IED (vase el grfico 2). Con relacin al origen de la IED destinada a la regin en 2009, los Estados Unidos continuaron siendo los principales inversionistas, seguidos por Espaa y Canad. Pese a la reduccin de la IED en 2009, los montos acumulados en el ao representan el quinto mejor resultado de la historia. Despus de la liberalizacin de las inversiones que se iniciara a principios de los aos noventa, la IED ha tenido fluctuaciones, pero siempre con una clara tendencia ascendente. Sin embargo, el anlisis del presente documento muestra que, a pesar de los altos montos de IED recibidos por la industria manufacturera, la mayora siguen dirigindose a manufacturas de intensidad tecnolgica baja y media-baja. Por su parte, la IED destinada a proyectos de investigacin y desarrollo contina siendo escasa, aunque va en aumento. Esto muestra las dificultades que todava presenta la regin, no solo para atraer inversiones de alta tecnologa o para realizar tareas de investigacin y desarrollo, sino tambin para insertarse en los eslabones de alto valor agregado de las cadenas globales de produccin. Sin duda, la IED ha trado beneficios en trminos de transferencia de tecnologa y conocimientos, pero hasta ahora, la evidencia muestra que han sido ms limitados que lo que parece indicar la teora econmica. De este modo, la IED habra tenido mayor efecto como fuente de financiamiento que como transmisora de conocimientos y tecnologa o catalizadora del cambio estructural en las economas de la regin, lo que parece indicar que la IED requiere de otras condiciones para maximizar sus beneficios y debe formar parte de una estrategia de desarrollo ms integral, que ponga nfasis en el desarrollo de capacidades tecnolgicas. El fortalecimiento de los sistemas educativos y de innovacin de la regin es una condicin insustituible.

    4 En 2008, el Royal Bank of Canada adquiri el grupo financiero RBTT Financial Holdings por ms de 2.000

    millones de dlares, lo que contribuy significativamente al aumento de la IED en ese ao.

  • 14

    Grfico 2 AMRICA LATINA Y EL CARIBE: SECTORES DE DESTINO DE LA

    INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA, 1999-2009 (En porcentajes)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), estimaciones sobre la base de cifras oficiales al 28 de

    abril de 2010. Todava existe cierto grado de incertidumbre en cuanto a la velocidad con que las economas mundiales superarn la crisis y los inversionistas recuperarn la confianza. Pese a esa incertidumbre, dado el panorama actual, las perspectivas de crecimiento previstas para la regin, la tendencia de largo plazo de la IED en la regin y los anuncios de fusiones y adquisiciones y nuevas inversiones, la CEPAL estima que las corrientes de IED dirigidas a Amrica Latina y el Caribe podran crecer entre un 40% y un 50% en 2010, lo que implica que la IED volvera a superar los 100.000 millones de dlares.

    2. La inversin directa en el exterior y las empresas translatinas En 2009, los flujos de inversin directa provenientes de Amrica Latina y el Caribe registraron una drstica cada del 69% con respecto a 2008 y sumaron 11.387 millones de dlares (vase el grfico 3). Esta merma se explica, principalmente, por la desinversin neta brasilea en el exterior por un monto equivalente a 10.000 millones de dlares, resultado atribuible a los elevados montos recibidos por prstamos y amortizaciones de sus filiales en el exterior para dotar de fondos a sus matrices en condiciones de elevada incertidumbre financiera. Este hecho coyuntural, que tambin tuvo lugar en pases desarrollados originarios de IED, lleva a subestimar el dinamismo de las empresas translatinas brasileas fuera del pas: el aumento de la participacin en capital de esas empresas en el exterior ascendi a 4.500 millones de dlares.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    No especificadosServiciosManufacturasRecursos naturales

  • 15

    Grfico 3 AMRICA LATINA Y EL CARIBE: EGRESOS NETOS DE INVERSIN DIRECTA

    AL EXTERIOR, 1992-2009 (En miles de millones de dlares)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales al 28 de abril de 2010. Los otros cinco principales pases inversionistas de la regin registraron aumentos en sus flujos de inversin directa en el exterior. Chile, que hace dos dcadas podra haberse considerado un improbable inversionista, se convirti en el nmero uno en trminos absolutos y en relacin con el PIB. En orden de magnitud de la inversin, los otros inversionistas fueron Mxico, Colombia, la Repblica Bolivariana de Venezuela y la Argentina (vase el grfico 4)5. En 2009 Chile realiz inversiones en el exterior por 7.983 millones de dlares, lo que supone una disminucin del -0,06% con respecto al ao anterior. De ese total, el 59% fue destinado al continente americano, especialmente a los Estados Unidos, el Brasil y el Per. En cuanto al destino sectorial, la mayora se dirigi a los sectores de electricidad, gas y agua (16%), establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios (28%) e industrias manufactureras (17%).

