Empresas multinacionales

15
Empresas multinacionales En la actualidad hay unas 50.000 empresas multinacionales con 450.000 filiales que dan trabajo a más de 200 millones de personas en el mundo. Su impacto puede percibirse en casi todos las facetas de la actividad industrial, comercial, de servicios y negocios. En 1977 el Consejo de Administración de la OIT adoptó la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, con la finalidad de orientar e inspirar el comportamiento de las empresas multinacionales y la forma en que se relacionan con los gobiernos donde operan y las organizaciones de empleadores y trabajadores. Los principios de la Declaración reflejan las buenas prácticas y políticas en los sectores del empleo, formación, condiciones de trabajo, seguridad y salud, y relaciones industriales. Bien resulta evidente que la especie empresa multinacional pertenece al genero “Grupo De Empresas “que ha sido designado también como conjunto económico. Los autores sostienen que la multinacional es un especie de grupo económico es decir un grupo de empresas con actividad multinacional. MORGENSTERN Incluye los problemas laborales de las multinacionales entre los problemas laborales suscitados en los grupos de empresarios. ROBINSON, define las empresas multinacionales (firmas, conglomerados, corporaciones, trasnacionales, etc.). “Un sistema de producción o prestación de servicios, integrado por unidades localizadas en distintos países, que responden a estrategias centralmente planificadas en una casa matriz cuyo control se basa prominentemente aunque no exclusivamente en la propiedad de todo o parte del capital de las

Transcript of Empresas multinacionales

Page 1: Empresas multinacionales

Empresas multinacionalesEn la actualidad hay unas 50.000 empresas multinacionales con 450.000 filiales que dan trabajo

a más de 200 millones de personas en el mundo. Su impacto puede percibirse en casi todos las

facetas de la actividad industrial, comercial, de servicios y negocios. En 1977 el Consejo de

Administración de la OIT adoptó la Declaración tripartita de principios sobre las empresas

multinacionales y la política social, con la finalidad de orientar e inspirar el comportamiento de las

empresas multinacionales y la forma en que se relacionan con los gobiernos donde operan y las

organizaciones de empleadores y trabajadores. Los principios de la Declaración reflejan las

buenas prácticas y políticas en los sectores del empleo, formación, condiciones de trabajo,

seguridad y salud, y relaciones industriales.

Bien resulta evidente que la especie empresa multinacional pertenece al genero “Grupo De

Empresas “que ha sido designado también como conjunto económico. Los autores sostienen que

la multinacional es un especie de grupo económico es decir un grupo de empresas con actividad

multinacional. MORGENSTERN Incluye los problemas laborales de las multinacionales entre los

problemas laborales suscitados en los grupos de empresarios.

ROBINSON, define las empresas multinacionales (firmas, conglomerados, corporaciones,

trasnacionales, etc.). “Un sistema de producción o prestación de servicios, integrado por unidades

localizadas en distintos países, que responden a estrategias centralmente planificadas en una

casa matriz cuyo control se basa prominentemente aunque no exclusivamente en la propiedad de

todo o parte del capital de las subsidiarias, y que a su vez es poseída y gerencia da por

ciudadanos del país donde tal matriz tiene su domicilio.”

En base a estos conceptos puede decirse que la empresa multinacional reúne dos elementos: el

grupo de empresas y la actividad internacional (o en territorios de varios estados) por lo cual las

multinacionales no son otra cosa que “un conjunto económico distribuido internacionalmente.”

Elementos Característicos De Las Multinacionales

Es importante destacar que no basta con que un país tenga recursos naturales, mano de obra

barata o mercados atractivos para que se produzca la inversión extranjera. Pues es necesario

que las firmas que inviertan en él sean propietarias de ciertas técnicas, habilidades y recursos

que a otras firmas no les sea fácil obtener. Esto, sin embargo, tampoco es suficiente para explicar

Page 2: Empresas multinacionales

las inversiones extranjeras. Hace falta también, que las firmas obtengan beneficios de llevar a

cabo por si mismas estas actividades en otros países y que estos beneficios de venderle o

alquilarle sus ventajas privadas a firmas locales. De no darse esta ultima condición, gran parte de

las inversiones serían sustituidas por relaciones contractuales entre firmas compradoras y firmas

vendedoras dependientes entre sí.

