Empresas

9
ANAYA PRADA OLGA TERESA ESPINOSA MARIA CECILIA MEDINA ORJUELA EMILIO RICARDO PADILLA UNVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO «U.D.I.» TECNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS GRUPO D 3 – U.P. OCTUBRE DE 2012 TIPOS DE EMPRESA

description

Olga Anaya - Emilio Medina Grupo D3

Transcript of Empresas

Page 1: Empresas

ANAYA PRADA OLGA TERESA

ESPINOSA MARIA CECILIA MEDINA ORJUELA EMILIO

RICARDO PADILLA

UNVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO «U.D.I.» TECNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS

GRUPO D 3 – U.P. OCTUBRE DE 2012

TIPOS DE EMPRESA

Page 2: Empresas

INTRODUCCION

Durante el desarrollo del presente trabajo haremos un resumen práctico y visual de los principales tipos de Empresas con ejemplos reales de las mismas, lo cual contribuye al afianzamiento de nuestros conocimientos sobre el tema a desarrollar.

Es importante tener presente para nuestro futuro como empresarios el tipo de empresa que se ajusta a nuestro plan de negocios y tipo de emprendimiento que generamos para nuestra vida y desarrollo profesional.

Page 3: Empresas

1. SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD

PRIMARIO: empresas extractivas de productos del campo como agrícola, caza, pesca, minerales, ganadería entre otras. Algunos ejemplos: UNIBAN (Unión de Bananeros de Urabá, FLORANDINA (Comercialización de plántulas, semillas y árboles silvestres), COLINAGRO (primera empresa Colombiana que abordó la nutrición vegetal integral)

 

SECUNDARIO O INDUSTRIAL: Realizan transformación de materia prima. Ejemplos: Coca Cola Cómpany, Río Paila Castilla S.A., Casa Lucker, etc.

TERCIARIO O DE SERVICIOS: su objeto principal es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Ejemplo: Transporte aéreo como AVIANCA, Servicios Financieros como DAVIVIENDA, Servicios en Salud como COOMEVA, Servicios Públicos como: ELECTRIFICADORA DE SANTANDER.

Page 4: Empresas

2. EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO

GRANDES EMPRESAS: Su principal característica es manejar grandes capitales y financiación, sus ventas son de millones de dólares, tienen más de 1000 empleados de confianza y sindicalizados, su administración y operatividad es muy avanzada, forman parte de consorcios o cadenas que monopolizan la comercialización de determinado producto. Ejemplo: Shell, Coca Cola Cómpany, Proter & Gamble.

 

MEDIANAS EMPRESAS: conformadas por cientos de empleados, generalmente tienen sindicato, áreas de responsabilidad bien definidas, sistemas y procedimientos automatizados. Ejemplo: Tigo, Telebucaramanga, Uff, etc.

PEQUEÑAS EMPRESAS: Generalmente son entidades independientes, creadas para ser rentables, no predominan en la industria a la que pertenecen, sus ventas anuales no exceden un determinado tope y tiene un límite de empleados según el país al que pertenecen, origina complejidad en las funciones, requiere mayor organización en personal, recursos técnicos, materiales y financieros. Ejemplos: Arturo Calle, Coopcentral, Coopfuturo.

MICROEMPRESAS: Generalmente son de propiedad individual, fabricación artesanal, maquinaria elemental, el director o propietario puede atender personalmente, su organización es de tipo familiar y para pago de impuesto son consideradas causantes menores. Ejemplo: Calzado La Moda, Confecciones Chicas, Calzado Furor.

Page 5: Empresas

3. SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

EMPRESA PRIVADA: Su principal característica es que la proiedad del capital está en manos privadas, los bienes y servicios que producen estan destinados a un mercado, puede emitir acciones para obtener mayor capacidad financiera. Ejemplo: Nestle, Coca Cola Company, Mac Donals, IBM.

 

EMPRESA PUBLICA: El capital pertenece al Estado quien es el único empresario y puede ser Nacional, Provincial o Municipal. Estas empresas se crean con el fin de asegurar a la población ciertos bienes o servicios a precios lo más bajos posibles. Son empresas del pueblo, producen según las necesidades de la colectividad y no de directivos, mantiene fuentes de trabajo, interviene en áreas donde el capital privado no muestra interés. Ejemplo: SENA, Banco Agrario de Colombia, Acualco.