    5 En relacin con el peso de la inversin en el exterior respecto del PIB en 2009, Chile presenta el mayor valor

    de la regin (5%), seguido por Colombia (1,3%), Mxico (0,9%), la Repblica Bolivariana de Venezuela (0,5%), la Argentina (0,2%) y el Brasil (-0,6%). El indicador para el resto de los pases que invirtieron en el exterior fue del 0,1%.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

  • 16

    Grfico 4 AMRICA LATINA Y EL CARIBE: INVERSIN DIRECTA EN EL EXTERIOR,

    PRINCIPALES PASES INVERSIONISTAS

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), estimaciones sobre la base de cifras oficiales al 28 de

    abril de 2010. a Barbados, Belice, Costa Rica, El Salvador, Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala, Honduras, Paraguay, Per y

    Uruguay. Mxico fue el segundo inversionista de la regin, con montos que alcanzaron los 7.598 millones de dlares, lo que quintuplic con creces los niveles de 2008. Este notable aumento es resultado de los bajos montos registrados en 2008, que mostraron un descenso del 86% respecto del ao anterior. Las inversiones de Colombia en el exterior aumentaron un 34% y alcanzaron los 3.025 millones de dlares. Un 83% del total se destin al sector extractivo. Por su parte, la Repblica Bolivariana de Venezuela aument sus corrientes de inversin en el exterior un 44% y llegaron a 1.800 millones de dlares. El 98% de este monto se destin al sector petrolero, lo que refleja la actividad de Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA). A pesar de la cada en las corrientes de IED del Brasil en el exterior, el dinamismo de sus empresas translatinas a comienzos de 2010 y la continuidad de la expansin de las translatinas de otros pases llevan a la CEPAL a prever que su expansin continuar en 2010.

    2008 2009Argentina

    Brasil

    Chile

    Colombia

    MxicoVenezuela (Rep. Bol. de)

    Resto a

    Egresos netos, 2008-2009(en miles de millones de dlares)

    Evolucin de la participacin, 2004-2009(en porcentajes)

    -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25

    Argentina

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Mxico

    Venezuela(Rep. Bol. de)

    Resto

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    2005 2006 2007 2008 2009

  • 17

    B. LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FRENTE A LA CRISIS: ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN EL BRASIL Y MXICO

    La industria automotriz es un sector clave para la mayora de las grandes economas del mundo, tanto desarrolladas como en desarrollo, y por ms de un siglo ha sido el origen de innovaciones que han transformado radicalmente un gran nmero de procesos manufactureros. En la actualidad, el sector fabrica ms de 70 millones de vehculos y provee unos 10 millones de empleos directos (un 5% del empleo manufacturero global) y otros 50 millones de empleos indirectos en actividades manufactureras y servicios relacionados. Asimismo, para la fabricacin de vehculos se utilizan bienes producidos por una gran variedad de industrias (acero, aluminio, vidrio, plstico, caucho, componentes electrnicos y textiles, entre otros), lo que la convierte en una actividad articuladora de una compleja cadena productiva. Por este motivo, el sector automotor ha desempeado un papel fundamental en la industrializacin de muchos pases. Dada su relevancia, permanentemente ha sido objeto privilegiado de las polticas industriales, en cuyo marco se han diseado estrategias de largo plazo orientadas especficamente al sector, que han incluido gran diversidad de instrumentos de estmulo y apoyo. En muchos pases, la poltica para el sector automotor ha sido la poltica industrial por excelencia. Ms an, con posterioridad a las reformas de libre mercado, pases que incluso manifiestan no llevar adelante polticas de este tipo, siempre han tenido consideraciones especiales con esta industria. Debido a que el sector automotor no ha permanecido ajeno al proceso de globalizacin en curso, se han modificado algunos de los patrones centrales de la industria. En primer trmino, se ha verificado un acelerado proceso de deslocalizacin de la produccin desde los principales pases desarrollados hacia un selecto grupo de economas emergentes, que combinan grandes mercados internos con menores costos de produccin y cercana a importantes mercados de exportacin (vase el grfico 5). En este escenario, algunos pases asiticos han seguido al Japn y han logrado escalar posiciones en los mercados globales en forma acelerada, destacndose la Repblica de Corea y, ms recientemente, China y la India. En la actualidad, los denominados BRIC (el Brasil, la Federacin de Rusia, la India y China), junto con la Repblica de Corea, Mxico y algunos nuevos miembros de la Unin Europea (Eslovaquia, Polonia y la Repblica Checa), comienzan a consolidarse como los nuevos polos productivos de la industria (vase el grfico 6). En segundo lugar, se ha acentuado la concentracin empresarial: una docena de grandes fabricantes con presencia global dominan ampliamente el mercado mundial. En tercer trmino, se ha intensificado la competencia entre los principales fabricantes en materia de marcas, innovacin y financiamiento y la supremaca de los fabricantes estadounidenses y europeos se vio desafiada por empresas del Japn, la Repblica de Corea y, en los ltimos tiempos, China. En este escenario, la IED y la expansin internacional de las empresas transnacionales han sido muy relevantes y algunas economas emergentes se han transformado en importantes lugares de localizacin de los sistemas internacionales de produccin integrada (SIPI) de las empresas automotrices que dominan la produccin mundial de vehculos. No obstante, un reducido grupo de pases, sobre todo asiticos, adems de recibir IED, tecnologa, capacitacin de recursos humanos y fortalecer sus cadenas de proveedores, han conseguido establecer slidas empresas locales que comienzan a tener una creciente presencia internacional.

  • 18

    Grfico 5 PRODUCCIN TOTAL Y VENTAS EN EL MERCADO INTERNO DE LOS PASES

    PRODUCTORES TRADICIONALES Y EMERGENTES, 1999-2009 a (En millones de unidades)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de informacin de la Organizacin

    Internacional de Constructores de Automviles (OICA) [en lnea] http://www.oica.net y la Asociacin Nacional de Fabricantes de Vehculos Automotores del Brasil (ANFAVEA), Anurio da indstria automobilstica brasileira, So Paulo, 2009 [en lnea] http://www.anfavea.com.br.

    a Los principales mercados tradicionales son los Estados Unidos, el Japn y Alemania. Los mayores mercados emergentes son China, la India, el Brasil, la Repblica de Corea y Mxico.

    Grfico 6

    PRINCIPALES PASES PRODUCTORES DE VEHCULOS, 2000-2009 (En millones de unidades)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), con base en informacin de la Organisation

    Internationale des Constructeurs dAutomobiles (OICA) [en lnea: http://www.oica.net] y asociaciones nacionales.