Tratemos de visualizar tres componentes comparándolos entre sí, en base a las distintas

modalidades de producción internacional que conllevan las inversiones extranjeras:

a) la importancia de diferenciar tres tipos de inversiones extranjeras, ya que con cada tipo varían

los elementos centrales a considerar y las conclusiones.

b) Es obvio que una política publica general sobre inversiones y empresas extranjeras tendrá

efectos diferenciales  sobre distintos tipos de empresas extranjeras, ya que éstas probablemente

tendrán diferentes motivos, características, incentivos y consecuencias en relación al país.

c) Puede darse una fragmentación del fenómeno, sin proveer esquema conceptual que permita

una integración rigurosa y más general de los distintos elementos teóricos de los que hace uso.

De esta manera, el esquema corre el peligro de ser abrumado por la multiplicidad y variedad de

casos especiales, cuya incorporación al enfoque lo transformarían en un modelo casuístico y

particular.

En El este asiático, y otras 15 son de América Latina. En general, el índice de multinacionalidad

de las firmas de los países asiáticos es superior al de las latinoamericanas. Asimismo, el patrón

de especialización de las EMED asiáticas, muchas de las cuales operan en sectores intensivos

en "skills" o tecnología (electrónica, equipamiento eléctrico, automotriz, química), es más

"sofisticado" que el de sus pares latinoamericanas, las cuales se concentran mayormente en

actividades vinculadas a ventajas naturales (petróleo, alimentos y bebidas, cemento, minería,

etc.). Se pueden encontrar algunos antecedentes de operaciones de IED realizadas por firmas de

PED antes de los años 1960, pero se trata de casos aislados, siendo el más notable, como se

señaló en la introducción del trabajo, el de Argentina. En contraste, Dunning (1988) calculaba

que en 1983 el stock de IED proveniente de PED alcanzaba a U$S 15.000 millones, 15 veces

más que en 1960, lo que implicaba una tasa de aumento dos veces y media superior a la del

stock de IED originario de PD en el mismo período.

Esta "primera ola" de IED de PED incluyó firmas de Argentina, Brasil, Hong Kong, Singapur,

Page 3: Empresas multinacionales

Malasia, India, etc., que se embarcaron en diferentes clases de proyectos de inversión, desde

operaciones en sectores extractivos (minería, petróleo) y obras de ingeniería civil y construcción

hasta iniciativas destinadas a sustituir importaciones en el país receptor. El grueso de estas

operaciones se localizaba en los países vecinos, generalmente a través de joint ventures, y las

ventas se destinaban principalmente al mercado interno. En muchas ocasiones estas

operaciones tenían como motivación eludir barreras comerciales (Whitmore et al, 1989).

Algunos de los países que a fines de los años 1970 formaban parte importante de esta "primer

ola" de internacionalización, como Argentina, Brasil, Colombia, México, Venezuela, Filipinas o la

India, no mantuvieron el mismo dinamismo en la década de 1980 y, por tanto, no tuvieron una

participación relevante, al menos inicialmente, en la "segunda ola" que se iniciaría en dicha

década.

Esta "segunda ola" estuvo dominada por firmas de Hong Kong, Taiwán, Singapur y Corea,

economías que habían venido creciendo muy rápidamente desde los años 1960, y que se

caracterizan por su fuerte orientación exportadora. En general estas inversiones estaban

motivadas por la necesidad de mantener o incrementar la competitividad de las firmas en los

mercados locales y externos. Factores propios del proceso de desarrollo de dichos países (tales

como la apreciación cambiaria, o el aumento de los costos laborales) se conjugaron con otros de

tipo estructural (carencia de materias primas), así como con elementos del entorno competitivo

global (necesidad de acceso a marcas, capacidades tecnológicas, contactos con los usuarios,

etc.) para explicar las crecientes operaciones de inversión en el exterior (Whitmore et al, 1989).