EMPRESA MIXTA: Empresas cuyo capital es compatido con el Estado y Particulares, donde las decisiones se toman conjuntamente y la participación depende de las acciones que tengan en la empresa. Ejemplo: Telefónica - Telecom, Petrobras, Ecopetrol.

Page 6: Empresas

4. TIPOS DE EMPRESA SEGÚN EL AMBITO DE ACTIVIDAD

EMPRESAS LOCALES: Son aquellas que venden sus productos o servicios en el pueblo, ciudad o municipio de origen. Ejemplo: Hospital Universitario Ramón González Valencia, Clínica Bucaramanga, Cámara de Comercio de Bucaramanga.

 

EMPRESAS PROVINCIALES: operan en el ámbito geográfico de una provincia o Estado. Ejemplo: Cotrasangil, transporte fluvial San Pablo, Translebrija.

EMPRESAS REGIONALES: Opera en varias ciudades aledañas, requiere de mayor especialización, mayor personal y mejor sistema de información. Ejemplo: Universidad Industrial de Santander, Empresa Electrificadora de Santander, Unidades Tecnológicas de Santander.

EMPRESAS NACIONALES: Las Ventas de sus productos o servicios se realizan prácticamente en todo el país. Ejemplo: Ecopetrol, Acerías Paz del Río, Cerrejón.

EMPRESAS MULTINACIONALES: Son aquellas empresas que sus actividades se extienden a varios Países y el destino de sus recursos puede ser cualquier País.

Page 7: Empresas

5. SEGÚN EL DESTINO DE SUS BENEFICIOS

EMPRESAS CON ANIMO DE LUCRO: Son aquellas empresas cuyos excedentes pasan a enriquecer las arcas de sus propietarios o accionistas. Ejemplo: Movista, Claro, Telefónica.

EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO: Su principal característica es que destine sus excedentes a prestacion de servicios de carácter social, al crecimiento de fondos y reservas y reintegrar a los asociados en proporción al uso de sus servicios o a la participación del trabajo de la empresa. Ejemplo: COOPFUTURO, COOPCENTRAL, COOPMAGISTERIO, ONG´S.

Page 8: Empresas

6. SEGÚN SU FORMA JURIDICA

EMPRESA UNIPERSONAL: El empresario o persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio antes las personas que se vean afectadas por el desarrollo del objeto social de la empresa. Ejemplo: Empresa Universonal Carolina Cruz, empresa unipersonal brújula, Setas de San Antonio.

 

SOCIEDAD COLECTIVA: son de propiedad de mas de una persona, la sociedad tiene autonomia patrimonial y responde por sus deudas subsidiaria, ilimitada y solidariamente. A quien aporta capital se denomina socio capitalista y socio industrial a quien aporta trabajo o servicios. Ejemplo: Codefem, Sociedad Colectiva Marcela y Cía., Sociedad Mercantil Colectiva López de Heredia.

COOPERATIVAS: Su principal característica es que destine sus excedentes a prestacion de servicios de carácter social, al crecimiento de fondos y reservas y reintegrar a los asociados en proporción al uso de sus servicios o a la participación del trabajo de la empresa. Ejemplo: COOPFUTURO, COOPCENTRAL, COOPMAGISTERIO.

EMPRESAS COMANDITARIAS: Se caracteriza por existencia de socios colectivos que responden ilimitadamente por las deudas sociales y socios comanditarios que no participan en la gestión y su responsabilidad es limitada al monto del capital aportado o comprometido en la empresa. Se dividen en comanditarias simples y comanditarias por acciones. Ejemplo: Armofra S.A. de C.S., Compañía General Española de Coches automóviles.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Los socios de estas empresas se caracterizan por responder solo por el capital o patrimonio que aportan a la empresa. Ejemplo: Construcciones Express Ltda., Asociados Ltda., Indico Ltda.

SOCIEDAD ANONIMA: La responsabilidad de los accionistas se limita al capital que aportan, tiene puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones. Estas empresas pueden ampliar su capital dentro de las normas que rigen este tipo de sociedad. Ejemplo: Acerías Paz del Río S.A., Cartoplas S.A., Isagem S.A.

Page 9: Empresas

POR SU ATENCION