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Federacin de Rusia

    Canad

    Mxico

    Francia

    Espaa

    India

    Brasil

    Repblica de Corea

    Alemania

    Estados Unidos

    Japn

    China

    2000 2008 2009

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Produccin en mercados tradicionales Produccin en mercados emergentes

    Ventas en mercados tradicionales Ventas en mercados emergentes

  • 19

    En este sentido, las trayectorias de los principales productores latinoamericanos, el Brasil y Mxico, contrastan con las de algunos pases asiticos, como la Repblica de Corea, la India y, sobre todo, China. En menos de una dcada, partiendo de niveles de produccin similares a los del Brasil y Mxico en 2000, China se convirti en el mayor fabricante mundial de vehculos y sus empresas locales comienzan a tener una mayor presencia global, emulando la experiencia de los fabricantes del Japn y la Repblica de Corea. Por otra parte, si bien es cierto que las bases productivas construidas al amparo del modelo de industrializacin mediante sustitucin de importaciones (ISI) fueron objeto de una rpida y significativa modernizacin en el Brasil y Mxico, la industria automotriz de estos pases no ha logrado incrementar significativamente su relevancia en los sistemas internacionales de produccin integrada de las empresas transnacionales lderes. Ms an, no se han conformado empresas translatinas productoras de vehculos con marca propia. Las dos principales plataformas productivas latinoamericanas han seguido modelos diferentes, aunque con elementos comunes. En el Brasil y Mxico las empresas transnacionales continan siendo los agentes principales y las autoridades gubernamentales, incluso en perodos en que prevalecen polticas econmicas que rechazan cualquier intervencin de tipo sectorial o vertical, siguieron brindando un fuerte apoyo a la industria automotriz, transformndola en un elemento central de sus estrategias de insercin internacional. De este modo, Mxico se ha convertido en una plataforma exportadora apoyada en el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) y el Brasil ha consolidado una base industrial para atender a los mercados interno y subregional, sustentada en una fuerte complementariedad productiva y comercial con la Argentina, ratificada en los aos noventa por la constitucin del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR). En los ltimos aos, la industria automotriz mundial ha mostrado algunos problemas estructurales que plantean la necesidad de una profunda reorganizacin. La presin sobre los fabricantes comenz a hacerse insostenible tras el alza del precio de los combustibles fsiles y otras materias primas (como el acero) y las mayores exigencias en materia de regulacin para reducir las emisiones contaminantes. La crisis financiera global de finales de 2008 golpe duramente al sector, provoc una violenta contraccin de la demanda de vehculos nuevos y congel las fuentes de financiamiento, tanto para los potenciales compradores como para los fabricantes de automviles. Estos ltimos enfrentaron graves problemas para financiar sus abultados y crecientes gastos corrientes (salarios y otros compromisos laborales) y solventar el desarrollo de modelos y soluciones tecnolgicas acordes a las nuevas exigencias. El desplome de los grandes fabricantes de automviles de los Estados Unidos (General Motors, Chrysler y Ford) fue la manifestacin ms elocuente de los problemas estructurales de la industria y de la manera en que la crisis financiera los exacerb radicalmente. No obstante, las dificultades tambin se extendieron rpidamente a empresas europeas y asiticas. La extensin y magnitud de los problemas mostraron, una vez ms, la relevancia de la industria automotriz, que fue objeto de generalizados y amplios planes de apoyo y rescate implementados por los gobiernos de origen de los principales fabricantes, as como por los que acogen a sus subsidiarias. En Amrica Latina se presentaron situaciones muy diferentes, se agravaron algunos problemas estructurales y se potenciaron capacidades poco conocidas. En Mxico, la abrupta y violenta contraccin del mercado estadounidense y las dificultades de los grandes fabricantes de Detroit dos de ellos solicitaron la proteccin del captulo 11 de la ley de quiebras de los Estados Unidos revelaron las debilidades del modelo, entre las que se destacan la elevada dependencia del mercado estadounidense y las dificultades para colocar la produccin en mercados alternativos, una produccin muy concentrada en automviles de mayor tamao para la exportacin, la existencia de modelos que