Comparadas con las de la "primera ola", las inversiones de esta fase eran, en promedio, de

mayor escala. Asimismo, algunas se orientaban a segmentos de mayor sofisticación

tecnológica. Mientras que la primera ola estaba orientada fundamentalmente al mercado interno

del país receptor, en esta fase el grueso de los proyectos era export-oriented. En cambio, se

mantenía la preferencia por los joint ventures y por invertir en otros PED, pero en este caso,

más que el mercado interno o las barreras arancelarias, un factor determinante de la

localización solía ser el costo de la mano de obra en el mercado receptor. Asimismo, pese a este

mayor peso de los PED, otro de los aspectos nuevos de esta "segunda ola" es la mayor

tendencia a invertir en PD, especialmente por parte de las firmas asiáticas (Dunning et al,

1997). Por otro lado, las firmas asiáticas que invertían en otros países ya consideraban en

aquel momento que esas operaciones eran una pieza esencial para su estrategia competitiva a

largo plazo. Esto se reflejaba, entre otros elementos, en la división de tareas que establecían

con los socios locales. Las firmas asiáticas generalmente se hacían responsables por la compra

del equipo de capital, el know how tecnológico y gerencial, la distribución y comercialización

Page 4: Empresas multinacionales

externas, el entrenamiento y el control de calidad. Los socios locales manejaban los asuntos

administrativos, las relaciones laborales y los vínculos con el gobierno (Whitmore et al, 1989).

Mirza (1998) presenta una interesante caracterización de los distintos tipos de IED provenientes

de los países asiáticos. Por un lado, encuentra grandes grupos industriales que actúan en

industrias relativamente avanzadas (electrónica, automóviles, especialidades químicas)

provenientes de Corea, Singapur y, en menor medida, Taiwan, Malasia y Hong Kong. En

general, tienen una orientación regional, ya que su base tecnológica es aún débil comparada

con las ET de los PD, pero varias actúan con una perspectiva global, especialmente desde el

punto de vista de sus ventas, lo cual se refleja en las operaciones de IED que realizan en

Europa o Estados Unidos para apoyar sus operaciones comerciales.

Un segundo tipo de operaciones corresponde a conglomerados diversificados de países como

Hong Kong, Malasia y Singapur que tienden a invertir en finanzas, turismo, construcción y

bienes raíces. También tienden a invertir en países vecinos, pero pueden realizar compras

oportunistas en PD. En general, invierten en el exterior a través de joint ventures. Un tercer

grupo está constituido por empresas pequeñas y medianas de Corea, Taiwán y Hong Kong que,

bajo la presión de los costos laborales crecientes en sus países de origen, invierten en China y

otros países asiáticos. Por último, están las firmas chinas, generalmente estatales, que están

motivadas predominantemente por los intereses del Estado chino, que pasan por la obtención

de divisas, tecnología o la consolidación de las relaciones con regímenes políticos aliados.

Otro hecho interesante que destaca Mirza es que los gobiernos de la región (no sólo el chino,

sino también los de Singapur, Malasia, o Tailandia, por ejemplo) han venido estimulando la

internacionalización de sus firmas vía IED a través de distintas políticas.

Pese a que el fenómeno no se refleja, por distintos motivos, en las estadísticas oficiales, en

este trabajo mostraremos que en los años recientes se ha registrado un significativo proceso de

internacionalización productiva de las firmas de algunos países de América Latina. Este

proceso, que guarda pocos puntos en común con la arriba descripta "primera ola" de IED de los

PED, no ha sido analizado aún de manera sistemática en la literatura recibida, pero podemos

adelantar que guarda tanto semejanzas como diferencias específicas con la llamada "segunda

ola", correspondiendo a las distintas historias previas, sectores de operación y contextos

socioeconómicos de los distintos grupos de países.