  • 20

    registraron una marcada disminucin en las ventas en el perodo reciente, y un mercado interno desarticulado, con escaso dinamismo y falta de regulacin en trminos de calidad (normas fsico-mecnicas, emisin de contaminantes y seguridad), que no ha podido ser una opcin slida y confiable para la produccin (la demanda local se cubre mayormente con importaciones). Esto signific una abrupta disminucin de la produccin y las exportaciones a finales de 2008, que han tenido una muy lenta recuperacin posterior (vase el grfico 7a). Adems, en un cuadro de aguda recesin interna, las ventas y las importaciones tampoco mostraron una recuperacin importante en 2009. Por el contrario, la competitividad de la industria automotriz brasilea se sustenta en un patrn de especializacin en vehculos compactos con motores de combustible flexible (flex-fuel), en el dinamismo de la demanda interna y en la complementariedad productiva y comercial con la Argentina como parte del proceso de integracin subregional del MERCOSUR. En el Brasil, las exportaciones tienen un peso mucho menor que en Mxico. Adems, el Gobierno Federal, los gobiernos de varios estados y otras instituciones gubernamentales, como el Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social (BNDES), han puesto en marcha diferentes instrumentos de apoyo y estmulo al sector. En este escenario, la crisis financiera se contuvo rpidamente mediante efectivos instrumentos de poltica (como la disminucin de impuestos y el apoyo al mercado del crdito) que apuntaban a estimular la demanda interna. Ms an, a finales de 2009 se recuperaron los niveles rcord de produccin y los principales fabricantes anunciaron cuantiosas inversiones a corto plazo (vase el grfico 7b). En los ltimos aos antes de la crisis, las industrias automotrices del Brasil y Mxico operaron cerca de su plena capacidad. Esto las convertira en candidatas a recibir nuevas inversiones como resultado del proceso mundial de relocalizacin de la capacidad productiva, lo que abrira una oportunidad para un nuevo ciclo de inversiones de los fabricantes de automviles y sus proveedores. No obstante, la regin corre el riesgo de no ser capaz de capturar una porcin significativa de estas inversiones. Por una parte, pese al dinamismo del sector en el Brasil y a la relevancia de Mxico para el TLCAN, la regin solo llega a poco ms del 8% de la produccin mundial, en un contexto en que una parte importante de la reciente expansin de la produccin global de vehculos se ha centrado en otros mercados dinmicos, como China y la India. Asimismo, debido a la sistemtica valorizacin cambiaria, el Brasil ha perdido atractivo como localizacin para reducir costos e incrementar la competitividad de los sistemas internacionales de produccin integrada de los mayores fabricantes de vehculos. Una alternativa para contrarrestar esta tendencia sera lograr mejoras de escala mediante el establecimiento de plataformas globales nicas de produccin de algunos modelos, un sistema que ya utilizan algunas empresas en Mxico. Por otra parte, para el desarrollo de la industria no bastar con reforzar la capacidad productiva, sino que tambin ser esencial fortalecer la capacidad tecnolgica y de innovacin, aprovechando la capacidad de ingeniera automotriz existente en el Brasil y Mxico, mediante la ampliacin del gasto interno en investigacin y desarrollo y en la elaboracin de nuevos diseos de vehculos a nivel local. Una mayor capacidad de desarrollo tecnolgico ser decisiva para aumentar la competitividad a largo plazo de la base productiva regional y ajustarla rpidamente a las nuevas soluciones tecnolgicas para volver ms eficiente la industria en trminos econmicos, energticos y ambientales (motores elctricos, hbridos o con clulas de hidrgeno).

  • 21

    Grfico 7 BRASIL Y MXICO: PRODUCCIN, VENTAS INTERNAS, EXPORTACIONES

    E IMPORTACIONES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, 2007-2009 (En miles de unidades)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de informacin de la Asociacin

    Nacional de Fabricantes de Vehculos Automotores del Brasil (ANFAVEA)[en lnea] http://www.anfavea.com.br y la Asociacin Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    Nov Dic

    En

    e

    Fe

    b

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ag

    o

    Se

    p

    Oct

    Nov Dic

    En

    e

    Fe

    b

    2007 2008 2009

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ag

    o

    Se

    p

    Oct

    Nov Dic

    a) Mxico

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    2007 2008 2009

    Produccin Ventas internas Exportaciones Importaciones

    Nov Dic

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ago

    Sep Oct

    Nov Dic

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ago

    Sep Oct

    Nov Dic

    b) Brasil

  • 22

    C. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN EL SECTOR DE LA SIDERURGIA: CONSOLIDACIN, EXPANSIN Y CRISIS

    La siderurgia es la industria bsica por excelencia porque sus productos son insumos imprescindibles para la construccin de infraestructuras, as como para un buen nmero de industrias. Por esta razn, todos los gobiernos le han adjudicado un papel central en sus estrategias de industrializacin, tal como sucedi con la industria automotriz. Durante buena parte del siglo XX, esto se tradujo en la propiedad estatal de las empresas (tanto en Amrica Latina como en otras regiones) o en la proteccin y el apoyo a las empresas privadas en el marco de una estrategia de sustitucin de importaciones. Esta poltica cambi en los aos noventa cuando casi todas las empresas siderrgicas estatales de Amrica Latina y el mundo se privatizaron y la industria se abri al comercio internacional. Esto provoc un aumento de la concentracin, mediante fusiones y adquisiciones, y la expansin de la inversin extranjera en la regin, tanto por parte de empresas de fuera de la regin como de otras originarias de Amrica Latina. Incluso en este nuevo marco, la siderurgia todava es un sector especial que pocos gobiernos estn dispuestos a dejar de apoyar, ya sea directa o indirectamente. Al depender de la construccin y la industria pesada, la siderurgia es muy sensible a los cambios de coyuntura. De hecho, ha sido uno de los sectores ms golpeados por la reciente crisis econmica, puesto que el consumo de hierro y acero se redujo un 24% en la regin, lo que tuvo efectos negativos en los planes de expansin de todas las empresas. Esta contraccin interrumpi un perodo de intensa expansin: la industria mundial tuvo un crecimiento del 8% anual entre 2000 y 2007, concentrado en los pases en desarrollo y en las economas en transicin, donde el marcado desarrollo industrial y de infraestructuras impuls el incremento de la demanda. Particularmente espectacular fue el crecimiento en China (un 22% anual), que ya es el primer productor y el primer exportador mundial. En Amrica Latina, la produccin creci a un ritmo del 4,4% anual en ese perodo, una dinmica mucho menor que la de la tasa de crecimiento en Asia, pero notoriamente mayor que la de los pases desarrollados. La industria siderrgica es muy intensiva en capital y posee marcadas economas de escala, sobre todo en la fase de fabricacin de acero en altos hornos, lo que sumado a la gran dependencia de los recursos naturales (mineral de hierro y carbn), lleva a que la produccin no se distribuya de manera uniforme entre los distintos pases, sino que tienda a concentrarse en los grandes mercados, sobre todo en los que cuentan con recursos de mineral de hierro y carbn. Por esta razn, el Brasil, que es el mayor productor mundial de mineral de hierro, concentra ms de la mitad de la siderurgia en Amrica Latina, y Mxico el 27%. Los otros pases de la regin con industrias de cierta importancia son la Argentina, la Repblica Bolivariana de Venezuela, Chile, el Per, Colombia y Trinidad y Tabago, en este orden. En Amrica Latina, la industria est divida en empresas locales que se han expandido internacionalmente (translatinas) y que producen un 52% del total del acero en la regin, subsidiarias de empresas extranjeras (europeas o asiticas) que producen un 31% del acero y empresas locales que no se han internacionalizado y producen un 17%. Un total de 14 empresas representan el 90% de la industria y 12 de ellas se han internacionalizado con mayor o menor intensidad (vase el cuadro 1). Mientras que casi todas las empresas extranjeras comenzaron sus actividades en la regin en la primera mitad del siglo XX, las translatinas recin iniciaron su expansin internacional en los aos noventa. La IED en la siderurgia se ha caracterizado por la bsqueda de mercados, lo que atrae a las empresas hacia pases con una importante base industrial y expectativas para la construccin de infraestructuras, y la bsqueda de materias primas, sobre todo de mineral de hierro. La inversin en minera por parte de las empresas siderrgicas ha existido siempre (casi todas las empresas de esta