El marco analítico más abarcativo para entender los determinantes, modalidades e impactos de

los flujos de IED, así como el carácter y objetivos de las estrategias de las ET, es el llamado

Page 5: Empresas multinacionales

"paradigma ecléctico", desarrollado por Dunning (1988). La primer condición para que una firma

decida internacionalizar su producción es contar con ciertas ventajas de propiedad (O) que le

permitan posicionarse mejor que otros inversores en el mercado receptor. Las ventajas de

propiedad de una firma pueden derivar de la posesión de ciertos activos “intangibles” -Oa6

(patentes, marcas, capacidades tecnológicas y de management, habilidad para competir en

base a diferenciación de productos, etc.) -muchas veces vinculados al carácter no codificable

de los conocimientos tecnológicos y al desarrollo de procesos internos de aprendizaje-, y/o de

las ventajas que surgen del common governance de actividades diversas pero complementarias

-Ot-, incluyendo las que específicamente derivan de la propia multinacionalidad de la empresa.

En segundo lugar, debe ser más rentable aprovechar esas ventajas O a través de la

incorporación y organización de una nueva unidad productiva dentro de la red de activos de la

firma que hacerlo vía exportación desde el país de origen o a través de la concesión de

licencias de producción de dichos bienes y servicios a otras firmas. En otras palabras, deben

estar presentes lo que la literatura denomina "ventajas de internalización.

Por último, las ET aprovecharán sus ventajas de propiedad de forma internalizada en un

determinado mercado, si el país elegido posee alguna ventaja de localización que justifique una

inversión en dicho país en lugar de abastecerlo vía exportaciones. Entre las ventajas de

localización (L) más importantes se encuentran la posesión, costo y calidad de los recursos

naturales y “creados” (recursos humanos calificados, know how tecnológico, infraestructura,

instituciones, etc.), el tamaño y características del mercado, el grado de estabilidad política y

económica, la disponibilidad y costo de la infraestructura, los costos de transporte, el nivel del

tipo de cambio, el esquema de política económica -grado de apertura al capital extranjero,

política comercial, regímenes de incentivos, política fiscal-, entre otros.

Sobre la base de este marco analítico, Dunning (1994) clasifica a la IED, de acuerdo a su

motivación, en cuatro grandes tipos: resource seeking, market seeking, efficiency seeking y

strategic asset seeking. Las dos primeras modalidades aluden, en general, a los objetivos de la

inversión inicial de una ET, en tanto que las dos restantes corresponden básicamente a modos

de expansión de una firma ya establecida. Resource seeking son las inversiones orientadas a

explotar recursos naturales, o mano de obra no calificada, cuya disponibilidad es, obviamente,

la principal ventaja de localización que ofrece el país receptor. Las inversiones market seeking

se dirigen a explotar el mercado doméstico del país receptor (y eventualmente el de los países

cercanos).

Page 6: Empresas multinacionales

En la medida en que se modifican las condiciones de competencia como resultado del

desarrollo económico, la liberalización comercial o por la emergencia de competidores locales,

las inversiones market seeking son seguidas con frecuencia de inversiones efficiency seeking,

en las cuales se busca racionalizar la producción para explotar economías de especialización y

de ámbito. Tanto los procesos de integración regional como la reducción de los costos de

transporte y los avances en las telecomunicaciones favorecen este tipo de estrategias, ya que

frecuentemente se materializan a través de procesos de complementación, tanto comercial como

productiva, de las operaciones de las filiales de la corporación transnacional.

LAS PRINCIPALES EMPRESAS MULTINACIONALES (O) GLOBALES QUE FABRICAN  O.G.M.

Entre las grandes empresas multinacionales o globales que fabrican Organismos Genéticamente

Manipulados (O.G.M.) podemos citar las cinco (5) principales, que son: NOVARTIS,

MONSANTO, ZENECA, AGROEVO, y DUPONT.

1. NOVARTIS.

Empresa suiza, Es el resultado de una fusión de CIBA-GEIGY  y SANDOZ, Produce para  las

industrias fitosanitarias y farmacéuticas. En 1997  tuvo ventas de 4.500  Millones de  DOLARES.

2.- MONSANTO.

Estados Unidos en 1997 vendió productos agroquimicos por un valor de 3.000 millones de

DOLARES.

3.- ZENECA.

Reino Unido Grupo agroquimico y farmacéutico, a lanzado el fungicida AMISTAR. En 1997 tuvo

ventas de 4.500 millones de DOLARES. En agroquimica.

4.- AGROEVO.

Alemania, Vende herbicida para colza y maíz. Tiene el control de PLANT GENETIC SYSTEMS,

una pequeña empresa belga, de la región flamenca, que desde 1997 tiene autorización para

Page 7: Empresas multinacionales

comercial colza con O.G.M. en toda Europa. En 1997 vendió 2.100 millones de DOLARES. En

agroquímica.

5.- DU PONT

Estados Unidos, Es la principal empresa mundial en química. Ha adquirido recientemente las

empresas AMERICAN PIONEER HI- BREED INTERNATIONAL, selecionador de semillas de

maíz y TECHNOLOGIES INTERNATIONAL, proveedor del 75%  del mercado mundial de

proteínas de soja.

Las grandes empresas multinacionales que venden semillas modificadas son :

  ICI.

  SANDOZ.

  PIONEER.

De éstas  empresas podemos analizar más detalladamente una, que es MONSANTO.

MONSANTO :

Una de las principales empresas multinacionales que se dedica a los productos de 

ORGANISMOS  GENETICAMENTE  MANIPULADOS ( O.G.M. ) es  MONSANTO.

La empresa MONSANTO es un milagro en la bolsa económica. Sus acciones tenían un valor de

11.5 dólares en  1994, y subieron a 45 dólares 1997 . Su capital es de alrededor de 26.000

millones de dólares .

El producto clave de Monsanto es el glifosfato , un herbicida que tiene el nombre comercial de

ROUND-UP READY.

MONSANTO se especializa en:

  Semillas  agrícolas genéticamente manipuladas.

  Fitogenética.

  Biología Molecular.

Page 8: Empresas multinacionales

  Biotecnología.

Ellos comercializan especialmente con semillas de:

  Soja.

  Algodón.

  Colza.

  Maíz.

En 1995 compró en 150  millones de dólares la empresa AGRACETUS, que tiene patente de

manipulación genética de soja y algodón. En 1996 invirtió 450 millones de dólares en la

investigación  de biotecnología.

En  enero 1997 adquirió por 1.000 millones de dólares la HOLDEN’S FOUNDATION SEED,

primer productor de semillas de maíz; y en febrero de ese mismo año absorbió a CALGENE, una

empresa fabricante de tomates, algodón y frambuesas, genéticamente manipuladas.

De las 12.14 millones de hectáreas de agricultura trangenética sembrada en el mundo en 1997,

7.68  millones pertenecen a MONSANTO, más del 60% de toda la producción mundial. Se estima

que para el presente año 1998, 1.000  millones de hectáreas serán sembradas de soja « Round

Up Ready » ; y se ha emprendido una campaña a nivel mundial de sembrar maíz « Round Up

Ready ».

El 7  de enero de 1998 MONSANTO negoció una alianza de investigación con la firma francesa

FLAMEL TECNOLOGIES, especializada en fórmulas, para desarrollar una nueva presentación

del herbicida « Round Up Ready ».

Todos los que compran semillas genéticamente modificadas deben firmar un contrato de que

utilizarán herbicida MONSANTO.

En Canadá se sembrarán en 1998, alrededor de 200.000 hectáreas de zanahorias y otras tantas

de papas (patatas), genéticamente manipuladas ; ya existen 1.21  millón de hectáreas sembradas

de colza, y 1.01 millón de hectáreas cultivadas de algodón, ambos  genéticamente modificados.

Todos con  licencias  de MONSANTO.

Page 9: Empresas multinacionales

El objetivo de MONSANTO  es tener el control mundial de todos los canales de alimentación.