  • 23

    industria son propietarias de minas), pero el inters ha crecido en los ltimos aos tras el considerable aumento de los precios de estos minerales. Este ha sido un factor importantsimo para atraer inversiones a la regin, sobre todo de empresas asiticas.

    Cuadro 1 AMRICA LATINA: TIPOS DE INTERNACIONALIZACIN EN LA INDUSTRIA SIDERRGICA

    Intensidad de internacionalizacin

    Baja Alta

    Regional ThyssenKrupp (Alemania) Nippon Steel (Japn) POSCO (Repblica de Corea) Usiminas (Brasil) Votorantim (Brasil)

    Ternium (Argentina)

    Birregional CSN (Brasil) Vallourec (Francia/Alemania) Gerdau (Brasil) ICH/Simec (Mxico)

    Dispersin geogrfica

    Global ArcelorMittal (Luxemburgo) Tenaris (Argentina)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Asimismo, dado el monto de las inversiones requeridas para las plantas integradas muchas grandes empresas solo poseen un pequeo nmero de ellas, por lo general en sus pases de origen, y limitan su IED a otras fases de la cadena productiva. Por esta razn, un buen nmero de las mayores empresas del mundo tienen pocos activos en el extranjero y muchas otras centran sus inversiones en el exterior en una sola regin. Una excepcin notable es ArcelorMittal, la mayor productora de acero del mundo, con sede en Luxemburgo. Esta es la nica empresa siderrgica verdaderamente global con presencia importante en todas las regiones del mundo, incluida Amrica Latina donde es lder. Tambin es excepcional que opere en los tres principales segmentos del mercado: laminados planos, laminados largos y tubos. Los laminados planos se fabrican principalmente en plantas integradas que requieren grandes inversiones y se usan sobre todo en la industria de medios de transporte y en la fabricacin de maquinaria, as como en ciertos tipos de infraestructura. En general, las empresas enfocadas en este segmento son de mayor tamao y estn poco internacionalizadas. Este es el caso de Nippon Steel (Japn) y POSCO (Repblica de Corea), empresas siderrgicas que ocupan el segundo y el cuarto lugar entre las ms importantes del mundo, respectivamente, pero que casi no producen acero fuera de sus pases de origen. Sus estrategias de IED se centran en el segmento de laminacin, un proceso posterior al de fabricacin del acero que requiere menor inversin de capital y que suele realizarse mediante alianzas estratgicas con socios locales. Como todas las empresas asiticas, estas dos centran la expansin internacional en su regin de origen. La mayora de sus inversiones en Amrica Latina son en la minera de hierro. Las empresas brasileas CSN y Usiminas, tambin especializadas en laminados largos, han seguido una estrategia parecida y han limitado sus inversiones extranjeras a la laminacin y el procesamiento del acero. La otra gran empresa translatina de este segmento, la argentina Ternium (del grupo Techint), se destaca por la elevada internacionalizacin que consigui mediante una activa estrategia de adquisiciones.

  • 24

    De todos modos, la ventaja del Brasil en materia de costos de produccin de acero semielaborado (planchones) puede estar cambiando este patrn de internacionalizacin. Recientemente, esta ventaja llev a la alemana ThyssenKrupp a invertir en una importante planta integrada en este pas de la que exportar productos semielaborados para ser procesados en otras plantas del grupo en Europa y los Estados Unidos. Esta es la primera vez que la empresa producir acero fuera de Alemania. Los laminados largos se utilizan sobre todo en la construccin y se fabrican principalmente en plantas de menor tamao, lo que favorece la mayor dispersin geogrfica de las empresas que se especializan en este segmento. La ms grande de estas empresas en la regin es la brasilea Gerdau, con presencia en muchos pases de Amrica Latina y en los Estados Unidos. La mexicana Industrias CH/Simec produce la mayor parte de su acero en los Estados Unidos y se relaciona estrechamente con la industria de autopartes, por lo que ha sido muy golpeada por la crisis. La tercera empresa de este segmento, la brasilea Votorantim, tiene pocas inversiones fuera de su pas de origen puesto que comenz su expansin internacional muy recientemente. Por ltimo, la argentina Tenaris (del Grupo Techint) y la franco-alemana Vallourec, ambas fabricantes de tubos, tienen inversiones en muchos pases. Dos factores contribuyen a su mayor internacionalizacin: el menor tamao de sus plantas y que su principal cliente sea la industria de hidrocarburos. Las empresas de este segmento muestran una marcada tendencia a la integracin vertical hacia adelante. A mediados de 2008, todas estas empresas estaban considerando importantes proyectos de expansin. Ante la considerable disminucin de la demanda a raz de la crisis, la gran mayora reaccion en forma defensiva, paraliz los proyectos no iniciados, redujo el ritmo de construccin de los que ya estaban en marcha y fren las transacciones patrimoniales. Solo continuaron las nuevas inversiones que haban superado el punto de no retorno. Las empresas buscaron preservar sus activos lquidos y favorecer los proyectos que optimizaban las estructuras existentes ms que la construccin de nuevas plantas. De todos modos, es destacable que en Amrica Latina no se redujera la capacidad instalada. Si bien los efectos de la crisis han sido profundos, la recuperacin fue ms rpida de lo que se esperaba a comienzos de 2009 y en ella jug un papel destacado la poltica pblica de reactivacin de la demanda, que tuvo efectos anticclicos en mltiples actividades, particularmente en la construccin y la industria automotriz, con las consiguientes repercusiones en la demanda de productos siderrgicos. Mientras que la produccin registr un marcado descenso en la segunda mitad de 2008, en 2009 se constat una notable, aunque incompleta, recuperacin. La produccin en enero de 2010 en Amrica Latina era todava un 12% inferior a la de dos aos atrs y el resto de las regiones segua una tendencia similar, con la notable excepcin de China. En este pas la crisis fue ms breve y de menor intensidad, de modo que, aunque se interrumpi el fuerte ritmo de crecimiento de los aos anteriores, la produccin continu aumentando durante los dos ltimos aos (vase el grfico 8). Para que se puedan retomar los proyectos anunciados y postergados en Amrica Latina es necesario que haya una recuperacin ms vigorosa y sustentable de la demanda de acero, lo que, a su vez, depende del ritmo y continuidad de la recuperacin econmica. Por este motivo, es razonable suponer que algunos de estos proyectos no se concretarn. Posiblemente, este ser el efecto ms duradero de la crisis econmica mundial en la siderurgia latinoamericana.

  • 25

    Grfico 8 PRODUCCIN MENSUAL DE ACERO BRUTO, 2008-2010

    (Enero de 2008=100) Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de informacin de la Asociacin

    Mundial del Acero (WSA). Ms all de este retroceso coyuntural, la industria siderrgica mundial continuar desplazndose de los pases desarrollados a las economas emergentes, estimulada por las perspectivas de crecimiento de la demanda. Adems, en Amrica Latina pesar mucho la bsqueda de control de los recursos mineros. Para no limitarse al papel de exportadoras de materias primas no procesadas, las economas de la regin debern avanzar en el desarrollo de sus tejidos industriales e infraestructuras, que son el sustento del mercado siderrgico. Para complementar la abundancia de recursos naturales ser necesario desarrollar las capacidades internas en el sector de la siderurgia y en sus industrias asociadas. En conclusin, en las tres reas analizadas (panorama regional, industria automotriz y siderurgia) se constat el impacto de la crisis, relativizado por el crecimiento econmico previo, as como el papel de la poltica pblica en la mitigacin de sus efectos ms negativos. Las corrientes de IED hacia la regin mostraron marcados descensos, pero se mantuvieron en niveles altos en comparacin con el pasado reciente, y la CEPAL prev que tendrn una slida recuperacin en 2010 (entre un 40% y un 50%). Dos de las industrias ms sensibles a la coyuntura, la automotriz y la siderrgica, frenaron su ritmo de expansin, pero no se destruy capacidad productiva, aunque la recuperacin fue muy diferente de un pas a otro. Una vez ms, qued claro el papel de las polticas pblicas en la determinacin de la dinmica de corto plazo y en el afianzamiento de distintos patrones de especializacin productiva y comercio exterior. Las inversiones directas de Amrica Latina en el exterior tambin se resintieron, fundamentalmente por la desinversin neta del Brasil, pero el dinamismo mostrado por las empresas translatinas lleva a prever su rpida expansin en 2010.

    50

    70

    90

    110

    130

    150E

    ne20

    08

    Mar

    200

    8

    May

    200

    8

    Jul2

    00

    8

    Sep

    200

    8

    Nov

    200

    8

    Ene

    200

    9

    Mar

    200

    9

    May

    200

    9

    Jul2

    00

    9

    Sep

    200

    9

    Nov

    200

    9

    Ene

    2010

    China Amrica Latina Mundo excepto China

  • 27

    Captulo I

    PANORAMA REGIONAL DE LA INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA

    A. INTRODUCCIN En 2009, la inversin extranjera directa (IED) fue duramente golpeada por la crisis econmica internacional en todas las regiones del mundo. Segn estimaciones preliminares, la IED global cay por segundo ao consecutivo y lleg a 1,04 billones de dlares, lo que representa un retroceso del 39% respecto del ao anterior. A diferencia de 2008, cuando la IED solo se contrajo en los pases desarrollados, en 2009 la crisis mundial afect tambin las corrientes de inversin hacia las regiones en desarrollo y Amrica Latina y el Caribe no fue la excepcin. La incertidumbre prevaleciente durante el ao, la fluctuacin de los precios de los productos bsicos, las dificultades de acceso al crdito y la desaceleracin econmica predominante en la mayora de las economas de la regin y en sus principales mercados de exportacin (sobre todo el estadounidense) resultaron en una contraccin de las corrientes de IED hacia Amrica Latina y el Caribe, que alcanzaron los 76.681 millones de dlares. Esta cifra implica una disminucin del 42% respecto del rcord histrico registrado en 2008 (vase el grfico I.1). La IED en Amrica del Sur cay un 40% y lleg a 54.454 millones de dlares, siendo el Brasil, Chile y Colombia los principales receptores. En Mxico, la IED baj por segundo ao consecutivo y lleg a 11.417 millones de dlares, lo que representa una cada del 51% con respecto a 2008 y coloca al pas por primera vez en la dcada como el tercer mayor receptor de la regin despus del Brasil y Chile. La IED hacia Centroamrica se redujo un 33% y se situ en 5.026 millones de dlares, destacndose Costa Rica, Guatemala y Panam como los principales receptores. El Caribe tambin sufri un descenso en sus corrientes de IED, que cayeron un 42% a 5.783 millones de dlares. La Repblica Dominicana fue el principal receptor de la subregin, ya que capt el 37% de las corrientes que llegaron en 2009. Aunque los pases de Centroamrica y el Caribe reciben montos pequeos de IED en trminos absolutos, son los que ms reciben en relacin con el PIB. Pese a la cada generalizada de la IED en toda la regin en 2009, el monto alcanzado es el quinto ms alto de la historia. La IED ha presentado una tendencia ascendente a lo largo de las ltimas dos dcadas y la dinmica posterior a la crisis tendera a mostrar que se estara en proceso de recuperacin. Las principales caractersticas estructurales de la IED se mantienen y un anlisis de las fusiones y adquisiciones y de los anuncios de nuevas inversiones muestra que la mayor parte de estas actividades se concentran en reas de recursos naturales y de manufactura de tecnologa baja y media-baja, y que existen muy pocos proyectos relacionados con la bsqueda de activos que faciliten las actividades de investigacin y desarrollo. Esto presenta un rea de oportunidad importante para la regin si desea apoyarse en la IED como mecanismo para transitar hacia actividades con mayor contenido tecnolgico, lo que implica, por otra parte, fortalecer las capacidades de absorcin de los pases.

  • 28

    Grfico I.1 AMRICA LATINA Y EL CARIBE: CORRIENTES DE INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA Y DE

    INVERSIN DIRECTA EN EL EXTERIOR, 1992-2009 a b

    (En miles de millones de dlares) Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), estimaciones sobre la base de cifras oficiales al 28 de

    abril de 2010. a Las cifras de IED corresponden a las entradas de inversin extranjera directa, descontadas de las desinversiones

    (repatriaciones de capital) realizadas por los inversionistas extranjeros. Las cifras de inversin directa en el exterior corresponden a las inversiones realizadas en el extranjero por residentes, descontadas las desinversiones realizadas en el exterior por estos mismos inversionistas. En las cifras de IED no se consideran las corrientes recibidas por los principales centros financieros del Caribe. En las cifras de inversin extranjera directa en el exterior no se consideraron las corrientes con origen en estos centros financieros.

    b Estos datos difieren de los del Estudio econmico de Amrica Latina y el Caribe y del Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe, publicados en julio y diciembre de 2009, respectivamente, por cuanto en estos se presenta el saldo neto de la inversin extranjera, es decir, la inversin directa en la economa declarante (IED) menos la inversin directa en el exterior.

    Las corrientes de IED de los pases de la regin hacia el exterior llegaron a 11.387 millones de dlares, lo que representa una disminucin del 69% con respecto a 2008. Esta cada es fundamentalmente atribuible al Brasil que, despus de haber sido el principal inversionista en 2008, alcanz un saldo neto de -10.000 millones de dlares en 2009. Por otro lado, Colombia y Mxico registran aumentos en sus inversiones directas en el exterior. En la seccin B de este captulo se presenta un panorama de la IED a nivel mundial. La seccin C est dividida en cuatro partes: en la primera se analiza el comportamiento de la IED en Amrica Latina y el Caribe sobre la base de las estadsticas de las balanzas de pagos y se identifica su origen y destino sectorial; en la segunda parte se identifican las empresas transnacionales que, a pesar de la crisis econmica y financiera, pudieron seguir expandindose en los sectores de recursos naturales, manufactura y servicios; en la tercera se revisa la intensidad tecnolgica de las inversiones de las empresas transnacionales en el sector de manufactura de la regin en el perodo 2003-2009, y en la cuarta parte se

    Ingresos netos de inversin extranjera directa (IED)

    Egresos netos de inversin directa en el exterior (IDEX)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

  • 29

    identifican los proyectos de IED en reas de investigacin y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe en el perodo 2003-2009. En la seccin D se examina el desempeo de los pases de la regin como inversionistas en el exterior y en la seccin E se ofrecen las consideraciones finales. El presente anlisis est basado en estadsticas oficiales de las balanzas de pagos, en bases de datos de anuncios de inversin extranjera directa y fusiones y adquisiciones, y en informacin corporativa.

    B. PANORAMA MUNDIAL DE LA INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA La IED a nivel mundial cay por segundo ao consecutivo como resultado de la crisis econmica global (vase el grfico I.2). De acuerdo con algunas estimaciones preliminares, las corrientes globales de IED en 2009 llegaron a 1,04 billones de dlares, lo que representa un descenso del 39% con respecto al ao anterior.

    Grfico I.2 CORRIENTES DE INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA MUNDIAL Y POR

    GRUPOS DE ECONOMAS, 1990-2009 (En miles de millones de dlares)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales; Conferencia de las

    Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), World Investment Report, 2009. Transnational Corporations, Agricultural Production and Development, Ginebra, 2009. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: E.09.II.D.15; y proyecciones de la CEPAL para el ao 2009.

    A diferencia de lo ocurrido en 2008, cuando las corrientes de IED cayeron solo en los pases desarrollados, en 2009 esta inversin tambin sufri descensos en las economas en desarrollo y transicin (-35% y -39%, respectivamente). Esto es resultado de la gradual expansin de la crisis econmica de las economas desarrolladas hacia el resto del mundo, lo que deterior las condiciones

    -

    200

    400

    600

    800

    1 000

    1 200

    1 400

    1 600

    1 800

    2 000

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Economas en desarrollo Sudeste europeo y economas en transicin Economas desarrolladas

  • 30

    econmicas a nivel global y, por ende, los incentivos y la capacidad de los inversionistas. Las tasas de crecimiento negativas en los pases desarrollados y la marcada desaceleracin de las economas en desarrollo (vase el cuadro I.1), as como el aumento en la percepcin del riesgo y la reduccin del acceso a recursos financieros (internos y externos) para solventar la inversin, fueron las principales causas de esta contraccin generalizada de la IED (CEPAL, 2009b; UNCTAD, 2009).

    Cuadro I.1 CRECIMIENTO DEL PIB Y PERSPECTIVAS EN EL MUNDO Y POR TIPO DE PASES, 2007-2011

    (En porcentajes)

    2007 2008 2009 2010 2011

    Fondo Monetario Internacional

    Mundo 5,2 3,0 -0,8 4,2 4,3

    Economas avanzadas 2,7 0,5 -3,2 2,3 2,4

    Economas emergentes y en desarrollo 8,3 6,1 2,1 6,3 6,5

    Banco Mundial

    Mundo 3,9 1,7 -2,2 2,7 3,2

    Pases de altos ingresos 2,6 0,4 -3,3 1,8 2,3

    Pases en desarrollo 8,1 5,6 1,2 5,2 5,8

    Naciones Unidas

    Mundo 3,9 1,9 -2,2 2,4 -

    Economas desarrolladas 2,6 0,5 -3,5 1,3 -

    Economas en desarrollo 7,6 5,4 1,9 5,3 -

    Economas en transicin 8,4 5,5 -6,5 1,6 -

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Fondo Monetario Internacional (FMI), World Economic Outlook. Rebalancing Growth, Washington, D.C., abril de 2010; Naciones Unidas, World Economic Situation and Prospects, 2010, Nueva York, enero de 2010. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: E.10.II.C.2; Banco Mundial, Global Economic Prospects, 2010. Crisis, Finance, and Growth, Washington, D.C., enero de 2010.

    La crisis econmica golpe con ms fuerza en su epicentro: los pases desarrollados. En 2009, la IED en estas economas cay un 41% con respecto a 2008 y un 58% con respecto a 2007. En el caso de las economas en desarrollo y transicin, despus de haber alcanzado su mximo histrico en 2008, la IED se redujo un 35% y un 39%, respectivamente, en 2009. Como resultado, la participacin de los pases desarrollados en las corrientes globales de IED ha descendido del 69% en 2007 al 57% en 2008 y al 54% en 2009. En contraste, la participacin de los pases en desarrollo y transicin ha aumentado de manera significativa, del 32% en 2007 al 44% en 2008 y al 46% en 2009 (vase el cuadro I.2). Es probable que esta tendencia contine durante 2010 en la medida en que las perspectivas de recuperacin econmica sean ms altas en los pases emergentes que en los pases desarrollados. En 2009, los principales receptores de IED entre los pases desarrollados fueron los Estados Unidos, Francia, los Pases Bajos, Alemania y Blgica, mientras que entre los pases en desarrollo se destacaron China, Hong Kong (Regin Administrativa Especial de China), la Federacin de Rusia, la India y el Brasil.

  • 31

    Cuadro I.2 CORRIENTES, TASAS DE CRECIMIENTO Y PARTICIPACIN DE LAS ENTRADAS NETAS

    DE INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MUNDO, POR GRUPOS DE PASES RECEPTORES, 2007-2009

    Corrientes de inversin

    extranjera directa (en miles de millones de dlares)

    Tasa de crecimiento anual (en porcentajes)

    Participacin (en porcentajes del total)

    2007 2008 2009 a 2008 2009 a 2007 2008 2009 a

    Mundo 1 979 1 697 1 040 -14 -39 100 100 100

    Economas desarrolladas 1 359 962 566 -29 -41 69 57 54

    Economas en desarrollo 529 621 406 17 -35 27 37 39

    Amrica Latina y el Caribe b 127 144 86 13 -41 6 9 8

    frica 69 88 56 27 -36 3 5 5

    Asia y Oceana en desarrollo 333 389 264 17 -32 17 23 25

    Europa sudoriental y Comunidad de Estados Independientes 91 114 69 26 -39 5 7 7

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales; Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), World Investment Report, 2009. Transnational Corporations, Agricultural Production and Development, Ginebra, 2009. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: E.09.II.D.15.

    a Cifras preliminares. b Incluye centros financieros. Si se toman en cuenta las corrientes de IED como proporcin del PIB, los pases en desarrollo y transicin son los que registran indicadores ms altos, lo que muestra la importancia relativa que estos flujos de capital tienen en estas economas (vase el grfico I.3)1. De hecho, de las corrientes de capital que han recibido los pases en desarrollo y transicin en las ltimas dos dcadas, la IED ha mostrado ser la mayor y ms estable, incluso durante los perodos de crisis (CEPAL, 2009b). En el mundo en desarrollo, frica es el continente que ha registrado la relacin IED/PIB ms alta en los ltimos aos, seguido de Europa sudoriental y la Comunidad de Estados Independientes, Asia y Oceana en desarrollo y Amrica Latina y el Caribe. No obstante, sobre la base de datos preliminares, todas las regiones muestran notorios descenso